08.06.2013 Views

Geografía - Ministerio de Cultura y Educación | La Pampa

Geografía - Ministerio de Cultura y Educación | La Pampa

Geografía - Ministerio de Cultura y Educación | La Pampa

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Guías para<br />

Enseñar y Apren<strong>de</strong>r<br />

CIENCIAS<br />

SOCIALES<br />

GEOGRAFIA<br />

8°EGB<br />

Gobierno <strong>de</strong> la Provincia <strong>de</strong> <strong>La</strong> <strong>Pampa</strong><br />

<strong>Ministerio</strong> <strong>de</strong> <strong>Cultura</strong> y <strong>Educación</strong>


Guías para<br />

Enseñar y Apren<strong>de</strong>r<br />

Gobernador<br />

Ing. Carlos Alberto Verna<br />

Ministro <strong>de</strong> <strong>Cultura</strong> y <strong>Educación</strong><br />

Prof. María <strong>de</strong> los Angeles Zamora<br />

Subsecretaria <strong>de</strong> <strong>Educación</strong><br />

Prof. Berta Suarez <strong>de</strong> Delú<br />

Directora General <strong>de</strong> <strong>Educación</strong> Inicial y General Básica<br />

Prof. Raquel Fernán<strong>de</strong>z


Autora:<br />

Prof: Silvia Patricia Alfageme<br />

Edición:<br />

Juan Montalvo<br />

Los autores <strong>de</strong> la presente guía agra<strong>de</strong>cen<br />

la <strong>de</strong>sinteresada y valiosa colaboración <strong>de</strong> los docentes<br />

que participaron en la revisión <strong>de</strong>l material.<br />

Daila Pombo<br />

Mónica Cañete<br />

Stella Maris Leduc<br />

Ana María Nicolás<br />

GEOGRAFIA


Guías para<br />

Enseñar y Apren<strong>de</strong>r<br />

Autores<br />

Prof. Silvia Vermeulén<br />

Prof. Silvia Alfajeme<br />

Diseño y Edición<br />

Juan Montalvo<br />

8°EGB


Para los docentes<br />

Estimado colega:<br />

<strong>La</strong>s Guías para Enseñar y Apren<strong>de</strong>r, instrumento que<br />

acompaña y/o complementa las propuestas <strong>de</strong> enseñanza <strong>de</strong>l<br />

docente, acercan una propuesta didáctica concreta, para los<br />

diferentes años que conforman el Tercer Ciclo <strong>de</strong> la EGB.<br />

El propósito <strong>de</strong> las guías consiste en brindar una<br />

selección <strong>de</strong> contenidos, una sugerencia <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s<br />

alternativas para trabajar los mismos y una secuenciación u<br />

or<strong>de</strong>namiento temático posible.<br />

Así, la articulación <strong>de</strong> los diferentes contenidos<br />

propuestos y la resolución <strong>de</strong> las diferentes consignas<br />

propician, en el alumno, el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> procedimientos y<br />

capacida<strong>de</strong>s básicas. <strong>La</strong> búsqueda <strong>de</strong> fuentes a<strong>de</strong>cuadas para<br />

completar los cuadros comparativos o las imágenes y<br />

esquemas hace que la información adquiera mayor<br />

significatividad.<br />

De este modo queda sujeto al trabajo <strong>de</strong>l aula el grado <strong>de</strong><br />

profundidad que se usará para <strong>de</strong>sarrollar los diferentes<br />

temas, y la utilización <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s a<strong>de</strong>cuadas al<br />

contexto áulico.<br />

Los autores


ACTIVIDAD INICIAL - INVASIÓN LATINA<br />

“Como le gustaba <strong>de</strong>cir al presi<strong>de</strong>nte Clinton: “los niños norteamericanos pue<strong>de</strong>n dormir<br />

tranquilos; los misiles rusos ya no los apuntan”. Sin embargo, parece haber una nueva<br />

amenaza...”los inmigrantes”. Se trata <strong>de</strong> gente distinta y bastante pobre que sirve <strong>de</strong><br />

blanco fácil en épocas <strong>de</strong> ansiedad y ajuste”. (Del Canto Viterole, 1999)<br />

A. Leé <strong>de</strong>tenidamente el texto.<br />

Fundados sobre una i<strong>de</strong>a y una aspiración<br />

común, los Estados Unidos, <strong>de</strong>sarrollaron un<br />

sentido <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad blanca y anglosajona que a<br />

menudo los pone a la <strong>de</strong>fensiva frente a todo<br />

aquello que es distinto. Esto se agrava, sobre<br />

todo, si los distintos son casi treinta millones <strong>de</strong><br />

personas que habitan un mismo territorio,<br />

hablan otro idioma, en gran parte preservan sus<br />

costumbres y crecen a un ritmo agitado, como<br />

es el caso <strong>de</strong> los latinos.<br />

<strong>La</strong> década <strong>de</strong>l noventa se ha convertido en un<br />

período <strong>de</strong> transición don<strong>de</strong> unos problemas<br />

<strong>de</strong>saparecen y otros surgen. Dentro <strong>de</strong> esta<br />

nueva agenda internacional, hay un tema <strong>de</strong><br />

relevancia: las migraciones internacionales.<br />

En los últimos quinientos años, las migraciones<br />

masivas han <strong>de</strong>sempeñado un papel<br />

fundamental en el colonialismo, la<br />

industrialización, la urbanización, la aparición <strong>de</strong><br />

los estados naciones y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l mercado<br />

capitalista mundial. Sin embargo las migraciones<br />

internacionales, nunca han sido tan<br />

generalizadas, o tan importantes <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

aspecto socioeconómico como lo son hoy día.<br />

<strong>La</strong> inmigración hispana a los Estados Unidos, es<br />

constante, y ha generado importantes<br />

consecuencias sociales, económicas en toda<br />

América <strong>La</strong>tina, y un profundo impacto en la<br />

sociedad norteamericana que no <strong>de</strong>ja <strong>de</strong><br />

preocuparse ante la “invasión” <strong>de</strong> los latinos... lo<br />

que ha aumentado los sentimientos xenófobos<br />

<strong>de</strong> la población estadouni<strong>de</strong>nse.<br />

Estados Unidos consi<strong>de</strong>rada la nación más rica<br />

<strong>de</strong>l mundo, siempre se mostró como una<br />

sociedad abierta para todas las personas, por<br />

ello no es raro que sea el <strong>de</strong>stino principal <strong>de</strong> los<br />

movimientos migratorios mundiales. Los países<br />

latinos históricamente poco <strong>de</strong>sarrollados, han<br />

vivido a la sombra <strong>de</strong> su po<strong>de</strong>roso vecino. <strong>La</strong><br />

tolerancia inicial fue cambiando y ahora los<br />

inmigrantes son vistos como competidores por<br />

puestos <strong>de</strong> trabajos y son señalados como los<br />

responsables <strong>de</strong> problemas como el <strong>de</strong>sempleo,<br />

la <strong>de</strong>lincuencia o el narcotráfico. Estos miedos<br />

explican actitu<strong>de</strong>s discriminatorias y raciales a<br />

los que son sometidos los nuevos inmigrantes a<br />

diario. En todos los casos la estrategia política<br />

tiene como objetivo evitar o reducir las<br />

consecuencias negativas <strong>de</strong>l fenómeno, sin<br />

contemplar la posibilidad <strong>de</strong> atacar las causas.<br />

(Del Canto Viterole, 1999)<br />

B. Realizá las siguientes activida<strong>de</strong>s:<br />

1. Marcá los párrafos<br />

2. Escribí en pocos renglones las i<strong>de</strong>as principales.<br />

3. Discutí las i<strong>de</strong>as extraídas.<br />

4. Explicá el significado <strong>de</strong> la frase <strong>de</strong>l ex presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> los EEUU Bill Clinton (con ayuda <strong>de</strong>l<br />

docente).<br />

5. Localizar Estados Unidos y México e un mapa <strong>de</strong> América político (pintar con dos colores<br />

distintos y colocar el nombre <strong>de</strong> los países mencionados).<br />

C. Respondé:<br />

1. ¿Cuántas Américas surgen <strong>de</strong>l texto?<br />

2. ¿Cómo se <strong>de</strong>nomina cada una?<br />

3. ¿Esta división se produce <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista cultural, físico, <strong>de</strong>l ambiente, o<br />

económico?<br />

D. Localizá en un mapa las dos Américas.<br />

E. Explicá la frase...“en los últimos quinientos años, las migraciones masivas han <strong>de</strong>sempeñado un<br />

papel fundamental”...<br />

F. Contestá:<br />

5


6<br />

1. ¿Cuáles son las etapas económicas mencionadas en el texto?<br />

2. ¿Porqué los latinos buscan refugio en los Estados Unidos?<br />

3. ¿Qué responsabilidad tienen los estados o los gobiernos?<br />

4. ¿Qué solución propondrías?<br />

G. Respondé:<br />

1. ¿Qué es discriminar?<br />

2. ¿Por qué los estadouni<strong>de</strong>nse discriminan a los latinos?<br />

3. ¿Hay seres humanos superiores o seres humanos inferiores?<br />

4. ¿Qué cosa nos hace diferentes?


Actividad 1<br />

A. Leé el siguiente texto.<br />

.....”<strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva renovada, el objeto<br />

<strong>de</strong> estudio <strong>de</strong> la disciplina es el espacio<br />

geográfico, producto <strong>de</strong> la relación entre la<br />

sociedad y la naturaleza. Dicha relación se<br />

construye históricamente y se va modificando en<br />

forma permanente, pues las socieda<strong>de</strong>s cambian<br />

en el tiempo y las condiciones naturales<br />

también lo hacen. En esta nueva <strong>Geografía</strong>, el<br />

papel <strong>de</strong> la sociedad es clave, en tanto que<br />

modifica, <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> controla y comanda el proceso<br />

<strong>de</strong> organización territorial. Es una disciplina que<br />

necesita captar las interacciones entre<br />

QUE ESTUDIA LA GEOGRAFÍA<br />

fenómenos físico naturales los económicos y<br />

socio - políticos.. <strong>La</strong> intención es hacer una<br />

<strong>Geografía</strong> más explicativa y más comprometida<br />

con situaciones reales y concretas......en que<br />

tiene un papel fundamental el geógrafo o los<br />

profesores <strong>de</strong> <strong>Geografía</strong> que estén a cargo <strong>de</strong> la<br />

enseñanza <strong>de</strong> los contenidos, si lo hacen en la<br />

forma memorística y <strong>de</strong>scriptiva, o aplican la<br />

enseñanza mediante la resolución <strong>de</strong> problemas<br />

y la explicación”... (<strong>Ministerio</strong> <strong>de</strong> cultura y<br />

educación <strong>de</strong> la Nación, Año 1998).<br />

B. Respondé:<br />

1. ¿Qué elementos necesariamente <strong>de</strong>ben estar presentes en el espacio geográfico?<br />

2. ¿Qué temas estarían incluidos en el estudio <strong>de</strong> la sociedad?<br />

3. ¿y en el estudio <strong>de</strong> la naturaleza?<br />

4. ¿Porqué el autor dice que en la nueva <strong>Geografía</strong> el papel <strong>de</strong> la sociedad es clave?<br />

5. Según el autor ¿Cómo <strong>de</strong>be estudiarse la <strong>Geografía</strong> en las escuelas?<br />

C. Explicá con un texto breve la siguiente red conceptual:<br />

Población, migración,<br />

natalidad, urbano,<br />

rural, nación, estado,<br />

economía, ricos y<br />

pobres, trabajo,<br />

d i i líti<br />

<strong>Geografía</strong> hoy<br />

Objeto <strong>de</strong> Estudio<br />

Espacio Geográfico<br />

Sociedad Naturaleza<br />

Relieves, hidrografía,<br />

biomas, clima, mar,<br />

territorio, <strong>de</strong>sastres<br />

naturales, océanos,<br />

costas<br />

7


8<br />

Actividad 2<br />

EL PAISAJE<br />

... el paisaje es el espacio visible, resultado <strong>de</strong> la interacción <strong>de</strong> la sociedad con la<br />

naturaleza. Existen paisajes naturales, paisajes humanizados y muy humanizados...<br />

A. Buscá y recortá tres fotos <strong>de</strong> paisajes (uno totalmente natural, otro con naturaleza y<br />

manifestaciones humanas y el restante totalmente humanizado).<br />

1. Confeccioná una lista con todos los elementos que se ven en cada foto.<br />

2. I<strong>de</strong>ntificá en la lista con un color los elementos naturales y con otro los elementos<br />

humanos.<br />

3. Redactá tres textos, <strong>de</strong>scribiendo cada uno <strong>de</strong> los paisajes (unir en la redacción los<br />

elementos humanos y los naturales).<br />

B. Respondé:<br />

1. ¿Qué cosas se pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>cir <strong>de</strong>l paisaje que no se ven? (pedí ayuda al docente).<br />

2. ¿Por qué en el paisaje natural todavía no vive nadie?


Actividad 3<br />

LA LOCALIZACIÓN<br />

El hombre <strong>de</strong>s<strong>de</strong> tiempos inmemorables tuvo la necesidad <strong>de</strong> ubicarse, <strong>de</strong> orientarse,<br />

<strong>de</strong> dibujar el mundo que iba conociendo, <strong>de</strong>scubriendo. Por ello los mapas son una<br />

herramienta importante para la <strong>Geografía</strong>. El espacio geográfico pue<strong>de</strong> ser estudiado<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> diversas escalas <strong>de</strong> análisis: el barrio, la ciudad, una provincia, un país, un<br />

continente. En octavo año vamos a estudiar el continente americano, y para ello vamos<br />

a necesitar saber como es América, don<strong>de</strong> está ubicada con respecto al resto <strong>de</strong>l<br />

mundo, que países la componen, que mares la ro<strong>de</strong>an, etc.<br />

A. Localizá en un mapa <strong>de</strong> América: países y capitales, océanos y mares.<br />

9


10<br />

B. Localizá en un planisferio a América y <strong>de</strong>cir en que hemisferios <strong>de</strong> encuentra.<br />

C. Respondé:<br />

1. ¿América anglosajona se encuentra cerca <strong>de</strong> europea?<br />

2. ¿y la Argentina? ¿ y la Argentina <strong>de</strong> América anglosajona?<br />

3. ¿Qué beneficios pue<strong>de</strong>n tener los países que se encuentren cerca <strong>de</strong> los países europeos<br />

o <strong>de</strong> los Estados Unidos?


Actividad 4<br />

CONOCER AMÉRICA: LOS MAPAS<br />

<strong>La</strong> conquista <strong>de</strong> América planteó el enorme<br />

<strong>de</strong>safío <strong>de</strong> reconocer este nuevo continente:<br />

Viajeros y expedicionarios avanzaron por sus<br />

costas y se aventuraron hacia el interior <strong>de</strong>l<br />

continente, para conocer sus características y,<br />

principalmente, para <strong>de</strong>scubrir sus riquezas.<br />

Apropiarse y ocupar el territorio exigió contar<br />

con mapas que mostraran sus lugares. Por ello<br />

las expediciones generalmente contaban con<br />

cartógrafos, individuos que iban reconociendo y<br />

recogiendo información para elaborar los mapas<br />

<strong>de</strong> los lugares recorridos.<br />

Los primeros mapas <strong>de</strong> América eran muy<br />

imperfectos, <strong>de</strong>bido al escaso conocimiento que<br />

se tenía <strong>de</strong>l continente, y también las<br />

dificulta<strong>de</strong>s técnicas para ubicar correctamente<br />

los lugares y elementos observados. <strong>La</strong>s<br />

imperfecciones eran mayores en el interior <strong>de</strong>l<br />

continente, que formaban parte <strong>de</strong> las “tierras<br />

<strong>de</strong>sconocidas”; muchos cartógrafos dibujaban<br />

símbolos para reemplazar sus <strong>de</strong>sconocimientos.<br />

El proceso <strong>de</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> los países<br />

Americanos también planteó gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong>safíos a<br />

los cartógrafos. Era necesario contar con mapas<br />

precisos para <strong>de</strong>finir el territorio <strong>de</strong> los nuevos<br />

estados, y en muchos casos no se contaba con<br />

ello.<br />

<strong>La</strong>s expediciones militares que muchos <strong>de</strong> los<br />

nuevos gobiernos emprendieron hacia las tierras<br />

sobre las que tenían pretensiones <strong>de</strong> apropiación<br />

también se ocuparon <strong>de</strong> reconocer el terreno y<br />

elaborar mapas; éstos mapas se utilizaban luego<br />

para reclamar <strong>de</strong>rechos sobre éstas tierras, para<br />

establecer los límites con los <strong>de</strong>más países o<br />

para organizar los procesos <strong>de</strong> colonización.<br />

Todo esto nos da una i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> la elaboración <strong>de</strong><br />

la cartografía, es <strong>de</strong>cir las representaciones <strong>de</strong> la<br />

superficie terrestre, ha sido siempre muy<br />

importante y ha acompañado las distintas<br />

acciones <strong>de</strong> los seres humanos sobre el<br />

territorio. (Sitios <strong>de</strong> Internet www.dgi.inpe.br,<br />

www.mercator.or, Año 2005)<br />

A. Definí los siguientes conceptos: estado, nación y territorio.<br />

B. Leé <strong>de</strong>tenidamente el texto.<br />

C. Respondé<br />

1. ¿Pue<strong>de</strong> haber un estado sin nación? ¿Y una nación sin estado?<br />

2. ¿Porqué?<br />

3. ¿Qué significan los colores en un mapa físico? (con un mapa físico <strong>de</strong> América a la vista)<br />

4. ¿Qué elementos posee un mapa? (con un mapa físico <strong>de</strong> América a la vista)<br />

5. ¿ Cuántas clases <strong>de</strong> mapas hay? (con un mapa físico <strong>de</strong> América a la vista)<br />

D. Pintá el siguiente perfil <strong>de</strong>l relieve según las referencias <strong>de</strong> color que posee el mapa físico<br />

político.<br />

E. Colocá el nombre a los distintos tipos <strong>de</strong> relieves (pedí ayuda al docente).<br />

Oeste Este<br />

4000 mts<br />

Recomendación<br />

Respetar los colores <strong>de</strong>l mapa físico según las referencias<br />

1400 mts<br />

6000 mts 1200 mts 400 mts<br />

800 mts<br />

-50 mts<br />

11


12<br />

CALCULAMOS DISTANCIAS<br />

Actividad 5<br />

Roberto y Jésica están discutiendo sobre la distancia entre Buenos Aires y Ottawa y<br />

Buenos Aires y Washington; para ver quién tiene razón po<strong>de</strong>mos ayudarlos a calcular<br />

las distancias haciéndolo en el mapa.<br />

A. Calculá las distancias, para ello necesitamos una regla y un mapa físico-político. Apoyamos la<br />

regla midiendo los centímetros entre las ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> nuestro interés; <strong>de</strong>spués nos fijamos a un<br />

costado <strong>de</strong>l mapa la escala gráfica, y proce<strong>de</strong>mos así:<br />

Ejemplo<br />

0 Km. 1000 Km<br />

Regla<br />

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15<br />

Buenos Aires – Ottawa mi<strong>de</strong> 14 cm, si 6 cm son igual a 1000 Km., 14 cm se multiplican por 1000 y se<br />

divi<strong>de</strong> por 6, y así nos da el resultado que correspon<strong>de</strong> a las ciuda<strong>de</strong>s mencionadas ( regla <strong>de</strong> tres<br />

simple).<br />

De la misma manera, calcula la distancia entre Buenos aires y Washington. Si te animas calcula otras<br />

distancias.


DISTINTAS DENOMINACIONES DE AMÉRICA<br />

Actividad 6<br />

Desarrollo y bienestar.<br />

En los países <strong>de</strong>sarrollados, la mayoría <strong>de</strong> los<br />

habitantes disfrutan <strong>de</strong> un alto nivel <strong>de</strong><br />

bienestar; o sea que pue<strong>de</strong>n satisfacer la<br />

mayoría <strong>de</strong> sus necesida<strong>de</strong>s. Esto significa que<br />

acce<strong>de</strong>n a un elevado nivel <strong>de</strong> consumo <strong>de</strong><br />

bienes productos ( <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los básicos como<br />

alimentos, hasta los más sofisticados como<br />

electrodomésticos, computadora, etc) y también<br />

a variados y eficientes servicios, como la salud,<br />

educación y recreación. A<strong>de</strong>más poseen buenos<br />

sistemas <strong>de</strong> administración <strong>de</strong> justicia y <strong>de</strong><br />

seguridad pública, y acceso a condiciones<br />

ambientales a<strong>de</strong>cuadas.<br />

En los países sub<strong>de</strong>sarrollados, en cambio, gran<br />

parte <strong>de</strong> la población- y en los más pobres, la<br />

A. Leé el texto.<br />

mayoría- tiene un nivel <strong>de</strong> vida bajo, es <strong>de</strong>cir,<br />

vive en la pobreza. El escaso <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las<br />

activida<strong>de</strong>s productivas provoca que muchas<br />

personas en condiciones <strong>de</strong> trabajar, no tengan<br />

trabajo, es <strong>de</strong>cir, están <strong>de</strong>socupadas, o sólo<br />

consiguen trabajo por periodos cortos <strong>de</strong> tiempo<br />

y a<strong>de</strong>más están mal pagos. Esto provoca que no<br />

puedan adquirir los bienes y servicios que<br />

necesitan. Tampoco la atención <strong>de</strong> la salud y el<br />

acceso a la educación están garantizadas a<br />

todos, y en muchos casos los más pobres <strong>de</strong>ben<br />

conformarse con servicios <strong>de</strong> mala calidad, o no<br />

pue<strong>de</strong>n acce<strong>de</strong>r a ellos. <strong>La</strong> inseguridad política,<br />

la violencia y el <strong>de</strong>terioro ambiental también son<br />

frecuentes.” (Bertoncello, 2001)<br />

B. Mencioná tres elementos que diferencien a los países pobres <strong>de</strong> los ricos.<br />

C. Respondé:<br />

1. ¿Cuáles son los países ricos <strong>de</strong> América?<br />

2. ¿Y los pobres?<br />

D. Observá en el mapa <strong>de</strong> países y capitales.<br />

1. ¿Dón<strong>de</strong> los países más gran<strong>de</strong>s?<br />

2. ¿y los más chicos?<br />

América es una sola pero a los fines <strong>de</strong> ser estudiada se realizan distintas divisiones. <strong>La</strong>s divisiones<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> los elementos que se necesiten estudiar.<br />

E. Completá el siguiente cuadro con ayuda <strong>de</strong>l docente:<br />

Distintas <strong>de</strong>nominaciones <strong>de</strong><br />

América<br />

Motivo <strong>de</strong> la <strong>de</strong>nominación<br />

América <strong>de</strong>l norte, <strong>de</strong>l centro y <strong>de</strong>l sur Por su posición<br />

América anglosajona y latina<br />

América industrializada<br />

América <strong>de</strong>l primer mundo<br />

América <strong>de</strong>sarrollada<br />

13


F .Leé el siguiente texto:<br />

¿Una o varias Américas?<br />

“Es usual escuchar o leer referencias sobre “las<br />

Américas”. En verdad, América es un solo<br />

continente pero <strong>de</strong> todos modos es posible<br />

efectuar en él varias diferenciaciones mediante<br />

la aplicación <strong>de</strong> distintos criterios y así se<br />

distinguen una “América tropical” <strong>de</strong> una<br />

“América templada”, una “América andina” <strong>de</strong><br />

una “América <strong>de</strong> las llanuras”, o bien una<br />

“América <strong>de</strong>sarrollada” <strong>de</strong> una “América<br />

sub<strong>de</strong>sarrollada”, entre otras.<br />

Empero, en las últimas décadas, se ha impuesto<br />

una división <strong>de</strong>l continente americano en dos<br />

gran<strong>de</strong>s unida<strong>de</strong>s: América Anglosajona en la<br />

parte septentrional y América <strong>La</strong>tina en la parte<br />

meridional. Esa distinción es prevalentemente<br />

antropogeográfica y atien<strong>de</strong> sobre todo a<br />

características culturales, que se ponen e<br />

manifiesto en nuestros días a través <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s económicas y sociales.<br />

Como <strong>de</strong>slin<strong>de</strong> entre estas dos Américas ha sido<br />

propuesto el río Bravo (también <strong>de</strong>nominado río<br />

Gran<strong>de</strong>), que constituye el apoyo natural para<br />

gran parte <strong>de</strong>l límite internacional entre los<br />

actuales Estados Unidos y México. Por en<strong>de</strong><br />

integran América Anglosajona el Canadá,<br />

Groenlandia y Estados Unidos; el resto <strong>de</strong><br />

América, incluyendo el Caribe, constituye<br />

América <strong>La</strong>tina.<br />

Con respecto al Caribe ( o sea, la porción <strong>de</strong><br />

América constituida por América Central Insular)<br />

cabe señalar que algunos tratadistas lo excluyen<br />

<strong>de</strong> América <strong>La</strong>tina y lo consi<strong>de</strong>ran una unidad<br />

especial al tener en cuenta algunas <strong>de</strong> sus<br />

características: colonizaciones sucesivas por<br />

distintos europeos, gran fragmentación política,<br />

etc.<br />

América <strong>La</strong>tina o <strong>La</strong>tinoamérica es la porción <strong>de</strong><br />

América que se extien<strong>de</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el mencionado<br />

río Gran<strong>de</strong> hasta Tierra <strong>de</strong>l Fuego. Fue<br />

colonizada principalmente por españoles y<br />

portugueses...<br />

.....y por ello son válidas las <strong>de</strong>nominaciones<br />

“Iberoamérica” y “Hisponoamérica”. Algunas<br />

veces, con sentido histórico, se hace referencia a<br />

“las indias” y se <strong>de</strong>nomina “indiano” al español<br />

que regresa a su tierra natal tras enriquecerse<br />

en América. También se usa la expresión “las<br />

españas” con referencia al hoy <strong>de</strong>saparecido<br />

imperio español, integrado por España, Filipinas,<br />

América española y otras poseciones.<br />

<strong>La</strong> <strong>de</strong>nominación América <strong>La</strong>tina – que algunos<br />

estudiosos rechazan- ha sido acuñada durante<br />

este siglo particularmente por autores franceses<br />

y se ha impuesto en la literatura internacional.<br />

Mucho se ha discutido sobre las razone que<br />

explican las <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s actuales entre<br />

América Anglosajona y América <strong>La</strong>tina y en esa<br />

discusión han intervenido cultores <strong>de</strong> diversas<br />

disciplinas. Al respecto se han esgrimido, en<br />

distintas épocas, los siguientes argumentos:<br />

-razones <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n histórico: la América<br />

Anglosajona fue colonizada particularmente por<br />

14<br />

ingleses, en tanto que América <strong>La</strong>tina lo fue por<br />

españoles y portugueses. Dado que esos<br />

pueblos poseyeron distintas concepciones en lo<br />

que se refiere a múltiples cuestiones (religión,<br />

estructura <strong>de</strong> la sociedad, origen <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r<br />

estatal, organización jurídica, etc) algunos<br />

autores consi<strong>de</strong>ran que esas diferencias<br />

originarias quedaron plasmadas, con el correr <strong>de</strong><br />

los siglos, en las dos Américas.<br />

-razones <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n sociológico: los inglese se<br />

<strong>de</strong>splazaron a América con sus respectivas<br />

familias y por ello no se mestizaron con indias y<br />

con negras; los españoles y portugueses<br />

hicieron lo contrario, en términos generales. <strong>La</strong>s<br />

consecuencias <strong>de</strong> éstas dispares actitu<strong>de</strong>s han<br />

sido juzgadas <strong>de</strong> muy diversas maneras y para<br />

algunos pensadores la falta <strong>de</strong> homogeneidad<br />

poblacional es un rémora que América <strong>La</strong>tina no<br />

pue<strong>de</strong> superar.<br />

-razones <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n económico: la <strong>de</strong>nominada<br />

revolución industrial (iniciada y llevad a cabo por<br />

los ingleses) muy pronto repercutió en América<br />

Anglosajona, la cual, por lo <strong>de</strong>más dispuso <strong>de</strong><br />

ricos yacimientos <strong>de</strong> hierro y <strong>de</strong> Carbón, en<br />

emplazamientos muy favorables, lo que le<br />

permitió alcanzar rápidamente los mismos<br />

niveles <strong>de</strong> industrialización que el Viejo Mundo.<br />

En cambio, la industrialización se <strong>de</strong>moró en<br />

América <strong>La</strong>tina y en algunos sectores aún no se<br />

ha producido.<br />

-razones <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>mográfico: América <strong>La</strong>tina,<br />

en los últimos tiempos, ha tenido un elevado y<br />

sostenido crecimiento <strong>de</strong> su población, por lo<br />

que las <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> empleo, <strong>de</strong><br />

infraestructura sanitaria, <strong>de</strong> vivienda – entre<br />

otras necesida<strong>de</strong>s básicas- no pue<strong>de</strong>n ser<br />

satisfechas a<strong>de</strong>cuadamente y <strong>de</strong> este modo se<br />

crea un círculo vicioso: cada vez mayor<br />

población y cada vez mayor pobreza. En cambio,<br />

América Anglosajona ha podido regular su<br />

crecimiento <strong>de</strong>mográfico ( estableciendo incluso<br />

rígidos cupos <strong>de</strong> inmigración), por lo que sus<br />

montos poblacionales no son motivo <strong>de</strong><br />

preocupación.<br />

-razones <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n político: los controles<br />

políticos, el equilibrio <strong>de</strong> los po<strong>de</strong>res, la<br />

estabilidad institucional y las propuestas<br />

electorales se manejan con gran cuidado y<br />

responsabilidad en América Anglosajona, cosa<br />

que ocurre sólo parcialmente en América <strong>La</strong>tina.<br />

Los “golpes <strong>de</strong> estado” produjeron profundas<br />

alteraciones en la vida política <strong>de</strong> América<br />

<strong>La</strong>tina.<br />

-razones <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n financiero: en América<br />

Anglosajona se fomenta el ahorro, garantizado<br />

por una estabilidad económica que hace<br />

prácticamente inoperante la exigua inflación<br />

anual. En cambio, América <strong>La</strong>tina soporta <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

décadas una elevada inflación, que <strong>de</strong>salienta el<br />

ahorro y la inversión; a esto se agregan<br />

abultadas <strong>de</strong>udas externas ( y también internas)<br />

que mantienen en una <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia financiera a<br />

muchos países. A<strong>de</strong>más el grueso <strong>de</strong> las


exportaciones <strong>de</strong> América latina está constituida<br />

por materias primas, cuyos precios están<br />

<strong>de</strong>preciados en los mercados internacionales.<br />

-razones <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n educativo: valorizada la<br />

educación como un pilar <strong>de</strong>l progreso social, en<br />

América Anglosajona se <strong>de</strong>dican ingentes<br />

recursos a sostener un sistema educativo<br />

excelente en todos los niveles y con oferta<br />

educativa generalizada. América <strong>La</strong>tina se<br />

<strong>de</strong>bate entre graves cuestiones económicas y<br />

por ello no consigue sostener un sistema<br />

educativo que satisfaga las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> su<br />

creciente población.<br />

“Diferencias entre América Anglosajona y<br />

América <strong>La</strong>tina”,<br />

Editorial AZ, páginas 8-10-11.<br />

G . Respondé ¿ Qué países integran América Anglosajona y América <strong>La</strong>tina?<br />

¿Porqué América latina se <strong>de</strong>nomina iberoamérica e Hispanoamérica?<br />

H . Establecé diferencias entre América Anglosajona y <strong>La</strong>tina según las razones enunciadas en el<br />

texto, que dan lugar a las <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s sociales y económicas.<br />

Vocabulario:<br />

-Anglosajones: <strong>de</strong>nomínese así a los pueblos germanos que en el siglo V d.<strong>de</strong> C. Invadieron<br />

Inglaterra. Después colonizaron a América Anglosajona, Australia y sur Africa.<br />

-<strong>La</strong>tinos: se llama a los pueblos cuya lenguas son <strong>de</strong>rivaciones <strong>de</strong>l latín, idioma <strong>de</strong> la antigua<br />

Roma.<br />

15


16<br />

AMÉRICA LATINA Y ANGLOSAJONA<br />

Actividad 7<br />

América <strong>La</strong>tina<br />

...”Bajo el nombre <strong>de</strong> América <strong>La</strong>tina o <strong>La</strong>tinoamérica se agrupan las socieda<strong>de</strong>s en que la<br />

lengua que se habla en forma predominante es <strong>de</strong> origen latino, principalmente español y<br />

portugués: se trata <strong>de</strong> países que se formaron a partir <strong>de</strong> colonias españolas y<br />

portuguesas. Hoy día se hace referencia a otras cuestiones como la religión católica y las<br />

condiciones sociales (pobreza). También se caracterizan por su escaso <strong>de</strong>sarrollo<br />

económico y por su <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia y subordinación a países ricos, especialmente a EEUU.<br />

América Anglosajona<br />

Formada por países ricos o <strong>de</strong>sarrollados <strong>de</strong> América, en los cuáles la población tiene en<br />

general un alto nivel o bienestar. Estos países son Estados Unidos y Canadá.<br />

<strong>La</strong> <strong>de</strong>nominación <strong>de</strong> anglosajona se <strong>de</strong>be a que en éstos países se establecieron a partir <strong>de</strong><br />

colonias que pertenecen al Reino Unido <strong>de</strong> Gran Bretaña (Inglaterra), por ello el idioma<br />

dominante es el inglés, aunque en Canadá hoy también es influida por Francia.<br />

(Bertoncello, 2001)<br />

A. Respondé:<br />

1. ¿Por qué hablamos español en la Argentina?<br />

2. ¿A qué división <strong>de</strong> América pertenecemos?<br />

3. ¿Por qué?<br />

B. Establecé diferencias entre América <strong>La</strong>tina y Anglosajona, según lo expresado el texto anterior.<br />

C. Localizá en un planisferio Inglaterra, España y Portugal.<br />

1. ¿A qué continente pertenecen?


18<br />

Actividad 8<br />

a. Leer el siguiente texto:<br />

RELIEVES DE AMERICA<br />

Relieve: es el conjunto <strong>de</strong> formas que presenta la superficie terrestre, tanto emergida<br />

como sumergida. Es la resultante <strong>de</strong> procesos endógenos – fuerzas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el interior que<br />

produjeron el levantamiento <strong>de</strong> las montañas, el vulcanismo- y exógenos –como el viento, el<br />

agua y la temperatura que mol<strong>de</strong>an y erosionan la superficie terrestre-.<br />

<strong>La</strong>s formas <strong>de</strong>l relieve tienen influencia en:<br />

• <strong>La</strong> instalación <strong>de</strong> la población.<br />

• El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la mayor parte <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s económicas, especialmente la<br />

agricultura.<br />

• <strong>La</strong>s comunicaciones, algunos cordones montañosos dificultan la circulación como por<br />

ejemplo la cordillera <strong>de</strong> Los An<strong>de</strong>s.<br />

• <strong>La</strong> distribución <strong>de</strong> las precipitaciones porque en las la<strong>de</strong>ras <strong>de</strong> las montañas que<br />

enfrentan a los vientos húmedos éstas son mayores que en las opuestas. Influyendo<br />

también en la distribución <strong>de</strong> la fauna y <strong>de</strong> la flora y en las activida<strong>de</strong>s agrícolas.<br />

• En el or<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong> los cursos <strong>de</strong> agua, porque son las causantes <strong>de</strong> la divisoria <strong>de</strong><br />

aguas y <strong>de</strong> las pendientes <strong>de</strong> las cuencas.<br />

• En el escurrimiento <strong>de</strong> las aguas, si la pendiente es escasa el escurrimiento está muy<br />

dificultado formándose lagunas, esteros, bañados, por lo que son zonas <strong>de</strong>sfavorables<br />

para la instalación <strong>de</strong>l hombre y sus activida<strong>de</strong>s<br />

América <strong>de</strong>l Norte<br />

En el occi<strong>de</strong>nte se encuentra el Macizo plegado <strong>de</strong>l oeste. Está constituido por dos<br />

cordilleras, una al este <strong>de</strong>nominada Rocosas o Rocallosas y otra al oeste llamada Ca<strong>de</strong>na<br />

<strong>de</strong> la Costa. Entre ambas cordilleras se encuentran las mesetas interiores.<br />

(....) <strong>La</strong> Ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> la Costa es un obstáculo para el paso <strong>de</strong> los vientos húmedos<br />

<strong>de</strong>l oeste por lo que las mesetas y las Rocosas reciben muy pocas precipitaciones. <strong>La</strong> gran<br />

amplitud térmica diaria favorece la <strong>de</strong>sagregación mecánica <strong>de</strong> las rocas.<br />

Entre los dos cordones <strong>de</strong> la Ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> la Costa se encuentran los valles <strong>de</strong><br />

Willamette y California, muy aprovechados por el hombre mediante una agricultura<br />

intensiva con irrigación.<br />

En el este <strong>de</strong> América <strong>de</strong>l Norte se encuentran los Montes Apalaches; son<br />

montañas bajas por lo que no dificultan mayormente la circulación. (....) <strong>La</strong> la<strong>de</strong>ras<br />

occi<strong>de</strong>ntales caen abruptamente hacia la llanura atlántica por lo que los ríos forman<br />

numerosos saltos que son aprovechados para producir energía. A<strong>de</strong>más se encuentran<br />

importantes yacimientos <strong>de</strong> hierro y hulla.<br />

<strong>La</strong>s planicies o llanuras ocupan el centro <strong>de</strong> América <strong>de</strong>l Norte, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las costas <strong>de</strong>l<br />

océano Ártico hasta el golfo <strong>de</strong> México y al su<strong>de</strong>ste hasta la costa atlántica. En el norte, los<br />

sedimentos se encuentran sobre el Escudo Canádico.<br />

Los diversos tipos <strong>de</strong> climas, se encuentran <strong>de</strong> norte a sur y <strong>de</strong> este a oeste,<br />

<strong>de</strong>terminaron que el hombre se estableciese en las llanuras y las aprovechase con distinta<br />

intensidad, creando espacios geográficos disímiles <strong>de</strong> norte a sur y <strong>de</strong> este a oeste.


. Completar el siguiente cuadro:<br />

Relieve <strong>de</strong>l oeste <strong>de</strong> A. Del<br />

Norte<br />

América Central<br />

Está integrada por un istmo que comunica América <strong>de</strong>l Norte con América <strong>de</strong>l sur y un arco<br />

insular que enmarca al mar Caribe.<br />

Parte ístmica: en el istmo predomina el relieve montañoso con un cordón paralelo al<br />

océano pacífico (....) De dicho cordón se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>n hacia el este serranías que se hun<strong>de</strong>n en el<br />

Mar Caribe reapareciendo en el sector insular (...)<br />

<strong>La</strong>s llanuras son litorales, bajas, pantanosas y en continuo crecimiento <strong>de</strong>bido al aporte<br />

sedimentario <strong>de</strong> los ríos que la recorren, siendo la <strong>de</strong>l Caribe la <strong>de</strong> mayor superficie.<br />

El arco insular: al gran arco insular se lo pue<strong>de</strong> dividir en Gran<strong>de</strong>s Antillas, Pequeñas<br />

Antillas e islas Bahamas.<br />

América <strong>de</strong>l Sur<br />

En el oeste <strong>de</strong> América <strong>de</strong>l Sur se encuentra un gran macizo montañoso <strong>de</strong>nominado<br />

Cordillera <strong>de</strong> Los An<strong>de</strong>s. Tiene una dirección general norte-sur; se extien<strong>de</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la <strong>de</strong>presión <strong>de</strong><br />

Barquisimeto, en Venezuela, hasta la isla <strong>de</strong> los Estados, e el sur Argentino. A partir <strong>de</strong> ella se<br />

hun<strong>de</strong> y forma el arco <strong>de</strong> las Antillas Australes, reapareciendo en la península Antártica con el<br />

nombre <strong>de</strong> Antartan<strong>de</strong>s.<br />

Se encuentran en ella las mayores alturas <strong>de</strong> nuestro continente, (...) cerro Tupungato<br />

(6800 metros), el Aconcagua (6959 metros).<br />

Relieve <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> A. Del<br />

Norte<br />

c. Respon<strong>de</strong>r:<br />

1. ¿Qué características presenta el relieve <strong>de</strong> América <strong>de</strong>l Centro?<br />

Relieve <strong>de</strong>l Este <strong>de</strong> A. Del<br />

Norte<br />

d. Describir el relieve <strong>de</strong> América <strong>de</strong>l Sur.<br />

e. Localizar en un mapa <strong>de</strong> América las estructuras mencionadas en el texto con sus nombres.<br />

f. Localizar las cuencas hidrográficas mencionadas en el texto.<br />

19


Actividad 9<br />

LOS CLIMAS DE AMÉRICA<br />

a. Desarrollar los siguientes conceptos: Troposfera. Biosfera. Tiempo. Clima. Elementos <strong>de</strong>l Clima.<br />

Factores geográficos.<br />

b. Leer el siguiente texto:<br />

Los Climas<br />

América es un continente <strong>de</strong> gran diversidad climática. Su enorme extensión en latitud, su<br />

clara posición interoceánica y la disposición <strong>de</strong>l relieve son algunos <strong>de</strong> los factores que influyen en<br />

la distribución <strong>de</strong> las temperaturas, la humedad y la circulación atmosférica.<br />

El amplio <strong>de</strong>sarrollo en latitud que caracteriza al continente explica la presencia <strong>de</strong> climas<br />

cálidos, templados y fríos. Como la línea <strong>de</strong>l ecuador atraviesa América <strong>de</strong>l sur y el círculo polar<br />

Antártico no cruza el territorio americano, los climas cálidos tienen una gran presencia en América<br />

<strong>de</strong>l Sur, mientras que los fríos se <strong>de</strong>sarrollan <strong>de</strong> manera predominante en América <strong>de</strong>l Norte.<br />

Cada uno <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s tipos climáticos presenta distintas varieda<strong>de</strong>s, por efecto <strong>de</strong> la<br />

influencia <strong>de</strong> los factores modificadores, como la disposición <strong>de</strong> los enca<strong>de</strong>namientos montañosos,<br />

la cercanía <strong>de</strong>l mar y la altitud.<br />

<strong>La</strong> ubicación y la disposición <strong>de</strong> los altos cordones montañosos, en el oeste y con una<br />

orientación general norte-sur, influyen notablemente en la distribución <strong>de</strong> los climas.<br />

Los vientos húmedos <strong>de</strong>l atlántico pue<strong>de</strong>n a<strong>de</strong>ntrarse en el continente, ya que no hay<br />

relieves altos que se interpongan en su camino. Siguiendo el recorrido <strong>de</strong> los vientos, las lluvias<br />

son más abundantes en el este ( más húmedo) y van disminuyendo hacia el interior (más seco).<br />

Este esquema general presenta, en América <strong>de</strong>l sur, una franja <strong>de</strong> precipitaciones<br />

nuevamente abundantes en las la<strong>de</strong>ras orientales <strong>de</strong> las altas montañas <strong>de</strong>l oeste. Estas<br />

precipitaciones son provocadas por los vientos húmedos dl atlántico, que ascien<strong>de</strong>n y se<br />

con<strong>de</strong>nsan: es la franja <strong>de</strong> las yungas o selvas <strong>de</strong> la montaña, que se extien<strong>de</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el sur <strong>de</strong><br />

Venezuela hasta el norte <strong>de</strong> Argentina.<br />

<strong>La</strong>s masas <strong>de</strong> aire húmedo provenientes <strong>de</strong>l océano Pacífico, en cambio, se enfrentan con<br />

la barrera constituida por los cordones montañosos <strong>de</strong>l oeste, que impi<strong>de</strong>n su penetración hacia el<br />

este. <strong>La</strong>s zonas costeras, por su parte, pue<strong>de</strong>n ser húmedas o secas.<br />

En algunas áreas, las la<strong>de</strong>ras expuestas a los vientos húmedos <strong>de</strong>l Pacífico reciben<br />

abundantes precipitaciones y presentan una <strong>de</strong>nsa vegetación. En el caso <strong>de</strong> gran parte <strong>de</strong> la costa<br />

Oeste <strong>de</strong> los Estados Unidos y Canadá, en América <strong>de</strong>l norte, y <strong>de</strong>l centro-sur <strong>de</strong> Chile y sudoeste<br />

<strong>de</strong> la Argentina, en América <strong>de</strong>l sur.<br />

Por el contrario, en las zonas costeras <strong>de</strong>l norte <strong>de</strong> Chile y el sur <strong>de</strong> Perú, y <strong>de</strong>l norte <strong>de</strong><br />

México y el sur <strong>de</strong> Estados Unidos, la influencia <strong>de</strong> corrientes marítimas frías sobre las masas <strong>de</strong><br />

aire cálidas hace que las precipitaciones se produzcan en el océano. De este modo, los vientos<br />

llegan al continente completamente secos y las zonas costeras se caracterizan por su ari<strong>de</strong>z.<br />

Algunas zonas <strong>de</strong> América ubicadas a bajas latitu<strong>de</strong>s tienen clima frío, ya que su altura<br />

sobre el nivel <strong>de</strong>l mar es elevada. En efecto, la temperatura disminuye unos 5,6 º C cada 1000<br />

metros <strong>de</strong> altura. ¿Por qué suce<strong>de</strong> esto? Porque a medida que aumenta la altura, la <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> la<br />

atmósfera es menor y, por lo tanto, esta absorbe menos el calor reflejado por la tierra.<br />

América tiene amplias zonas que se caracterizan por recibir precipitaciones inferiores a 250<br />

mm anuales y tener una amplitud térmica diaria muy marcada: su clima es árido. El clima árido<br />

pue<strong>de</strong> ser frío o cálido, propio <strong>de</strong> áreas costeras o continentales. El sudoeste <strong>de</strong> Estados Unidos y<br />

el noroeste <strong>de</strong> México, el litoral norte <strong>de</strong> Chile y <strong>de</strong>l sur <strong>de</strong>l Perú, un sector <strong>de</strong>l noreste brasileño y<br />

las mesetas patagónicas tienen clima <strong>de</strong>sértico. (<strong>La</strong>s Socieda<strong>de</strong>s y Espacios Geográficos,<br />

editorial Estrada).<br />

c. Localizar en un planisferio las diferentes franjas climáticas.<br />

d. Localizar en un mapa <strong>de</strong> América las varieda<strong>de</strong>s climáticas y Construir referencias (utilizar<br />

colores naranjas y rojos para los climas cálidos, ver<strong>de</strong>s para los climas templados, amarillos y<br />

marrones para los <strong>de</strong>sérticos, y azules, celestes y violetas para los fríos).<br />

e. Explicar los factores geográficos que condicionan o modifican el clima <strong>de</strong> América.<br />

f. Observar la tabla y Ubicar las localida<strong>de</strong>s que se mencionan en la misma.<br />

g. Respon<strong>de</strong>r:<br />

1. ¿Qué tipo <strong>de</strong> clima tiene la zona o área don<strong>de</strong> se encuentra cada una <strong>de</strong> ellas?<br />

2. ¿Qué características poseen esos tipos climáticos?<br />

3. ¿ En qué localida<strong>de</strong>s las temperaturas medias <strong>de</strong> enero son inferiores a las <strong>de</strong> julio?<br />

21


4. ¿En que hemisferio se encuentran esas localida<strong>de</strong>s?<br />

5. ¿En qué localidad se registran las temperaturas más bajas? ¿A qué latitud se encuentra<br />

aproximadamente esa localidad?<br />

6. ¿En qué localidad se registran las temperaturas más altas? ¿A qué latitud esa localidad?<br />

7. ¿En que localidad la diferencia <strong>de</strong> temperaturas entre enero y julio es mayor? ¿En cuál es menor?<br />

8. <strong>La</strong> Paz y Santa Cruz <strong>de</strong> la Sierra, en Bolivia, se encuentran aproximadamente a la misma latitud<br />

¿Cómo pue<strong>de</strong> explicarse la diferencia <strong>de</strong> temperaturas entre ambas?<br />

9. Regina y Vancouver, en Canadá, se hallan a la misma latitud y a la misma altura sobre el nivel <strong>de</strong>l mar<br />

¿Por qué hay tanta diferencia <strong>de</strong> temperatura entre ellas?<br />

22<br />

Localidad<br />

Regina<br />

Vancouver<br />

Phoenix<br />

Miami<br />

Manaos<br />

<strong>La</strong> Paz<br />

Santa Cruz <strong>de</strong> la<br />

Sierra<br />

Temperaturas y precipitaciones en algunas localida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> América<br />

País<br />

Canadá<br />

Canadá<br />

EEUU<br />

EEUU<br />

Brasil<br />

Bolivia<br />

Bolivia<br />

Tº media <strong>de</strong> enero<br />

-17,3<br />

2,4<br />

9,7<br />

19,2<br />

26,7<br />

10<br />

25<br />

Tº media <strong>de</strong><br />

julio<br />

18,9<br />

17,4<br />

31,7<br />

27,4<br />

26,4<br />

7<br />

21<br />

Precipitaciones<br />

anuales (mm)<br />

398<br />

1068<br />

183<br />

1585<br />

2018<br />

572<br />

1275


24<br />

Actividad 10<br />

a. Leer el siguiente texto.<br />

EL AGUA EN AMÉRICA<br />

El Control Social <strong>de</strong>l Agua<br />

....”Cuando hablamos <strong>de</strong>l control social <strong>de</strong>l agua nos referimos al conjunto <strong>de</strong> acciones<br />

emprendidas por la sociedad para asegurar la disponibilidad <strong>de</strong> agua suficiente para el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s, en el momento y en el lugar a<strong>de</strong>cuados.<br />

Entre éstas acciones se encuentran diversas obras, construcciones materiales que<br />

orientan y controlan la circulación superficial <strong>de</strong>l agua o permiten su extracción <strong>de</strong>l subsuelo.<br />

Todas éstas obras y construcciones transforman la superficie terrestre y son fácilmente<br />

reconocibles en el paisaje. Sin embargo, existen otros tipos <strong>de</strong> acciones relacionadas con el<br />

control <strong>de</strong>l agua, como los acuerdos y disposiciones sociales, que también son fundamentales<br />

para compren<strong>de</strong>r tanto la organización <strong>de</strong> la sociedad como la transformación <strong>de</strong>l paisaje, y<br />

que si bien no tienen existencia, material, también se reflejan en el paisaje.<br />

En las áreas don<strong>de</strong> las precipitaciones son escasas o insuficientes, el control social <strong>de</strong>l<br />

agua se transforma en el gran organizador <strong>de</strong> las instalaciones humanas, tal como suce<strong>de</strong> en<br />

el noroeste y oeste <strong>de</strong> nuestro país. Pero la forma en que se lleva cabo tiene que ver con la<br />

organización social, el <strong>de</strong>sarrollo tecnológico y los medios materiales disponibles.<br />

Los primeros sistemas <strong>de</strong> irrigación y control <strong>de</strong> vertientes <strong>de</strong>l noroeste <strong>de</strong> nuestro país<br />

fueron construidos por los aborígenes que se encontraban bajo la influencia <strong>de</strong> la cultura<br />

incaica. Estos pueblos construían terrazas que permitían hacer planos los terrenos escarpados<br />

<strong>de</strong> las la<strong>de</strong>ras <strong>de</strong> las montañas; el agua iba pasando por las terrazas, pendiente abajo, e<br />

irrigando los cultivos.<br />

Los españoles...usaron....otro tipo <strong>de</strong> técnica.....construyeron represas o muros <strong>de</strong><br />

contención en los cursos fluviales, y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ellos iban <strong>de</strong>rivando canales que llevaban el agua<br />

hacia los lugares don<strong>de</strong> se requiere. Este sistema aún perdura, aunque mucho más complejo y<br />

<strong>de</strong> mayor envergadura en los sistemas <strong>de</strong> represas e irrigación. En la actualidad el uso <strong>de</strong>l<br />

agua se ha diversificado, y el uso agrícola compite con los urbanos e industriales, o con la<br />

generación <strong>de</strong> energía. <strong>La</strong> capacidad técnica ha aumentado ... al igual que las<br />

transformaciones <strong>de</strong>l paisaje.<br />

Sin embargo el control social <strong>de</strong>l agua nunca es totalmente in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> la<br />

dinámica natural. Una y otra vez las gran<strong>de</strong>s crecidas <strong>de</strong>struyen las obras humanas, que<br />

<strong>de</strong>ben ser reconstruida teniendo en cuenta la dinámica natural, evitando oponerse a ella, ya<br />

que esto es imposible....<br />

En otras oportunida<strong>de</strong>s la escasez <strong>de</strong>l agua hace que <strong>de</strong>ban implementarse controles<br />

sociales para optimizar su uso y evitar los faltantes, que serían catastróficos para la población<br />

asentada en el área. (Jitric, Patricia y otros, Santillana 1998)<br />

b. Definir los siguientes conceptos: cuenca, fluvial, río, afluente, represa hidroeléctrica, oasis <strong>de</strong><br />

cultivo bajo riego y embalse.<br />

c. Respon<strong>de</strong>r:<br />

1. ¿Qué uso le otorga la sociedad al agua?<br />

2. ¿Qué obras se construyen para el control y buen uso <strong>de</strong>l agua?<br />

3. ¿Quién es el encargado <strong>de</strong> controlar el uso <strong>de</strong>l agua en gran<strong>de</strong>s áreas <strong>de</strong> cultivo<br />

bajo riego?<br />

4. ¿En qué tipo <strong>de</strong> paisajes existe la necesidad <strong>de</strong> construir gran<strong>de</strong>s obras para el<br />

cultivo bajo riego?. Dar ejemplos.<br />

d. Localizar en un mapa <strong>de</strong> América las cuencas <strong>de</strong>l Río <strong>de</strong> la Plata, <strong>de</strong>l Amazonas, <strong>de</strong>l Mississippi y<br />

los gran<strong>de</strong>s <strong>La</strong>gos.


26<br />

Actividad 11<br />

LOS BIOMAS EN AMÉRICA, VEGETACIÓN<br />

NATURAL<br />

...”Si bien las interacciones entre las distintas especies animales y vegetales, y las características físicas<br />

<strong>de</strong> cada lugar son diferentes, se reconocen gran<strong>de</strong>s conjuntos en los que predominan ciertas especies y<br />

relaciones en un marco <strong>de</strong> condiciones físicas similares. Estos gran<strong>de</strong>s conjuntos se <strong>de</strong>nominan biomas. Se<br />

distinguen por las comunida<strong>de</strong>s vegetales y animales predominantes, pero como los animales se <strong>de</strong>splazan, y son<br />

menos constantes, la <strong>de</strong>nominación <strong>de</strong> los distintos biomas se basa en las características <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s<br />

vegetales. En la actualidad resulta muy difícil encontrar un bioma con sus características intactas: <strong>La</strong>s<br />

transformaciones impuestas por la sociedad son múltiples... los biomas más transformados por las activida<strong>de</strong>s<br />

humanas son las pra<strong>de</strong>ras, <strong>de</strong>bida a la expansión <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s agrícolas y gana<strong>de</strong>ras”. (<strong>Geografía</strong> 7.<br />

Editorial Santillana, página 105)<br />

B<br />

I<br />

O<br />

M<br />

A<br />

S<br />

Otro <strong>de</strong> los biomas más arrasados en el mundo y que está siendo reforestado es el bosque.<br />

Se caracteriza por gran cantidad <strong>de</strong><br />

SELVA<br />

vegetación en varios pisos. Se localizan en<br />

zonas cálidas, don<strong>de</strong> abundan las excesivas<br />

precipitaciones y altas temperaturas.<br />

BOSQUE<br />

PRADERA<br />

ESTEPA<br />

DESIERTO<br />

TUNDRA<br />

Conjunto <strong>de</strong> árboles altos, don<strong>de</strong> hay<br />

muchos individuos pero pocas especies,<br />

por ello suelen llevar el nombre <strong>de</strong> la<br />

especie predominante, por ejemplo,<br />

“bosque <strong>de</strong> quebracho, <strong>de</strong> caldén”. Existen<br />

tanto en las zonas cálidas, como en las<br />

zonas templadas o frías; la diferencia es el<br />

tipo <strong>de</strong> especie.<br />

Zona don<strong>de</strong> predominaban los pastos<br />

tiernos, en suelos fértiles, con lluvias<br />

suficientes. Actualmente casi no se pue<strong>de</strong><br />

apreciar la vegetación original porque ha<br />

sido reemplazada por campos <strong>de</strong> cultivos.<br />

Se ubica a continuación <strong>de</strong> la pra<strong>de</strong>ra, pero<br />

son pastos más duros <strong>de</strong>bido a que reciben<br />

menos precipitaciones, y permanecen<br />

secos durante la época <strong>de</strong> frío.<br />

Se caracteriza por la poca cantidad <strong>de</strong><br />

vegetación <strong>de</strong>bido a las extremas<br />

condiciones climáticas, mucho calor<br />

durante el día, excesivo frío durante la<br />

noche y muy poca o ninguna precipitación.<br />

Predominan especies con espinas<br />

adaptadas a las condiciones imperantes.<br />

Bioma característico <strong>de</strong> las altas cumbres y<br />

las zonas polares, don<strong>de</strong> la vegetación es<br />

casi inexistente, salvo por los líquenes o<br />

musgos.<br />

Los biomas tienen estrecha relación con el clima, el suelo y el relieve.<br />

a) Decir ¿Cuál es la utilidad que le da la sociedad a cada uno <strong>de</strong> los biomas?


) Mencionar los biomas más conocidos <strong>de</strong> América, por ejemplo la selva Amazónica.<br />

c) Localizar en un mapa <strong>de</strong> América los biomas mencionados en el punto anterior y Construir<br />

referencias<br />

27


28<br />

DESASTRES NATURALES EN AMÉRICA<br />

¿Los <strong>de</strong>sastres son naturales?<br />

<strong>La</strong> naturaleza no está quieta, gran<strong>de</strong>s movimientos ocurren a nivel interno (endógeno) y a Nivel<br />

externo ( exógeno). Estos cambios o movimientos se <strong>de</strong>nominan <strong>de</strong>sastres naturales y se convierten en<br />

una catástrofe cuando traen serias consecuencias para la sociedad. Ejemplo <strong>de</strong> ello son los sismos –<br />

terremotos y maremotos-, volcanes, ciclones, huracanes, tifones, tornados, sequías, inundaciones,<br />

incendios forestales, <strong>de</strong>slizamiento <strong>de</strong> tierras.<br />

FENÓMENOS NATURALES POTENCIALMENTE PELIGROSOS<br />

ATMOSFÉRICOS<br />

• Tormentas eléctricas fuertes<br />

• Tempesta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> granizo<br />

• Huracanes<br />

• Tornados<br />

• Sequías<br />

• Exceso <strong>de</strong> precipitaciones<br />

• Olas <strong>de</strong> frío polar intensas<br />

• Olas <strong>de</strong> calor<br />

HIDROLÓGICOS<br />

• Inundaciones costeras<br />

• Inundaciones fluviales<br />

• Salinización<br />

• Erosión y sedimentación<br />

• T empesta<strong>de</strong>s marinas y marejadas<br />

• <strong>La</strong>gos venenosos<br />

• Aluviones<br />

SISM OS<br />

• Ruptura <strong>de</strong> fallas<br />

• Sacudimiento <strong>de</strong>l terreno<br />

• Tsunamis (olas gigantescas)<br />

VOLCÁNICOS<br />

• Gases<br />

• Tefr a (cenizas, lapilli)<br />

• Flujos <strong>de</strong> lava<br />

• Flujos <strong>de</strong> lodo<br />

• Proyectiles y explosiones laterales<br />

OTROS FENÓMENOS GEOLÓGICOS<br />

- HIDROLOGICOS<br />

• Avalanchas por <strong>de</strong>rrumbe<br />

• Suelos expansivos<br />

• Deslizamiento <strong>de</strong> tierras<br />

• Caída <strong>de</strong> rocas<br />

• Deslizamientos submarinos<br />

• Hundimiento<br />

BIOLÓGICO (ANIMAL Y VEGETAL)<br />

• Plagas<br />

• Pestes<br />

• Pan<strong>de</strong>mias como el cólera<br />

HIDROLÓGICOS ATMOSFERICOS<br />

• Fenómeno <strong>de</strong>l niño<br />

HIDROLÓGICO BIOLOGICO<br />

• Marea roja<br />

FENÓMENO DEL ESPACIO<br />

COSMICO<br />

• Meteoritos<br />

Fuente: Espacios y socieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Celia Bertone <strong>de</strong> Daguerre, Editorial Kapelusz, página 75.


Actividad 12<br />

DESASTRES ANTRÓPICOS<br />

Cuando los <strong>de</strong>sastres los causa la sociedad, también con serias consecuencias para sí misma, se<br />

<strong>de</strong>nominan <strong>de</strong>sastres antrópicos, por ejemplo el efecto inverna<strong>de</strong>ro, la lluvia ácida, <strong>de</strong>forestación,<br />

<strong>de</strong>sertificación, etc.<br />

a. Observar las siguientes imágenes <strong>de</strong> <strong>de</strong>sastres antrópicos.<br />

b. Extraer conclusiones.<br />

29


30<br />

Actividad 13<br />

a. Leer los siguientes 3 casos que les permitirá analizar distintas situaciones <strong>de</strong> riesgo y<br />

vulnerabilidad frente a los <strong>de</strong>sastres.<br />

Caso 1: Sismos en el Japón<br />

En la ciudad <strong>de</strong> Tokio (Japón) existen dos áreas bien diferenciadas: la mo<strong>de</strong>rna y la<br />

antigua. En el área mo<strong>de</strong>rna, don<strong>de</strong> los edificios son <strong>de</strong> gran altura, los cimientos están<br />

construidos sobre amortiguadores. Estos amortiguadores acompañan el movimiento <strong>de</strong> las<br />

placas y evitan que el edificio se caiga cuando se produce un sismo. En la parte más<br />

antigua <strong>de</strong> la ciudad, surcada por calles angostas, hay 3 millones <strong>de</strong> casas <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra,<br />

pertenecientes a los sectores más pobres [...]. Hay continuas tareas <strong>de</strong> prevención por<br />

parte <strong>de</strong>l Estado y en las escuelas se hacen periódicos simulacros <strong>de</strong> terremotos. (Texto<br />

adaptado <strong>de</strong>l vi<strong>de</strong>o Furias naturales, National Geographic Vi<strong>de</strong>o)<br />

Caso 2: Terremoto en México<br />

En setiembre <strong>de</strong> 1985, la ciudad <strong>de</strong> México fue golpeada por un terremoto <strong>de</strong><br />

extraordinaria magnitud: 8,1 en la escala Ritchter. Los daños fueron enormes: más <strong>de</strong><br />

10.000 personas muertas, miles <strong>de</strong> personas resultaron heridas y otras tantas quedaron a<br />

la intemperie. Alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 33.000 viviendas fueron <strong>de</strong>struidas y 65000 más sufrieron<br />

daños consi<strong>de</strong>rables. Muchas escuelas, hospitales y clínicas fueron <strong>de</strong>struidos, y los<br />

sistemas <strong>de</strong> agua, electricidad y telecomunicaciones colapsaron. <strong>La</strong>s pérdidas totales se<br />

estimaron en 4400 millones <strong>de</strong> dólares. A las condiciones <strong>de</strong> riesgo <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong><br />

suelo inestable sobre el que está construida la ciudad <strong>de</strong> México, se sumaron la falta <strong>de</strong><br />

regulaciones y controles por parte <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s municipales. Incluso hubo <strong>de</strong>nuncias<br />

<strong>de</strong> venta <strong>de</strong> certificados <strong>de</strong> antisismicidad, que permitieron la construcción <strong>de</strong> rascacielos<br />

con materiales no autorizados en áreas <strong>de</strong> riesgo. En efecto, cuando se produjo el<br />

terremoto, miles <strong>de</strong> edificios se <strong>de</strong>splomaron sobre sus ocupantes. (Texto adaptado <strong>de</strong><br />

OPS, Hacia un mundo más seguro frente a los <strong>de</strong>sastres naturales, Washington<br />

DC,1994)<br />

Caso 3: El Nevado <strong>de</strong>l Ruiz, un caso testigo <strong>de</strong> vulcanismo<br />

“El volcán Nevado <strong>de</strong>l Ruiz está ubicado en la Cordillera Central colombiana. Es el volcán<br />

activo más septentrional <strong>de</strong> los An<strong>de</strong>s y su cumbre se encuentra cubierta por glaciares. En<br />

noviembre <strong>de</strong> 1985, un río <strong>de</strong> lodo, generado a partir <strong>de</strong>l <strong>de</strong>rretimiento <strong>de</strong>l hielo producido<br />

por una erupción, produjo 22.000 víctimas fatales, <strong>de</strong>jó heridas a 5000 personas y sin<br />

hogar a otras 10.000; las pérdidas económicas ascendieron a 212 millones <strong>de</strong> dólares. <strong>La</strong><br />

ciudad <strong>de</strong> Armero fue completamente arrasada por la corriente <strong>de</strong> lodo que <strong>de</strong>scendía a<br />

gran velocidad por los cauces <strong>de</strong> los ríos <strong>de</strong>l área. A principios <strong>de</strong> 1985, Defensa Civil y el<br />

Instituto Nacional <strong>de</strong> Investigaciones Geológico-Mineras habían comenzado a coordinar la<br />

vigilancia volcánica, instalando una red <strong>de</strong> sismógrafos portátiles en las la<strong>de</strong>ras <strong>de</strong>l volcán.<br />

Se elaboró el primer mapa <strong>de</strong> las zonas <strong>de</strong> riesgo volcánico para el Nevado <strong>de</strong>l Ruiz y se<br />

alertó sobre sus peligros. Este informe fue duramente criticado por algunas autorida<strong>de</strong>s<br />

gubernamentales que lo consi<strong>de</strong>raron “<strong>de</strong>masiado alarmista”. Igualmente, Defensa Civil,<br />

junto con otras instituciones, organizaron campañas <strong>de</strong> concientización <strong>de</strong> la población.<br />

Pero cuando el volcán entró en erupción el 13 <strong>de</strong> noviembre, lamentablemente hubo poca<br />

2 <strong>Ministerio</strong> <strong>de</strong> <strong>Educación</strong> - e d u c . a r<br />

o ninguna respuesta a los llamados <strong>de</strong> alerta <strong>de</strong> los científicos o a las disposiciones <strong>de</strong><br />

evacuación por parte <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s. (Texto tomado <strong>de</strong> Tilling, R. y B. Beate, Los<br />

peligros volcánicos, U.S.Government Printing, Office, 1993)


. Localizar en el mapa <strong>de</strong> América zonas sísmicas y volcánicas y Ubicar en él las áreas don<strong>de</strong><br />

ocurrieron los fenómenos mencionados en los textos que acaban <strong>de</strong> leer.<br />

c. Discutir y escribir las razones por las cuales las poblaciones mencionadas en los textos se<br />

localizan en zonas <strong>de</strong> riesgo.<br />

d. Con los datos obtenidos hasta aquí, completar un cuadro comparativo como el siguiente:<br />

Componentes <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>sastre<br />

Naturales<br />

Sociales<br />

Económicos<br />

Políticos<br />

Medidas <strong>de</strong> prevención<br />

adoptadas<br />

Caso Japón<br />

Caso México<br />

Caso Colombia<br />

e. Respon<strong>de</strong>r:<br />

1. ¿En cuál <strong>de</strong> los casos existe mayor probabilidad <strong>de</strong> ocurrencia <strong>de</strong> un <strong>de</strong>sastre? ¿Por qué?<br />

2. ¿Hubo <strong>de</strong>sastres que fueron agravados por acciones humanas y otros <strong>de</strong>sastres que<br />

fueron solamente “naturales”? Fundamentar sus respuestas.<br />

3. ¿Quiénes tienen mayor responsabilidad a la hora <strong>de</strong> planificar medidas para reducir los<br />

riesgos? ¿Por qué?.<br />

4. ¿Cuál <strong>de</strong> los casos presentados no pertenece a América?<br />

31


f. Discutir entre todos si es a<strong>de</strong>cuado pensar los <strong>de</strong>sastres en términos exclusivamente naturales,<br />

y fundamentar su respuesta y, como conclusión, redactar un texto que sintetice los resultados<br />

<strong>de</strong> la discusión.<br />

Riesgo y vulnerabilidad: estudios <strong>de</strong> caso<br />

32


Actividad 14<br />

LA POBLACIÓN<br />

Algunas consi<strong>de</strong>raciones sobre América<br />

Si bien las transformaciones suce<strong>de</strong>n en regiones distantes <strong>de</strong>l mundo, afectan <strong>de</strong> un modo u otro<br />

a todos los territorios y socieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l planeta. Estas crisis o problemas no son ajenos a América,<br />

algunos <strong>de</strong> ellos son:<br />

El <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong>l ambiente geográfico. Por ejemplo la <strong>de</strong>forestación <strong>de</strong>l Amazonia en Brasil; el<br />

efecto inverna<strong>de</strong>ro que se produce en las gran<strong>de</strong>s áreas urbanas, como en la ciudad <strong>de</strong> los<br />

Ángeles en EEUU; la contaminación ambiental que aumenta día a día en muchas ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l<br />

continente, como México y Santiago <strong>de</strong> Chile; y las lluvias ácidas que afectan extensas áreas <strong>de</strong><br />

América <strong>de</strong>l Norte.<br />

El elevado índice <strong>de</strong> natalidad que registran muchos países <strong>de</strong> América como México, Haití, etc.<br />

<strong>La</strong> gran cantidad <strong>de</strong> población joven contrasta con el progresivo envejecimiento <strong>de</strong>mográfico <strong>de</strong><br />

los países más <strong>de</strong>sarrollados como EEUU y Canadá.<br />

<strong>La</strong> <strong>de</strong>sigualdad social que pue<strong>de</strong> crear focos <strong>de</strong> conflictos. Un ejemplo es el que se produjo en<br />

Chiapas, al sur <strong>de</strong> México, con la rebelión <strong>de</strong> pobladores indígenas más pobre <strong>de</strong> la región.<br />

Muchos países latinoamericanos se caracterizan por una elevada mortalidad infantil, un índice <strong>de</strong><br />

analfabetismo que a veces alcanza el 50% <strong>de</strong> la población y un consumo <strong>de</strong> alimentos<br />

insuficiente.<br />

El distanciamiento entre la población pobre y la más rica <strong>de</strong>l mundo. <strong>La</strong>s últimas estadísticas<br />

afirman que el distanciamiento se duplicó entre 1960 y 1990. se calcula que los mil millones <strong>de</strong><br />

personas más ricos <strong>de</strong>l mundo ganan 60 veces más que los mil millones más pobres. <strong>La</strong> población<br />

más pobre se localiza en el hemisferio sur y América no es ajena a esta problemática.<br />

Fuente: Bertone <strong>de</strong> Dagueerre, Celia y otros, año 1996<br />

<strong>La</strong> altura<br />

marea.......<br />

mucho más<br />

que el po<strong>de</strong>r<br />

Mmm.....Se<br />

siente<br />

mejor.<br />

Ya casi<br />

llego....<br />

¿Cuánto me<br />

toca?<br />

Eh..............<br />

¿Se<br />

olvidaron <strong>de</strong><br />

mí o qué<br />

p....?<br />

a. Buscar el significado <strong>de</strong> los siguientes conceptos: población, crecimiento vegetativo o natural,<br />

crecimiento total, migración, inmigración, emigración, mortalidad, mortalidad infantil, natalidad,<br />

33


34<br />

esperanza <strong>de</strong> vida, pirámi<strong>de</strong>s <strong>de</strong> población, trabajo, calidad <strong>de</strong> vida, alfabetismo, etnia, cultura,<br />

indicador, urbano, rural, <strong>de</strong>mografía, Producto Bruto Interno (P.B.I.), índice <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />

humano (I.D.H.).<br />

b. Aplicar en el transcurso <strong>de</strong>l presente capítulo los conceptos <strong>de</strong>l punto anterior en el momento<br />

que sean requerido.<br />

Actividad 15<br />

DENSIDAD DE POBLACIÓN DE AMERICA<br />

a. Observar el mapa <strong>de</strong> <strong>de</strong>nsidad.<br />

b. Respon<strong>de</strong>r:<br />

1. ¿Dón<strong>de</strong> se encuentra la zonas <strong>de</strong> mayor <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> población?<br />

2. ¿Qué factores intervinieron en esa localización?<br />

3. ¿Dón<strong>de</strong> se encuentran los vacíos <strong>de</strong>mográficos?<br />

4. ¿Cuáles son los limitantes Naturales para la instalación humana?<br />

Base <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> Delle Camelie Comunicación Audiovisual


Actividad 16<br />

DATOS ESTADÍSTICOS DE AMERICA<br />

Trabajamos con datos <strong>de</strong> América en la comparación <strong>de</strong> espacios geográficos a partir <strong>de</strong> la<br />

relación <strong>de</strong> distintas variables.<br />

ESTADO<br />

México<br />

Venezuela<br />

Argentina<br />

Bolivia<br />

Perú<br />

Panamá<br />

Honduras<br />

El Salvador<br />

Haití<br />

República Dominicana<br />

ESPERANZA DE VIDA<br />

INDICE DE<br />

DESARROLLO<br />

HUMANO (I.D.H.)<br />

PRODUCTO BRUTO<br />

INTERNO POR<br />

HABITANTE (P.B.I.)<br />

72,6 0,796 9.023<br />

72,9 0,770 5.794<br />

73,4 0,844 12.377<br />

62,4 0,643 2.424<br />

68,8 0,747 4.799<br />

74 0,787 6.000<br />

65,7 0,638 2.453<br />

69,7 0,706 4.497<br />

52,6 0,471 1.467<br />

67,1 0,727 6.033<br />

El Estado <strong>de</strong>l mundo 2.003, Anuario Económico Geopolítico Mundial, Akal Ediciones<br />

a. Observar atentamente el cuadro.<br />

b. Respon<strong>de</strong>r:<br />

1. ¿Cuáles son los tres países que presentan la menor esperanza <strong>de</strong> vida?<br />

2. ¿Cuáles son los tres países que presentan el P.B.I. más alto?<br />

3. ¿Si comparamos los indicadores <strong>de</strong> Argentina con Panamá, en cuáles los supera éste<br />

último?<br />

4. ¿Cuáles <strong>de</strong> los países limítrofes <strong>de</strong> Argentina registran la menor esperanza <strong>de</strong> vida?<br />

5. ¿Qué país <strong>de</strong> los mencionados en el cuadro tiene el mayor índice <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo humano?<br />

6. ¿Qué país limita con el que tiene el menor índice <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo humano?<br />

7. ¿De los países limítrofes con la República Dominicana, cuál es el que tiene el índice <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollo humano más bajo?<br />

c. Buscar los indicadores equivalentes para EEUU y Canadá.<br />

PIRÁMIDES DE POBLACION<br />

35


<strong>La</strong> dinámica <strong>de</strong> la población pue<strong>de</strong> ser representada en gráficos llamados pirámi<strong>de</strong>s <strong>de</strong> población.<br />

<strong>La</strong>s pirámi<strong>de</strong>s <strong>de</strong> población son gráficos que muestran la estructura por sexo y por edad <strong>de</strong> una población<br />

en un momento <strong>de</strong>terminado. Los datos -obtenidos por los censos- se vuelcan sobre dos ejes. En el eje<br />

horizontal se indica la cantidad <strong>de</strong> población por sexo; varones en la mitad <strong>de</strong> izquierda y mujeres en la<br />

mitad <strong>de</strong>recha; expresada en miles <strong>de</strong> habitantes o en porcentajes. En el eje vertical cada escalón<br />

correspon<strong>de</strong> a un grupo <strong>de</strong> edad. Cuando las pirámi<strong>de</strong>s son <strong>de</strong> base ancha son típicas <strong>de</strong> poblaciones con<br />

alta natalidad. El análisis <strong>de</strong>l vértice o cúspi<strong>de</strong> nos permite conocer la cantidad <strong>de</strong> personas ancianas e<br />

interpretar la tasa <strong>de</strong> mortalidad: cuanto más angosta mayor es la mortalidad. En algunas pirámi<strong>de</strong>s el<br />

segundo escalón es mucho más chico que el anterior, esto indica que la tasa <strong>de</strong> mortalidad infantil es<br />

muy significativa. De acuerdo con su forma se pue<strong>de</strong>n reconocer tres tipos <strong>de</strong> pirámi<strong>de</strong>s: progresiva,<br />

regresiva y estable.<br />

36<br />

Actividad 17<br />

a. Observar las tres pirámi<strong>de</strong>s <strong>de</strong> población.<br />

EEUU<br />

<strong>Geografía</strong> 7, Santillana, 2.001, Adaptación<br />

b. Establecer diferencias entre las tres pirámi<strong>de</strong>s.<br />

c. Indicar a que tipo <strong>de</strong> país correspon<strong>de</strong> cada una y porqué.<br />

d. Relacionar indicadores <strong>de</strong> natalidad y mortalidad con el tipo <strong>de</strong> pirámi<strong>de</strong>s.<br />

e. Respon<strong>de</strong>r:


1. ¿De qué tipo <strong>de</strong> países emigra la gente en América?<br />

2. ¿A que tipo <strong>de</strong> países inmigra?<br />

3. ¿Cuáles te parecen que serán las razones <strong>de</strong> expulsión?<br />

4. ¿Y cuáles las razones <strong>de</strong> posible receptividad?<br />

Actividad 18<br />

POBLACIÓN Y POBREZA EN AMÉRICA<br />

LATINA<br />

En gran parte <strong>de</strong> su historia la población <strong>de</strong> América atina creció muy lentamente. <strong>La</strong>s altas tasas<br />

<strong>de</strong> natalidad y mortalidad <strong>de</strong>terminaron un bajo crecimiento, incluso con períodos como el colonial en que<br />

se registró una gran disminución <strong>de</strong> la población. En el momento <strong>de</strong> la conquista Española y Portuguesa<br />

habitaban en América <strong>La</strong>tina entre 75 y 100 millones <strong>de</strong> indígenas, cuyos dominios más <strong>de</strong>nsamente<br />

poblados correspondían a los Aztecas y Mayas en América Central, e Incas en el oeste Andino <strong>de</strong> América<br />

<strong>de</strong>l Sur. Hacia 1.600, las epi<strong>de</strong>mias, mala alimentación y guerras habían reducido casi el 90% <strong>de</strong> la<br />

población indígena.<br />

<strong>La</strong> población <strong>de</strong> América <strong>La</strong>tina ...a partir <strong>de</strong> 1990 se quintuplicó y estaba previsto para el año<br />

2.000 un valor <strong>de</strong> diez veces más que el <strong>de</strong> principio <strong>de</strong> siglo. <strong>La</strong> población <strong>La</strong>tinoamericana es joven <strong>de</strong><br />

gran capacidad <strong>de</strong> crecimiento con un territorio <strong>de</strong> notables recursos naturales como para sostenerla en<br />

condiciones <strong>de</strong> buena calidad <strong>de</strong> vida.<br />

Pero en las últimas décadas ha aumentado la preocupación por la pobreza unida al crecimiento<br />

<strong>de</strong>mográfico, en un mundo en el que se ahonda la brecha entre los países <strong>de</strong>sarrollados y los países en<br />

<strong>de</strong>sarrollo. En la escala planetaria los ingresos <strong>de</strong> 1.100 millones <strong>de</strong> personas no superan el dólar diario,<br />

por lo que la lucha contra la pobreza es fundamental para <strong>de</strong>sarrollar un <strong>de</strong>sarrollo humano y sostenerlo.<br />

Lo cierto es que no habrá <strong>de</strong>sarrollo sustentable en América <strong>La</strong>tina mientras casi la mitad <strong>de</strong> su<br />

población viva en condiciones <strong>de</strong> pobreza como suce<strong>de</strong> en la actualidad.<br />

<strong>La</strong> Comisión Económica para América <strong>La</strong>tina (CEPAL) es un organismo regional que realiza<br />

estudios sobre la realidad latinoamericana. De estos estudios resultan que 1 <strong>de</strong> cada 3 latinoamericanos<br />

vive en condiciones <strong>de</strong> pobreza crónica, y 1 <strong>de</strong> cada 5 en situación <strong>de</strong> indigencia o pobreza extrema.<br />

El mayor número <strong>de</strong> pobres habita en las ciuda<strong>de</strong>s, aunque es en el campo don<strong>de</strong> los rigores <strong>de</strong><br />

la pobreza muestra su mayor severidad. En general pue<strong>de</strong> señalarse que la mayor pobreza se localiza en<br />

la periferia <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s y en las zonas ecológicamente más frágiles (altiplanos, selvas, zonas áridas y<br />

semiáridas).<br />

<strong>La</strong> situación <strong>de</strong> pobreza se acentuó en los países <strong>de</strong> mayor tamaño económico y poblacional,<br />

como Brasil, Venezuela, Argentina y México.<br />

A las puerta <strong>de</strong>l siglo XXI en América <strong>La</strong>tina la mayoría <strong>de</strong> los niños son pobres y la mayoría <strong>de</strong><br />

los pobres son niños.<br />

<strong>La</strong>s madres más pobres son las que tienen más hijos, las que registran tasas más altas <strong>de</strong><br />

mortalidad y se enferman más a menudo; sus niños son también más propensos a enfermarse por estar<br />

<strong>de</strong>snutrido y <strong>de</strong>bido al ambiente que los ro<strong>de</strong>a; sus escuelas son las más <strong>de</strong>terioradas, las peor dotadas y<br />

don<strong>de</strong> se imparte la educación <strong>de</strong> más baja calidad.<br />

En el año 1991 se reunieron los presi<strong>de</strong>ntes latinoamericanos en New York en la cumbre mundial<br />

a favor <strong>de</strong> la infancia, las metas que se buscaban eran: reducir la mortalidad infantil – materna y la<br />

<strong>de</strong>snutrición, brindar a todos los hogares agua potable y servicios <strong>de</strong> saneamiento <strong>de</strong> servicios básicos,<br />

lograr cobertura universal <strong>de</strong> la educación primaria e incrementar la terminación <strong>de</strong> este nivel educativo y<br />

reducir el analfabetismo y brindarles una mayor protección a los menores en circunstancias<br />

especialmente difíciles. (Paso Viola, Luis Fernando, Año 1995).<br />

37


38<br />

Me parte el alma ver<br />

gente pobre.<br />

¡Habría que dar techo,<br />

trabajo, protección y<br />

bienestar a los<br />

pobres!<br />

a. Leer el siguiente texto.<br />

QUINO en Compilado <strong>de</strong> Historietas <strong>de</strong> Mafalda, 2.005<br />

Diferencias sociales en Guatemala<br />

Según la CEPAL - CELADE, las diferencias sociales trascien<strong>de</strong>n lo económico e impregnan todas<br />

las dimensiones, incluso las <strong>de</strong>mográficas. <strong>La</strong>s diferencias que presenta una serie <strong>de</strong> indicadores<br />

<strong>de</strong>mográficos (1986-1987) entre la población indigente, la pobre y la no pobre <strong>de</strong> Guatemala<br />

muestran la gravedad <strong>de</strong> estas diferencias.<br />

Porcentaje <strong>de</strong> población<br />

Porcentaje <strong>de</strong> indígenas<br />

en cada grupo<br />

Indicador<br />

Tasa <strong>de</strong> natalidad por mil<br />

Tasa <strong>de</strong> mortalidad por mil<br />

Tasa <strong>de</strong> crecimiento por mil<br />

Esperanza <strong>de</strong> vida (años)<br />

¿Para qué tanto?<br />

Bastaría con<br />

escon<strong>de</strong>rlos....<br />

Indigentes<br />

Pobres<br />

No<br />

pobres<br />

Bertoncello, R. y otros. 1996. <strong>Geografía</strong>. Sociedad y espacios <strong>de</strong> América, 3. Buenos<br />

Aires: Santillana, 142<br />

b. Buscar el significado <strong>de</strong> los siguiente conceptos: indigente, pobre estructural, nuevos pobres.<br />

c. Localizar Guatemala.<br />

d. Ubicar su latitud y longitud.<br />

e. Construir un gráfico con la situación <strong>de</strong>mográfica <strong>de</strong> Guatemala.<br />

f. Respon<strong>de</strong>r:<br />

1. ¿Qué otros países <strong>de</strong> la región centroamericana podrían estar en situación similar?<br />

2. ¿Porqué?<br />

3. ¿Qué es la UNICEF?<br />

4. ¿Qué función cumple?<br />

48<br />

44<br />

10<br />

34<br />

60<br />

25<br />

34<br />

9<br />

25<br />

63<br />

27<br />

30<br />

7<br />

23<br />

71


Actividad 19<br />

a. Leer el siguiente texto:<br />

<strong>La</strong> crisis <strong>de</strong>mográfica<br />

No existe consenso sobre la cantidad <strong>de</strong> habitantes que poblaban América al llegar los europeos.<br />

Algunos estudios consi<strong>de</strong>ran que vivían entre 45 y 75 millones <strong>de</strong> personas. No obstante, está<br />

generalizada la opinión <strong>de</strong> que su número disminuyó en forma drástica con la conquista (se redujo<br />

aproximadamente a 10 millones). Esa disminución se <strong>de</strong>bió a una combinación <strong>de</strong> diferentes factores,<br />

como el exterminio o la excesiva violencia que ejercieron los conquistadores sobre los nativos, las<br />

epi<strong>de</strong>mias <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s introducidas por los europeos (como la viruela), los trabajos forzados, el<br />

<strong>de</strong>terioro general en las condiciones <strong>de</strong> vida, la disminución <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong> subsistencia y la pérdida<br />

<strong>de</strong> las tradiciones <strong>de</strong> la comunidad. (Bertoncello, R. y otros. 1996. <strong>Geografía</strong>. Sociedad y espacios<br />

<strong>de</strong> América, 3. Buenos Aires: Santillana, 27)<br />

b. Explicar porqué el autor habla <strong>de</strong> una crisis <strong>de</strong>mográfica al momento <strong>de</strong> la conquista y cuáles<br />

fueron la causas que provocaron ésta situación.<br />

c. Respon<strong>de</strong>r:<br />

1. ¿Cómo es el crecimiento <strong>de</strong> población en la actualidad en América <strong>La</strong>tina?<br />

Actividad 20<br />

Susques: problemas actuales <strong>de</strong> una comunidad aborigen<br />

(Entrevista a Nimia Ana Apaza, colla, abogada, coordinadora general <strong>de</strong>l Consejo <strong>de</strong> Organizaciones<br />

a. Leer el siguiente texto:<br />

Aborígenes <strong>de</strong> Jujuy (COAJ), Página 12, 10 agosto <strong>de</strong> 1995).<br />

El <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Susques está ubicado en la Puna <strong>de</strong> Argentina y tiene el mayor índice <strong>de</strong> mortalidad<br />

infantil <strong>de</strong>l país: el 200 por mil cuando el promedio nacional es <strong>de</strong>l 24 por mil.<br />

P: ¿Cómo explica usted la creciente mortalidad infantil? ¿Por qué aumentó este año?<br />

A: Es el choque <strong>de</strong> culturas lo que está matando a nuestra gente. Cuando hablo <strong>de</strong> culturas presupongo que<br />

ninguna es superior a otra, ni la nuestra es inferior ni la occi<strong>de</strong>ntal es superior. […].<br />

P: ¿Cómo afecto a Susques el <strong>de</strong>sembarco <strong>de</strong> la “cultura occi<strong>de</strong>ntal”?<br />

A: […] En los últimos años se ha producido un paulatino “ecocidio”, es <strong>de</strong>cir que se ha ido <strong>de</strong>sertizando la<br />

Puna a través <strong>de</strong> la extracción abusiva <strong>de</strong> la tola para que sirva <strong>de</strong> combustible en los comedores escolares,<br />

ya que no se disponía <strong>de</strong> presupuesto para obtenerlo <strong>de</strong> otra forma. […] Lo cierto es que la gente nuestra<br />

ancestralmente cortaba la tola como combustible para sus casas, pero solamente lo necesario, sin que se<br />

rompiera el equilibrio natural. Esta es la primera explicación <strong>de</strong> la <strong>de</strong>snutrición: las madres no tienen con que<br />

cocinar el mote (maíz hervido que reemplaza al pan) porque como es seco necesita hervir bastante y, por<br />

tanto, mucho combustible.<br />

P: ¿Hubo un cambio en la alimentación <strong>de</strong> los habitantes <strong>de</strong> Susques?<br />

A: Exacto. <strong>La</strong> nuestra es la cultura <strong>de</strong>l maíz, que es el alimento básico con el que hacemos la mayoría <strong>de</strong><br />

nuestras comidas […].<br />

P: ¿Y por que <strong>de</strong>jaron esas comidas?<br />

A: El problema es que se rompió la ca<strong>de</strong>na nutricional. Por una parte nuestra gente obtenía el maíz por el<br />

trueque que se realizaba entre comunida<strong>de</strong>s. Llevaban en sus burritos sal <strong>de</strong> sus abundantes salares y la<br />

cambiaban por maíz. Actualmente, porque sus burros se consi<strong>de</strong>ran un peligro en las rutas, Gendarmería les<br />

prohíbe circular por ellas, por lo tanto no hay trueque y tampoco hay maíz. Por otro lado, hay menos pasto,<br />

y entonces los animales débiles se mueren. <strong>La</strong> gente empieza a asustarse y come cada vez menos llamas u<br />

ovejas. [...] Así, en una estrategia dramática <strong>de</strong> supervivencia, apren<strong>de</strong>n a vivir <strong>de</strong>snutridos [...].<br />

P: ¿Tampoco comen sus comidas tradicionales en los comedores escolares?<br />

A: No. El maestro, con buena intención, piensa que hay que enseñarle al niño a comer <strong>de</strong> todo pero por la<br />

<strong>de</strong>svalorización general que existe <strong>de</strong> nuestra cultura se entien<strong>de</strong> que el mote, y todo lo <strong>de</strong>rivado <strong>de</strong>l maíz,<br />

es comida <strong>de</strong> pobre. Entonces el chico vuelve a su casa y ya no quiere comer sus comidas tradicionales, los<br />

padres no tienen alternativas económicas para “comprar” otras y allí hay otra causa <strong>de</strong> <strong>de</strong>snutrición más.<br />

Ahora comen fi<strong>de</strong>os, que se cocinan más rápido y no requieren tanto combustible, pero que nutricionalmente<br />

no les aportan nada.<br />

(Bertoncello, R. y otros. 1996. <strong>Geografía</strong>. Sociedad y espacios <strong>de</strong> América, 3. Buenos Aires:<br />

Santillana, 29)<br />

b. Localizar la puna Argentina.<br />

c. Respon<strong>de</strong>r:<br />

1. ¿Qué relieve, clima y bioma posee la puna argentina?<br />

39


40<br />

2. ¿Cuáles son las activida<strong>de</strong>s económicas más importantes <strong>de</strong> esta cultura aborigen?<br />

d. Buscar el significado <strong>de</strong> las siguientes palabras: etnocidio, eurocentrismo, ecocidio, <strong>de</strong>snutrición,<br />

trueque, tola y mote.<br />

e. Explicar las causas que llevaron a Susques a tener una elevada mortalidad infantil:<br />

CAUSAS<br />

CONSECUENCIA<br />

Actividad 21<br />

a. Leer el siguiente texto.<br />

................................................................................<br />

................................................................................<br />

................................................................................<br />

................................................................................<br />

Elevada mortandad infantil<br />

AMERICA ANGLOSAJONA Y LOS<br />

ESQUIMALES<br />

Los esquimales o innuits<br />

(Los esquimales, un pueblo que no quiere <strong>de</strong>saparecer, Correo <strong>de</strong> la Unesco, enero <strong>de</strong> 1975.)<br />

El hogar tradicional <strong>de</strong> los esquimales canadienses abarca más <strong>de</strong> dos millones y medio <strong>de</strong><br />

kilómetros <strong>de</strong> la región ártica <strong>de</strong>l Canadá. [...] En general, la gran mayoría <strong>de</strong> ellos habitaban<br />

antes en el litoral y casi todos sus alimentos, su combustible y su vestido procedían <strong>de</strong>l mar: focas,<br />

morsas y ballenas. También aprovechaban animales <strong>de</strong> tierra a<strong>de</strong>ntro, como el caribú y el buey<br />

almizclado. Durante generaciones los esquimales no vieron nunca a exploradores ni balleneros […].<br />

Creían firmemente que su vida y la <strong>de</strong> los animales que cazaban constituían el único universo <strong>de</strong>l<br />

hombre, como lo indica el nombre que se daban a sí mismos: lnnuit, o sea, el Pueblo (el verda<strong>de</strong>ro<br />

pueblo o el único pueblo). <strong>La</strong> palabra “esquimal’, que quiere <strong>de</strong>cir “comedor <strong>de</strong> carne cruda”,<br />

parece tener su origen en la lengua <strong>de</strong> los indios algonquinos <strong>de</strong>l Canadá oriental; <strong>de</strong> ella pasó al<br />

francés, siendo utilizada por primera vez en 1611 en esta lengua.


Desarrollaron un modo <strong>de</strong> vida nóma<strong>de</strong>s. Durante el largo invierno ártico se cobijaban en una<br />

sorpren<strong>de</strong>nte construcción: el iglú, o casa <strong>de</strong> nieve; en verano vivían en tiendas <strong>de</strong> piel <strong>de</strong> foca o <strong>de</strong><br />

caribú. Entre los esquimales y la naturaleza parecía existir un equilibrio casi perfecto] Con el<br />

transcurso <strong>de</strong>l tiempo, y en especial <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la Segunda Guerra Mundial, el aislamiento <strong>de</strong>l Artico<br />

comenzó a <strong>de</strong>svanecerse. En diversos puntos se establecieron estaciones militares, meteorológicas y<br />

<strong>de</strong> radio. Los animales <strong>de</strong> caza disminuyeron, en tanto que las enfermeda<strong>de</strong>s como la tuberculosis y<br />

otras <strong>de</strong> carácter epidémico aumentaron el número <strong>de</strong> víctimas.<br />

Uno <strong>de</strong> los factores más enérgicos y rigurosos <strong>de</strong> cambio y <strong>de</strong> readaptación <strong>de</strong>l modo <strong>de</strong> vida<br />

esquimal es probablemente la urbanización. Hoy día, un número cada vez mayor <strong>de</strong> familias<br />

abandonan sus pequeños campamentos familiares dispersos por el territorio y se instalan en<br />

aglomeraciones […] organizadas en el marco <strong>de</strong> la región nórdica con todos los servicios públicos <strong>de</strong><br />

una ciudad: escuelas, [...] hospitales, [...] buenas viviendas, etc. Sin embargo, acostumbrados a la<br />

vida nómada in<strong>de</strong>pendiente, el proceso <strong>de</strong> adaptación no les resulta fácil.<br />

Knud Rasmussen, uno <strong>de</strong> los más ilustres especialistas en los problemas esquimales expresó que,<br />

“cuando la mano <strong>de</strong> la civilización toca a un pueblo primitivo, no cabe la posibilidad <strong>de</strong> volver atrás”.<br />

(Bertoncello, R. y otros. 1996. <strong>Geografía</strong>. Sociedad y espacios <strong>de</strong> América, 3. Buenos Aires:<br />

Santillana, 69)<br />

b. Localizar en un mapa <strong>de</strong> América el área o región don<strong>de</strong> viven los esquimales.<br />

c. Respon<strong>de</strong>r:<br />

8. ¿Qué relieve, bioma y clima posee la región <strong>de</strong> los esquimales?<br />

d. Buscar el significado <strong>de</strong> las siguientes palabras: innuit, esquimal, iglú, urbanización, civilización,<br />

ártico.<br />

e. Confeccionar un cuadro que indique los efectos negativos y positivos <strong>de</strong> la convivencia entre<br />

esquimales y hombres occi<strong>de</strong>ntales.<br />

Actividad 22<br />

LA EXPLOSIÓN URBANA<br />

El proceso <strong>de</strong> urbanización es muy fuerte, afecta mayormente a las megalópolis y metrópolis, y<br />

se manifiesta primordialmente en los suburbios, áreas marginales o aisladas y en las ciuda<strong>de</strong>s satélites<br />

dando lugar a dos fenómenos que se conjugan: el que se conoce como explosión urbana, es <strong>de</strong>cir el <strong>de</strong><br />

la expansión urbano-<strong>de</strong>mográfica cuya contrapartida es la implosión urbana, o sea el proceso <strong>de</strong><br />

concentración poblacional que <strong>de</strong>termina altas <strong>de</strong>nsida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>mográficas en los micro y macro centros <strong>de</strong><br />

las gran<strong>de</strong>s ciuda<strong>de</strong>s. México, Argentina y Brasil son los estados en los que se han <strong>de</strong>sarrollado gran<strong>de</strong>s<br />

regiones urbanas en torno a la ciudad capital. Ellas presentan al igual que otras ciuda<strong>de</strong>s<br />

latinoamericanas problemas propios <strong>de</strong> la explosión urbana con barrios periféricos <strong>de</strong> baja calidad,<br />

contaminación ambiental, hacinamiento, falta <strong>de</strong> equipamiento mo<strong>de</strong>rno, etc. Son ciuda<strong>de</strong>s receptoras <strong>de</strong><br />

población <strong>de</strong>l campo y <strong>de</strong>l interior <strong>de</strong>l país que llegan en busca <strong>de</strong> mejores oportunida<strong>de</strong>s.<br />

Los centros urbanos más antiguos correspon<strong>de</strong>n a la época <strong>de</strong> la colonia, por ello presentan<br />

gran<strong>de</strong>s problemas <strong>de</strong> servicio y <strong>de</strong> infraestructura. El <strong>de</strong>spoblamiento <strong>de</strong>l campo no se <strong>de</strong>tiene y sus<br />

habitantes emigran a las ciuda<strong>de</strong>s asentándose en las periferias y consolidando las villas <strong>de</strong><br />

emergencia como se dice en la Argentina, mocambos, favelas o ranchos en Brasil; callampas en<br />

Chile; chabolas en Guatemala, barriadas en Perú, tugurios en Colombia, etc. Estos, son los únicos<br />

sitios receptivos poblaciones que pue<strong>de</strong>n albergar a esas migraciones.<br />

a. Leer el siguiente texto.<br />

<strong>La</strong>s problemáticas sociales <strong>de</strong> Río <strong>de</strong> Janeiro<br />

Los problemas sociales <strong>de</strong> Brasil son <strong>de</strong> gran magnitud. Si bien el país constituye hoy la décima<br />

economía <strong>de</strong>l mundo, las <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s sociales son enormes y cada vez más graves. Se es tima<br />

que más <strong>de</strong> 30 millones <strong>de</strong> personas (casi la población <strong>de</strong> la Argentina) viven en la miseria. <strong>La</strong><br />

ciudad <strong>de</strong> Río <strong>de</strong> Janeiro se ha convertido en los últimos años en el lugar don<strong>de</strong> las <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s<br />

y la miseria son más visibles, y sus consecuencias más terribles.<br />

41


<strong>La</strong> ciudad, una <strong>de</strong> las más bellas <strong>de</strong>l planeta, enfrenta problemas como la extensión <strong>de</strong> la<br />

miseria, el aumento <strong>de</strong> la población que vive en las calles y el asesinato <strong>de</strong> sus niños. <strong>La</strong><br />

violencia es mayor aun en los barrios pobres o favelas, don<strong>de</strong> el crimen organizado (vinculado<br />

fundamentalmente al tráfico <strong>de</strong> estupefacientes) se ha instalado y controla a la población <strong>de</strong><br />

diversas maneras.<br />

En las favelas cariocas vive aproximadamente el 40% <strong>de</strong> la población <strong>de</strong> la ciudad; la mayor<br />

<strong>de</strong> ellas (Rocinha) albergaría entre 250 y 400 mil personas. A diferencia <strong>de</strong> lo que ocurre en<br />

otras ciuda<strong>de</strong>s, en Río <strong>de</strong> Janeiro la miseria y la opulencia conviven muy próximas. En la zona<br />

sur y al bor<strong>de</strong> <strong>de</strong> la playa vive la población más rica <strong>de</strong> la ciudad; en los morros que la ro<strong>de</strong>an,<br />

que no <strong>de</strong>berían estar poblados, teniendo en cuenta la pronunciada pendiente y los peligros <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>slizamiento, se han instalado las favelas.<br />

<strong>La</strong> pobreza y el <strong>de</strong>sempleo, la carencia <strong>de</strong> servicios y, en muchas ocasiones, también la falta<br />

<strong>de</strong> esperanzas <strong>de</strong> que las vidas <strong>de</strong> sus pobladores mejoren, han transformado a las favelas en<br />

lugares propicios para la venta <strong>de</strong> estupefacientes, en virtud <strong>de</strong> las condiciones <strong>de</strong> difícil acceso<br />

para la policía y la proximidad <strong>de</strong> sus compradores. Los narcotraficantes utilizan en sus<br />

negocios numerosa población <strong>de</strong>sempleada, que no encuentra otra alternativa para sobrevivir. A<br />

veces ayudan a los habitantes <strong>de</strong> las favelas, para comprar su silencio a cambio <strong>de</strong> servicios que<br />

el Estado no les brinda. Sin embargo, lo que hace callar a los pobladores <strong>de</strong> las favelas es el<br />

miedo: los narcotraficantes tienen el po<strong>de</strong>r, y la población <strong>de</strong> las favelas no confía en un<br />

gobierno que nunca los ayudó, ni tampoco en su policía.<br />

<strong>La</strong>s favelas se convierten así en auténticos territorios alternativos, como si fuesen pequeños<br />

estados <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l estado brasileño. Allí rigen el or<strong>de</strong>n y la ley <strong>de</strong> los narcotraficantes.<br />

Para controlar la situación, el gobierno implementa razias contra los narcotraficantes, durante<br />

las cuales la policía inva<strong>de</strong> las favelas en su busca. Generalmente el saldo es <strong>de</strong> pocos<br />

<strong>de</strong>lincuentes apresados y muchos pobladores muertos por las balas <strong>de</strong> ambos bandos.<br />

(Bertoncello, R. y otros. 1996. <strong>Geografía</strong>. Sociedad y espacios <strong>de</strong> América, 3. Buenos<br />

Aires: Santillana, 143)<br />

42<br />

b. Localizar Río <strong>de</strong> Janeiro y <strong>de</strong>scribir su relieve y clima.<br />

c. Dar el significado <strong>de</strong> las frases o palabras que están subrayadas en el texto.<br />

d. Respon<strong>de</strong>r:<br />

1. ¿Qué pasa en Río <strong>de</strong> Janeiro? ¿Cuál es la situación <strong>de</strong> las favelas? ¿Qué función <strong>de</strong>be<br />

cumplir la policía y no cumple? ¿Los narcotraficantes los ayudan o los Usan? ¿Podrías explicar<br />

como se llega a ésta situación?<br />

2. ¿En el lugar don<strong>de</strong> vivís existe alguna situación parecida? ¿Quién es el responsable <strong>de</strong> la<br />

inseguridad? ¿Y quién <strong>de</strong> la seguridad? ¿Qué soluciones propondrías?<br />

Actividad 23<br />

Los problemas urbanos en <strong>La</strong> Habana<br />

(Adaptado a. Leer el <strong>de</strong> siguiente S T. Fernán<strong>de</strong>z, texto. “Problemas urbanos en <strong>La</strong> Habana”, Revista Eria, N°24-<br />

25,1991).<br />

<strong>La</strong> Habana es una <strong>de</strong> las pocas ciuda<strong>de</strong>s latinoamericanas don<strong>de</strong> el tipo <strong>de</strong> construcciones y<br />

el amanzanamiento permiten distinguir claramente los diferentes periodos históricos vividos<br />

por este centro urbano. <strong>La</strong> arquitectura <strong>de</strong>l período colonial, representativa <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong><br />

ciudad hispana, no ha sido <strong>de</strong>struida cuando se impuso el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> ciudad americana y la<br />

ciudad se expandió espacialmente adoptando la morfología <strong>de</strong> casa con jardín. <strong>La</strong> expansión<br />

periférica <strong>de</strong> los años 60 se realizó adoptando Con la revolución, los sectores dominantes<br />

abandonaron sus viviendas <strong>de</strong>l centro histórico, las cuales fueron entregadas a los sectores<br />

sociales que carecían <strong>de</strong> ellas. A<strong>de</strong>más, se construyeron viviendas económicas, con<br />

participación masiva <strong>de</strong> la población.<br />

Hoy la ciudad <strong>de</strong> <strong>La</strong> Habana cuenta con 2.099.000 habitantes y presenta ciertas <strong>de</strong>ficiencias<br />

<strong>de</strong> infraestructura y servicios. <strong>La</strong>s viviendas <strong>de</strong>l centro histórico no sólo están sobreocupadas<br />

sino que se hallan cada vez más <strong>de</strong>terioradas por no haber sido sometidas a medidas <strong>de</strong><br />

conservación <strong>de</strong>l patrimonio histórico. <strong>La</strong> infraestructura <strong>de</strong> agua y cloacas se halla también<br />

muy <strong>de</strong>teriorada. <strong>La</strong> antigüedad <strong>de</strong> los conductos <strong>de</strong> agua ocasiona pérdidas <strong>de</strong> hasta un 30%<br />

<strong>de</strong>l agua bombeada, lo cual significa que la <strong>de</strong>manda no está satisfactoriamente cubierta y que<br />

el suministro <strong>de</strong> agua es irregular.


Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong>l transporte, el parque <strong>de</strong>l transporte público <strong>de</strong> pasajeros <strong>de</strong> <strong>La</strong><br />

Habana es muy antiguo, los vehículos son altamente contaminantes y poseen poca capacidad para la<br />

cantidad <strong>de</strong> personas que <strong>de</strong>ben transportar diariamente. En 1990 la Municipalidad <strong>de</strong> Milán hizo una<br />

donación que permitió reemplazar en parte los antiguos vehículos húngaros. Un problema que queda<br />

por resolver es el <strong>de</strong> la ausencia <strong>de</strong> recorridos directos, lo cual alarga los tiempos <strong>de</strong> viaje.<br />

A diferencia <strong>de</strong> muchas ciuda<strong>de</strong>s latinoamericanas, el gobierno <strong>de</strong> <strong>La</strong> Habana está interesado en<br />

aumentar los espacios <strong>de</strong> recreo y áreas ver<strong>de</strong>s, promoviendo la inserción <strong>de</strong> zonas ver<strong>de</strong>s en el<br />

centro colonial o alentando la recuperación y construcción <strong>de</strong> parques en áreas <strong>de</strong>gradadas.<br />

(Bertoncello, R. y otros. 1996. <strong>Geografía</strong>. Sociedad y espacios <strong>de</strong> América, 3. Buenos Aires:<br />

Santillana, 29)<br />

b. Buscar las urbanizaciones más gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong> América y localizarlas en un mapa.<br />

c. Respon<strong>de</strong>r:<br />

1. ¿Qué problemáticas presenta en la actualidad <strong>La</strong> Habana?<br />

2. ¿<strong>La</strong> situación <strong>de</strong> <strong>La</strong> Habana se repite en otras ciuda<strong>de</strong>s latinoamericanas?<br />

d. Explicar la frase “el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> vivienda popular prefabricada inspirada en las construcciones<br />

soviéticas” y mencionar si en Santa Rosa existen viviendas populares.<br />

e. Respon<strong>de</strong>r:<br />

1. ¿A qué se <strong>de</strong>nomina patrimonio histórico?<br />

2. ¿Existen en Santa Rosa lugares, asociaciones, comisiones u otro organismo público y/o<br />

privado que se encargue <strong>de</strong> preservar el patrimonio histórico?<br />

Actividad 24<br />

Una nueva modalidad en el diseño urbano<br />

a. Leer el siguiente texto.<br />

<strong>La</strong> conformación <strong>de</strong> los barrios cerrados<br />

En la periferia <strong>de</strong> la ciudad alternan áreas ocupadas por sectores sociales bajos con otras<br />

don<strong>de</strong> se asientan sectores sociales que tienen ingresos elevados. Estos sectores sociales altos<br />

<strong>de</strong>ci<strong>de</strong>n mudarse a las afueras <strong>de</strong> la ciudad en busca <strong>de</strong> mayor tranquilidad y <strong>de</strong> mejores<br />

condiciones <strong>de</strong> vida. Suelen contar con uno o varios automóviles para su traslado cotidiano al<br />

centro <strong>de</strong> la ciudad. Estas áreas poseen infraestructura y servicios indispensables para satisfacer<br />

las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> sus pobladores.<br />

A causa <strong>de</strong> los problemas <strong>de</strong> seguridad que existen hoy en muchas metrópolis, algunos <strong>de</strong><br />

estos lugares se han transformado en barrios cerrados a los que entran solamente sus<br />

moradores. Estos barrios son verda<strong>de</strong>ras “islas <strong>de</strong> riqueza”. Un ejemplo <strong>de</strong> ello es el barrio<br />

cerrado <strong>de</strong> Alphaville en Sao Paulo. El precio <strong>de</strong>l suelo en Alphaville sobrepasa los 2000 o 2500<br />

dólares por metro cuadrado.<br />

(Bertoncello, R. y otros. 1996. <strong>Geografía</strong>. Sociedad y espacios <strong>de</strong> América, 3. Buenos<br />

Aires: Santillana, 130)<br />

b. Localizar la ciudad mencionada en el texto.<br />

c. Buscar los siguientes conceptos: periferia, barrios cerrados, infraestructura, servicios.<br />

d. Respon<strong>de</strong>r:<br />

1. ¿Qué causas <strong>de</strong>terminan que existan sectores sociales <strong>de</strong> altos ingresos y <strong>de</strong> bajos<br />

ingresos?<br />

2. ¿Existen barrios cerrados en tu ciudad? ¿Porqué?<br />

e. Calcular el precio en pesos argentinos el m2 <strong>de</strong> la tierra <strong>de</strong> éstos barrios? (averiguar el precio<br />

<strong>de</strong>l dólar).<br />

En América Anglosajona<br />

43


44<br />

Apuntes <strong>de</strong> la cátedra Anglosajona <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> Ciencias Humanas, UNLPam, 1985<br />

Actividad 25<br />

e. Buscar el concepto <strong>de</strong> megalópolis.<br />

f. Observar atentamente el plano <strong>de</strong> la megalópolis <strong>de</strong> EEUU.<br />

g. Describir lo que se observa en el plano.<br />

h. Redactar un texto breve con las características <strong>de</strong> la megalópolis (localización, relieve en<br />

el que se asienta, funciones que cumple, centros urbanos que abarca, tamaño <strong>de</strong> los<br />

centros urbanos, vías <strong>de</strong> comunicación, infraestructura, etc.)<br />

i. Calcular con la escala gráfica los kilómetros que abarca esta megalópolis.


Actividad 26<br />

a. Leer el siguiente texto.<br />

En América <strong>La</strong>tina<br />

Tijuana: ciudad fronteriza<br />

(Cancuni, N. G., <strong>Cultura</strong>s híbridas. Buenos Aires, Sudamericana, 1992).<br />

No tenía en 1950 más <strong>de</strong> 60.000 habitantes; hoy supera el millón con los migrantes <strong>de</strong> casi<br />

todas las regiones <strong>de</strong> México [...] que se instalaron en estos años. Algunos pasan diariamente<br />

a los Estados Unidos para trabajar, otros cruzan la frontera en los meses <strong>de</strong> la siembra y la<br />

cosecha. Aun los que se quedan en Tijuana están vinculados a intercambios comerciales entre<br />

los dos países, a maquiladoras norteamericanas ubicadas en la frontera <strong>de</strong> México o a servicios<br />

turísticos para los 3 o 4 millones <strong>de</strong> estadouni<strong>de</strong>nses que llegan por año a la ciudad. Des<strong>de</strong><br />

principio <strong>de</strong> siglo hasta hace unos quince años Tijuana había sido conocida por un casino […]<br />

cabarets, dancing halls, liquor stores, adon<strong>de</strong> los norteamericanos llegaban para eludir las<br />

prohibiciones sexuales, <strong>de</strong> juegos <strong>de</strong> azar y bebidas alcohólicas <strong>de</strong> su país; la instalación<br />

reciente <strong>de</strong> fábricas, hoteles mo<strong>de</strong>rnos, centros culturales y el acceso a una amplia<br />

información internacional la volvieron. (Bertoncello, R. y otros. 1996. <strong>Geografía</strong>. Sociedad<br />

y espacios <strong>de</strong> América, 3. Buenos Aires: Santillana, 149)<br />

b. Localizar Tijuana y <strong>de</strong>scribir el ambiente don<strong>de</strong> está localizada.<br />

c. Buscar el concepto <strong>de</strong> industria maquiladora.<br />

d. Explicar el crecimiento poblacional <strong>de</strong>smedido <strong>de</strong> Tijuana.<br />

e. Fundamentar porque el autor dice...” una ciudad mo<strong>de</strong>rna y contradictoria, cosmopolita y con<br />

una fuerte <strong>de</strong>finición propia”.<br />

f. Respon<strong>de</strong>r:<br />

1. ¿Cuál es la relación entre Tijuana y Estados Unidos?<br />

Actividad 27<br />

LA PRECARIZACIÓN DEL EMPLEO<br />

a. Leer el siguiente texto.<br />

“Precarización <strong>de</strong>l empleo”<br />

Estos contratos <strong>de</strong> trabajo temporario reflejan en la superficie cambios <strong>de</strong> modalidad en el<br />

mercado laboral. En un contexto <strong>de</strong> caída global <strong>de</strong>l empleo estos contratos, amparados por la<br />

legislación, crecieron un 30% en términos relativos. Los que más los utilizan son las empresas<br />

gran<strong>de</strong>s, don<strong>de</strong> este modo <strong>de</strong> vinculación ya alcanza el 10% <strong>de</strong>l plantel. [Respon<strong>de</strong> E. Kritz,<br />

economista; fue funcionario <strong>de</strong> la Organización Internacional <strong>de</strong> Trabajo y consultor laboral <strong>de</strong>l<br />

Banco Mundial.]<br />

45


46<br />

¿Esto es lo que se llama precarización <strong>de</strong>l empleo?<br />

Es otra manera <strong>de</strong> contratación, que es una ten<strong>de</strong>ncia creciente en los países<br />

<strong>de</strong>sarrollados, don<strong>de</strong> las empresas ya no toman el trabajo como un costo fijo sino como un<br />

costo variable. En la Argentina el fenómeno asume otras formas y hay una ten<strong>de</strong>ncia<br />

creciente a la precarización. Sabemos que un tercio <strong>de</strong> los asalariados están en negro [ no<br />

registrados legalmente] […].<br />

Pero hubo <strong>de</strong>spidos por sustitución <strong>de</strong> mano <strong>de</strong> obra por maquinaria.<br />

También se produjo una reestructuración <strong>de</strong> los planteles <strong>de</strong> las empresas como una<br />

estrategia <strong>de</strong> competitividad frente al cambio <strong>de</strong> las reglas <strong>de</strong> juego. Hay casos<br />

ciertamente dramáticos, como el <strong>de</strong> YPF, que pasó <strong>de</strong> 50.000 trabajadores a 5.000 y la<br />

producción <strong>de</strong> la empresa subió. <strong>La</strong> economía argentina tenía un nivel <strong>de</strong> empleo a<strong>de</strong>cuado<br />

a una economía cerrada. Cuando se abrió se rea<strong>de</strong>cuó el nivel <strong>de</strong> empleo (Diario Clarín,<br />

17 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1995, en Bertoncello, R. y otros. 1996. <strong>Geografía</strong>. Sociedad y<br />

espacios <strong>de</strong> América, 3. Buenos Aires: Santillana, 117)<br />

b. Respon<strong>de</strong>r:<br />

1. ¿Cuál es la situación <strong>de</strong>l empleo n el lugar don<strong>de</strong> vivís? ¿O la tuya en particular?<br />

2. ¿Se parece lo que dice el texto a tu realidad?<br />

3. ¿Quién es el responsable <strong>de</strong> ésta situación?<br />

4. ¿A qué se <strong>de</strong>nomina precarización <strong>de</strong>l empleo?<br />

5. ¿Cómo sería la precarización en la educación?<br />

Actividad 28<br />

AMERICA ANGLOSAJONA Y LOS<br />

PROBLEMAS SOCIALES<br />

“<strong>La</strong> civilización <strong>de</strong> América Anglosajona es una civilización <strong>de</strong> confort y <strong>de</strong> abundancia: Pero no<br />

todos participan en esta prosperidad: los negros, por cierto, y también los blancos pobres, los<br />

trabajadores mexicanos o portorriqueños. América Anglosajona no es la tierra <strong>de</strong> la opulencia para todos”<br />

(Maillard, J. Lequin, Y “El mundo <strong>de</strong> América <strong>de</strong>l norte”, 1977).<br />

En un país <strong>de</strong> abundantes recursos como Estados Unidos “ la pobreza sigue siendo una realidad,<br />

asociada espacialmente con los estados <strong>de</strong>l sur y las áreas centrales <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s, así como vinculada<br />

socialmente con las minorías étnicas y raciales <strong>de</strong>l país” (Mén<strong>de</strong>z, R. Molinero, F “Espacios y Socieda<strong>de</strong>s”,<br />

1984).<br />

<strong>La</strong> América Anglosajona pobre está constituida por “las minorías étnicas y raciales, y en primer<br />

lugar los 20 millones <strong>de</strong> negros, <strong>de</strong>scendientes <strong>de</strong> la era esclavista. En éstos últimos años hemos visto<br />

renacer y multiplicarse los disturbios, los veranos calientes y las manifestaciones <strong>de</strong> masas. En el plano<br />

geográfico, estas crisis ya no se limitan al viejo sur, sino que han extendido al corazón <strong>de</strong> las gran<strong>de</strong>s<br />

ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l este (Nueva York, Cambridge, Fila<strong>de</strong>lfia, Detroit, Cleveland) y <strong>de</strong>l oeste (San Francisco, Los<br />

Angeles). En éstas aglomeraciones han surgido Ghettos negros poco menos que por generación<br />

espontánea siguiendo un proceso casi siempre comparable: <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong> los barrios resi<strong>de</strong>nciales<br />

ligada al fenómeno <strong>de</strong> la City, mudanza <strong>de</strong> familias negras; éxodo progresivo <strong>de</strong> los últimos habitantes<br />

blancos hacia los suburbios lineales <strong>de</strong> la gran periferia .... el Ghetto negro es una innovación <strong>de</strong>l norte.<br />

En las principales aglomeraciones, en efecto la concentración espacial <strong>de</strong> las poblaciones negras<br />

es particularmente intensa.


Características <strong>de</strong>l Ghetto negro (según Soppelsa, J. ) Superpoblación, <strong>de</strong>terioro edilicio,<br />

índice elevado <strong>de</strong> criminalidad, <strong>de</strong>lincuencia juvenil, mal estado sanitario, elevado índice <strong>de</strong><br />

natalidad, baja esperanza <strong>de</strong> vida, subescolarización, drogadicción, disgregación <strong>de</strong> la vida<br />

familiar, prostitución, categorías ocupacionales peor pagas.<br />

j. Leer el siguiente texto.<br />

Nueva York. Se estima que más <strong>de</strong> 32 millones <strong>de</strong> personas viven por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l<br />

nivel <strong>de</strong> pobreza en Estados Unidos, pero en ningún sitio el contraste entre ricos y pobres es<br />

más marcado que en la ciudad <strong>de</strong> New York.<br />

En el bohemio <strong>de</strong> sector <strong>de</strong> Greenwwich Village, un joven vive en la acera y ven<strong>de</strong><br />

libros baratos justo en la esquina, en dirección <strong>de</strong> los clubes <strong>de</strong> Jazz, cafés y boutiques.<br />

En el lado este <strong>de</strong>l Maniatan, don<strong>de</strong> una iglesia hispana se halla en la misma cuadra<br />

<strong>de</strong> una bo<strong>de</strong>ga china y una pana<strong>de</strong>ría judía, la gente pobre <strong>de</strong> toda raza y edad aguarda ser<br />

atendida en una clínica atestada <strong>de</strong> personas.<br />

En el parque central, ciclistas que viajan en bicicletas <strong>de</strong> centenares <strong>de</strong> dólares<br />

pasan cerca <strong>de</strong> un joven enfermo <strong>de</strong> 20 años, adicto a la cocaína, y <strong>de</strong> otros centenares que<br />

han hecho <strong>de</strong>l lugar su punto <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia.<br />

El gobierno fe<strong>de</strong>ral gasta miles <strong>de</strong> millones <strong>de</strong> dólares al año en alimentos <strong>de</strong><br />

emergencia, refugios y programas <strong>de</strong> salud. Pero el alto número <strong>de</strong> personas que viven en<br />

las calles, hambrientas y <strong>de</strong>sempleadas, siguen siendo un serio problema que directa o<br />

indirectamente atañe a cada habitante <strong>de</strong> los EEUU.<br />

Algunos culpan a los pobres, afirmando que se han vuelto ociosos y que viven <strong>de</strong> la<br />

caridad pública. Otros acusan al sistema social por la pérdida <strong>de</strong> programas <strong>de</strong> trabajos bien<br />

remunerados, <strong>de</strong> educación y entretenimiento, carencia <strong>de</strong> viviendas y planes<br />

gubernamentales subfinanciados.<br />

Pero hay algo cierto, la pobreza es un serio problema en una <strong>de</strong> las naciones más<br />

prósperas y más po<strong>de</strong>rosas <strong>de</strong>l mundo.<br />

Se solía afirmar que uno podía mejorar su estado, ese es el sueño norteamericano,<br />

pero ya no es cierto, afirmó Tracy Huling, <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> Agencias Protestantes <strong>de</strong><br />

Beneficencias, indicando que la nación se <strong>de</strong>senvuelve <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> clases<br />

(Clarín, Buenos Aires, 24 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1988).<br />

k. Respon<strong>de</strong>r:<br />

1. ¿En que forma se pone <strong>de</strong> manifiesto la pobreza en EEUU?<br />

2. ¿Dón<strong>de</strong> se halla la mayor cantidad <strong>de</strong> pobre? ¿Porqué?<br />

3. ¿En tu localidad se producen situaciones parecidas?<br />

Actividad 29<br />

LAS ACTIVIDADES INDUSTRIALES EN<br />

AMERICA LATINA<br />

a. Observar el mapa <strong>de</strong> la localización industrial en América <strong>La</strong>tina.<br />

47


48<br />

b. Respon<strong>de</strong>r:<br />

1. ¿Dón<strong>de</strong> se encuentran localizadas las principales áreas industriales en América <strong>La</strong>tina?<br />

2. ¿Qué relación tienen con el crecimiento urbano?<br />

c. Confeccionar una lista <strong>de</strong> las empresas <strong>de</strong> capitales estadouni<strong>de</strong>nses que tengan filiales en la<br />

Argentina o cuyos bienes y servicios se comercialicen en nuestro país.<br />

d. Leer el siguiente texto:<br />

¿Qué buscan las empresas industriales transnacionales en América <strong>La</strong>tina?<br />

Ampliar sus mercados: contar con mayores mercados para sus productos, objetivo que<br />

se ve favorecido por la ampliación <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> integración. <strong>La</strong>s empresas transnacionales<br />

han realizado importantes inversiones en las ramas automotriz, <strong>de</strong> alimentos y bebidas, <strong>de</strong><br />

maquinarias y equipos, y química. Producir con menor costo: buscan reducir los costos utilizando<br />

mano <strong>de</strong> obra barata. Acce<strong>de</strong>r a los recursos naturales: las transnacionales que trabajan en la<br />

manufactura <strong>de</strong> materias primas invierten en América <strong>La</strong>tina para tener acceso directo a los<br />

recursos naturales y abaratar los costos <strong>de</strong> producción (Luchilo Lucas, Ciencias Sociales 8,<br />

Estrada 2.004)<br />

e. Dar ejemplos <strong>de</strong> empresas transnacionales que utilicen nuestra mano <strong>de</strong> obra y recursos<br />

naturales.<br />

f. Explicar su funcionamiento.


Actividad 30<br />

LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN<br />

AMÉRICA<br />

<strong>La</strong>s socieda<strong>de</strong>s realizan distintas activida<strong>de</strong>s económicas para satisfacer sus necesida<strong>de</strong>s. <strong>La</strong><br />

forma más usual <strong>de</strong> clasificar esas activida<strong>de</strong>s es la siguiente:<br />

SECTOR PRIMARIO<br />

Se <strong>de</strong>dican a la<br />

extracción <strong>de</strong> recursos<br />

naturales y obtención <strong>de</strong><br />

materias primas.<br />

- Agricultura<br />

- Gana<strong>de</strong>ría<br />

- Pesca<br />

- Explotación<br />

ACTIVIDAD forestal N 1.<br />

- Minería<br />

- Caza<br />

recolección<br />

y<br />

a. Buscar los siguientes conceptos: minifundio, latifundio, ingenio, hacienda, campo, finca,<br />

exportar, importar, <strong>de</strong>mandar, sector productivo, terrateniente. Aplicar los conceptos en el<br />

presente capítulo.<br />

b. I<strong>de</strong>ntificar el sector productivo al que correspon<strong>de</strong> cada actividad.<br />

c. Ubicar secuencialmente en el cuadro según el lugar que ocupe en el circuito mencionado (utilizar<br />

los conceptos sector primario, sector secundario, sector terciario y cuaternario): Asistencia<br />

médica – fabricación <strong>de</strong> indumentaria <strong>de</strong>portiva – cría <strong>de</strong> abejas – extracción <strong>de</strong> mármol negro –<br />

traslado <strong>de</strong> pasajeros – cultivo <strong>de</strong> la tierra – concurrencia <strong>de</strong> docentes a la escuela – manojo <strong>de</strong><br />

software - pesca <strong>de</strong> pejerrey en la laguna Don Tomás – elaboración <strong>de</strong> dulces regionales –<br />

operaciones bancarias.<br />

SECTOR PRODUCTIVO<br />

SECTOR SECUNDARIO<br />

Se <strong>de</strong>dican a la<br />

transformación <strong>de</strong> la<br />

materia prima en<br />

producto elaborado<br />

- Industria<br />

ACTIVIDAD<br />

SECTOR TERCIARIO<br />

Se <strong>de</strong>dican a la<br />

provisión <strong>de</strong> servicio,<br />

distribución y<br />

comercialización <strong>de</strong><br />

productos, transportes y<br />

el resto <strong>de</strong> los trabajos<br />

urbanos<br />

- Venta <strong>de</strong> productos<br />

- Transporte<br />

- Servicios<br />

- Etc.<br />

SECTOR CUATERNARIO<br />

Servicios especializados, tecnología avanzada, empleados<br />

calificados son algunos conceptos que toma este sector<br />

para <strong>de</strong>sarrollarlo en medicina, informática, sistema<br />

financiero, etc.<br />

49


50<br />

Actividad 31<br />

EL PROBLEMA AGRARIO EN AMERICA<br />

<strong>La</strong> necesidad <strong>de</strong> una agricultura sustentable<br />

<strong>La</strong> gran diversidad climática <strong>de</strong> América, dada por su gran extensión norte-sur, ha originado<br />

una gran riqueza y variedad agrícolas. Se presentan cultivos <strong>de</strong> clima templado, tropicales y cálidos. Los<br />

cereales figuran en los primeros puestos <strong>de</strong> la producción mundial, especialmente el trigo y el maíz; pero<br />

también se cultivan centeno, cebada, avena, arroz, caña <strong>de</strong> azúcar, cacao, café, frutales, cítricos, lino,<br />

algodón. En América central y antillas las plantas aromáticas y las especies son cultivos casi exclusivos.<br />

En Paraguay, Brasil y Argentina se cultivan también yerba mate, té, tung y algodón. <strong>La</strong> actividad<br />

gana<strong>de</strong>ra representa un recurso económico fundamental. Importantes planteles <strong>de</strong> ganado se crían en las<br />

pra<strong>de</strong>ras y sabanas (llanos <strong>de</strong>l Orinoco, llanura pampeana, meseta patagónica y llanuras <strong>de</strong> Estados<br />

Unidos). <strong>La</strong>s razas <strong>de</strong> ganado europeo están representadas por gran variedad <strong>de</strong> especies y también se<br />

realizan cruzas con cebú <strong>de</strong> la india, obteniéndose razas resistentes para los climas cálidos. Es<br />

importante en Estados Unidos la cría <strong>de</strong> porcinos, que se alimentan con el exce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l cultivo <strong>de</strong>l maíz.<br />

Llamas y vicuñas, camélidos autóctonos, se distribuyen por los An<strong>de</strong>s áridos, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el ecuador hasta el<br />

norte <strong>de</strong> Argentina y Chile. De ellos se obtiene carne, leche y pelo, éste último usado para artesanías.<br />

<strong>La</strong> mayoría <strong>de</strong> los problemas agrarios <strong>de</strong> América latina tuvieron su origen en el sistema<br />

colonial <strong>de</strong> estructura, tenencia <strong>de</strong> la tierra y organización social. <strong>La</strong> presencia <strong>de</strong> latifundios ( gran<strong>de</strong>s<br />

extensiones <strong>de</strong> tierras en propiedad <strong>de</strong> un pequeño porcentaje <strong>de</strong> población) y <strong>de</strong> minifundios (pequeñas<br />

extensiones <strong>de</strong> tierras en propiedad <strong>de</strong> un alto porcentaje <strong>de</strong> población) ha constituido la base <strong>de</strong> una<br />

estructura agraria poco favorecedora <strong>de</strong> un <strong>de</strong>sarrollo armónico. América <strong>La</strong>tina no escapa a la<br />

problemática agrícola <strong>de</strong>l mundo actual: respon<strong>de</strong>r a los índices <strong>de</strong>l mercado. El gobierno <strong>de</strong> Estados<br />

Unidos subsidia la producción <strong>de</strong> manera directa o indirecta, <strong>de</strong> esta manera se reducen las<br />

importaciones <strong>de</strong> productos agrícolas provenientes <strong>de</strong> los países pobres, lo que priva <strong>de</strong> un amplio<br />

mercado a éstas naciones. Algunas naciones como México encararon reformas agrarias con el propósito<br />

<strong>de</strong> limitar los latifundios que prevalecían en su sistema agrario. Junto a la reforma agraria se produjo la<br />

explosión <strong>de</strong>mográfica que ha originado el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> minifundios, la falta <strong>de</strong> tecnificación en la tarea<br />

rural y la escasez <strong>de</strong> inversiones para la explotación agrícola (otras reformas son la <strong>de</strong> Perú, Bolivia,<br />

Guatemala y Cuba). A pesar <strong>de</strong> las reformas no se ha impedido la concentración <strong>de</strong> latifundios ya que<br />

terratenientes, políticos y comerciantes han comprado tierras a campesinos pobres por poca plata. Otros<br />

países como Panamá y Guatemala cuentan con la carga <strong>de</strong> haber basado sus economías en las<br />

plantaciones que hoy se encuentran controladas por compañías multinacionales que producen una larga<br />

lista <strong>de</strong> cultivos tropicales en América <strong>La</strong>tina.<br />

Los males que dificultan la actividad agrícola <strong>de</strong> los países latinoamericanos son:<br />

Competencia con países que subsidian su producción<br />

Agotamiento y erosión <strong>de</strong> los suelos<br />

Contaminación <strong>de</strong> aguas subterráneas<br />

Uso excesivo e ina<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> agroquímicos<br />

Explosión <strong>de</strong>mográfica<br />

Falta <strong>de</strong> inversión real y capitalización<br />

Monocultivo<br />

Escaso aporte <strong>de</strong> tecnología<br />

Deficiente renovación <strong>de</strong> maquinaria agrícola.<br />

<strong>La</strong> agricultura sustentable es una combinación <strong>de</strong> prácticas agrícolas tradicionales con<br />

tecnologías agropecuarias recientes y fundamentalmente conservacionistas. Es una agricultura ligada la<br />

preservación <strong>de</strong>l medio ambiente y <strong>de</strong> mayor sensibilidad y equidad social. <strong>La</strong> agricultura sustentable<br />

incluye:<br />

El uso <strong>de</strong> semillas <strong>de</strong> última generación


Prácticas <strong>de</strong> manejo conservacionista en el uso <strong>de</strong>l suelo y el agua (labranza mínima, siembra<br />

directa, cultivos en contorno, intersiembra, cultivos en franjas)<br />

Últimas innovaciones en el manejo y la alimentación animal<br />

Rotación <strong>de</strong> cultivos, recuperación y mantenimiento <strong>de</strong> la fertilidad <strong>de</strong>l suelo (reducción y en lo<br />

posible eliminación <strong>de</strong> agroquímicos)<br />

Combinación <strong>de</strong> agricultura y gana<strong>de</strong>ría<br />

Mayor empleo <strong>de</strong> biocidas.<br />

Replantear la actividad agropecuaria significará modificar el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo elegido por<br />

las naciones en este final <strong>de</strong> siglo.<br />

(Paso Viola Luis Fernando, Durán Diana, “<strong>Geografía</strong> <strong>de</strong> América”, editorial troquel, Año1995)<br />

a. Respon<strong>de</strong>r:<br />

1. ¿Cuál es la situación <strong>de</strong>l agro en América <strong>La</strong>tina?<br />

2. ¿Existe un replanteo <strong>de</strong> los agropecuarios con respecto al cuidado medio ambiente?<br />

b. Buscar el significado <strong>de</strong> las técnicas conservacionistas utilizadas.<br />

Actividad 32<br />

PRODUCTORES AGRARIOS EN AMERICA<br />

LATINA<br />

Tipos <strong>de</strong> productores en América <strong>La</strong>tina<br />

Una <strong>de</strong> las principales características <strong>de</strong>l mundo rural latinoamericano es la profunda<br />

<strong>de</strong>sigualdad socioeconómica, productiva y tecnológica que existe entre los distintos tipos <strong>de</strong><br />

productores <strong>de</strong> la región. Los productores pue<strong>de</strong>n clasificarse según distintos criterios: tamaños <strong>de</strong><br />

las parcelas que cultivan, disponibilidad <strong>de</strong> capital, tipo <strong>de</strong> tecnología empleada, tipo y <strong>de</strong>stino <strong>de</strong><br />

los bienes producidos, condiciones <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> los trabajadores agrícolas y sus familias, entre otros.<br />

Generalmente éstas características se combinan y se construyen tipologías <strong>de</strong> productores<br />

que permiten conocer en conjunto sus condiciones <strong>de</strong> trabajo y <strong>de</strong> vida.<br />

En América <strong>La</strong>tina coexisten un pequeño número <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s productores, <strong>de</strong>nominados<br />

latifundistas, que manejan explotaciones agropecuarias <strong>de</strong> gran extensión, y una gran mayoría<br />

<strong>de</strong> medianos y pequeños productores, quienes ocupan una mínima porción <strong>de</strong> tierras. Entre los<br />

pequeños productores, se diferencian los minifundistas y los campesinos.<br />

Los latifundistas explotan gran<strong>de</strong>s unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> producción (plantaciones, estancias,<br />

agroindustrias), generalmente con baja dotación tecnológica. Orientan su actividad a la obtención<br />

<strong>de</strong> ganancias a través <strong>de</strong> la comercialización <strong>de</strong> sus productos en el mercado.<br />

Por su parte los minifundistas y los campesinos son pequeños productores que<br />

comparten algunas características: trabajan en parcelas <strong>de</strong> pequeña extensión, sus ingresos no<br />

les alcanzan para satisfacer las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la familia a lo largo <strong>de</strong>l año y no tienen capacidad<br />

<strong>de</strong> acumulación ni ahorro. Pero, al mismo tiempo, se diferencian porque producen con diferentes<br />

objetivos: los minifundistas, producen para ven<strong>de</strong>r al mercado, en cambio los campesinos<br />

producen básicamente para la subsistencia <strong>de</strong>l grupo familiar. En la actualidad muchas veces los<br />

campesinos también intercambian o ven<strong>de</strong>n una parte <strong>de</strong> la producción en los mercados locales o<br />

regionales y se emplean en fincas regionales para conseguir dinero que complete los ingresos <strong>de</strong><br />

las familias.<br />

51


52<br />

a- Completar el siguiente cuadro:<br />

Elementos<br />

Extensión<br />

Capital<br />

Mano <strong>de</strong> obra<br />

Maquinaria<br />

Fertilizantes y químicos<br />

Tipo <strong>de</strong> producción<br />

Tipo <strong>de</strong> ambiente<br />

Obras- Infraestructura<br />

Denominaciones <strong>de</strong> las<br />

parcelas<br />

Mercado para los productos<br />

<strong>La</strong>tifundios<br />

Minifundios<br />

<strong>La</strong>tifundios en Brasil<br />

Una característica histórica <strong>de</strong> los latifundios es el tipo <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong>sarrollado en su<br />

interior, que en muchos casos se asemejaba al trabajo esclavo. Esta situación, si bien ha<br />

disminuido notablemente, aún se registra en la actualidad; tal es el caso <strong>de</strong> algunas fazendas <strong>de</strong><br />

Brasil, don<strong>de</strong> los trabajadores sólo reciben comida a cambio <strong>de</strong> su trabajo. <strong>La</strong> situación en Brasil<br />

es, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> varios puntos <strong>de</strong> vista, sumamente grave. Se calcula que existen en el medio rural 4,8<br />

millones <strong>de</strong> familias sin tierras y que el 1% <strong>de</strong> los propietarios rurales <strong>de</strong>tenta el 46% <strong>de</strong> las<br />

tierras. Esta situación ha generado, durante 1995, importantes conflictos. Por un lado, numerosas<br />

familias sin tierras están ocupando gran<strong>de</strong>s latifundios, por ejemplo, en los estados <strong>de</strong> Mato<br />

Grosso, Acre y Paraná. Por Otro, los propietarios <strong>de</strong> algunas fazendas contratan pistoleros para<br />

evitar la invasión <strong>de</strong> sus tierras. A fin <strong>de</strong> resolver el conflicto, el estado nacional inició la<br />

expropiación <strong>de</strong> 112.000 hectáreas en diez estados <strong>de</strong>l país para su entrega a 3.600 familias.<br />

Frente a ello, los dirigentes <strong>de</strong>l Movimiento <strong>de</strong> los Sin Tierra critican la lentitud <strong>de</strong>l proceso:<br />

siguiendo el ritmo actual, se tardarían 50 años para asentar la totalidad <strong>de</strong> las familias sin tierras<br />

(Bertoncello, R. y otros. 1996. <strong>Geografía</strong>. Sociedad y espacios <strong>de</strong> América, 3. Bs. As.:<br />

Santillana, pág.88).


Actividad 33<br />

a. Respon<strong>de</strong>r:<br />

1. ¿Cuáles son las condiciones ambientales <strong>de</strong> Brasil?<br />

b. Comparar los elementos <strong>de</strong> un latifundio y <strong>de</strong> un minifundio (tamaño <strong>de</strong> la propiedad, mano <strong>de</strong><br />

obra, tipo <strong>de</strong> producto, abastecimiento <strong>de</strong> agua, uso <strong>de</strong> fertilizantes, agroquímicos, etc).<br />

c. Respon<strong>de</strong>r:<br />

1. ¿Qué es una fazenda?<br />

2. ¿Porqué son propieda<strong>de</strong>s que están custodiadas?<br />

3. ¿Cuál es el rol <strong>de</strong>l estado para solucionar esta situación?<br />

Actividad 34<br />

a. Leer el siguiente texto:<br />

Los alimentos <strong>de</strong> los incas<br />

Los países industrializados están empezando a <strong>de</strong>scubrir que el “tesoro perdido <strong>de</strong> los incas’ podría<br />

consistir en un conjunto <strong>de</strong> cultivos prehispánicos que sufrieron un injusto relegamiento a raíz <strong>de</strong><br />

la conquista. […] <strong>La</strong> ahipa, por ejemplo, es un tubérculo blanco <strong>de</strong> excelente sabor y valor<br />

nutritivo, que se adapta con facilidad a condiciones ambientales extremas. […] originaria <strong>de</strong> los<br />

actuales territorios <strong>de</strong> Perú y Bolivia, se cultiva ya en Dinamarca. <strong>La</strong> oca, parecida a una zanahoria<br />

arrugada, se está convirtiendo en un producto muy popular en Nueva Zelanda. Investigadores <strong>de</strong><br />

Gran Bretaña, Alemania […] y Polonia, entre otros países, trabajan en el mejoramiento <strong>de</strong> la<br />

leguminosa andina conocida en el Perú como chocho o targui [...] cuyo contenido proteínico es<br />

mayor que el <strong>de</strong> la soja […]. En la mayor parte <strong>de</strong> los casos, el valor nutricional <strong>de</strong> los cultivos<br />

andinos prehispánicos era superior al <strong>de</strong> los cultivos europeos que los <strong>de</strong>splazaron (PNUMA—<br />

agencia española <strong>de</strong> cooperación internacional. MOPU. Desarrollo y medio ambiente en América<br />

<strong>La</strong>tina y el Caribe. Una visión evolutiva. Madrid, 1990). (Bertoncello, R. y otros. 1996.<br />

<strong>Geografía</strong>. Sociedad y espacios <strong>de</strong> América, 3. Buenos Aires: Santillana, 93)<br />

b. Respon<strong>de</strong>r:<br />

a. ¿Qué es un país industrializado?<br />

b. ¿Qué países industrializados se mencionan en el texto?<br />

c. Localizar en el mapa los países mencionados y el imperio incaico.<br />

d. Explicar el interés <strong>de</strong> los países <strong>de</strong>sarrollados en los países sub<strong>de</strong>sarrollados.<br />

Actividad 35<br />

a. Leer el siguiente texto:<br />

Efectos sociales <strong>de</strong> las transformaciones<br />

<strong>La</strong>s principales transformaciones registradas a lo largo <strong>de</strong> las últimas décadas no sólo cambiaron el<br />

tipo <strong>de</strong> productos agrarios predominantes o la forma <strong>de</strong> producirlos; también alteraron las<br />

condiciones <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> la población rural latinoamericana; el caso más grave es el <strong>de</strong> los<br />

trabajadores sin tierras. Se estima que la situación <strong>de</strong> extrema pobreza se agudizó en los últimos<br />

años, con porcentajes <strong>de</strong>l 67% en Ecuador y Colombia, <strong>de</strong>l 68% en Perú, <strong>de</strong>l 73% en Brasil y <strong>de</strong>l<br />

85% en Bolivia. Con excepción <strong>de</strong> la Argentina y Uruguay, la gran mayoría <strong>de</strong> los países <strong>de</strong> la<br />

región presenta niveles <strong>de</strong> pobreza rural que sobrepasan el 50% (Bertoncello, R. y otros. 1996.<br />

<strong>Geografía</strong>. Sociedad y espacios <strong>de</strong> América, 3. Buenos Aires: Santillana, 90)<br />

b. Respon<strong>de</strong>r:<br />

1. ¿Quiénes son los trabajadores sin tierra?<br />

2. ¿Porqué se los llama así?<br />

53


54<br />

3. ¿Hay trabajadores sin tierra en <strong>La</strong> <strong>Pampa</strong>?<br />

4. ¿Qué relación existe entre pobreza y trabajadores sin tierras?<br />

5. ¿Cuál es la situación <strong>de</strong> la Argentina?<br />

6. ¿Qué condiciones ambientales presentan los países que localizaste?<br />

c. Construir un gráfico con los porcentajes mencionados en el texto.<br />

Actividad 36<br />

a. Leer el siguiente texto:<br />

Migración rural hacia el trópico boliviano<br />

Los colonos provenientes <strong>de</strong>l altiplano y <strong>de</strong> los valles mesotérmicos consi<strong>de</strong>ran que el trópico<br />

boliviano es una región extremadamente fértil, don<strong>de</strong> pue<strong>de</strong>n aplicarse sin problemas las mismas<br />

técnicas agrícolas utilizadas en su zona <strong>de</strong> origen. Esta apreciación (ampliamente difundida también<br />

entre las capas medias, los lí<strong>de</strong>res políticos y los técnicos responsables <strong>de</strong> la formulación <strong>de</strong><br />

políticas) choca con la precariedad <strong>de</strong> los suelos subtropicales, la productividad agrícola bastante<br />

menor que la esperada y las consecuencias negativas <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> técnicas agrícolas propias <strong>de</strong> otras<br />

regiones. A medida que pasa el tiempo, los colonos van aprendiendo que el <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> las capas<br />

vegetales <strong>de</strong> la<strong>de</strong>ras causa <strong>de</strong>sbor<strong>de</strong> <strong>de</strong> los ríos; el cultivo <strong>de</strong> una sola especie daña rápidamente la<br />

fertilidad <strong>de</strong> la tierra; y a tala <strong>de</strong> los árboles altos contribuye a la erosión <strong>de</strong> los suelos. Aun así, no<br />

se observa entre ellos, por diferentes razones, una conciencia ni una acción social relacionada con el<br />

cuidado <strong>de</strong>l territorio colectivo. En general, el colono no se siente parte <strong>de</strong>l territorio que trabaja:<br />

consi<strong>de</strong>ra su estancia como temporal y preten<strong>de</strong> obtener rápida mente un beneficio económico<br />

gran<strong>de</strong>. El acelerado <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> los suelos ha generado una agricultura itinerante que favorece la<br />

propagación <strong>de</strong> los procesos erosivos (J. Blanes y H, Mansilla. Narcotráfico y medio ambiente. <strong>La</strong><br />

Paz, CEBEM, 1992).(Bertoncello, R. y otros. 1996. <strong>Geografía</strong>. Sociedad y espacios <strong>de</strong><br />

América, 3. Buenos Aires: Santillana, 142)<br />

b. Localizar Bolivia en el mapa y <strong>de</strong>scribir sus condiciones ambientales.<br />

c. Buscar los siguientes conceptos: altiplano, mesotèrmico, territorio, colectivo, Erosión, la<strong>de</strong>ra,<br />

migración, trópico.<br />

d. Explicar la situación que llevó a los campesinos a emigrar.<br />

e. Respon<strong>de</strong>r:<br />

1. ¿Cuál fue la realidad <strong>de</strong> su producción en el nuevo espacio <strong>de</strong> cultivo?<br />

2. ¿Cuáles fueron los factores <strong>de</strong> expulsión y <strong>de</strong> recepción en la migración?<br />

3. ¿Cuál fue el resultado obtenido en el nuevo espacio <strong>de</strong> cultivo?<br />

4. ¿Cuál es el cultivo predominante?<br />

f. Leer el siguiente texto:<br />

<strong>La</strong> producción agraria y el medio rural en Cuba<br />

A partir <strong>de</strong> 1959, año <strong>de</strong> la revolución, se producen en Cuba una serie <strong>de</strong> importantes<br />

transformaciones sociales y económicas que repercuten sobre la actividad agraria. En ese mismo año<br />

se implementa la primera reforma agraria, por la que el Estado expropia las propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> más <strong>de</strong><br />

400 hectáreas <strong>de</strong> extensión y se apropia <strong>de</strong>l 70 por ciento <strong>de</strong> las tierras <strong>de</strong>l país. A partir <strong>de</strong> 1975 se<br />

inician una serie <strong>de</strong> cambios tendientes a incrementar los rendimientos <strong>de</strong> la producción agraria,<br />

como por ejemplo el manejo cooperativo <strong>de</strong> las tierras agrícolas. Estos cambios se <strong>de</strong>ben a una<br />

disminución <strong>de</strong> la superficie agraria disponible, principalmente por la expansión <strong>de</strong> otros usos <strong>de</strong> la<br />

tierra (urbano, turístico); a esto se agregan los problemas recientes <strong>de</strong> <strong>de</strong>sabastecimiento <strong>de</strong> la<br />

economía cubana a raíz <strong>de</strong> las transformaciones operadas en la ex URSS y Europa oriental.<br />

Asimismo, los intentos <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rnización tienen una serie <strong>de</strong> problemas, principal mente<br />

relacionados por las dificulta<strong>de</strong>s para el abastecimiento <strong>de</strong> los insumos agrarios necesarios (Mario<br />

Zequeira Sánchez, “<strong>La</strong> agricultura cubana: características, evolución y ten<strong>de</strong>ncia’, en IV Encuentro<br />

<strong>de</strong> Geógrafos <strong>de</strong> América latina, Mérida, Venezuela,1993. (Bertoncello, R. y otros. 1996.<br />

<strong>Geografía</strong>. Sociedad y espacios <strong>de</strong> América, 3. Buenos Aires: Santillana, 89)<br />

g. Localizar Cuba<br />

h. Escribir las condiciones ambientales <strong>de</strong> Cuba.<br />

i. Buscar los siguientes conceptos: capitalismo, socialismo.<br />

j. Respon<strong>de</strong>r:


a. ¿A qué sistema pertenece Cuba?<br />

b. ¿Socialista o capitalista?<br />

c. ¿Cuál es el rol <strong>de</strong>l estado en Cuba?<br />

d. ¿Cuál es la situación <strong>de</strong>l campesinado?<br />

e. ¿Cuál es la distribución <strong>de</strong> la propiedad <strong>de</strong> la tierra?<br />

Actividad 37<br />

a. Leer el siguiente texto:<br />

Bananas para el mundo<br />

“Des<strong>de</strong> finales <strong>de</strong>l siglo XIX se estableció en el territorio <strong>de</strong> Costa Rica la empresa transnacional<br />

United Fruti Company. Esta actividad estuvo ligada en sus inicios a la construcción <strong>de</strong>l ferrocarril, por<br />

parte <strong>de</strong> esta empresa, porque su cultivo se realizaba a lo largo <strong>de</strong> las líneas férreas ya construidas.<br />

Durante el siglo XX, la United Fruit Company tuvo el control casi absoluto <strong>de</strong> Costa Rica y <strong>de</strong> otras<br />

áreas <strong>de</strong> Centroamérica por don<strong>de</strong> se fue expandiendo, como Panamá y Guatemala. <strong>La</strong> instalación <strong>de</strong><br />

United Fruit, luego <strong>de</strong>nominada Chiquita Brands International, comenzó su instalación en la zona<br />

atlántica para po<strong>de</strong>r conectar las áreas productoras <strong>de</strong> Costa Rica con los puertos y exportar así las<br />

bananas hasta los mercados más importantes <strong>de</strong> América y Europa. A partir <strong>de</strong> 1985, las<br />

comercializadoras multinacionales presionaron al Gobierno <strong>de</strong> Costa Rica para establecer un Plan <strong>de</strong><br />

Fomento Bananero, que les otorgó gran<strong>de</strong>s beneficios, con bajos impuestos y autorización para el<br />

uso <strong>de</strong> nuevas tierras agrícolas y poco control sobre las leyes ambiental y laboral. El tipo <strong>de</strong> trabajo<br />

en las plantaciones bananeras es muy inestable, lo que obliga a muchas familias a emigrar<br />

constantemente <strong>de</strong> un lugar a otro para buscar empleo, con la consecuente imposibilidad <strong>de</strong><br />

superarse en las comunida<strong>de</strong>s don<strong>de</strong> resi<strong>de</strong>n por un tiempo. En estas comunida<strong>de</strong>s las tasas <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>serción escolar y analfabetismo son altas. En la provincia <strong>de</strong> Limón, el porcentaje <strong>de</strong> <strong>de</strong>serción en<br />

la educación primaria era en 1996 <strong>de</strong> 7,5% y en la secundaria <strong>de</strong> 20,6%.”<br />

El contrato <strong>de</strong> trabajo<br />

“En las fincas, el 70% <strong>de</strong> los trabajadores son contratados por un período inferior a los 90 días y van<br />

<strong>de</strong> una finca a otra, en sucesivas contrataciones. Los empresarios bananeros utilizan el recurso <strong>de</strong> un<br />

’contratista’, quien realiza por su cuenta una serie <strong>de</strong> labores en la plantación. Se emplea a las<br />

minorías indígenas (costarricenses y panameñas) y a trabajadores migratorios. Una plantación<br />

emplea <strong>de</strong> 190 a 210 trabajadores. El tipo <strong>de</strong> trabajo que realizan es muy agotador, esto trae como<br />

consecuencia que la vida útil <strong>de</strong> un trabajador bananero sea <strong>de</strong> apenas 10-15 años. <strong>La</strong> actividad<br />

bananera es básicamente manual. <strong>La</strong>s tareas más comunes son la corta y acarreo <strong>de</strong> la fruta hasta la<br />

planta, el empaque, el cultivo <strong>de</strong>l banano (<strong>de</strong>shoja, poda), la aplicación <strong>de</strong> plaguicidas y abonos, las<br />

labores <strong>de</strong> drenaje con pala, entre otras. El trabajo se realiza en forma intensiva a y a gran<br />

velocidad. (Producción bananera en la región atlántica: efectos y percepción social,<br />

Fundación Guilombé, marzo <strong>de</strong> 1992).<br />

b. Respon<strong>de</strong>r:<br />

1. ¿Cuáles son los factores que influyen en la agricultura <strong>de</strong> exportación <strong>de</strong> cultivos<br />

tropicales en Costa Rica? Agrúpenlos en factores ambientales, económicos y políticos.<br />

2. ¿Qué papel juegan las empresas multinacionales y el Estado en la producción y el<br />

comercio <strong>de</strong> los cultivos tropicales?<br />

c. Confeccionar un gráfico <strong>de</strong> barras que contenga los datos <strong>de</strong> la tabla estadística que a<br />

continuación les presentamos. Para hacerlo, pue<strong>de</strong>n utilizar un recuadro <strong>de</strong> papel milimetrado y<br />

pegarlo en sus carpetas.<br />

Año<br />

Cultivos para consumo interno y/o exportación<br />

Cultivos para el consumo<br />

interno<br />

en miles <strong>de</strong> hectáreas<br />

(total <strong>de</strong>l país)<br />

Cultivos <strong>de</strong> exportación<br />

en miles <strong>de</strong> hectáreas<br />

(total <strong>de</strong>l país)<br />

1.990 77 193<br />

1.991 163 196<br />

1.992 113 201<br />

1.993 135 210<br />

1.994 119 217<br />

1.995 120 215<br />

55


56<br />

1.996 88 220<br />

Fuente: Costa Rica, el Estado <strong>de</strong> la Región Centroamericana. Primer Informe 1999, PNUD y UE.<br />

d. Ensayar posibles explicaciones sobre la evolución y las diferencias entre los cultivos tropicales<br />

para exportación y los cultivos para el consumo interno, a partir <strong>de</strong> lo observado en la tabla.<br />

e. Respon<strong>de</strong>r:<br />

1. ¿Qué consecuencias económicas y sociales pue<strong>de</strong> generar la disminución <strong>de</strong>l área<br />

cultivada con bananos?<br />

2. ¿Pue<strong>de</strong> mencionar dos características <strong>de</strong>l trabajo y <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> vida propios <strong>de</strong> las<br />

áreas <strong>de</strong> producción bananera?.<br />

3. ¿Cuáles serán las principales necesida<strong>de</strong>s básicas insatisfechas <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s que<br />

viven <strong>de</strong> la agricultura bananera?<br />

4. ¿Por qué existe una alta tasa <strong>de</strong> <strong>de</strong>serción escolar y analfabetismo en las áreas<br />

bananeras?<br />

Actividad 38<br />

ACTIVIDAD AGROPECUARIA EN AMERICA<br />

ANGLOSAJONA<br />

a. Leer los siguientes textos:<br />

Granjeros en <strong>de</strong>bate<br />

Los <strong>de</strong>fensores <strong>de</strong> la granja familiar lamentan la ten<strong>de</strong>ncia que existe hacia la<br />

conformación <strong>de</strong> las gran<strong>de</strong>s granjas corporativas. Sostiene que en ellas lo único que interesa<br />

es la ganancia neta y que a diferencia <strong>de</strong> los pequeños agricultores, usan técnicas <strong>de</strong><br />

producción que <strong>de</strong>terioran el ambiente. El pequeño agricultor tiene respeto por la tierra y un<br />

sentido <strong>de</strong> administración <strong>de</strong>l campo <strong>de</strong>l que carecen las corporaciones.<br />

Hay, sin embargo, quienes <strong>de</strong>fien<strong>de</strong>n las agroindustrias. Señalan que las empresas<br />

cuentan con mayores recursos <strong>de</strong> capital que el pequeño agricultor y pue<strong>de</strong>n permitirse tomar<br />

medidas <strong>de</strong> conservación que medirán beneficios solo a largo plazo.<br />

Los críticos acusan tanto a los granjeros como a las empresas <strong>de</strong> dañar el medio<br />

ambiente. Des<strong>de</strong> la década <strong>de</strong> 1940, los granjeros han aumentado el uso <strong>de</strong> fertilizantes<br />

artificiales, así como <strong>de</strong> herbicidas y plaguicidas químicos para proteger <strong>de</strong> plagas a los<br />

cultivos. Si bien la aplicación <strong>de</strong> estos agroquímicos ha jugado un papel importante en el<br />

incremento <strong>de</strong> la producción, también ha causado muchos problemas. El agua <strong>de</strong> las lluvias<br />

que se infiltra o que escurre <strong>de</strong> las tierras arrastra los fertilizantes al subsuelo, a ríos y lagos,<br />

dañando la calidad <strong>de</strong> las aguas. Los productos químicos tóxicos han aparecido en el agua, en<br />

el aire y en los alimentos que se produce, aún cuando los funcionarios <strong>de</strong>l gobierno fe<strong>de</strong>ral y<br />

estatal mantiene una constante vigilancia para proteger los recursos naturales. (Departamento<br />

<strong>de</strong> Estado <strong>de</strong> EEUU, <strong>La</strong> agricultura <strong>de</strong> EEUU, Programas <strong>de</strong> información internacional)<br />

Globalización en la planicie agrícola <strong>de</strong> los Estados Unidos<br />

A un productor no sólo le interesa la tierra, sino también la evolución <strong>de</strong> los mercados; y le<br />

interesan especialmente las noticias sobre la disminución general <strong>de</strong> los stocks <strong>de</strong> alimentos en el<br />

mundo. El Departamento <strong>de</strong> Agricultura <strong>de</strong> los Estados Unidos informa que espera que se<br />

incrementen las exportaciones <strong>de</strong> maíz y <strong>de</strong> soja. Para la mayoría <strong>de</strong> las industrias locales<br />

relacionadas con la agricultura, los mercados externos pasan a ser los más importantes. Por<br />

ejemplo, la empresa Semillera Pioneer <strong>de</strong> Iowa es la más gran<strong>de</strong> <strong>de</strong>l mundo y tiene plantas <strong>de</strong><br />

producción en unos setenta países; produce semillas <strong>de</strong> granos aptos para distintos tipos <strong>de</strong> suelo<br />

y clima. Este cambio en los mercados mundiales <strong>de</strong> alimentos pue<strong>de</strong> convertir a la sociedad <strong>de</strong> las<br />

planicies agrícolas en una <strong>de</strong> las voces más fuertes a favor <strong>de</strong>l libre comercio y la globalización en<br />

los Estados Unidos. (Bertoncello, R. y otros. 1996. <strong>Geografía</strong>. Sociedad y espacios <strong>de</strong><br />

América, 3. Buenos Aires: Santillana, 178)


. Localizar Estados Unidos y la planicie agrícola.<br />

c. Comparar los dos textos y establecer semejanzas y diferencias.<br />

d. Relacionar el texto “Granjeros en <strong>de</strong>bate” con minifundistas y latifundistas.<br />

e. Respon<strong>de</strong>r:<br />

1. ¿Cuántos sectores productivos abarcan las agroindustrias? ¿Pue<strong>de</strong>s mencionar algunos<br />

ejemplos?<br />

2. ¿Cuál es el rol <strong>de</strong>l estado en el país <strong>de</strong>l norte?<br />

3. ¿En qué situación las innovaciones tecnológicas entran en contradicción con el ambiente?<br />

Áreas <strong>de</strong> especialización productiva agropecuaria en los EEUU<br />

Actividad 39<br />

a. Consultar con el profesor <strong>de</strong> Inglés el significado <strong>de</strong> los siguientes términos: dairy belt, cotton<br />

belt, farm, agrobusiness, corn belt, wheat belt, ranch, farmer.<br />

b. Relacionar los términos con las activida<strong>de</strong>s señaladas en el mapa <strong>de</strong> EEUU.<br />

c. Describir las condiciones ambientales <strong>de</strong> cada zona.<br />

d. Comparar con zonas agropecuarias <strong>de</strong> la Argentina, y establecer semejanzas y diferencias.<br />

Actividad 40<br />

57


58<br />

ACTIVIDAD MINERA EN AMERICA LATINA Y<br />

ANGLOSAJONA<br />

a. Leer el siguiente texto:<br />

Los años 70 y el boom <strong>de</strong>l petróleo en Venezuela<br />

<strong>La</strong> crisis <strong>de</strong>l petróleo <strong>de</strong> 1973 ocasionó múltiples beneficios a la economía <strong>de</strong><br />

Venezuela. El país se dispuso a invertir las divisas generadas por el aumento en la<br />

cantidad y el valor <strong>de</strong> las exportaciones en gran<strong>de</strong>s proyectos industriales<br />

<strong>de</strong>stinados a producir acero, aluminio y energía hidroeléctrica. Venezuela se<br />

convirtió en el séptimo productor mundial <strong>de</strong> aluminio.<br />

Pero el beneficio <strong>de</strong> las ganancias obtenidas por el boom petrolero no se repartió por<br />

igual entre toda la población y entre todos los sectores económicos. Mientras que el<br />

sector inmobiliario y el <strong>de</strong> la construcción recibieron un fuerte impulso, la producción<br />

<strong>de</strong> alimentos <strong>de</strong>cayó. (Bertoncello, R. y otros. 1996. <strong>Geografía</strong>. Sociedad y<br />

espacios <strong>de</strong> América, 3. Buenos Aires: Santillana, 111)<br />

b. Localizar Venezuela.<br />

c. Respon<strong>de</strong>r :<br />

1. ¿Cuáles son las condiciones ambientales <strong>de</strong> Venezuela?<br />

2. ¿Venezuela es un país <strong>de</strong>sarrollado u Sub<strong>de</strong>sarrollado? ¿Porqué?.<br />

d. Armar un cuadro con las activida<strong>de</strong>s primarias, secundarias y terciarias que figuran en el texto.<br />

Brasil y la fiebre <strong>de</strong>l oro<br />

Brasil es uno <strong>de</strong> los principales productores <strong>de</strong> minerales <strong>de</strong> la región. Des<strong>de</strong> que en<br />

1696 se <strong>de</strong>scubrió oro en gran<strong>de</strong>s pepitas en Ouro Preto (Minas Gerais) muchas<br />

personas abandonaron sus activida<strong>de</strong>s tradicionales para <strong>de</strong>dicarse a la búsqueda <strong>de</strong><br />

este metal precioso. Así, durante todo el siglo XVIII la fiebre <strong>de</strong>l oro impulsó la<br />

colonización <strong>de</strong>l interior brasileño.<br />

Des<strong>de</strong> la década <strong>de</strong> 1980, la exploración y la explotación se han orienta lo hacia el<br />

interior <strong>de</strong> la Amazonia. El área parecería contar con una extraordinaria riqueza en<br />

hierro, manganeso, bauxita, sal gema, cobre, oro petróleo. <strong>La</strong> explotación <strong>de</strong> los<br />

minerales <strong>de</strong> la Amazonia es realizada por empresas y también por los buscadores<br />

<strong>de</strong> oro o garimpeiros, como los <strong>de</strong>nomina en Brasil. Debe tenerse en cuenta que el<br />

oro obtenido por los garimpeiros representa el 80% la producción total <strong>de</strong>l país.<br />

Des<strong>de</strong> 1980, miles <strong>de</strong> hombres <strong>de</strong> diferentes lugares <strong>de</strong> Brasil han abandonado sus<br />

ocupaciones en el campo y en las fábricas, y se han dirigido ha el sur <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong><br />

Pará, en la región <strong>de</strong>l Amazonas, con el ansia <strong>de</strong> hacerse rápidamente ricos. Allí, en<br />

Sierra Pelada, existe el que se consi<strong>de</strong>ra el más importante yacimiento <strong>de</strong> «oro encontrado en el<br />

siglo XX.<br />

Para su explotación, la Sierra se ha dividido en 1.000 pequeñas parcelas <strong>de</strong> dos por tres metros<br />

cada una; en ellas se trabaja manualmente: mientras unos cavan en la tierra, otros la extraen.<br />

En general, los trabajadores reciben porcentajes <strong>de</strong> lo que se obtiene en la explotación y, si<br />

tienen suerte, con un 1% <strong>de</strong> lo encontrado en la parcela pue<strong>de</strong>n comprar una hacienda u otra<br />

parcela en la misma Sierra Pelada. Como contrapartida, el trabajo es muy riesgoso. El oro se<br />

obtiene principalmente <strong>de</strong> la explotación <strong>de</strong> los filones <strong>de</strong> la Sierra, pero también aparece<br />

mezclado con la arena. Para separar el oro <strong>de</strong> la arena los garimpeiros utilizan mercurio; éste<br />

queda en el ambiente y contamina la atmósfera.<br />

Hacia 1989 la producción <strong>de</strong> Sierra Pelada comenzó a disminuir, lo cual hizo que gran parte <strong>de</strong><br />

estos garimpeiros se fueran a otras áreas <strong>de</strong>l Amazonas en busca <strong>de</strong> oro, por ejemplo, al Estado<br />

<strong>de</strong> Roraima. (Bertoncello, R. y otros. 1996. <strong>Geografía</strong>. Sociedad y espacios <strong>de</strong> América,<br />

3. Buenos Aires: Santillana, 109)


Actividad 41<br />

a. Localizar en un mapa los siguientes elementos: Brasil, Amazonia, Estado <strong>de</strong> Pará, Sierra Pelada.<br />

b. Respon<strong>de</strong>r:<br />

1. ¿A qué actividad económica se está refiriendo el texto?<br />

2. ¿Qué paso en Brasil con la explotación minera?<br />

Cuando la tierra se convierte en oro<br />

Hacia 1848, una noticia corre con velocidad <strong>de</strong> vértigo y convoca a miles <strong>de</strong> personas a hacerse<br />

ricas <strong>de</strong> la noche a la mañana: hay oro en la tierra y en los ríos <strong>de</strong> California.<br />

Un inmigrante <strong>de</strong> Bavaria, quizás con la serenidad <strong>de</strong> la que carecen sus afiebrados vecinos,<br />

observa la situación con gran atención. Y <strong>de</strong>scubre que los pantalones <strong>de</strong> los mineros se hacen<br />

hilachas en las minas. <strong>La</strong>s fuertes telas que ha traído, piensa, pue<strong>de</strong>n tener un <strong>de</strong>stino mejor:<br />

fabricara pantalones resistentes y reforzados, con tachas <strong>de</strong> cobre para que no se rompan los<br />

bolsillos. Lo que no sabe Levi Strauss es que sus vaqueros seguirán fabricándose por millones,<br />

mucho <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> que el brillo <strong>de</strong>l oro se haya apagado en California. Los espacios rurales <strong>de</strong><br />

América, Estrada, 2004).<br />

Actividad 42<br />

a. Respon<strong>de</strong>r<br />

1. ¿Que relación existe entre la actividad minera en Estados Unidos y la fabricación <strong>de</strong><br />

jeans?<br />

2. ¿Porque se relaciona vaqueros con Estados Unidos si el inventor no era nacido en ese<br />

país?<br />

3. ¿Que dirección siguió el poblamiento <strong>de</strong> EEUU?<br />

4. ¿<strong>La</strong> dirección obe<strong>de</strong>ció a una sola causa? ¿Cuál?<br />

Actividad 43<br />

EEUU: Una gran potencia<br />

“<strong>La</strong> conjunción <strong>de</strong> recursos naturales y humanos, junto a otra serie <strong>de</strong> condiciones sociales e<br />

institucionales hicieron posible una temprana y rápida incorporación <strong>de</strong> EEUU al proceso <strong>de</strong><br />

industrialización y crecimiento económico, hasta lograr convertirse en primera potencia mundial. El<br />

impacto geográfico <strong>de</strong> su <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>sborda ampliamente las fronteras <strong>de</strong> su propio territorio para<br />

contribuir <strong>de</strong> modo <strong>de</strong>cisivo a estructurar el actual or<strong>de</strong>n económico mundial.<br />

<strong>La</strong> economía estadouni<strong>de</strong>nse aparece así dominada por la gran empresa, generalmente<br />

multinacional (transnacional). Estas sostienen la hegemonía <strong>de</strong> EEUU en el mundo. <strong>La</strong>s empresas<br />

multinacionales cuentan con más <strong>de</strong> un establecimiento y sirven a mercados muy amplios. Tienen una<br />

se<strong>de</strong> central que actúa como centro rector <strong>de</strong>l que parten las <strong>de</strong>cisiones principales y una red <strong>de</strong> filiales<br />

59


que cubre en ocasiones una parte importante <strong>de</strong>l mundo” (Men<strong>de</strong>z R.,Molinero F., Espacios y<br />

Socieda<strong>de</strong>s, 1984)<br />

Canadá y EEUU, son hoy estados indiscutiblemente po<strong>de</strong>rosos y ocupan un lugar privilegiado en<br />

el discordante concierto <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo mundial.<br />

“Su po<strong>de</strong>río económico y político se materializa principalmente en la renta media individual más<br />

alta y en uno <strong>de</strong> los más altos niveles <strong>de</strong> vida <strong>de</strong>l globo. Por este po<strong>de</strong>río encierra contradicciones que<br />

son los obstáculos <strong>de</strong> su futura expansión: superproducción, agotamiento <strong>de</strong> los recursos naturales,<br />

<strong>de</strong>fasajes sociales, etc. <strong>La</strong> sociedad <strong>de</strong> América Anglosajona es una sociedad urbana por el hecho mismo<br />

<strong>de</strong> ser una sociedad industrial. <strong>La</strong> ciudad es, por lo tanto, un elemento fundamental <strong>de</strong>l paisaje. A<strong>de</strong>más<br />

esta sociedad está dominada por una enorme clase media que forma parte <strong>de</strong> la mayoría. En la sociedad<br />

<strong>de</strong> América Anglosajona reina la abundancia: los EEUU y Canadá poseen uno <strong>de</strong> los más alto niveles <strong>de</strong>l<br />

mundo, su economía es <strong>de</strong> mercado, don<strong>de</strong> el consumidor es el rey”. (Extraído <strong>de</strong> El mundo <strong>de</strong><br />

América <strong>de</strong>r norte, Maillard, J. Lequín, Y., 1977)<br />

a. Observar los mapas <strong>de</strong> la urbanización <strong>de</strong> EEUU y <strong>de</strong> la localización <strong>de</strong> industrias.<br />

60<br />

(Estrada, 2.004)


(Estrada, 2.004)<br />

b. Respon<strong>de</strong>r:<br />

1. ¿Dón<strong>de</strong> se localizan los centros urbanos más importantes <strong>de</strong> EEUU?<br />

2. ¿Y Dón<strong>de</strong> los centros industriales?<br />

3. ¿Qué relación se establece entre estos dos fenómenos?<br />

c. Mencionar empresas multinacionales <strong>de</strong> EEUU y empresas transnacionales.<br />

Actividad 44<br />

LAS CIUDADES Y EL MEDIO AMBIENTE EN<br />

AMERICA LATINA<br />

a. Leer los siguientes textos.<br />

61


62<br />

Ciudad <strong>de</strong> México se encuentra a una altitud <strong>de</strong> 2.350 metros, por lo que el aire posee un<br />

30 % menos <strong>de</strong> oxígeno respecto <strong>de</strong> una ciudad que está construida en la llanura. A<strong>de</strong>más, la<br />

ciudad está ro<strong>de</strong>ada <strong>de</strong> montañas muy elevadas que atrapan la contaminación en el altiplano.<br />

En esta enorme urbe se concentra más <strong>de</strong> la mitad <strong>de</strong> toda la estructura industrial <strong>de</strong>l país:<br />

casi 130.000 fábricas, que utilizan tecnología obsoleta, altamente contaminante y que se<br />

localizan en barrios resi<strong>de</strong>nciales. El caso <strong>de</strong> ciudad <strong>de</strong> México es un ejemplo extremo <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>gradación ambiental en las ciuda<strong>de</strong>s <strong>La</strong>tinoamericana. Los datos proporcionados por la<br />

Organización mundial <strong>de</strong> la Salud confirman la dramática situación <strong>de</strong> la capital mexicana,<br />

don<strong>de</strong> viven casi 20 millones <strong>de</strong> habitantes. Hacia mediados <strong>de</strong> 1990 las mediciones anuales<br />

<strong>de</strong> contaminación <strong>de</strong>l aire superaron por 300 días el umbral máximo <strong>de</strong> dióxido <strong>de</strong> azufre y<br />

anhídrido sulfúrico. Respirar el aire <strong>de</strong> la ciudad equivale a fumar dos atados <strong>de</strong> cigarrillos al<br />

día. Debido a este tipo <strong>de</strong> contaminación cada año mueren unas 5.000 personas, mientras<br />

más <strong>de</strong> 150.000 se encuentran gravemente afectadas por asma y casi 250.00 sufren<br />

conjuntivitis. A<strong>de</strong>más, cientos <strong>de</strong> miles <strong>de</strong> ciudadanos sufren anualmente infecciones<br />

gastrointestinales a causa <strong>de</strong> la escasez <strong>de</strong> agua potable y el alto grado <strong>de</strong> contaminación <strong>de</strong><br />

las napas freáticas. Para ilustrar la gravedad <strong>de</strong> este problema, basta recordar que en el<br />

altiplano mexicano se concentra el 40% <strong>de</strong> la población total <strong>de</strong>l país, pero solo cuenta con el<br />

5% <strong>de</strong>l agua dulce. Finalmente y para completar este dramático cuadro, más <strong>de</strong> una vez ha<br />

sucedido que en días ventosos la ciudad es bañada por una extraña lluvia polvorienta, la<br />

“fecal snow”, una lluvia <strong>de</strong> excrementos secos, producidos por el elevado porcentaje <strong>de</strong> la<br />

población que vive sin servicios sanitarios, en las llamadas ciuda<strong>de</strong>s perdidas. (A.<br />

Ar<strong>de</strong>magni y otros, Nordsudovestest-, Milán – Principato, 1995, Adaptación)<br />

En Buenos Aires, las inundaciones son uno <strong>de</strong> los problemas mas serios que <strong>de</strong>be enfrentar<br />

la ciudad. Estas se producen cuando ocurren lluvias torrenciales, se <strong>de</strong>sbordan los rios<br />

metropolitanos y los arroyos entubados <strong>de</strong> la Capital y, también, cuando se saturan los<br />

<strong>de</strong>sagües pluviales. En la ciudad, el ciclo hidrológico esta alterado por la gran superficie<br />

construida que no permite que el agua se infiltre en el suelo. Como consecuencia, la ciudad<br />

queda paralizada y se producen importantes perdidas económicas.<br />

En general, las ciuda<strong>de</strong>s Argentinas se formaron, crecieron y consolidaron sin tener en cuenta<br />

las características físicas <strong>de</strong>l sitio original <strong>de</strong>l asentamiento. Menos aun fue tomada en cuenta<br />

la dinámica <strong>de</strong>l medio físico y su posible inci<strong>de</strong>ncia en la posterior expansión <strong>de</strong> cada centro<br />

urbano. Por lo tanto, podría <strong>de</strong>cirse que aparecen problemas ambientales directamente<br />

asociado con el lugar elegido para el asentamiento original, y otros problemas relativos a la<br />

forma en que se produjo la expansión anterior. (Jorge Hardoy, Medio Ambiente Urbano en<br />

la Argentina, Buenos Aires, CEAL, 1992)<br />

En San Pablo, los problemas originados por una concentración humana y económica <strong>de</strong> gran<br />

magnitud son múltiples y <strong>de</strong> lenta solución. Entre los mas acuciantes esta el <strong>de</strong> la vivienda,<br />

puesto que la mayoría <strong>de</strong> las construcciones no cuentan con condiciones higiénicas<br />

satisfactorias y la necesidad <strong>de</strong> nuevas viviendas <strong>de</strong>sborda las posibilida<strong>de</strong>s actuales. <strong>La</strong><br />

erradicación <strong>de</strong> las villas <strong>de</strong> emergencia, la <strong>de</strong>sratización, la provisión <strong>de</strong> agua potable, la<br />

construcción <strong>de</strong> una red <strong>de</strong> transporte eficiente podrían situarse entre los imperativos mas<br />

urgentes <strong>de</strong> solución en esta ciudad, a la que millares <strong>de</strong> emigrantes brasileños han acudido en<br />

busca <strong>de</strong> un puesto <strong>de</strong> trabajo. (M. Lluch, <strong>Geografía</strong> <strong>de</strong> la sociedad humana, 1984,<br />

adaptación).<br />

b. Localizar las ciuda<strong>de</strong>s e i<strong>de</strong>ntificar los principales problemas ambientales presentados en cada<br />

texto.<br />

c. Analizar los problemas ambientales teniendo en cuenta sus causas, los factores geográficos<br />

involucrados y las consecuencias ambientales, económicas y sociales.<br />

d. Respon<strong>de</strong>r:<br />

9. ¿Se trata <strong>de</strong> problemas que afectan a toda la población <strong>de</strong> la ciudad?<br />

10. ¿Porqué?<br />

e. Comparar los problemas planteados e i<strong>de</strong>ntificar rasgos comunes <strong>de</strong> la situación ambiental en<br />

las tres ciuda<strong>de</strong>s.<br />

f. Mencionar problemáticas ambientales en la ciudad o pueblo don<strong>de</strong> habita tu familia.


Actividad 45<br />

a. Leer el siguiente texto:<br />

AMERICA Y EL MEDIO AMBIENTE<br />

Los actores <strong>de</strong> la <strong>de</strong>forestación<br />

En todas las áreas geográficas, los agricultores que practican roza y quema se sitúan<br />

entre los agentes <strong>de</strong> <strong>de</strong>forestación más importantes, ya que <strong>de</strong>struyen extensas superficies <strong>de</strong><br />

tierra forestal con el fin <strong>de</strong> realizar cultivos comestibles. Los pequeños agricultores producen<br />

los alimentos básicos para sus familias y envían los exce<strong>de</strong>ntes a los mercados urbanos y<br />

regionales. Estos agricultores cultivan las tierras, aprovechando los nutrientes disponibles en el<br />

suelo forestal y las cenizas que son incorporadas al suelo como consecuencia <strong>de</strong> las sucesivas<br />

quemas. Otros agentes <strong>de</strong>l sector agrícola que intervienen en la <strong>de</strong>forestación son los<br />

gana<strong>de</strong>ros que talan los bosques para sembrar nuevos pastizales para alimentar el ganado.<br />

También los agricultores comerciales que realizan plantaciones comerciales, como el caucho y<br />

el aceite <strong>de</strong> palma. A la disminución <strong>de</strong> los bosques por la expansión agropecuaria, hay que<br />

sumar la construcción <strong>de</strong> carreteras y <strong>de</strong> represas hidroeléctricas, la instalación <strong>de</strong> pozos<br />

petrolíferos y las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las empresas ma<strong>de</strong>reras. Entre los agentes ma<strong>de</strong>reros que<br />

producen <strong>de</strong>forestación se encuentran los dueños <strong>de</strong> plantaciones forestales y los recolectores<br />

<strong>de</strong> leña. (www.mct.gov.br, 2.001)<br />

Cuando disminuyen las selvas y los bosques<br />

El equilibrio ecológico <strong>de</strong> la Amazonia siempre ha sido perfecto: el 50% <strong>de</strong> las lluvias<br />

que caen sobre ella vuelve a la atmósfera por la transpiración <strong>de</strong> las plantas; el resto alimenta<br />

los pequeños riachos <strong>de</strong>nominados ‘igarapés’. Un 50% <strong>de</strong> la biodiversidad total <strong>de</strong>l planeta se<br />

encuentra en la Amazonia. En 1 km2 <strong>de</strong> la región hay más especies vegetales que en toda<br />

Europa, y tres <strong>de</strong> cada diez especies <strong>de</strong> pájaros <strong>de</strong>l mundo se encuentra en ella. Se calcula que<br />

en una sola hectárea amazónica hay un millón <strong>de</strong> hormigas, 200 especies <strong>de</strong> abejas y 700<br />

especies <strong>de</strong> mariposas. A<strong>de</strong>más, viven allí unas 50 especies <strong>de</strong> primates: el 20% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong>l<br />

mundo. También existen más <strong>de</strong> 600 plantas medicinales, por lo que la selva amazónica es<br />

consi<strong>de</strong>rada la mayor farmacia natural <strong>de</strong> mundo. [...]. El impacto que ha tenido la minería <strong>de</strong><br />

oro ha sido muy difundido, especialmente la minería abierta, por sus efectos negativos sobre la<br />

salud <strong>de</strong> los pueblos indígenas, sobre la calidad <strong>de</strong>l suelo y sobre los bosques adyacentes. Por<br />

su parte, las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> explotación petrolera, no sólo <strong>de</strong>struyen la superficie forestal, sino<br />

que promueven la colonización <strong>de</strong> los agricultores <strong>de</strong> subsistencia, que siguen a los equipos <strong>de</strong><br />

exploración. Es importante también el efecto causado por la apertura <strong>de</strong> la carretera<br />

transamazónica, que abrió millones <strong>de</strong> kilómetros cuadrados <strong>de</strong> bosque tropical, antes<br />

inaccesible, a la colonización y a la expansión <strong>de</strong> la industria gana<strong>de</strong>ra [...]. También cuenta el<br />

<strong>de</strong>sarrollo hidroeléctrico <strong>de</strong> la región como otro factor importante en la <strong>de</strong>forestación: las<br />

represas inundan tierras forestales y provocan la apertura <strong>de</strong>l bosque para dar paso a las<br />

líneas <strong>de</strong> transmisión que llevan la energía a los consumidores, lo que ocasiona pérdidas<br />

permanentes <strong>de</strong> cubierta forestal. Todas las acciones antes <strong>de</strong>scritas provocan la reducción y<br />

el <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> los bosques y las selvas. A su vez,<br />

los efectos asociados a la intensa <strong>de</strong>forestación son: la <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong>l suelo <strong>de</strong>bido a la<br />

erosión, la pérdida <strong>de</strong>l hábitat <strong>de</strong> la vida silvestre, la pérdida <strong>de</strong> biodiversidad, la alteración <strong>de</strong>l<br />

ciclo <strong>de</strong>l agua, entre otros. (Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional.<br />

Asuntos Forestales)<br />

b. I<strong>de</strong>ntificar las i<strong>de</strong>as principales y escribirlas.<br />

c. Respon<strong>de</strong>r:<br />

63


64<br />

1. ¿Qué problemas ambientales conocen?<br />

2. ¿Qué recursos naturales están comprometidos en esos problemas?<br />

3. ¿Alguno <strong>de</strong> esos problemas ambientales afecta la localidad don<strong>de</strong> viven? ¿De qué modo?<br />

d. Completar el esquema siguiente con la información que brinda el texto.


e. discutir entre los compañeros por qué la explotación <strong>de</strong> las selvas tropicales se consi<strong>de</strong>ra un<br />

problema ambiental global y elaborar un informe escrito que contenga las conclusiones.<br />

Actividad 46<br />

EL CANAL DE PANAMA: UN CASO DE<br />

GEOPOLÍTICA<br />

(Troquel, 1995)<br />

a. Buscar los siguientes conceptos: geopolítica, geografía política.<br />

b. Buscar información sobre la construcción, historia y navegación <strong>de</strong>l Canal <strong>de</strong> Panamá.<br />

c. Dibujar las exclusas y explicar su funcionamiento.<br />

d. Respon<strong>de</strong>r:<br />

1. ¿Cuál fue el objetivo <strong>de</strong> la construcción <strong>de</strong>l Canal <strong>de</strong> Panamá?<br />

2. ¿Cuáles fueron las consecuencias ambientales sociales y económicas <strong>de</strong> la construcción?<br />

3. ¿Porqué interviene EEUU?<br />

4. ¿Cuál es la importancia económica que justificó la construcción <strong>de</strong> esta obra?<br />

5. ¿Porqué EEUU apoya la guerra civil en Nicaragua?<br />

65


66<br />

Actividad 47<br />

EEUU: RASGOS DEL COLONIALISMO<br />

a. Ubicar en un mapa <strong>de</strong> América los siguientes países in<strong>de</strong>pendientes y las colonias,<br />

<strong>de</strong>partamentos <strong>de</strong> ultramar y posesiones e indicar las ciuda<strong>de</strong>s capitales <strong>de</strong> cada Estado.<br />

México, Centroamérica y el Caribe: México, Guatemala, Belice, El Salvador, Honduras,<br />

Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Cuba, Bahamas, Haití, Jamaica, República Dominicana, San<br />

Cristóbal y Nevis, Antigua y Barbuda, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Barbados,<br />

Granada, Trinidad y Tobago. Depen<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> la región: Turcas y Caicos, Bermuda, Islas<br />

Caimán, Puerto Rico, Islas Vírgenes Americanas, Islas Vírgenes Británicas, Anguila, Montserrat,<br />

Aruba, Antillas Holan<strong>de</strong>sas, Guadalupe, Martinica. América <strong>de</strong>l Sur: Colombia, Venezuela,<br />

Guyana, Surinam, Bolivia, Ecuador, Perú, Brasil, Paraguay, Chile, Argentina, Uruguay.<br />

Depen<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> la región: Guyana Francesa. América <strong>de</strong>l Norte: Estados Unidos, Canadá.


Actividad 48<br />

a. Leer los siguientes textos referidos a la situación político-territorial <strong>de</strong> Puerto Rico.<br />

Estado Libre Asociado (ELA)<br />

Puerto Rico es una <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia colonial <strong>de</strong> los Estados Unidos, bajo el régimen <strong>de</strong> Estado Libre<br />

Asociado (ELA). Este régimen <strong>de</strong>ja en manos <strong>de</strong> los Estados Unidos los asuntos financieros y las<br />

relaciones exteriores, y se mantiene la ciudadanía y la moneda comunes, así como el libre acceso a<br />

los Estados Unidos para los portorriqueños. Puerto Rico posee sólo un representante en el<br />

Congreso <strong>de</strong> los Estados Unidos, con voz pero sin voto. <strong>La</strong> población <strong>de</strong> la isla no pue<strong>de</strong> votar en<br />

las elecciones presi<strong>de</strong>nciales <strong>de</strong> los Estados Unidos. En 1989, el Comité Especial <strong>de</strong><br />

Descolonización <strong>de</strong> las Naciones Unidas expresó su <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> que el pueblo <strong>de</strong> Puerto Rico pudiera<br />

ejercer su <strong>de</strong>recho a la auto<strong>de</strong>terminación y a la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia. En el plebiscito realizado en<br />

Puerto Rico el 13 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1998, la estadidad fue aprobada por el 46,5% <strong>de</strong> los votantes, la<br />

in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia recibió la aprobación <strong>de</strong>l 2,5% <strong>de</strong>l electorado; una <strong>de</strong>finición constitucionalmente<br />

correcta <strong>de</strong>l actual ELA alcanzó un escaso 0,1% y la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia con un tratado <strong>de</strong> libre<br />

asociación consiguió sólo el 0,2% <strong>de</strong> los sufragios emitidos. Una quinta opción presentada en el<br />

plebiscito (ninguna <strong>de</strong> las anteriores) obtuvo el 50,2% <strong>de</strong> los votos. En el año 2004 se llevará a<br />

cabo una nueva consulta popular para <strong>de</strong>cidir el futuro <strong>de</strong> la isla. (Texto adaptado <strong>de</strong> Guía <strong>de</strong>l<br />

mundo 1998-1999, Instituto <strong>de</strong>l Tercer Mundo y <strong>de</strong> www.puertorico-herald.org)<br />

Partido in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ntista<br />

Sólo con la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, Puerto Rico tendrá los po<strong>de</strong>res necesarios para:<br />

• aumentar la producción y crear más empleos;<br />

• fomentar la industria, agricultura y comercio, y así producir muchos productos que hoy se<br />

importan;<br />

• regular la inmigración;<br />

• firmar tratados internacionales para atraer capitales <strong>de</strong>l Japón y <strong>de</strong> los países europeos, entre<br />

otros;<br />

• ampliar los mercados <strong>de</strong> exportación y conseguir las mejores condiciones para la importación <strong>de</strong><br />

bienes.<br />

(Tomado <strong>de</strong> Partido In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ntista <strong>de</strong> Puerto Rico, en www.in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia.net)<br />

<strong>La</strong> estadidad para Puerto Rico<br />

Esta opción significa convertirse en el Estado 51. Puerto Rico ha sostenido un enorme crecimiento<br />

durante los últimos 100 años bajo la tutela estadouni<strong>de</strong>nse. Especialmente, gracias al proyecto<br />

Manos a la Obra, programa fe<strong>de</strong>ral que durante la década <strong>de</strong> 1950 tuvo como objetivo convertir a<br />

la economía portorriqueña <strong>de</strong> una base agrícola a una base industrial. Sin embargo, la tasa <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sempleo <strong>de</strong> Puerto Rico es más <strong>de</strong> tres veces mayor que la <strong>de</strong>l promedio nacional <strong>de</strong> los EE.UU.<br />

y el ingreso per cápita es tres veces menor que el promedio nacional <strong>de</strong> los EE.UU. Ser un estado<br />

<strong>de</strong> los EE.UU. le proveerá a Puerto Rico la oportunidad <strong>de</strong> mejorar su situación económica. En<br />

cuanto al plano cultural, pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse que la cultura <strong>de</strong> Puerto Rico es una mezcla <strong>de</strong> influencias<br />

españolas, tahitianas, africanas y estadouni<strong>de</strong>nses. En Puerto Rico, algunas personas insisten en<br />

que la cultura se encuentra “bajo ataque” por parte <strong>de</strong> los Estados Unidos y que la estadidad<br />

acabaría con la cultura port o rriqueña. Otros sostienen que, aun cuando Puerto Rico <strong>de</strong>cidiese ser<br />

una república in<strong>de</strong>pendiente, su cultura <strong>de</strong> todos modos cambiaría. (Texto adaptado <strong>de</strong> Samuel<br />

Quirós, en www.puertorico51.org)<br />

b. Respon<strong>de</strong>r:<br />

1. ¿Qué diferencias encuentran entre la situación <strong>de</strong> Estado Libre Asociado (ELA), la<br />

propuesta <strong>de</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Puerto Rico y el proyecto <strong>de</strong> estadidad?<br />

2. <strong>La</strong> relación <strong>de</strong> Puerto Rico con los Estados Unidos bajo el régimen <strong>de</strong> Estado Libre<br />

Asociado (ELA) generó beneficios pero también perjuicios. ¿En qué consistieron estos<br />

beneficios y perjuicios?<br />

c. Elaborar un cuadro como el siguiente y completar.<br />

67


Status político - territorial País Ventajas Desventajas<br />

Listado libre asociado<br />

Puerto Rico<br />

EEUU<br />

In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia<br />

Puerto Rico<br />

EEUU<br />

Estatidad<br />

Puerto Rico<br />

EEUU<br />

68


BIBLIOGRAFIA<br />

- ARDEMAGNI, A. Y otros: Nordsudovestest, Milán – Principato, Adaptación, Año 1.995.<br />

- BAILEY, Patrick: Didáctica <strong>de</strong> la geografía, Editorial Cincel, Traducción <strong>de</strong> Eduardo Sierra<br />

Valentí, Madrid, Año 1986.<br />

- BERTONCELLO Rodolfo y otros: <strong>Geografía</strong> general 1, Editorial Santillana, Buenos Aires, Año<br />

1995.<br />

- BERTONCELLO Rodolfo y otros: <strong>Geografía</strong> 8, E.G.B. Santillana, Buenos Aires, Año 2.001.<br />

- BERTONE DE DAGUERRE, Celia y otros: Espacios y socieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> América, Editorial Kapeluz,<br />

Buenos Aires, Año 1996.<br />

- BERTONE DE DAGUERRE, Celia y otros: Espacios y socieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> América, Editorial Kapeluz,<br />

Buenos Aires, Año 1996.<br />

- BERTONE DE DAGUERRE, Celia y otros: Espacios y socieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Argentina, Editorial Kapeluz,<br />

Buenos Aires, Año 1996.<br />

- DEL CANTO VITEROLE, Francisco: Invasión <strong>La</strong>tina, Fundación Humboldt, Año 1.999.<br />

- EDUCAR: Experiencias <strong>de</strong> Aprendizajes para el 3 Ciclo, Área Ciencias Sociales, Nivel E.G.B.,<br />

<strong>Geografía</strong>, Colección para seguir aprendiendo, Año 2.004.<br />

- FOTOS y DIBUJOS y AUDIOVISUALES: Banco <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> DELLE CAMELIE, Comunicación<br />

Audiovisual.<br />

- GARCIA, Patricia y otros: <strong>Geografía</strong>, Socieda<strong>de</strong>s y Espacios <strong>de</strong> América 3, Editorial Santillana,<br />

Año 1.996.<br />

- GUREVICH, Raquel y otros: Espacios y socieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l mundo contemporáneo, Editorial Aique,<br />

Buenos Aires, Año 1995.<br />

- HAGGET, Peter: <strong>Geografía</strong>, una síntesis mo<strong>de</strong>rna, Editorial Oruega, Barcelona, Año 1983.<br />

- HARDOY, Jorge: Medio ambiente urbano en la Argentina, CEAL, Buenos Aires, Año 1.992.<br />

- I OLIMPÍADA ARGENTINA DE CIENCIAS SOCIALES: Programa <strong>de</strong> Olimpíadas <strong>de</strong>l<br />

-<br />

Conocimiento, Mendoza, Año 1.998.<br />

JITRIC, Patricia y otros: Guía y Recursos <strong>de</strong> Ciencias Sociales 8, E.G.B., Editorial Santillana,<br />

Año 1.998.<br />

- LUCHILO, Lucas y otros: Ciencias Sociales 8, Editorial Estrada, Año 2.004.<br />

- LLUCH, M.: <strong>Geografía</strong> <strong>de</strong> la sociedad humana, Adaptación, Año 1984.<br />

- PASO VIOLA, Luis Fernando y otra: <strong>Geografía</strong> <strong>de</strong> América, Editorial Troquel, Año 1.995.<br />

- QUINO: Compilado <strong>de</strong> Historietas <strong>de</strong> Mafalda, Año 2.005.<br />

- REVISTA LA NUEVA ESCUELA: Módulo 0, <strong>Ministerio</strong> <strong>de</strong> <strong>Cultura</strong> y <strong>Educación</strong> <strong>de</strong> la Nación,<br />

Artículo El nuevo papel <strong>de</strong> la <strong>Geografía</strong>, Año 1.998.<br />

- RICCARDINI <strong>de</strong> Silvia y otros: <strong>Geografía</strong> 7, E.G.B., Serie claves, 1 edición, Editorial Santillana,<br />

Buenos Aires, Año 2001.<br />

- SITIOS DE INTERNET: www.dgi.impe.br, www.mercator.org<br />

- VI OLIMPÍADAS DE GEOGRAFÍA ARGENTINA: Fundación Evolución, Experiencias <strong>de</strong><br />

Aprendizajes, Año 2.003.<br />

69

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!