05.06.2013 Views

Procedimientos m&iacutenimamente invasivos en ...

Procedimientos m&iacutenimamente invasivos en ...

Procedimientos m&iacutenimamente invasivos en ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Figura 5. Fibrodisplasia r<strong>en</strong>al. Tomografía computada multicorte (reconstrucción MIP) y angiografía conv<strong>en</strong>cional con tratami<strong>en</strong>to de angioplastía.<br />

de la lesión <strong>en</strong> un tercio de los casos. El aspecto angiográfico<br />

<strong>en</strong> rosario es característico por est<strong>en</strong>osis<br />

alternantes con dilataciones que sobrepasan el diámetro<br />

de la arteria nativa y que pued<strong>en</strong> dar orig<strong>en</strong> a la<br />

formación de aneurismas. La displasia fibrosa se localiza<br />

a partir del tercio medio de la arteria y es bilateral<br />

<strong>en</strong> 1 de cada 3 casos. La fibrodisplasia perimedial, de<br />

curso más agresivo, también pres<strong>en</strong>ta un aspecto angiográfico<br />

<strong>en</strong> rosario; sin embargo, está determinado<br />

no por dilataciones segm<strong>en</strong>tarias mayores que el diámetro<br />

de la arteria normal, sino por áreas de est<strong>en</strong>osis<br />

sucesivas. Al igual que las otras lesiones fibrosas afecta<br />

principalm<strong>en</strong>te a jóv<strong>en</strong>es y niños (Figura 5).<br />

Experim<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te una est<strong>en</strong>osis debe comprometer<br />

al m<strong>en</strong>os el 70% del la sección del vaso<br />

afectado para que se produzca una gradi<strong>en</strong>te de<br />

presión y una caída significativa <strong>en</strong> el flujo. La<br />

est<strong>en</strong>osis moderada de la arteria r<strong>en</strong>al es un hallazgo<br />

frecu<strong>en</strong>te <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes, normot<strong>en</strong>sos sometidos<br />

a evaluación angiográfica por ateroesclerosis,<br />

por lo que clínicam<strong>en</strong>te una est<strong>en</strong>osis arterial<br />

adquiere relevancia terapéutica por la am<strong>en</strong>aza<br />

r<strong>en</strong>al que implica, cuando alcanza el rango del<br />

70%. La disminución de la presión de perfusión<br />

r<strong>en</strong>al, activa el sistema de r<strong>en</strong>ina- angiot<strong>en</strong>sinaaldosterona<br />

con la producción de angiot<strong>en</strong>sina II,<br />

g<strong>en</strong>erando hipert<strong>en</strong>sión r<strong>en</strong>ovascular (10) .<br />

La reparación de la arteria r<strong>en</strong>al puede ser efectuada<br />

por vía <strong>en</strong>dovascular a través de catéteres<br />

de angioplastía con balón o por la colocación de<br />

102<br />

st<strong>en</strong>ts. La cirugía conv<strong>en</strong>cional ofrece variadas técnicas<br />

de reconstrucción. La selección de la técnica<br />

a utilizar dep<strong>en</strong>de de la naturaleza de la lesión<br />

vascular (ateroma versus lesión fibrosa o inflamatoria),<br />

de su localización (ostial versus troncular<br />

o intrar<strong>en</strong>al), de la coexist<strong>en</strong>cia de lesiones asociadas<br />

<strong>en</strong> la aorta abdominal (aneurisma, est<strong>en</strong>osis)<br />

o <strong>en</strong> el riñón contralateral (est<strong>en</strong>osis u oclusión).<br />

También dep<strong>en</strong>de de la edad del paci<strong>en</strong>te, de la<br />

función r<strong>en</strong>al, de la disponibilidad y accesibilidad<br />

de la técnica escogida y su relación costo/b<strong>en</strong>eficio,<br />

del riesgo involucrado, de la historia natural<br />

de la lesión, considerando su respuesta al tratami<strong>en</strong>to<br />

aplicado (índice de re-est<strong>en</strong>osis) y finalm<strong>en</strong>te,<br />

también es importante considerar el lugar<br />

de resid<strong>en</strong>cia geográfica del paci<strong>en</strong>te y su posibilidad<br />

de seguimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> el tiempo.<br />

La angiografía r<strong>en</strong>al es el método invasivo, considerado<br />

el patrón de oro, para obt<strong>en</strong>er la información<br />

relacionada con la severidad de la est<strong>en</strong>osis de la<br />

arteria r<strong>en</strong>al, o si existe compromiso de sus ramas<br />

y para determinar la estrategia de revascularización<br />

más apropiada (11) . Ti<strong>en</strong>e una s<strong>en</strong>sibilidad y especificidad<br />

del 100% (13) . La dilatación de la est<strong>en</strong>osis<br />

por ateroma ti<strong>en</strong>e una respuesta más favorable <strong>en</strong><br />

la medida que éste se localiza lejos del ostium r<strong>en</strong>al<br />

o de las bifurcaciones a nivel hiliar o intrar<strong>en</strong>al.<br />

Existe un bajo riesgo de nefrotoxicidad con la utilización<br />

de medio de contraste no iónico (12) , permiti<strong>en</strong>do<br />

controlar o curar la hipert<strong>en</strong>sión arterial<br />

sistémica y estabilizar la función r<strong>en</strong>al.<br />

Revista Hospital Clínico Universidad de Chile

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!