04.06.2013 Views

La Farmacodependencia y el Suicidio Por: Víctor Hugo Cano ...

La Farmacodependencia y el Suicidio Por: Víctor Hugo Cano ...

La Farmacodependencia y el Suicidio Por: Víctor Hugo Cano ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>La</strong> <strong>Farmacodependencia</strong> y <strong>el</strong> suicidio<br />

siempre se le implicó con la moral y la r<strong>el</strong>igión, sin tenerlo en cuenta como un acto<br />

libre, y con frecuencia expresión de desesperanza.<br />

En <strong>el</strong> año 1889, <strong>el</strong> autor español Jesús Sarabia Pardo, en su obra "<strong>Suicidio</strong> como<br />

enfermedad Social", interpreta <strong>el</strong> fenómeno señalando: 1) <strong>La</strong>s r<strong>el</strong>aciones entre<br />

pauperismo y suicidio, 2) <strong>La</strong> influencia de los cambios políticos y de las guerras, y<br />

3) Especialmente los actos derivados de la progresiva industrialización, (como <strong>el</strong><br />

aumento demográfico), como razones que llevan a la masificación y a la<br />

insolidaridad.<br />

A principios d<strong>el</strong> siglo XIX y comienzos d<strong>el</strong> XX se perfilan dos líneas de estudio en<br />

r<strong>el</strong>ación al tema d<strong>el</strong> suicidio: la sociológica (Durkheim) y la psicoanalítica (Freud).<br />

En otro aparte d<strong>el</strong> artículo, "los teóricos dicen", se dará una mirada general a los<br />

planteamientos teóricos sobre <strong>el</strong> suicidio.<br />

Tomando como referencia a Rodríguez Juan, E (1998) se ha visto al suicidio,<br />

desde varias formas distintas.<br />

• En una primera etapa: se prohíbe al individuo matarse por su propia cuenta:<br />

es <strong>el</strong> Estado <strong>el</strong> que autoriza hacerlo, siendo un acto inmoral cuando se<br />

particulariza y no intervienen los órganos colectivos. El suicidio es una<br />

expresión estoica de la muerte voluntaria, acentuando su carácter<br />

d<strong>el</strong>iberado, reflexivo, que está dentro de las libertades humanas.<br />

• En un segundo período se produce una condenada total, sin excepciones:<br />

se insiste en la idea de crimen y homicidio, como un acto sacrílego que se<br />

r<strong>el</strong>aciona con <strong>el</strong> mal, la salvación y <strong>el</strong> castigo. Esta prohibición se va<br />

haciendo cada vez más radical, aunque poco después desaparece la<br />

penalización y <strong>el</strong> castigo, pero limitándose a silenciarlo.<br />

• Le sigue un período de confusión entre los primeros estudios científicos y <strong>el</strong><br />

lastre r<strong>el</strong>igioso, para pasar a una fase de estudios científicos en diferentes<br />

campos.<br />

En todo caso, <strong>el</strong> suicidio es la última expresión de libertad en una persona; en<br />

niv<strong>el</strong>es no populares, se habla de él como un acto de cobardía o valor, libertad o<br />

sometimiento, sino como algo voluntario o no, pero ante <strong>el</strong> cual las leyes y la<br />

opinión popular, dejan una especie de “libertad vergonzosa”, vigilada por médicos,<br />

psicólogos, policías, etc.<br />

Y lejos de quedar en <strong>el</strong> olvido, aún cobra vigencia <strong>el</strong> fenómeno, por que todavía se<br />

presentan hechos como los bonzos budistas que se queman vivos en son de<br />

protesta, presos que mueren en las cárc<strong>el</strong>es por hu<strong>el</strong>gas de hambre, suicidios<br />

colectivos r<strong>el</strong>igiosos, fundamentalistas islámicos, patriotas palestinos, etc.<br />

6

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!