19.05.2013 Views

UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABI - Repositorio UTM ...

UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABI - Repositorio UTM ...

UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABI - Repositorio UTM ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>UNIVERSIDAD</strong> <strong>TECNICA</strong> <strong>DE</strong> <strong>MANABI</strong><br />

FACULTAD <strong>DE</strong> CIENCIAS VETERINARIA<br />

CARRERA <strong>DE</strong> MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA<br />

TESIS <strong>DE</strong> GRADO<br />

MODALIDAD: <strong>DE</strong> TRABAJO COMUNITARIO<br />

PREVIO A LA OBTENCION <strong>DE</strong>L TITULO <strong>DE</strong>:<br />

MEDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA<br />

TEMA:<br />

IMPLEMENTACION <strong>DE</strong> 20 COLMENAS TIPO LANGSTROTH EN<br />

EL PLANTEL APICOLA <strong>DE</strong> LA FACULTAD <strong>DE</strong> CIENCIAS<br />

VETERINARIAS <strong>DE</strong> LA <strong>UNIVERSIDAD</strong> <strong>TECNICA</strong> <strong>DE</strong> <strong>MANABI</strong>,<br />

DURANTE EL PERIODO JULIO A NOVIEMBRE <strong>DE</strong>L 2007<br />

AUTORES:<br />

Sr. BERMU<strong>DE</strong>Z CEVALLOS WILTER ANTONIO<br />

Sr. QUIROZ MARCILLO JOHN JAIRO<br />

DIRECTOR <strong>DE</strong> TESIS:<br />

Dr. ALFREDO CE<strong>DE</strong>ÑO<br />

PORTOVIEJO – <strong>MANABI</strong> – ECUADOR<br />

2008


TEMA:<br />

IMPLEMENTACION <strong>DE</strong> 20 COLMENAS TIPO LANGSTROTH EN<br />

EL PLANTEL APICOLA <strong>DE</strong> LA FACULTAD <strong>DE</strong> CIENCIAS<br />

VETERINARIAS <strong>DE</strong> LA <strong>UNIVERSIDAD</strong> <strong>TECNICA</strong> <strong>DE</strong> <strong>MANABI</strong>,<br />

DURANTE EL PERIODO JULIO A NOVIEMBRE <strong>DE</strong>L 2007


1 AUTORES:<br />

Sr. BERMU<strong>DE</strong>Z CEVALLOS WILTER ANTONIO<br />

Sr. QUIROZ MARCILLO JOHN JAIRO


2 DIRECTOR <strong>DE</strong> TESIS:<br />

Dr. ALFREDO CE<strong>DE</strong>ÑO


3. OBJETIVOS<br />

3.1 Objetivo General:<br />

3.1.1 Mejorar la infraestructura en el plantel apícola de la Facultad de Ciencias<br />

Veterinarias de la Universidad Técnica de Manabí<br />

3.2 Objetivos específicos:<br />

3.2.1 Incrementar el número de colmenas con medidas estándares del que ya<br />

cuenta el programa apícola de la Facultad.<br />

3.2.2 Repoblar las colmenas en el plantel apícola de la Facultad.<br />

3.2.3 Efectuar la siembra de árboles melíferos en los alrededores del Plantel<br />

Apícola de la Facultad de Ciencias Veterinarias<br />

3.2.4 Elaborar e implementar nuevas técnicas y métodos en el manejo de la<br />

apicultura.


4 METODOLOGÍA<br />

La ejecución de este trabajo comunitario tuvo como finalidad brindar una prestación a la<br />

Colectividad Universitaria, logrando un mejor desempeño técnico, para lo cual se ha<br />

basado en el enfoque lógico que incluye las diferentes herramientas de trabajo que nos<br />

valdrá para hallar los puntos que enmarca a este proyecto.<br />

Se utilizó entrevistas, encuestas, observaciones, recolección de datos, realizado por los<br />

estudiantes a autoridades, docentes y empleados para conseguir una realidad clara de las<br />

condiciones reales del departamento de producción animal y específicamente del plantel<br />

apícola de la facultad.<br />

Durante el seguimiento se utilizaron las fichas técnicas de observación y trabajo<br />

realizando los informes; los mismos que a las autoridades se entregaran periódicamente<br />

verificando el avance realizado por los autores del proyecto.<br />

Las técnicas e instrumentos señalados anteriormente se enmarcaran dentro de la<br />

metodología del marco teórico, debiendo elaborar, la Matriz de Involucrados, el árbol<br />

de Problemas, el árbol de Objetivos, el árbol de Alternativas y la matriz del Marco<br />

Lógico, según la actividad a realizar.


4.1 MATRIZ <strong>DE</strong> INVOLUCRADOS<br />

GRUPOS Y/O<br />

INSTITUCIONES<br />

AUTORIDA<strong>DE</strong>S<br />

DOCENTES<br />

PERSONAL<br />

ADMINISTRATIVO<br />

Y <strong>DE</strong> SERVICIO<br />

<strong>DE</strong> LA FCV <strong>DE</strong><br />

LA <strong>UTM</strong><br />

ESTUDIANTES<br />

INTERESES<br />

* Readecuar el<br />

plantel apícola de<br />

la Facultad<br />

* Elevar el nivel<br />

académico<br />

fortaleciendo la<br />

teoría con la<br />

practica<br />

*Incremento en la<br />

producción<br />

*Mejorar el<br />

servicio<br />

*Mayor ingreso<br />

económico<br />

*Beneficiaria a la<br />

facultad y a los<br />

estudiantes<br />

* Reconstruir el<br />

plantel apícola de<br />

la facultad para<br />

mejorar la<br />

producción y<br />

generar recursos de<br />

autogestión<br />

MATRIZ <strong>DE</strong> PERSONAL <strong>DE</strong> INVOLUCRADOS<br />

PROBLEMAS<br />

PERCIBIDOS<br />

* Infraestructura<br />

deficiente de las<br />

colmenas<br />

* Afecta la<br />

producción y<br />

cosecha de la miel<br />

* Falta de<br />

colmenas con una<br />

medida estándar<br />

para mejorar la<br />

producción<br />

* Deficiente<br />

manejo de las<br />

colmenas y baja de<br />

la producción de<br />

miel de abeja<br />

*Falta de recursos<br />

materiales y<br />

económicos<br />

que impiden su<br />

funcionamiento<br />

adecuado del<br />

apiario<br />

* Falta de<br />

infraestructura<br />

* Falta de equipos<br />

y materiales de<br />

trabajo<br />

* Deficiente<br />

producción apícola<br />

RECURSOS<br />

Y MANDATOS<br />

* Disponibilidad<br />

del área del plantel<br />

apícola de la FCV<br />

* Ejecución del<br />

proyecto<br />

* Personal<br />

capacitado<br />

* Aportar con la<br />

información<br />

adecuada y precisa<br />

* Personal<br />

capacitado<br />

* Incremento en la<br />

producción de miel<br />

* Incremento de<br />

recursos<br />

económicos<br />

*Asesoramiento<br />

técnico<br />

*Mano de obra<br />

certificada<br />

* Materiales de<br />

calidad para la<br />

construcción de las<br />

colmenas<br />

INTERES <strong>DE</strong>L<br />

PROYECTO<br />

* Alcanzar un<br />

nivel uniforme<br />

entre la teoría y<br />

practica<br />

* Mejorar la<br />

producción de miel<br />

para generar<br />

divisas para<br />

autogestión<br />

* Mejorar la<br />

enseñaza teórico<br />

practico<br />

* Ayuda a la<br />

autogestión de la<br />

FCV dentro de la<br />

<strong>UTM</strong><br />

* Cubrir las<br />

necesidades de los<br />

productos y<br />

subproductos de<br />

las abejas en la<br />

comunidad<br />

* Mejoramiento<br />

del programa<br />

apícola de la FCV<br />

de la <strong>UTM</strong><br />

CONFLICTOS<br />

POTENCIALES<br />

* Ninguno<br />

* Ninguno<br />

*Ninguno<br />

* Ninguno


4.2 ÁRBOL <strong>DE</strong> PROBLEMA<br />

EFECTOS:<br />

Baja la cantidad de la<br />

producción de miel<br />

Manejo inadecuado del<br />

apiario<br />

CAUSAS:<br />

PROBLEMA:<br />

Falta de colmenas estándares<br />

y árboles melíferos<br />

Deficiente técnicas de<br />

manejo en la apicultura<br />

Bajo rendimiento de la<br />

producción apícola<br />

Falta de instalaciones<br />

apiarias estándares y de<br />

variedades de árboles<br />

melíferos<br />

Menor disponibilidad de<br />

áreas para prácticas<br />

Deficiente seguimiento y<br />

control del plantel apicola<br />

Falta de equipos y materiales<br />

de trabajo.<br />

Escaso asesoramiento<br />

técnico permanente.


4.3 ÁRBOL <strong>DE</strong> OBJETIVOS<br />

FINES:<br />

Aumentar la cantidad de la<br />

producción de miel y la<br />

variedad de árboles<br />

melíferos<br />

Reforzar las técnicas de manejo<br />

del apiario de la facultad<br />

MEDIOS:<br />

OBJETIVO:<br />

Ampliar la población apícola y<br />

la de árboles melíferos del<br />

plantel<br />

Establecer nuevas técnicas<br />

de manejo en la apicultura<br />

Incremento del<br />

rendimiento de la<br />

producción apícola<br />

Readecuar el plantel<br />

apícola de la Facultad<br />

de Ciencias<br />

Veterinarias<br />

Mayor disponibilidad de<br />

áreas para prácticas<br />

Eficaz seguimiento y control<br />

del plantel apicola<br />

Autogestión por medio de<br />

trabajos comunitarios<br />

Establecer un sistema de<br />

registros de control de<br />

actividades


4.4 ÁRBOL <strong>DE</strong> ALTERNATIVAS<br />

EFECTOS:<br />

Incremento de la obtención<br />

productos y subproductos<br />

apícolas<br />

Mayor producción de miel y<br />

de la población de las abejas<br />

OBJETIVO:<br />

ALTERNATIVAS:<br />

Captura de enjambres<br />

beneficiosos de la especie<br />

Apis Mellifera<br />

Selección y cría de reinas<br />

aptas para la producción<br />

Incremento del<br />

rendimiento de la<br />

producción apícola<br />

Readecuar el plantel<br />

apícola de la Facultad<br />

de Ciencias<br />

Veterinarias<br />

Fomento y comercialización<br />

de productos y subproductos<br />

apícolas<br />

Mejoramiento del aspecto<br />

físico del plantel y bienestar<br />

de las abejas<br />

Crear convenios<br />

interinstitucionales y<br />

proyectos productivos<br />

Revisión y mantenimiento<br />

periódico del programa


4.5 MATRIZ <strong>DE</strong>L MARCO LÓGICO<br />

RESUMEN NARRATIVO<br />

FIN:<br />

* Incremento del rendimiento<br />

de la producción apícola<br />

PROPOSITO:<br />

* Readecuar el plantel<br />

apícola de la Facultad de<br />

Ciencias Veterinarias<br />

COMPONENTES:<br />

1) * Construcción de 20<br />

colmenas tipo Lanstronhg en<br />

el apiario<br />

2) * Capturación y<br />

Repoblación de enjambres y<br />

colmenas<br />

3) * Siembra de árboles<br />

melíferos en los alrededores<br />

de la Facultad<br />

4) * elaboración de nuevas<br />

técnicas y métodos de<br />

manejo en la apicultura<br />

ACTIVIDA<strong>DE</strong>S:<br />

1.1) * Adquisición de madera<br />

y laminas de cera estampada<br />

1.2) * Construcción y<br />

pintado de las 20 colmenas<br />

2.1) * Captura de enjambres<br />

y repoblado de colmenas<br />

3.1) * Siembra de los árboles<br />

melíferos en los predios de la<br />

Facultad<br />

3.2) * Riego y<br />

mantenimiento de árboles<br />

sembrados<br />

4.1) * Filmar las actividades<br />

a realizar<br />

4.2) * Editar los<br />

documentales con rigor<br />

científico en este campo<br />

INDICADORES<br />

OBJETIVAMENTE<br />

VERIFICABLES<br />

* Aumento de la<br />

producción de miel y la<br />

variedad de árboles<br />

melíferos en un 90% para<br />

Febrero del 2008<br />

* Presencia de un plantel<br />

apícola tecnificado en un<br />

90% para diciembre del<br />

2007<br />

* Para Sep. del 2007 estará<br />

terminada la construcción<br />

de las colmenas en un 80%<br />

* Para Sep. del 2007<br />

estará el 55% del proyecto<br />

ejecutado<br />

* Que el 75% del avance<br />

del proyecto estará<br />

terminado para el mes de<br />

octubre y noviembre del<br />

2007<br />

* El 100% del proyecto<br />

estará finalizado para el<br />

mes de Nov. del 2007<br />

$ 500<br />

$ 900<br />

$ 208<br />

$ 60<br />

$ 40<br />

$ 40<br />

$ 30<br />

TOTAL $ 1778<br />

MEDIOS <strong>DE</strong><br />

VERIFICACION<br />

* Registros de producción<br />

* Observación directa<br />

* Observación directa<br />

* Filmaciones<br />

* Entrevistas<br />

* Observación directa<br />

* Facturas<br />

* Observación directa<br />

* Entrevistas<br />

* Observación directa<br />

* Informes<br />

* Facturas<br />

* Observación directa<br />

* Informes<br />

* Facturas<br />

* Informes<br />

* Facturas<br />

* Facturas<br />

* Recibos<br />

* Facturas<br />

* Facturas<br />

* Recibos<br />

* Facturas<br />

* Documentos<br />

* Facturas<br />

* Recibos<br />

* Facturas<br />

* Recibos<br />

SUPUESTOS<br />

* Ninguno<br />

* Ninguno<br />

* Ninguno<br />

* Ninguno<br />

* Ninguno<br />

* Ninguno<br />

* Ninguno<br />

* Ninguno<br />

* Ninguno<br />

* Ninguno<br />

* Ninguno<br />

* Ninguno<br />

* Ninguno


5 RESULTADOS<br />

Dentro de los objetivos planteados estaban la estandarización de las colmenas para<br />

facilitar el manejo del apiario de la facultad y así obtener una producción aceptable para<br />

este tipo de producción y así contrarrestar los problemas que se tenían al no contar con<br />

colmenas estándares dificultando el manejo del plantel apícola.<br />

Para el desarrollo de los componentes del proyecto se realizaron las siguientes<br />

actividades:<br />

5.1 CONSTRUCCION <strong>DE</strong> LAS COLMENAS<br />

5.1.1 ADQUISISCION <strong>DE</strong> LA MA<strong>DE</strong>RA<br />

La madera que se utilizó para la fabricación de las colmenas, fueron tablas de laurel<br />

prieto totalmente seca para evitar rajaduras en el momento de ya estar fabricadas las<br />

colmenas. Las tablas tenían una longitud de cuatro varas para tratar de aprovecharlas al<br />

máximo y así evitar desperdiciar material en vano, estas tablas antes de ser cortadas<br />

fueron tratadas con químicos que evitan que sean atacadas rápidamente por las polillas,<br />

dándole así un mayor tiempo de vida útil al material utilizado en la construcción de las<br />

colmenas.<br />

5.1.2 CONSTRUCCION Y PINTADO <strong>DE</strong> LAS COLMENAS<br />

Las colmenas fueron construidas utilizando materiales como tablas de laurel prieto,<br />

láminas de aluminio, goma, clavos así como todas las herramientas utilizadas en la<br />

carpintería, las colmenas están constituidas de abajo hacia arriba por el piso de colmena<br />

o base, la cámara de cría o alza inferior, la alza melaria, la entretapa, el techo de<br />

colmena el techo de la colmena que se encuentra totalmente cubierto por una lámina de<br />

aluminio y por ultimo los cuadros móviles los cuales llevan tejido un alambre de<br />

jardinería donde va pegada la lamina de cera en la cual se formaran los panales de las<br />

abejas.<br />

Las medidas con las que se construyeron cada parte de la colmena son las siguientes: el<br />

piso de colmena mide 46.5 cm. de longitud por 38 cm. de ancho y 5 cm. de altura, la


cámara de cría y la alza melaria miden 46.5 cm. de longitud por 38 cm. de ancho y 24<br />

cm. de altura, y tienen una capacidad de 10 cuadros cada una, la entretapa que mide<br />

46.5 cm. de longitud por 38 cm. de ancho y 2 cm. de altura, el techo de colmena cuyas<br />

medidas son 50 cm. de longitud, 45 cm. de ancho y 10 com. de altura . Por último los<br />

cuadros móviles tienen las siguientes medidas 42 cm. de longitud y 20 cm. de ancho. En<br />

total las colmenas tienen una altura de 65 cm. y un ancho de 46.5 por 38 cm.<br />

Una vez construidas las colmenas se procedió a enmasillar los orificios existentes en la<br />

madera para evitar que las abejas salgan por otros orificios que no sea la piquera, luego<br />

de esto se la procedió a pintarla con la finalidad de que resistan por mucho mas tiempo a<br />

los embates del clima, la pudrición y a los ataques de la polillas. (Ver ANEXO 4)<br />

5.2 FABRICACION <strong>DE</strong> LAS LÁMINAS <strong>DE</strong> CERA<br />

5.2.1 PROCESO <strong>DE</strong> LAMINADO <strong>DE</strong> LA CERA<br />

Las láminas de cera son fabricadas de una manera artesanal donde se deja caer cera en<br />

punto de fusión y luego es impresa en unos moldes (laminadora) que luego formaran<br />

una lamina de 2 o 3 milímetros de espesor. Con la ayuda de una cocina industrial<br />

primero se funde la cera, en forma de lámina continua, la cual es posteriormente<br />

estampada por el paso entre rodillos (estampadora) que le imprimen las celdas. Esta<br />

misma maquinaria existe para ser utilizada en forma manual o automatizada cuando el<br />

proceso se torna industrial.<br />

5.2.2 PROCESO <strong>DE</strong> ESTAMPADO <strong>DE</strong> LA CERA Y FIJADO EN EL BASTIDOR<br />

La cera estampada es una lámina, en la cual por medio de maquinaria especializada<br />

están impresos los hexágonos a partir de los cuales la abeja construirá las celdas que<br />

utilizará para cría o para depósito de miel y polen. Esta lámina es fijada en el interior de<br />

los cuadros de madera donde la abeja construye el panal a posterior. La misma se fija en<br />

alambres horizontales que cruzan el cuadro pegándola a estos por un proceso de fusión,<br />

que se realiza al calentar los mismos con un sistema de resistencia eléctrica.


5.3 CAPTURA <strong>DE</strong> ENJAMBRES<br />

5.3.1 CAPTURA <strong>DE</strong> ENJAMBRES CON PANALES YA FORMADOS<br />

La captura de los enjambres es muy sencillo, este se debe realizar con mucho cuidado<br />

para evitar el ataque masivo de la abejas a capturar, primeramente se debe aplicarle<br />

humo suficiente al enjambre esto se hace para que las abejas bajen su agresividad y<br />

estén lo suficientemente calmas para poder realizarla captura del enjambre, luego se<br />

procede a extraer los panales, revisando el contenido de cada uno de estos ya que unos<br />

pueden tener miel o polen, y otros pueden contener crías de abejas en sus distintos<br />

etapas larvarias.<br />

Estos panales luego son amarrados en los cuadros de la colmena donde se van a colocar<br />

las abejas capturadas, los cuadros móviles y los panales ya atados en los mismos son<br />

colocados dentro de la caja con la finalidad de que las abejas y en especial la reina<br />

vayan entrando y ubicándose dentro de su nuevo hogar, en caso de que las abejas no<br />

entren y se aglomeren en un lugar que no sea la cámara de cría se las procede a recoger<br />

con la mano o se las sacude y estas caerán al interior de la cámara de cría donde las<br />

confinamos, colocando esta caja por un tiempo prudencial en el mismo lugar, para que<br />

las abejas que quedan fuera sean llamadas para que entren donde está la abeja reina por<br />

una feromona especial que emiten las obreras.<br />

5.3.2 CAPTURA <strong>DE</strong> EMJAMBRES SIN PANALES FORMADOS.<br />

En el caso de que un enjambre este posado en la rama de una planta o en cualquier otro<br />

lugar y no tengan panales construidos, por el motivo de ser un enjambre que esta<br />

buscando un lugar donde formar su nuevo hogar, se debe acudir rápidamente para<br />

capturarlo, ya que este se pueden ir en busca de un sitio de mejor ubicación para<br />

construir sus panales donde criar y acopiar su alimento, el enjambre es confinado en un<br />

nuclero o una cámara de cría con cuadros de cera labrados, alimentándolo en algunas<br />

ocasiones con jarabe de azúcar, dará comienzo a una nueva colonia, y habremos ganado<br />

una colmena.<br />

En ambos casos de captura de los enjambres, el secreto para realizar una captura exitosa<br />

es localizar a la abeja reina atraparla y colocarla dentro de una jaula de malla con<br />

agujeros que no permitan la salida de la reina pero que si permita que las obreras puedan


alimentarlas y esta no muera por falta de alimentación y en caso de contar con una jaula<br />

de estas características lo que recomiendan algunos apicultores es cortar una de las dos<br />

alas de la reina para evitar que esta vuele y se lleve al enjambre capturado.<br />

9.4 SIEMBRA <strong>DE</strong> ÁRBOLES MELIFEROS<br />

La siembra de los 200 árboles melíferos que se distribuyeron en los alrededores del<br />

apiario fueron de las siguientes especies: Guachapelí, pechiche y la acacia roja, estos<br />

árboles se los sembraron en diferentes cantidades para completar la total establecido en<br />

el proyecto, siendo así que se sembraron 80 árboles de guachapelí, 80 árboles de<br />

pechiche y 70 árboles de acacia roja completando un total de 230 árboles distribuidos en<br />

las cercanías del apiario. (Ver ANEXO 8)<br />

5.4.1 RIEGO Y MANTENIMIENTO <strong>DE</strong> LOS ÁRBOLES SEMBRADOS<br />

El cincuenta porciento de los árboles fueron sembrados durante de época seca teniendo<br />

que darle mantenimiento como regarlos y fertilizarlos hasta que empezara la época de<br />

lluvia y el cincuenta porciento restante se los sembró a entradas de lluvias para evitar<br />

estar regándolos, durante este periodo de lluvia se los estuvo periódicamente<br />

desmalezándolos para favorecer el crecimiento y evitar que las malezas los tapen y no<br />

se desarrollen rápidamente, también se les aplico un fungicida para evitar que se pudran<br />

por el exceso de agua.<br />

En las dos siembras que se realizo se sometió a los árboles a una hormona enraizadora<br />

para favorecer su crecimiento y que se acoplarán rápidamente al terreno donde fueron<br />

ubicados.<br />

5.5 ELABORACION <strong>DE</strong> NUEVAS <strong>TECNICA</strong>S <strong>DE</strong> MANEJO EN LA<br />

APICULTURA<br />

5.5.1 FILMACION <strong>DE</strong> LAS ACTIVIDA<strong>DE</strong>S REALIZADAS<br />

Para la elaboración de nuevas técnicas y métodos de manejo en la apicultura se<br />

realizaron trabajos de filmación de las técnicas de manejo apícola mas realizados en la<br />

zona, así como investigaciones de los temas mas requeridos en el manejo de un apiario,<br />

todo esto para realizar un paquete tecnológico que ayudaran a los profesores a impartir


sus cátedras así como para ponerlas en ejecución en su vida profesional ya sea para el<br />

docente como los estudiantes y los apicultores que se interesen es este trabajo.<br />

5.5.2 EDICION <strong>DE</strong> LOS DOCUMENTALES REALIZADOS<br />

Este paquete tecnológico esta integrado en un CD editando tanto los temas de mayor<br />

importancia y que contengan la información necesaria para alcanzar el interés de<br />

quienes utilicen este material, así como de los documentales filmados durante el proceso<br />

de la elaboración de esta tesis. Todo esto se realizo para facilitar el uso del mismo y<br />

que sea de fácil acceso para todos.


6 CONCLUSIONES<br />

Efectuado el trabajo de campo, es preciso señalar las consiguientes conclusiones<br />

emanadas con las actividades efectuadas y finalizadas en la obra física entregada.<br />

Se eliminó todo el material rustico en el que se encontraban las colmenas que se<br />

encontraban en el plantel apícola de la Facultad.<br />

Se construyeron e instalaron 20 colmenas con medidas estándares para mejorar el<br />

manejo de las colmenas.<br />

Se capturó y se ubicaron 30 enjambres de abejas, en las colmenas construidas con<br />

medidas estándares.<br />

Se adquirió 200 láminas de cera estampadas para disminuir el tiempo a las abejas en<br />

la elaboración de los panales.<br />

Se reforestaron las áreas colindantes al apiario con 200 de árboles melíferos<br />

(Pechiche, Acacia y Guachapelí).<br />

Se elaboró en un Cd una guía teórico-practicó en el manejo de las abejas para<br />

mejorar la manipulación de las colmenas.


7 RECOMENDACIONES<br />

Al haber cumplido el siguiente trabajo comunitario en el programa Apícola de la Facultad<br />

de Ciencias Veterinarias se llega a las subsiguientes recomendaciones.<br />

Realizar un manejo periódico del programa apícola para lograr su mayor<br />

productividad.<br />

Realizar una limpieza y desinfección periódica a todos los componentes de las<br />

colmenas cada vez que lo necesiten para alagar su vida útil.<br />

Efectuar todas las labores culturales como riego, limpieza y fertilización, a los<br />

árboles sembrados en los alrededores del apiario para su rápido desarrollo.<br />

Brindar todo el apoyo a este tipo de proyectos de desarrollo comunitario, para<br />

mejorarla genética del apiario importando reinas de mejor desempeño productivo.<br />

Utilizar este programa como soporte académico para realizar estudios investigativos<br />

y prácticos por parte del docente y estudiantes de la Facultad.


8 RESUMEN<br />

La apicultura manejada de una forma tecnificada constituye un medio eficaz para proveer<br />

de productos y subproductos a los consumidores de estos, resolviendo así los problemas<br />

que mucho deterioro a causado la explotación de las abejas de una manera rustica y<br />

deficiente; es por esto que la preservación de ésta fuente de ingresos ha hecho que la<br />

apicultura evolucione a pasos gigantescos, ocasionando que los profesionales que dedican<br />

su trabajo a esta área traten de mejorar sus instalaciones acorde con las normativas<br />

actuales.<br />

Es por esto que mediante la modalidad de graduación de Desarrollo Comunitario, se<br />

ejecutó el trabajo de campo en la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad<br />

Técnica de Manabí, en el Programa de Producción Apícola ubicado en el área del<br />

Departamento de producción Animal.<br />

La implementación de 20 colmenas tipo Langstroth totalmente pobladas y establecidas en<br />

el plantel apícola de la Facultad fue el principal objetivo en la ejecución de esta tesis, así<br />

como a la reforestación de las zonas aledañas del plantel con 200 árboles melíferos y a la<br />

elaboración e implementación de nuevas técnicas y métodos en el manejo de la<br />

apicultura.<br />

El costo económico de este trabajo fue aproximadamente de 2129.4 USD, utilizando<br />

materiales de construcción de calidad. El desarrollo de construcción, captura de<br />

enjambres, siembra de árboles y la elaboración de técnicas adecuadas de trabajo, tuvo<br />

tiempo de duración de cinco meses aproximadamente.<br />

Por otro lado el proyecto permitió mejorar los procedimientos de manejo aplicados en<br />

esta área favoreciendo con ello la realización de las prácticas que elevan los<br />

conocimientos tanto de los estudiantes y egresados mediante el sistema de enseñanza<br />

teórico – práctica, alcanzando así el objetivo principal de nuestra Alma Mater que es<br />

formar profesionales de calidad para nuestro País.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!