05.06.2013 Views

Procedimientos m&iacutenimamente invasivos en ...

Procedimientos m&iacutenimamente invasivos en ...

Procedimientos m&iacutenimamente invasivos en ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

puede ser mayor y producir obstrucción, si<strong>en</strong>do necesaria<br />

la colocación de st<strong>en</strong>t. No hay reportada mortalidad<br />

asociada al procedimi<strong>en</strong>to (6) .<br />

100<br />

4. dr<strong>en</strong>aje de colecciones<br />

El dr<strong>en</strong>aje percutáneo, es el método terapéutico<br />

preferido para los abscesos r<strong>en</strong>ales o perir<strong>en</strong>ales,<br />

dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do del tamaño y su localización. Se utiliza<br />

ultrasonido o tomografía computada como<br />

método de imag<strong>en</strong> para guiar el procedimi<strong>en</strong>to,<br />

proporcionando resultados excel<strong>en</strong>tes, evitando el<br />

dr<strong>en</strong>aje quirúrgico abierto.<br />

En colecciones pelvianas el dr<strong>en</strong>aje se puede realizar<br />

por vía transvaginal, transrectal o transglúteo<br />

(a través del foram<strong>en</strong> ciático mayor). Este último<br />

puede ser más doloroso y requiere ser realizado<br />

bajo visión tomográfica (7) . El procedimi<strong>en</strong>to se realiza<br />

con anestesia local, recom<strong>en</strong>dando antibióticoterapia<br />

previa a la aspiración. En caso de dolor se<br />

ejecuta bajo sedación conci<strong>en</strong>te. Se utiliza técnica<br />

de Seldinger, con una aguja 20 - 22G y un catéter<br />

tipo pig-tail 8 - 10 Fr<strong>en</strong>ch. En algunos casos no<br />

será necesario dejar dr<strong>en</strong>aje (8) . El cuidado y seguimi<strong>en</strong>to<br />

diario del catéter es es<strong>en</strong>cial para el éxito<br />

de la terapia (9) .<br />

patologÍa VascUlar<br />

El estudio vascular puede dividirse <strong>en</strong> diagnóstico<br />

y terapéutico. La angiografía es una herrami<strong>en</strong>ta<br />

útil para detectar <strong>en</strong>fermedad vascular, pero dado<br />

su alto costo y su naturaleza invasiva, hay un interés<br />

cada vez más creci<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la angiografía no<br />

invasiva. D<strong>en</strong>tro de los estudios diagnósticos no<br />

<strong>invasivos</strong> <strong>en</strong>contramos la angiografía por tomografía<br />

computada, la angiografía por resonancia magnética<br />

y la ecografía doppler color.<br />

Los rápidos avances producidos <strong>en</strong> la tomografía<br />

computada y <strong>en</strong> la resonancia magnética, están<br />

provey<strong>en</strong>do nuevas opciones, pero ahora el desafío<br />

es acertar qué modalidad de diagnóstico por imág<strong>en</strong>es<br />

es más apropiada para cada paci<strong>en</strong>te.<br />

1. estUdio VascUlar diagnóstico<br />

1.1. angiografía por<br />

tomografía computada<br />

La tomografía computada multicorte (TCM) o<br />

multislice <strong>en</strong> inglés, corresponde al último desarrollo<br />

<strong>en</strong> la g<strong>en</strong>eración de tomógrafos y derivan o, más<br />

bi<strong>en</strong>, correspond<strong>en</strong> a versiones más desarrolladas<br />

de los tomógrafos helicoidales. Consiste básicam<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> una adquisición volumétrica a través de<br />

un rastreo continuo con un amplio haz de rayos X<br />

con varias filas de detectores, adquiriéndose varios<br />

cortes por giro. Esto implica numerosas v<strong>en</strong>tajas<br />

<strong>en</strong>tre las cuales destacan las sigui<strong>en</strong>tes:<br />

a) Aum<strong>en</strong>to significativo <strong>en</strong> la rapidez de los exám<strong>en</strong>es.<br />

b) Colimación más fina, con lo cual se obti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

cortes de mayor resolución, increm<strong>en</strong>tándose<br />

por tanto el poder de detección de lesiones más<br />

pequeñas.<br />

c) Posibilidad de realizar reconstrucciones multiplanares<br />

y volumétricas, lo cual facilita la<br />

compr<strong>en</strong>sión espacial de la patología, ayuda a<br />

la planificación terapéutica y permite controlar<br />

procedimi<strong>en</strong>tos especiales. Exist<strong>en</strong> varios<br />

métodos (por ej: MIP o proyecciones de máxima<br />

y mínima int<strong>en</strong>sidad, repres<strong>en</strong>tación de<br />

volum<strong>en</strong> (volume r<strong>en</strong>dering) y repres<strong>en</strong>tación<br />

de superficie (surface r<strong>en</strong>dering).<br />

d) Mediante el uso de software, se puede realizar<br />

reconstrucción de imág<strong>en</strong>es a partir de la data<br />

cruda de diversos sistemas: por ejemplo, a partir<br />

de los datos obt<strong>en</strong>idos de un rastreo abdominal<br />

se pued<strong>en</strong> obt<strong>en</strong>er imág<strong>en</strong>es de la aorta, ramas<br />

principales y m<strong>en</strong>ores. Lo anterior, unido a la<br />

mayor precisión de las imág<strong>en</strong>es derivado del<br />

Revista Hospital Clínico Universidad de Chile

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!