05.06.2013 Views

Artículo 1 - Sanatorio Modelo Quilmes

Artículo 1 - Sanatorio Modelo Quilmes

Artículo 1 - Sanatorio Modelo Quilmes

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Cumplidos los criterios de inclusión y previa firma del consentimiento informado, las pacientes<br />

fueron sometidas a embolización endovascular superselectiva de arterias uterinas con<br />

partículas de polivinilalcohol.<br />

Todos los procedimientos se realizaron durante la fase proliferativa del ciclo menstrual.<br />

Técnica de embolización:<br />

Las pacientes fueron trasladadas a la sala de cateterismos, se les colocó una vía venosa<br />

periférica y una sonda vesical (para evitar que la acumulación de sustancia de contraste en la<br />

vejiga impidiera visualizar adecuadamente las arterias de interés); un anestesiólogo realizó<br />

sedación y profilaxis antibiótica con 1 g de cefalotina EV. Se realizó asepsia de ambas regiones<br />

inguinales y genitales externos con solución de iodopovidona, se colocaron campos quirúrgicos<br />

y bajo anestesia local se punzó la arteria con aguja ad-hoc. Se avanzó una cuerda 0.035” en<br />

forma retrógrada bajo control fluoroscópico hasta la aorta abdominal se retiró la aguja y colocó<br />

de igual forma un introductor 6F,posteriormente se administraron a través del mismo 5.000 UI<br />

de heparina sódica(para evitar trombosis del introductor y/o catéteres durante el<br />

procedimiento), se conectó el sistema a un monitor de presiones para monitoreo continuo de la<br />

presión arterial. A través del introductor y sobre cuerda 0.035” en J se avanzó un catéter<br />

Glidecath ® (Terumo) cobra 2 de 5F bajo control fluoroscópico hasta la aorta abdominal, iIíaca<br />

primitiva izquierda e ilíaca interna izquierda, se realizó angiografía de control utilizándose como<br />

sustancia de contraste Iopamiron ® 300 (Schering) visualizándose sus ramas incluyendo la<br />

arteria uterina. Luego de individualizar ésta última se avanzó el catéter sobre la misma pero<br />

con una cuerda hidrofílica 0.035” Hydronol ® (Cordis)que permitió mejor progresión en las<br />

habituales tortuosidades de dicha arteria, el catéter fue introducido lo suficiente hasta superar<br />

en lo posible las ramas cervicovaginales, testeándose el reflujo con angiografía.<br />

Es frecuente que con estas maniobras se desencadene espasmo de la arteria, el mismo fue<br />

manejado con vasodilatadores locales. Una vez introducido el catéter hasta el punto deseado<br />

se realizó angiografía con sustracción digital visualizándose el trayecto de la arteria y sus<br />

ramas. Debido a las tortuosidades de la arteria uterina ocasionalmente el avance es dificultoso<br />

en cuyo caso esto pudiera ser solucionado con microcatéteres introducidos por la luz del<br />

catéter antes mencionado.<br />

Caso 1:Arteria iliaca interna izquierda Caso1: Arteria uterina izquierda<br />

Posteriormente se realizó embolización con partículas de polivinilalcohol (PVA) de 500 – 710 µ<br />

(Trufill ® –Cordis) mezcladas en una solución constituida por 50% de contraste y 50% de<br />

solución fisiológica, utilizándose en promedio 2 frascos de partículas por arteria.<br />

4

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!