11.06.2013 Views

FRIEDRICH NIETZSCHE (1844-1900) - FILOMOLINOS

FRIEDRICH NIETZSCHE (1844-1900) - FILOMOLINOS

FRIEDRICH NIETZSCHE (1844-1900) - FILOMOLINOS

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ISABEL ZÚNICA TEMA 5. <strong>NIETZSCHE</strong>: CRÍTICA DE LA CULTURA OCCIDENTAL. 2<br />

El Romanticismo es un movimiento de la modernidad, que, consecuentemente,<br />

mantiene al hombre en el centro: el hombre como un ser consciente de sus fuerzas,<br />

de su autonomía, de su subjetividad, de su capacidad de transformar al mundo. Pero<br />

el Romanticismo tiene su novedad, que, en gran medida, es una reacción contra esa<br />

otra concreción de la modernidad que es la Ilustración. Las novedades fundamentales<br />

del Romanticismo son dos: 1) subrayar los aspectos históricos y genéticos de la<br />

realidad, y 2) poner en primer plano los aspectos o elementos volitivos, sentimentales,<br />

irracionales del hombre.<br />

1) La Ilustración se había caracterizado por su ahistoricismo y por su<br />

universalismo: todo estaba medido por una razón unilateral y abstracta, que no<br />

atendía a las particularidades de las personas y países; y la ciencia era la máxima<br />

expresión de la razón: un conocimiento válido para todos los lugares y tiempos.<br />

Frente a eso surge el particularismo: la idea de que las realidades concretas (la<br />

naturaleza, los seres humanos, cada lengua, cada país, etc.) debían ser explicadas<br />

histórica o genéticamente. Había, pues, que volver al pasado, a las raíces, a los<br />

antecedentes, si se quieren conocer las concretas realidades actuales. En<br />

consecuencia, tenemos un gran desarrollo de la historia de cada pueblo (la nueva<br />

historia nace con Leopold von Ranke (1795-1886), la aparición de los<br />

nacionalismos ligados a una lengua, la recuperación de los mitos y folklore de cada<br />

pueblo, el cultivo de la propia lengua en detrimento del latín (las Universidades van<br />

abandonando el latín como lengua culta y universitaria), enorme incremento de las<br />

literaturas de cada pueblo europeo, nueva vivencia del propio paisaje (vuelta a la<br />

naturaleza, el árbol como símbolo romántico), en ciencia aparecen las explicaciones<br />

genéticas: el darwinismo, el descubrimiento del indoeuropeo, etc. 1 .<br />

2) En oposición a la razón ilustrada, se ponen en primer plano la voluntad, los<br />

sentimientos, la imaginación, lo irracional. Los sentimientos son siempre particulares<br />

y se distinguen de los aspectos racionales del ser humano que son –o deberían<br />

ser– universales. La razón es desplazada: deja de ser la dimensión principal del ser<br />

humano y pasa a ser un poder infinito, vago, más allá de la racionalidad humana.<br />

Ahora están en primer plano la libertad del individuo y del científico, la originalidad<br />

y creatividad no sólo en el arte, sino en toda actividad humana, incluida la<br />

ciencia. El genio (artístico o científico) y el héroe (que encarna el espíritu del<br />

pueblo) son los nuevos prototipos de hombre.<br />

La preponderancia de lo volitivo-sentimental dará lugar en la segunda mitad del<br />

XIX a que la razón se ponga al servicio de las pasiones, de la parte instintiva del ser<br />

humano. Surgirían así las ideologías: pensamiento al servicio de los intereses de los<br />

grupos sociales.<br />

1 Nótese que no hay oposición entre individuo y colectividad (o nación): ambas son<br />

realidades particulares, son subjetividades: el sujeto individual o el sujeto colectivo (el<br />

Volkgeist, el espíritu del pueblo), y así la realidad particular de cada individuo se configura<br />

dentro de su pueblo (uno es primordialmente alemán o vasco o…).<br />

ii) La época de la fragmentación<br />

La segunda mitad se caracteriza por la fragmentación: no hay un pensamiento<br />

unitario sino una serie de ideologías o corrientes de pensamiento que no intentan<br />

una explicación válida para todos los hombres, sino una defensa de puntos de vista<br />

particulares o de intereses de grupos.<br />

Podemos considerar la segunda mitad del XIX como el inicio de la Edad<br />

Contemporánea. Los fenómenos culturales, sociales y políticos que se dan en ella<br />

duran hasta nuestros días, y son precisamente los que estamos liquidando sin poner<br />

algo nuevo (la Posmodernidad o, mejor, Tardamodernidad).<br />

La segunda revolución industrial (a partir de 1840) y las espectaculares aplicaciones<br />

técnicas de la ciencia transformarán la vida y la mentalidad de los europeos<br />

durante esta segunda mitad de siglo. La ciencia se populariza y todos se hacen<br />

concientes de la importancia de la ciencia y de la tecnología. Se difunde el<br />

positivismo de Auguste Comte (1798-1857), con todas sus variantes cientifistas: el<br />

único conocimiento válido es la ciencia.<br />

El predomino no ya de la ciencia, sino de la tecnociencia (la ciencias aplicadas<br />

con sorprendentes resultados) trajo dos consecuencias inmediatas. Una general: los<br />

conocimientos anteriores (de la Antigüedad, de la Edad Media e incluso de los<br />

siglos inmediatamente anteriores) parecían como balbuceos de niños o incluso<br />

como un montón de falsedades ingenuas; los libros dejaron de ser la memoria de<br />

los conocimientos de la humanidad, para ser la información de los últimos<br />

descubrimientos científicos. Y otra particular: la filosofía deja de ser el conocimiento<br />

y comprensión por excelencia de la realidad; ya no caben grandes sistemas<br />

filosóficos en los que se enmarca todo el conocimiento científico y humano<br />

(estética, ética, política…), sino sólo posiciones fragmentarias, puntos de vista,<br />

corrientes de pensamiento, que coexisten entre sí y que casi todas están aún<br />

presentes en nuestros días: psicoanálisis, fenomenología, existencialismo, hermenéutica,<br />

filosofía analítica, etc.<br />

La idea de que sólo la ciencia es conocimiento, deja a la filosofía y sus ramas<br />

(ética, política, etc.) en manos de la subjetividad arbitraria: ahí no cabe auténtico<br />

conocimiento, sino expresión de intereses subjetivos, o sea, de los aspectos no<br />

racionales del hombre, sino de los volitivos, pulsionales, instintivos. etc.<br />

En el periodo ilustrado la burguesía había comenzado a reivindicar sus derechos<br />

sociales y políticos, esas reclamaciones se extienden a lo largo del Romanticismo.<br />

A partir de la segunda mitad del XIX, esa reivindicación se hace universal: todo<br />

colectivo o grupo social, especialmente la clase obrera, exige sus derechos y la<br />

participación en la vida pública. Surgen así –a mitad del XIX– los partidos<br />

políticos, con sus respectivas ideologías, y nace también la figura del político<br />

profesional: arrebatada la soberanía a los monarcas, los ciudadanos corrientes<br />

luchan por conseguir el poder, para lo cual organizan los partidos políticos. Liberales<br />

y tradicionalistas son los dos grandes partidos con peso entre las clases<br />

acomodadas (las que tenían derecho al voto), y posteriormente surgen los socialistas<br />

como expresión de los intereses obreros.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!