31.05.2013 Views

1 Imágenes y sonidos desechables El consumo de ... - Colciencias

1 Imágenes y sonidos desechables El consumo de ... - Colciencias

1 Imágenes y sonidos desechables El consumo de ... - Colciencias

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Imágenes</strong> y <strong>sonidos</strong> <strong><strong>de</strong>sechables</strong><br />

<strong>El</strong> <strong>consumo</strong> <strong>de</strong> cine en los estudiantes <strong>de</strong> comunicación <strong>de</strong> Me<strong>de</strong>llín 1<br />

Por 2<br />

Jerónimo León Rivera Betancur<br />

Uriel Hernando Sánchez Zuluaga<br />

Jhon Jaime Osorio Osorio<br />

RESUMEN<br />

<strong>El</strong> presente artículo recoge algunos <strong>de</strong> los resultados <strong>de</strong> la investigación “Consumo <strong>de</strong> cine<br />

en estudiantes <strong>de</strong> comunicación <strong>de</strong> Me<strong>de</strong>llín”, en la que el grupo <strong>de</strong> investigación IMAGO<br />

intentó trazar características comunes a los estudiantes <strong>de</strong> comunicación <strong>de</strong> la ciudad como<br />

consumidores <strong>de</strong> cine, y relacionar esta condición <strong>de</strong> espectadores con la <strong>de</strong> estudiantes que<br />

ingresan a las universida<strong>de</strong>s sin conocimientos teóricos sobre el cine, pero con muchas<br />

horas <strong>de</strong> exposición a la imagen audiovisual y particularmente a la propuesta<br />

cinematográfica. <strong>El</strong> artículo se estructura a partir <strong>de</strong>l cuadro categorial arrojado por la<br />

investigación. En un recorrido por las categorías <strong>de</strong> análisis, los autores dan cuenta <strong>de</strong> sus<br />

hallazgos.<br />

PALABRAS CLAVE: Cine, <strong>consumo</strong>, estudiantes, espectadores, imagen.<br />

Summary<br />

This article discloses some outcomes of the research “Movie consumption among<br />

Communication stu<strong>de</strong>nts in Me<strong>de</strong>llin” where the research group IMAGO attempted<br />

to establish the common features of the Communication stu<strong>de</strong>nts in the city as<br />

movie consumers; and to associate their condition as spectators with those<br />

stu<strong>de</strong>nts who enroll in the universities without theoretical knowledge about<br />

filmmaking, yet with so many hours of having been exposed to the audiovisual<br />

image and particularly to the cinematographic proposal. This article is structured<br />

through the categorical frame elaborated by the research. Skimming through the<br />

categories of analyses, the authors give account to their findings.<br />

Recibido: Noviembre 14 <strong>de</strong> 2005. Aprobado: Abril 28 <strong>de</strong> 2006.<br />

1 Investigación financiada por la Vicerrectoría <strong>de</strong> Investigación <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Me<strong>de</strong>llín y realizada durante los años<br />

2004 y 2005. Investigador Principal: Jerónimo Rivera. Co-investigadores: Jhon Jaime Osorio y Uriel Sánchez. Auxiliares<br />

<strong>de</strong> Investigación: Zoé Patricia Velásquez, Ana Catalina Osorio, Mónica Jeaneth Ortiz y Juan Felipe Urquijo (estudiantes<br />

<strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> Comunicación <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Me<strong>de</strong>llín).<br />

2 Grupo <strong>de</strong> Investigación IMAGO. Facultad <strong>de</strong> Comunicación. Universidad <strong>de</strong> Me<strong>de</strong>llín. Reconocido por<br />

COLCIENCIAS.<br />

1


INTRODUCCIÓN<br />

La imagen se ha convertido en una i<strong>de</strong>a cotidiana a la altura <strong>de</strong> nuestros tiempos; incluso<br />

podría plantearse que se ha convertido en un lugar común, en una palabra-concepto<br />

manoseada. Po<strong>de</strong>mos remitirnos a la frase cliché según la cual "una imagen vale más que<br />

mil palabras" para acercarnos a la valoración que pareciera tener la imagen en nuestra<br />

sociedad.<br />

La imagen es una preocupación <strong>de</strong> la época. Es un componente importante <strong>de</strong> nuestra<br />

cultura y <strong>de</strong> ese “repertorio <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as vitales” <strong>de</strong> nuestra civilización a la altura <strong>de</strong> esta<br />

época, como se diría parafraseando a Ortega y Gasset. Aún así, esto no implica que el<br />

conocimiento que tienen las personas sobre la imagen sea fundamentado y preciso. Más<br />

bien, queda la impresión <strong>de</strong> que la imagen, como concepto, se torna ambigua, problemática<br />

y dispersa.<br />

Hemos <strong>de</strong>limitado el objeto <strong>de</strong> estudio en aras <strong>de</strong> hacerlo gobernable y para abordar el tema<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> los interrogantes concretos <strong>de</strong> los investigadores en el campo <strong>de</strong> imagen audiovisual,<br />

y concretamente en el cine. Nuestro interés está en el <strong>consumo</strong> que <strong>de</strong> la imagen<br />

audiovisual hacen los estudiantes <strong>de</strong> comunicación <strong>de</strong> primer semestre <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong><br />

Me<strong>de</strong>llín.<br />

MÉTODO<br />

La investigación realizada hizo uso <strong>de</strong> técnicas cuantitativas y cualitativas para la obtención<br />

<strong>de</strong> resultados con una mirada etnográfica y humanista, una combinación que permitió<br />

establecer un perfil <strong>de</strong>l estudiante <strong>de</strong> primer semestre <strong>de</strong> comunicación <strong>de</strong> Me<strong>de</strong>llín como<br />

consumidor <strong>de</strong> cine. Los resultados <strong>de</strong> la investigación han sido cotejados con los <strong>de</strong>l<br />

proyecto “Lectura <strong>de</strong> la imagen en ví<strong>de</strong>o para la formación <strong>de</strong> comunicadores corporativos”<br />

y a partir <strong>de</strong> allí se fortalecerá la propuesta didáctica para el uso <strong>de</strong> la imagen en el aula que<br />

ya ha sido planteada y sometida a algunas verificaciones y que, con estos nuevos insumos,<br />

podrá tener un alcance más universal.<br />

La investigación etnográfica se caracteriza por el aprendizaje <strong>de</strong> la cultura que se está<br />

estudiando, por la participación <strong>de</strong> la vida cotidiana <strong>de</strong> esa cultura mediante la <strong>de</strong>scripción<br />

y el abordaje <strong>de</strong> una realidad compleja <strong>de</strong>s<strong>de</strong> a<strong>de</strong>ntro. A<strong>de</strong>más, permite valorar todo lo que<br />

2


suce<strong>de</strong> durante el proceso, incluso lo que no está previsto, como una posibilidad para<br />

enten<strong>de</strong>r los procesos sociales. La etnografía “trata <strong>de</strong> captar significados y reglas <strong>de</strong> acción<br />

social en un contexto particular” 3 , por lo tanto “el transcurso <strong>de</strong> la investigación no<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> sólo <strong>de</strong> la voluntad <strong>de</strong>l etnógrafo, sino <strong>de</strong> su interacción con personas que como él,<br />

interpretan <strong>de</strong> algún modo la realidad” 4 . En este sentido, la etnografía es un mo<strong>de</strong>lo<br />

concreto <strong>de</strong> la investigación cualitativa.<br />

Por su parte, la mirada abductiva, o paradigma indicial al <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> Ginzburg, sigue<br />

indicios, improntas, señales o huellas, e incluso, en un nivel mayor, permite pre<strong>de</strong>cir<br />

comportamientos. Es un tipo <strong>de</strong> lectura que se inicia en los hechos y busca una teoría, que<br />

se construye <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el <strong>de</strong>talle, básicamente a partir <strong>de</strong> la observación. Una lectura que según<br />

Ginzburg, está integrada por “formas <strong>de</strong>l saber ten<strong>de</strong>ncialmente mudas en el sentido <strong>de</strong> que<br />

sus reglas no se prestan a ser formalizadas, y ni siquiera expresadas” 5 y que surge <strong>de</strong> la<br />

necesidad <strong>de</strong> un método transdisciplinario en la gestión social.<br />

Los instrumentos<br />

Para la realización <strong>de</strong> esta investigación, fueron tenidas en cuenta algunas técnicas <strong>de</strong><br />

recolección <strong>de</strong> datos propias <strong>de</strong> la investigación cualitativa, tales como la observación no<br />

participante, las entrevistas <strong>de</strong> raccord y las entrevistas en profundidad, partiendo <strong>de</strong> un<br />

instrumento más cuantitativo como la encuesta, que nos permitió abarcar una muestra<br />

gran<strong>de</strong> y representativa <strong>de</strong> la población. <strong>El</strong> contacto con informantes representativos y<br />

especiales fue registrado por medio <strong>de</strong> grabaciones sonoras y audiovisuales en ví<strong>de</strong>o y en<br />

casetes <strong>de</strong> audio, enumeradas y archivadas con una ficha i<strong>de</strong>ntificativa.<br />

Para pasar <strong>de</strong>l tema al problema, plantear los supuestos y <strong>de</strong>finir los objetivos, el proceso<br />

comenzó con la fundamentación conceptual extractada <strong>de</strong> las lecturas sugeridas por los<br />

docentes investigadores, a partir <strong>de</strong> la bibliografía conocida y estudiada en la investigación<br />

anterior, complementada con nuevos títulos que exploraban conceptos poco trabajados<br />

anteriormente como los <strong>de</strong> cine y <strong>consumo</strong> . Los textos sobre imagen <strong>de</strong> Jacques Aumont,<br />

3 Velasco, Honorio y Díaz <strong>de</strong> Rada, Ángel. La lógica <strong>de</strong> la investigación etnográfica, Trotta, Madrid 1997, pág 91.<br />

4 Ibíd.<br />

5 Ginzburg, Carlo. Mitos, emblemas, indicios, Gedisa, Barcelona 1999 pág. 164.<br />

3


Santos Zunzunegui, Joan Costa, Regis Debray, Gianfranco Bettetini, Lorenzo Vilches y<br />

Miguel Ángel Santos Guerra, entre otros, ayudaron a perfilar el norte <strong>de</strong> la investigación.<br />

Igualmente, se indagó en las bibliotecas especializadas por temas como el cine, el <strong>consumo</strong>,<br />

el ví<strong>de</strong>o, el espectador, la imagen y la comunicación, los cuales finalmente constituyen el<br />

sustento teórico <strong>de</strong>l proyecto. Docentes investigadores y auxiliares se sumergieron en la<br />

lectura <strong>de</strong> la bibliografía propuesta y elaboraron informes <strong>de</strong> lectura y se recopilaron las<br />

tablas <strong>de</strong> contenido <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los libros revisados con el fin <strong>de</strong> facilitar búsquedas<br />

posteriores <strong>de</strong>stinadas a ampliar conceptos específicos.<br />

Posteriormente, para el trabajo <strong>de</strong> campo y la recolección <strong>de</strong> la información, que duró 15<br />

meses y se realizó en todas las faculta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> comunicación <strong>de</strong> Me<strong>de</strong>llín, fue necesario<br />

disponer <strong>de</strong> un método que combinara el rigor con la flexibilidad y que garantizara<br />

registrar, renovar y utilizar la información que se fuera recogiendo, <strong>de</strong> acuerdo con la<br />

utilidad para el anteproyecto <strong>de</strong> investigación que se tenía.<br />

Ficha 1 Para registro bibliográfico<br />

Ficha No.<br />

1 - 05<br />

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA<br />

Aumont, Jacques; La Imagen, Ediciones Paidós: Barcelona, 1992<br />

Pag. 95.<br />

CITA TEXTUAL<br />

<strong>El</strong> papel <strong>de</strong>l espectador, según Gombrich, es un papel extremadamente activo: construcción visual <strong>de</strong>l<br />

“reconocimiento”, activación <strong>de</strong> los esquemas <strong>de</strong> la “rememoración” y ensamblaje <strong>de</strong> uno y otra con vistas a<br />

la construcción <strong>de</strong> una visión coherente <strong>de</strong>l conjunto <strong>de</strong> la imagen. Se compren<strong>de</strong> por qué es tan central en<br />

toda la teoría <strong>de</strong> Gombrich este papel <strong>de</strong>l espectador: es él quien hace la imagen.<br />

OBSERVACIONES<br />

Esta i<strong>de</strong>a fundamenta la visión <strong>de</strong>l espectador como sujeto activo que, <strong>de</strong> manera potencial, pue<strong>de</strong> ser un<br />

constructor <strong>de</strong> sentido. Aunque el espectador siempre es quien construye la imagen, tal parece que los<br />

“consumidores <strong>de</strong> imagen” se <strong>de</strong>jan llevar por los mensajes más o menos obvios que el relato<br />

cinematográfico les ofrece.<br />

ESTUDIANTE ESPECTADOR<br />

DESCRIPTOR<br />

4


<strong>El</strong> trabajo <strong>de</strong> campo<br />

Para el trabajo <strong>de</strong> campo, se realizó el proceso <strong>de</strong> selección y muestreo teniendo en cuenta<br />

la flexibilidad y adaptabilidad <strong>de</strong> las <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> selección y muestreo, así como su<br />

integración en las distintas fases <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> investigación.<br />

La selección hecha fue “basada en criterios”, un método que “requiere únicamente que el<br />

investigador confeccione un listado <strong>de</strong> los atributos esenciales que <strong>de</strong>be poseer la unidad<br />

seleccionada para, a continuación, localizar en el mundo real alguna que se ajuste a ellos” 6 .<br />

<strong>El</strong> proyecto tomó como población a los estudiantes <strong>de</strong> primer semestre <strong>de</strong> comunicación <strong>de</strong><br />

las universida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Me<strong>de</strong>llín, escogiendo como población una sola cohorte: la <strong>de</strong>l<br />

semestre 01 <strong>de</strong>l 2004. Se aplicaron 537 encuestas, tomando todas las faculta<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

comunicación <strong>de</strong> la ciudad (9), con un cubrimiento aproximado <strong>de</strong>l 70% <strong>de</strong> la población.<br />

Del total <strong>de</strong> estudiantes a los cuales fue aplicado este instrumento, fueron seleccionados<br />

algunos, <strong>de</strong> diferentes universida<strong>de</strong>s, para realizar una entrevista personal y,<br />

posteriormente, una entrevista en profundidad. <strong>El</strong> criterio para establecer el número <strong>de</strong><br />

estudiantes entrevistados fue el <strong>de</strong> saturación, que plantea que es posible reducir el universo<br />

<strong>de</strong> la muestra cuando los resultados arrojados sean prácticamente iguales entre todos los<br />

informantes reflejando una ten<strong>de</strong>ncia que es posible <strong>de</strong>scubrir.<br />

Como acercamiento inicial para conocer la población y obtener una información básica <strong>de</strong><br />

ésta, establecimos contactos con Decanos y Jefes <strong>de</strong> Programa <strong>de</strong> las faculta<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

comunicación <strong>de</strong> la ciudad. De igual manera, establecimos contacto con docentes <strong>de</strong> varios<br />

programas, que hicieron la labor <strong>de</strong> informantes-porteros que establecieron contactos con<br />

estudiantes y directivos <strong>de</strong> las distintas universida<strong>de</strong>s.<br />

Teniendo en cuenta el tamaño <strong>de</strong> la población <strong>de</strong> estudiantes <strong>de</strong> primer semestre <strong>de</strong><br />

Me<strong>de</strong>llín, <strong>de</strong>cidimos escoger una muestra representativa que tomara individuos <strong>de</strong> todas las<br />

faculta<strong>de</strong>s, con un rango <strong>de</strong> eda<strong>de</strong>s comprendido entre los 17 y los 24 años, guardando<br />

relación entre la cantidad <strong>de</strong> entrevistados con el tamaño <strong>de</strong> su respectivo programa.<br />

6 Goetz y Lecompte. Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa, Morata, Madrid 1998 pág. 98.<br />

5


Posterior a la realización <strong>de</strong> la encuesta amplia, trabajamos la técnica <strong>de</strong> entrevista en<br />

profundidad y la elección <strong>de</strong> informantes fue aleatoria, tomando en cuenta, <strong>de</strong> igual manera,<br />

un número <strong>de</strong> estudiantes representativo <strong>de</strong> la totalidad <strong>de</strong> encuestados, pero que<br />

correspondieran a distintas faculta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la ciudad.<br />

Con el fin <strong>de</strong> contrastar los datos obtenidos y <strong>de</strong> conocer las políticas <strong>de</strong> exhibición y<br />

distribución, entrevistamos al Gerente Regional <strong>de</strong> la mayor compañía distribuidora <strong>de</strong><br />

cine <strong>de</strong>l país que domina más <strong>de</strong>l 70 % <strong>de</strong>l mercado. Sus respuestas nos ofrecieron<br />

información sobre la visión <strong>de</strong> los programadores y su grado <strong>de</strong> conocimiento <strong>de</strong> los<br />

espectadores a quienes llegan con sus películas.<br />

La recolección <strong>de</strong> los datos<br />

En el caso <strong>de</strong> las observaciones, <strong>de</strong> tipo no participante, se realizaron siete, teniendo en<br />

cuenta el cruce entre las siguientes categorías:<br />

- Horario: 4 pm, 6 pm y 8 pm<br />

- Teatro: Unicentro, Viscaya, Carrefour, Centro Colombo Americano, <strong>El</strong> Tesoro<br />

- Tipo <strong>de</strong> película: Blockbuster (superproducción), Entretenimiento y Culta.<br />

Estas categorías surgieron <strong>de</strong> las establecidas por los exhibidores, en cuanto a tipo <strong>de</strong><br />

teatros, tipo <strong>de</strong> películas y horarios ofrecidos. Teniendo en cuenta cada variable, fueron<br />

estudiados los individuos espectadores a fin <strong>de</strong> establecer unas tipologías generales, que<br />

arrojaran datos sobre la influencia <strong>de</strong> estas categorías en el comportamiento individual y<br />

grupal antes, durante y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> las proyecciones.<br />

Para las observaciones, los docentes investigadores y los auxiliares asistieron a<br />

proyecciones <strong>de</strong> películas en algunos teatros <strong>de</strong> la ciudad, ubicándose <strong>de</strong> manera estratégica<br />

en lugares distintos <strong>de</strong> la sala, a fin <strong>de</strong> observar comportamientos, comentarios y hábitos <strong>de</strong><br />

<strong>consumo</strong> en los espectadores. Posteriormente, las observaciones fueron sistematizadas y<br />

registradas en una planilla adicional.<br />

6


FICHA 2<br />

Registro <strong>de</strong> Observaciones<br />

Fecha y<br />

hora<br />

22 <strong>de</strong> julio<br />

<strong>de</strong> 2004<br />

6:30 pm.<br />

Sala Película Observaciones<br />

Multicine<br />

Carrefour<br />

<strong>El</strong> día <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

mañana-<br />

Entretenimiento<br />

La película empezó <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> 10 minutos <strong>de</strong> trailers <strong>de</strong> los<br />

próximos estrenos. De los 34 asistentes a la proyección, 10 se<br />

encontraban con su pareja. <strong>El</strong> predomino <strong>de</strong> los asistentes era<br />

adulto y sólo se encontraban dos niños en la sala. Sólo una<br />

persona estaba comiendo.<br />

Durante la primera parte <strong>de</strong> la película, muchos espectadores<br />

apagaron sus teléfonos, pocos hablaban con sus acompañantes,<br />

pero durante las escenas <strong>de</strong> mayor acción se escuchaban rumores<br />

y exclamaciones.<br />

La mayor parte <strong>de</strong>l público se ubicó en la parte <strong>de</strong> atrás, lado<br />

izquierdo, lugar don<strong>de</strong> se ubicó el observador. Mientras más<br />

atrás se ubicaran en la sala, la posición era más relajada, llegando<br />

a quitarse los zapatos y ubicar los pies en las sillas <strong>de</strong> a<strong>de</strong>lante.<br />

Al final <strong>de</strong> la película pocas personas hicieron comentarios sobre<br />

ésta. <strong>El</strong> comentario más común hablaba <strong>de</strong> lo “bacano” <strong>de</strong> la<br />

película.<br />

Las “entrevistas en profundidad”, según <strong>de</strong>nominación <strong>de</strong> Gor<strong>de</strong>n, se llevaron a cabo con<br />

los estudiantes seleccionados para tal fin, que se convirtieron en los informantes clave.<br />

“Los informantes clave son individuos en posesión <strong>de</strong> conocimientos, estatus o <strong>de</strong>strezas<br />

comunicativas especiales y que están dispuestos a colaborar con el investigador.<br />

Frecuentemente son elegidos porque tienen acceso a datos inaccesibles para el<br />

etnógrafo” 7 .<br />

En este caso, se trabajó con cinco mujeres y cinco hombres. A cada uno <strong>de</strong> ellos se le<br />

entrevistó en dos ocasiones para profundizar en sus conceptos. De igual manera, se realizó<br />

un grupo focal conformado por cinco estudiantes <strong>de</strong> primer semestre <strong>de</strong> comunicación <strong>de</strong> la<br />

Universidad <strong>de</strong> Me<strong>de</strong>llín.<br />

Siguiendo las recomendaciones <strong>de</strong> los textos <strong>de</strong> Miguel S. Valles, S. J. Taylor y R. Bogdan,<br />

con cada uno <strong>de</strong> los individuos escogidos se llevó a cabo una entrevista preliminar, con un<br />

mismo guión para todos, que permitió el acercamiento. Posteriormente se les abordó en<br />

una segunda ocasión con tópicos <strong>de</strong>finidos a partir <strong>de</strong>l primer encuentro.<br />

La entrevista en profundidad generó una gran riqueza informativa gracias a la intimidad y<br />

comodidad que fue ofreciendo el proceso a los entrevistados, permitió acceso a información<br />

7 Ibíd. Página 134.<br />

7


difícil <strong>de</strong> obtener por otros métodos y posibilitó el estudio <strong>de</strong> representaciones sociales<br />

personalizadas en los estudiantes como algunas <strong>de</strong> sus creencias y valores. En una fase<br />

posterior, se buscaron otras entrevistas con estudiantes y profesores con los objetivos <strong>de</strong><br />

complementar, triangular o ratificar la información obtenida, a partir <strong>de</strong> los datos<br />

obtenidos (ver tabla 1).<br />

Siguiendo con el proceso investigativo, una vez terminado la recolección, se pasó a la<br />

organización <strong>de</strong> la información. Las entrevistas y las observaciones logradas daban cuenta<br />

<strong>de</strong> una caracterización <strong>de</strong> los estudiantes, <strong>de</strong> las nociones que manejaban y <strong>de</strong> sus formas<br />

<strong>de</strong> abordar el <strong>consumo</strong> <strong>de</strong> cine.<br />

Obviamente, para construir sentidos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la información recopilada, se tenían que<br />

transformar esos datos brutos en elementos que permitieran establecer relaciones y sacar<br />

conclusiones. Comenzó así el proceso <strong>de</strong> organizar y sistematizar la información recogida.<br />

Como unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> registro se <strong>de</strong>finieron el párrafo, en el caso <strong>de</strong> las observaciones, y cada<br />

respuesta, en las entrevistas. Las observaciones transcritas tenían una extensión entre 8 y<br />

16 páginas, y las entrevistas, entre 15 y 25. Des<strong>de</strong> allí, utilizando nuevamente el<br />

computador como dispositivo se elaboró una ficha para cada unidad <strong>de</strong> registro, originando<br />

1.404 registros (ver ficha 2).<br />

<strong>El</strong> problema <strong>de</strong> investigación<br />

Las nuevas mediaciones han ofrecido a la humanidad multiplicidad <strong>de</strong> alternativas que<br />

afectan los estilos <strong>de</strong> vida, los comportamientos, los modos <strong>de</strong> convivir, los usos. La<br />

sociedad entera se ve abocada a diversas miradas <strong>de</strong> las nuevas realida<strong>de</strong>s que, más que<br />

nuevas, son realmente realida<strong>de</strong>s dinámicas, en continua evolución. Des<strong>de</strong> su creación, por<br />

ejemplo, hace más <strong>de</strong> cien años, el cine ha sido un referente cultural que ha reflejado gran<br />

parte <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> épocas y naciones constituyendo una importante mediación que<br />

conserva la memoria histórica <strong>de</strong> los pueblos.<br />

Podríamos cuestionarnos por los verda<strong>de</strong>ros aportes <strong>de</strong> la imagen en movimiento en su<br />

proceso <strong>de</strong> aprendizaje, pero nos resulta más inquietante saber si el cine es objeto <strong>de</strong> una<br />

lectura por parte <strong>de</strong>l estudiante y cómo se pue<strong>de</strong> dar ese proceso. No vamos tras la<br />

inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l cine en el estudiante, sino, tras la posición activa <strong>de</strong> este último, tras su<br />

8


capacidad <strong>de</strong> percepción e interpretación como individuo que confronta y enfrenta la<br />

película como texto que pue<strong>de</strong> ser leído.<br />

Nuestro proyecto se plantea, igualmente, en términos <strong>de</strong> la exposición <strong>de</strong>l estudiante a la<br />

imagen cinematográfica, para i<strong>de</strong>ntificar los referentes que tiene como lector <strong>de</strong> imágenes y<br />

para plantear posibles aprovechamientos <strong>de</strong> esa imagen en su propio proceso <strong>de</strong> formación,<br />

teniendo en cuenta que, a diferencia <strong>de</strong> otros profesionales, el comunicador es un<br />

constructor permanente <strong>de</strong> diferentes tipos <strong>de</strong> imágenes.<br />

<strong>El</strong> estudiante <strong>de</strong> primer semestre <strong>de</strong> comunicación llega al inicio <strong>de</strong> sus estudios con una<br />

alta exposición a la imagen cinematográfica ofrecida por algunos factores como el cine y la<br />

televisión comercial, la lectura no lineal y el lenguaje <strong>de</strong> los vi<strong>de</strong>oclips que marcan su<br />

forma <strong>de</strong> leer palabras e imágenes, incluso en espacios académicos.<br />

Des<strong>de</strong> estos planteamientos, nuestro problema <strong>de</strong> investigación se <strong>de</strong>fine a través <strong>de</strong> esta<br />

pregunta: ¿Cómo consumen el cine los estudiantes <strong>de</strong> primer semestre <strong>de</strong><br />

comunicación en Me<strong>de</strong>llín?<br />

Abordar este trabajo nos permitió expandir el campo <strong>de</strong> acción <strong>de</strong> nuestro proyecto<br />

anterior, “Lectura <strong>de</strong> la imagen en ví<strong>de</strong>o para la formación <strong>de</strong> comunicadores<br />

corporativos”, contrastando sus resultados en una población más amplia. Para profundizar<br />

acerca <strong>de</strong> otros aspectos técnicos relevantes en la investigación como el método, los<br />

instrumentos <strong>de</strong> recolección <strong>de</strong> información y el trabajo <strong>de</strong> campo el lector pue<strong>de</strong> acudir al<br />

informe final <strong>de</strong> la investigación.<br />

Cuadro categorial <strong>de</strong> la investigación<br />

NOCIONES<br />

DEL<br />

CONSUMO<br />

Definición <strong>de</strong>l cine<br />

Utilidad <strong>de</strong>l cine<br />

Aspectos Técnicos <strong>de</strong>l<br />

cine<br />

una distracción<br />

una pasión<br />

una forma <strong>de</strong> expresión<br />

para el ocio<br />

para su futura profesión<br />

para conocer el mundo<br />

los efectos especiales<br />

el sonido<br />

el color<br />

los subtítulos<br />

el director<br />

9


HÁBITOS DE<br />

CONSUMO<br />

INFLUENCIAS<br />

DEL<br />

CONSUMO<br />

En casa<br />

En sala<br />

Cine en casa Vs cine en<br />

sala<br />

I<strong>de</strong>ntificación con<br />

personajes<br />

I<strong>de</strong>ntificación con los<br />

espacios<br />

Consumos comerciales<br />

Consumos en Internet<br />

Adaptación <strong>de</strong>l lenguaje<br />

Comportamientos<br />

INFLUENCIAS De la televisión<br />

EN EL<br />

De la universidad<br />

CONSUMO De la literatura<br />

PRODUCTOS<br />

DEL<br />

Consumo más reciente<br />

periodicidad<br />

formato<br />

alimentación<br />

manejo técnico<br />

compañía<br />

selección<br />

compañía<br />

periodicidad<br />

ubicación<br />

comportamiento<br />

selección<br />

alimentación<br />

la concentración<br />

la técnica<br />

la disposición<br />

<strong>de</strong>l espacio físico<br />

<strong>de</strong> la película<br />

antes <strong>de</strong> la proyección<br />

durante la proyección<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la<br />

proyección<br />

<strong>de</strong> la sala<br />

<strong>de</strong> la película<br />

10<br />

por género<br />

por costos<br />

por idioma<br />

por exigencia<br />

académica<br />

por <strong>de</strong>scarte<br />

por carátula<br />

por la<br />

promoción<br />

por las críticas<br />

por el título<br />

por la trama<br />

por la<br />

proce<strong>de</strong>ncia<br />

por el director<br />

o los actores<br />

por el género<br />

por el idioma


CONSUMO<br />

Consumo <strong>de</strong> mayor<br />

impacto<br />

cine comercial vs cine no<br />

comercial<br />

Análisis y hallazgos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el cuadro categorial<br />

Una vez planteado el cuadro categorial, el presente trabajo pue<strong>de</strong> enfocarse en el <strong>de</strong>sarrollo<br />

explicativo <strong>de</strong>l mismo a la luz <strong>de</strong> los hallazgos y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> análisis que con<br />

el trabajo <strong>de</strong> campo pudieron <strong>de</strong>sarrollar los investigadores. Se pasa, pues, a <strong>de</strong>linear, la<br />

sustentación central <strong>de</strong>l trabajo investigativo, y para tal fin se proce<strong>de</strong>rá en el mismo or<strong>de</strong>n<br />

y estructura ofrecidos por el cuadro <strong>de</strong> categorías. Esto se hace, <strong>de</strong> una parte para que los<br />

datos sean más gobernables, y <strong>de</strong> otra, para que la comprensión pueda ser mayor al seguir<br />

el or<strong>de</strong>n que el mencionado cuadro ofrece.<br />

Nociones <strong>de</strong> <strong>consumo</strong><br />

La categoría “nociones <strong>de</strong> <strong>consumo</strong>” permite agrupar una serie <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as planteadas por el<br />

grupo <strong>de</strong> informantes acerca <strong>de</strong>l cine y algunos aspectos <strong>de</strong> la racionalidad teórica<br />

apropiadas por el espectador para <strong>de</strong>terminar su <strong>consumo</strong> <strong>de</strong> cine. Dado que, <strong>de</strong> modo<br />

general, la investigación que se presenta se encuentra enfocada a i<strong>de</strong>ntificar el <strong>consumo</strong> <strong>de</strong><br />

cine en estudiantes <strong>de</strong> primer semestre <strong>de</strong> comunicación, resulta proce<strong>de</strong>nte, para avanzar<br />

en la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> la categoría “nociones <strong>de</strong> <strong>consumo</strong>”, retomar algunos elementos<br />

citados en el marco teórico <strong>de</strong> la presente investigación sobre dicha i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l <strong>consumo</strong>.<br />

Según García Canclini: “En el lenguaje ordinario, consumir suele asociarse a gastos inútiles<br />

y compulsiones irracionales. Esta <strong>de</strong>scalificación moral e intelectual se apoya en otros<br />

lugares comunes acerca <strong>de</strong> la omnipotencia <strong>de</strong> los medios masivos, que incitarían a las<br />

masas a acorazarse irreflexiblemente sobre los bienes”. 8 Explica este autor que “el <strong>consumo</strong><br />

es el conjunto <strong>de</strong> procesos socioculturales en que se realizan la apropiación y los usos <strong>de</strong><br />

los productos. Esta caracterización ayuda a ver los actos a través <strong>de</strong> los cuales consumimos<br />

como algo más que ejercicios <strong>de</strong> gustos, antojos y compras irreflexivas, según suponen los<br />

8<br />

11


juicios moralistas, o actitu<strong>de</strong>s individuales, tal como suelen explorarse en encuestas <strong>de</strong><br />

mercado” 9 .<br />

Diferentes testimonios <strong>de</strong> los estudiantes hacen referencia a las nociones que tienen sobre el<br />

cine. En algunos casos se les solicitó que lo <strong>de</strong>finieran, y la recurrencia siempre estuvo en<br />

voces que lo presentaban como entretenimiento, como una pasión, ya fuera artística o <strong>de</strong><br />

entretenimiento, y como una forma <strong>de</strong> expresión.<br />

<strong>El</strong> cine como entretenimiento. Incluso tratándose <strong>de</strong> estudiantes <strong>de</strong> comunicación esta i<strong>de</strong>a<br />

no sólo se mantiene sino que es relevante y coinci<strong>de</strong> totalmente con la que en apariencia<br />

pue<strong>de</strong> ser la más generalizada <strong>de</strong> las concepciones sobre cine. Dicen los informantes que:<br />

“es una manera <strong>de</strong> distraerse"; “… es entretenimiento, es arte para, para el<br />

entretenimiento". Este concepto <strong>de</strong>l cine como entretenimiento, que aparece<br />

constantemente en las entrevistas, <strong>de</strong> alguna manera tipifica una modalidad <strong>de</strong> <strong>consumo</strong><br />

que no tiene que ver con lo que en marketing se <strong>de</strong>nomina <strong>consumo</strong> serio o alegre, en el<br />

que predomina el uso <strong>de</strong> la razón, sino con el <strong>consumo</strong> divertido que obe<strong>de</strong>ce a<br />

motivaciones instintivas y emocionales, según expresan algunos postulados <strong>de</strong>l merca<strong>de</strong>o.<br />

Es posible que la <strong>de</strong>nominación <strong>de</strong> séptimo arte que se le ha dado al cine sea la razón por<br />

la que algunos lo asocian a este concepto, pero aun así, lo <strong>de</strong>finen como un arte para el<br />

entretenimiento.<br />

<strong>El</strong> cine como una pasión. Para los informantes es reiterativo que la gente se apasiona por el<br />

cine, que es una pasión <strong>de</strong>s<strong>de</strong> diferentes posibilida<strong>de</strong>s y necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> interacción. “…<br />

Cualquiera otra forma no me apasiona tanto como el cine, pues como me apasiona el cine,<br />

como ver una buena película o como uno empezar a hacer un corto o un mini documental,<br />

pues no hay nada más apasionante que eso para mí". Tal vez por la cercanía o inci<strong>de</strong>ncia<br />

que tiene el cine con el estudio profesional <strong>de</strong> la comunicación, los informantes reconocen<br />

la alta motivación que <strong>de</strong>spierta en ellos.<br />

<strong>El</strong> cine como una forma <strong>de</strong> expresión. Los estudiantes reconocen la posibilidad <strong>de</strong> utilizar<br />

el cine como un vehículo para dar a conocer sentimientos “y cosas que tienen las personas<br />

por <strong>de</strong>ntro”. Es <strong>de</strong> resaltar que en los testimonios se encuentra la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l mensaje<br />

9 García Canclini, Octavio; Consumidores y ciudadanos. Editorial Grijalbo, México 1995.<br />

12


cinematográfico como algo que va más allá <strong>de</strong> lo que observan en la pantalla, como el<br />

resultado <strong>de</strong> un proceso <strong>de</strong> comunicación que empieza, incluso, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la gestación <strong>de</strong> la<br />

i<strong>de</strong>a. “<strong>El</strong> cine... (piensa por largo rato), el cine, o sea... (sigue pensando), pues, el<br />

diccionario pues <strong>de</strong>fine el arte como la capacidad <strong>de</strong>l hombre que tiene para crear cosas<br />

nuevas, para mí es la... pues la posibilidad que tiene el hombre (juega con las manos y se<br />

mueve, mostrando nerviosismo) no solo, pues <strong>de</strong> plasmar en un papel que sería lo <strong>de</strong>l<br />

guión, sino que, sino <strong>de</strong> ir mas allá expresándolo por medios audiovisuales”.<br />

En los diálogos con los estudiantes apareció la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> la utilidad <strong>de</strong>l cine, diferenciada <strong>de</strong><br />

las <strong>de</strong>finiciones que hacían <strong>de</strong> él y <strong>de</strong> las nociones que tuvieran con respecto a él. Los<br />

espectadores plantean que éste es útil como posibilidad para el ocio, para la futura<br />

profesión o para mostrar realida<strong>de</strong>s. Des<strong>de</strong> este modo, la subcategoría se ramifica en tres<br />

componentes categoriales más, que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los testimonios se soportan así:<br />

Para el ocio. Un informante dice: “Pues como te digo, distraer, como... dar un poquito <strong>de</strong><br />

ocio”. En este caso pue<strong>de</strong> pensarse que su utilidad está directamente relacionada con la<br />

posibilidad que ofrece <strong>de</strong> evasión <strong>de</strong> la realidad cotidiana, <strong>de</strong> aislamiento, lo que implica un<br />

distanciamiento con la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> tomar al cine como objeto <strong>de</strong> conocimiento. Debray plantea<br />

al respecto que “Un cine es un lugar público don<strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los presentes se siente sólo;<br />

<strong>de</strong>lante <strong>de</strong> la televisión, en casa, cada uno se siente todo el mundo” 10 .<br />

Para la futura profesión. Dice un estudiante: "yo pienso que un comunicador tiene que<br />

saber <strong>de</strong> todo, tiene que estar enterado <strong>de</strong> todo, y hay muchas veces que las películas… por<br />

la cultura general… un comunicador <strong>de</strong>be tener cultura general". A pesar <strong>de</strong> los<br />

fragmentados testimonios, resulta evi<strong>de</strong>nte que para otros estudiantes hay una relación<br />

directa entre el cine y la utilidad que pue<strong>de</strong> tener como aporte a su <strong>de</strong>sarrollo profesional;<br />

incluso se insinúa ya la diferencia entre el modo <strong>de</strong> ver cine antes y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> elegir esta<br />

profesión o empezar a estudiarla. "Antes <strong>de</strong> entrar a comunicación sí podía ser un<br />

espectador; aunque siempre me ha gustado tener un ojo crítico, pero ahora me parece que<br />

sí hay más crítica que antes, como por las teorías que uno va como acumulando".<br />

Esta condición justifica, aún más, la pertinencia <strong>de</strong> elegir a los estudiantes <strong>de</strong> primer<br />

semestre como nuestros informantes primordiales, toda vez que las asignaturas relacionadas<br />

10 Debray Régis. Vida y muerte <strong>de</strong> la imagen. Ed. Paidós Comunicación. Primera edición. Barcelona 1992. pág. 260.<br />

13


con la imagen proporcionan a los estudiantes criterios <strong>de</strong> apreciación, a menudo poco<br />

rigurosos y parcializados, que tien<strong>de</strong>n a uniformar las formas <strong>de</strong> abordar los materiales<br />

audiovisuales. Al respecto encontramos i<strong>de</strong>as como: “A nosotros como comunicadores<br />

gráficos nos toca enfatizar en la parte <strong>de</strong> publicidad, en la parte <strong>de</strong> las imágenes, en el<br />

diseño… si tiene montaje, si tiene arte, si tiene imágenes digitales”.<br />

Para conocer el mundo. Según lo expresado por un espectador-estudiante el cine muestra<br />

unas realida<strong>de</strong>s que él pue<strong>de</strong> asimilar o diferenciar con respecto a otras. “Lo consi<strong>de</strong>ro una<br />

forma <strong>de</strong> mostrar la historia, la cultura, <strong>de</strong> mostrar como todo el contexto en que se<br />

<strong>de</strong>senvuelve <strong>de</strong>terminada cultura… es importante uno sentarse dos horas, una hora y<br />

media a ver que le muestren lo que uno vive o a transportarlo a otros lugares, que es muy<br />

bacano pues, que a través <strong>de</strong>l arte lo puedan llevar a experimentar sensaciones que a veces<br />

en la vida cotidiana no experimenta”. <strong>El</strong> cine le soporta la existencia <strong>de</strong> diferentes<br />

realida<strong>de</strong>s, las muestra.<br />

Aparece una pista que lleva a construir una subcategoría sobre la utilidad <strong>de</strong>l cine, pero <strong>de</strong><br />

igual modo una pista para buscar la relación realidad-ficción <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> “las realida<strong>de</strong>s” que<br />

ellos plantean. La respuesta guarda una relación estrecha con la potencialidad rememorativa<br />

<strong>de</strong> la imagen, que posibilita incluso la generación <strong>de</strong> emociones por medio <strong>de</strong> analogías y<br />

experiencias que, sin tocar la vida misma <strong>de</strong> los espectadores, operan muchas veces por<br />

sustitución.<br />

La imagen como simulacro representa las características <strong>de</strong> la realidad sin serlo<br />

exactamente, pero, a su vez, construye una nueva realidad que pue<strong>de</strong> ser más influyente y<br />

atractiva. Si enten<strong>de</strong>mos que nuestra i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> la realidad está construida por los estímulos<br />

que perciben nuestros sentidos, la imagen misma pasa a sustituir las experiencias directas,<br />

volviéndolas experiencias mediáticas. <strong>El</strong> cine es asumido por los estudiantes como una<br />

posibilidad para conocer la vida y las costumbres <strong>de</strong> otros países, como una forma <strong>de</strong><br />

apren<strong>de</strong>r fuera <strong>de</strong> las aulas, sin el rigor que aquéllas implican. <strong>El</strong> cine, como mediación,<br />

lleva al estudiante al conocimiento parcial <strong>de</strong> realida<strong>de</strong>s que no ha experimentado <strong>de</strong><br />

manera directa, es la posibilidad <strong>de</strong> ver a distancia, lo cual constituye la función original <strong>de</strong><br />

la televisión.<br />

14


“La mayoría <strong>de</strong> las películas más taquilleras y las que hay en cartelera son <strong>de</strong> Estados<br />

Unidos y uno cree… las personas que no han ido a Estados Unidos creen que así es y están<br />

seguros <strong>de</strong> que así es”. Como pue<strong>de</strong> verse, el gran po<strong>de</strong>r que tiene la imagen para<br />

legitimar en sus espectadores concepciones frente a la realidad es a menudo aprovechado<br />

en beneficio <strong>de</strong> intereses culturales y económicos <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s países generadores y<br />

exportadores <strong>de</strong> productos culturales (principalmente los Estados Unidos) 11 .<br />

A esta altura es preciso plantear algunos elementos previstos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el marco teórico <strong>de</strong>l<br />

presente trabajo. Po<strong>de</strong>mos plantear aquí la permanencia <strong>de</strong> algunos mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong><br />

comunicación que se suponían superados –por lo menos para algunas escuelas- como pue<strong>de</strong><br />

ser el <strong>de</strong> la aguja hipodérmica. Pue<strong>de</strong> parecer duro; sin embargo, resulta claro <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las<br />

nociones <strong>de</strong> <strong>consumo</strong> planteadas por los estudiantes, que el cine ejerce su po<strong>de</strong>r<br />

“inoculatorio” <strong>de</strong> conceptos, i<strong>de</strong>as, hábitos, estilos <strong>de</strong> vida, “gusto <strong>de</strong> la época”.<br />

Para el caso pue<strong>de</strong> asumirse, por ejemplo, el cine <strong>de</strong> Holliwood, que se convierte el<br />

<strong>consumo</strong> básico <strong>de</strong> los informantes <strong>de</strong> la presente investigación y como pue<strong>de</strong> apreciarse en<br />

algunos <strong>de</strong> los testimonios presentados hasta el momento, los estudiantes se i<strong>de</strong>ntifican más<br />

con dicho cine que con las propuestas colombianas: suele ser que, como se explica en otra<br />

parte, ese mundo les resulte más cercano que aquel en el cual viven. Parafraseando a<br />

Debray pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse que el cine es un colectivo don<strong>de</strong> cada uno está solo; y retomando la<br />

teoría <strong>de</strong> la aguja hipodérmica se cita: “… cada miembro <strong>de</strong>l público <strong>de</strong> masas es personal<br />

y directamente atacado por el mensaje” 12 .<br />

Así, pues, el mercado condiciona el <strong>consumo</strong> <strong>de</strong> cine <strong>de</strong> los informantes. Suele suponerse<br />

que vivimos tiempos <strong>de</strong> apertura <strong>de</strong> pensamiento, libertad <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as y pluralidad posibilitada<br />

por la cantidad y calidad técnica <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong> comunicación; sin embargo, los<br />

contenidos, el manejo <strong>de</strong> la información y la prevalencia <strong>de</strong> los intereses <strong>de</strong> mercado sobre<br />

los humanísticos hacen que los mo<strong>de</strong>los comunicacionales como el <strong>de</strong> “La aguja<br />

hipodérmica” contrario a lo supuesto se revitalicen en la práctica diaria.<br />

11 Ver artículo “<strong>El</strong> ciclo sin fin: una mirada a <strong>El</strong> Rey León <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una lectura i<strong>de</strong>ológica <strong>de</strong> la imagen” en nuestro libro “La<br />

imagen una mirada por construir”. L Vieco Editores. 2004.<br />

12 WOLF, Mauro. La investigación <strong>de</strong> la Comunicación <strong>de</strong> masas: crítica y perspectivas. Paidós. 1985. Pág. 23.<br />

15


Retomemos el hilo conductor para continuar el análisis <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la estructura categorial.<br />

Abor<strong>de</strong>mos, entonces, la tercera subcategoría <strong>de</strong> la categoría “nociones <strong>de</strong> <strong>consumo</strong>”.<br />

Para el grupo poblacional estudiado, el ítem <strong>de</strong> los aspectos técnicos <strong>de</strong>l cine presenta<br />

intereses <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los efectos especiales, el sonido, el color, los subtítulos y el director. Según<br />

este planteamiento, los datos recogidos señalan que un camino para estudiar el <strong>consumo</strong> <strong>de</strong><br />

cine en los estudiantes <strong>de</strong> primer semestre <strong>de</strong> comunicación en la ciudad <strong>de</strong> Me<strong>de</strong>llín está<br />

marcado por una serie <strong>de</strong> condiciones <strong>de</strong> forma que implican la intención <strong>de</strong> quien dirigió<br />

la película, es <strong>de</strong>cir, la intencionalidad comunicativa <strong>de</strong> un emisor o sujeto enunciatario<br />

como para este caso la <strong>de</strong>nominaría Betettini 13 .<br />

Los estudiantes <strong>de</strong> primer semestre reconocen la presencia <strong>de</strong> los elementos técnicos<br />

mencionados en la construcción <strong>de</strong> la historia cinematográfica, pero no conceptualizan<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> su aporte técnico, sino <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la emotividad que generan. Los estudiantes reconocen<br />

que estos elementos están allí, pero no i<strong>de</strong>ntifican ni cuestionan la intencionalidad <strong>de</strong> su<br />

presencia.<br />

Algunos testimonios dan cuenta <strong>de</strong> la subcategoría efectos especiales y esbozan la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong><br />

los estudiantes frente a este elemento técnico. “... para mí, son importantes pero no son<br />

fundamentales a la hora <strong>de</strong> hacer una película, porque... o sea, hay películas americanas<br />

que vos ves con unos efectos especiales así excelentes, pero <strong>de</strong> trama y mensaje no tienen<br />

nada, a diferencia pues <strong>de</strong> otras que no pue<strong>de</strong>n tener ni, nada <strong>de</strong> efectos y tienen un<br />

mensaje pues ni el verraco, que te llega pues a vos mucho más y al final, pues no sé... es<br />

más fácil que recordés una buena película que te dé un mensaje pues así bien sollao, bien<br />

bacano, que una película así con un montón <strong>de</strong> efectos, y me parece mejor que a vos te<br />

pregunten: “ve, ¿Cómo te pareció la película?, no pues, que vos podás <strong>de</strong>cir: “tiene una<br />

trama súper bacana, buen tema, excelente”, a que vos digas: “no, pues, <strong>de</strong> tema le faltó,<br />

pero los efectos especiales, excelentes”.<br />

Con esta información se pone en cuestión la creencia generalizada según la cual los efectos<br />

especiales son muy importantes para los jóvenes que ven cine y constituyen el gancho<br />

principal para que lo hagan. Los jóvenes están tan familiarizados con los efectos especiales<br />

y son tan conscientes <strong>de</strong> su presencia, que el impacto que tienen no va más allá <strong>de</strong> presentar<br />

13 Bettetini, Gianfranco. La conversación audiovisual. Editorial Cátedra. Madrid, 1986.<br />

16


una información extratextual sobre un avance tecnológico al margen <strong>de</strong>l relato <strong>de</strong> la<br />

historia. Los espectadores buscan, antes que nada, relatos que los diviertan y cautiven, y<br />

los efectos especiales son calificados muchas veces como “un show, o sea, eso es un show<br />

<strong>de</strong> Hollywood”.<br />

Dentro <strong>de</strong> los aspectos técnicos se evi<strong>de</strong>ncian diferentes intereses <strong>de</strong> los informantes. La<br />

construcción <strong>de</strong> esta subcategoría <strong>de</strong>mostró, sin embargo, que dichos aspectos no son muy<br />

amplios y que, más bien, los estudiantes se centran en los gruesos o <strong>de</strong> mayor peso directo.<br />

Por ejemplo, no hay referencias directas que expresen un conocimiento amplio <strong>de</strong> dichos<br />

recursos o una i<strong>de</strong>ntificación con ellos como podrían ser los tipos <strong>de</strong> edición, maquillaje, o<br />

encuadres, por citar algunos. En cambio, los informantes se concentran en los recursos que<br />

producen alto impacto o sensibilidad, entre ellos, el sonido.<br />

Acerca <strong>de</strong>l sonido un informante expresa: "me parece que eso acompaña como la dinámica<br />

<strong>de</strong> la película, pues es súper importante, por ejemplo, un momento crítico o un momento<br />

especial <strong>de</strong> la película tenga su música <strong>de</strong> ambientación, pues como que le recrea a uno el<br />

momento y lo, y lo, ¿como es?, lo transporte al momento que esté sucediendo pues". En<br />

varios <strong>de</strong> los testimonios ratificamos la presencia <strong>de</strong>l sonido como el elemento más emotivo<br />

<strong>de</strong> la narración audiovisual, los estudiantes manifiestan “sentir la emoción como si uno<br />

estuviera allá”, i<strong>de</strong>a que se encuentra, <strong>de</strong> manera teórica, en “<strong>El</strong> sonido” y “La<br />

audiovisión”, libros <strong>de</strong> Michael Chion en los que plantea que si la imagen aleja al<br />

espectador <strong>de</strong> la pantalla, es el sonido el que lo acerca 14 .<br />

Sobre el color pue<strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificarse el criterio categorial <strong>de</strong> análisis como un recurso<br />

relevante para los espectadores auscultados. Aún así, su análisis <strong>de</strong>be ser exigente en el<br />

proceso inferencial, dado que los testimonios dan cuenta <strong>de</strong> la necesidad <strong>de</strong> color ligada<br />

más a una costumbre que a un criterio narrativo o a una noción clara <strong>de</strong> simbolismos y<br />

recursos expresivos en una película. Un espectador entrevistado <strong>de</strong>cía que no vería una<br />

película en blanco y negro: “no me gusta tanto, aunque yo vi una película europea que se<br />

llamaba “Koobaloo”, es una historia en una piscina y no es totalmente en blanco y negro,<br />

sino que juega mucho con los colores, entonces <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la piscina es como un sepia<br />

cuando están fuera como unos ver<strong>de</strong>s, cosas así, eso ya sí es un trabajo como más bueno”.<br />

14 Chion Michael. <strong>El</strong> sonido. Editorial Paidós Barcelona, 1999.<br />

17


<strong>El</strong> blanco y negro como recurso narrativo no es, en general, muy apreciado por los<br />

espectadores jóvenes que permanentemente lo asocian con algo viejo o sin recursos.<br />

Películas como La lista <strong>de</strong> Schindler (realizada totalmente en blanco y negro) han tenido<br />

que superar la resistencia <strong>de</strong> los espectadores para quienes, en general, no es comprensible<br />

realizar una película sin color en una época <strong>de</strong> alta tecnología digital.<br />

<strong>El</strong> grupo estudiado da cuenta <strong>de</strong> los subtítulos como otro <strong>de</strong> esos factores técnicos gruesos<br />

que tienen entre sus nociones <strong>de</strong>l cine. Es un aspecto que influye en su <strong>consumo</strong>. De modo<br />

contrario a lo que suele afirmarse, los investigados muestran la ten<strong>de</strong>ncia a apreciar la<br />

presencia <strong>de</strong> los subtítulos más por el realismo <strong>de</strong> la proyección, por evitar la ruptura con<br />

voces ajenas al sonido original <strong>de</strong> la película, y como medio para mantener la sonorización<br />

que como recurso <strong>de</strong> traducción, lo cual es su intención original. Tampoco se evi<strong>de</strong>ncia una<br />

ten<strong>de</strong>ncia generalizada a negar la necesidad <strong>de</strong> dicha traducción, pero es claro que en<br />

diferentes testimonios se encuentra la preferencia por la película en el idioma original.<br />

En cuanto a los subtítulos pue<strong>de</strong>n encontrarse i<strong>de</strong>as como la siguiente: “Yo prefiero los<br />

subtítulos, los prefiero porque muchas veces le quitan mucha... no sé si se dice ten<strong>de</strong>ncia o,<br />

a la película cuando le ponen una voz que no pertenece <strong>de</strong> verdad al artista o a la actriz,<br />

uno sí nota como una voz tan niña con una señora tan vieja, eso le quita como mucha... O<br />

no solo el sonido, uno ya no oye y todavía la persona está moviendo los labios o al revés,<br />

pero todavía uno oye y uno como que también… (ilustra con las manos). Pero yo consi<strong>de</strong>ro<br />

que es muy buena también, muy bueno que las películas tengan subtítulos porque uno<br />

apren<strong>de</strong> como a “rarara” a leer más rápido, eh... lo obliga a uno a enten<strong>de</strong>r más rápido”.<br />

Y en cuanto al director se evi<strong>de</strong>ncian conceptos como éste: "<strong>El</strong> director... (piensa), es muy<br />

importante pero, igual que los efectos especiales no es fundamental, porque también hay<br />

directores nuevos muy jóvenes que apenas están empezando y apenas se están dando a<br />

conocer y tienen pues propuestas muy bacanas pues, innovadoras que, que vale la pena<br />

pues, recalcar, mientras que hay otras pues, que ya llevan pues... mucha experiencia en...<br />

en ese campo entonces también pues manejan unas películas muy bacanas, el director pues<br />

como que no... no es tan relevante…”.<br />

Este criterio categorial <strong>de</strong> análisis <strong>de</strong>be trazarse como un <strong>de</strong>rrotero que permita relacionar a<br />

los estudiantes consumidores con los directores y su estilo <strong>de</strong> puesta en escena; es <strong>de</strong>cir,<br />

18


con un tipo <strong>de</strong> narración y unos intereses estéticos. Las respuestas dadas en esta categoría<br />

son pistas importantes en el proceso <strong>de</strong> la investigación, por cuanto los estudiantes no<br />

reconocen al creador <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> la obra y en esa medida disminuyen sus criterios a la hora <strong>de</strong><br />

seleccionar su <strong>consumo</strong>, es <strong>de</strong>cir, este factor inci<strong>de</strong> <strong>de</strong> manera <strong>de</strong>terminante en que su<br />

<strong>consumo</strong> esté limitado exclusivamente a la oferta que le hacen los exhibidores.<br />

Una vez más pue<strong>de</strong>n retomarse las i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> Omar Calabrese sobre un gusto <strong>de</strong> la época con<br />

elementos como el ritmo y la repetición o el fragmento y el <strong>de</strong>talle, ambos, parte sustancial<br />

<strong>de</strong> los efectos especiales. De igual modo se reafirma la presencia en los elementos <strong>de</strong><br />

<strong>consumo</strong>, <strong>de</strong> algunos elementos que los consumidores no explican muy bien, pero que se<br />

encuentran en las películas que tienen un efecto, es <strong>de</strong>cir, la presencia <strong>de</strong> elementos <strong>de</strong><br />

“aguja hipodérmica”.<br />

Hábitos <strong>de</strong> <strong>consumo</strong><br />

La segunda categoría hallada por los investigadores hace referencia a los hábitos <strong>de</strong><br />

<strong>consumo</strong>. Los espectadores diferencian dichos hábitos en los comportamientos habituales<br />

cuando se ve cine en casa y cuando se consume en la sala –el teatro-. Sin embargo pue<strong>de</strong><br />

i<strong>de</strong>ntificarse un tercer grupo <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as que complementa los dos anteriores y al mismo<br />

tiempo los diferencia; crea una subcategoría a modo <strong>de</strong> una dicotomía-complementaria:<br />

cine en casa versus cine en la sala.<br />

Consumo en casa. Hacemos referencia al <strong>consumo</strong> que se hace <strong>de</strong> material audiovisual que<br />

viaja como señal (televisión) y al que se ha estipulado que se haga para el <strong>consumo</strong> casero<br />

(home vi<strong>de</strong>o). Los hábitos <strong>de</strong> <strong>consumo</strong> en casa están <strong>de</strong>terminados por la periodicidad, el<br />

formato, la alimentación que acompaña el <strong>consumo</strong>, el manejo técnico, la compañía y la<br />

selección <strong>de</strong>l material a observar.<br />

En cuanto a la selección <strong>de</strong> la película, ésta <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> también <strong>de</strong> dos elementos: <strong>de</strong> una<br />

parte <strong>de</strong>l espacio y <strong>de</strong> otra, <strong>de</strong> la película en sí misma. Y esta última, la película, es<br />

seleccionada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> seis criterios posibles y muchas veces combinables: el género, los<br />

costos, el idioma, la exigencia académica, el <strong>de</strong>scarte y la carátula.<br />

Pue<strong>de</strong>n revisarse algunos <strong>de</strong> los testimonios relevantes que dan cuenta <strong>de</strong> esta<br />

categorización. Acerca <strong>de</strong> la periodicidad <strong>de</strong> los hábitos <strong>de</strong> <strong>consumo</strong> en la casa afirma un<br />

estudiante que lo hace: "periódicamente pues, cada 15, cada 8 días, para los domingos ver<br />

19


cualquier película, pues no es así que la afición pues, pero sí me gusta ver películas". Para<br />

los informantes fue importante <strong>de</strong>terminar los tiempos <strong>de</strong> <strong>consumo</strong>, marcarlos con datos<br />

como los días (domingo o fines <strong>de</strong> semana) o los periodos <strong>de</strong>terminados entre sus agendas<br />

<strong>de</strong> responsabilida<strong>de</strong>s. Sin embargo, en contraste con los testimonios está el resultado <strong>de</strong> la<br />

encuesta, en la que el 40% <strong>de</strong> los estudiantes afirmó que alquila películas para ver en la<br />

casa solamente una vez al mes, y un 23% más <strong>de</strong>finió una periodicidad <strong>de</strong> cada 15 días, es<br />

<strong>de</strong>cir 2 veces al mes. En este tema <strong>de</strong> la periodicidad no hay, entonces, predominio <strong>de</strong> un<br />

tiempo específico, aunque no quedan dudas <strong>de</strong>l hábito constante <strong>de</strong> alquilar las películas en<br />

todos los estudiantes, pues solamente el 6% afirmó no alquilarlas nunca.<br />

<strong>El</strong> formato como <strong>de</strong>terminante <strong>de</strong> los hábitos <strong>de</strong> <strong>consumo</strong> en casa aparece ligado a la<br />

existencia <strong>de</strong> un dispositivo <strong>de</strong> uso por lo que no resulta fácil asumir este criterio como <strong>de</strong><br />

dominio o libre elección <strong>de</strong>l espectador, excepto en los casos en que una familia, o el<br />

estudiante, cuente con varios dispositivos. Otra pista importante que aparece en esta<br />

subcategoría <strong>de</strong>l cine en casa es el computador. Este recurso tecnológico <strong>de</strong>muestra tener<br />

un uso importante entre los estudiantes, sobre todo cuando se trata <strong>de</strong> elegir su <strong>consumo</strong> <strong>de</strong><br />

cine o conocer con anticipación las imágenes <strong>de</strong> las películas (trailers). Sobre el formato<br />

dicen los estudiantes entrevistados: "a veces utilizo el DVD, pero lo tengo en el computador<br />

y si pues… es muy bacano en DVD porque a veces cuando uno no encuentra películas en<br />

VHS, que hayan salido, o que estén aquí, <strong>de</strong> ahí salen mucho más rápido las películas y<br />

tienen como una mejor calidad para uno ver”, “el problema <strong>de</strong>l DVD es que a veces salen<br />

películas que son muy comerciales y las que no lo son tanto no salen, lo bueno pues<br />

últimamente es que han salido películas colombianas muy rápido en DVD entonces es<br />

bueno".<br />

En cuanto a la alimentación que acompaña el <strong>consumo</strong> <strong>de</strong>be <strong>de</strong>cirse que no sólo se trata <strong>de</strong><br />

información que permite plantear una categoría <strong>de</strong> análisis; se trata también <strong>de</strong> una pista<br />

muy fuerte para analizar el <strong>consumo</strong> <strong>de</strong> cine con otros referentes sociales <strong>de</strong>l <strong>consumo</strong>.<br />

Pue<strong>de</strong> recalcarse para éste y futuros trabajos la recurrencia <strong>de</strong> los alimentos que acompañan<br />

a las películas especialmente las crispetas, las papas fritas y la Coca-Cola: "Sí, papitas con<br />

Coca-Cola y crispetas, compro <strong>de</strong> las dos cosas, compro papitas y crispetas". Esto podría<br />

reafirmar <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l análisis la estrecha relación <strong>de</strong>l cine con hábitos y <strong>de</strong>terminantes<br />

comerciales <strong>de</strong>l <strong>consumo</strong>: podría tratarse más <strong>de</strong> un imperio <strong>de</strong> la oferta, que <strong>de</strong> las<br />

20


úsquedas <strong>de</strong> los consumidores <strong>de</strong> cine. La comida se vuelve parte <strong>de</strong>l ritual, incluso pue<strong>de</strong><br />

ser el centro <strong>de</strong> éste: "cuando nosotros estamos viendo... eh, se nos acaban las papitas y<br />

paramos la película y salimos a comprar papitas a la calle, pero nunca faltan".<br />

Acerca <strong>de</strong>l manejo técnico cuando se ve la película en la casa se encuentra la posibilidad<br />

que tienen los informantes (espectadores) <strong>de</strong> manipular la visualización <strong>de</strong> la película a<br />

través <strong>de</strong> los mecanismos <strong>de</strong>l dispositivo, como podría ser la posibilidad <strong>de</strong> a<strong>de</strong>lantar o<br />

retroce<strong>de</strong>r la cinta según el interés:"¿estás viendo la película y retroce<strong>de</strong>s? R: Sí. Muchas<br />

veces. P: ¿Muchas veces? R: Casi siempre". Esta condición <strong>de</strong> versatilidad <strong>de</strong>l dispositivo<br />

casero es <strong>de</strong>finitivamente, y tal como se había planteado en nuestra investigación anterior 15 ,<br />

su valor agregado frente al cine: la posibilidad que tiene el espectador <strong>de</strong> manipular la<br />

linealidad, duración e idioma durante la proyección.<br />

La compañía se convierte en un aspecto relevante. Los datos que permitieron construir las<br />

categorías <strong>de</strong> análisis dan cuenta <strong>de</strong> acompañantes que se encuentran fundamentalmente en<br />

el círculo <strong>de</strong> los amigos o <strong>de</strong> las parejas sentimentales: "con mi hermana que le gusta<br />

mucho también como lo <strong>de</strong>l cine, o con una amiga, un amigo y si, como que pues no sé, me<br />

meto en las cobijas a ver películas"; otro informante plantea que: “casi siempre es con mi<br />

novia, con mis amigos...". En el proceso <strong>de</strong> encuestas y entrevistas fue evi<strong>de</strong>nte que el<br />

programa <strong>de</strong> ver películas en la casa conserva el mismo carácter social que tiene la<br />

asistencia a una sala <strong>de</strong> cine.<br />

Como ya se dijo, la selección <strong>de</strong>l <strong>consumo</strong> <strong>de</strong> cine <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>, según los estudiantes, <strong>de</strong>l<br />

espacio físico y <strong>de</strong>l material a observar –la película-. Sobre el espacio físico se encuentran<br />

afirmaciones como esta: "yo primero busco un sitio bien cómodo, pues que me sienta bien<br />

pa’ ver la película, que me pueda concentrar (se sube las mangas <strong>de</strong>l buso e ilustra con las<br />

manos), sin nada <strong>de</strong> interferencias ni nada". A diferencia <strong>de</strong> la televisión, ver una película<br />

implica una predisposición especial que imita más las características <strong>de</strong> la proyección en<br />

una sala <strong>de</strong> cine.<br />

Acerca <strong>de</strong> la selección <strong>de</strong> la película los estudiantes tienen criterios así: por género: "...<br />

amos pues a alguna ví<strong>de</strong>o-tienda, buscamos pues, como siempre como que buscamos como<br />

15 Osorio John Jaime, Sánchez Uriel y Rivera Jerónimo. “Lectura <strong>de</strong> la imagen en ví<strong>de</strong>o para la formación <strong>de</strong><br />

comunicadores corporativos. Caso Universidad <strong>de</strong> Me<strong>de</strong>llín”. Tesis <strong>de</strong> grado para optar al título <strong>de</strong> Magíster en<br />

Educación. Pontificia Universidad Javeriana. AÑO<br />

21


que lo, lo más reciente en películas así, eh... <strong>de</strong> acción, <strong>de</strong> humor…". En este sentido, la<br />

selección está sometida a la oferta <strong>de</strong> las ví<strong>de</strong>o-tiendas preferidas, que en el caso <strong>de</strong> los<br />

estudiantes <strong>de</strong> comunicación <strong>de</strong> primer semestre están inclinadas hacia las tiendas más<br />

comerciales como Blockbuster (el 28% <strong>de</strong> los estudiantes <strong>de</strong>claró su preferencia), Ví<strong>de</strong>o<br />

Varieda<strong>de</strong>s (32%) y Beta Ví<strong>de</strong>o Río Claro (12%). A<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l género hay otros criterios<br />

<strong>de</strong> selección como el costo, que es relevante para los estudiantes, "en la universidad hay<br />

una muy buena sala <strong>de</strong> ví<strong>de</strong>o y es muy económico, pues vale mil pesos la película y son<br />

muy buenas películas, traen películas muy buenas, es más, traen películas que acaban <strong>de</strong><br />

salir <strong>de</strong> cartelera". Allí es don<strong>de</strong> entran en juego las salas alternativas <strong>de</strong> exhibición como<br />

las cinematecas y los cineclubes que, en ocasiones, presentan material <strong>de</strong> buena calidad a<br />

buen precio o <strong>de</strong> manera gratuita.<br />

En cuanto a la selección por idioma afirman: "a muchos no les interesa tanto como una<br />

película hablada en español, el idioma pues influye, “ah es hablada en español, no, muy<br />

maluco”. Este aspecto se encuentra en relación con lo planteado acerca <strong>de</strong> la preferencia<br />

que <strong>de</strong>muestran las estudiantes <strong>de</strong> las películas con subtítulos sobre las que son dobladas.<br />

Para estos espectadores el idioma original <strong>de</strong> la película reviste un interés particular aunque<br />

no sea <strong>de</strong> su comprensión o <strong>de</strong> su total comprensión y requieran <strong>de</strong> los subtítulos.<br />

Aparece también la exigencia académica como una <strong>de</strong> las variables ya que según expresan<br />

éste es un elemento que los convoca a ver cine y <strong>de</strong>termina sus hábitos en tal sentido: "SÍ<br />

me la vuelvo a ver porque igual yo sé que la profesora me va a preguntar <strong>de</strong>talles y cosas<br />

sobre la película, pero no, pero me la veo con gusto porque... igual eso <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la<br />

película". Esta categoría evi<strong>de</strong>ncia también un hallazgo <strong>de</strong> nuestra investigación anterior<br />

en don<strong>de</strong> planteábamos que cuando los estudiantes visualizan el material en las clases<br />

universitarias lo hacen, entre otros factores, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las orientaciones <strong>de</strong> los docentes, pues se<br />

asume que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> allí serán evaluados.<br />

Pue<strong>de</strong> advertirse que la selección se realiza no sólo por el gusto que genera un material o<br />

por su calidad; también se hace por <strong>de</strong>scarte ante la cantidad <strong>de</strong> materiales que el<br />

espectador tiene a su disposición: "vamos, escogemos la película, vamos pues en una ronda<br />

por, por todas las estanterías a ver pues como qué no nos hemos visto, él tiene mil<br />

22


películas que no se ha visto y que quiere verse, pero pues le toca escoger una o dos<br />

máximo, escogemos".<br />

Finalmente, la carátula juega un papel relevante en la selección: “... o simplemente<br />

miramos y los gráficos (ilustra con las manos) que tienen las, las carátulas <strong>de</strong> las películas<br />

y los títulos, y ya por eso nos basamos para, a la hora pues <strong>de</strong> alquilar". Este elemento <strong>de</strong><br />

análisis, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la categorización representa una pista más <strong>de</strong> las interacciones <strong>de</strong> los<br />

aspectos <strong>de</strong> <strong>consumo</strong>. Se trata <strong>de</strong> la imagen que ven<strong>de</strong> la imagen: la imagen gráfica que<br />

actúa al servicio <strong>de</strong> la imagen audiovisual. Los estudiantes se sienten atraídos o impactados<br />

por diferentes propuestas gráficas que ejercen su influjo en la selección <strong>de</strong> los materiales <strong>de</strong><br />

cine. Esta característica es ampliamente conocida por los distribuidores y productores <strong>de</strong><br />

cine, quienes diseñan los pósters <strong>de</strong> sus películas, incluyendo las escenas más impactantes y<br />

luego pagan gran<strong>de</strong>s avisos en publicaciones impresas con estas imágenes bien resaltadas.<br />

Según ellos, toda película <strong>de</strong>be <strong>de</strong>stinar más <strong>de</strong>l 50% <strong>de</strong> su presupuesto para el merca<strong>de</strong>o 16 .<br />

Al respecto, el Gerente Regional <strong>de</strong> cine Colombia, comenta: “yo le meto a un producto, le<br />

gasto a un producto, cuando el producto me da la certeza <strong>de</strong> que va a ser muy gran<strong>de</strong> y en<br />

la medida en que yo hago una película <strong>de</strong> 100 pesos y hago una película <strong>de</strong> un millón <strong>de</strong><br />

dólares, pues la carga tiene que ser distinta para po<strong>de</strong>r recuperar mi inversión, es sencillo”.<br />

Consumo en la sala. En cuanto a esta subcategoría, el <strong>consumo</strong> es <strong>de</strong>terminado por la<br />

compañía, la periodicidad, la ubicación en el teatro, el comportamiento, la selección <strong>de</strong> la<br />

película y la alimentación. <strong>El</strong> comportamiento se subdivi<strong>de</strong> en tres estadios: antes <strong>de</strong> la<br />

proyección, durante la proyección y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la proyección. Esta diferenciación <strong>de</strong><br />

comportamientos no aparecía marcada cuando se buscaban los marcadores <strong>de</strong>l cine visto en<br />

la casa. Luego, la selección <strong>de</strong> la película, en el caso <strong>de</strong> los hábitos <strong>de</strong> <strong>consumo</strong> en la sala,<br />

difiere <strong>de</strong> los hábitos <strong>de</strong> <strong>consumo</strong> en la casa. En este ítem dicha selección se hace según los<br />

siguientes parámetros: por la promoción comercial que se hace <strong>de</strong> la película, por las<br />

críticas, por el título, por la trama, por la proce<strong>de</strong>ncia, por el director o los actores, por el<br />

género y por el idioma. Aun así, podría buscarse si estos aspectos mantienen su inci<strong>de</strong>ncia,<br />

<strong>de</strong> modo general, en los aspectos hallados como <strong>de</strong>terminantes <strong>de</strong> los hábitos <strong>de</strong> <strong>consumo</strong><br />

en la casa.<br />

16 Esta i<strong>de</strong>a fue ampliamente discutida en el seminario “Marketing <strong>de</strong> Películas” presentado en el Festival Internacional <strong>de</strong><br />

Cine <strong>de</strong> Cartagena <strong>de</strong> 2002, auspiciado por el Ministerio <strong>de</strong> Cultura <strong>de</strong> Colombia.<br />

23


La compañía, la periodicidad y la ubicación en el teatro son los primeros aspectos que<br />

afloran al conversar con los informantes sobre sus hábitos <strong>de</strong> <strong>consumo</strong> <strong>de</strong> cine en la casa.<br />

<strong>El</strong>los suelen ir al cine con la novia o los amigos, los fines <strong>de</strong> semana o los días <strong>de</strong> <strong>de</strong>scuento<br />

y por lo general un par <strong>de</strong> veces al mes y <strong>de</strong>terminan su ubicación por algunos parámetros<br />

acerca <strong>de</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> dón<strong>de</strong> se ve mejor aunque no cuenten con un referente técnico muy<br />

elaborado para <strong>de</strong>terminarlo.<br />

Con respecto a la compañía, los estudiantes manifiestan que van “Normalmente con la<br />

novia”. En la encuesta realizada para esta investigación, el 50% <strong>de</strong> los estudiantes afirmó<br />

que asiste normalmente a cine en pareja, dato muy significativo si se miran otras opciones<br />

como la <strong>de</strong> ir solo (5%) o ir en familia (9%). Esta condición también es ampliamente<br />

conocida por los exhibidores que incluso la promueven con promociones y con la venta <strong>de</strong><br />

“combos” <strong>de</strong> comida para dos personas. Al respecto comenta el Gerente <strong>de</strong> Cine<br />

Colombia: “los muchachos entre los 18 y los 25 años son críticos <strong>de</strong> nada y son críticos <strong>de</strong><br />

todo, o sea es el <strong>de</strong>subique emocional que tiene uno, entonces uno no sabe qué hacer y ahí<br />

es don<strong>de</strong> comienza uno a salir, a discoteca, a la novia, a esperar aquella película<br />

inmensamente gran<strong>de</strong> o muy romántica para venir con la noviecita”.<br />

En cuanto a la periodicidad, la encuesta habla categóricamente <strong>de</strong> una frecuencia <strong>de</strong> una<br />

vez al mes (44% <strong>de</strong> los encuestados), muy por encima <strong>de</strong> los que van una vez a la semana<br />

(17%) o los que asisten cada quince días (12%), pero en las entrevistas, los estudiantes<br />

hablan <strong>de</strong> "un martes o un jueves o a veces los fines <strong>de</strong> semana también", indicando con<br />

ello una frecuencia mayor.<br />

También hacen referencia a la ubicación en el teatro: "en la parte <strong>de</strong> arriba porque cerca<br />

<strong>de</strong> la pantalla no", hay concenso entre los informantes. Esta coinci<strong>de</strong>ncia no es gratuita<br />

tampoco, pues obe<strong>de</strong>ce a las condiciones <strong>de</strong> la oferta que <strong>de</strong>terminó los martes y jueves<br />

como días con <strong>de</strong>scuento en la boletería y las sillas <strong>de</strong> preferencia (más costosas) en la parte<br />

<strong>de</strong> atrás <strong>de</strong> los teatros, los exhibidores se esfuerzan en entrenar a los espectadores para<br />

reconocer la proyección perfecta: últimas filas <strong>de</strong> la sala, día <strong>de</strong> <strong>de</strong>scuento, con la pareja y<br />

consumiendo un combo <strong>de</strong> crispetas con gaseosa.<br />

Resulta relevante que los espectadores i<strong>de</strong>ntifiquen estadios o momentos <strong>de</strong> diferente<br />

comportamiento con respecto al <strong>consumo</strong> <strong>de</strong> cine. Es preciso profundizar este aspecto ya<br />

24


que pue<strong>de</strong> tratarse <strong>de</strong> una especie <strong>de</strong> ritual <strong>de</strong>l <strong>consumo</strong> <strong>de</strong> cine. Esto, a su vez, pue<strong>de</strong><br />

ofrecer pistas para compren<strong>de</strong>r las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las puestas en escena en<br />

diferentes espacios como pue<strong>de</strong>n ser los educativos. <strong>El</strong> comportamiento <strong>de</strong>l espectador se<br />

i<strong>de</strong>ntifica como un proceso que va <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la selección <strong>de</strong> la película, pasando por su<br />

visualización, hasta la comida u otras costumbres <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la proyección. Pue<strong>de</strong> tratarse<br />

<strong>de</strong> hábitos o costumbres y, por lo tanto, <strong>de</strong> marca culturales que la investigación pue<strong>de</strong><br />

ahondar o esclarecer para futuros trabajos.<br />

Sobre la característica relacionada con el comportamiento preferimos que sean nuestros<br />

espectadores informantes quienes planteen las condiciones más relevantes. <strong>El</strong><br />

comportamiento antes: "Si la película que hay en cartelera es muy buena, si he visto<br />

a<strong>de</strong>lantos o reseñas <strong>de</strong> las películas antes <strong>de</strong> llegar a Colombia, si veo que la película es<br />

interesante voy y reservo la boleta, o si no pues voy, miro las películas que hay en<br />

cartelera y veo la que me llame la atención". Durante: "No, pues la mayoría <strong>de</strong>l tiempo<br />

cuando voy a cine me quedo callado y me pongo a ver, pues como que eso lo hipnotiza a<br />

uno, por lo menos a mí me hipnotiza y no hablo". Después: "Después <strong>de</strong> salir comentar la<br />

película, a la salida <strong>de</strong>l cine, si uno se va a comer <strong>de</strong>spués o si se va <strong>de</strong> una vez para la<br />

casa es imprescindible comentar, sea criticarla o comentar pedacitos <strong>de</strong> la película". En la<br />

encuesta, los estudiantes calificaron con 3,40 sobre 5,0 como uno <strong>de</strong> los dos hábitos más<br />

repetidos, el <strong>de</strong> “conversar sobre la película <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la proyección”.<br />

Después <strong>de</strong>l comportamiento aparece el ítem <strong>de</strong> la selección <strong>de</strong> la película, sobre el que<br />

actúan diferentes criterios. Por la promoción comercial que se hace <strong>de</strong> la película, "una<br />

película que llame la atención, pues realmente uno ve los trailers o los cortos pues y a uno<br />

una película lo engancha. Obviamente eso pasa más con el cine comercial que con el cine<br />

europeo pues uno no ve casi trailers <strong>de</strong> cine europeo, pero es eso, como que uno vea<br />

cortos.<br />

Para nadie es un secreto que la maquinaria comercial que se pone en marcha para la<br />

promoción <strong>de</strong> las películas representa un porcentaje alto <strong>de</strong> su presupuesto y uno <strong>de</strong> los<br />

aspectos <strong>de</strong>terminantes <strong>de</strong> su éxito en las taquillas. Se trata <strong>de</strong> un proceso explícitamente<br />

diseñado por expertos en publicidad y merca<strong>de</strong>o para lograr la “venta” <strong>de</strong>l producto. En<br />

esta investigación resultó nuevamente evi<strong>de</strong>nte esta concepción general y los estudiantes<br />

25


i<strong>de</strong>ntificaron la promoción como relevante al momento <strong>de</strong> la selección <strong>de</strong> un filme. Esta<br />

afirmación es respaldada por el resultado <strong>de</strong> la encuesta al momento <strong>de</strong> preguntarle a los<br />

estudiantes sobre los factores más <strong>de</strong>cisivos a la hora <strong>de</strong> <strong>de</strong>cidir cuál película ver. En este<br />

caso, la publicidad <strong>de</strong> la película fue calificada por los estudiantes con 3,56 sobre 5,0 como<br />

el factor más importante.<br />

Otra <strong>de</strong> las preguntas <strong>de</strong> la encuesta que permite ver la importancia <strong>de</strong> este tema fue la que<br />

indagaba sobre las informaciones adicionales a la película que acostumbraban buscar los<br />

estudiantes. <strong>El</strong> 36% señaló los cortos <strong>de</strong> las películas en televisión como la información<br />

más relevante.<br />

Si <strong>de</strong> una parte la promoción influye en la <strong>de</strong>cisión, <strong>de</strong> otra las críticas tienen un papel<br />

importante. Sin embargo, y aunque la recurrencia <strong>de</strong>l tema en los estudiantes lo convierte<br />

en un factor <strong>de</strong> análisis, las mismas evi<strong>de</strong>ncias no <strong>de</strong>muestran un alto nivel <strong>de</strong> lectura <strong>de</strong> las<br />

críticas o <strong>de</strong> conocimiento <strong>de</strong> los críticos y sus ten<strong>de</strong>ncias. Es posible que sea más bien el<br />

<strong>de</strong>cir, o voceo, <strong>de</strong> lo que dicen quienes leyeron la crítica lo que construye la opinión para la<br />

selección <strong>de</strong>s<strong>de</strong> este aspecto.<br />

Aún así, para algunos informantes la crítica es un dato directo que les ofrece elementos para<br />

tomar <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> <strong>consumo</strong>. Por las críticas: "Normalmente veo <strong>El</strong> Colombiano, veo las<br />

críticas que siempre salen ahí todos los días, veo el horario, la pequeña reseña que hay <strong>de</strong><br />

la película”. Por el título, que es una marca i<strong>de</strong>ntitaria " dice mucho <strong>de</strong> la película, pero<br />

uno muchas veces se equivoca, con el título y con la película". Muchas veces obe<strong>de</strong>ce más<br />

los intereses promocionales – sobre todo en las traducciones <strong>de</strong> los títulos- que a la obra<br />

misma. Por la trama: "me refiero a lo cotidiano, los problemas que nosotros vivimos, pues,<br />

los problemas que están <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l contexto social en el que nos <strong>de</strong>senvolvemos aquí en el<br />

país, por eso me gusta mucho el cine colombiano". Realmente, los estudiantes suelen<br />

hablar <strong>de</strong> la historia, éste es un condicionante para que la película les guste o no y conlleva<br />

un elemento relevante: sólo se pue<strong>de</strong> conocer la trama viendo la película, o a través <strong>de</strong><br />

terceros, ya sean quienes han visto la película, los miembros <strong>de</strong>l engranaje <strong>de</strong> promoción <strong>de</strong><br />

la cinta o los críticos.<br />

26


Aparte <strong>de</strong>l título y la trama están otros aspectos <strong>de</strong>terminantes como la proce<strong>de</strong>ncia, el<br />

director o el género, pero estos no forman parte <strong>de</strong>l conocimiento <strong>de</strong>l discurrir <strong>de</strong>l relato<br />

cinematográfico.<br />

Por la proce<strong>de</strong>ncia. Aparecen entre los informantes ciertas referencias al cine europeo y en<br />

algunos casos relacionan algunos países <strong>de</strong> modo específico. “Por lo general veo es <strong>de</strong><br />

Hollywood"; "me gusta el cine argentino que es una especie <strong>de</strong> cine europeo”. También<br />

aparecen las relaciones directas al cine colombiano, pero en general, predomina el origen<br />

<strong>de</strong> Hollywood. En la encuesta, al calificar <strong>de</strong> 1 a 5 el gusto por las películas <strong>de</strong> acuerdo con<br />

su proce<strong>de</strong>ncia, el 4,04 en promedio puesto a las películas <strong>de</strong> Hollywood superó en más <strong>de</strong><br />

una unidad al cine colombiano y en más <strong>de</strong> 2 unida<strong>de</strong>s al cine francés, brasilero y español.<br />

Para la presente investigación, el dato <strong>de</strong> la proce<strong>de</strong>ncia, sobre todo con respecto a la oferta<br />

<strong>de</strong> Hollywood, no es pasajero y, por el contrario, es relevante. Tampoco significa un<br />

hallazgo inesperado, más bien era uno <strong>de</strong> los supuestos <strong>de</strong> los investigadores. Sin embargo,<br />

este dato tiene mucho peso para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los análisis puesto que es uno <strong>de</strong> los<br />

meridianos que permite establecer cómo y por qué el <strong>consumo</strong> <strong>de</strong> cine <strong>de</strong> los estudiantes <strong>de</strong><br />

comunicación obe<strong>de</strong>ce más a la oferta <strong>de</strong>l mercado que a la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> los espectadores.<br />

Otro dato significativo es el aumento <strong>de</strong>l gusto <strong>de</strong> estos espectadores por las películas<br />

colombianas. En las encuestas realizadas, el cine colombiano ocupó el segundo puesto<br />

(con una calificación <strong>de</strong> 2.9) en el consolidado <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> Hollywood (calificado con 4,3).<br />

Este fenómeno podría explicarse muy bien cruzando dos informaciones: el lugar don<strong>de</strong> los<br />

espectadores buscan la información para seleccionar las películas y el tipo <strong>de</strong> material que<br />

están acostumbrados a ver. En primer lugar, es claro que la televisión forma parte <strong>de</strong> los<br />

principales medios <strong>de</strong> <strong>consumo</strong> entre los jóvenes; por otro lado, en la última década se ha<br />

experimentado un nuevo fenómeno en el cine nacional y es la incursión <strong>de</strong> los canales<br />

privados <strong>de</strong> televisión (Caracol y RCN) en la producción <strong>de</strong> películas, que son, a su vez,<br />

promocionadas por televisión.<br />

Este fenómeno (ampliamente usado en México por Televisa, y en España por TV Española)<br />

no sólo utiliza el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> penetración <strong>de</strong> la televisión para la promoción <strong>de</strong> la<br />

cinematografía, sino que, a<strong>de</strong>más, presenta películas con lenguaje y formatos televisivos,<br />

27


que son <strong>de</strong>l gusto <strong>de</strong> la mayoría <strong>de</strong> los espectadores, con lo cual queda garantizada la<br />

taquilla.<br />

Otro criterio <strong>de</strong> selección está dado por el director o por los actores: "busco un buen<br />

conjunto como <strong>de</strong> actores, no sé, me parece súper importante un buen conjunto como <strong>de</strong><br />

actores porque uno ve así, este par <strong>de</strong> protagonistas como que sí llaman la atención,<br />

porque le dan química a la pantalla o se ve como interesante, a veces yo me <strong>de</strong>jo <strong>de</strong> ver<br />

una película porque el actor, no". Los estudiantes no <strong>de</strong>muestran un alto conocimiento <strong>de</strong><br />

los directores, en general i<strong>de</strong>ntifican más a los actores, y éstos influyen en el <strong>consumo</strong><br />

particularmente en el caso <strong>de</strong>l llamado cine comercial.<br />

También el género <strong>de</strong> las películas es un factor <strong>de</strong>terminante <strong>de</strong>l <strong>consumo</strong> <strong>de</strong> cine <strong>de</strong>l grupo<br />

en estudio. La elección <strong>de</strong> una película obe<strong>de</strong>ce, en gran medida, al género favorito <strong>de</strong>l<br />

espectador en relación con los géneros en oferta. En la encuesta, la acción, la ciencia<br />

ficción, el drama y la comedia con porcentajes muy similares (16 a 19%) se reparten las<br />

preferencias <strong>de</strong> los estudiantes <strong>de</strong> comunicación.<br />

Un último criterio es el idioma: "Bueno, sinceramente el cine nada más me gusta cuando<br />

las películas son en español"; "Las prefiero en inglés, porque me pasa muchas veces que<br />

entiendo, lo entiendo sin necesidad <strong>de</strong> leer los subtítulos. Y uno ve diferente... la<br />

interpretación cambia mucho (ilustra con las manos)". Tanto en los hábitos <strong>de</strong> <strong>consumo</strong> en<br />

la casa como en la sala, aparece este elemento y los testimonios dan cuenta <strong>de</strong> razones <strong>de</strong>l<br />

mismo or<strong>de</strong>n en ambos casos: el meridiano es una cierta relación con el sonido y la<br />

ambientación original <strong>de</strong> la película.<br />

En la categoría <strong>de</strong> hábitos <strong>de</strong> <strong>consumo</strong> <strong>de</strong> cine en la sala, nos resta abordar el aspecto <strong>de</strong> la<br />

alimentación. Al respecto uno <strong>de</strong> los informantes <strong>de</strong>cía: "Por ejemplo, yo cuando voy a<br />

cine, generalmente el horario es <strong>de</strong> 6 <strong>de</strong> la tar<strong>de</strong> en a<strong>de</strong>lante, a eso hora uno no come...<br />

mecatea, cuando ya salgo <strong>de</strong> la película ya sí tengo mucha hambre, entonces ahí sí que el<br />

perrito, la hamburguesa... Yo creo que es la combinación, aparte <strong>de</strong>l placer <strong>de</strong> ver la<br />

película es el sabor <strong>de</strong>l dulce... yo no sé o <strong>de</strong> sal, <strong>de</strong> las crispetas o el jugo, como que<br />

compensa la película, el ambiente con lo dulce".<br />

Los productos referidos en las entrevistas son consi<strong>de</strong>rados por los informantes como<br />

comida, pero realmente no son usados como forma <strong>de</strong> alimentación. Se trata más bien <strong>de</strong><br />

28


pasabocas que permiten entretenerse mientras se visualiza el material, asumiendo el gesto<br />

repetitivo <strong>de</strong> llevar comida a la boca, <strong>de</strong> allí la preferencia <strong>de</strong> las crispetas sobre las papitas:<br />

"la gente compra crispetas, porque duran, las papitas se acaban, en cambio las crispetas,<br />

come y come y come...". En este sentido, en la encuesta realizada a 537 estudiantes, el<br />

hábito <strong>de</strong> comer fue calificado con 3,4 y el <strong>de</strong> conversar durante la proyección con 1,7,<br />

mientras que conversar sobre la película <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la función fue valorado con 3,5.<br />

Acerca <strong>de</strong> la subcategoría cine en casa versus cine en la sala, los investigadores encontraron<br />

un grupo <strong>de</strong> respuestas que permiten <strong>de</strong>terminar cómo los estudiantes hacen extrapolación<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> tres condiciones fundamentales: la concentración, la técnica y la disposición.<br />

Sobre la concentración pue<strong>de</strong> revisarse este concepto: "en cambio en mi casa es mas difícil<br />

pues la verdad yo no me concentro tanto en la casa, suena el teléfono, no se entien<strong>de</strong>,<br />

entonces <strong>de</strong>vuelvo, son muchas cosas, pues, no me llama mucho la atención verla en la<br />

casa". Sobre la técnica, se afirma: "por eso es que yo digo que es mucho mejor ver una<br />

película en cine que verla en la casa, en la casa se pier<strong>de</strong> todo eso, pues como que todo el<br />

sonido, el... ¿cómo se dice?, pues como el espectáculo <strong>de</strong>l sonido, se pier<strong>de</strong> mucho en el<br />

vi<strong>de</strong>o en la casa, me parece súper importante"; y en cuanto a la disposición dice un<br />

informante que: "cuando está en la casa la pantalla es muy pequeña y es cuadrada,<br />

entonces hay una gran diferencia, en cambio cuando estás en cine todo es oscuro, una silla<br />

cómoda, las crispetas, todo y la pantalla es gigante y vos como que te metés más fácil en el<br />

cuento, en cambio en la casa vos como que te distraés más".<br />

De este modo, concentración, técnica y disposición pue<strong>de</strong>n i<strong>de</strong>ntificarse como la<br />

diferenciación que hacen los informantes entre ver cine en la casa y ver cine en la sala. En<br />

este caso se trata <strong>de</strong> unos marcadores que se presentan en el proceso <strong>de</strong>l <strong>consumo</strong> y que<br />

mol<strong>de</strong>an la <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> ir a la sala o a la casa. En conclusión: la casa gana en intimidad,<br />

confianza y versatilidad para el uso <strong>de</strong> los equipos, mientras que la sala gana en impacto,<br />

calidad, emoción y contacto social.<br />

A esta altura <strong>de</strong>l análisis, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las categorías expuestas, pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse que el <strong>consumo</strong> <strong>de</strong><br />

los informantes pue<strong>de</strong> ser analizado con otros referentes teóricos que pue<strong>de</strong>n ilustrar los<br />

hallazgos. Para tal efecto retomemos el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> comunicación <strong>de</strong> Watzlawick, Beavin,<br />

Jackson (ya enunciado en el marco teórico). Según los autores, el estudio <strong>de</strong> la<br />

29


comunicación humana pue<strong>de</strong> dividirse en áreas: sintáctica, semántica y pragmática. La<br />

primera se ocupa <strong>de</strong> la transmisión <strong>de</strong> información abordando los elementos <strong>de</strong> codificación<br />

como canales, capacidad, ruido, redundancia. La semántica estudia el significado. Y la<br />

tercera, la pragmática, se ocupa <strong>de</strong>l efecto <strong>de</strong> la comunicación en la conducta. Los autores<br />

<strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo se concentran <strong>de</strong> modo particular en el estudio <strong>de</strong> la pragmática <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la<br />

perspectiva según la cual “toda conducta y no sólo el habla, es comunicación, y toda<br />

comunicación, incluso los indicios comunicacionales <strong>de</strong> contextos impersonales, afectan la<br />

conducta” 17 .<br />

Des<strong>de</strong> esta perspectiva podría mirarse el <strong>consumo</strong> <strong>de</strong> cine <strong>de</strong> los informantes en relación<br />

con los elementos planteados. Los aspectos <strong>de</strong> <strong>consumo</strong> pue<strong>de</strong>n i<strong>de</strong>ntificarse como<br />

elementos <strong>de</strong> un proceso <strong>de</strong> comunicación <strong>de</strong>l cual hacen parte. Sin embargo, y dado que<br />

este trabajo se ocupa <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar cómo es el <strong>consumo</strong> <strong>de</strong> los estudiantes, pues, pue<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>cirse que el mismo presenta unos rasgos sintácticos, otros semánticos y algunos<br />

pragmáticos.<br />

Influencias <strong>de</strong>l <strong>consumo</strong><br />

La tercera categoría <strong>de</strong> análisis hace referencia a las influencias que tiene el <strong>consumo</strong> <strong>de</strong><br />

cine. Estas influencias pue<strong>de</strong>n ser <strong>de</strong> seis tipos: i<strong>de</strong>ntificación con los personajes,<br />

i<strong>de</strong>ntificación con espacios, <strong>consumo</strong>s comerciales, <strong>consumo</strong>s en Internet, adaptación <strong>de</strong>l<br />

lenguaje y comportamientos.<br />

I<strong>de</strong>ntificación con los personajes: "Sí, sí me siento reflejado y uno a veces cuando subo a<br />

las comunas, se pone a pensar en esos documentales <strong>de</strong> Víctor Gaviria que son muy fuertes<br />

y uno a veces como que está muy encerrado en la casa y no ve todo eso y a través <strong>de</strong>l cine<br />

las conoce y uno sube y confronta y se da cuenta <strong>de</strong> que así es". <strong>El</strong> personaje es una <strong>de</strong> las<br />

fuerzas más importantes que tiene la narración <strong>de</strong>l cine para los estudiantes. Si <strong>de</strong> una parte,<br />

y como ya se dijo, la trama tiene alta relevancia para ellos, <strong>de</strong> otra parte, el personaje es la<br />

concreción <strong>de</strong> esa historia y genera lazos <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación con el espectador, alimentando<br />

el <strong>consumo</strong> <strong>de</strong> cine y otro tipo <strong>de</strong> <strong>consumo</strong> (el llamado “periodismo <strong>de</strong>l corazón”).<br />

17 WATZLAWICK, Paul; VEABIN, Janet H y JACKSON, Don D.; Teoría <strong>de</strong> la comunicación humana: interacciones,<br />

patologías y paradojas. Editorial Tiempo Contemporáneo. Buenos Aires. 1967. Pág. 17.<br />

30


De paso, al modo <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntificación con los personajes, los espectadores muestran una<br />

ten<strong>de</strong>ncia a i<strong>de</strong>ntificarse con los espacios reales o ficticios ofrecidos por los filmes. Es<br />

posible que esto se encuentre en la línea <strong>de</strong> los “otras realida<strong>de</strong>s” que afirman ver en el<br />

cine, o en el terreno <strong>de</strong> elaboraciones mentales más complejas que quizás pue<strong>de</strong>n<br />

<strong>de</strong>terminarse en el análisis <strong>de</strong> la información y las inferencias. I<strong>de</strong>ntificación con espacios:<br />

"¿Has estado en algún lugar que te recuer<strong>de</strong> espacios vistos en una película? De pronto<br />

con la <strong>de</strong> <strong>El</strong> rey, uno se pone a ver esos bares <strong>de</strong>l centro que son llenos <strong>de</strong> espejos, lugares<br />

todos estrambóticos, como Mangos y uno relaciona todo eso y esos son los lugares que más<br />

relación tuvieron".<br />

<strong>El</strong> <strong>consumo</strong> comercial ligado al <strong>consumo</strong> <strong>de</strong> cine es, sin lugar a duda, una <strong>de</strong> las pistas más<br />

importantes que sigue esta investigación. Es por eso que <strong>de</strong>be prestarse atención a la<br />

expresión <strong>de</strong> los informantes sobre los <strong>consumo</strong>s alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l cine, o nacidos <strong>de</strong>l cine, ya<br />

sean los que se <strong>de</strong>rivan hacia productos o servicios que pue<strong>de</strong>n comprar o contratar en una<br />

tienda, o lo que pue<strong>de</strong>n adquirir a través <strong>de</strong> Internet u otros medios, incluso la información<br />

misma <strong>de</strong>be ser aceptada allí pues <strong>de</strong> eso dan cuenta los entrevistados.<br />

Consumos comerciales: "Para mí no, pero por ejemplo para dársela a alguien o algo así,<br />

sí he comprado. Por ejemplo para los niños. Cuando salió Spi<strong>de</strong>rman, a los niños les<br />

encantaban las camisetas <strong>de</strong> eso, y por ejemplo a mis sobrinos les compré y todo. Y no me<br />

vi la película completa; pero no sé, <strong>de</strong> pronto como se pone <strong>de</strong> moda y a los niños es a los<br />

que más les llegan esas cosas, las compraba para ellos. Pero para mí nunca he visto algo<br />

como que me guste".<br />

Consumos en Internet: "¿Alguna vez has comprado material promocional <strong>de</strong> una película<br />

como llaveros, ropa o bandas sonoras? R: Comprado no, pero he bajado bandas sonoras<br />

por Internet".<br />

En estos <strong>consumo</strong>s surgidos a partir <strong>de</strong> las películas, emerge con fuerza la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que, a<br />

excepción <strong>de</strong> las llamadas películas <strong>de</strong> culto, la mayoría <strong>de</strong> las historias cinematográficas<br />

son tomadas como parte <strong>de</strong> un momento, como algo que no merece la compra <strong>de</strong> otro<br />

material que lo recuer<strong>de</strong>, haciendo que el <strong>consumo</strong> <strong>de</strong> cine se parezca más al <strong>de</strong> productos<br />

<strong><strong>de</strong>sechables</strong>.<br />

31


Otro <strong>de</strong> los elementos <strong>de</strong> análisis que se erige con mucha fuerza como parte <strong>de</strong> los<br />

postulados <strong>de</strong> los informantes es el atinente a la transformación que pue<strong>de</strong> plasmarse en su<br />

lenguaje a partir <strong>de</strong>l <strong>consumo</strong> <strong>de</strong> cine. Este análisis exige una revisión <strong>de</strong>l lenguaje mismo<br />

para referirse al cine con el que se evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> un modo práctico lo que afirman. Resulta<br />

claro que los espectadores i<strong>de</strong>ntifican una influencia <strong>de</strong> los filmes en el lenguaje, por lo<br />

menos <strong>de</strong> modo temporal, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la visualización, pero en muchos casos <strong>de</strong> modo<br />

permanente.<br />

A manera <strong>de</strong> adaptación. "¿Alguna vez le has puesto el nombre a algo o alguien basada en<br />

una película? R: Pues <strong>de</strong> pronto personajes, uno ve el Tim Burton, el man <strong>de</strong> la Naranja<br />

Mecánica, entonces le pone el apodo”. Otra i<strong>de</strong>a relevante dada por un informante al<br />

respecto pue<strong>de</strong> ser esta: "¿Y digamos <strong>de</strong> la forma <strong>de</strong> hablar o <strong>de</strong> los nombres que aparecen<br />

en una película no has hecho uso en la familia, con las mascotas o con los amigos? De las<br />

películas <strong>de</strong> muñequitos. Por ejemplo la Era <strong>de</strong>l Hielo, había un personaje que se llamaba<br />

Mafre y mi mejor amiga se llamaba Mafe, entonces <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que vi la película le empecé a<br />

<strong>de</strong>cir así, Mafre y así se quedó".<br />

Para los informantes el comportamiento es un factor inci<strong>de</strong>nte en el <strong>consumo</strong> <strong>de</strong> cine. De<br />

una parte lo i<strong>de</strong>ntifican en relación con el espacio <strong>de</strong> <strong>consumo</strong>, pero <strong>de</strong> otra, en relación con<br />

los efectos <strong>de</strong> dicho <strong>consumo</strong>, con lo cual se suma una pista más a la inci<strong>de</strong>ncia que se<br />

encuentra en análisis: <strong>consumo</strong> <strong>de</strong> cine.<br />

A manera <strong>de</strong> comportamientos: "¿Y aspectos <strong>de</strong> tu vida que hayas visto en una película?<br />

Sí también. Por ejemplo hay películas españolas. Me acuerdo <strong>de</strong> una película que se<br />

llamaba “Todo sobre mi madre”, antes <strong>de</strong> que saliera había salido una película muy<br />

similar a esa, que era como triste y yo me i<strong>de</strong>ntificaba con ella. Me la vi varias veces, y<br />

<strong>de</strong>cía, eh, ni que me hubieran hecho esta película para mí".<br />

Influencias en el <strong>consumo</strong><br />

En esta categoría pue<strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificarse la proce<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> los factores que generan hábitos <strong>de</strong><br />

<strong>consumo</strong> o que dan nociones <strong>de</strong> <strong>consumo</strong>. En este caso se trata <strong>de</strong> tres tipos <strong>de</strong> influencias<br />

en el <strong>consumo</strong> <strong>de</strong> cine: la que realiza la televisión, la realizada por la universidad y la que<br />

hace la literatura. Asimismo, pue<strong>de</strong> analizarse cuáles son los canales que mayor impacto<br />

tienen sobre dicho <strong>consumo</strong> en términos <strong>de</strong> credibilidad <strong>de</strong> los estudiantes o <strong>de</strong> sumisión a<br />

32


los mismos por diferentes razones propias <strong>de</strong>l <strong>consumo</strong> mismo. Al respecto pue<strong>de</strong>n citarse<br />

algunos testimonios ilustrativos como punto <strong>de</strong> partida para el análisis <strong>de</strong> fondo que se hará<br />

a partir <strong>de</strong> la presente categorización.<br />

La influencia realizada por la televisión: “¿Y cuál es tu programa <strong>de</strong> televisión favorito? O<br />

uno que te guste mucho. Me gusta mucho ver “Behind the scenes” (ilustra con las manos),<br />

que es como la... el <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> cámaras pues <strong>de</strong> todas las películas y ya”. “¿Ver ese<br />

programa “Behind the escenes” te cambia la concepción <strong>de</strong> la película?, cuando luego vas<br />

a ver la película ¿estás pensando en ese programa o no cambia para nada? R: No porque<br />

pues, la mayoría <strong>de</strong> la veces veo el programa <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> que veo la película (ilustra con la<br />

mano), entonces, pues se da uno cuenta <strong>de</strong> muchas cositas que le parece que vio en la<br />

película. (entrelaza las manos mostrando inseguridad). P: ¿Si vieras el “Behind the<br />

escenes” antes <strong>de</strong> ver la película, preferirías no verlo? R: No, pues si lo viera antes,<br />

vería <strong>de</strong> otra forma la película, pues porque es muy diferente uno ver cómo hicieron la<br />

película antes <strong>de</strong> ver la película que verlo <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> que vio la película, es muy diferente".<br />

La influencia realizada por la universidad: "¿<strong>El</strong> paso por la Universidad te ha hecho<br />

cambiar en algo la forma <strong>de</strong> ver el cine? Sí. Porque sabes algo, cuando en la Universidad<br />

hablan <strong>de</strong> alguna película y yo no me la he visto, me siento incómoda, pues, como que una<br />

es la inculta, no… por lo menos como para saber <strong>de</strong> qué hablar. La Universidad me ha<br />

<strong>de</strong>spertado mucho el interés por el cine".<br />

La influencia <strong>de</strong> la literatura: "¿Por qué esos temas no los aguantas en la literatura? R: No,<br />

pero mira que sí, pues yo en la literatura leo mucha crónica y el tipo <strong>de</strong> cine que a mí me<br />

gusta es más <strong>de</strong>l estilo crónica, <strong>de</strong> lo que trabaja Víctor Gaviria, lo que trabajó en<br />

“Rodrigo D no futuro”, pues que es como un cine que se ocupa <strong>de</strong> lo cotidiano, <strong>de</strong> las<br />

problemáticas que afectan al país, me gustó mucho la última que vi que fue “<strong>El</strong> rey”, que<br />

también se apunta pues, en cine argumentativo, coge esa problemática <strong>de</strong> lo que es el como<br />

el narcotráfico y la pasa al cine pues y la muestra toda. De literatura a mí me gusta mucho<br />

leer crónica y también me gusta mucho el género documental y lo que es lo audiovisual,<br />

pues verlo, y me gusta mucho el género que se trabaja aquí en Colombia, que es tomar<br />

todo esos temas, que Narcotráfico, Desplazamiento y pues, como “La última noche” o<br />

como “María llena eres <strong>de</strong> gracia”, pues que son temas pues que… que pasan aquí en<br />

33


Colombia entonces me gusta leer mucha crónica <strong>de</strong> Germán Castro Caicedo, <strong>de</strong> William<br />

Ospina que afrontan temas <strong>de</strong> esos que son cotidianos, problemáticas <strong>de</strong>l país, me gusta<br />

ver mucho cine que esté relacionado con eso también".<br />

Productos <strong>de</strong> <strong>consumo</strong><br />

En esta categoría reorganizamos un cúmulo <strong>de</strong> información que busca esencialmente dar<br />

cuenta <strong>de</strong>l <strong>consumo</strong> en sí mismo, qué es, <strong>de</strong> modo específico lo que consumen, en cuanto a<br />

cine, los estudiantes objeto <strong>de</strong> investigación. Con los datos en este campo será posible hacer<br />

un ejercicio <strong>de</strong> triangulación. Se pue<strong>de</strong> contrastar dicha información con la que han<br />

<strong>de</strong>svelado observaciones y encuestas, y con lo que han afirmado los estudiantes en las<br />

entrevistas. De una parte va lo que pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir acerca sus gustos y <strong>consumo</strong>s y <strong>de</strong> otra lo<br />

que realmente ven.<br />

Al buscar en los estudiantes rasgos <strong>de</strong> su <strong>consumo</strong>, los informantes dieron cuenta <strong>de</strong> lo que<br />

han visto, fundamentalmente lo recientemente consumido, lo que les ha impactado y la<br />

dicotomía entre sus <strong>consumo</strong>s <strong>de</strong> cine comercial frente al no comercial. En este or<strong>de</strong>n <strong>de</strong><br />

i<strong>de</strong>as se pue<strong>de</strong>n citar testimonios como éstos:<br />

Consumo más reciente: “Finding Nemo”, pues me la, me vi la repetición, pero... la última<br />

novela que me vi fue “más barato por docena”. <strong>El</strong> <strong>consumo</strong> <strong>de</strong> mayor impacto: "A mí me<br />

llamó mucho la atención <strong>El</strong>efante, porque yo antes me había visto Bowling for Columbine,<br />

entonces uno conoce toda la crítica a las armas <strong>de</strong> los Estados Unidos y uno ve la vida <strong>de</strong><br />

esos pelados y conoce todos los procesos <strong>de</strong> socialización y uno reflexiona qué pasó con la<br />

vida <strong>de</strong> esos pelaos. Otra que me llamó mucho la atención fue Yo te tumbo, uno ver cómo<br />

hablan <strong>de</strong> la muerte, <strong>de</strong> los asesinatos, también hablan <strong>de</strong> los <strong>de</strong> allá que son como<br />

nosotros, me llamó mucho la atención eso".<br />

<strong>El</strong> cine comercial versus el cine no comercial: "¿Vos diferenciás el cine comercial <strong>de</strong>l otro?<br />

Sí, yo creo que puedo diferenciar, porque cuando no es comercial como que hay, uno ve<br />

más libertad para hacer las cosas, en cambio en las comerciales hay como un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong><br />

cada género. En las no comerciales no tiene que haber acción ni nada <strong>de</strong> eso, porque no<br />

tienen que generar taquilla sino gusto por el cine, arte".<br />

34


CONCLUSIONES<br />

De la interpretación planteada, lanzamos algunas afirmaciones en tono conclusivo.<br />

Realmente se trata <strong>de</strong> ventanas que se <strong>de</strong>jan abiertas y que el grupo <strong>de</strong> investigación se<br />

propone plantear <strong>de</strong> modo más analítico en próximos textos que amplíen la difusión <strong>de</strong> los<br />

resultados <strong>de</strong> investigación y que asimismo sirven <strong>de</strong> pista para futuros trabajos <strong>de</strong><br />

investigación.<br />

- <strong>El</strong> cine es un producto cultural <strong>de</strong> <strong>consumo</strong> ligero, asociado a las comidas rápidas, y<br />

condicionado por los factores económicos.<br />

- La oferta que hacen los cines privilegia el <strong>consumo</strong> <strong>de</strong> alimentos por encima <strong>de</strong>l<br />

<strong>consumo</strong> <strong>de</strong> cine.<br />

- <strong>El</strong> <strong>consumo</strong> <strong>de</strong> cine es <strong>de</strong>sechable. <strong>El</strong> espectador busca, en él, momentos <strong>de</strong> placer y<br />

asimila su visualización con el placer fugaz que genera el <strong>consumo</strong> <strong>de</strong> televisión.<br />

- Los estudiantes <strong>de</strong> primer semestre <strong>de</strong> comunicación tienen características muy<br />

comunes entre sí como consumidores <strong>de</strong> cine, in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong>l énfasis <strong>de</strong> la<br />

comunicación que estén estudiando.<br />

- Por la cercanía o inci<strong>de</strong>ncia que tiene el cine con el estudio profesional <strong>de</strong> la<br />

comunicación, los informantes reconocen una alta motivación para consumirlo.<br />

35


BIBLIOGRAFÍA<br />

IMAGEN<br />

DEBRAY, Régis. Vida y Muerte <strong>de</strong> la Imagen. Editorial Paidós Comunicación. Primera<br />

edición. Barcelona, España. 1992.<br />

ECO, Umberto. Análisis <strong>de</strong> las imágenes. Editorial Tiempo Contemporáneo. Buenos<br />

Aires, Argentina. 1972.<br />

GUBERN, Roman. La mirada opulenta. Editorial Gustavo Gili, Barcelona 1987.<br />

VERÓN, <strong>El</strong>iseo. <strong>El</strong> cuerpo <strong>de</strong> las imágenes. Enciclopedia Latinoamericana <strong>de</strong><br />

sociocultura y comunicación. Editorial Norma. Bogotá 2001.<br />

VILCHES, Lorenzo. La lectura <strong>de</strong> la imagen. Prensa, cine y televisión. Paidós. 1984.<br />

ZUNZUNEGUI, Santos. Pensar la imagen. Editorial Cátedra, Madrid 1995.<br />

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN<br />

ECO, Umberto. Semiótica y filosofía <strong>de</strong>l lenguaje. Editorial Lumen. Barcelona, España.<br />

1990.<br />

________________. Los límites <strong>de</strong> la interpretación. Editorial Lumen. Barcelona, España.<br />

1992.<br />

ISER, Wolfgang. En busca <strong>de</strong>l texto: teoría <strong>de</strong> la recepción literaria. Universidad Nacional<br />

Autónoma <strong>de</strong> México. México. 1997.<br />

METZ, Christian. <strong>El</strong> significante imaginario. Editorial Paidós. Barcelona 2001.<br />

________________. Ensayos sobre la significación en el cine. Paidós. Barcelona 2002.<br />

PANOFSKY, Erwin. <strong>El</strong> significado <strong>de</strong> las artes visuales. Editorial Alianza. Madrid,<br />

España. 1980.<br />

SEBEOK, Thomas A. Signos: una introducción a la semiótica. Ediciones Paidós.<br />

Barcelona, España. 1996.<br />

Televisión y violencia en Colombia. Serie <strong>Colciencias</strong>. Fondo Colombiano <strong>de</strong><br />

Investigaciones Científicas y Proyectos Especiales “Francisco José <strong>de</strong> Caldas”. <strong>Colciencias</strong><br />

1988.<br />

CINE<br />

AUMONT, Jacques y otros. Estética <strong>de</strong>l cine. Ediciones Paidós. Barcelona, España. 1983.<br />

______________. La imagen. Ediciones Paidós. Barcelona, España. 1992.<br />

______________. Análisis <strong>de</strong>l film. Editorial Paidós, Barcelona 1993.<br />

______________. La conversación audiovisual. Editorial Cátedra. Madrid 1986.<br />

BRAINSKY, Simón. Psicoanálisis y cine. Editorial Norma. Bogotá. 2000.<br />

BORDWELL, David. La narración en el cine <strong>de</strong> ficción. Editorial Paidós. Barcelona<br />

1985.<br />

CARRIERE, Jean Clau<strong>de</strong>. La Película que no se ve. Editorial Paidós, Barcelona 1997.<br />

36


CASETTI, Francesco y Di CHIO, Fe<strong>de</strong>rico. Cómo analizar un film. Editorial Paidós.<br />

Barcelona, España. 1991.<br />

CASETTI, Francesco. Teorías <strong>de</strong>l cine. Editorial Cátedra Madrid 1994.<br />

DELEUZE, Gilles. Estudios sobre cine. Ediciones Paidós Barcelona 1994.<br />

DMYTRYK, Edward. <strong>El</strong> cine concepto y práctica. Editorial Limusa 1995.<br />

______________. <strong>El</strong> cine, concepto y práctica. Editorial Limusa Noriega, México 1995.<br />

GAUDREAULT, André; <strong>El</strong> relato cinematográfico. Editorial Paidós. Barcelona, España.<br />

1995.<br />

GETTINO, Octavio. La tercera mirada: panorama <strong>de</strong>l cine latinoamericano. Editorial<br />

Paidós Buenos Aires 1996.<br />

GUBERN, Roman. Historia <strong>de</strong>l cine. Editorial Baber, Barcelona 1992.<br />

MARCEL, Martín. <strong>El</strong> lenguaje <strong>de</strong>l cine. Editorial Gedisa 1999.<br />

OLABUENAGA, Teresa. <strong>El</strong> discurso cinematográfico, un acercamiento semiótico.<br />

Editorial Trillas México 1991.<br />

POSADA, Pablo. Apreciación <strong>de</strong> cine. Editorial Alhambra 1997.<br />

STAM, Robert. Teorías <strong>de</strong>l cine. Editorial Paidós, Barcelona 2001.<br />

TOSSI, Virgilio. <strong>El</strong> Lenguaje <strong>de</strong> las imágenes en movimiento. Editorial Grijalbo, México<br />

D.F. 1993.<br />

ESTUDIANTES- ESPECTADORES<br />

MORIN, Edgar; <strong>El</strong> cine o el hombre imaginario. Editorial Paidós, Barcelona 2001.<br />

CALABRESE, Omar; La Era Neobarroca. Editorial Paidós, Barcelona 1994.<br />

ANGESHI, Giovany; Vi<strong>de</strong>oculturas <strong>de</strong> fin <strong>de</strong> siglo. Editorial Cátedra, Madrid 1990.<br />

JOYANES AGUILAR, Luis. Cibersociedad: los retos sociales ante un nuevo mundo<br />

digital. Editorial Mc. Graw Hill Madrid 1997.<br />

CONSUMO DE MEDIOS<br />

GARCÍA CANCLINI, Néstor; Consumidores y ciudadanos. Editorial Grijalbo, México<br />

1995.<br />

GETTINO, Octavio; Cine y televisión en América Latina. Editorial Ciccus, Buenos Aires,<br />

1998.<br />

SUNKEL, Guillermo. <strong>El</strong> <strong>consumo</strong> cultural en América Latina. Convenio Andrés Bello.<br />

Bogotá 1999.<br />

LIPOVETSKY, Gilles. <strong>El</strong> imperio <strong>de</strong> lo efímero: La moda y su <strong>de</strong>stino en las socieda<strong>de</strong>s<br />

mo<strong>de</strong>rnas. Editorial Anagrama Barcelona 2000.<br />

RAMONET, José Ignacio. Propagandas silenciosas. Editorial Seix Barral 2002.<br />

CALLEJO Javier. Investigar las audiencias. Editorial Paidós Barcelona 2000.<br />

37


HOLLYWOOD<br />

BORDWELL, David. <strong>El</strong> cine clásico <strong>de</strong> Hollywood. Editorial Paidós. Barcelona 1997.<br />

IZAGUIRRE, Rodolfo. Historia sentimental <strong>de</strong>l cine americano. Universidad <strong>de</strong> los<br />

An<strong>de</strong>s. Mérida Venezuela 1968.<br />

LENGUAJE VIDEO CLIP<br />

VILLAR Muñoz, Rafael <strong>de</strong>l; Trayectos en semiótica fílmica televisiva. Editorial Dolmen<br />

Santiago <strong>de</strong> Chile, 1997.<br />

DURA GRIMALT, Raúl; Los ví<strong>de</strong>o clips: prece<strong>de</strong>ntes, orígenes y características.<br />

Universidad Politécnica <strong>de</strong> Valencia, 1988.<br />

ANDESCHI, Giovanni. Vi<strong>de</strong>oculturas <strong>de</strong> fin <strong>de</strong> siglo . Ediciones Cátedra Madrid. 1990.<br />

VIRTUALIDAD<br />

VILCHES, Lorenzo. Migración digital. Editorial Gedisa, Barcelona 2001.<br />

QUEAU, Philippe. Lo virtual: virtu<strong>de</strong>s y vértigos. Ediciones Paidós Barcelona 1995.<br />

LEVY, Pierre. Que es lo virtual?. Editorial Paidós Barcelona 1999.<br />

SARTORI, Giovanny. Homo Vi<strong>de</strong>ns: La sociedad teledirigida. Editorial Santillana<br />

Madrid 1998.<br />

EDUCACIÓN- COMUNICACIÓN<br />

ANDER-EGG, Ezequiel. Los medios <strong>de</strong> comunicación al servicio <strong>de</strong> la educación.<br />

Editorial Magisterio <strong>de</strong>l Río <strong>de</strong> la Plata. Buenos Aires, Argentina. 1992.<br />

ARREGUÍN J. L. M. Tres Acercamientos A La Educación Audiovisual. Apoyos para la<br />

enseñanza en ciencias experimentales. Editorial Trillas S.A. México. 1981.<br />

CABERO, Julio. Tecnología educativa: diseño y utilización <strong>de</strong> medios en la enseñanza,<br />

Paidos, Barcelona 2001.<br />

FERRÉS, Joan. Televisión y educación. Editorial Paidós. Barcelona, España. 1994.<br />

______________. Vi<strong>de</strong>o y educación. Editorial Paidós. Barcelona, España. 1994.<br />

______________. Enseñar en el ví<strong>de</strong>o. Gustavo Gili, México 1991.<br />

HANEY, Jhon B. y ULLMER, <strong>El</strong>don J. <strong>El</strong> Maestro y los Medios Audiovisuales. Editorial<br />

Pax. México D.F. 1974.<br />

RUIZ CAMPUZANO, Antonio. Tecnologías audiovisuales y educación, una visión <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

la práctica. Ediciones Akal Educativa. S.F.<br />

SANTOS GUERRA, Miguel Angel. Imagen y educación. Editorial Magisterio <strong>de</strong> Río <strong>de</strong> la<br />

Plata. Buenos Aires, Argentina. 1998.<br />

TEORÍAS DE LA COMUNICACIÓN<br />

WOLF, Mauro. La investigación <strong>de</strong> la Comunicación <strong>de</strong> masas: crítica y perspectivas.<br />

Paidós.1985.<br />

38


SÁNCHEZ ZULUAGA, Uriel Hernando. Mo<strong>de</strong>los y esquemas <strong>de</strong> comunicación. Sello<br />

editorial Universidad <strong>de</strong> Me<strong>de</strong>llín. 2004.<br />

WATZLAWICK, Paul; VEABIN, Janet H y JACKSON, Don D.; Teoría <strong>de</strong> la<br />

Comunicación Humana: interacciones, patologías y paradojas. Editorial Tiempo<br />

Contemporáneo. Buenos Aires. 1967.<br />

FRANK E. X. Dance. “Hacia una teoría <strong>de</strong> la comunicación humana”. En Teoría <strong>de</strong> la<br />

Comunicación Humana: Ensayos originales. Dance, Frank E. X., Compilador, Ediciones<br />

Troquel. Buenos Aires. 1973.<br />

McQUAIL, Denis. WINDAHL, Sven. Mo<strong>de</strong>los para el estudio <strong>de</strong> la comunicación<br />

colectiva. Ed. Universidad <strong>de</strong> Navarra. Pamplona. 1984.<br />

POZO MUNICIO, Juan Ignacio. Teorías cognitivas <strong>de</strong>l aprendizaje. Morata. Madrid. 1994.<br />

39

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!