11.06.2013 Views

FRIEDRICH NIETZSCHE (1844-1900) - FILOMOLINOS

FRIEDRICH NIETZSCHE (1844-1900) - FILOMOLINOS

FRIEDRICH NIETZSCHE (1844-1900) - FILOMOLINOS

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ISABEL ZÚNICA TEMA 5. <strong>NIETZSCHE</strong>: CRÍTICA DE LA CULTURA OCCIDENTAL. 3<br />

Efecto de muy diversos factores, tanto románticos (centralidad de la voluntad y<br />

del sentimiento, particularismo nacionalista, la idea de creatividad y originalidad),<br />

como de la segunda mitad del XIX (la crisis de la filosofía, la aparición de múltiples<br />

corrientes, el cientifismo ideologizado, los intereses de clase o grupos con sus<br />

respectivas ideologías) es la pérdida de la concepción clásica de la verdad, o sea, de<br />

que podemos comprender la realidad tal cual es y exponer nuestra comprensión de<br />

modo racional. Ahora, frecuentemente, ya no se atiende a la verdad en cuanto tal,<br />

sino a crear teorías que propicien los propios intereses. Esta mentalidad permea la<br />

filosofía y se expande incluso a la ciencia, al menos a las ciencias no duras (a la<br />

psicología, antropología, historia, politología, etc.): los científicos de estas disciplinas<br />

interpretan arbitrariamente la realidad o incluso la falsean, en función de intereses<br />

particulares (invención de una historia nacional, falseamiento de datos antropogenéticos,<br />

ideologías burguesas, liberales o socialistas, teorías contra la Biblia...).<br />

b) Contexto político e ideológico del XIX<br />

Podemos completar el panorama filosófico y cultural con algunos datos sociales<br />

y políticos del XIX. Desde un punto de vista histórico, tenemos que, tras la derrota<br />

de Napoleón, el Congreso de Viena (1815) restaura aparentemente el viejo orden,<br />

pero, en realidad, no es así. Las nuevas monarquías ven su poder limitado por la<br />

burguesía, que tiene iniciativa política y a la que los monarcas hacen continuas<br />

concesiones. En la lucha de los burgueses por el poder, tenemos dos importantes<br />

revoluciones: la de 1830 y la de 1848.<br />

En la primera mitad del XIX, se configuran las dos ideologías dominantes que<br />

son el liberalismo y el tradicionalismo.<br />

El liberalismo es la ideología de la nueva burguesía. Los liberales sostienen que<br />

el poder se basa en la riqueza y la propiedad, y aspiran al poder político recortando<br />

atribuciones a los monarcas (o incluso eliminándolos). Buscan un sistema político<br />

representativo, pero no universal: sólo las nuevas clases pudientes tienen derecho a<br />

la participación en la vida pública, por eso se opondrán en la segunda mitad del<br />

XIX a la nueva clase emergente, al proletariado, al que niegan derechos sociales y<br />

políticos. En general, el liberalismo es individualista, contrario a la tradición,<br />

defensor de la separación de poderes y de la no intervención del Estado. Además,<br />

son partidarios de la desigualdad, pero ésta basada no en el nacimiento, sino en la<br />

instrucción y la riqueza.<br />

La ideología contraria es la tradicionalista, que pretende defender legitimidad<br />

del Ancien régime y, en general, los valores que consideran tradicionales. Ahora<br />

bien, los tradicionalistas participan del espíritu romántico: no buscan un<br />

universalismo (valores universales), sino que miran a la historia, lengua, raíces<br />

culturales de su propia nación y, por eso, derivan frecuentemente en nacionalismos.<br />

Terminada hacia 1840 la primera industrialización, que dio escasos frutos en la<br />

transformación económica o social, comenzó la auténtica revolución industrial que<br />

transformaría los países europeos. Desde un punto de vista social, fruto de esta<br />

revolución fue la aparición de una importante clase obrera, que se hacinaba en<br />

barrios proletarios, totalmente separados de los burgueses por los barrios de una<br />

incipiente clase media (pequeños comerciantes, funcionarios, maestros…).<br />

En la segunda mitad del XIX aparece con violencia el movimiento obrero: el<br />

proletariado ha tomado conciencia de su fuerza y necesidades, y exige también su<br />

participación en la riqueza y el poder. Dado que tanto liberales como tradicionalistas<br />

se oponen al proletariado, que, además, carece de voto (el voto se concedía<br />

según la renta), se desencadenaron una serie de revoluciones proletarias. La más<br />

importante fue en París en 1871, donde socialistas y anarquistas se hicieron con el<br />

poder durante dos meses y medio, hasta que fueron reprimidos por el ejército<br />

(algunos estiman que hubo 30.000 muertos en la semana de combates).<br />

2. ASPECTOS PRINCIPALES DE LA FILOSOFÍA DE <strong>NIETZSCHE</strong><br />

1) La filosofía de Nietzsche como filosofía de la sospecha.<br />

La primera industrialización ya había tenido lugar en Europa y estaba en marcha<br />

la segunda. El desarrollo económico se había realizado frecuentemente a costa del<br />

trabajo y de la vida de mucha gente (la llamada clase obrera). Esto había originado<br />

una clase alta, notablemente enriquecida, pero carente de valores morales. Como<br />

reacción a la nueva estructura social habían surgido los socialismos, que luchaban<br />

contra el elitismo y proponían una nivelación igualitaria. Esta situación propició el<br />

auge de las ideologías: el pensamiento al servicio de intereses de clase,<br />

económicos, sociales, etc.<br />

Consecuencia de esa situación, es el nacimiento de las filosofías de la sospecha<br />

(Marx, Nietzsche, Freud), que denuncian que detrás de las grandes construcciones<br />

filosóficas se encierran intereses inconfesables. Dicho de otro modo, acusan a la<br />

filosofía de haberse convertido en ideología.<br />

El pensamiento de Nietzsche pertenece a este grupo de filosofías de la sospecha,<br />

centrada, en este caso, en una crítica a la cultura occidental en bloque: Nietzsche<br />

acusa a la cultura occidental de ser decadente y buscará instaurar una nueva cultura.<br />

2) La crítica nietzscheana a la cultura occidental<br />

Nietzsche hace una crítica total a la cultura occidental: todos sus elementos y<br />

dimensiones son criticados y negados. Para poder realizar esa crítica, Nietzsche se<br />

centra en los aspectos nucleares de Occidente: la filosofía, la moral y la religión.<br />

Ante todo, Nietzsche critica la filosofía griega, aliada luego con el cristianismo,<br />

por considerarla que es el elemento principal de la civilización occidental y el<br />

origen de todos sus males. Los conceptos clásicos de bien, verdad, conocimiento,<br />

etc. son rechazados por Nietzsche. Precisamente el texto que comentamos se centra<br />

en la crítica nietzscheana a la filosofía y a toda la cultura occidental.<br />

El inicio de la decadencia de Occidente comenzó con Sócrates, el gran<br />

corruptor, que inventa la racionalidad que aprisiona la vida, y se continúa con<br />

Platón: el inventor del otro mundo, del mundo de las Ideas, donde se supone que<br />

está la auténtica realidad. Este vaciado, desvalorización, del mundo sensible le<br />

parece a Nietzsche intolerable, una auténtica perversión.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!