07.06.2013 Views

descargar documento .pdf - Sociedad Argentina de Análisis Político ...

descargar documento .pdf - Sociedad Argentina de Análisis Político ...

descargar documento .pdf - Sociedad Argentina de Análisis Político ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

“Trabajo presentado en el V Congreso Nacional <strong>de</strong><br />

Ciencia Política – <strong>Sociedad</strong> <strong>Argentina</strong> <strong>de</strong> <strong>Análisis</strong><br />

<strong>Político</strong> – 14 al 17 <strong>de</strong> Noviembre <strong>de</strong> 2001”<br />

Panel V. Área Instituciones Políticas y Reforma Del Estado<br />

Opción I: Luciano Andrenacci – UNGS. “Estado y Política Social en la<br />

<strong>Argentina</strong> Contemporánea: cambios en los modos <strong>de</strong> intervención”<br />

Opción II: Marcelo Camusso – UCA. “Gestión <strong>de</strong> Políticas Públicas:<br />

mecanismos <strong>de</strong> transparencia y eficacia”<br />

Alimentando Lealta<strong>de</strong>s. Un <strong>Análisis</strong> <strong>de</strong>l Lazo Clientelar<br />

El Caso <strong>de</strong> las Manzaneras<br />

Mariela L. Szwarcberg<br />

Universidad Torcuato Di Tella<br />

Departamento <strong>de</strong> Ciencia Política y Gobierno<br />

DNI 26.435.275<br />

marielas@utdt.edu


Alimentando Lealta<strong>de</strong>s. Un <strong>Análisis</strong> <strong>de</strong>l Lazo Clientelar<br />

El Caso <strong>de</strong> las Manzaneras 1<br />

Introducción<br />

La pobreza no es nueva en la <strong>Argentina</strong>. Tampoco lo es su incesante crecimiento,<br />

ni su heterogeneidad interna. La novedad radica en la constitución <strong>de</strong> los pobres en nuevos<br />

actores políticos en el marco <strong>de</strong> la crisis actual. La aparición <strong>de</strong> las manzaneras, los<br />

estallidos sociales en las provincias, los piqueteros, dan cuenta <strong>de</strong> la emergencia <strong>de</strong> nuevos<br />

sujetos sociales que reflejan hondas transformaciones al interior <strong>de</strong> la estructura social y<br />

política <strong>de</strong> los sectores populares <strong>de</strong>l país 2 . Sin embargo, a pesar <strong>de</strong> su intensa presencia en<br />

la prensa poco sabemos <strong>de</strong> estos actores. El objetivo <strong>de</strong> este trabajo es construir una aún<br />

inexistente historia social <strong>de</strong> las manzaneras y, a su vez, analizar las nuevas formas que<br />

asume el ejercicio <strong>de</strong>l clientelismo político en la <strong>Argentina</strong> actual.<br />

Si bien la pobreza no ha sido un tema prioritario en la agenda <strong>de</strong> los gobiernos<br />

<strong>de</strong>mocráticos argentinos <strong>de</strong> estos últimos años, el espacio simbólico y real <strong>de</strong> crisis social<br />

que tuvo lugar en el país condujo a la búsqueda <strong>de</strong> respuestas rápidas y efectivas que<br />

lograran <strong>de</strong>sarticular un potencial estallido social. La estrategia para <strong>de</strong>sactivar el foco <strong>de</strong><br />

conflicto y, a su vez, garantizar el apoyo político <strong>de</strong> clases históricamente i<strong>de</strong>ntificadas con<br />

el entonces partido oficial, Partido Justicialista, llevó a la creación <strong>de</strong> un fondo financiero<br />

con el objetivo <strong>de</strong> solventar las múltiples políticas sociales. Des<strong>de</strong> su aparición en 1992, el<br />

Fondo <strong>de</strong> Reparación Histórica <strong>de</strong>l Conurbano Bonaerense ha cumplido esa función,<br />

constituyéndose en la principal fuente <strong>de</strong> intervención social en la provincia <strong>de</strong> Buenos<br />

Aires 3 . Dentro <strong>de</strong> este escenario global surge, en 1994, un nuevo programa social: el Plan<br />

Vida.<br />

Uno <strong>de</strong> los múltiples espacios en los cuales el Plan Vida es implementado es “La<br />

Luna”, un barrio perteneciente al Municipio <strong>de</strong> San Miguel en la provincia <strong>de</strong> Buenos<br />

Aires 4 . En “La Luna” el Plan Vida esta coordinado por cuarenta mujeres a las cuales se les<br />

1 Deseo agra<strong>de</strong>cer a Gabriel Kessler, Catalina Smulovitz, Javier Auyero y Ernesto Calvo por sus valiosos<br />

comentarios a una versión anterior <strong>de</strong> este artículo. Obviamente, los eventuales errores son <strong>de</strong> mi exclusiva<br />

responsabilidad.<br />

2 Manzaneras es el nombre que se le dio a un movimiento social organizado por el gobierno Peronista, el cual<br />

puso cuadros políticos locales (mujeres) a cargo <strong>de</strong> la distribución <strong>de</strong> bienes clientelares (Plan Vida).<br />

Piqueteros se dio como nombre a un movimiento <strong>de</strong> revuelta social en el interior <strong>de</strong>l país que, cerrando el<br />

transito <strong>de</strong> rutas y caminos, se movilizó contra la política <strong>de</strong> privatización <strong>de</strong>l gobierno nacional. Finalmente,<br />

los estallidos sociales hacen referencia a las crisis que han tenido lugar en distintas provincias argentinas<br />

como Santiago <strong>de</strong>l Estero en 1993, Cutral Có y Plaza Huincol en Neuquén. Estos estallidos han movilizado a<br />

la población local en reclamos específicos al gobierno provincial: pago <strong>de</strong> sueldos atrasados, planes trabajar,<br />

privatización <strong>de</strong> empresas estatales.<br />

3 La emergencia <strong>de</strong> Fondos <strong>de</strong> Inversión en América Latina se correspon<strong>de</strong> con una estrategia compensatoria<br />

<strong>de</strong> las que comúnmente son i<strong>de</strong>ntificadas como “consecuencias sociales negativas <strong>de</strong> los ajustes<br />

estructurales”. Véase Ezcurra, Ana María, “Banco Mundial y Fondos Sociales en América Latina y el<br />

Caribe”, Instituto <strong>de</strong>l Conurbano/Universidad Nacional <strong>de</strong> General Sarmiento, San Miguel, mimeo.<br />

4 La Luna es el nombre ficticio <strong>de</strong> un barrio obrero. El mismo forma parte <strong>de</strong>l segundo cordón <strong>de</strong>l Conurbano<br />

Bonaerense. La mayoría <strong>de</strong> sus habitantes, 5.000 personas, no alcanzan a satisfacer sus necesida<strong>de</strong>s básicas<br />

mínimas. El 70% son niños y adolescentes, y el 8,4% son gerontes. Dentro <strong>de</strong>l segmento <strong>de</strong> la niñez, el 20%<br />

son menores <strong>de</strong> cinco años, el 14% tiene entre cinco y siete años, y el resto son adolescentes. Las mujeres<br />

tienen un promedio <strong>de</strong> cuatro hijos cada una. Existen en el barrio veintiún manzaneras con sus respectivas<br />

ayudantas, lo que hace un total <strong>de</strong> cuarenta trabajadoras voluntarias (dos manzaneras no tienen ayudantas).<br />

1


ha dado el título <strong>de</strong> “Trabajadoras Vecinales por la Vida”. Ellas tienen a su cargo la<br />

distribución <strong>de</strong> los bienes enviados <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el gobierno <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Buenos Aires entre<br />

los habitantes <strong>de</strong> sus manzanas que reúnen los requisitos necesarios para constituirse en<br />

beneficiarios.<br />

En un principio, este nuevo plan social no parecía diferir <strong>de</strong> otros tantos programas<br />

implementados en el pasado. Establecía requisitos que <strong>de</strong>finían una población <strong>de</strong><br />

beneficiarios entre los que se distribuían los bienes propios <strong>de</strong>l plan. Sin embargo, la<br />

novedosa forma <strong>de</strong> distribución <strong>de</strong>l Plan Vida tuvo consecuencias inesperadas.<br />

La Luna ha sufrido modificaciones sustanciales <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la aparición <strong>de</strong> estas<br />

mujeres conocidas como manzaneras. Los cambios que se produjeron en la forma <strong>de</strong> dar se<br />

han trasladado a otros ámbitos. Puesto que el sentido <strong>de</strong> las acciones se encuentra<br />

amalgamado a la lógica <strong>de</strong> circulación <strong>de</strong> los bienes, las innovaciones -peculiares-<br />

incorporadas en el Plan Vida han contribuido a la construcción <strong>de</strong> nuevos sentidos. Al<br />

reconocerse como mediadoras entre los beneficiarios y los bienes las manzaneras<br />

conformaron una red social <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> La Luna que no existía antes. Esta les ha permitido<br />

obtener beneficios materiales, resultantes <strong>de</strong>l plan, así como beneficios simbólicos, en tanto<br />

ha producido modificaciones en la historia individual <strong>de</strong> los mismas. El “ser manzanera” ha<br />

tenido para estas mujeres consecuencias que superan ampliamente el mero intercambio<br />

material. Por ejemplo, les ha permitido construir(se) autónomamente un nuevo rol.<br />

Igualmente, ninguna manzanera jamás sería lo que hoy es -incluso se pue<strong>de</strong> dudar <strong>de</strong> que lo<br />

siga siendo-, <strong>de</strong> no existir bienes que les permitan constituirse como patrones <strong>de</strong> esta nueva<br />

modalidad <strong>de</strong> clientelismo social.<br />

Des<strong>de</strong> su creación, el “Vida” <strong>de</strong>spertó críticas <strong>de</strong> los más diversos sectores <strong>de</strong> la<br />

sociedad. La oposición, el periodismo, así como figuras <strong>de</strong>l propio Partido Justicialista,<br />

impulsor <strong>de</strong>l programa, criticaron la implementación <strong>de</strong> estos planes por estar basados en<br />

criterios propios <strong>de</strong>l clientelismo político tradicional en oposición a políticas sociales<br />

basadas en criterios universales. En las elecciones legislativas <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1997 el Plan<br />

Vida obtuvo un impulso extra, aumentó su extensión y presencia <strong>de</strong>bido a la necesidad <strong>de</strong><br />

obtener resultados electorales favorables. Sin embargo, la implementación <strong>de</strong> prácticas<br />

clientelares no siempre asegura victorias políticas, como afirmó la candidata opositora<br />

Graciela Fernan<strong>de</strong>z Meiji<strong>de</strong> quien llamó a recibir con una mano y votar con la otra. La<br />

<strong>de</strong>rrota sufrida por el Partido Justicialista en varios <strong>de</strong> los distritos <strong>de</strong>l Conurbano<br />

Bonaerense don<strong>de</strong> se implementaban estos planes permite pensar que en la actualidad el<br />

lazo clientelar resulta ser mucho más complejo <strong>de</strong> lo suele suponerse 6 .<br />

Hay una sola comadre, Carmen Romanielo, quien <strong>de</strong>sempeña en forma simultanea esta tarea y el rol <strong>de</strong><br />

manzanera. Estos datos (no oficiales) me los brindo Carmen Romanielo (principal referente política -puntera-<br />

<strong>de</strong>l barrio). Los mismos son también utilizados por la municipalidad <strong>de</strong> San Miguel.<br />

6 La victoria <strong>de</strong> la Alianza en la provincia <strong>de</strong> Buenos Aires fue el triunfo más difícil <strong>de</strong> pronosticar y el que<br />

tuvo mayor resonancia política. Como se esperaba, la coalición se quedó con la mayoría <strong>de</strong> los votos <strong>de</strong> la<br />

clase media, pero también logró atraer a los sectores más pobres, hiriendo el tradicional corazón electoral <strong>de</strong>l<br />

Peronismo. Eso se <strong>de</strong>duce, primero, <strong>de</strong> las ventajas holgadas que la Alianza sacó en el primer cordón <strong>de</strong>l Gran<br />

Buenos Aires, a lo que se sumó el papel <strong>de</strong>coroso que la coalición tuvo en lugares don<strong>de</strong> se hablaba <strong>de</strong><br />

triunfos peronistas arrolladores, como en San Martín -la <strong>de</strong>rrota <strong>de</strong>l Partido Justicialista más sorpresiva-,<br />

Moreno, Merlo, Florencio Varela, Berzategui y La Matanza. Ver Clarín y La Nación <strong>de</strong>l Lunes 27 <strong>de</strong> octubre<br />

<strong>de</strong> 1997.<br />

2


El objetivo <strong>de</strong> este trabajo es compren<strong>de</strong>r cómo se articulan los aspectos materiales<br />

y simbólicos en las prácticas clientelares. Dado que en los últimos tiempos el análisis <strong>de</strong> los<br />

aspectos materiales <strong>de</strong> la relación clientelar han quedado oscurecidos por argumentos que<br />

enfatizan los aspectos simbólicos, la pregunta pendiente es ¿como se interrelacionan los<br />

aspectos materiales y simbólicos sobre los que se constituye el clientelismo? ¿El<br />

intercambio material ha <strong>de</strong>jado <strong>de</strong> ser en sí mismo suficiente? ¿Lo simbólico se ha ido<br />

<strong>de</strong>sgastando? A partir <strong>de</strong> estas indagaciones será posible compren<strong>de</strong>r, a<strong>de</strong>más, cual es el<br />

sentido que el cliente encuentra en este tipo <strong>de</strong> relación.<br />

El caso <strong>de</strong> las manzaneras permite analizar la forma que asume el ejercicio <strong>de</strong>l<br />

clientelismo político en la <strong>Argentina</strong> actual. En una primera lectura, los mecanismos<br />

parecen ser los mismos que los utilizados en el pasado para la manutención <strong>de</strong> una aceitada<br />

maquinaria partidaria capaz <strong>de</strong> ser manejada con éxito a la hora <strong>de</strong> elecciones. Es <strong>de</strong>cir,<br />

emplear los recursos <strong>de</strong>l Estado para llevar a cabo acciones asistenciales con fines políticos<br />

partidarios prácticos; proveer bienes para luego ser provisto <strong>de</strong> votos. El Plan Vida surge<br />

como la mimesis <strong>de</strong> lo que eran en el pasado las practicas clientelares para las poblaciones<br />

urbanas pobres; sin embargo la novedosa forma <strong>de</strong> distribución <strong>de</strong>l plan lo distingue. La<br />

propia lógica <strong>de</strong> circulación <strong>de</strong> los bienes <strong>de</strong>l Plan Vida hace posible la construcción <strong>de</strong><br />

nuevos sentidos en los individuos participantes en las re<strong>de</strong>s.<br />

Si bien el caso <strong>de</strong> las manzaneras representa una típica -clásica- forma <strong>de</strong> relación<br />

clientelar, los resultados presentados en este trabajo sólo tienen valor para compren<strong>de</strong>r la<br />

articulación <strong>de</strong> ambos aspectos en el lazo clientelar <strong>de</strong> las manzaneras <strong>de</strong> La Luna. Al final<br />

<strong>de</strong>l trabajo, veremos que sugiere el caso <strong>de</strong> las manzaneras <strong>de</strong> La Luna acerca <strong>de</strong>l vínculo<br />

clientelar en la <strong>Argentina</strong> actual.<br />

El itinerario a seguir para analizar la articulación entre los aspectos materiales y<br />

simbólicos en las prácticas clientelares consta <strong>de</strong> dos partes. En la primera, <strong>de</strong>fino el<br />

concepto <strong>de</strong> clientelismo y doy cuenta <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> la cuestión en la literatura que aborda<br />

el tema, haciendo especial hincapié en aquellos estudios que hacen referencia a casos<br />

latinoamericanos. Finalmente, reviso los principales ejes y prácticas que han guiado a las<br />

políticas sociales en el país <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la llegada <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mocracia en 1983. En la segunda parte,<br />

expongo y analizo los resultados relevados durante el trabajo <strong>de</strong> campo en La Luna. Por<br />

último, se sintetizan las conclusiones.<br />

I. Primera parte<br />

I. 1. El clientelismo mo<strong>de</strong>rno<br />

El clientelismo político es una relación <strong>de</strong> contraprestación basada en un pacto<br />

político implícito entre actores que poseen distintos grados <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r real <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un<br />

mismo sistema. 7 El pacto entre patrones y clientes <strong>de</strong>termina las reglas <strong>de</strong> intercambio, a la<br />

vez que provee la legitimidad, que como sostenía Max Weber, toda relación <strong>de</strong> dominación<br />

7 La i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> “pacto político” es utilizada aquí como el momento fundacional en el que se establece la relación<br />

clientelar entre distintos sectores <strong>de</strong> una misma sociedad. En este caso específico, carece <strong>de</strong> importancia saber<br />

cuando se fundo el pacto por primera vez, ni quienes participaron <strong>de</strong>l mismo; basta sólo con saber que tiene<br />

un origen histórico. En rigor, y para evitar posibles confusiones, que el acuerdo <strong>de</strong> este pacto, aun con<br />

modificaciones, tenga una prolongada persistencia en el tiempo no es algo que necesariamente se responda<br />

por la existencia <strong>de</strong> un acuerdo previo -que es implícito y carece <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> enforcement- puesto que no<br />

existen a priori suficientes razones que justifiquen que los involucrados en el mismo cumplan con su parte.<br />

En este sentido, la marcada y notoria persistencia <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> acuerdo, es algo que resta explicar.<br />

3


equiere. 8 En rigor, el clientelismo político es una relación en la cual un individuo <strong>de</strong><br />

estatus más elevado (patrón) usa su influencia y recursos para proveer <strong>de</strong> protección y/o<br />

beneficios, a una persona <strong>de</strong> un estatus menor (cliente), quien, por su parte, obra<br />

recíprocamente ofreciendo apoyo general, asistencia, servicios personales y lealtad a su<br />

patrón. Los arreglos clientelares están construidos sobre transacciones asimétricas aunque<br />

mutuamente beneficiosas y abiertas, basadas en el control diferencial que los actores tienen<br />

sobre el acceso y el flujo <strong>de</strong> recursos en una sociedad. 9<br />

El fenómeno <strong>de</strong>l clientelismo político no es nuevo. En la sociedad tradicional las<br />

relaciones entre clientelas constituían parte esencial <strong>de</strong>l universo cotidiano 10 . Quien da<br />

cuenta <strong>de</strong>l trayecto histórico <strong>de</strong>l clientelismo, Ayse Gunes-Ayata, <strong>de</strong>staca que en términos<br />

generales, el pronóstico era que todo tipo <strong>de</strong> relación patrón-cliente sería reemplazada por<br />

formas “mo<strong>de</strong>rnas” <strong>de</strong> participación. 11 Así, a mediados <strong>de</strong>l siglo pasado surgieron dos<br />

enfoques teóricos opuestos. Por un lado, estaban quienes encontraban que el clientelismo<br />

político podía ser interpretado como un medio <strong>de</strong> avance en el <strong>de</strong>sarrollo político, en tanto<br />

que el mismo permitía conectar a<strong>de</strong>cuadamente al centro con la periferia. 12 En<br />

contraposición con este enfoque que rescata los aspectos positivos <strong>de</strong>l clientelismo, estaban<br />

quienes encontraban que estas prácticas eran dañinas a los propósitos <strong>de</strong> implementar una<br />

<strong>de</strong>mocracia regida según principios universalistas. 13<br />

El clientelismo ha ido cambiando. Aunque con variaciones <strong>de</strong> mayor o menor<br />

intensidad según el caso, la utilización <strong>de</strong> mecanismos clientelares <strong>de</strong> diversa naturaleza<br />

dista <strong>de</strong> ser una cuestión propia <strong>de</strong>l pasado como algunos suponían. Quienes pronosticaban<br />

la <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> prácticas una vez que el mercado penetrara profundamente la<br />

vida <strong>de</strong> las socieda<strong>de</strong>s y el sistema <strong>de</strong>mocrático fuese una realidad han encontrado que sus<br />

presunciones resultaron fallidas. Por lo tanto, la pregunta <strong>de</strong> Gunes-Ayata: ¿cómo y por qué<br />

el clientelismo coexiste con otras formas mo<strong>de</strong>rnas? persiste y continua teniendo sentido<br />

intentar brindarle una respuesta. 14<br />

8 La cuestión <strong>de</strong> la legitimidad <strong>de</strong> la dominación política, originaria <strong>de</strong> los escritos <strong>de</strong> Max Weber, no pue<strong>de</strong><br />

ser <strong>de</strong>jada a un lado a la hora <strong>de</strong> buscar re-construir el lazo clientelar. Para que el mismo sea efectivo es<br />

condición sine qua non que éste sea percibido como legítimo por aquellos que recibirán los favores y<br />

obe<strong>de</strong>cerán, los clientes. La legitimidad es necesaria, más allá <strong>de</strong> los fundamentos en los que se base, para que<br />

el clientelismo pueda ser un mecanismo político efectivo. Como ya señalaba Weber, “<strong>de</strong> acuerdo con la<br />

experiencia ninguna dominación se contenta voluntariamente con tener como probabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> su<br />

persistencia motivos puramente materiales, afectivos o racionales con arreglo a valores. Antes bien, todas<br />

procuran <strong>de</strong>spertar y fomentar la creencia en su ‘legitimidad’ ”. Weber, Max, 1996. Economía y <strong>Sociedad</strong>,<br />

FCE, México, p. 170.<br />

9 Farinetti, Marina, “Clientelismo y protesta: cuando los clientes se rebelan”, Apuntes <strong>de</strong> investigación,<br />

noviembre, 1998, año II, núm.-2/3, p. 86.<br />

10 Bobbio, Norberto y Matteucci, Nicola, 1985, Diccionario <strong>de</strong> política, Siglo XXI editores, México, Tomo I,<br />

pp. 271-274.<br />

11 Günes-Ayata, Ayse, “Clientelismo: premo<strong>de</strong>rno, mo<strong>de</strong>rno, posmo<strong>de</strong>rno”, en Javier Auyero (comp.),<br />

¿Favores por Votos?, Editorial Losada, Buenos Aires, 1997, pp. 41-63.<br />

12 Dentro <strong>de</strong> esta línea se ubican los trabajos <strong>de</strong> Boissevain (1966), Powell (1970), Weingrod (1968, 1977),<br />

Silverman (1970), y Cristina Escobar (1997).<br />

13 Como muestra <strong>de</strong> este enfoque véase Lemarchand y Legg (1971), Zuckerman (1977), Barnes y Sani (1974),<br />

y Schnei<strong>de</strong>r y otros (1972).<br />

14 Ayse Günes-Ayata, op. cit., p. 46.<br />

4


I. 2. El clientelismo (pos)mo<strong>de</strong>rno<br />

En la actualidad dos son las perspectivas centrales <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las cuales se analiza el<br />

problema. Por un lado, están quienes consi<strong>de</strong>ran al clientelismo como un mecanismo<br />

instrumental y se concentran tan sólo en la pura distribución <strong>de</strong> bienes, es <strong>de</strong>cir, en su<br />

costado más visible y escandaloso. Por otro lado, están aquellos que consi<strong>de</strong>ran que el<br />

clientelismo es mucho más que “favores por votos” y sostienen, en contraposición, que<br />

estas prácticas poseen un fuerte componente simbólico cuya centralidad y relevancia no<br />

pue<strong>de</strong>, ni <strong>de</strong>be, ser obviada en los análisis que buscan compren<strong>de</strong>r en forma a<strong>de</strong>cuada el<br />

fenómeno. Si bien ambas dimensiones son parte constitutiva <strong>de</strong> un mismo objeto <strong>de</strong><br />

estudio, la literatura existente, a pesar <strong>de</strong> dar cuenta <strong>de</strong> ambos aspectos, se ha inclinado<br />

hacia una <strong>de</strong> ellas en <strong>de</strong>trimento <strong>de</strong> la otra. Aún cuando ningún trabajo académico crítico ha<br />

<strong>de</strong>jado <strong>de</strong> manifestar la existencia <strong>de</strong> ambas esferas, subyace aún una tensión irresuelta, un<br />

<strong>de</strong>s-equilibrio.<br />

Haciéndose eco <strong>de</strong> esta problemática han surgido en los últimos años una serie <strong>de</strong><br />

publicaciones que mediante un análisis <strong>de</strong>tallado <strong>de</strong> casos específicos buscan analizar la<br />

práctica clientelar contemporánea, tanto en su persistencia como en los cambios e<br />

innovaciones que la misma ha registrado. Aun cuando estos trabajos tienen un alcance<br />

limitado pues analizan al clientelismo en períodos históricos y lugares <strong>de</strong>terminados, serán<br />

ellos los que nos provean <strong>de</strong> las pistas teóricas más consistentes para compren<strong>de</strong>r el<br />

fenómeno. Al concentrarse en un objeto <strong>de</strong> estudio específico, estos autores logran una<br />

comprensión acabada sobre la naturaleza <strong>de</strong>l pacto político, y con ello sobre el lazo<br />

existente entre patrones y clientes. Dentro <strong>de</strong> esta línea <strong>de</strong> trabajos se ubica el <strong>de</strong> Jonathan<br />

Fox (1994) para el caso mexicano, el <strong>de</strong> Frances Hagopian (1992, 1996) y Robert Gay<br />

(1997, 1998) para el caso <strong>de</strong> Brasil, el <strong>de</strong> Cristina Escobar (1997) para el caso <strong>de</strong> Colombia,<br />

y, finalmente, los <strong>de</strong> Javier Auyero (1997, 1998, 1999) y Steven Levitsky (1999) para el<br />

caso argentino.<br />

En sus trabajos, Javier Auyero aborda la cuestión <strong>de</strong>l clientelismo político<br />

concentrándose en analizar la construcción <strong>de</strong> sentidos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong>l cliente.<br />

Auyero logro <strong>de</strong>stacar la importancia <strong>de</strong> la dimensión simbólica, inexplicablemente hecha a<br />

un lado a la hora <strong>de</strong> analizar en profundidad el fenómeno. 15 Si bien su trabajo se <strong>de</strong>staca por<br />

recuperar aquello que había sido olvidado, al focalizarse en un aspecto difícil <strong>de</strong> <strong>de</strong>scifrar<br />

Auyero parece <strong>de</strong>scuidar la dinámica <strong>de</strong>l intercambio real <strong>de</strong> bienes. Al estudiar en <strong>de</strong>talle<br />

el tipo <strong>de</strong> relación que se establece entre los sujetos que forman parte <strong>de</strong> las transacciones,<br />

<strong>de</strong>scuida el aspecto material inherente al intercambio. En breve, el flujo <strong>de</strong> bienes es<br />

condición necesaria y <strong>de</strong>terminante, aunque no necesariamente suficiente, para que exista<br />

clientelismo. El peso <strong>de</strong> la dimensión simbólica no es in<strong>de</strong>pendiente, está estrechamente<br />

articulado con la lógica <strong>de</strong> distribución y provisión <strong>de</strong> los bienes.<br />

Por otra parte, en su estudio sobre el Partido Justicialista en los últimos años, Steven<br />

Levitsky, <strong>de</strong>staca la importancia <strong>de</strong> las Unida<strong>de</strong>s Básicas <strong>de</strong> los barrios como centros<br />

15 Auyero, Javier, “Evita como performance” en Javier Auyero (comp.), ¿Favores por Votos?, Editorial<br />

Losada, Buenos Aires, 1997, pp. 168-232. Auyero, Javier, “Repensando el Tropo <strong>de</strong>l Clientelismo <strong>Político</strong>”,<br />

Apuntes <strong>de</strong> investigación, noviembre, 1998, año II, núm. 2/3, pp. 55-83. Auyero, Javier, “Political Clientelism<br />

in <strong>Argentina</strong>: An Ethnological Account”, Sociology Department, State University New York, julio <strong>de</strong> 1999,<br />

manuscrito no publicado.<br />

5


privilegiados y reconocidos <strong>de</strong> reparto <strong>de</strong> bienes admitiendo la centralidad que continua<br />

teniendo la práctica clientelar en la política argentina contemporánea. 16<br />

Recapitulando, aún cuando la mayoría <strong>de</strong> los autores reconocen la presencia <strong>de</strong><br />

ambos componentes en el lazo clientelar, a la hora <strong>de</strong> llevar a<strong>de</strong>lante sus trabajos, los<br />

mismos sopesan uno <strong>de</strong> ellos en <strong>de</strong>trimento <strong>de</strong>l otro. En su afán <strong>de</strong> recuperar la importancia<br />

<strong>de</strong> la cuestión simbólica, los trabajos más recientes sobre el tema han sobrecargado este<br />

aspecto en perjuicio <strong>de</strong> su otro costado. El objetivo <strong>de</strong> este trabajo es re-evaluar la<br />

importancia <strong>de</strong>l costado material, y analizar cómo es la convivencia entre estas dos<br />

dimensiones <strong>de</strong>l clientelismo político a partir <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> un caso específico.<br />

I. 3. Políticas sociales<br />

La imagen que nos brindan las políticas sociales en la <strong>Argentina</strong> es pobre.<br />

Víctimas <strong>de</strong>l hondo proceso <strong>de</strong> transformación que afecto al país en su totalidad a partir <strong>de</strong><br />

los 90s, las políticas sociales no escaparon la ten<strong>de</strong>ncia hegemónica y adoptaron el<br />

paradigma <strong>de</strong> focalización en <strong>de</strong>smedro <strong>de</strong> políticas universales. Es <strong>de</strong>cir, sus objetivos se<br />

concentran en poblaciones específicas -generalmente las más pobres en términos absolutos-<br />

haciendo a un lado al resto <strong>de</strong> la población. A la vez que se intensifica la necesidad <strong>de</strong> una<br />

intervención estatal más sofisticada en la esfera social, producto <strong>de</strong> la disminución <strong>de</strong> la<br />

calidad <strong>de</strong> vida y el empobrecimiento <strong>de</strong> amplios sectores <strong>de</strong> la población, las políticas<br />

sociales profundizan su <strong>de</strong>terioro.<br />

Dentro <strong>de</strong> un escenario en el cual los recursos económicos <strong>de</strong>stinados a enfrentar<br />

la pobreza a nivel nacional no eran significativos, en el Gran Buenos Aires, la zona más<br />

<strong>de</strong>nsamente poblada <strong>de</strong>l país, se observa que las acciones contra la pobreza se concentraron<br />

en dos ejes: el Fondo <strong>de</strong> Reparación Histórica <strong>de</strong>l Conurbano Bonaerense y el Consejo<br />

Provincial <strong>de</strong> la Mujer. Las acciones efectivamente implementadas se relacionaban,<br />

únicamente, con cuestiones referidas a infraestructura, cuyo exponente más claro fueron las<br />

obras públicas, y asistencia, espacio en el que cobra importancia el Plan Vida.<br />

Los diversos planes sociales implementados en el Conurbano Bonaerense <strong>de</strong> los<br />

cuales forma parte el Plan Vida, pudieron llevarse a cabo por la disponibilidad <strong>de</strong> recursos<br />

que contaba la provincia <strong>de</strong> Buenos Aires. Si bien era necesario llevar a<strong>de</strong>lante acciones<br />

concretas cuyos efectos se pudieran sentir a corto plazo para paliar la crisis, hubiera sido<br />

imposible la implementación <strong>de</strong> las mismas sin la posibilidad <strong>de</strong> financiamiento. El dinero<br />

necesario para subsanar momentánea y no estructuralmente los graves problemas que sufría<br />

el principal distrito electoral <strong>de</strong>l país, provino <strong>de</strong>l <strong>de</strong>nominado Fondo <strong>de</strong> Reparación<br />

Histórica <strong>de</strong>l Conurbano Bonaerense. A partir <strong>de</strong>l triunfo <strong>de</strong>l Partido Justicialista en las<br />

elecciones para Gobernador <strong>de</strong>l año 1987, comenzó a hacerse visible una <strong>de</strong>manda <strong>de</strong><br />

tratamiento particular para el Conurbano Bonaerense que culminaría en 1992 con la<br />

creación <strong>de</strong>l “Fondo” (Danani, Chiara, Filc, 1997, p. 15). En este año, a partir <strong>de</strong>l mes <strong>de</strong><br />

Junio comenzaron a realizarse las transferencias nacionales. El monto <strong>de</strong> las mismas<br />

muestra el peso relativo <strong>de</strong>l “Fondo” en el presupuesto provincial, hasta 1995 se habían<br />

recaudado 1.846 millones <strong>de</strong> pesos (Danani, Chiara, Filc, 1997, p. 30).<br />

16 Levitsky, Steven, “From Laborism to Liberalism: Institutionalization and Labor-Based Party Adaptation in<br />

<strong>Argentina</strong> (1983-1997)”, Ph.D. diss., University of California, Berkeley, 1999, y Levitsky, Steven, “An<br />

Organized Disorganization: The Structure and Internal Dynamics of Contemporary Base-Level Peronist<br />

Party Organization”, Department of Government, Harvard University, octubre <strong>de</strong> 1999, manuscrito no<br />

publicado.<br />

6


El nacimiento <strong>de</strong>l mismo es instalado simbólicamente sobre el espacio <strong>de</strong> la crisis<br />

social. El Gran Buenos Aires había sido uno <strong>de</strong> los focos <strong>de</strong> los saqueos a los<br />

supermercados ante la crisis hiperinflacionaria <strong>de</strong> 1989. “En este sentido, la amenaza <strong>de</strong> los<br />

saqueos fue a la implementación <strong>de</strong> políticas sociales compensatoria (y por lo tanto, al<br />

“Fondo”) lo que la amenaza <strong>de</strong> la hiperinflación fue para la aplicación <strong>de</strong> la nueva política<br />

económica” (Danani, Chiara, Filc, 1997, p. 53). El Plan Vida, lanzado en 1994, sólo pue<strong>de</strong><br />

enten<strong>de</strong>rse <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> este escenario global.<br />

I. 3. 1. El “Vida”<br />

Muchos mitos existen acá<br />

Muchas sombras te seguirán<br />

Las Pelotas<br />

Los orígenes <strong>de</strong>l Plan Vida respon<strong>de</strong>n a distintos, “míticos”, hechos fundacionales.<br />

El Duhaldismo, al igual que el peronismo con el Primero <strong>de</strong> Mayo y el 17 <strong>de</strong> Octubre, se ha<br />

encargado <strong>de</strong> alimentar y modificar a través <strong>de</strong>l paso <strong>de</strong>l tiempo tres versiones para explicar<br />

el surgimiento <strong>de</strong>l mismo hecho. El único <strong>de</strong>nominador común es la figura central <strong>de</strong> la<br />

esposa <strong>de</strong>l gobernador <strong>de</strong> la provincia, Hilda “Chiche” Duhal<strong>de</strong>, como miembro fundador. 17<br />

Existen por lo menos tres versiones con registros en la prensa sobre los<br />

“verda<strong>de</strong>ros” orígenes <strong>de</strong>l “Vida”. La primera, sostiene que la esposa <strong>de</strong>l gobernador<br />

importó la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> las manzaneras cubanas, basándose en las trabajadoras <strong>de</strong> las Brigadas<br />

Sanitarias. La segunda, a diferencia <strong>de</strong> la primera, también se basa en la importación pero<br />

<strong>de</strong> otro país latinoamericano: Chile. Según esta interpretación, el “Vida” sería un intento<br />

adaptado <strong>de</strong> lo que fueron los planes <strong>de</strong> alimentación implementados por Salvador Allen<strong>de</strong>.<br />

Finalmente, algunos señalan como un claro antece<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l “Vida” un plan alimentario<br />

implementado por Duhal<strong>de</strong> a nivel municipal en Lomas <strong>de</strong> Zamora que había dado buenos<br />

resultados durante su primer inten<strong>de</strong>ncia (1973-76). 18<br />

Si bien el “Plan Vida” no fue el primer programa <strong>de</strong> alimentación implementado<br />

en la provincia <strong>de</strong> Buenos Aires, el mismo por su peculiar y novedosa forma <strong>de</strong> funcionar,<br />

y por su performance, produjo un quiebre con sus pre<strong>de</strong>cesores. Hasta el momento <strong>de</strong><br />

irrupción <strong>de</strong>l “Vida” los planes alimentarios no gozaban <strong>de</strong> continuidad, ni eran recibidos<br />

<strong>de</strong> manos <strong>de</strong> trabajadoras sociales no partidarias. 19 El Plan Vida esta específicamente<br />

focalizado en la niñez. Sus únicos beneficiarios oficiales son los niños menores <strong>de</strong> seis años<br />

<strong>de</strong> edad y las embarazadas. El paquete alimentario incluye medio litro <strong>de</strong> leche diario, un<br />

litro <strong>de</strong> cereal (en forma rotativa: arroz, avena, fi<strong>de</strong>os, harina <strong>de</strong> trigo y polenta), una ración<br />

<strong>de</strong> huevos por semana, y un kilo <strong>de</strong> azúcar por mes. Des<strong>de</strong> las cajas PAN creadas por los<br />

radicales en 1983, pasando por el PAIS cafierista, y finalizando con el llamado Programa<br />

17<br />

Esta línea argumentativa se inspira en el trabajo <strong>de</strong> Mariano Plotkin “Mañana es San Perón”. Plotkin,<br />

Mariano, 1993, Mañana es San Perón, Ariel, Buenos Aires. Véase especialmente la Segunda Parte: La<br />

apropiación <strong>de</strong>l espacio simbólico: rituales políticos y el carisma <strong>de</strong> Perón, pp. 75-140.<br />

18<br />

Un recuento <strong>de</strong> estos múltiples registros se encuentra en el “Suplemento El País” en Página/12 <strong>de</strong>l<br />

Domingo 4 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1998, pp.16-17.<br />

19<br />

Las Trabajadoras Vecinales por la Vida popularmente conocidas como manzaneras, no cobran un salario<br />

por su trabajo. Lo único que reciben en compensación por su labor es una ración igual a la <strong>de</strong> un niño<br />

beneficiario <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l plan.<br />

7


Eva Perón, que se inició en la última etapa <strong>de</strong> Cafiero y se extendió hasta 1993 -conducido<br />

por la misma Chiche- no se había registrado la formación <strong>de</strong> una compleja red <strong>de</strong><br />

contención social como la que constituyen en el Conurbano Bonaerense las piezas centrales<br />

<strong>de</strong>l Plan Vida: las manzaneras.<br />

I. 3. 2. Las manzaneras<br />

Las manzaneras, como se <strong>de</strong>nomina y auto-<strong>de</strong>nominan las mujeres a cargo <strong>de</strong> la<br />

distribución <strong>de</strong> los bienes <strong>de</strong>l Plan Vida, son un colectivo social heterogéneo. Por un lado,<br />

comparten el espacio en el cual llevan a cabo sus tareas, el barrio; pero a su vez, tanto en su<br />

incorporación como en su participación en el plan poseen distintas trayectorias. Si bien<br />

algunos casos presentan similitu<strong>de</strong>s, otros distan <strong>de</strong> poseer un patrón común. La<br />

heterogeneidad se manifiesta <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su edad y compromiso hacia el plan, hasta sus disímiles<br />

relaciones con la política local.<br />

Las manzaneras comparten el género y -aunque en diversos grados e intensida<strong>de</strong>s-<br />

el lugar que ocupan <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la estructura <strong>de</strong> clases <strong>de</strong> la sociedad. Las manzaneras, en<br />

general, son mujeres <strong>de</strong> sectores populares, peronistas y lí<strong>de</strong>res locales. Existen otros<br />

elementos comunes <strong>de</strong>stacables. Dentro <strong>de</strong>l universo <strong>de</strong> la pobreza, estas gozan <strong>de</strong> una<br />

posición privilegiada que las diferencia <strong>de</strong> sus beneficiarios. En primer lugar, cumplen con<br />

requisitos propios <strong>de</strong>l plan que exige características no comunes a todas las mujeres, lo cual<br />

tien<strong>de</strong> a favorecer a aquellas con más antigüedad, conocimiento y capital social acumulado.<br />

Para ser manzanera es necesario ser propietaria <strong>de</strong> una vivienda y tener espacio suficiente<br />

para almacenar los productos <strong>de</strong>l Plan Vida. Existe, a<strong>de</strong>más, un criterio discrecional <strong>de</strong><br />

selección que hace hincapié en la posición que ocupa la candidata <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la estructura<br />

social barrial particular.<br />

A pesar <strong>de</strong> no constituirse como un colectivo homogéneo estas mujeres han<br />

construido una red <strong>de</strong> asistencia a través <strong>de</strong> la provisión <strong>de</strong> bienes, cuya magnitud, aún hoy,<br />

no ha sido fehacientemente cuantificada, pero que sin duda exce<strong>de</strong> la anticipada por sus<br />

creadores. Mediante su cotidiano trabajo en una zona geográfica, estas mujeres adquieren<br />

información crítica sobre la situación presente, pasada y futura <strong>de</strong> sus habitantes, en su<br />

mayoría beneficiarios <strong>de</strong>l Plan Vida que ellas distribuyen. Si bien la disponibilidad <strong>de</strong><br />

información no asegura que los problemas sean resueltos, dicho conocimiento permite una<br />

búsqueda <strong>de</strong> soluciones más precisa. Muchas manzaneras <strong>de</strong>stacan este aspecto, el<br />

conocimiento, como uno <strong>de</strong> los principales valores <strong>de</strong> los que las ha provisto el plan.<br />

A continuación se presentan los resultados <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong> campo en el que se<br />

analizan los distintos aspectos <strong>de</strong>l lazo clientelar en un espacio geográfico específico, La<br />

Luna. La presentación <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong> campo se divi<strong>de</strong> en seis partes. Las dos primeras<br />

partes muestran la articulación práctica que adquiere el clientelismo en “La Luna”, mientras<br />

que las restantes dan cuenta <strong>de</strong> los cambios que se produjeron en el barrio con la<br />

implementación <strong>de</strong>l Plan Vida. La primera parte se centra en testimonios <strong>de</strong> tres mujeres<br />

centrales en La Luna -Carmen, Rosa y Gladys-. La segunda, <strong>de</strong>scribe la percepción <strong>de</strong> los<br />

habitantes acerca <strong>de</strong> la política. La tercera analiza las modificaciones que sufren en forma<br />

individual las mujeres encargadas <strong>de</strong> entregar los bienes <strong>de</strong>l Plan Vida. La cuarta aborda las<br />

dificulta<strong>de</strong>s que surgen a partir <strong>de</strong> “ser manzanera”, analiza los problemas que aparecen<br />

cuando las mujeres se constituyen como sujetos integrantes <strong>de</strong>l plan. En la quinta se<br />

contempla la forma en que las manzaneras arman su propio sistema <strong>de</strong> premios y castigos<br />

8


uscando compensar o penalizar el comportamiento <strong>de</strong> los beneficiarios. Y finalmente, las<br />

conclusiones y perspectivas a futuro <strong>de</strong>l fenómeno.<br />

II. La política <strong>de</strong> las Doñas<br />

Somos fantasmas peleándole al viento.<br />

Los Piojos<br />

Existen en La Luna tres mujeres distintas a las <strong>de</strong>más. Tres mujeres que se<br />

diferencian en el barrio y que son reconocidas por todos. Doña Rosa Acevedo, es la<br />

“dueña” <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> los comedores <strong>de</strong> La Luna, <strong>de</strong>l comedor político en contraposición al <strong>de</strong><br />

Doña Gladys Gonzalez, “Las Tortuguitas”. Doña Carmen es una “mujer reparto”, es la<br />

manzanera <strong>de</strong>stacada y referente <strong>de</strong>l “Vida” en La Luna, la única comadre, participa<br />

activamente en la salita, la cooperadora <strong>de</strong> la escuela, y está en constante y permanente<br />

contacto con la municipalidad <strong>de</strong> San Miguel.<br />

Si bien Rosa y Gladys tienen comedores, los dos son muy diferentes entre si.<br />

Gladys es una madre preocupada por los chiquitos a la que no le gusta la política. Empezó<br />

con esta labor solidaria en la época <strong>de</strong> la hiperinflación y a diferencia <strong>de</strong> las otras dos no<br />

tiene una historia política peronista previa. Rosa, es la puntera peronista <strong>de</strong> La Luna y<br />

parece haberse repartido muy bien el terreno político con Carmen que prefirió no aliarse<br />

con nadie para po<strong>de</strong>r pedirle favores a todos.<br />

La política es para ellas sinónimo <strong>de</strong> oportunidad. La conquista <strong>de</strong> recursos<br />

escasos forma parte <strong>de</strong> su cotidianeidad. A través <strong>de</strong> un trabajo sofisticado estas mujeres<br />

logran conseguir aquello tan requerido por todos en “La Luna”: oportunida<strong>de</strong>s. La<br />

diversidad <strong>de</strong> recursos a los que tienen acceso por su privilegiada posición <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la red<br />

<strong>de</strong> contactos con personas claves <strong>de</strong> la municipalidad, les permite actuar como gatekeepers<br />

entre los habitantes <strong>de</strong> La Luna y las posibilida<strong>de</strong>s existentes. De esta forma, lo <strong>de</strong>seado es<br />

únicamente accesible a través <strong>de</strong> su intervención. Por estas razones, resulta clave<br />

compren<strong>de</strong>r en profundidad el tipo <strong>de</strong> relación que construyen estas mujeres con la política,<br />

puesto que la misma nos permite acercarnos a la articulación que tiene espacio en la<br />

realidad entre los aspectos materiales y simbólicos en el momento concreto <strong>de</strong> los<br />

intercambios.<br />

¿Quiénes son las doñas? El informante clave que me había conducido a La Luna<br />

me había advertido acerca <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> estas tres mujeres, haciendo especial hincapié en<br />

Carmen. No hubo día en que alguien no las nombrará ya sea para pedir ayuda, favores,<br />

agra<strong>de</strong>cer o quejarse. Su presencia permanente en La Luna lleva a contar, aunque más no<br />

sea brevemente, las -interesantes- historias <strong>de</strong> estas tres mujeres.<br />

II. 1. 1. Doña Carmen Romanielo<br />

¿Quién dijo que todo esta perdido?<br />

yo vengo a ofrecer mi corazón<br />

Fito Paez<br />

Carmen es “central” en La Luna. Ningún habitante pue<strong>de</strong> evitar nombrarla ya sea<br />

para halagarla o criticarla. Su presencia en todos los espacios la constituye en el referente<br />

9


político por excelencia. Sus ocupaciones son múltiples y sus tiempos suelen ser escasos<br />

para aten<strong>de</strong>r las constantes e inagotables <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> los vecinos.<br />

Carmen reconoce sus recursos y actúa forzando los límites. Sabe cual es su<br />

posición en La Luna y legitima su rol a partir <strong>de</strong> que le permite mejorar la calidad <strong>de</strong> vida a<br />

los habitantes <strong>de</strong>l barrio. No hubo día, ni momento en el cual estando con Carmen, en su<br />

propia casa, no hayan venido al menos un par <strong>de</strong> vecinos a pedir algún tipo <strong>de</strong> favor.<br />

¿No conseguís beneficios <strong>de</strong> ningún tipo por estar en estos trabajos?<br />

No, si yo te dijera que no se consiguen beneficios no es una evaluación real, vos<br />

conseguís beneficios. ¿Sabes cuál es el beneficio fundamental?, el beneficio <strong>de</strong> que te conocen y<br />

que saben que a través <strong>de</strong> vos, tal vez vos personalmente digas uy miércoles no estoy logrando un<br />

logro monetario que a mucha gente le interesa. Pero el logro <strong>de</strong>l conocimiento, a veces, beneficia a<br />

las otras personas y a vos indirectamente, porque vos conoces una cantidad <strong>de</strong> personas, <strong>de</strong><br />

instituciones, <strong>de</strong> cosas, <strong>de</strong> las que vos po<strong>de</strong>s lograr una respuesta efectiva a muchas cosas que<br />

directamente también te benefician, porque el hecho que conozcan que en un barrio como el mío<br />

hay instituciones, personas y todo lo <strong>de</strong>más hace que muchas cosas que nosotros proyectemos se<br />

puedan llevar a la realidad. Un barrio como el nuestro que no era nada, que no existía, que era<br />

una manga <strong>de</strong> negros.<br />

Carmen “dignifica” el barrio al buscar que la percepción exterior <strong>de</strong> “La Luna” sea<br />

distinta a la <strong>de</strong> un espacio habitado por una manga <strong>de</strong> negros. Ella no es ingenua, reconoce<br />

su po<strong>de</strong>r y hace uso <strong>de</strong>l mismo. A través <strong>de</strong> una participación activa en todas las<br />

activida<strong>de</strong>s comunitarias conoce las distintas estrategias que le permiten obtener beneficios.<br />

¿A partir <strong>de</strong> cuándo el Gobierno los empieza a ayudar enviando este tipo <strong>de</strong> planes<br />

(distintos planes sociales)?<br />

Y a partir <strong>de</strong> que logramos insertarnos en todo lo que son instituciones más gran<strong>de</strong>s. A<br />

partir <strong>de</strong> que empezamos a funcionar como unidad hacia afuera. Hacia a<strong>de</strong>ntro nosotros sabemos<br />

que tenemos serias, <strong>de</strong> pronto, discrepancias.<br />

La combinación <strong>de</strong> diversos tipos <strong>de</strong> motivaciones es una constante en el discurso<br />

<strong>de</strong> Carmen. En ningún instante <strong>de</strong>sconoce que su prestigio personal es producto <strong>de</strong> su labor<br />

solidaria en el barrio, y que la lealtad es un logro íntimamente ligado a los beneficios<br />

materiales que obtiene para los vecinos <strong>de</strong> “La Luna”.<br />

...entonces yo les dije al lado <strong>de</strong> lo que era la caja PAN <strong>de</strong> los radicales, que solamente la<br />

daban a radicales porque acá en La Luna toda persona que recibió el PAN tuvo que afiliarse antes.<br />

O sea yo no la recibía, mi vecina no recibió, muchísima gente no recibió porque vos primero te<br />

tenías que afiliar, que es una mala forma <strong>de</strong> trabajar, porque <strong>de</strong> última la gente tiene <strong>de</strong>recho a<br />

sacar sus propias conclusiones y a resolver que quiere hacer, por quién votar, como, cuando,<br />

don<strong>de</strong>. Yo siempre digo que para mi es un peligro está cosa porque muchas veces las mamás me<br />

dicen ¿Carmen y a vos te parece?, ¿a quien tenemos que votar?. Entonces yo siempre digo que es<br />

mi aspecto personal, que por favor no tienen que darme bola exactamente a lo que yo digo. Porque<br />

yo tengo mi corazoncito trato <strong>de</strong> no reflejarlo, o sea lo reflejo en las cosas que hago, pero no<br />

mucho más allá para que la gente se comprometa. O sea, la gente el compromiso que tiene<br />

conmigo es más por cosas personales, porque <strong>de</strong> pronto siente afecto, así como mucha gente me<br />

aborrece, hay mucha otra gente que siente afecto real. Entonces viste es como que si yo digo, uy<br />

que se yo voy a ir a tal acto, la gente dice vamos y llevo a mi chico, pero no tanto por una cuestión<br />

10


<strong>de</strong> convencimiento personal, sino más bien que es el reflejo <strong>de</strong> que si supuestamente a mi me<br />

interesa <strong>de</strong>be ser bueno.<br />

A nivel personal, el logro <strong>de</strong> que me conozcan no es importante en realidad pero a través<br />

<strong>de</strong> que me conocen yo puedo conseguir cosas que nadie conseguiría. Que se yo, una pierna<br />

artificial por <strong>de</strong>cirte cosas, un par <strong>de</strong> muletas, una silla <strong>de</strong> ruedas.<br />

En las negociaciones con la esfera política, el objetivo parece ser obtener recursos<br />

con la menor condicionalidad posible. En <strong>de</strong>finitiva, estos sólo son medios utilizados para<br />

alcanzar el fin <strong>de</strong>seado: mejorar la calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> los habitantes <strong>de</strong> “La Luna”.<br />

¿Y los políticos cuando les vas a pedir cosas no te dicen y Carmen manéjame?<br />

A siempre me dicen, más bien.<br />

¿Y cómo manejas el tema?<br />

Bien. Si me gusta le digo que si, sino me gusta le digo que no. Y sino digo, mira las<br />

manzaneras no po<strong>de</strong>mos hacer política partidaria, nosotras tenemos que hacer política social.<br />

¿Contame bien como es tú relación con la política a partir <strong>de</strong> estos planes?. Vistes que<br />

hay como mucha especulación <strong>de</strong> que es político porque dan alimentos, todo lo <strong>de</strong> clientelismo...<br />

Mira yo creo que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l cliente, esa es la respuesta. O sea vos po<strong>de</strong>s manejar los<br />

tiempos políticos <strong>de</strong> la gente por lo que está, el tema <strong>de</strong> ellos es circunstancial, el nuestro es<br />

permanente. Porque la necesidad existe y mientras no haya una situación alternativa que te <strong>de</strong>n<br />

trabajo real, con pagos reales y <strong>de</strong>jen esa utopía <strong>de</strong>l proyecto, el proyecto, el proyecto. Yo te digo,<br />

ya soy campeona haciendo proyectos, ¿me enten<strong>de</strong>s?, me gustaría mucho más conciliar realida<strong>de</strong>s<br />

que hacer proyectos pero...lo <strong>de</strong> ellos es temporal, hoy están ellos mañana están otros, y los otros<br />

suben especulando con que van a ser mejores y no son mejores ¿por qué? Porque se encuentran<br />

con la realidad ¿cuál es la realidad? Nosotros tenemos un país en crisis con pocos recursos<br />

económicos, entonces muchos <strong>de</strong> ellos asumen sólo para el enriquecimiento propio y muy poco<br />

para los <strong>de</strong>más.<br />

¿O sea que trabajarías in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> quién este?<br />

Seguiría haciendo exactamente lo mismo, con los medios que yo tuviera, o como yo<br />

pudiera por la realidad que existe. Dio la casualidad <strong>de</strong> que este plan se acerca mucho más a lo<br />

que yo pienso, porque acá nosotros nos aseguramos <strong>de</strong> que las cosas lleguen a quien realmente las<br />

necesita.<br />

El contacto fluido con Carmen fue útil para compren<strong>de</strong>r la complejidad <strong>de</strong> la vida<br />

en La Luna. Sorpren<strong>de</strong> su capacidad <strong>de</strong> análisis y su constante reflexión sobre el barrio. Sus<br />

diagnósticos han sido previamente pensados, no hay improvisación en sus palabras, su<br />

discurso es articulado, y su análisis revela conocimientos profundos <strong>de</strong>l tejido social y<br />

político en el que se suce<strong>de</strong>n los conflictos. En resumen, Carmen se <strong>de</strong>staca en el universo<br />

que la ro<strong>de</strong>a.<br />

El reconocer las dificulta<strong>de</strong>s también implica en su caso el apren<strong>de</strong>r como<br />

resolverlas. Con el transcurso <strong>de</strong>l tiempo la experiencia le brinda a Carmen una cantidad <strong>de</strong><br />

herramientas que con astucia emplea <strong>de</strong> forma cada vez más acertada y conveniente para<br />

sus intereses.<br />

En la relación con su micro universo Carmen se diferencia <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más. Ella<br />

actúa libremente buscando sus logros en forma in<strong>de</strong>pendiente. Goza también <strong>de</strong>l<br />

entendimiento y comprensión <strong>de</strong> su marido. Su situación se opone a la <strong>de</strong> las <strong>de</strong>más<br />

mujeres <strong>de</strong> La Luna. En ellas la jerarquización <strong>de</strong> los valores tradicionales permite que los<br />

<strong>de</strong>seos y voluntad <strong>de</strong>l hombre se impongan.<br />

11


Mi marido siempre aceptó el hecho <strong>de</strong> que para mi este tipo <strong>de</strong> cosas es terapia, <strong>de</strong>jo <strong>de</strong><br />

compa<strong>de</strong>cerme <strong>de</strong> mi misma, pobre Carmen mira las cosas que le pasan y empiezo a ver que a<br />

otras personas le pasan cosas más reales que la pavada que te pase a vos... que se yo, que no tenes<br />

la cosa último mo<strong>de</strong>lo, o esas cosas tontas por las que uno a veces se lamenta...<br />

Al <strong>de</strong>finir como terapia su labor solidaria en el barrio, Carmen reconoce que en el<br />

intercambio con los vecinos, los bienes vehiculizan sentido. Es <strong>de</strong>cir, en la administración<br />

<strong>de</strong> los recursos <strong>de</strong>l Plan Vida existe una fuerte dimensión simbólica que acompaña al mero<br />

intercambio instrumental.<br />

El análisis <strong>de</strong> la situación <strong>de</strong>l barrio, y la <strong>de</strong>scripción e interpretación <strong>de</strong> las<br />

relaciones entre los distintos actores <strong>de</strong> La Luna son parte <strong>de</strong>l discurso corriente <strong>de</strong><br />

Carmen.<br />

En una institución como nuestro barrio es muy difícil mantener una continuidad ¿por<br />

qué?, porque la propia gente te satura. Acá nosotros tenemos un barrio con muchos caciques y<br />

pocos indios, pero los pocos indios ya no quieren ni pensar por sí mismos. Entonces generalmente<br />

siempre se apoyan en alguien por cualquier tema mínimo que ellos mismos pue<strong>de</strong>n resolver. No es<br />

culpa <strong>de</strong> los indios es culpa <strong>de</strong> los caciques peleándose el territorio <strong>de</strong> pronto acostumbraron a las<br />

personas a pensar <strong>de</strong> esa manera. Yo siempre opino que todo es cuestión <strong>de</strong> educación.<br />

Finalmente, el <strong>de</strong>sencanto. Ante la pobreza y las adversida<strong>de</strong>s diarias las viejas<br />

i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s persisten, ¡viva Perón carajo!<br />

¿Y a quién votan en general (la gente <strong>de</strong> La Luna)?<br />

Mira acá la mayoría <strong>de</strong> la gente es peronista. Decepcionada, como fuese, acá la mayoría<br />

<strong>de</strong> la gente es peronista, acá alguna otra gente fue captada, los jóvenes fueron captados por alguna<br />

gente <strong>de</strong> la Alianza por todos los ofrecimientos laborales que hicieron.<br />

¿Qué hicieron?<br />

Viste ofrecimientos sobre los planes. Hoy vos le preguntas a esos mismos chicos que<br />

vinieron y pegaron los carteles <strong>de</strong> la Alianza y te dicen que son los mismos hijos <strong>de</strong> puta que<br />

cualquier otro porque no les dieron respuesta, ¿me enten<strong>de</strong>s?<br />

¿Qué les habían ofrecido trabajo?<br />

Claro trabajo, becas <strong>de</strong> estudio, cosas así, que ni les dieron. O sea a<strong>de</strong>más hay que ser<br />

bastante objetivo con esas cosas, es preferible que no les prometas nada a... que se hagan ilusiones<br />

con cosas que van a tener, medios con los que van a contar y que en <strong>de</strong>finitiva no sean nada.<br />

II. 1. 2. Doña Rosa Acevedo<br />

Se cría <strong>de</strong>s<strong>de</strong> niña <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una familia peronista que participaba activamente en<br />

política. Su padrino tenía un cargo en el gobierno y en su hogar <strong>de</strong>sfilaban constantemente<br />

protagonistas políticos <strong>de</strong> la época. Lleva a<strong>de</strong>lante una exitosa carrera laboral. Comienza<br />

como mucama en el Hospital Naval, estudia enfermería y finaliza convirtiéndose en jefa <strong>de</strong><br />

personal. Se asocia fuertemente al gremialismo.<br />

La política en su mundo es el vehículo privilegiado <strong>de</strong> acceso a recursos. Rosa<br />

otorga pensiones a vecinos <strong>de</strong>l barrio, consigue empleos públicos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la<br />

municipalidad, como a su hija, o en <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias públicas, como a su marido en el<br />

Hospital <strong>de</strong> La Luna. También posee vacantes pagas para las mujeres que la ayudan como<br />

12


cocineras en el comedor. Acce<strong>de</strong> a cupos para los planes sociales que se implementan en La<br />

Luna, y a beneficios extras, como cajas <strong>de</strong> comida u “obsequios”, que le hacen distintas<br />

personas y que ella reparte discrecionalmente como regalo a sus colaboradores más<br />

cercanos. Finalmente, a través <strong>de</strong> “su agotadora labor” ha logrado cambiar a sus hijos <strong>de</strong><br />

una escuela pública a un Instituto Mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> Bella Vista, cuyo nivel es superior –“mil<br />

veces”- al <strong>de</strong> los colegios <strong>de</strong>l barrio.<br />

¿Qué hacen cocinan acá?<br />

Si, si.<br />

¿Gratis todo?<br />

Si todo gratis, acá nadie paga nada. Ahora manda para 50 chiquitos la Gobernación <strong>de</strong><br />

la provincia <strong>de</strong> Buenos Aires y la otra parte me la cubre la municipalidad.<br />

¿Y vos cómo sacas todo?<br />

Por contactos.<br />

¿Y ayudaste a mucha gente acá, más allá <strong>de</strong> la comida, a conseguir trabajo?<br />

Acá estuvimos con el “Plan Bonaerense”, yo, Gladys Gonzalez, Patricia Soquimoto, la<br />

asistente social, hemos armado el “Plan Barrios”, “Plan Trabajar”. Después se consiguió trabajo<br />

cuando se pudo, servicio <strong>de</strong> indigente, sacar documentación, nacimientos, todo lo que vos po<strong>de</strong>s<br />

hacer en un barrio. Acá mi casa era la casa <strong>de</strong> sepelios <strong>de</strong> todos, porque son gente muy humil<strong>de</strong><br />

que quizá no tiene lugar en la casa. Entonces venían y yo <strong>de</strong>jaba que los velen acá, quizá son gente<br />

que uno conoce <strong>de</strong> años, que se yo. Conseguir medicamentos, zapatillas, <strong>de</strong>lantales.<br />

Rosa <strong>de</strong>jo muy claro que ella era muy “viva”. Estar en política implicaba saber<br />

usar a todos y cuidarse <strong>de</strong> que no sucediera lo contrario. La negociación y el intercambio<br />

eran algo constitutivo <strong>de</strong> su mundo, su caso respon<strong>de</strong>ría al paradigmático: “favores por<br />

votos”.<br />

Cuando cuenta como opera la máquina partidaria peronista en La Luna en tiempo<br />

<strong>de</strong> elecciones, Rosa enfatiza la necesidad <strong>de</strong> conocer el paño, es <strong>de</strong>cir, saber al lado <strong>de</strong><br />

quien llevar a cabo el trabajo político. También reconoce sin pudor la actitud <strong>de</strong> “sus”<br />

clientes quienes la acompañan para seguir gozando <strong>de</strong> “sus” favores.<br />

Nosotros siempre cuando trabajamos políticamente fue con gente que nosotros<br />

pensábamos que iba a ganar. Entonces cuando vos trabajas con gente que va a ganar esa cosa no<br />

se usa, jamás se le pago a nadie, la gente fue porque lo sentía o porque bueno, vos cuando te pones<br />

a trabajar políticamente te pones al lado <strong>de</strong> una persona que crees que va a ganar y bueno la gente<br />

te sigue a vos porque vos le ayudaste siempre que ellos necesitaron. Es como que se ponen al lado<br />

<strong>de</strong> esa persona porque siempre la ayudo, es un compromiso o algo que tienen, entonces se ponen al<br />

lado tuyo para ayudarte a ganar, porque saben que si ganas el día <strong>de</strong> mañana si necesitan un<br />

servicio <strong>de</strong> indigente o necesitan algo vos vas a estar con ellos.<br />

Existen episodios en los cuales la dicotomía instrumental simbólico no es<br />

a<strong>de</strong>cuada. En el siguiente relato, por ejemplo, es difícil calificar la acción <strong>de</strong> Rosa. En<br />

cuestiones <strong>de</strong> “lealtad partidaria” las dos dimensiones parecen mezclarse. Por un lado, la<br />

lealtad hacia el partido podría leerse como algo instrumental en tanto permite la<br />

acumulación <strong>de</strong> pedidos <strong>de</strong> favores a futuro (cupones sociales); pero por otro lado, ser<br />

miembro <strong>de</strong>l Partido Justicialista, ser peronista, también implica compartir con otros el<br />

compromiso con un legado histórico específico. Así, la lealtad partidaria no es exclusiva <strong>de</strong><br />

una dimensión, sino que se ubica entre ambas.<br />

13


Entonces entraba con el inten<strong>de</strong>nte y me iba con el inten<strong>de</strong>nte. Y yo no trabaje con<br />

Luisito, más allá <strong>de</strong> que éramos muy amigos con la señora, con la suegra, yo no trabaje con Luis,<br />

yo trabaje con Eduardo por una lealtad, porque él tipo no me había fallado en una, me ayudo<br />

mucho en el momento <strong>de</strong> mi separación, él era abogado su señora era abogada, me ayudo a poner<br />

a mis hijos en el Colegio Mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> Bella Vista y yo creo que al que te da una mano nunca le po<strong>de</strong>s<br />

fallar. Salió él y yo me fui con él.<br />

Finalmente, Rosa se consi<strong>de</strong>ra al igual que aquellos que forman parte <strong>de</strong> su círculo<br />

íntimo: una mujer indispensable. La Luna no sería lo que es sin ella. Si bien reconoce la<br />

participación <strong>de</strong> otras personas en el barrio como Carmen, la asistente social <strong>de</strong> la escuela,<br />

y el personal <strong>de</strong> la salita, su registro se limita cuando este implica valorar el trabajo <strong>de</strong><br />

gente que <strong>de</strong>sempeña tareas similares, a saber, hacer funcionar un comedor y dar alimentos.<br />

En estos casos, particularmente, el <strong>de</strong> Gladys Gonzales, encargada <strong>de</strong>l otro comedor <strong>de</strong> La<br />

Luna, “su competencia”, y las manzaneras, Rosa no tiene nada bueno que <strong>de</strong>cir.<br />

¿Pero es más importante este (el comedor <strong>de</strong> Rosa que el <strong>de</strong> Gladys)?<br />

Políticamente si.<br />

¿Por qué? ¿Por qué te parece a vos?<br />

Porque apostamos al ganador, nunca perdimos hasta ahora.<br />

Pero te quiero <strong>de</strong>cir que siempre se trabaja más la parte social. Ponele allá, el comedor<br />

es un comedor, comen los chicos se levantan y se van, el comedor termino. Nosotros tenemos el<br />

comedor pero el comedor significa eh muere uno, acá está el salón para que lo velen, cumpleaños<br />

acá, bautismo. Es más familiar, es una familia. Es un comedor pero se trabaja socialmente en el<br />

momento en que se necesita. Allá no, es un comedor <strong>de</strong> Caritas que los nenes van rezan, comen la<br />

comidita se levantan y se van, se termino el comedor, se cerraron las puertas y se termino el<br />

comedor.<br />

¿Las manzaneras ayudan o no?<br />

Carmen ayuda mucho, Carmen porque está con el plan comadre, pero si no las<br />

manzaneras dan la leche y ya está.<br />

¿Pero ayudaron algo... o?<br />

No. Se <strong>de</strong>sborda en los comedores el problema social. Los comedores y la escuela, y la<br />

asistente social <strong>de</strong> la salita, pero <strong>de</strong>spués no. Las manzaneras son manzaneras que dan la leche y<br />

nada más. No se sintió un alivio digamos porque nosotros pensamos que bueno dándose la leche,<br />

dándose los cereales, podría haber un alivio en los comedores, pero no hay.<br />

II. 1. 3. Doña Gladys González<br />

Gladys es una mujer que surgió con la hiperinflación a la cual la política la tiene<br />

sin cuidado. Ella junto con otras mamás intentan administrar el comedor <strong>de</strong> la mejor forma.<br />

Ninguna <strong>de</strong> las mujeres <strong>de</strong> este comedor que geográficamente se ubica “abajo” en la zona<br />

más precaria <strong>de</strong> “La Luna” posee una militancia política previa. 20<br />

El comedor surge por una necesidad colectiva y su construcción y persistencia es<br />

posible por la organización <strong>de</strong>l barrio, que ante la crisis presiona por la obtención <strong>de</strong><br />

recursos para paliar la situación <strong>de</strong> escasez <strong>de</strong> bienes básicos.<br />

20 El espacio geográfico <strong>de</strong> “La Luna” se encuentra dividido en dos: arriba y abajo. “Los <strong>de</strong> arriba” gozan <strong>de</strong><br />

una calidad <strong>de</strong> vida comparativamente superior a la <strong>de</strong> sus vecinos “<strong>de</strong> abajo”.<br />

14


En el '87 empezamos con el comedor a través <strong>de</strong> la necesidad que yo tenía también <strong>de</strong> que<br />

las cosas faltaban acá en casa. Bueno me propuse trabajar acá en el comedor para los chicos.<br />

¿Y cuál fue la i<strong>de</strong>a, darle comida a los chicos?<br />

A los chicos y a los gran<strong>de</strong>s porque en ese tiempo era una crisis total para todos.<br />

Nosotros teníamos anotadas casi alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> seiscientas personas entre niños y mayores. Lo que<br />

hacía el municipio era traernos arroz, lenteja y aceite. Viste cada vecino poníamos un poquito y ahí<br />

podíamos cocinar porque con el arroz, la lenteja y el aceite no hacíamos nada. Y bueno así fue, <strong>de</strong><br />

acuerdo a la necesidad que había seguimos, seguimos.<br />

¿Cómo se organizaron para ir con el gobierno y pedirle eso?<br />

Fue en el tiempo <strong>de</strong> las ollas populares que había en casi todas partes iguales. Solamente<br />

que acá este barrio fue el único que no se levantó hacer saqueos ni nada por el estilo.<br />

¿No hubo saqueos?<br />

Acá no hubo saqueos porque bueno, nos pusimos firmes para no hacer saqueos porque<br />

bueno... en realidad porque no era conveniente aparte acá no hay negocios don<strong>de</strong> ir a... no había y<br />

no hay tampoco. Nuestra intención no era esa, nuestra intención era darle <strong>de</strong> comer a los chicos<br />

sin ir a romper nada ajeno, ni estropear a nadie tampoco. Bueno hicieron una reunión con todos<br />

los vecinos, unamos en que íbamos a poner un poquito cada uno para po<strong>de</strong>r cocinar todos los días<br />

y así fue.<br />

Gladys <strong>de</strong>staca los problemas que surgen a la hora <strong>de</strong> llevar a cabo el trabajo<br />

social. La sorprendía que la gente sospechara que ella pudiera estar recibiendo beneficios.<br />

Siempre fui trabajando ahí con contras sí. Porque ya cuando uno va mejorando, cuando<br />

uno va consiguiendo una cosa, otra, digamos siempre hay alguien que no es que quiere trabajar<br />

quiere estropear lo que uno está haciendo.<br />

¿Por qué crees que pasa esto?<br />

Porque yo creo que la gente piensa que estando ahí vos vas a sacar un beneficio, y no<br />

sacas ningún beneficio nada más que un plato <strong>de</strong> comida para tus hijos. Porque hay mamás que<br />

están ahí toda la mañana y llega el mediodía y no queda comida ni para ellas. Entonces uno cree<br />

<strong>de</strong> que uno estando ahí vos sacas beneficio para tú casa y no es así porque mira yo hace trece años<br />

que estoy y mira la casa que tengo. Si fuera que yo sacaría beneficio bueno tendría todo cerámica,<br />

el baño todo instalado, pero no es así. La gente cree que uno saca mucho, al contrario vos das todo<br />

el tiempo que po<strong>de</strong>s, pero lo das bueno porque queres que los chicos coman, que no falte el<br />

alimento, aparte <strong>de</strong> sentirme útil también, porque yo no digo que el tiempo me sobra tengo siete<br />

hijos tengo que cocinar, lavar, planchar, todo lo que hace una mujer en la casa pero me hago mi<br />

tiempo para ir a ayudar. Para que coman los abuelos, que están comiendo unos abuelos que tienen<br />

hijos que no los ayudan, entonces bueno brindo mi tiempo para aquellos que...<br />

Gladys dice dar todo <strong>de</strong> si misma sin buscar beneficios. Sin embargo, ella se<br />

“siente útil”. En este sentido, el trabajo comunitario le brinda compensaciones, que aún<br />

cuando no se relacionen con beneficios materiales tangibles, poseen un valor simbólico<br />

significativo. De hecho, gracias a su labor solidaria, el estatus <strong>de</strong> Gladys en el barrio no es<br />

el mismo que el <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong> los habitantes <strong>de</strong> La Luna.<br />

Ella, a diferencia <strong>de</strong> Carmen y Rosa, no hace uso <strong>de</strong> la política como una fuente<br />

privilegiada <strong>de</strong> acceso a recursos. Gladys prefiere permanecer al margen.<br />

No, políticamente siempre vinieron a ofrecerme pero no quise porque acá a nosotros<br />

vinieron a prometernos muchas cosas, digamos los políticos conmigo no van. Ellos <strong>de</strong>cían si<br />

ganamos, no, yo <strong>de</strong>cía si ganamos no, si Uds. traen antes nosotros trabajamos pero <strong>de</strong>spués no<br />

15


porque <strong>de</strong>spués ganan o pier<strong>de</strong>n no los conoces más, o ellos no te conocen porque ya subieron <strong>de</strong><br />

jerarquía y no te conocen. Nunca entramos políticamente porque con promesas nomás...<br />

Enten<strong>de</strong>r la política <strong>de</strong> las doñas es reconocer la presencia <strong>de</strong> estas tres mujeres y<br />

compren<strong>de</strong>r la extensión <strong>de</strong> sus esferas <strong>de</strong> influencia, así como su capacidad para cumplir<br />

favores. En este sentido, la política se presenta como la oportunidad <strong>de</strong> hacer real algunos<br />

<strong>de</strong>seos con la ayuda <strong>de</strong> las doñas. Sin embargo, el resultado es el <strong>de</strong>scontento y la política<br />

dista <strong>de</strong> ser entendida como posibilidad potencial <strong>de</strong> transformación para convertirse en<br />

puro po<strong>de</strong>r discrecional en manos <strong>de</strong> los ejecutores.<br />

II. 2. Maldita política<br />

“Cuando más conozco a los políticos,<br />

más quiero a las manzaneras”<br />

Hilda “Chiche” Duhal<strong>de</strong> 21<br />

La política posee muchos significados para los habitantes <strong>de</strong> La Luna. Ninguno <strong>de</strong><br />

ellos es positivo. Asociada a lo sucio, corrupto, a un mundo negro poco ético y moral.<br />

Consagrada como vehículo para obtener beneficios individuales, todo lo que es política es<br />

<strong>de</strong>sencanto.<br />

Cada vez que preguntaba a los beneficiarios habitantes <strong>de</strong> La Luna acerca <strong>de</strong> la<br />

política en su barrio mostraban <strong>de</strong>sinterés. Si bien algunos estaban más al tanto que otros<br />

sobre quienes eran los referentes políticos cuando se realizaban actos o movilizaciones,<br />

ninguno <strong>de</strong> los entrevistados excepto uno, mostró entusiasmo al hablar <strong>de</strong> política. Este<br />

“<strong>de</strong>sencanto” ha ido profundizándose con el transcurso <strong>de</strong>l tiempo.<br />

La política como <strong>de</strong>sencanto es el resultado <strong>de</strong> una experiencia fallida. La<br />

<strong>de</strong>silusión se produce cuando las expectativas <strong>de</strong> obtener algo resultan truncas. El<br />

<strong>de</strong>scontento tiene que ver con la falla que encuentran en la instrumentalidad <strong>de</strong> sus<br />

acciones.<br />

Yo <strong>de</strong> política no lo veo como para <strong>de</strong>sesperarme <strong>de</strong> ir a votar por uno y <strong>de</strong> no ir a votar<br />

por otro. No, porque si vos votas no te van a <strong>de</strong>cir a bueno Blanquita, o Pedro, o Juan voto por mí,<br />

voto por ese, porque ellos se llenan los bolsillos y olvídate. No saben si votaste vos, si voto aquel.<br />

No tienen ningún drama ellos se llenan los bolsillos y listo. (Blanca)<br />

... voté por iniciativa <strong>de</strong> mi familia, porque si es por mí no votaba a nadie. Porque no<br />

estaba <strong>de</strong>cidida, que sé yo tantas promesas que hacen y uno ve que nunca se cumplen...(Laura)<br />

¿Tú marido se metió en política?<br />

Si, los padrinos <strong>de</strong> la tercera nena trabajan en política y les pidió si le podían dar una<br />

mano, así podía conseguir un poco <strong>de</strong> merca<strong>de</strong>ría para ayudar en la casa.<br />

¿Te acordas en qué partido?<br />

Peronista.<br />

¿Y él que hacía en el partido?<br />

Pegaba carteles, cosas que hacen usualmente, ¿viste? Promocionar al candidato...<br />

21 Diario La Nación <strong>de</strong>l Domingo 11 <strong>de</strong> Junio <strong>de</strong>l 2000, p. 16.<br />

16


¿Y por eso pudo conseguir la pensión?<br />

Si.<br />

¿Y tú marido <strong>de</strong>spués se fue <strong>de</strong> la política?<br />

Y si <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>jó. Digamos que tuvo una ilusión prometieron un montón <strong>de</strong> cosas que si<br />

ayudaba podía conseguir algo, tal vez un trabajo. El único trabajo que consiguió fue <strong>de</strong><br />

barren<strong>de</strong>ro. Era un contrato por tres meses y ganaba ciento cincuenta pesos. Cuando terminó el<br />

contrato no lo volvieron a tomar. (Lorena)<br />

Yo para las elecciones trabaje con la gente <strong>de</strong> Rico y me prometieron que le iban a<br />

conseguir el “Plan Trabajar” a mi marido. Hasta ahora no puedo hacer que me paguen las boletas<br />

<strong>de</strong> teléfono que use para la campaña. (Eve, manzanera)<br />

Las manzaneras se encuentran inevitablemente envueltas en la política. Así como<br />

<strong>de</strong>ben <strong>de</strong>cidir si ser manzaneras o no, también <strong>de</strong>ben <strong>de</strong>cidir cuál será su relación individual<br />

con la política. Ellas rescatan el valor <strong>de</strong>l favor, <strong>de</strong> la solidaridad, <strong>de</strong>l goce que les provoca<br />

llevar a cabo su trabajo, para contraponerlo con lo “sucio”, que consciente o<br />

inconscientemente reconocen esta presente en lo político.<br />

Por ejemplo acá vino un hombre, él lleva la leche, y me dijo que le habían dicho que iban<br />

a dar guardapolvos, zapatillas para votar. Entonces yo le dije, porque él me dijo Uds. las<br />

manzaneras saben. Yo le dije me acuerdo que me peleé esa vez con él, discutimos porque me dio<br />

mucha rabia mire yo no hago política, yo hago esto porque lo veo solidario, lo hago <strong>de</strong> corazón,<br />

porque a mi me eligieron y yo lo reparto, yo no cobro, no me dan nada. Si tal vez lo están haciendo<br />

es en una Unidad Básica, algún lugar, pero que yo sepa.<br />

...y <strong>de</strong>spués nos enteramos que a él le habían dicho era en El Sol (otro barrio), era una<br />

Unidad Básica que estaban dando, te tenías que afiliar todas esas cosas... Pero nosotros nunca así<br />

<strong>de</strong> hacer campaña, o esas cosas. Nosotros lo que si preguntábamos y me acuerdo que anotábamos,<br />

preguntábamos así como si fuera una encuesta a quién iban a votar. Y ya te digo, yo <strong>de</strong> las<br />

personas una sola me había dicho que no iba a votar a Chiche, pero a lo mejor también por el<br />

mismo compromiso <strong>de</strong> que como llevaban las cosas pensando que era algo a lo mejor para que<br />

vean. (Magdalena, manzanera)<br />

(A una manzanera sobre su trabajo) ¿Tiene alguna relación con la política?<br />

Tiene relación con la política, aunque ellos digan que no tiene relación con la política si<br />

tiene que ver con la política. Te das cuenta en las internas por ejemplo que ellos te daban unas<br />

planillas don<strong>de</strong> vos tenías que anotar la gente que iba a votar, si no sería político ellos no te<br />

pedirían esas planillas. (Eve, manzanera)<br />

Finalmente, están las punteras. Aquellas personas inminentemente relacionadas<br />

con la política <strong>de</strong>l barrio. Cuando se hace referencia a Rosa Acevedo y a Carmen<br />

Romanielo, se habla <strong>de</strong> política. En estas ocasiones la referencia está ligada a la obtención<br />

<strong>de</strong> beneficios, más allá <strong>de</strong> la metodología empleada para lograrlo. Es importante notar que<br />

en el caso <strong>de</strong> estas dos mujeres, el trabajo partidario se relaciona con la adquisición <strong>de</strong><br />

bienes para La Luna.<br />

(Cuando se le pregunta si conoce algún referente político en el barrio) ¿Quién?<br />

Carmen Romanielo<br />

¿Quién es ella?<br />

No se qué es <strong>de</strong>l barrio pero la cuestión es que tiene contactos y mueve un <strong>de</strong>do y todos<br />

están a los pies <strong>de</strong> ella. (Marta)<br />

17


...<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el '78 hice política. Que los políticos nos <strong>de</strong>jaron a un costado bueno, pero por<br />

más <strong>de</strong> eso... lo que pasa a veces es que acá vos le das mucho a la gente y a veces la gente te<br />

<strong>de</strong>frauda.<br />

¿Cómo es eso?<br />

Claro a veces la gente te <strong>de</strong>frauda porque, el barrio mucho no da, ¿enten<strong>de</strong>s? Porque<br />

ponele está chica (Rosa Acevedo) a veces necesita en el momento que se hace una participación<br />

política que le vaya la gente a un lugar y no le van. Y es la misma gente que ella está ayudando.<br />

Cuando pi<strong>de</strong> colaboración no la tiene, son contadas la gente que le va.<br />

¿Cómo hace para manejar eso?<br />

Es jodido, ¿sabes como lo maneja? Mira, vos terminas <strong>de</strong> venir en tal micro a la tar<strong>de</strong> y<br />

yo te doy tal merca<strong>de</strong>ría, hay te van, y no es así. También tiene que ser una cosa media, un balance.<br />

¿Y en el barrio va muy poca gente cuando la convocan?<br />

Si, ahora va muy poca gente y no se porque, a que se <strong>de</strong>be. Quizá también un poco pue<strong>de</strong><br />

ser que los políticos <strong>de</strong>fraudaron a la gente acá, en el barrio <strong>de</strong> La Luna especialmente, hay<br />

muchas anormalida<strong>de</strong>s acá.<br />

¿Cómo que?<br />

La <strong>de</strong>jan a un costado a La Luna. Vos hablas <strong>de</strong> La Luna ¡uy Dios! te dicen, y no se<br />

porque. ¿Por qué cuando los políticos necesitan un voto a don<strong>de</strong> van? A los barrios. Cuando<br />

necesitan que le llenen un micro para hacer las manifestaciones, ¿a don<strong>de</strong> van ellos? Buscan los<br />

barrios, no buscan la gente <strong>de</strong> allá arriba, <strong>de</strong> la Capital porque no les va ir, buscan los barrios. Y<br />

bueno ellos se tienen que fijar en los barrios, en la gente <strong>de</strong> barrio también. Porque <strong>de</strong> acá empieza<br />

a surgir, porque nosotras como mamás tenemos a los chicos chicos, y el día <strong>de</strong> mañana ellos, si les<br />

gusta el político este van a seguir, es una trayectoria. (Nélida, manzanera)<br />

En estos dos testimonios la política es comprendida como un instrumento que<br />

permite obtener recursos. El <strong>de</strong>scontento y la <strong>de</strong>silusión son resultado <strong>de</strong> la percepción<br />

sobre la erosión <strong>de</strong>l “pacto” entre patrones y clientes.<br />

Resumiendo, la política no es ese espacio privilegiado <strong>de</strong> acción en el cual los<br />

individuos interactuan. La política sólo se asocia a una acción instrumental que no siempre<br />

alcanza los resultados esperados y entonces produce tanto <strong>de</strong>sconcierto como <strong>de</strong>scontento.<br />

La política <strong>de</strong> hoy, <strong>de</strong>l presente <strong>de</strong> carencias que se extien<strong>de</strong> en el horizonte, es para los<br />

habitantes <strong>de</strong> La Luna algo maldito.<br />

Las siguientes secciones exponen datos recogidos en el trabajo <strong>de</strong> campo, que si<br />

bien rebasan la hipótesis <strong>de</strong> trabajo inicial, permiten dar cuenta <strong>de</strong> la magnitud y<br />

complejidad <strong>de</strong>l fenómeno <strong>de</strong> las manzaneras. Dado que la innovadora lógica <strong>de</strong><br />

distribución <strong>de</strong> bienes <strong>de</strong>l Plan Vida ha producido modificaciones sustantivas, tanto en los<br />

ejecutores, como en los beneficiarios <strong>de</strong>l programa, estas otras dimensiones nos permitirán<br />

dar cuenta <strong>de</strong> las mismas.<br />

II. 3. Una nueva vida<br />

Hay que salir <strong>de</strong>l agujero interior<br />

Virus<br />

Las particularida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Plan Vida, su forma no tradicional <strong>de</strong> repartir los bienes<br />

constante y permanente, produjo diversos efectos. Uno <strong>de</strong> ellos, que afectó tanto directa<br />

18


como indirectamente al programa, fue la metamorfosis que sufrieron las personalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

las mujeres a cargo <strong>de</strong> implementarlo. La creación <strong>de</strong> un ser manzanera alteró<br />

profundamente el mundo preexistente <strong>de</strong>l barrio. A partir <strong>de</strong> la implementación <strong>de</strong>l plan se<br />

produjeron modificaciones y quiebres tanto en los individuos participantes, como en su<br />

entorno. El cambio más profundo implico la alteración <strong>de</strong>l vínculo que hasta ese entonces,<br />

la mayoría <strong>de</strong> ellas tenía con el mundo y los valores masculinos. Aún cuando estas mujeres<br />

continúan llevando a<strong>de</strong>lante las tareas domésticas: criar a sus hijos, limpiar la casa y<br />

preparar la comida, tareas aún constitutivas <strong>de</strong>l núcleo <strong>de</strong> sus vidas; los testimonios también<br />

muestran cambios. Ser parte <strong>de</strong>l Plan Vida les permite conocer la realidad <strong>de</strong> otras mujeres,<br />

y es en este “<strong>de</strong>scubrimiento” que encuentran estilos <strong>de</strong> vida similares al propio. Luego, el<br />

Plan Vida edifica distancias entre las manzaneras y las <strong>de</strong>más mujeres <strong>de</strong>l barrio. Ser<br />

manzanera es formar parte <strong>de</strong> una red don<strong>de</strong> la posición <strong>de</strong> esta mujer adquiere una<br />

centralidad previamente inexistente. A su vez, esa red, esa comunidad nueva <strong>de</strong> mujeres<br />

manzaneras les otorga una i<strong>de</strong>ntidad que les permite explorar, aunque sea ocasionalmente,<br />

nuevas activida<strong>de</strong>s.<br />

Las manzaneras asisten a capacitaciones mensuales que les brindan nuevos<br />

conocimientos. Muchas empiezan a hacerse preguntas que les permiten <strong>de</strong>s-naturalizar la<br />

realidad en la que viven. Asisten a actos y espectáculos que les brindan la posibilidad <strong>de</strong><br />

recrearse junto con otras mujeres estando su familia ausente.<br />

Estas noveda<strong>de</strong>s a las que acce<strong>de</strong>n una vez que forman parte <strong>de</strong>l colectivo<br />

manzaneras permanece ausente en las <strong>de</strong>más mujeres <strong>de</strong>l barrio. Como señalaba Jacinta,<br />

habitante <strong>de</strong> La Luna, para ella el mundo sigue siendo el mismo que el <strong>de</strong> su abuela, el <strong>de</strong><br />

su madre y el <strong>de</strong> su hija: la familia y su mundo <strong>de</strong> tareas domésticas. “Yo mi mundo es mi<br />

casa, mi marido y mis hijos”.<br />

En contraposición, los testimonios <strong>de</strong> diferentes manzaneras <strong>de</strong> La Luna muestran<br />

que sus vidas han cambiado a partir <strong>de</strong> su ingreso en el Plan Vida.<br />

¿Te cambió en algo empezar a participar en el “Plan Vida”?<br />

Si.<br />

¿En qué cambiaste?<br />

En mi persona, mi forma <strong>de</strong> ser. Me <strong>de</strong>senchufo un poco más <strong>de</strong> los problemas cotidianos<br />

<strong>de</strong> la casa. Me gusta. Aparte, sabes que pasa, tenes más comunicación con la gente, sabes el<br />

inconveniente que llega a tener otra persona; porque a veces como yo estoy enchufada acá en todo,<br />

al participar en una reunión, en algo, ya sé lo que esta pasando allá. (Nélida, manzanera)<br />

Siempre por el tema <strong>de</strong> no tener la plata, que no compras revistas, como que vivía en un<br />

pozo, siempre vivía metida para mis hijos. Es como que vivía solamente para la casa, metida acá,<br />

pero también por mi marido que es así, muy, ¿cómo te puedo explicar? No sé como te podría <strong>de</strong>cir,<br />

para no tener problemas con él. Cuando yo cambio mucho mi vida, fue cuando empecé con esto, lo<br />

<strong>de</strong>l plan. Porque ahí empece a ir a muchas reuniones que hacían. (Magdalena, manzanera)<br />

Mira a mi me encanta porque charlo con la gente. Por lo menos no estoy viste a la<br />

mañana que me levanto limpio un poco y me siento a tomar mate. Por lo menos ahora mientras<br />

estoy tomado mate, estoy charlando con ellos (la gente que viene a retirar los bienes a su casa),<br />

ellos me cuentan sus cosas. Viste es un trabajito lindo. (Miriam, manzanera)<br />

Muchas manzaneras señalaban con orgullo, el esfuerzo que habían hecho en<br />

relación a su familia para conquistar su nueva individualidad. Excepto dos que señalaron<br />

19


que no tuvieron que enfrentar ningún tipo <strong>de</strong> obstáculo o barrera cuando eligieron ser parte<br />

<strong>de</strong>l plan; las <strong>de</strong>más mencionaron las negociaciones que <strong>de</strong>bieron llevar a cabo, o las peleas<br />

que tuvieron con sus familias cuando escogieron constituirse en manzaneras. Los temores<br />

principales <strong>de</strong> los miembros <strong>de</strong> la familia eran que las mujeres <strong>de</strong>scuidaran sus labores, que<br />

no pudieran realizar su tarea como siempre. Muchos maridos también veían como<br />

potencialmente “peligroso” que las mujeres tuvieran un fluido contacto diario entre ellas.<br />

Lo que pasa es que a veces hay mujeres que les gusta este trabajo pero tienen una contra,<br />

quizá la familia no le permite. (Nélida, manzanera)<br />

En resumen, la construcción <strong>de</strong> diferencias y las modificaciones experimentadas<br />

por estas mujeres produjeron efectos que excedieron y superaron la tarea <strong>de</strong> distribución <strong>de</strong><br />

bienes. Ser manzaneras les ha brindado beneficios simbólicos. El Plan Vida ha generado<br />

posibilida<strong>de</strong>s inexistentes antes <strong>de</strong> la conformación <strong>de</strong>l colectivo manzaneras.<br />

II. 4. ¿Ser o no ser manzanera?<br />

Las ex-manzaneras, aquellas que han abandonado el Plan Vida, <strong>de</strong>stacan que los<br />

costos son mayores que los beneficios. En oposición, aquellas mujeres que permanecen, si<br />

bien señalan su hastío, cansancio y <strong>de</strong>scontento por problemas que <strong>de</strong>ben resolver al formar<br />

parte <strong>de</strong>l plan, encuentran algunos beneficios en este nuevo rol <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l barrio. Lo único<br />

que reciben en compensación por su labor es una ración. Es <strong>de</strong>cir, perciben lo mismo que<br />

otras mujeres que tienen un niño beneficiario <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l plan. En su discurso, sólo una<br />

manzanera <strong>de</strong>staco la ayuda que le brindaba gozar <strong>de</strong> esta ración, sin embargo, aunque<br />

muchas no lo hayan dicho explícitamente los alimentos alivian. Ninguna negó el aporte que<br />

representaba la ración extra en su hogar.<br />

Entre las razones que llevan a las mujeres a <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> ser manzaneras la queja es<br />

recurrente. Las manzaneras se quejan <strong>de</strong>l plan y <strong>de</strong> los beneficiarios, y los beneficiarios <strong>de</strong><br />

las manzanera y el plan. Es reiterada la manifestación <strong>de</strong> cansancio por las tareas a cumplir:<br />

levantarse temprano para recibir la merca<strong>de</strong>ría, repartirla, llenar las planillas, asistir a las<br />

reuniones y tener que enfrentar las quejas y enojos <strong>de</strong> los beneficiarios por cuestiones <strong>de</strong>l<br />

plan ajenas a su voluntad.<br />

¿Cómo es que empezas con el “Plan Vida”?<br />

Participé porque ella retiraba la leche cuando estaba embarazada. Y la señora<br />

renunciaba y no tenía a quien darle.<br />

¿Por qué renunciaba?<br />

Y porque se cansó <strong>de</strong> la gente.<br />

¿De qué cosas?<br />

La gente iba cuando se le daba la gana y ella tiene críos, tiene que aten<strong>de</strong>r su marido, y<br />

cocinar, ir a buscar cosas. No es fácil. (Miriam, manzanera)<br />

¿Te gusta el “Plan Vida”?<br />

Si, a mi me gusta trabajar en el barrio y me gusta trabajar con los chicos. Pero es como<br />

que <strong>de</strong> repente vos trabajas, trabajas, trabajas y hay momentos en que <strong>de</strong>cís no trabajo más,<br />

porque vos todo lo bueno que haces la gente cree que es tú obligación. A mi se me hace difícil, se<br />

me hace difícil por ejemplo sacarle la leche a un chico que cumple un año, sacarle la ración al que<br />

cumple seis. Y la gente te insulta a vos. (Eve, manzanera)<br />

20


Los conflictos más recurrentes estaban relacionados con las tareas que había que<br />

realizar. El armado <strong>de</strong> las planillas era para muchas mujeres “una carga pesada”. En cuanto<br />

a la asistencia a las reuniones existe un antes y un <strong>de</strong>spués. Antes, las reuniones se hacían<br />

en “La Luna” y todas las manzaneras <strong>de</strong>l barrio participaban en las mismas con una<br />

asistencia casi perfecta. Después, con el cambio <strong>de</strong> dirección <strong>de</strong>l “Vida”, las reuniones se<br />

hacen en los distintos barrios con todas las manzaneras <strong>de</strong>l municipio. La perdida <strong>de</strong><br />

intimidad <strong>de</strong>l espacio, los costos <strong>de</strong>l viático, la forma homogénea <strong>de</strong> tratar los problemas <strong>de</strong><br />

los barrios cuando cada uno posee problemáticas propias y distintivas, y, según ellas, una<br />

mala labor en comparación con la prece<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l nuevo grupo <strong>de</strong> asistentes sociales<br />

llevaron a que las manzaneras <strong>de</strong> “La Luna” diluyan su participación activa. El horario <strong>de</strong><br />

entrega <strong>de</strong> las raciones es la principal causa <strong>de</strong> conflictos entre las manzaneras y sus<br />

beneficiarios. Oficialmente, la entrega <strong>de</strong> merca<strong>de</strong>ría es <strong>de</strong> ocho a diez <strong>de</strong> la mañana en la<br />

casa <strong>de</strong> la manzanera asignada. El problema <strong>de</strong>l horario, como pronto veremos, también<br />

expone la <strong>de</strong>bilidad o fortaleza <strong>de</strong> cada individuo particular a la hora <strong>de</strong> establecer reglas y<br />

hacerlas cumplir. Sin embargo, a pesar <strong>de</strong> estos problemas, muchas prefieren continuar.<br />

¿Y vas a seguir siendo manzanera?<br />

Si yo voy a seguir, porque yo había dicho que iba a <strong>de</strong>jar viste, y también un poco porque<br />

a veces yo te digo me pasan cosas que te dan rabia. Porque la mayoría <strong>de</strong> la gente sabes que, ellos<br />

creen que cobramos. Te dicen que cobras. Pero yo en realidad muchos problemas no tuve, me peleé<br />

una vez con una <strong>de</strong> acá a la esquina por el horario. Porque ella quería venir al horario que ella<br />

quería y no es así, o esta nena que la mamá tiene que venir a firmar la planilla y no viene, y cosas<br />

que te dan rabia. Pero es como te <strong>de</strong>cía ayer, ya es como que me acostumbre y ya es algo que si tal<br />

vez un día me falta viste.. .ya es algo como que es parte <strong>de</strong> mi vida, que todas las mañanas vos<br />

sabes que repartís. (Magdalena, manzanera)<br />

II. 5. Premios y castigos<br />

El vacío <strong>de</strong> marcos, y <strong>de</strong> reglas claras que <strong>de</strong>finan el comportamiento es una<br />

constante en la implementación <strong>de</strong>l Plan Vida. Cada manzanera posee su propia forma,<br />

“estilo”, <strong>de</strong> imponer premios y castigos a sus beneficiarios. No existe un reglamento<br />

universal acerca <strong>de</strong> como resolver los conflictos, tan cotidianos e irritantes como ¿qué hacer<br />

cuando el beneficiario no respeta el horario? ¿Qué pasa si sólo viene a retirar la merca<strong>de</strong>ría<br />

y no la leche diaria? ¿Qué pasa si no viene personalmente y envía a sus hijos o familiares?<br />

Estas son tan sólo algunas <strong>de</strong> las variadas cuestiones que <strong>de</strong>ben resolver las manzaneras por<br />

cuenta propia.<br />

La ausencia <strong>de</strong> criterios únicos para resolver los problemas crea <strong>de</strong>scontento en<br />

quienes se ven <strong>de</strong>sfavorecidos porque les “tocó” la más estricta, la más mala.<br />

¿Vos crees que cambio algo cuando vinieron las manzaneras a ayudar?<br />

Si a muchas las ayuda, a otros no porque ya te digo acá hay mucho preferitismo. Vos<br />

llegas cinco minutos tar<strong>de</strong> y no te da la leche. Acá esta chica es separada tiene como seis hijos<br />

chicos, llego cinco minutos tar<strong>de</strong> y no le quiso dar la leche. ¿Por qué le mezquinas? Hay personas<br />

que te guardan, yo cuando me iba a trabajar avisaba y me lo guardaban. (Jacinta)<br />

Cada manzanera posee su propia guía <strong>de</strong> conducta producto <strong>de</strong> su experiencia y<br />

personalidad. En la creación <strong>de</strong> la misma, ella construye en forma autónoma su rol <strong>de</strong>ntro<br />

21


<strong>de</strong> la comunidad. Algunas señalaban que eran estrictas puesto que era la única forma <strong>de</strong><br />

hacer que las cosas funcionen. Otras se quejaban pero no veían cómo hacer para impedir<br />

tener beneficiarios no <strong>de</strong>seados. A continuación, algunos testimonios acerca <strong>de</strong> la forma en<br />

que establecían las reglas.<br />

¿Contame que tal es la gente?<br />

Son vagas las madres.<br />

¿En qué sentido?<br />

Porque se quedan dormidas, la única levantada soy yo, porque ellas vienen <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

las diez. Ahora si me avisan que van al médico el día que ellas vienen a retirar, mañana vamos al<br />

médico, ¿me po<strong>de</strong>s guardar la leche?, bueno le digo yo, avisándome si po<strong>de</strong>s ir tranquila.<br />

¿Y a la gente que no se levanta no le das?<br />

No se la doy a la persona que no la lleva, sino que se la doy a personas que yo sé que<br />

necesitan. (Miriam, manzanera)<br />

Yo le dije así el otro día a una que vino a las 10:30. ¿Uds. se creen que yo voy a estar<br />

disponible a esperarlas a Uds.? Están equivocadas, yo no estoy a disposición <strong>de</strong> Uds.<br />

¿Qué te dijeron?<br />

Si perdóname que me que<strong>de</strong> dormida, es la primera vez viste, sino viene temprano. Como<br />

se que tiene criaturas chiquitas, ese día hasta la abuela se quedo dormida, todos se quedaron<br />

dormidos, el chico no fue a la escuela. Porque se que tenes a la nena chiquita yo te voy a dar. ¿Qué<br />

voy hacer? (Cecilia, manzanera)<br />

Los beneficiarios estaban al tanto <strong>de</strong> las diferencias y, aunque con bronca y<br />

<strong>de</strong>sgano, se adaptaban a ellas al no poseer alternativas. La persistencia <strong>de</strong> las disparida<strong>de</strong>s<br />

continúa haciendo imposible que no se produzcan conflictos, peleas y <strong>de</strong>sencantamiento.<br />

Muchas beneficiarias pa<strong>de</strong>cían el estar sometidas a reglas discrecionales por parte <strong>de</strong> las<br />

manzaneras. Se entristecían, enojaban, en general lloraban, o solicitaban que yo les<br />

solucionará los conflictos que mantenían con quienes les proveían los bienes <strong>de</strong>l plan.<br />

En breve, el Plan Vida se distribuye en “La Luna” <strong>de</strong> forma <strong>de</strong>scentralizada y no<br />

<strong>de</strong>mocrática. Las manzaneras poseen en los hechos un amplio margen <strong>de</strong> maniobra que les<br />

permite establecer “sus” propias formas <strong>de</strong> administración <strong>de</strong> los bienes provistos por el<br />

Estado. Así, la discrecionalidad es parte cotidiana <strong>de</strong> la distribución <strong>de</strong>l “Vida” en el barrio.<br />

Conclusiones<br />

El futuro llego hace rato<br />

todo un palo ya lo ves<br />

Patricio Rey y sus Redonditos <strong>de</strong> Ricota<br />

El objetivo central <strong>de</strong> este trabajo era analizar como se articulan los aspectos<br />

simbólicos y materiales en el lazo clientelar contemporáneo. El trabajo <strong>de</strong> campo permite<br />

concluir que la dimensión material es más intensa que su contraparte simbólica. Sin lo<br />

material, el lazo no existiría. Sin la existencia <strong>de</strong> bienes sería imposible la construcción<br />

simbólica. La existencia <strong>de</strong> recursos es la que permite fortalecer la relación y atribuirle<br />

significados. Por tanto, la proliferación <strong>de</strong> sentidos en los individuos involucrados en el<br />

lazo clientelar guarda estrecha relación con la lógica <strong>de</strong> distribución <strong>de</strong> los bienes. De<br />

22


hecho, es esta la que conduce a la construcción <strong>de</strong> un novedoso entramado social que<br />

permite la conformación <strong>de</strong> una red. Es la comunidad <strong>de</strong>l “Vida” en “La Luna” la que hace<br />

posible las modificaciones sustantivas que se observan en el barrio <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el surgimiento <strong>de</strong><br />

las manzaneras.<br />

Como efecto <strong>de</strong>l contacto diario con los clientes en el reparto <strong>de</strong> bienes, y con las<br />

manzaneras en espacios <strong>de</strong> interacción cotidiana, como la escuela, se conformó en el barrio<br />

una <strong>de</strong>nsa red social previamente inexistente. Así, los individuos involucrados en estas<br />

relaciones sociales acumulan capital social haciendo posible una mayor integración <strong>de</strong> la<br />

población.<br />

Sin <strong>de</strong>saten<strong>de</strong>r los aspectos positivos que conlleva la conformación <strong>de</strong> esta nueva<br />

red social, sigue teniendo sentido reconocer que ninguna <strong>de</strong> estas metamorfosis tendrían<br />

lugar <strong>de</strong> no existir los recursos materiales que permiten su manifestación en el espacio<br />

simbólico. Sin bienes para repartir no habría manzaneras, <strong>de</strong> hecho las transformaciones<br />

registradas en estas mujeres son consecuencia <strong>de</strong> su nuevo rol social como repartidoras <strong>de</strong><br />

los bienes <strong>de</strong> un plan social específico a sus beneficiarios. Es <strong>de</strong>cir, sin la leche no hay<br />

manzaneras y sin manzaneras no hay mujeres que <strong>de</strong>sempeñen un nuevo rol y gocen <strong>de</strong> un<br />

estatus privilegiado <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la estructura social <strong>de</strong> la que forman parte. Sin ellas no se<br />

conforma una nueva red social que a su vez <strong>de</strong>riva en otros resultados. En <strong>de</strong>finitiva, todo<br />

<strong>de</strong>scansa en garantizar el continuum en la provisión <strong>de</strong> bienes.<br />

Perspectivas<br />

Como tanta otra tristeza a la que te acostumbras<br />

Patricio Rey y sus Redonditos <strong>de</strong> Ricota<br />

Compren<strong>de</strong>r a los clientes nos lleva a sumergirnos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> su universo <strong>de</strong><br />

carencias diarias. Acostumbrados a un horizonte <strong>de</strong> precariedad apren<strong>de</strong>n <strong>de</strong>s<strong>de</strong> niños la<br />

lógica <strong>de</strong> la supervivencia. El clientelismo es para ellos acceso a bienes. La forma <strong>de</strong><br />

“pago” por lo recibido es mediante la lealtad hacia el proveedor. Este vínculo se sintetiza en<br />

la lógica “favores por votos”. Las modificaciones, producto <strong>de</strong> los cambios estructurales <strong>de</strong><br />

los últimos años, transformaron el escenario en el que interactuan estos individuos. Su<br />

mundo se ha precarizado aún más frente a la aguda falta <strong>de</strong> empleo. La inestabilidad, el<br />

estancamiento <strong>de</strong> la movilidad social ascen<strong>de</strong>nte característica <strong>de</strong>l país, acompañado con<br />

las privatizaciones <strong>de</strong> los servicios públicos produjeron modificaciones que <strong>de</strong>bilitaron aún<br />

más su disminuida calidad <strong>de</strong> vida. La nueva pobreza que experimentan aumenta la<br />

necesidad <strong>de</strong> recrear prácticas <strong>de</strong> supervivencia. En este nuevo espacio, la vieja práctica<br />

clientelar reciclada y renovada se constituye en la única puerta <strong>de</strong> acceso a recursos cada<br />

vez más escasos, entonces, las manzaneras representan un instrumento innovador <strong>de</strong> ofrecer<br />

bienes allí don<strong>de</strong> los individuos encuentran profundamente disminuida su capacidad <strong>de</strong><br />

auto-satisfacerse. El universo <strong>de</strong> La Luna ilumina los efectos <strong>de</strong> las reformas económicas<br />

estructurales en un pequeño espacio <strong>de</strong>l país. En este universo <strong>de</strong> carencias reales y<br />

cotidianas, los vínculos clientelares gozan aún <strong>de</strong> larga vida.<br />

23


BIBLIOGRAFÍA<br />

Auyero, Javier (1997). “Evita como performance” en Javier Auyero (comp.) ¿Favores por Votos?.<br />

Buenos Aires: Editorial Losada.<br />

(1998). “Repensando el Tropo <strong>de</strong>l Clientelismo <strong>Político</strong>” en Apuntes <strong>de</strong><br />

investigación, no. 2/3: 55-83.<br />

(1999). “Political Clientelism in <strong>Argentina</strong>: An Ethnological Account”. Sociology<br />

Department, State University New York. Manuscrito no publicado.<br />

Barnes, S. H. y Sani, G (1974). “Mediterranean Political Culture and Italian Politics: An<br />

Interpretation” en British Journal of Political Science , no 4: 283-305.<br />

Bobbio, Norberto y Nicola Matteucci (1985). Diccionario <strong>de</strong> política. México: Siglo XXI.<br />

Boissevain, J. (1966). “Patronage in Sicily”. Mar, no. 1: 18-33.<br />

Coleman, J. S. (1988). “Social capital in the creation of human capital”. American Journal of<br />

Sociology, no. 94: 95-121.<br />

Danani, Claudia, Magdalena Chiara y Judith Filc. (1997). El Fondo <strong>de</strong> reparación Histórica <strong>de</strong>l<br />

Conurbano Bonaerense: Una Aproximación Macroinstitucional. Buenos Aires: Universidad<br />

Nacional <strong>de</strong> General Sarmiento. Instituto <strong>de</strong>l Conurbano.<br />

Escobar, Cristina. (1997). “Clientelismo y protesta social: política campesina en el norte<br />

colombiano” en Javier Auyero (comp.) ¿Favores por Votos?. Buenos Aires: Editorial Losada.<br />

Ezcurra, Ana María. “Banco Mundial y Fondos Sociales en América Latina y el Caribe”. San<br />

Miguel: Universidad Nacional <strong>de</strong> General Sarmiento. Instituto <strong>de</strong>l Conurbano. Mimeo.<br />

Farinetti, Marina. (1998). “Clientelismo y protesta: cuando los clientes se rebelan” en Apuntes <strong>de</strong><br />

investigación, núm. 2/3: .<br />

Fox, Jonathan. (1994). “The Difficult Transition from Clientelism to Citizenship”. World Politics<br />

46: 151-184.<br />

Gay, Robert. (1997). “Entre el clientelismo y el universalismo. Reflexiones sobre la política popular<br />

en el Brasil urbano” en Javier Auyero (comp.) ¿Favores por Votos?. Buenos Aires: Editorial<br />

Losada.<br />

(1998). Rethinking Clientelism: Demands, Discourses and Practices in Contemporary<br />

Brazil. Connecticut College. Manuscrito no publicado.<br />

Günes-Ayata, Ayse. (1997). “Clientelismo: premo<strong>de</strong>rno, mo<strong>de</strong>rno, posmo<strong>de</strong>rno” en Javier Auyero<br />

(comp.) ¿Favores por Votos?. Buenos Aires: Editorial Losada.<br />

Hagopian, Frances. (1992). “The Compromised Transition: The Political Class in the Brazilian<br />

Transition” en Guillermo O’Donnell, S. Mainwaring y J. Samuel Valenzuela (comps.) Issues in<br />

Democratic Consolidation. The New South American Democracies in Comparative Perspective.<br />

Notre Dame: Notre Dame University Press.<br />

(1996). “Traditional Politics and Regime Change in Brazil”. Cambridge:<br />

Cambridge University Press.<br />

24


Lemarchand, R. y Legg, K. (1971). “Political Clientelism and Development: A Preliminary<br />

Analysis”. Comparative Politics no. 4: 149-179.<br />

Levitsky, Steven. (1999). “An Organized Disorganization: The Structure and Internal Dynamics of<br />

Contemporary Base-Level Peronist Party Organization”. Department of Government. Harvard<br />

University. Manuscrito no publicado.<br />

(1999). “From Laborism to Liberalism: Institutionalization and Labor-Based<br />

Party Adaptation in <strong>Argentina</strong> (1983-1997)”. Ph.D. diss. Berkeley: University of California.<br />

Mazzuca, Sebastián. (1999). “Acceso al Po<strong>de</strong>r versus Ejercicio <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r. Democracia y<br />

Patrimonialismo en América Latina”. Manuscrito no publicado.<br />

O’Donnell, Guillermo. (1997). Contrapuntos. Buenos Aires: Editorial Paidós.<br />

Plotkin, Mariano. (1993). Mañana es San Perón. Buenos Aires: Editorial Ariel.<br />

Powell, J. D. (1970). “Peasant Society and Clientelistic Politics”. American Political Science<br />

Review, no. 64: 411-425.<br />

Repetto, Fabián. (2000). “Gestión pública, actores e institucionalidad: las políticas frente a la<br />

pobreza en los '90”. Desarrollo Económico 156: 597-618.<br />

Schnei<strong>de</strong>r, P. (1972). “Mo<strong>de</strong>rnization and Development”. Comparative Studies in Social History,<br />

no. 14: 328-349.<br />

Silverman, S. T. (1970). “Exploitation in Rural Central Italy: Structure and I<strong>de</strong>ology in<br />

Stratification Study”. Comparative Studies in Society and History, no. 12: 327-339.<br />

Weber, Max. (1996). Economía y <strong>Sociedad</strong>, México: FCE.<br />

Weingrod, A. (1977). “Patronage and Power” en Ernest Gellner y J. Waterbury (comps.) Patrons<br />

and Clients in Mediterranean Societies. Londres: Duckworth.<br />

(1968). “Patrons, Patronage and Political parties”. Comparative Studies in Society<br />

and History, no. 19: 377-400.<br />

Zuckerman, A. (1977). “Clientelist Politics in Italy” en Ernest Gellner y J. Waterbury (comps.)<br />

Patrons and Clients in Mediterranean Societies. Londres: Duckworth.<br />

25

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!