11.07.2015 Views

Literatura del descubrimiento y la conquista

Literatura del descubrimiento y la conquista

Literatura del descubrimiento y la conquista

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Literatura</strong> <strong>del</strong> <strong>descubrimiento</strong>y <strong>la</strong> <strong>conquista</strong>8Lenguaje EspañolDel desconocimiento de Cristóbal Colón, en cuanto a su expedición, sederivó el nombre habitual con el que los historiadores se refirieron a estehecho y a los posteriores: el <strong>descubrimiento</strong> de América. Sin embargo,pronto quedó c<strong>la</strong>ro que lo que vino después de ese <strong>descubrimiento</strong> fueuna invasión militar y una <strong>conquista</strong> especialmente virulenta, que acabócon <strong>la</strong> aniqui<strong>la</strong>ción de numerosos pueblos indígenas y <strong>la</strong> desaparición <strong>del</strong>as tres grandes culturas precolombinas: <strong>la</strong> azteca, <strong>la</strong> maya y <strong>la</strong> inca.Dicho torrente de acontecimientos inspiró un numeroso conjunto de librosy descripciones que, en su mayoría, han sido categorizadas como“crónicas” (y sus autores como “cronistas”). Algunas de el<strong>la</strong>s fueronmeras descripciones de <strong>la</strong>s tierras a <strong>la</strong>s que los <strong>conquista</strong>dores ibanllegando. Otras daban cuenta de los pueblos que encontraban, sus costumbresy tradiciones. Poco a poco, cuando <strong>la</strong> cuestión colonial fue ganandoen importancia y los españoles se dieron cuenta de <strong>la</strong> magnitud<strong>del</strong> “<strong>descubrimiento</strong>”, <strong>la</strong>s crónicas empezaron a tornarse en alegatospolíticos a favor o en contra de determinadas actuaciones.La literatura de <strong>la</strong> <strong>conquista</strong> es, pues, este acervo literario producido ensu mayor parte por los españoles y europeos que llegaron a Américaen <strong>la</strong> primera etapa de <strong>la</strong> <strong>conquista</strong>. El primero, sin duda, fue el propioCristóbal Colón, que escribió un diario desde su salida <strong>del</strong> puerto dePalos de <strong>la</strong> Frontera hasta su llegada al posteriormente l<strong>la</strong>mado “NuevoMundo”.Algunos de los famosos cronistas fueron Álvar Núñez Cabeza de Vaca,que da cuenta de su llegada a <strong>la</strong>s cataratas <strong>del</strong> Iguazú (se considera quefue el primer europeo en llegar allí), Bernal Díaz <strong>del</strong> Castillo, Garci<strong>la</strong>so <strong>del</strong>a Vega, Felipe Guamán Poma de Aya<strong>la</strong> y Fray Bartolomé de <strong>la</strong>s Casas,quien con su Brevísima re<strong>la</strong>ción de <strong>la</strong> destrucción de <strong>la</strong>s Indias inauguróel género al que antes hacíamos referencia como <strong>la</strong> crónica política,abogando c<strong>la</strong>ramente por dar a los nativos un trato más civilizado.Lecturas de <strong>la</strong>s crónicasUna primera verificación de <strong>la</strong> empresa <strong>del</strong> <strong>descubrimiento</strong> y <strong>la</strong> <strong>conquista</strong>se refiere a su carácter económico y religioso. Desde <strong>la</strong> primeracrónica –el Diario de navegación de Colón de 1493, dirigida a los ReyesCatólicos y al tesorero Luis de Santángel–, se perfi<strong>la</strong> esa intención. Sinduda, Cristóbal Colón buscaba riquezas, pero a <strong>la</strong> vez pensaba que talescaudales podían servir para rescatar el supuesto sepulcro de Cristo.Más tarde, <strong>conquista</strong>dores como Hernán Cortés o Pizarro invocaban e<strong>la</strong>uxilio <strong>del</strong> dios cristiano o de sus intermediarios –Santiago o San Pedro–en los momentos de apremio o cuando se disponían a “castigar” alos “infieles”. El propósito de cruzada, íntimamente articu<strong>la</strong>da a ciertasaspiraciones de índole económica, está presente, entonces, en <strong>la</strong>s crónicas,y lo explica el tardío espíritu medieval que dominaba y dominó aEspaña hasta el siglo XVII.Los ideales “caballerescos” de los <strong>conquista</strong>dores es otra característicaque c<strong>la</strong>ramente resalta en <strong>la</strong>s crónicas. Los <strong>conquista</strong>dores indianos,muchos de ellos pertenecientes al bajo pueblo en España, vieron en<strong>la</strong>s tierras recién descubiertas <strong>la</strong> oportunidad de convertirse en el mo-1


Lenguaje 8<strong>Literatura</strong> <strong>del</strong> <strong>descubrimiento</strong> y <strong>la</strong> <strong>conquista</strong><strong>del</strong>o que <strong>la</strong>s nove<strong>la</strong>s de caballería habían imp<strong>la</strong>ntado en su imaginario.El <strong>conquista</strong>dor español trató de emu<strong>la</strong>r <strong>la</strong> conducta <strong>del</strong> caballeroandante. Así, más allá <strong>del</strong> re<strong>la</strong>to de <strong>la</strong> búsqueda <strong>del</strong> oro y de <strong>la</strong> fama,se equiparó en <strong>la</strong>s crónicas los hechos de los <strong>conquista</strong>dores con <strong>la</strong>simaginarias proezas de los héroes de <strong>la</strong>s nove<strong>la</strong>s de caballerías (en <strong>la</strong>e<strong>la</strong>boración de este efecto, los cronistas Francisco López de Gómara,Bernal Díaz <strong>del</strong> Castillo, Francisco de Xerez o Pedro Pizarro fueron losmás conspicuos).“La crónica implica una cercanía en el lugar y el tiempo –escribió RaúlPorras Barrenechea–. Los cronistas viven en el espíritu de los acontecimientosque describen y pertenecen a él”. Quizá por lo mismo, por locomprometidos que estaban con <strong>la</strong> historia que referían, es c<strong>la</strong>morosoel distorsionado punto de vista de los cronistas hacia los indígenas ensu afán de justificar <strong>la</strong> <strong>conquista</strong>, y a <strong>la</strong> par, también, como producto <strong>del</strong>fallido intento de descifrar una cultura a partir de los códigos de otra.Dentro de <strong>la</strong> literatura precolombina, antecesora a <strong>la</strong> literatura de <strong>la</strong><strong>conquista</strong> y <strong>descubrimiento</strong>, encontramos uno de los libros más importantesde este periodo, el Popol Vuh. Veamos sus características másrelevantes.En el libro, se distinguen tres partes:→→ La primera es una descripción de <strong>la</strong> creación <strong>del</strong>mundo y <strong>del</strong> origen <strong>del</strong> hombre que, después devarios fracasos, fue hecho de maíz, el alimentobase de su alimentación.→→ La segunda parte trata de <strong>la</strong>s aventuras de losjóvenes semidioses Hunahpú e Ixba<strong>la</strong>nqué, quetermina con el castigo de los malvados, y de suspadres sacrificados por los genios <strong>del</strong> mal en sureino sombrío de Xibalbay.El Popol VuhEl Popol Vuh, Las antiguas historias <strong>del</strong> Quiché, es el libro sagrado <strong>del</strong>os indios quichés que habitaban en <strong>la</strong> zona de Guatema<strong>la</strong>. En él se explicabael origen <strong>del</strong> mundo y de los indios mayas. También, se re<strong>la</strong>taba<strong>la</strong> historia de todos los soberanos.Se puede seña<strong>la</strong>r que hay allí una conjunción de religión, mitología,historia, costumbres y leyendas. Esencialmente, es una descripción <strong>del</strong>conjunto de tradiciones mayas de quienes habitaban <strong>la</strong> región guatemalteca,pero también se agregan algunas ideas cristianas, lo que hacesuponer que el autor conocía a misioneros católicos.→→ La tercera parte es una historia detal<strong>la</strong>da referidaal origen de los pueblos indígenas deGuatema<strong>la</strong>, sus emigraciones, su distribuciónen el territorio, sus guerras y el predominio <strong>del</strong>a raza quiché sobre <strong>la</strong>s otras hasta poco antesde <strong>la</strong> <strong>conquista</strong> españo<strong>la</strong>. Describe también <strong>la</strong>historia de los reyes y <strong>la</strong> historia de <strong>conquista</strong>sde otros pueblos.2

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!