14.06.2013 Views

8 - El Médico Interactivo

8 - El Médico Interactivo

8 - El Médico Interactivo

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

1<br />

Asma ocupacional por<br />

sensibilización a cuajo de<br />

rumiantes<br />

M. Rubio, M.L. Baeza, M. de Barrio, A. Pérez<br />

Servicio de Alergología. Hospital General Universitario Gregorio<br />

Marañón. Madrid<br />

Objetivo: Estudio de un caso de asma ocupacional<br />

por un producto utilizado en la industria alimentaria.<br />

Material y métodos: Mujer de 36 años, Jefa de Control<br />

de Calidad en fábrica de elaboración de quesos, utilizando<br />

fundamentalmente leche de oveja y cabra, y cuajo<br />

de rumiantes (pepsina y quimotripsina). Consulta<br />

por cuadros frecuentes de rinitis y disnea sibilante, que<br />

desaparecen en vacaciones, reapareciendo a los 2 días<br />

de incorporación laboral. Tolera ingestión de productos<br />

lácteos. Se realizan: hemograma, bioquímica, Rx. de<br />

tórax y senos paranasales, prick a neunomalergenos y<br />

cuajo, espirometría y curva F-V basal y tras broncodilatadores,<br />

cuantificación de IgE total y específica a<br />

leche de cabra y oveja, neumoalergenos (CAP-Pharmacia),<br />

y a cuajo, pepsina y quimotripsina (ELISA).<br />

Resultados: Hemograma, bioquímica, Rx tórax y<br />

senos: normales. Prick a neumoalergenos negativos y<br />

positivo a cuajo. Función pulmonar: disminución de<br />

flujos a bajos volúmenes, con respuesta negativa tras<br />

broncodilatadores. Prueba de HBI histamina: PC20 =<br />

0,2 mg/ml. IgE total: 253 ku/L. IgE específica negativa<br />

a neumoalergenos, leche de cabra y oveja; positiva<br />

a cuajo de rumiantes, y quimotripsina, y dudosa a<br />

pepsina. En la provocación inhalativa se observó respuesta<br />

inmediata positiva aislada (descenso de 21% de<br />

FEV 1 tras inhalación de extracto de cuajo, 0,05<br />

mg/ml.<br />

Conclusiones: Presentamos un caso de asma ocupacional<br />

por inhalación de cuajo de rumiantes, en muy<br />

probable relación con hipersensibilidad a quimotripsina,<br />

más dudosa a pepsina, de infrecuente observación<br />

en nuestra experiencia.<br />

ASMA<br />

Alergol Inmunol Clín, Octubre 1999 Vol. 14, Extraordinario núm. 1, pp. 1-34<br />

2<br />

Asma ocupacional por<br />

inhalación de polvo de cuajo en<br />

un maestro quesero<br />

B. Veleiro*, E. Gómez Torrijos**, J. Borja**, P.<br />

Galindo**, F. Feo Brito**, B. Bartolomé***<br />

*Actividad privada en la actualidad. **Hospital del Carmen.<br />

Complejo Hospitalario de Ciudad Real. ***Laboratorio Bial-<br />

Aristegui<br />

<strong>El</strong> cuajo del estómago de los rumiantes se utiliza en<br />

la elaboración de quesos desde la prehistoria. Se ha<br />

obtenido como preparación enzimática relativamente<br />

pura desde el siglo pasado. Está formado por dos enzimas<br />

digestivos: quimosina y pepsina, que rompen la<br />

caseína de la leche produciendo su coagulación.<br />

Objetivo: Demostrar que los síntomas son producidos<br />

por un mecanismo alérgico y no irritativo.<br />

Presentamos el caso de un maestro quesero, de 37<br />

años, de una fábrica de producción industrial. AP: fiebre<br />

de malta, y rinoconjuntivitis y asma polínicos desde<br />

la adolescencia, tratado con inmunoterapia durante<br />

3 años sin mejoría. 16 años antes de acudir a nuestra<br />

consulta comenzó a trabajar en la fábrica, empeorando<br />

de sus síntomas rinoconjuntivales y torácicos. Hace<br />

unos meses que trabaja como maestro quesero, encargado<br />

de echar polvo de cuajo en la leche. Desde<br />

entonces mantiene síntomas a diario, de carácter inmediato<br />

tras la manipulación del polvo, y tardío horas<br />

después y ha precisado atención urgente en cinco ocasiones.<br />

Material y métodos: Prick positivo para polen de olea,<br />

gramíneas, plantago y chenopodiáceas. Prick test con<br />

polvo de cuajo (50% quimosina, 50% pepsina) diluido<br />

en suero fisiológico (P/V 1/5), positivo (6 x 4 mm).<br />

Los controles fueron negativos. IGET 1611 ku/l. IGE<br />

específica (CAP-SYSTEM): pepsina 8,05 ku/l, olea<br />

(23,8 ku/l), lolium ((> 100 ku/l), salsola kali (26,4<br />

ku/l), D. pt (0,546 ku/l). No se han detectado valores<br />

para epitelios y alternaria.<br />

1<br />

Comunicaciones


2 Comunicaciones Volumen 14<br />

EBF: FVC 2.720 (52%), FEV-1: 1.690 (41%), FEV-<br />

1/FVC 79%.<br />

No se ha podido realizar ritmo de peak-flow por<br />

problemas laborales del paciente, tampoco test de provocación<br />

o exposición por motivos éticos.<br />

En definitiva, presentamos un caso de asma ocupacional<br />

IgE mediado por sensibilización a la pepsina del<br />

cuajo, demostrado in vivo mediante prick test e in vitro<br />

por IgE específica, en un quesero con antecedentes de<br />

atopia.<br />

3<br />

Asma ocupacional por<br />

sensibilización a epitelius de<br />

animales domésticos<br />

J.A. Álvarez Fernández*, C. Sánchez<br />

Fernández**, B. de la Hoz Caballer**, M.<br />

Cuevas Agustín***, M. Sánchez Cano**, E.<br />

Losada Cosmes**<br />

*Clínica de Alergia y Asma. Oviedo. ** Servicio de Alergia.<br />

Hospital Ramón y Cajal. Madrid. ***Servicio de Inmunología.<br />

Hospital Ramón y Cajal. Madrid<br />

Introducción: <strong>El</strong> correcto enfoque terapéutico del<br />

asma bronquial requiere un estudio alergológico para<br />

intentar identificar el agente causal y realizar un tratamiento<br />

integral: etiológico y sintomático.<br />

Material y métodos: Mujer de 23 años, fumadora leve,<br />

que 18 meses tras comenzar a trabajar en una tienda<br />

de animales domésticos, presenta rinoconjuntivitis, disnea<br />

sibilante y opresión torácica, diariamente durante<br />

su estancia en el trabajo. Empeora al limpiar las jaulas<br />

de los hámsters; mejora fuera del trabajo. Usa Terbutalina<br />

inhalada, a demanda. Realizamos analítica, estudio<br />

radiológico y citológico, pruebas cutáneas a inhalantes.<br />

IgE total y específicas séricas, espirometría<br />

basal, metacolina, provocación bronquial específica,<br />

monitorización del picoflujo espiratorio (PEF), triptasa<br />

y proteína catiónica eosinófila (ECP) séricas y estudios<br />

de CAP-inhibición.<br />

Resultados: Eosinofilia (774/mm 3 ); pruebas cutáneas<br />

positivas para epitelios de hámster, cobaya, gato y<br />

perro. IgE total = 1.409 ku/l. IgE específica (CAP):<br />

positivas para epitelios de hámster (47,30 ku/l), cobaya<br />

(11,60 ku/l), gato (5,53 ku/l) y perro (3,12 ku/l).<br />

Descenso significativo del PEF compatible con asma<br />

ocupacional que se acentúa limpiando la jaula de<br />

hámsters. Espirometría basal normal. Metacolina positiva<br />

(PC20 = 5,76 mg/ml). Provocación bronquial con<br />

epitelio de hámster positiva (respuesta inmediata).<br />

Triptasa y ECP (basal-90 minutos-24 horas tras provocación):<br />

triptasa (1,67 - 5,17 - 1,80 microgramos/l);<br />

ECP (19,6 - 17,9 - 7,54 microgramos/l). En estudios<br />

de CAP-inhibición, al enfrentar epitelio de hámster<br />

con epitelios de cobaya, perro y gato, no se produce<br />

inhibición. La paciente mejora tras abandonar su trabajo<br />

y realizar tratamiento con corticoides inhalados.<br />

Conclusiones: Presentamos un caso de asma ocupacional<br />

en el que una anamnesis compatible se confirma<br />

con pruebas in vivo e in vitro, demostrándose un<br />

mecanismo de hipersensibilidad tipo I IgE-mediado.<br />

Los valores de triptasa y ECP son acordes al tipo de<br />

respuesta de la provocación bronquial. En estudios<br />

realizados de CAP-inhibición, no encontramos la existencia<br />

de reactividad cruzada en la sensibilización a<br />

epitelios de la paciente.<br />

4<br />

Asma ocupacional por goma<br />

arábiga en la industria<br />

alimentaria<br />

A.M. a Alemán Suárez, S. Quirce Gancedo, M.<br />

de las Heras, J. Cuesta Herranz, C. Bombín<br />

Puyo, A.J. Jiménez Pérez, J. Sastre<br />

Domínguez<br />

Servicio de Alergia. Fundación Jiménez Díaz. Madrid<br />

La goma arábiga (GA) es un exudado resinoso procedente<br />

de la acacia del Senegal, usado en la industria alimentaria<br />

y farmacéutica por sus propiedades compactantes<br />

y estabilizantes (E.414), así como en artes gráficas.<br />

Presentamos una paciente de 21 años, con antecedentes<br />

de rinoconjuntivitis alérgica por pólenes, que<br />

desde hace 4 años trabaja como empaquetadora de<br />

caramelos y polvos pica-pica. Al año de incorporarse a<br />

este trabajo comenzó a presentar rinitis y crisis de<br />

broncoespasmo durante la jornada laboral, con mejoría<br />

los fines de semana y vacaciones.<br />

Se objetivó una marcada eosinofilia nasal y discreta<br />

sanguínea (393 eosinófilos/mm 3 ). Las pruebas cutáneas<br />

en prick fueron positivas para pólenes, perro, gato y<br />

18


Extraordinario Núm. 1 Comunicaciones 3<br />

alternaria, así como a extracto de goma arábiga (1<br />

mg/ml), y resultaron negativas para goma guar, karaya,<br />

tragacanto y látex. La IgE total fue 136 ku/l. La determinación<br />

de IgE específica (CAP) fue positiva para<br />

GA (clase 3) y limítrofe para tragacanto (clase 1). La<br />

espirometría basal fue normal. <strong>El</strong> test de metacolina<br />

fue positivo, obteniéndose una PC 20 de 0,4 mg/ml. La<br />

monitorización seriada del PEF demostró una variabilidad<br />

diurna máxima del 18% los días que trabajaba<br />

frente a un 6% los que no trabajaba, observándose una<br />

mejoría del PEF del 15% tras el uso de Salbutamol<br />

inhalado. Se realizó una prueba de provocación bronquial<br />

específica en cámara de circuito cerrado con polvo<br />

de GA a una concentración de 5 mg/m 3 , observándose<br />

un descenso del VEMS a los 15 minutos del<br />

30% sin reacción tardía, mientras que la provocación<br />

con lactosa no indujo ningún cambio. Las pruebas<br />

cutáneas y serológicas frente a goma arábiga fueron<br />

negativas en 5 sujetos controles sanos y 5 atópicos.<br />

En conclusión, se trata de una trabajadora de la<br />

industria alimentaria (golosinas) que desarrolló asma<br />

ocupacional por hipersensibilidad inmediata a goma<br />

arábiga, utilizada como sustancia compactante en la<br />

fabricación de las mismas.<br />

19<br />

5<br />

Asma de riesgo vital: a<br />

propósito de un caso<br />

T. Caballero, G. García Sánchez, S. de Miguel<br />

Comes, M. Martín Esteban, M.C. López<br />

Serrano<br />

Hospital La Paz. Madrid<br />

La madera es un material ampliamente difundido<br />

cuyas aplicaciones son incontables, lo que conlleva una<br />

elevada exposición. La patología asociada incluye síntomas<br />

respiratorios, cutáneos, y el clásico adenocarcinoma<br />

nasofaríngeo.<br />

Caso clínico: Mujer de 54 años de edad, con antecedente<br />

de rinoconjuntivitis polínica desde hace 12 años<br />

y episodios de asma bronquial desde 8 años antes (6<br />

episodios).<br />

En noviembre de 1998 es traída a Urgencias en<br />

parada respiratoria, precisando reanimación, intubación<br />

e ingreso en UVI. En el momento de dicha parada, la<br />

enferma se encontraba en la carpintería donde trabaja<br />

su marido (ebanista desde hace 30 años) y presentó de<br />

forma brusca disnea, opresión torácica, pérdida de<br />

conocimiento e incontinencia de esfínteres, coincidente<br />

con serrar “limoncillo”. Unos 15 días antes refería<br />

un episodio de broncoespasmo más leve en la carpintería,<br />

por lo que estaba en tratamiento con salmeterol<br />

(2-0-2) y budesonida (400-0-400).<br />

Métodos: Se realizan prick test frente a los inhalantes<br />

habituales, así como a varios extractos de maderas preparados<br />

a partir de las aportadas por el marido de la<br />

paciente. Se solicitan también IgE total, IgE específica<br />

para algunos alergenos, radiografía de tórax y espirometría<br />

basal.<br />

Resultados: Prick test positivos frente a pólenes (gramíneas,<br />

olivo, arizónica) y madera de “limoncillo”; negativas<br />

para ácaros del polvo, hongos, animales, otras<br />

maderas (cerezo, roble, sapeli, pino, aglomerado, teka).<br />

IgE total 26 ku/l e IgE específica, positiva para madera<br />

de samba (CAP clase 3: 4,1 ku/l). En realidad, la<br />

madera utilizada no había sido “limoncillo”, sino “falso<br />

limoncillo” o madera de samba. No se realiza provocación<br />

inhalatoria dada la severidad de los síntomas.<br />

Conclusión: Presentamos un caso de asma de riesgo<br />

vital, que también podría incluirse dentro de la categoría<br />

de asma profesional, demostrando su relación<br />

causal clara con la sensibilización a madera de samba.<br />

6<br />

Sensibilización infrecuente por<br />

Anisakis simplex<br />

Z. Pulido Marrero, E. González Mancebo, T.<br />

Alfaya Arias, E. Álvarez Cuesta, M. Hinojosa<br />

Macías, M.L. Díez Gómez<br />

Hospital Ramón y Cajal. Madrid<br />

Introducción: En los últimos años el Anisakis simplex<br />

(AS) ha cobrado importancia como inductor de patología<br />

alergológica. Recientemente han sido reportados<br />

casos donde la sensibilización frente AS parece ser por<br />

vía inhalatoria.<br />

Material y métodos: Paciente diagnosticada de urticaria<br />

recidivante por AS. A pesar de seguir dieta exenta de<br />

pescados, mariscos y cefalópodos, tras manipulación de<br />

pescado crudo y con vapores de la cocción de éstos,<br />

presenta episodios de prurito naso-ocular, estornudos,<br />

tos irritativa y disnea sibilante.


4 Comunicaciones Volumen 14<br />

Se realizaron pruebas cutáneas con aeroalergenos,<br />

pescados, mariscos, y AS. IgE total y específica frente<br />

a cangrejo, camarón, atún y AS. Test de provocación<br />

bronquial con extracto de AS y test de metacolina pre<br />

y post-provocación bronquial con AS.<br />

Resultados: Test cutáneo con AS positivo, siendo<br />

negativo resto de antígenos probados.<br />

Encontramos IgE total de 443 ku/l e IgE específica<br />

frente a AS > 100 ku/l. Las IgE específicas frente<br />

a cangrejo, camarón y atún: negativas.<br />

La provocación bronquial con extracto de AS (1<br />

mg/ml) con monitorización del pico flujo obtuvo una<br />

respuesta tardía con descenso máximo a las 12 horas<br />

del 57%. En la espirometría a las 24 horas de la provocación<br />

se objetivó caída del FEV 1 del 27%.<br />

<strong>El</strong> test de metacolina previo a la provocación bronquial<br />

encuentra PC 20 de 4 mg/ml y el realizado a las<br />

48 horas de la provocación, encuentra PC 20 de 1,34<br />

mg/ml.<br />

Conclusiones: Los resultados de los test cutáneos,<br />

estudio inmunológico y pruebas de provocación obtenidos<br />

sugieren que el agente responsable de la clínica<br />

respiratoria presentada por nuestra paciente es el AS y<br />

la vía de exposición la inhalatoria.<br />

Se debería considerar al AS como nuevo agente de<br />

enfermedad ocupacional lo que supondría un cambio<br />

en los métodos diagnósticos y medidas preventivas en<br />

pacientes sensibilizados que manipulen el pescado<br />

parasitado.<br />

7<br />

Asma ocupacional por<br />

sensibilización a sales de<br />

persulfato<br />

T. Alfaya, E. González-Mancebo, Z. Pulido, R.<br />

Blanco, B. de la Hoz, M. Cuevas<br />

Hospital Ramón y Cajal. Madrid<br />

Introducción: La rinoconjuntivitis-asma bronquial por<br />

hipersensibilidad a sales de persulfato (decolorantes del<br />

cabello), constituye el apartado más importante dentro<br />

de la enfermedad respiratoria ocupacional en profesionales<br />

de peluquería.<br />

Habitualmente los test in vitro son de poca ayuda en<br />

el diagnóstico de esta patología.<br />

Material y métodos: Mujer de 38 años, peluquera desde<br />

hace 22. Hace 20 años comienza con rinoconjuntivitis,<br />

y posteriormente asma, a lo largo del día, con<br />

empeoramiento nocturno. La paciente nota claro<br />

empeoramiento con productos de peluquería, especialmente<br />

decolorantes del cabello, y mejoría clínica en<br />

períodos vacacionales. Precisa tratamiento con corticoides<br />

inhalados a dosis altas, requiriendo en ocasiones<br />

corticoides orales y asistencia en urgencias.<br />

Se realizó el siguiente estudio: analítica básica, radiografía<br />

de tórax, espirometría y test cutáneos a inhalantes<br />

habituales. Test cutáneos con productos de peluquería<br />

con extractos acuosos al 1/10 (incluyendo persulfato<br />

amónico y potásico), determinación seriada de Peak-Flow,<br />

y Test Liberación de Histamina (LTH) con persulfatos.<br />

Resultados: Se obtuvieron los siguientes resultados: la<br />

espirometría mostraba un patrón obstructivo con test<br />

de broncodilatación positivo. Test cutáneos positivos<br />

para persulfato potásico y amónico. Peak-Flow con<br />

variabilidad superior al 25% en período laboral, que se<br />

corregía en períodos de baja. TLH con persulfato<br />

amónico positivo.<br />

Conclusiones: Se trata de un caso de asma bronquial<br />

de larga evolución y mal control clínico en que demostramos<br />

sensibilización a sales de persulfato (in vivo e in<br />

vitro), como agente etiológico.<br />

No hemos encontrado en la bibliografía otro caso<br />

de asma ocupacional en peluquería, en que se haya<br />

obtenido un THL con persulfatos positivo.<br />

8<br />

Asma ocupacional del ama de<br />

casa por inhalación de<br />

proteínas de manzana<br />

I. Mateos Wichmann, J. Delgado Romero,<br />

J. López Caballero, J. Chincoa Gallardo,<br />

M. Rodríguez Lantarón, L. Pérez Pastor,<br />

J. Conde Hernández<br />

Servicio de Alergia. Hospital Universitario Virgen Macarena. Sevilla<br />

<strong>El</strong> asma inducido por inhalación de proteínas procedentes<br />

de alimentos es menos común que otras formas<br />

clínicas de alergia alimentaria. Las frutas se han<br />

implicado muy ocasionalmente como causa de estas<br />

manifestaciones clínicas.<br />

20


Extraordinario Núm. 1 Comunicaciones 5<br />

Presentamos el caso de una paciente de 40 años de<br />

edad, ama de casa con antecedentes personales de<br />

rinoconjuntivitis extrínseca por hipersensibilidad a gramíneas<br />

y olea que presentó síntomas compatibles con<br />

broncoespasmo al licuar simultáneamente varias frutas<br />

y verduras (manzana, zanahoria, limón, naranja).<br />

También refería síndrome de alergia oral con manzana<br />

y buena tolerancia a la ingestión del resto de frutas.<br />

Pruebas complementarias: test cutáneos con extractos<br />

comerciales de frutas (manzana, pera y zanahoria)<br />

negativos; prick-prick con manzana, pera y zanahoria<br />

naturales todos positivos.<br />

IgE específica mediante CAP: CAP clase 4 para<br />

manzana y CAP clase 3 para zanahoria y pera.<br />

Test de uso mediante espirometrías seriadas mientras<br />

la paciente licuaba manzana: un minuto después<br />

de comenzar el licuado la paciente presentó episodio<br />

de broncoespasmo con caída de FEV 1 del 23% con<br />

respecto a la basal.<br />

Test de uso con zanahoria, limón y naranja: negativo.<br />

Conclusiones: Presentamos el caso de un asma ocupacional<br />

por inhalación de vapores generados al licuar<br />

manzana.<br />

21<br />

9<br />

Asma ocupacional por<br />

piperacina<br />

A.I. Jiménez Pérez, S. Quirce, R. Pelta,<br />

C. Bombín, A. Alemán, J. Sastre<br />

Servicio de Alergia. Fundación Jiménez Díaz. Madrid<br />

La piperazina es una amina heterocíclica secundaria<br />

(citrato de hexahidropirazina hidrato) que se utiliza<br />

fundamentalmente como antihelmíntico. Excepcionalmente<br />

se han descrito reacciones de hipersensibilidad<br />

y asma ocupacional causado por esta amina.<br />

Presentamos una paciente de 42 años, no fumadora,<br />

empleada en una empresa de distribución de productos<br />

químicos desde hace 25 años. Su trabajo consiste en el<br />

envasado de diversos productos químicos y medicamentos<br />

para lo que utiliza protección respiratoria. Desde<br />

hace unos 6 meses presenta síntomas naso-oculares<br />

así como crisis recortadas de disnea y sibilancias, tos<br />

seca y opresión torácica, que ocurren siempre por la tarde<br />

o noche, después de la jornada laboral. Ha presen-<br />

tado tres crisis asmáticas más intensas que han precisado<br />

tratamiento con broncodilatadores y corticosteroides<br />

sistémicos, relacionados con la manipulación de piperazina<br />

citrato. Mejora durante los fines de semana y se<br />

encuentra asintomática durante las vacaciones.<br />

Las pruebas cutáneas frente a inhalantes habituales,<br />

incluido látex, fueron negativas, mientras que fue positiva<br />

con piperazina citrato 10 mg/ml (5 x 5 mm),<br />

resultando negativa en 5 controles sanos. La IgE total<br />

fue 10 ku/l. La espirometría basal fue normal y el test<br />

de metacolina bronquial resultó positivo (PC 20 1<br />

mg/ml). Se realizó prueba de provocación bronquial<br />

con piperazina citrato en cámara de circuito cerrado,<br />

observándose una respuesta asmática tardía aislada a<br />

las 8 horas, con una caída máxima del FEV 1 del 33%<br />

a una concentración de 6 mg/m 3 . Tres horas después<br />

de la provocación específica con piperazina se observó<br />

un incremento de la hiperreactividad bronquial<br />

inespecífica (PC 20 0,13 mg/ml). La provocación inhalativa<br />

con lactosa no indujo ningún cambio.<br />

En conclusión, presentamos a una paciente con<br />

asma ocupacional por piperazina, posiblemente mediado<br />

por IgE, a pesar de tener una respuesta bronquial<br />

tardía aislada. Tras la provocación bronquial con piperazina<br />

se observó un aumento de la hiperreactividad<br />

bronquial inespecífica.<br />

10<br />

Asma profesional por<br />

inhalación de la ácido abiético<br />

de la colofonia<br />

M. Gómez Martínez, E. Alday Figueroa,<br />

I. Moneo Goiri*, F. Pollo Vicente<br />

Unidad de Neumología y Alergia Laboral. Instituto Nacional de<br />

Seguridad e Higiene en el Trabajo. * Instituto Carlos III. Madrid<br />

Introducción: La colofonia, denominada también rosin,<br />

es una sustancia natural obtenida a partir de especies<br />

de pino de la familia Pinaceae. La colofonia es el residuo<br />

que queda después de eliminar los compuestos<br />

volátiles exudados de los pinos.<br />

La composición química de la colofonia es compleja,<br />

se trata fundamentalmente de una mezcla de ácidos<br />

monocarboxílicos diterpénicos C 20 , sin embargo, la composición<br />

varía dependiendo de factores tales como la


6 Comunicaciones Volumen 14<br />

especie de arbolado, crecimiento, localización, proceso<br />

de recuperación, manipulación y almacenamiento. Las<br />

dos resinas ácidas principales son el ácido abiético y el<br />

pimárico. Estos productos han sido utilizados ampliamente<br />

como fundente en la industria electrónica, también<br />

se puede encontrar en adhesivos, productos de<br />

belleza, productos de limpieza de tintas de imprenta, etc.<br />

Resultados: Presentamos los resultados obtenidos en<br />

un estudio en 13 trabajadores, todos referían rinoconjuntivitis<br />

y asma en relación con su puesto de trabajo.<br />

La distribución según su puesto de trabajo es: 5 soldadores,<br />

6 artes gráficas, 1 peluquera y 1 arquitecto. A<br />

todos se les realizó pruebas cutáneas con batería de<br />

neumoalergenos. La prueba cutánea en prick con colofonia<br />

y ácido abiético fue negativa en todos ellos. Se<br />

realizó en 12 trabajadores test de provocación bronquial<br />

en cabina cerrada con suero salino como control<br />

y con ácido abiético de la colofonia, en todos se obtuvo<br />

respuesta positiva con caída de la FVC y FEV1 de<br />

forma inmediata, excepto en la peluquera que sólo presentó<br />

sintomatología de rinoconjuntivitis.<br />

Conclusiones: 1) <strong>El</strong> test de provocación bronquial<br />

inhalativo es la única prueba concluyente para el diagnóstico.<br />

2) Al ser sustancias de bajo peso molecular el<br />

riesgo que entraña en estos trabajadores al continuar la<br />

exposición, es su posible evolución a un síndrome de<br />

disfunción de la vía reactiva, siendo la exploración funcional<br />

respiratoria la prueba con mayor importancia<br />

para su seguimiento.<br />

11<br />

Alveolitis alérgica extrínseca<br />

por exposición a humidificador<br />

ultrasónico<br />

M. Orta, E. Ordoqui, A. Aranzábal, M.C.<br />

Martínez, M.J. Trujillo*, J.M. Zubeldia*,<br />

M.L. Baeza<br />

Centro <strong>Médico</strong> de Alergia y Asma. Pamplona. *Medicina y Cirugía<br />

Experimental y Sección de Alergia. Hospital General Universitario<br />

Gregorio Marañón. Madrid<br />

Varón atópico de 34 años que trabaja en un gimnasio<br />

frecuentando la sauna y baño de burbujas. Refiere<br />

5 episodios de tos, fiebre, disnea, astenia, infiltrados<br />

bibasales en TAC, hipoxemia y restricción severa en<br />

espirometría de unos 5 días de duración. Se descarta<br />

patología infecciosa, tumoral y vascular. Tres episodios<br />

están relacionados con exposición a un humidificador<br />

ultrasónico en el domicilio.<br />

Prick-test con inhalantes: positivo para ácaros, pólenes<br />

y perro; negativo para batería de hongos. Intradermorreacción<br />

con Aspergillus fumigatus, negativa en lectura<br />

inmediata y tardía. Provocación bronquial con humidificador<br />

se consideró positiva tras la última exposición al<br />

mismo con reaparición del cuadro clínico.<br />

IgE total: 350 ku/l, IgE específica < 0,35 ku/l para<br />

Penicillium, Cladosporium, Candida albicans, Alternaria tenuis,<br />

Trycophiton y Aspergillus f. En el cultivo del líquido del<br />

humidificador crecieron C. albicans, A. fumigatus y Rhodotorula<br />

rubra. Precipitinas positivas al líquido del humidificador<br />

y a Candida albicans; negativas a Aspergillus, Mycropolyspora,<br />

Thermoactinomyces, Alternaria, Cladosporium,<br />

Penicillium y Rhodotorula. Determinación de IgG específica<br />

(ELISA OD 492) positivo a líquido del humidificador<br />

(paciente = 2.261, controles < 0,5) y a Candida albicans<br />

(paciente = 1,77, controles = 0,005 y 1,04),<br />

negativo frente a Aspergillus y Rhodotorula. En ELISA<br />

inhibición la IgG específica a componentes del humidificador<br />

se inhibe un 10% por el extracto de Candida<br />

albicans sin obtenerse inhibición con Rhodotorula rubra.<br />

<strong>El</strong> paciente quedó asintomático tras retirar el aparato<br />

y reincorporarse al trabajo.<br />

Conclusiones: Presentamos un caso de alveolitis alérgica<br />

extrínseca por contaminantes probablemente fúngicos<br />

de un humidificador ultrasónico. Dada la ubicuidad<br />

de Candida albicans, y a su escasa participación en<br />

los anticuerpos contra el líquido del humidificador, no<br />

podemos confirmarla como agente etiológico. La provocación<br />

bronquial con el humidificador fue realizada<br />

por el paciente en su domicilio al exponerse al mismo<br />

por tercera vez desencadenando el cuadro clínico.<br />

12<br />

Asma ocupacional por<br />

inhalación de polvo de maíz<br />

y garbanzo<br />

A. Caso, S. García, J. López, Y. Puente,<br />

F.R. Caso, I. Vázquez, P. Guardia, J. Conde<br />

Servicio Regional de Inmunología y Alergia. Hospital Virgen<br />

Macarena. Sevilla<br />

22


Extraordinario Núm. 1 Comunicaciones 7<br />

Introducción. Caso clínico: Varón de 16 años que trabaja<br />

en una semillería. En las fechas en que trabaja<br />

con maíz y garbanzos, al levantarse polvo, su inhalación<br />

le produce tos, disnea y sibilancias. Tolera su<br />

ingesta. Este cuadro ha requerido la asistencia de<br />

urgencias en varias ocasiones.<br />

Exporación física: Dentro de la normalidad en el<br />

momento de la exploración.<br />

Material y métodos. Exámenes complementarios y resultados:<br />

Prick-test frente a ácaros, epitelios, gramíneas, olea,<br />

parietaria, cladosporium y alternaria negativos.<br />

Prick-test frente a artemisia, chenopodium y girasol<br />

positivos.<br />

Prick-prick con semilla de maíz positivo.<br />

Prick-prick con garbanzo muy positivo.<br />

IgE específica frente a semilla de girasol. 4,77 ku/l<br />

(clase 3).<br />

IgE total. 16 ui/ml.<br />

Se niega a la realización de test de provocación<br />

bronquial con maíz y garbanzo.<br />

Conclusiones: Por la historia clínica y a través de las<br />

pruebas complementarias, diagnosticamos a nuestro<br />

paciente de asma ocupacional secundario a inhalación<br />

de polvo de garbanzo y maíz.<br />

13<br />

Asma ocupacional en cultivador<br />

de claveles por sensibilización<br />

a Tetranychus urticae y a<br />

Dianthus caryophillus<br />

23<br />

E. Enrique, A. Cisteró, B. Bartolomé*,<br />

R. Alonso<br />

Servei d’A·lèrgia i Pneumologia. Institut Universitari Dexeus.<br />

Barcelona. *Bial-Arístegui. Bilbao<br />

Conocer la etiología del asma es una de las principales<br />

bases para el tratamiento. La historia clínica es<br />

fundamental para el diagnóstico etiológico, incluso en<br />

los casos en los que el estudio inicial ya evidencia el<br />

agente responsable. <strong>El</strong> asma en los cultivadores de claveles<br />

es debida, generalmente, a la sensibilización por<br />

Tratranychus urticae (TU). Sólo excepcionalmente, se ha<br />

comprobado que la sensibilización al clavel (Dianthus<br />

caryophyllus) sea la causa del asma.<br />

Presentamos el caso de un varón de 29 años de<br />

edad, sin antecedentes de atopia que trabaja en una<br />

empresa de cultivo de flores. Refiere cuadro de asma<br />

que asocia a la estancia en invernaderos de claveles. <strong>El</strong><br />

estudio alergológico realizado mostró unas pruebas cutáneas<br />

negativas a neumoalergenos habituales y positivas<br />

a TU. La IgE sérica total fue de 74 ui/ml, IgE específica<br />

TU de 1,68 ku/l. <strong>El</strong> SDS-PAGE Immunoblotting<br />

del extracto de TU mostró dos bandas de 19 y 35 KDa.<br />

PFR normales y PBD negativa. Tras inhalación de claveles<br />

presentó alteración significativa del pico-flujo.<br />

A pesar de eliminar el TU, el paciente no controlaba<br />

su asma con medicación habitual y seguía asociando<br />

su sintomatología exclusivamente a los claveles. Se<br />

realizó prick-prick con pétalos de claveles, que fue<br />

positivo. Posteriormente, se prepararon extractos de<br />

pétalos, sépalos, tallos y pistilos de clavel (Bial-Arístegui),<br />

de distintas variedades, para realización de: prick<br />

test que fue positivo, IgE específica de clase 2 para<br />

todos los extractos y el SDS-PAGE Immunoblotting<br />

que mostró la presencia de diversas bandas de proteínas<br />

fijadoras de IgE con masas moleculares entre 14 y<br />

45 KDa.<br />

Conclusión: <strong>El</strong> diagnóstico de alergia a TU no descarta<br />

la posible sensibilización a otros alergenos presentes<br />

en el lugar de trabajo y que deben conocerse en<br />

pacientes en los que el asma no está controlado. Primer<br />

caso descrito de alergia a la flor y a su parásito<br />

habitual.<br />

14<br />

Rinoconjuntivitis y asma<br />

bronquial ocupacional por<br />

alergia a Thirofagus<br />

putrescentiae (parásito<br />

del jamón)<br />

E. Gómez Torrijos, P.A. Galindo Bonilla,<br />

F.J. Feo Brito, J.M. Borja Segade<br />

Sección de Alergología. Complejo Hospitalario de Ciudad Real<br />

Paciente de 30 años, con AP de espondilitis anquilosante;<br />

que trabaja desde hace 8 años en un almacén<br />

de jamones; refiere desde hace 5 años síntomas nasooculares<br />

perennes y crisis de broncoespasmo al cuarto<br />

de hora de comenzar a trabajar cada mañana y a veces<br />

también por la noche en casa. Está asintomático los


8 Comunicaciones Volumen 14<br />

fines de semana y en los períodos vacacionales. Test<br />

cutáneos e IgE específica positivos a ácaros (L. detructor<br />

y T. putrescentiae). Test de provocación bronquial con<br />

L. detructor: negativa. En una muestra de polvo del<br />

almacén donde trabajaba el paciente, se identificó el T.<br />

putrescentie (100%). Test de exposición: respuesta inmediata<br />

(caida del FEV 1 del 20% a los 25’ y a las 13<br />

horas hubo una caída del 18%). <strong>El</strong> paciente está asintomático<br />

en los períodos de baja laboral por su enfermedad<br />

reumática.<br />

15<br />

Asma ocupacional por polvo de<br />

espinacas<br />

A. Ausín, C. Moreno, P. Amat, A. <strong>El</strong>ices,<br />

E. Serra-Baldrich, M. Lluch-Pérez, A. Malet,<br />

N. Rubira García<br />

Al·lergo Centre. Barcelona<br />

Introducción: Los alimentos pueden ser causa de<br />

enfermedades alérgicas respiratorias como antígenos<br />

inhalados. <strong>El</strong> ejemplo más conocido es el asma del<br />

panadero por exposición a harinas de cereales y a<br />

otros vegetales como la soja o la almorta.<br />

Material y métodos: Varón de 42 años de edad sin<br />

antecedentes personales de atopia, que consulta por<br />

presentar en relación con la jornada laboral rinitis asociada<br />

a disnea y a sibilancias de 3 años de evolución,<br />

enriqueciendo masa de pan integral con polvo de espinacas.<br />

Refiere mejoría los fines de semana y períodos<br />

vacacionales.<br />

Resultados: Los test cutáneos (prick-test) resultaron<br />

positivos a extracto de espinaca y a harina de cebada<br />

resultando negativos al resto de inhalantes, cereales,<br />

harinas, enzimas y ácaros de almacén. <strong>El</strong> estudio funcional<br />

respiratorio fue normal. De las técnicas in vitro<br />

realizadas, verificamos IgE total sérica = 98,8 ku/l e<br />

IgE específicas (Cap-System) positivas a espinaca (clase<br />

3) y a cebada (clase 3). Se ha realizado, asimismo,<br />

SDS-PAGE Immunoblotting (Western blot) y test de<br />

provocación nasal específico.<br />

Conclusiones: Se confirma la sensibilización a espina<br />

de etiología ocupacional, permaneciendo en la actualidad<br />

asintomático al realizar cambio de puesto de trabajo,<br />

sin necesitar tratamiento farmacológico alguno<br />

durante la jornada laboral.<br />

16<br />

Asma ocupacional por goma de<br />

acacia<br />

P. Amat, A. <strong>El</strong>ices, C. Moreno, A. Ausín,<br />

E. Serra-Baldrich, M. Lluch-Pérez, A. Malet,<br />

N. Rubira García<br />

Al·lergo Centre. Barcelona<br />

Introducción: Se han descrito las gomas vegetales como<br />

causa de asma ocupacional en trabajadores de la industria<br />

textil, de impresión, alimentaria y farmacéutica. La<br />

goma de acacia se extrae del árbol Acacia senegal.<br />

Material y métodos: Varón de 32 años de edad con<br />

antecedentes de rinoconjuntivitis estacional y en relación<br />

con contacto con gatos. Consulta por presentar<br />

rinitis asociada a disnea y sibilancias de 6 meses de<br />

evolución, en relación con la jornada laboral y la exposición<br />

a polvo de goma de acacia durante la fabricación<br />

de grageas de Mycostatin®; con mejoría clínica<br />

los fines de semana y los períodos vacacionales.<br />

Resultados: Los test cutáneos (prick-test) a inhalantes<br />

resultaron positivos a: extracto de goma de acacia, así<br />

como a polen de gramíneas y de olivo y a epitelio de<br />

gato. <strong>El</strong> estudio funcional respiratorio fue normal. En<br />

las técnicas in vitro realizadas constatamos IgE total sérica<br />

= 1.165 ku/l, IgE específicas (Cap-System) positivas<br />

a gramíneas (clases 6) y gato (clase 3). Se ha realizado,<br />

asimismo, IgE específica a goma de acacia, SDS-PAGE<br />

Immunoblotting y test de provocación nasal específico.<br />

Conclusiones: Se confirma la sensibilización a goma de<br />

acacia de etiología ocupacional, permaneciendo en la<br />

actualidad asintomático al realizar cambio de puesto de<br />

trabajo sin necesitar tratamiento farmacológico alguno<br />

durante la jornada laboral.<br />

17<br />

Asma bronquial por reptiles<br />

A. Plaza Díaz, J.M. Bartolomé Álvarez,<br />

B. Bartolomé*, M. Chamorro Gómez,<br />

T. Robledo Echarren, C. Martínez Cócera<br />

Servicio de Alergia. Hospital Clínico Universitario San Carlos.<br />

Madrid. *Bial Arístegui. Bilbao<br />

24


Extraordinario Núm. 1 Comunicaciones 9<br />

Introducción: La alergia a animales es una patología<br />

frecuente en nuestras consultas. Dentro de éstos, la<br />

incidencia de alergia a reptiles está aumentando en los<br />

últimos tiempos debido al gran número de mascotas<br />

pertenecientes a esta especie que tienen los pacientes<br />

en su domicilio.<br />

Caso clínico: Paciente de 30 años sin antecedentes personales<br />

de interés, que refiere cuadro de tos seca y disnea<br />

sibilante de 3 meses de evolución. Relaciona la sintomatología<br />

con su domicilio, donde tiene 2 iguanas a<br />

las que atiende personalmente. Éstas salen de su terrario<br />

y pasean por la casa, siendo acariciadas por la paciente.<br />

Al retirar los animales de su domicilio la paciente mejora<br />

de su sintomatología hasta permanecer asintomática.<br />

Espirometría basal: FEV 1 : 77%, FEF 25-75: 65%.<br />

Test de broncodilatación positivo.<br />

Estudio alergológico: 1) Prick test a inhalantes habituales,<br />

extracto de alimento de las iguanas y de la piel de<br />

iguana: piel de iguana positiva a dilución 1/10.<br />

2) Pruebas ID con extracto de piel de iguana: positiva<br />

a dilución 1/1000 en lectura precoz y tardía.<br />

3) Pruebas cutáneas en prick test e ID con extracto de<br />

iguana en 10 controles, negativas. 4) IgE total 48,3<br />

ku/l. 5) IgE específica a inhalantes habituales, negativa.<br />

6) IgE específica a extracto de piel de iguana: 25<br />

PRU/ml (RAST clase 3). 7) SDS-PAGE de extracto<br />

de piel de iguana: 3 bandas proteicas mayoritarias de<br />

45,5, 40 y 18,3 KD. 8) SDS-PAGE Immunoblotting:<br />

se observan dos bandas fijadoras de IgE de 66 y 44,6<br />

KD. 9) IEF: Proteínas en 2 bandas en el rango 5,8 a<br />

4,17 de punto isoeléctrico. 10) Immunoblotting del<br />

IEF: bandas fijadoras del IgE en el rango de 5,4 a 4,2<br />

de punto isoeléctrico.<br />

Conclusiones: Presentamos el primer caso de asma<br />

bronquial por sensibilización de iguana en el que se ha<br />

demostrado un mecanismo IgE mediado.<br />

25<br />

18<br />

Asma bronquial inducido<br />

por acelga<br />

E. González Mancebo, F. León Prieto,<br />

Z. Pulido Marreno, T. Alfaya Arias, P. Eiras<br />

Martínez, S. Porcel Carreño, M. Cuevas,<br />

E. Losada Cosmes<br />

Hospital Ramón y Cajal. Madrid<br />

Introducción: La acelga (Beta vulgaris L. Cicla) es un<br />

vegetal de la familia de las Quenopodiáceas, otros<br />

miembros son la espinaca, remolacha y pólenes como<br />

chenopodium y salsola. <strong>El</strong> asma inducido por inhalación<br />

de vapores de cocción de vegetales, aunque conocido<br />

continúa siendo poco frecuente.<br />

Material y métodos: Mujer de 50 años que refiere<br />

diversos episodios de disnea sibilante tras manipular y<br />

cocer acelgas. No refiere síntomas cutáneos con su<br />

contacto y tolera su ingesta. No clínica con la cocción<br />

o ingesta de otros vegetales.<br />

Se realizaron test cutáneos con inhalantes habituales y<br />

vegetales (acelga, espinaca y remolacha), provocación<br />

bronquial inespecífica (PBI), provocación bronquial específica<br />

(PBE) con extracto de acelga, IgE específica (CAP<br />

Pharmacia) con espinaca, remolacha, chemopodium, salsola<br />

y profilina, test de liberación de histamina (TLH)<br />

con los mismos antígenos y SDS-PAGE e Immunoblotting<br />

con extracto de acelga, chenopodium y salsola.<br />

Resultados: Test cutáneos positivos para acelga, espinaca,<br />

remolacha y chenopodium, negativos para resto<br />

de antígenos probados. PBI positiva (PC 20 : 1,43<br />

mg/ml). PBE con extracto de acelga (1:10) positiva<br />

con respuesta inmediata. IgE específica frente a espinaca,<br />

remolacha, chenopodium, salsola y profilina<br />

negativa. TLH con extracto de acelga, espinaca, remolacha,<br />

chenopodium y salsola no concluyente. En el<br />

suero de la paciente se observó un reconocimiento IgE<br />

específico frente a una banda proteica de unos 40<br />

KDa en el extracto de acelga, no aparecía en el extracto<br />

de chenopodium, salsola, ni con suero control.<br />

Conclusiones: Presentamos el segundo caso descrito<br />

en la literatura de asma por inhalación de vapores de<br />

cocción de acelga, demostrado por provocación bronquial<br />

específica.<br />

Se ha detectado una proteína de 42 KDa en el<br />

extracto de acelga, que podría ser el determinante antigénico<br />

responsable de la sensibilización de la paciente.<br />

No existen referencias previas de caracterización de<br />

antígenos en acelga.<br />

19<br />

Rinoconjuntivitis y asma por<br />

polen de tilo<br />

P. Mur*, D. Barber***, F. Feo Brito**,<br />

P.A. Galindo**, J. Borja**, E. Gómez**


12 Comunicaciones Volumen 14<br />

*Unidades de Alergia. Hospital Santa Bárbara. Puertollano. Ciudad<br />

Real. ** Complejo Hospitalario. Ciudad Real. ***I+D de ALK-<br />

Abelló. Madrid<br />

<strong>El</strong> polen de tilo (Tilia cordata), perteneciente a la<br />

familia Tilaceae, poliniza en junio y es propio de países<br />

cálidos. La alergia a polen de tilo no se ha descrito<br />

previamente. Presentamos el caso de una mujer de 21<br />

años con síntomas de rinoconjuntivitis y asma en junio<br />

cuando vivía en su ciudad cerca de un tilo. Documentaremos<br />

la alergia al polen de tilo basándonos en<br />

pruebas cutáneas, provocación conjuntival y determinación<br />

de IgE específica. Indagaremos también sobre<br />

la reactividad cruzada con otros pólenes.<br />

<strong>El</strong> extracto de polen de tilo (ALK-Abelló) se utilizó<br />

para realizar prick, CAP, RAST y test conjuntival.<br />

Testamos a 20 pacientes polínicos (sujetos control)<br />

con los mismos test. Se ensayó RAST de inhibición<br />

para Tilia, Olea, Plantago, Artemisa y Platanus y SDS-<br />

PAGE e Immunoblotting entre Tilia y Platanus.<br />

<strong>El</strong> prick test con polen de tilo fue positivo en nuestra<br />

paciente y en 4 controles polínicos. IgE total = 334<br />

ku/l e IgE específica para polen de tilo = 22,7 ku/l<br />

(CAP = clase 4). La provocación conjuntival fue positiva<br />

con polen de tilo para nuestra paciente y 4 controles<br />

polínicos. Se encontró baja reactividad cruzada<br />

entre Tilia y Platanus y ausente entre Tilia y Lolium,<br />

Olea y Plantago. En el immunoblotting se observaban<br />

tres bandas de 50, 10 y 23 KDa.<br />

La exposición a polen de tilo puede inducir rinoconjuntivitis<br />

y asma mediada por IgE, aunque en<br />

pacientes no expuestos la sensibilización al polen de<br />

tilo podría explicarse por la reactividad cruzada entre<br />

los pólenes de Tilia y Platanus.<br />

20<br />

Alergia alimentaria a anacardo<br />

P. Carretero, B. Gómez, B.E. García, A.J.<br />

Echechipias Rodríguez, M.T. Aldunate, N.<br />

Labarta, M.T. Lizaso, A.I. Tabar<br />

Sección de Alergología. Hospital Virgen del Camino. Pamplona<br />

<strong>El</strong> anacardo es un fruto proveniente del árbol tropical<br />

Anacardium occidentale cultivado principalmente en<br />

India y en Brasil. Pertenece a la familia botánica Anacardiaceae,<br />

al igual que el pistacho y el mango.<br />

Presentamos 4 casos en los que se ha diagnosticado<br />

una alergia alimentaria a anacardo.<br />

Casos clínicos: 1) Niña de 4 años que tras la ingesta<br />

de anacardo presenta de forma inmediata episodio de<br />

náuseas, vómitos, dolor abdominal y edema labial.<br />

2) Varón de 37 años que tras comer anacardo presenta<br />

prurito en paladar, náuseas, vómitos y disnea. Mismo<br />

cuadro clínico en relación con el pistacho.<br />

3) Mujer de 48 años que de forma inmediata a la<br />

ingesta por primera vez de anacardo refiere prurito<br />

oral seguido de sensación de carraspera, vómitos, diarrea<br />

e hipotensión constatada, con posterior edema en<br />

párpados, manos y úvula. Antecedentes de síndrome<br />

de alergia oral con pistacho. 4) Mujer de 34 años que<br />

tras comer anacardo refiere prurito orofaríngeo, disfagia<br />

y erupción de habones pruriginosos generalizados.<br />

Síntomas iguales con el pistacho.<br />

Métodos y resultados: Detectamos presencia de IgE<br />

específica para anacardo mediante prick by prick, prick<br />

con extracto de anacardo y determinación de IgE<br />

específica sérica en todos los pacientes. Los test cutáneos<br />

(prick) con extracto de pistacho y la cuantificación<br />

de la IgE específica sérica a pistacho fueron también<br />

positivas, mientras que fueron negativas para<br />

mango. Realizamos estudio de caracterización de alergenos<br />

de anacardo y pistacho mediante immunoblotting<br />

y de reactividad cruzada entre ambos mediante<br />

inhibición de CAP e immunoblotting.<br />

Conclusión: Describimos 4 casos de alergia alimentaria<br />

a anacardo, en los que se constata la existencia de<br />

reactividad cruzada con pistacho.<br />

21<br />

Sensibilización al cebo de<br />

pesca (larvas de M. domestica)<br />

Y. Puente Crespo, I. Vázquez Gutiérrez,<br />

A. Caso Vázquez, P. Guardia Martínez,<br />

B. Bartolomé Zabala, S. García-Monterrubio,<br />

A. Jiménez Romo, J.C. Daza Muñoz,<br />

J. Conde Hernández<br />

Servicio de Inmunología y Alergia. Hospital Universitario Virgen<br />

Macarena. Sevilla<br />

Paciente de 12 años, aficionado a la pesca, sin antecedentes<br />

personales de atopia, que refiere presentar,<br />

desde hace un año, síntomas óculonasales y crisis de<br />

28


Extraordinario Núm. 1 Comunicaciones 13<br />

disnea sibilante al manipular un cebo de pesca comercial<br />

compuesto de larvas de M. domestica.<br />

Material y método: Determinación de IgE específica,<br />

SDS-PAGE, SDS-PAGE Immunoblotting y pruebas<br />

cutáneas con extracto de cebo de pesca, siguiendo las<br />

técnicas habituales.<br />

Resultados: Los niveles de IgE específica fueron de<br />

clase 3 (3,94 ku/l) para larvas trituradas.<br />

IgE específica Serrín Larvas enteras Larvas trituradas<br />

Clase 0 0 3<br />

ku/l < 0,35 < 0,35 3,94<br />

<strong>El</strong> resultado de SDS immunoblotting nos permite<br />

destacar unas bandas fijadoras de IgE de unos 24 KDa<br />

y 14,7 KDa. Las pruebas cutáneas con el extracto de<br />

cebo de pesca midieron 7 x 12 mm.<br />

Conclusión: Presentamos un caso de rinoconjuntivitis<br />

y asma bronquial por hipersensibilidad a cebo de pesca,<br />

demostrada mediante técnicas in vivo e in vitro, existiendo<br />

bandas fijadoras de IgE. Se han descrito muy<br />

pocos casos en la literatura, si bien es posible que<br />

aumente la prevalencia al haber cada vez mayor número<br />

de aficionados a este deporte.<br />

29<br />

22<br />

Hipersensibilización a Dicolo<br />

goglosa cuneata<br />

I. Vázquez Gutiérrez, Y. Puente Crespo,<br />

M. Giner García, J.C. Daza Ruiz, A. Caso<br />

Vázquez, R. de la Higuera, P. Guardia<br />

Martínez, A. Chaparro Martínez, J. Delgado<br />

Romero, J. Conde Hernández<br />

Servicio de Inmunología y Alergia. Hospital Universitario Virgen<br />

Macarena. Sevilla<br />

La acedía, pescado de la familia Pleuromestiforme. Presentamos<br />

un caso de un paciente de 3 años con bronquitis<br />

disneizante de repetición, sin evidencia de mecanismo<br />

inmunoalérgico, que presentó urticaria de<br />

contacto en una ocasión y anafilaxia en otras dos ocasiones.<br />

Material, métodos y resultados: Determinaciones de IgE<br />

total mayor de 300 U/ml.<br />

Bacalao Acedía Gallo Lenguado<br />

TC Comercial Negativo N/D Negativo Negativo<br />

Prick-prick<br />

IgE específica<br />

Negativo Positivo<br />

(5 x 7 mm)<br />

Negativo Negativo<br />

CAP (U/ml) < 0,35 N/D < 0,35 < 0,35<br />

SDS-PAGE e Immunoblotting de extracto de acedía<br />

y lenguado: hay bandas proteicas entre 10-100<br />

KDa. En el extracto de acedía se ven bandas fijadoras<br />

de IgE.<br />

Conclusiones: Presentamos un caso de hipersensibilidad<br />

IgE mediada a acedía, hasta ahora no descrito en<br />

la literatura, en paciente con tolerancia a otros pescados.<br />

Hemos visto diferencias entre los patrones de<br />

bandas de ambos extractos y bandas de IgE fijadas en<br />

el immunoblotting.<br />

23<br />

Hipersensibilidad selectiva<br />

a cigala<br />

R. de la Higuera, R. López Crespo, B.<br />

Bartolomé*, P. Guardia, J. Delgado, R.<br />

Palacios*, A. Valverdu*, J. Conde<br />

Servicio de Alergia. Hospital Virgen Macarena. Sevilla.<br />

*Ifidesa-Arístegui. Bilbao<br />

<strong>El</strong> marisco es el alergeno más frecuentemente implicado<br />

en las reacciones de hipersensibilidad a alimentos<br />

en adultos.<br />

Descripción del caso: Mujer de 14 años con rinitis y<br />

asma bronquial por hipersensibilidad a epitelio de<br />

perro y a D. pteronyssinus, que presentaba sintomatología<br />

de asma bronquial en relación con la manipulación<br />

de cigala y con la inhalación de partículas durante la<br />

cocción de la misma.<br />

Resultados: <strong>El</strong> prick-prick fue positivo con langosta.<br />

Los test cutáneos con extractos comerciales de gamba,<br />

cangrejo, langosta, mejillón y almeja fueron negativos.<br />

La IgE específica a cigala (RAST) fue clase 1, y negativa<br />

a gamba, calamar, ostra y almeja. SDS-PAGE<br />

Immunoblotting con cigala mostró una única banda de<br />

IgE de 30,2 KDa. SDS-Immunoblotting realizado con<br />

otros extractos (gamba, mejillón, percebe y caracol)<br />

indicó que el suero del paciente presentaba una IgE<br />

específica que reconocía una proteína de 46 KDa pre-


14 Comunicaciones Volumen 14<br />

sente en el extracto de caracol. Esta proteína, al igual<br />

que la anterior, no es tropomiosina, el alergeno más<br />

importante del marisco.<br />

Conclusión: Se demuestra en esta paciente una hipersensibilidad<br />

selectiva a cigala.<br />

24<br />

Asma bronquial asociado a<br />

tumoración cerebral<br />

P. González, P. Barranco, J. Contreras,<br />

M.T. Caballero, M.C. López Serrano<br />

Hospital Universitario La Paz. Madrid<br />

Introducción: En algunas ocasiones el asma bronquial<br />

puede estar asociado a otras entidades y ésta influir en<br />

su evolución.<br />

Presentamos dos casos de reagudización de asma<br />

bronquial asociado a tumoración cerebral.<br />

Primer caso: Varón de 52 años, fumador, con asma<br />

bronquial moderado y trabajador en una industria cervecera.<br />

En las dos últimas ocasiones que descargó<br />

sacos de malta, presentó dificultad respiratoria intensa<br />

seguidas de cianosis y pérdida de conciencia precisando<br />

oxigenoterapia, corticoides i.v. y broncodilatadores.<br />

<strong>El</strong> estudio alergológico realizado sobre asma ocupacional<br />

fue negativo. Posteriormente presentó otro cuadro<br />

(en relación con el ejercicio y no con el ambiente<br />

laboral) con pérdida de conciencia y traumatismo craneal<br />

secundario. Se realizó estudio neurológico diagnosticándole<br />

un Meningioma frontotemporal izquierdo.<br />

Evolución: Durante los 5 años posteriores a la intervención<br />

quirúrgica, no ha presentado episodios similares<br />

ni recidiva de su tumoración cerebral y su asma<br />

bronquial está estable.<br />

Segundo caso: Mujer de 33 años, con rinoconjuntivitis<br />

y asma por sensibilización a inhalantes, dada de alta<br />

por buena evolución, presenta crisis de broncoespasmo<br />

de 30 días de evolución, utilizando salbutamol cada 2<br />

horas sin controlarse en el momento de acudir a consulta.<br />

En la exploración física presentaba signos de<br />

insuficiencia respiratoria aguda con un Peack Flow <<br />

90L remitiéndose a Urgencias donde refiere también<br />

presentar un síndrome vertiginoso de varios meses de<br />

evolución y nucalgia. <strong>El</strong> estudio neurológico reveló un<br />

proceso expansivo sugestivo de Neurinoma del ángulo<br />

pontocerebeloso izquierdo. A los 2 días de la intervención<br />

quirúrgica consultaron los neurocirujanos, por<br />

presentar reagudización del asma bronquial. A los 5<br />

días de esta consulta, se objetiva en la RMN una recidiva<br />

de la tumoración siendo nuevamente intervenida.<br />

Evolución: Desde entonces hasta la actualidad se ha<br />

mantenido estable su asma bronquial sin presentar<br />

nueva recidiva de su proceso tumoral.<br />

Conclusión: Se trata de dos casos de reagudización de<br />

asma bronquial, asociado a tumoraciones cerebrales.<br />

En la bibliografía consultada no hemos encontrado<br />

ninguna referencia al respecto por lo que pudiera tratarse<br />

de una asociación excepcional.<br />

<strong>El</strong> mecanismo por el cual estos casos cerebrales han<br />

podido influir en la evolución del asma bronquial nos<br />

es desconocido.<br />

25<br />

Prevalencia de asma y alergia<br />

en una población escolar en A<br />

Coruña. Resultados definitivos<br />

G. Rivas Lois, C. Vidal Pan*, A. Parra<br />

Arrondo, A. Rico Díaz, M.G. Álvarez-Eire,<br />

J.M. Janeiro, M. Ferreiro Arias<br />

Sección de Alergia. Centro Hospitalario Juan Canalejo. A Coruña.<br />

*Centro Hospitalario Universitario. Santiago de Compostela<br />

Introducción: <strong>El</strong> asma bronquial es una de las enfermedades<br />

crónicas más frecuente en la infancia y la<br />

adolescencia. Su prevalencia está aumentando sobre<br />

todo en áreas industrializadas. Los estudios de prevalencia<br />

de asma bronquial mediante cuestionario y pruebas<br />

de función respiratoria son escasos, destacando en<br />

la actualidad el estudio ISAAC y el estudio europeo<br />

del asma.<br />

Objetivos: Conocer la prevalencia de asma bronquial<br />

y sensibilización alérgica en una población escolar de 6<br />

a 20 años de la ciudad de A Coruña.<br />

Material y métodos: Estudio epidemiológico realizado,<br />

entre octubre de 1998 y febrero de 1999, mediante un<br />

cuestionario de 18 preguntas relacionadas con el asma<br />

bronquial, a todos los alumnos del Colegio Maristas de<br />

A Coruña (n = 1.574). Los individuos sospechosos de<br />

padecer asma se reclutaron para la segunda fase del<br />

estudio consistente en pruebas funcionales respiratorias<br />

30


Extraordinario Núm. 1 Comunicaciones 15<br />

(espirometría basal, prueba de esfuerzo y prueba broncodilatadora)<br />

y pruebas cutáneas de alergia con los 8<br />

neumoalergenos más frecuentes en nuestro medio.<br />

Resultados: Respondieron 1.291 alumnos (82%). Se<br />

seleccionaron 240 (15%) para la segunda fase, de los<br />

que 216 completaron el estudio. Fueron diagnosticados<br />

de asma 97 (7,5%). <strong>El</strong> 96,8% de los asmáticos<br />

son alérgicos. <strong>El</strong> principal alergeno implicado fue D.<br />

pteronyssinus (92%). Otros alergenos implicados fueron<br />

L. perenne (34%), perro (28%), gato (21%) y A. alternata<br />

(11%). <strong>El</strong> 25,8% de los alumnos diagnosticados<br />

de asma no reconocen haberla padecido. <strong>El</strong> 12% de<br />

los asmáticos tienen más de 12 agudizaciones al año<br />

y en el 13% el asma interfiere el sueño más de una<br />

vez a la semana. <strong>El</strong> 15,5% ha tenido agudizaciones<br />

moderadas o severas en el último año. Cerca del 9%<br />

de los asmáticos se sienten afectados por la enfermedad.<br />

Conclusiones: 1) Existe una elevada prevalencia de<br />

asma en la población estudiada. 2) La presencia de<br />

asma y de alergia está estrechamente relacionada. 3) <strong>El</strong><br />

asma está infradiagnosticada en un elevado porcentaje.<br />

4) Un número elevado de asmáticos no están bien<br />

controlados.<br />

26<br />

Factores de riesgo de asma<br />

bronquial en población infantil.<br />

Resultados preliminares<br />

J. Domínguez Ortega, A. Plaza Díaz, T.<br />

Robledo Echarren, M. Cimarra Álvarez-Lovell,<br />

A. Alonso Llamazares, M. Chamorro Gómez,<br />

F. Álvarez, C. Martínez-Cócera<br />

31<br />

Servicio de Alergia. Hospital Clínico Universitario San Carlos.<br />

Madrid<br />

<strong>El</strong> conocimiento de los factores de riesgo para desarrollar<br />

enfermedades alérgicas, es importante para realizar<br />

una buena prevención primaria, en un momento<br />

en el que su prevalencia está aumentando en nuestra<br />

sociedad. En los últimos años, diferentes trabajos recogen<br />

asociaciones entre historia familiar, dermatitis atópica,<br />

tabaquismo, etc., y asma bronquial. Nosotros pretendemos<br />

conocer aquellos factores que tienen<br />

importancia en niños asmáticos, en un área urbana (del<br />

centro de Madrid).<br />

Material y métodos: Se utilizan como criterios de<br />

enfermedad alérgica los recogidos por la SEAIC. La<br />

etiología se establece con pruebas cutáneas positivas y<br />

clínica concordante. Si el desencadenante fuera un proceso<br />

catarral sin otra posible causa, se englobaba como<br />

hiperreactividad bronquial inespecífica (HRBI).<br />

Se recogen datos personales a través de encuesta en<br />

50 niños que, consecutivamente, acuden a nuestra consulta<br />

por primera vez o en revisión durante dos meses.<br />

Se inquiere sobre peso al nacimiento, tiempo de lactancia<br />

materna, etiología, rinitis asociada, alergia a alimentos,<br />

dermatitis atópica, tipo de domicilio, mascotas,<br />

padres fumadores y antecedentes familiares.<br />

Resultados: 86% presentaban sensibilidad a un antígeno,<br />

fundamentalmente pólenes (66%). 64% presentaban<br />

historia familiar de enfermedad alérgica, teniendo<br />

relevancia estadística el asma bronquial materno.<br />

En el 76%, al menos uno de los progenitores era<br />

fumador. <strong>El</strong> peso medio al nacimiento era inferior a la<br />

media en niñas. <strong>El</strong> tiempo medio de lactancia materna<br />

se situaba en torno a dos meses. En el 50% era inferior<br />

a un mes. 84% asociaban rinitis previamente. Sólo<br />

el 50% presentaban dermatitis atópica. 6% asociaban<br />

alergia a alimentos. No se observaba relación etiológica<br />

con la existencia de mascotas.<br />

Conclusiones: Los antecedentes familiares, el tabaquismo,<br />

la lactancia artificial precoz o existencia de rinitis,<br />

incrementan el riesgo de padecer asma en niños.<br />

27<br />

Perfil del asma derivado a<br />

nuestra consulta en un año<br />

C. de Castro Gómez, N.C. Cabeza Rodríguez,<br />

C. Moreno Aguilar, F. Guerra Pasadas<br />

Sección de Alergia. Hospital Reina Sofía. Córdoba<br />

De los 939 pacientes que acudieron por primera vez<br />

a nuestra consulta en 1995, 426 fueron diagnosticados<br />

de asma. En 337 de ellos se demostró, etiología alérgica.<br />

Entre éstos, el 55% era del sexo femenino y el<br />

60,7% de edad igual o superior a 14 años. <strong>El</strong> tiempo<br />

de duración de los síntomas en el momento de la pri-


16 Comunicaciones Volumen 14<br />

mera consulta, oscilaba entre 1 y 37 años, estando la<br />

mayoría (57,4%) entre 1 y 5 años, el 24% entre 5 y 10<br />

años y el 18,6% restante por encima de 10 años. De<br />

acuerdo a los criterios del GINA, el 54,3% de los<br />

pacientes describía asma episódico y el 45,16% asma<br />

persistente, leve o moderado. Un 98% de todos se<br />

manifestaba en primavera y aproximadamente la mitad<br />

se manifestaba en las otras tres estaciones, con frecuencias<br />

similares. La mayoría de los pacientes era de<br />

procedencia urbana o periurbana y se dedicaba a trabajos<br />

administrativos, entendiendo por ello, además de<br />

lo obvio, las actividades realizadas en edificios públicos,<br />

centros docentes o sanitarios y comercios con sistemas<br />

de iluminación artificial y acondicionadores de<br />

aire. Otras actividades menos frecuentes fueron las<br />

industrias, domésticas y agrícolas. <strong>El</strong> 68,3% refirió<br />

equivalentes atópicos familiares y la gran mayoría presentó<br />

en algún momento otro síndrome alérgico, siendo<br />

la rinitis el más frecuente (92,7%) seguido de la<br />

conjuntivitis (82,7%), la urticaria (22%) y la dermatitis<br />

atópica (21,7%).<br />

La sensibilización mostrada se refleja en la siguiente<br />

tabla:<br />

Pólenes Ácaros Hongos Epitelios<br />

Olea 69,3% D. pteronys. 18,7% Alternaria 14,7% Caballo 9,3%<br />

Gramíneas 45% D. farinae 12,7% Cladospor. 2,3% Gato 8,7%<br />

Chenopod. 25,7% L. destruct. 12% Aspergillus 1% Perro 3,3%<br />

Compuestas 19% Penicillium 0,3% Vaca 3%<br />

Plantaginac. 18%<br />

Mercurialis 13,3%<br />

Uricáceas 7,3%<br />

Al 66% de los asmáticos con causa alérgica demostrada<br />

se le indicó tratamiento hiposensibilizante con<br />

los siguientes antígenos:<br />

Pólenes Ácaros Hongos Epitelios<br />

Olea 37,6% D. pteronys 9,6% Alternaria 4% Caballo 0,3%<br />

Gramíneas 28,9% D. farinae 3,3%<br />

Compuestas 5% L. destruct. 1,4%<br />

Chenopod. 0,3%<br />

A los 2 años de inmunoterapia de mantenimiento<br />

permanecían adheridos al seguimiento, con buen cumplimiento,<br />

173 pacientes. Entre los que recibían inmunoterapia,<br />

el asma era episódico en el 78,9% de los<br />

casos, y persistente, leve o moderado, en el 21,1%, lo<br />

que supone una significativa mejoría respecto a la consideración<br />

basal.<br />

28<br />

Características de los pacientes<br />

asmáticos del Área 5 de Madrid<br />

S. de Miguel, T. Caballero, J. Contreras,<br />

P. Barranco, R. Cabañas, M.C. López-Serrano<br />

Hospital Universitario La Paz. Madrid<br />

Objetivo: Analizar si existen diferencias respecto a<br />

edad, sexo, hábitat y sensibilizaciones en pacientes con<br />

y sin asma.<br />

Material y métodos: Se estudiaron 629 pacientes atendidos<br />

en el CEP José Marvá del Área 5 de Madrid que<br />

consultaban por rinoconjuntivitis y/o asma y se dividieron<br />

en dos grupos: pacientes con asma (grupo A) y<br />

sin asma (grupo B). Se analizaron la edad, sexo, hábitat,<br />

y sensibilizaciones. Se evaluó el número de sensibilizaciones<br />

a inhalantes: pólenes, ácaros, hongos y animales;<br />

siendo 0 = ninguna sensibilización, 1 =<br />

sensibilización a un grupo, 2 = sensibilización a dos, 3<br />

= sensibilización a tres, 4 = sensibilización a cuatro.<br />

Resultados: Presentaban asma el 50% de los pacientes.<br />

Se muestran las diferencias entre los dos grupos<br />

estudiados:<br />

Grupo A Grupo B Significación<br />

(Con asma) (Sin asma)<br />

Edad 26,5 ± 15,5 años 29,6 ± 15 años P < 0,05<br />

Sexo<br />

mujeres/varones<br />

195/120 182/132 N. S.<br />

Hábitat<br />

(rural/urbano)<br />

101/214 75/239 P < 0,05<br />

No sensibilizados 54/315 66/314 N. S.<br />

Número de sensibilizaciones<br />

(0-4)<br />

1,5 ± 1,02 1,18 ± 0,85 p < 0,001<br />

En la siguiente tabla se presentan las diferencias respecto<br />

a sensibilización a inhalantes:<br />

Grupo A Grupo B Significación<br />

Pólenes 228/315 231/314 N. S.<br />

Ácaros 68/315 40/314 P < 0,01<br />

Hongos 37/315 19/314 P < 0,05<br />

Animales 141/315 81/314 P < 0,001<br />

Conclusiones: 1) <strong>El</strong> asma afecta al 50% de los pacientes<br />

estudiados siendo éstos más jóvenes y procediendo<br />

con más frecuencia del hábitat rural. 2) Los pacientes<br />

con asma tienen mayor número de sensibilizaciones a<br />

inhalantes que los que no tienen asma. 3) La sensibi-<br />

32


18 Comunicaciones Volumen 14<br />

lización a ácaros, hongos y animales es significativamente<br />

más frecuente en los pacientes con asma, mientras<br />

que la sensibilización a pólenes se muestra igual<br />

en ambos grupos.<br />

29<br />

Características de la<br />

sensibilización a diferentes<br />

especies de ácaros en<br />

pacientes asmáticos en nuestro<br />

medio<br />

I. Dávila González, E. Moreno Rodilla,<br />

E. Laffond Yges, F. Lorente Toledano<br />

Servicio de Inmunoalergia. Hospital Universitario. Salamanca<br />

Se considera que el asma por hipersensibilidad a<br />

ácaros está habitualmente causado por especies del<br />

género Dermatophagoides. Sin embargo, cada vez más<br />

estudios describen sensibilización a otras especies de<br />

ácaros y es importante valorar sensibilizaciones locales.<br />

Realizamos un estudio en pacientes con asma por ácaros<br />

para determinar la sensibilización a diferentes especies<br />

de ácaros.<br />

Material y métodos: Pacientes con asma por ácaros a<br />

los que se les realizó el siguiente protocolo: cuestionario<br />

sobre las características de su hábitat, pruebas cutáneas<br />

por duplicado con: D. pteronyssinus, D. farinae, D.<br />

microceras, E. maynei, A. siro, Pyroglyphus, L. destructor, G.<br />

fusca, G. domesticus y B. kulagini; determinación de IgE<br />

específica frente a: D. pteronyssinus, D. farinae, D. microceras,<br />

E. maynei, A. siro, L. destructor, T. putrescentiae, G.<br />

domesticus y B. tropicalis.<br />

Resultados: Se evaluaron 106 pacientes (57% varones),<br />

con edad media de 22,46 ± 13,55 años, 56,07%<br />

pertenecientes al medio rural. <strong>El</strong> tiempo medio de sintomatología<br />

fue 10,59 ± 8,24 años; la IgE total de<br />

567,03 ± 766,62; 71,28% tratados con inmunoterapia<br />

específica. Respecto a las características del domicilio,<br />

la antigüedad media de las casas fue de 31,66 ± 31,56<br />

años; 18,68% refería la existencia de humedad en sus<br />

casas; 6,6% dormían en habitaciones sin ventilación;<br />

50,69% tenían animales; 36,19% referían vivir cerca de<br />

zonas húmedas y 29,24% tenían contacto con graneros.<br />

No hubo diferencias significativas entre el medio<br />

rural y el urbano, salvo en el contacto con graneros,<br />

más frecuente en el primero (p < 0,0001). Los porcentajes<br />

de sensibilización fueron: D. pteronyssinus<br />

(100%), D. farinae (96,22%), D. microceras (96,22%), E.<br />

maynei (43,39%), A. siro (71,69%), L. destructor<br />

(51,88%), T. putrescentiae (59,43%), G. domesticus<br />

(46,22%) y B. tropicalis (70,10%). La asociación entre<br />

ellos fue variable.<br />

Conclusión: Aunque la mayor prevalencia de sensibilización<br />

correspondió a los ácaros del género Dermatophagoides,<br />

un porcentaje elevado de pacientes presentaban<br />

sensibilización a otras familias (43,39 a 71,69%),<br />

muchas de ellas no asociadas, lo que podría ser importante<br />

a la hora del tratamiento con inmunoterapia.<br />

30<br />

Mortalidad en asmáticos del<br />

Hospital de Cruces (1984-1998)<br />

R. Rraemer Mbula, I. Liarte Ruano<br />

Servicio de Alergología. Hospital de Cruces. Baracaldo. Vizcaya<br />

Objetivos: Estudio de la mortalidad en los pacientes<br />

asmáticos en el Hospital de Cruces durante el período<br />

comprendido de 1984 a 1998. Descripción del perfil<br />

de dichos pacientes.<br />

Material y métodos: Se han seleccionado del archivo de<br />

historias clínicas del hospital, las correspondientes a los<br />

pacientes diagnosticados de asma y que han fallecido<br />

de 1984 a 1998. Los datos que se han recogido sobre<br />

cada paciente incluían: sexo, edad de inicio del asma,<br />

clasificación del tipo y gravedad del asma, función pulmonar,<br />

factores desencadenantes de la crisis, presencia<br />

de hábito tabáquico, tratamiento basal, necesidad de<br />

corticoterapia oral, desarrollo o no de yatrogenia,<br />

número de asistencias en urgencias, UCI, o ingresado<br />

en planta, otras patologías concomitantes, necesidad de<br />

tratamiento ansiolítico o antidepresivo, edad de fallecimiento,<br />

causa y lugar del exitus. En aquellos casos en<br />

los que alguno de estos datos no constaba en la historia<br />

clínica se ha intentado completar telefoneando a<br />

los familiares.<br />

Resultados: En el período estudiado fallecieron un total<br />

de 49 pacientes asmáticos. Debido al destacado predominio<br />

del sexo femenino sobre el masculino, el resto de<br />

los datos se ha analizado conjuntamente sin distinción de<br />

sexo y agrupados según características comunes. Encon-<br />

34


Extraordinario Núm. 1 Comunicaciones 19<br />

tramos un 82% de asmas intrínsecos sobre un 18% de<br />

extrínsecos. De éstos, un 56% estaban sensibilizados a<br />

ácaros y el resto a ácaros y pólenes conjuntamente. Se<br />

trata en su mayoría de mujeres de edad media, no fumadoras,<br />

con asma intrínseco severo de varios años de evolución,<br />

iniciado en la juventud, la mitad de ellos con<br />

escasa reversibilidad en las espirometrías. <strong>El</strong> factor<br />

desencadenante de la crisis hallado más frecuentemente<br />

fue la infección bronquial. <strong>El</strong> tratamiento basal recibido<br />

fundamentalmente fueron: beta –dos inhalados de corta<br />

duración, bromuro de ipratropio y teofilinas de liberación<br />

retardada. Un 57% precisó corticoterapia oral prolongada,<br />

y aproximadamente la mitad de estos pacientes<br />

desarrolla patología yatrogénica. Estos pacientes presentaron<br />

múltiple y variada patología concomitante, siendo<br />

ésta en un 47% de los ácaros la causa del fallecimiento.<br />

Un 35% falleció de status asmático.<br />

Conclusiones: A pesar de los artículos existentes en la<br />

literatura sobre el incremento de la mortalidad en los<br />

pacientes asmáticos, la mayoría de los asmáticos de nuestro<br />

hospital durante el período comprendido de 1984 a<br />

1998, falleció a una edad avanzada y por patología muy<br />

diversa, tal como sucede en la población general.<br />

31<br />

Ingresos en urgencias por crisis<br />

asmática y su relación con la<br />

descarga de soja en el puerto<br />

de La Coruña<br />

35<br />

C. Carballas, A. Rico, A. Parra, G.M. García,<br />

J.M. Janeiro, I. López*, M. Ferreiro<br />

Sección de Alergia. *Unidad de Investigación.<br />

Complejo Hospitalario Juan Canalejo. A Coruña<br />

Introducción: La descarga de soja se ha relacionado<br />

con epidemias de asma en varias ciudades españolas.<br />

<strong>El</strong> objetivo de este estudio es determinar si existen<br />

epidemias de asma en La Coruña que se puedan relacionar<br />

con las descargas de soja en el puerto.<br />

Material y métodos: Se registraron todos los pacientes<br />

atendidos por crisis asmáticas en los centros de urgencias<br />

de La Coruña, desde el 15 de junio al 21 de septiembre<br />

de 1998.<br />

Se recogió información sobre la actividad portuaria<br />

y datos meteorológicos de ese período.<br />

Se definió día de asma inusual como aquel en el que<br />

el número de urgencias atendidas por asma es tal que<br />

la probabilidad de atender un número igual o mayor<br />

sea menor o igual a 0,025.<br />

A los pacientes se les realizó:<br />

Historia clínica. Pruebas cutáneas (prick) con: 20 neumoalergenos<br />

habituales, harinas, leguminosas, cáscara de<br />

soja: comercial y extracto elaborado a partir de soja descargada<br />

en el puerto (Artístegui). IgE total; IgE específica<br />

(<strong>El</strong>isa) frente a cáscara de soja (pendiente). Estudio<br />

funcional respiratorio. Se realizaron 20 controles.<br />

Resultados: La media de atención en urgencias por<br />

asma fue de 1,2 pacientes/día. Se detectaron 4 días de<br />

asma inusual que en ningún caso coincidieron con descargas<br />

de soja. De los 121 pacientes registrados accedieron<br />

a realizar el estudio 60. Se detectó sensibilización<br />

a soja en 17 pacientes. De ellos solamente uno<br />

presentó crisis el día de descarga. Todos los controles<br />

fueron negativos.<br />

Conclusiones: No se detectaron epidemias de asma<br />

relacionadas con la descarga de soja en La Coruña<br />

durante el período estudiado. Sin embargo existen<br />

casos aislados de asma con sensibilización a soja agudizados<br />

en días de descargas.<br />

32<br />

Asma ocupacional. Diversidad<br />

etiológica demostrada mediante<br />

exposición<br />

M.T. Aldunate, N. Labarta, S. Echechipia,<br />

B.E. García, M.T. Lizaso, B. Gómez,<br />

J.M. Olaguibel, A. Rodríguez, A.I. Tabar<br />

Sección de Alergología. Hospital Virgen del Camino. Pamplona.<br />

Navarra.<br />

Introducción: Entre el 2 y el 15% de todos los casos de<br />

asma tienen un origen laboral. Los estudios inmunológicos<br />

y las pruebas de provocación nos permiten avanzar<br />

en el diagnóstico causal del asma ocupacional (AO).<br />

Objetivo: Presentar los agentes etiológicos de AO en<br />

nuestro medio, con especial referencia a la metodología<br />

diagnóstica.<br />

Material y métodos: Presentamos los 128 pacientes<br />

diagnosticados secuencialmente de asma bronquial ocupacional<br />

en nuestro Servicio, en los últimos 9 años, 92


20 Comunicaciones Volumen 14<br />

varones y 36 mujeres con edades comprendidas entre<br />

17 y 70 años (X = 35 años). <strong>El</strong> 64% de los pacientes<br />

eran atópicos.<br />

La relación con el medio laboral se estableció<br />

mediante criterios de variabilidad del PEF y/o cambios<br />

en la reactividad bronquial inespecífica entre períodos<br />

activos y de baja laboral (Bernstein).<br />

Se realizó prick test con una batería de neumoalergenos<br />

standard e IgE sérica total. En 116 pacientes se<br />

investigó la existencia de IgE específica frente a los<br />

agentes sospechosos (prick, ELISA y/o CAP). En 84<br />

de los pacientes estudiados realizamos técnicas de provocación<br />

bronquial con uno o varios agentes, mediante<br />

baldeo (Pepys) o dosímetro (Chai), dependiendo de<br />

la naturaleza del agente.<br />

Resultados: En 98% logramos establecer el agente causal.<br />

Dos de los pacientes fueron diagnosticados de asma<br />

ocupacional sin período de latencia. En el 69% de los<br />

casos, el agente implicado quedó englobado dentro de la<br />

categoría de alto peso molecular: 3 proteínas de animales,<br />

13 insectos (7 ácaros y 6 cochinilla), plantas (35 cereales,<br />

12 soja, 1 espárrago, 2 clavel, 1 limonium, 1 endivia, 1<br />

café), enzimas (15 α-amilasa, 1 celulasa y 1 subtilisina),<br />

gomas (25 látex), 1 huevo, 1 polen de compuestas.<br />

<strong>El</strong> resto pertenecen a agentes de bajo peso molecular:<br />

17 isocianatos, 3 maderas, 1 cianocrilato, 2 persulfato,<br />

1 parafenilendiamina, 1 anhídrido ftálico, 2 níquel,<br />

1 colorantes, 1 glutaraldehído y 1 resinas de Epoxi.<br />

Conclusión: La mayoría de los agentes demostrados<br />

como causantes de AO en nuestro medio son alergenos<br />

proteicos de alto peso molecular (69%): plantas<br />

(51%), gomas (24%), enzimas (15%), insectos (8%) y<br />

animales (3%). Los agentes etiológicos más frecuentes<br />

se ubican en medio rural (manipuladores de cereales) y<br />

en medio sanitario (látex).<br />

33<br />

Estudio evolutivo de 128<br />

pacientes con asma<br />

ocupacional<br />

N. Labarta, M.T. Aldunate, S. Echechipia,<br />

B.E. García, M.T. Lizaso, P. Carretero,<br />

J.M. Olaguibel, A. Rodríguez, A.I. Tabar<br />

Sección de Alergología. Hospital Virgen del Camino. Pamplona.<br />

Navarra<br />

Introducción: <strong>El</strong> asma ocupacional se considera el<br />

modelo para el estudio de la historia natural del asma.<br />

<strong>El</strong> diagnóstico precoz de asma ocupacional (AO), la<br />

detección del agente etiológico y el cese de la exposición,<br />

son fundamentales para limitar el progreso de la<br />

enfermedad y el deterioro funcional.<br />

Objetivo: Valorar de forma retrospectiva la evolución<br />

seguida por los pacientes diagnosticados de AO en<br />

nuestro Servicio en los últimos nueve años.<br />

Material y métodos: Efectuamos el seguimiento de los<br />

128 pacientes diagnosticados de AO. La graduación de<br />

la severidad del asma se realizó en el momento del<br />

diagnóstico y en la reevaluación mediante una puntuación<br />

combinada de síntomas, necesidad de medicación,<br />

funcionalidad respiratoria (espirometría basal con/sin<br />

broncodilatación) y test de metacolina seriados.<br />

Resultados: Evaluamos 92 pacientes varones y 36<br />

mujeres con edad media al diagnóstico de 35 años (17-<br />

70 años), un tiempo de evolución de la enfermedad de<br />

3,5 años (0-39 años) y un tiempo medio de exposición<br />

en el momento del diagnóstico de 11 años. <strong>El</strong> período<br />

medio de seguimiento fue de 18 meses (0-7 años).<br />

Un 7% de los pacientes no volvieron a ser revisados.<br />

<strong>El</strong> 45% de los pacientes habían sido separados del<br />

agente causal, de los cuales el 56% se encontraban<br />

asintomáticos. En la reevaluación tras el cese de la<br />

exposición, observamos en este grupo no expuesto una<br />

disminución de los síntomas y del consumo de medicación<br />

(p < 0,0001). En el grupo de pacientes que<br />

continuaron expuestos, se objetivó una disminución de<br />

los síntomas a expensas de un aumento del consumo<br />

de medicación (p < 0,0001). Comparando ambos grupos,<br />

los pacientes no expuestos mostraban menor puntuación<br />

que los expuestos en todas las variables estudiadas<br />

(p < 0,0001). <strong>El</strong> grupo que había disminuido la<br />

exposición presentaba menos síntomas (p = 0,01) y<br />

precisaba menos medicación (p = 0,005) que los<br />

pacientes que continuaban con igual exposición. En<br />

cuanto a que el agente inductor sea de alto o bajo<br />

molecular, no encontramos diferencias en la evolución<br />

de los pacientes tanto en expuestos como en no<br />

expuestos.<br />

Conclusiones: La evolución del asma ocupacional<br />

depende de la intensidad y de la continuación de la<br />

exposición al agente causal. A pesar del cese de la<br />

exposición al agente causal, sólo la mitad de nuestros<br />

pacientes estaban libres de síntomas.<br />

La sintomatología y requerimientos terapéuticos de<br />

los pacientes no expuestos sintomáticos eran, no obs-<br />

36


22 Comunicaciones Volumen 14<br />

tante, significativamente menores que los de los<br />

pacientes que continuaban expuestos. No encontramos<br />

diferencias en la evolución de los pacientes en función<br />

de que el agente responsable fuera de alto o bajo peso<br />

molecular. La importancia de identificar el AO se basa<br />

en la posibilidad de modificar su historia natural al<br />

separar al paciente de su medio laboral, especialmente<br />

si el diagnóstico es precoz y la repercusión clínica y<br />

funcional es moderada.<br />

34<br />

Evolución espirométrica en<br />

pacientes asmáticos en una<br />

consulta de Alergia<br />

A. Rodríguez Paredes, M.J. Trujillo, A. Pérez<br />

Montero, R. Barranco Jiménez, C. Frutos<br />

Moreno, M. Gandolfo Cano, A. Torres Orgaz,<br />

B. Rodríguez Domínguez, J.M. Zubeldia<br />

Ortuño, M. Rubio Sotés<br />

Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Madrid<br />

Objetivos: Valorar la evolución de la obstrucción<br />

bronquial en asmáticos tras instauración de tratamiento<br />

apropiado, en un seguimiento de 5 años.<br />

Material y métodos: Se seleccionaron retrospectiva y<br />

aleatoriamente un grupo de 60 pacientes, edad media<br />

49,5 (16-83 años), 25 hombres y 35 mujeres, con asma<br />

perenne. Se agruparon en función de la etiología y del<br />

grado de obstrucción bronquial al inicio del estudio. Se<br />

compararon en cada paciente el FEV 1 , FVC y FEF 50<br />

al inicio y final del estudio. Para el estudio estadístico<br />

se utilizó la t-student para datos pareados y el test de<br />

Wilcoxon.<br />

Resultados:<br />

Total Intrínseco Extrínseco Ocupacional Int. AINE Esp. normal Obst. Obst. Obst.<br />

leve moderada severa<br />

N 60 34 11 3 12 32 9 12 7<br />

FEV X±σ 1<br />

inicial (%)<br />

75,73±20,21 80,5±19 87,36±17,17 57±10,53 70,5±23,08 93,24±11,04 73,73±2,63 61,73±5,98 43,61±6,84<br />

FEV X±σ 1<br />

final (%)<br />

81,96±19,57 88,7±16,8 87,91±16,11 60,87±20,82 74,75±23,85 94,36±14,85 74,15±10,8 69,22±17,88 62,63±22,86<br />

P 0,003 0,004 N.S. N.S. N.S. N.S. N.S. N.S.


Extraordinario Núm. 1 Comunicaciones 23<br />

discriminante, la variable pendiente metacolina clasificó<br />

correctamente el 80% de la muestra (74% de los diagnósticos<br />

de rinitis y 86% de los de asma). La introducción<br />

cualquiera de las demás variables estudiadas<br />

no mejoraba los resultados obtenidos con esta sola<br />

variable.<br />

Conclusiones: La respuesta inmunológica frente al<br />

alergeno incluyendo la sensibilidad cutánea y bronquial<br />

presenta grados de solapamiento importantes entre los<br />

sujetos afectos de asma o rinitis por ácaros, con una<br />

capacidad de discriminación de ambas patologías muy<br />

escasa.<br />

36<br />

Factores determinantes de la<br />

respuesta inmediata y tardía en<br />

pacientes asmáticos<br />

sensibilizados a<br />

Dermatophagoides<br />

pteronyssinus (DP)<br />

39<br />

M.J. Álvarez Puebla, S. Acero Sainz,<br />

B.E. García Figueroa, A.I. Tabar Purroy,<br />

J.M. Olaguibel Rivera<br />

Sección de Alergia. Hospital Virgen del Camino. Pamplona<br />

Objetivos: Analizar los factores relacionados con la<br />

respuesta inmediata (RI) y tardía (RT) secundaria a la<br />

provocación bronquial específica con DP, en sujetos<br />

asmáticos.<br />

Material y métodos: Estudiamos una muestra de 60<br />

pacientes afectos de asma leve intermitente en tratamiento<br />

exclusivo con broncodilatadores a demanda.<br />

Obtuvimos datos de la sensibilidad cutánea (planimetría<br />

de pápulas en prick obtenidas 3 concentraciones),<br />

eosinófilos en sangre, niveles de IgE total y específica<br />

frente a DP, pendiente y máximo nivel de broncoconstricción<br />

de las curvas completas dosis-respuesta<br />

frente a metacolina (Sterk, et al), sensibilidad bronquial<br />

analizada mediante prueba de provocación bronquial<br />

específica (PD 20 y caída tardía máxima del<br />

PEFR). Tanto en las pruebas cutáneas como en la provocación<br />

bronquial se empleó un extracto estandarizado<br />

(ALK-Abelló: 10 UB = 4 mg Der p 1). En 30 individuos<br />

se analizaron muestras esputo inducido<br />

(citología, ECP y triptasa, Pharmacia FEIA) en situación<br />

basal y sus niveles de exposición ambiental a DP<br />

(DEA-test).<br />

Resultados: Con respecto a la RI la correlación PD 20<br />

metacolina PD 20 DP fue elevada (r = 0,61; p < 0,001).<br />

En el análisis múltiple ninguna otra variable fue capaz<br />

de mejorar esa asociación. Con respecto a la RT los<br />

pacientes que la presentaban tenían niveles de exposición<br />

significativamente más altos, junto con niveles de<br />

ECP y albúmina en esputo basal también más elevados.<br />

La frecuencia de detección de triptasa fue también<br />

más elevada en ellos.<br />

Conclusiones: Los factores determinantes de las respuestas<br />

inmediatas y tardías parecen distintos. Un estado<br />

de activación basal de mastocitos y eosinófilos<br />

posiblemente en relación con un nivel de exposición<br />

alergénica más elevado facilitaría la aparición de respuestas<br />

tardías.<br />

37<br />

Relación dosis-respuesta del<br />

tamaño de la prueba cutánea y<br />

de la cantidad de IgE específica<br />

con la reactividad bronquial a<br />

D. pteronyssinus<br />

P. Daroca, J.F. Crespo, S. Fernández Anaya,<br />

M. Reaño, A. López Rubio, B. Cueva,<br />

J. Rodríguez<br />

Servicio de Alergia. Hospital Universitario 12 de Octubre. Madrid<br />

Las Guidelines for the Diagnosis and Management of Asthma<br />

(NIH 1997) recomiendan considerar el papel<br />

potencial de factores alergénicos en todos los asmáticos,<br />

con independencia del grado de severidad. La sensibilización<br />

a alergenos se evalúa habitualmente<br />

mediante pruebas cutáneas y/o in vitro para determinar<br />

la presencia de anticuerpos IgE específicos. Sin embargo,<br />

la simple positividad de estas pruebas no siempre<br />

se asocia con reactividad clínica a nivel del órgano diana.<br />

Objetivo: Evaluar la relación dosis-respuesta del tamaño<br />

de la pápula inducida por la prueba cutánea (PC) y<br />

del título de IgE específica (IgE esp ) frente a D. pteronyssinus<br />

con la reactividad bronquial específica.<br />

Métodos: En 28 asmáticos con reactividad inmunoló-


24 Comunicaciones Volumen 14<br />

gica (PC y/o IgE esp ) a D. pteronyssinus (DPT) se realizó<br />

una provocación bronquial específica (PBE) con dicho<br />

alergeno. Las PC se cuantificaron como el valor medio<br />

de la suma del diámetro mayor y ortogonal. La IgE esp<br />

se determinó mediante el sistema CAP-RAST, expresándose<br />

los resultados en KU A /l. Para analizar la relación<br />

entre la probabilidad de aparición del suceso PBE<br />

positiva [Pr(PBE+)] y los resultados de las pruebas<br />

alérgicas se utilizó un modelo de crecimiento de tipo<br />

logístico.<br />

Resultados: Se obtuvo una asociación significativa<br />

entre PC (p = 0,01) e IgE esp (p = 0,04) con la Pr<br />

(PBE+); con una fuerza de asociación de 1,59 (IC<br />

95%, 1,11-2,26) y 1,36 (IC 95%, 1,00-1,86), respectivamente.<br />

Ambas pruebas mostraron un área bajo la<br />

curva similar, c = 0,92 (PC) y 0,91 (IgE esp ); con un discreto<br />

incremento al considerar las dos pruebas conjuntamente<br />

(c = 0,94). Utilizando el modelo, para<br />

ambas pruebas se obtuvo una curva sigmoidal creciente,<br />

con un incremento en la Pr (PBE+) al aumentar el<br />

valor de las pruebas alérgicas. Para distintos niveles de<br />

Pr (PBE+), los valores de las PC e IgE esp fueron los<br />

siguientes:<br />

Probabilidad (PBE positiva)<br />

0,25 0,50 0,75 0,90<br />

PC (mm) 3,1 5,4 7,7 10,3<br />

IgE (kU /l) esp A 0,8 4,3 7,8 11,5<br />

Conclusiones: Existe una asociación significativa entre<br />

valores crecientes del tamaño de la pápula inducida<br />

por la prueba cutánea y el título de IgE esp con la probabilidad<br />

de reactividad bronquial a D. pteronyssinus.<br />

38<br />

Asma por Alternaria en niños<br />

M. Reche Frutos, M.C. García Ara,<br />

B. Añibarro Bausela, M.T. Boyano Martínez,<br />

J.M. Díaz Pena, F. Martín Muñoz,<br />

M. Martín Esteban<br />

Servicio de Alergia. Hospital Infantil La Paz. Madrid<br />

Objetivos: Estudio de aspectos inmunológicos e hiperreactividad<br />

bronquial en el asma bronquial por Alternaria<br />

en niños.<br />

Pacientes y métodos: Se han estudiado 12 pacientes (11<br />

V/1 M) con una edad media de 11,2 años (9-14 años),<br />

diagnosticados de asma bronquial por Alternaria en<br />

base a la historia clínica, demostración de sensibilización<br />

a Alternaria mediante prick y/o CAP y test de<br />

provocación inhalatoria bronquial (TPB). Para los test<br />

in vivo se utilizaron los extractos Abelló estandarizados<br />

en UB. Se determinó la hiperreactividad bronquial<br />

inespecífica (HBI) mediante metacolina. Se han estudiado<br />

las correlaciones entre hiperreactividad bronquial<br />

específica (HRBE) con Alternaria e HRBI, IgE total e<br />

IgE específica para Alternaria, y la correlación entre<br />

niveles de CAP para Alternaria e HRB.<br />

Resultados: Los 12 pacientes tuvieron positividad del<br />

prick y CAP con Alternaria. Tres de los 12 estaban<br />

monosensibilizados a Alternaria. <strong>El</strong> resto tenían además<br />

sensibilización a otros hongos y pólenes. La<br />

mediana de la IgE total fue de 408,5 ku/l (53-2254<br />

ku/l). La mediana del CAP a Alternaria fue de 9,38<br />

ku/l (1,31-56,5 ku/l). <strong>El</strong> test de HRBI se llevó a cabo<br />

en 11/12, siendo positivo en todos ellos. <strong>El</strong> TPB con<br />

Alternaria tuvo respuesta dual en 8/12. Se encontró<br />

correlación entre IgE total y específica (r = 0,75, p =<br />

0,01) así como HRBI e HRBE (r = 0,76, p = 0,01).<br />

No se encontró sin embargo entre niveles de IgE<br />

específica y la HRB.<br />

Conclusiones: 1.º Todos los niños sensibilizados tenían<br />

el TPB específico positivo. 2.º Cuanto mayor es<br />

la HRBI (metacolina), menor dosis de antígeno de Alternaria<br />

se precisa para desencadenar reacción bronquial.<br />

39<br />

Validez del test de provocación<br />

bronquial con acetil-salicilato<br />

de lisina (TPB-ASL) en el asma<br />

inducido por AINEs<br />

B. Cueva Oliver, R. Vives Conesa,<br />

A. Rosado Ingelmo, R. González Pérez,<br />

D. Martín Bragado, J. Barbarroja Escudero,<br />

A. Pallarés Parra<br />

Servicio de Alergia. Hospital 12 de Octubre. Madrid<br />

Introducción: <strong>El</strong> diagnóstico de la intolerancia a<br />

AINEs (IA) se basa en la anamnesis y test de provocación<br />

oral (TPO) con AINEs, considerado el método<br />

40


Extraordinario Núm. 1 Comunicaciones 25<br />

diagnóstico de referencia. <strong>El</strong> TPB-ASL se está utilizando<br />

como método alternativo. <strong>El</strong> objetivo es calcular<br />

la sensibilidad, especificidad, valores predictivos,<br />

etc., del TPB-ASL en el estudio de pacientes con<br />

clínica respiratoria inducida por AINEs.<br />

Material y métodos: <strong>El</strong> TPB-ASL se realizó a: 1) Grupo<br />

de IA: 25 pacientes (19 mujeres/6 varones), con<br />

edad media 41,68±13,71 y rango 22-69 años. Todos<br />

eran asmas intrínsecos (AI), 17 con poliposis nasal<br />

(PN) y 5 con rinitis intrínseca (RI). Todos referían clínica<br />

respiratoria tras la ingesta de AINEs. <strong>El</strong> diagnóstico<br />

de IA se realizó con TPO positivo. 2) Grupo<br />

control: 15 pacientes (12 mujeres/3 varones), con edad<br />

media 49,73±8,47 y rango 36-62 años. Todos eran AI,<br />

2 con PN y 5 con RI. Se descartó IA con TPO con<br />

1 g de AAS negativo.<br />

Resultados: Grupo intolerante: 21 presentaron TPB-<br />

ASL positivo. Los 4 restantes fueron reprovocados<br />

con un segundo TPO presentando: rinitis (3) y rinitis<br />

y asma (1), concordante con la anamnesis y primer<br />

TPO. Grupo control: todos los pacientes tuvieron el<br />

TPB-ASL negativo. Especificidad del TPB-ASL: 100%,<br />

sensibilidad: 84%, FN: 16%, VPP: 100%, VPN: 78%<br />

y eficacia 90%.<br />

Conclusiones: Consideramos que el TPB-ASL tiene<br />

alta rentabilidad diagnóstica. Podría utilizarse como primer<br />

test diagnóstico en el estudio de IA con clínica<br />

respiratoria.<br />

41<br />

40<br />

Valoración de la respuesta<br />

tardía en el asma inducido por<br />

ejercicio<br />

B. Juliá de Páramo, M. Sánchez Cano,<br />

E. Delgado*<br />

Servicio de Alergia. Hospital Ramón y Cajal. Madrid. *Servicio de<br />

Neumología. Hospital Ramón y Cajal. Madrid<br />

Introducción: <strong>El</strong> asma inducido por ejercicio es una<br />

entidad que afecta a la mayoría de individuos asmáticos<br />

y a un porcentaje menor de individuos no asmáticos,<br />

cuyo único síntoma es el asma durante el ejercicio.<br />

Se cree que es debido a que al calentar grandes<br />

cantidades de aire provenientes del exterior a temperatura<br />

corporal se produce un cambio en la osmolaridad<br />

de la mucosa bronquial que genera un broncoespasmo;<br />

la existencia de un proceso inflamatorio concomitante<br />

es controvertida. Los síntomas de asma inducido por<br />

ejercicio aparecen entre 5 y 10 minutos después de<br />

haber cesado el mismo y existe habitualmente una<br />

recuperación espontánea completa a los 30 minutos.<br />

Muchos autores han descrito una fase tardía que aparece<br />

entre 3 y 10 horas después, la discusión está en<br />

si esta respuesta tardía es inherente al asma por ejercicio,<br />

o es un reflejo de la inestabilidad bronquial preexistente.<br />

Material y métodos: Se han seleccionado para el estudio<br />

34 pacientes, con edades comprendidas entre 13 y<br />

35 años, en base a una historia clínica compatible con<br />

asma inducido por ejercicio. Se ha efectuado un test<br />

de ejercicio en cinta rodante, según método estandarizado,<br />

así como espirometría basal, a los 0, 2, 5, 10, 15,<br />

20, 25 y 30 minutos post ejercicio. Posteriormente se<br />

ha entregado un medidor de pico-flujo a los pacientes<br />

que han recogido las mediciones cada 4 horas durante<br />

al menos las 24 horas posteriores a la prueba.<br />

Consideramos una provocación positiva aquella con<br />

descenso del FEV 1 de al menos el 15% con respecto<br />

al valor basal, o bien si el descenso del FEV 1 está<br />

entre el 10-15%, y existen síntomas y/o variación del<br />

PEF y los mesoflujos (MEF 25-75) mayor del 15%.<br />

Asimismo consideramos positiva la respuesta tardía<br />

si el Peak-Flow en las 24 horas posteriores a la prueba<br />

descendía al menos el 15% con respecto al valor<br />

basal.<br />

Resultados: Los 34 pacientes realizaron el test de ejercicio<br />

satisfactoriamente.<br />

Un paciente se retiró del estudio por estar bajo tratamiento<br />

con cromonas.<br />

En 23 de los 33 restantes (69%) el test de provocación<br />

se consideró positivo.<br />

En 11 de los 23 positivos (47%) pudo constatarse<br />

una caída tardía de Peak-Flow de al menos el 15%.<br />

La media del descenso del Peak-Flow en los 12 que<br />

tuvieron respuesta tardía negativa fue de 9,75%.<br />

En 11 pacientes la provocación negativa fue concordante<br />

con la no existencia de respuesta tardía.<br />

Conclusiones: 1. La provocación en cinta rodante es<br />

un buen método de estudio del asma inducido por<br />

ejercicio. 2. <strong>El</strong> considerar únicamente el descenso del<br />

FEV 1 como valor de positividad de la prueba hace que<br />

ésta pierda sensibilidad. 3. Si añadimos la presencia de<br />

síntomas y la variación del PEF y del MEF 25-75,<br />

como parámetros de diagnóstico, aumenta la sensibili-


26 Comunicaciones Volumen 14<br />

dad de la prueba. 4. En un 47% de los casos, en nuestro<br />

estudio se evidenció respuesta tardía tras el test de<br />

provocación. 5. La concordancia de la respuesta inicial<br />

y tardía negativas hace pensar que la respuesta tardía<br />

es intrínseca a la entidad conocida como asma inducido<br />

por ejercicio.<br />

41<br />

Cuantificación de ECP en<br />

muestras de esputo inducido en<br />

pacientes asmáticos estables<br />

P. Agustín Ubide, C. Martínez Cócera,<br />

M. Cimarra Álvarez-Lovell, A. Alonso<br />

Llamazares, C. Trindade Porto, J. Domínguez<br />

Ortega, M. a A. Ballo Martín<br />

Servicio de Alergia. Hospital Clínico Universitario San Carlos.<br />

Madrid<br />

La inducción de esputo (IE) mediante inhalación de<br />

suero salino hipertónico, se considera una técnica fácil,<br />

accesible y no invasiva para la obtención de muestras<br />

fiables de la situación inflamatoria de la vía aérea.<br />

Objetivo: Cuantificar y relacionar la concentración de<br />

proteína catiónica del eosinófilo (ECP) en muestras de<br />

esputo inducido y en suero de pacientes asmáticos<br />

estables y de controles sanos.<br />

Material y métodos: Se seleccionaron 30 asmáticos<br />

estables clínicamente y 8 controles sanos no fumadores.<br />

Edad comprendida entre 18 y 61 años.<br />

Se realizó test de metacolina, 48 horas previo a la<br />

IE. Según grado de respuesta al mismo, se distribuyeron<br />

los sujetos asmáticos en tres grupos.<br />

Se obtuvo muestras de suero de todos los sujetos.<br />

Protocolo de IE siguiendo la técnica de Fahy y cols.<br />

y procesado de la muestra homogeneizando con Nacetil-cisteína.<br />

Cuantificación de ECP en suero y esputo mediante<br />

CAP-Pharmacia.<br />

Los datos cuantitativos se expresan en media ± desviación<br />

estándar, fueron comparados con la t-student<br />

para muestras independientes. Se estudió la validez de<br />

criterio mediante curvas de rendimiento diagnóstico.<br />

Resultados: Se encontraron diferencias en los valores<br />

medios de ECP en esputo entre asmáticos (69 ± 66<br />

mcg/l) y controles (33 ± 23 mcg/l) estadísticamente<br />

significativas (p = 0,013).<br />

No hubo correlación significativa en la cuantificación<br />

de niveles de ECP en suero entre asmáticos y<br />

controles.<br />

No hallamos correlación significativa entre niveles<br />

de ECP en suero y esputo.<br />

La especificidad de la determinación de niveles de<br />

ECP en EI es del 75% (sensibilidad 48%).<br />

Conclusiones: 1. La cuantificación de niveles de ECP<br />

en muestras de EI en pacientes asmáticos estables es<br />

un marcador de inflamación persistente. 2. La especificidad<br />

de la cuantificación de niveles de ECP en EI,<br />

en estos pacientes es mayor que la cuantificación de<br />

niveles de ECP en suero.<br />

42<br />

Variación de niveles de óxido<br />

nítrico exhalado tras<br />

tratamiento antiinflamatorio en<br />

asmáticos polínicos leves<br />

S. Porcel Carreño, B. de la Hoz Caballer, J.<br />

Cumplido Bonny, A. Valero Lite, P. Martín<br />

Calderín, M. Sánchez Cano, E. Losada<br />

Cosmes<br />

Hospital Ramón y Cajal. Madrid<br />

Introducción: <strong>El</strong> óxico nítrico (ON) es un marcador<br />

de inflamación bronquial que se encuentra elevado en<br />

pacientes asmáticos con respecto a controles sanos.<br />

Material y métodos: Mediciones de óxido nítrico exhalado<br />

(ONE), por triplicado mediante analizador de quimioluminiscencia,<br />

modelo SIEVERS 280.<br />

16 asmáticos polínicos, en época de polinización,<br />

clínicamente estables, con FEV 1 > 80%, no fumadores<br />

y con edad media de 31,8 años (17-43). De éstos, 8<br />

pacientes recibieron tratamiento con antiinflamatorios<br />

inhalados (cromonas o corticoides) o se les aumentó la<br />

dosis si ya lo tomaban. En el resto, no se modificó el<br />

tratamiento.<br />

Ocho controles sanos no fumadores, con edad<br />

media de 29,5 años (25-40).<br />

Determinación de ONE y control espirométrico,<br />

basal y a los 15 días, en el total de pacientes.<br />

42


28 Comunicaciones Volumen 14<br />

Análisis estadísticos mediante comparación de<br />

medias por t-student.<br />

Resultados: Comparando niveles de ON entre asmáticos<br />

(ON media basal 167,51±156 ppb) y controles<br />

(ON media basal 40,84±20,7 ppb), se obtienen diferencias<br />

estadísticamente significativas, p = 0,003.<br />

Los asmáticos que modificaron el tratamiento presentaban<br />

un significativo descenso de los niveles<br />

medios de ONE (210±189 → 145±171 ppb) p =<br />

0,016.<br />

No existen diferencias estadísticamente significativas<br />

entre las dos mediciones de ONE en los asmáticos sin<br />

modificación del tratamiento ni en los controles sanos.<br />

Tampoco existen diferencias en los parámetros funcionales<br />

respiratorios en los dos grupos de asmáticos.<br />

Conclusiones: Nuestro estudio demuestra un aumento<br />

significativo de los valores de ONE en los pacientes<br />

asmáticos respecto a los controles y una disminución<br />

tras tratamiento antiinflamatorio. En el asma polínico<br />

leve, el ON aparece como un marcador más sensible,<br />

que los parámetros funcionales respiratorios, de la<br />

variación de la actividad de la enfermedad con el tratamiento.<br />

43<br />

CD 63 como marcador de<br />

activación de basófilos en<br />

pacientes sensibilizados a<br />

Dermatophagoides<br />

pteronyssinus<br />

G. Sánchez, M.L. Sanz, M. Chazot, C. Uasuf,<br />

M. Añó, I. Diéguez<br />

Departamento de Alergología e Inmunología Clínica. Clínica<br />

Universitaria de Navarra.<br />

Introducción: En el basófilo activado se produce<br />

fusión de membranas del lisosoma y del endosoma<br />

con la membrana celular de manera que el CD 63 queda<br />

expresado en la superficie celular del basófilo.<br />

En este estudio pretendemos determinar el porcentaje<br />

de basófilos activados a partir de la cuantificación<br />

de CD 63 en pacientes sensibilizados frente a Dermatophagoides<br />

pteronyssinus y correlacionarlo con otros parámetros<br />

inmunológicos.<br />

Material y métodos: Se estudian 55 pacientes sensibili-<br />

zados frente a Dermatophagoides pteronyssinus. Además se<br />

seleccionaron 15 controles atópicos y 10 sanos.<br />

Se realizó el diagnóstico mediante pruebas cutáneas:<br />

prick e intradérmicas, determinación de IgE sérica<br />

específica (CAP-FEIA, Pharmacia, Uppsala), test de<br />

liberación de histamina y producción de sulfidoleucotrienos<br />

antígeno específico (CAST).<br />

<strong>El</strong> test de activación de basófilos, mediante citometría<br />

de flujo, determina el porcentaje de basófilos que<br />

expresan CD 63 como marcador de activación.<br />

Resultados y conclusiones: 1. <strong>El</strong> grupo de pacientes<br />

mostró un porcentaje de basófilos activados significativamente<br />

(p < 0,001) superior a los controles. No se<br />

encontraron diferencias entre controles sanos y atópicos.<br />

2. La correlación con las pruebas in vivo fue positiva<br />

y significativa, entre el test de activación de basófilos<br />

y las pruebas cutáneas (r = 0,51, p < 0,001).<br />

3. La correlación con las pruebas in vitro fue positiva<br />

y significativa entre test de activación de basófilos y el<br />

test de liberación de histamina (r = 0,69, p < 0,001),<br />

la producción de sulfidoleucotrienos antígeno específica<br />

(r = 0,59, p < 0,001) y la IgE específica sérica (r<br />

= 0,50, p < 0,001). 4. <strong>El</strong> test de activación de basófilos<br />

es una técnica de alta fiabilidad en el diagnóstico<br />

de alergia frente a neumoalergenos.<br />

44<br />

Experiencia con Montelukast en<br />

asma moderada y severa en<br />

asmáticos de larga duración<br />

M. a Rubio, T. Herrero, J. M. Zubeldia<br />

Servicio de Alergología. Hospital General Universitario Gregorio<br />

Marañón. Madrid<br />

Objetivo: Conocida la eficacia de los antagonistas del<br />

receptor CysLT1 en ensayos experimentales doble ciego<br />

en asma leve, moderada, inducida por ejercicio, y<br />

AAS, interesa valorar su utilidad en asma<br />

moderada/severa.<br />

Material y métodos: Estudiamos 77 asmáticos (54<br />

mujeres/23 hombres), edad media 55±15,6 años, evolución<br />

media 18±9,8 años. Clasificación etiológica:<br />

extrínseca 25 (32,47%), intrínseca 52 (67,53%). Clasificación<br />

por severidad: moderada 39 (50,64%), severa 38<br />

(49,36%), Intolerantes a AINE 15 (19,48%). Trata-<br />

44


Extraordinario Núm. 1 Comunicaciones 29<br />

miento inicial: corticoides inhalados 100%; broncodilatadores<br />

acción prolongada 92,2%; teofilina retardada<br />

33,7%; corticoides orales mantenidos 30,55%. Se añade<br />

Montelukast y se valoran parámetros de mejoría clínica<br />

objetiva y subjetiva, reducción de medicación,<br />

mejoría de parámetros espirométricos, 1 y 6 meses<br />

después.<br />

Resultados: Se observa mejoría clínica objetiva y subjetiva<br />

en 45 (58,44%) (Grupo A); no mejoría en 16<br />

(20,77%) (Grupo B); mejoría subjetiva exclusivamente<br />

en 16 (20,77%) (Grupo C). En Grupo A, mejoría a 6<br />

meses de FVC, FEV 1 , FEF 50 (p < 0,01); supresión de<br />

broncodilatadores de acción prolongada en 17,94%,<br />

disminución en 15,38%; supresión de corticoides inhalados<br />

en 4,44%; disminución en 39,53%; supresión de<br />

teofilina en 33,33%; supresión de corticoides orales en<br />

31,25%; disminución en 50%. En Grupos B y C, no<br />

disminución de ningún parámetro. La distribución de<br />

clasificación etiológica y por severidad no difería en<br />

ningún grupo. Los intolerantes a AINE responden<br />

igual que el grupo total. No hallamos diferencias basales<br />

entre los pacientes del Grupo A respecto a B y C.<br />

Conclusiones: La adición de Montelukast al tratamiento<br />

del asma moderada/severa mejora significativamente<br />

los parámetros clínicos y espirométricos en 58,44%<br />

de los pacientes; los intolerantes a AINE no difieren<br />

del grupo global; no encontramos diferencias en las<br />

características basales que definan la respuesta al tratamiento<br />

con Montelukast; en concordancia con los<br />

resultados, los antileucotrienos deberían estar incluidos<br />

en el arsenal terapéutico del asma moderada/severa.<br />

45<br />

45<br />

Mononeuritis múltiple,<br />

eosinofilia periférica, sinusitis y<br />

elevación de IgE en paciente<br />

asmática tratada con<br />

Montelukast ¿Forma fruste de<br />

Churg-Strauss?<br />

B. Villarreal, O. de Vallejo<br />

Servicio de Alergia. Hospital Obispo Polanco. Teruel<br />

Paciente de 64 años atópica con asma y rinitis de<br />

12 años de evolución. A partir de 1995 inicia deterio-<br />

ro de su asma por lo que se instauró tratamiento corticoideo<br />

oral (Deflazacor 6 mg) manteniendo a días<br />

alternos, junto con fluticasona inhalada (1.000 µg), salmeterol<br />

y recientemente montelukast 10 mg (diciembre<br />

de 1998).<br />

En abril de 1999 acudió a urgencias refiriendo cuadro<br />

de 2 meses de evolución de mialgias generalizadas,<br />

asociado a parestesias invalidantes e hipoestesia en<br />

extremidades. La paciente había suspendido un mes<br />

antes del inicio de estos síntomas los esteroides inhalados<br />

y sistémicos dado el buen control clínico de su<br />

asma.<br />

Estudio: Leucocitos: 27.800 (16.360 eosinófilos;<br />

58,8%), VSG: 50. Orina: normal.<br />

Parásitos en heces: negativos.<br />

Serología hidatidosis, brucella y triquina: negativa.<br />

Rx tórax: normal. Rx senos: sinusitis maxilar bilateral.<br />

IgE 925 ku/l. PCR: 20 (normal hasta 8); FR: 93<br />

(hasta 20). Vitamina B12: normal.<br />

ANA, p-ANCA, c-ANCA: normal. Complemento:<br />

normal.<br />

Ecocardiograma: normal.<br />

Estudio electroneurofisiológico: polineuropatía<br />

motora axonal.<br />

Biopsia mucosa nasal: marcados signos inflamatorios<br />

con presencia de eosinófilos, plasmáticas y neutrófilos.<br />

Los vasos no muestran signos de necrosis de pared.<br />

Juicio clínico: Compatible con forma fruste de síndrome<br />

de Churg-Strauss (SCS).<br />

Tratamiento: Prednisona oral a dosis de 1 mg/kg de<br />

peso a diario, con pauta descendente hasta días alternos<br />

con buena evolución clínica y analítica. En el<br />

segundo mes de tratamiento con esteroides a días<br />

alternos los eosinófilos totales eran 300 (2%), y la IgE<br />

82 ku/l.<br />

Comentario: Las formas frustes de SCS, son formas<br />

atípicas o abortadas de la vasculitis que se relacionan<br />

con la suspensión o descenso ostensible en la dosis de<br />

corticoides recibida por pacientes asmáticos para el<br />

control de su asma.<br />

Los inhibidores de los receptores de leucotrienos<br />

permiten el ahorro de corticoides y se han descrito<br />

varios casos de SCS durante tratamiento con zafirlukast.<br />

Hasta el momento con montelukast no se habían<br />

publicado.


30 Comunicaciones Volumen 14<br />

46<br />

Tratamiento del paciente<br />

asmático en urgencia<br />

hospitalaria<br />

M. Roselló Rein, J.M. Barceló, J.C. Anguita,<br />

P. Guela, M.J. Fernández Jiménez, G. Aycant,<br />

E. López Toja, A. Ameal, J.J. García<br />

Servicio de Alergia. Hospital Regional Carlos Haya. Málaga<br />

Introducción y objetivos: Describir las características del<br />

tratamiento del asma bronquial en los pacientes que<br />

acuden a la urgencia en un hospital de tercer nivel.<br />

Material y métodos: Estudio descriptivo observacional<br />

transversal. Recogimos de forma aleatoria 95 pacientes<br />

que acudieron al servicio de urgencia hospitalaria, a<br />

partir de los informes de alta. Valoramos datos epidemiológicos,<br />

hábitos tóxicos, diagnóstico y tratamiento<br />

previo y a su alta, motivo de consulta y derivación.<br />

Resultados: La edad media hallada fue 50 años, de<br />

ellos el 57% eran mujeres y fumadores el 19%. <strong>El</strong><br />

motivo más frecuente de consulta fue la disnea en el<br />

73%. 2/3 de los pacientes usaban β 2 de corta duración<br />

y más de la mitad corticoides (inhalados u orales) y<br />

sólo 5% usaban inmunoterapia.<br />

Fármacos Tratamiento Tratamiento<br />

previo alta<br />

β corta duración inhalados 2<br />

β larga duración inhalados 2<br />

Corticoides inhalados<br />

68%<br />

23%<br />

53%<br />

88%<br />

39%<br />

75%<br />

Corticoides vía oral 13% 54%<br />

Teofilinas 15% 10%<br />

Anticolinérgicos 7% 7%<br />

Antihistamínicos 5% 5%<br />

Inmunoterapia 5% 5%<br />

Antibióticos 0% 43%<br />

Al alta, se instruyó al 90% de los pacientes a usar<br />

B2 de corta duración.<br />

La mitad (54%) de los pacientes recibió pauta de<br />

corticoides vía oral al alta (incremento del 415% sobre<br />

el tratamiento previo) y un 75% corticoides inhalados<br />

(+40%).<br />

<strong>El</strong> 40% de los pacientes fue derivado a Neumología,<br />

un tercio a Medicina de familia, y sólo el 17% a<br />

Alergia.<br />

Conclusiones: La mayoría de los pacientes usan medi-<br />

cación inhalada al ingreso. Se debe insistir en la importancia<br />

de los corticoides por vía inhalatoria, ya que son<br />

mayores los efectos secundarios de la vía oral. La<br />

minoría de los pacientes asmáticos se derivan a Alergia.<br />

47<br />

Adherencia a la medicación en<br />

asma infanto-juvenil<br />

E. Rubio Zarzuela, J.C. Gutiérrez Camacho,<br />

A. de la Calle Toral, P. Guardia Martínez,<br />

J. Conde Hernández<br />

Departamento de Psiquiatría, Personalidad, Evaluación y<br />

Tratamiento Psicológicos. Universidad de Sevilla.<br />

<strong>El</strong> objeto de este trabajo es conocer en niños asmáticos<br />

el cumplimiento del tratamiento farmacológico<br />

indicado por su médico para controlar su asma. La<br />

adhesión a la medicación ha sido estudiada en base a<br />

las siguientes variables: la edad y el sexo de los pacientes,<br />

el estadio de gravedad de la enfermedad y el tiempo<br />

de evolución de la enfermedad.<br />

Los datos se recabaron a partir de un cuestionario<br />

sobre conductas problemáticas del asma, el Revised<br />

Asthma Problem Behavior Checklist (Creer, Wigal,<br />

Tobin y Kotses, 1989). Este instrumento fue administrado<br />

a 40 pacientes, de edades comprendidas entre los<br />

8 y los 16 años. Todos ellos estaban diagnosticados de<br />

asma bronquial y asistían a consultas externas en el<br />

Servicio Regional de Alergia e Inmunología Clínica del<br />

Hospital Universitario Virgen Macarena de Sevilla.<br />

Pasando al apartado de resultados podemos comentar<br />

los siguientes:<br />

La adherencia en general fue moderadamente elevada,<br />

siendo algo más alta en las niñas que en los niños.<br />

En lo que respecta a la edad observamos que las<br />

tasas de adherencia más altas se dan en niños de 13 y<br />

15 años, los cuales constataban que siempre o usualmente<br />

solían cumplir las instrucciones referentes a la<br />

medicación. Los niños que mostraban mayor número<br />

de problemas a la hora de administrarse el tratamiento<br />

eran los de 8, 12 y 16 años.<br />

No hay datos especialmente relevante en lo referente<br />

a la relación entre la severidad del asma y el<br />

cumplimiento del tratamiento, no obstante cabe indicar<br />

que los pacientes leves eran los que tenían un mayor<br />

grado de adhesión.<br />

46


32 Comunicaciones Volumen 14<br />

Por último comentar pacientes que la tasa de adherencia<br />

era exactamente igual en los pacientes que acudían<br />

por primera vez a consulta que en los pacientes<br />

de revisión, lo cual parece mostrarnos que la experiencia<br />

en la enfermedad no constituye un factor determinante<br />

del cumplimiento del tratamiento farmacológico.<br />

48<br />

Comparación del efecto<br />

broncodilatador de la<br />

terbutalina y el formoterol<br />

G.T. Barceló, A. Miranda, J. Miranda,<br />

C. Muñoz, M. Torrecillas, E. Segurado,<br />

J.L. de la Fuente, M. Roselló, J.J. García<br />

Servicio de Alergia. Hospital Regional Carlos Haya. Málaga<br />

Objetivos: Comparar potencia y rapidez de broncodilatación,<br />

y efectos secundarios cardíacos de terbutalina<br />

sulfato (T) y formoterol fumarato (F) a dos dosis diferentes.<br />

Material y métodos: 56 pacientes adultos remitidos a<br />

consulta externa de Alergia con asma leve intermitente<br />

(FEV 1 ≥ 60%) clínicamente estables y sin medicación<br />

antiasmática en el mes anterior. A cada paciente<br />

se le realizaron 3 espirometrías (basalmente, 5 minutos<br />

tras fármaco broncodilatador, y 15 minutos tras el fármaco)<br />

y registro de frecuencia cardíaca (FC). Se forman<br />

4 grupos aleatorios de 14 pacientes cada uno<br />

según fármaco y dosis: T 0,5 mg, T 1 mg, F 12 mcg<br />

o F 24 mcg. Se empleó un dispositivo Turbuhaler<br />

(Astra-Draco, Suecia) para la administración de T, y un<br />

inhalador mdi (Novartis, Suiza) con cámara espaciadora<br />

Volumatic (Glaxo Inc.) para F.<br />

Análisis estadístico: Condiciones de normalidad y<br />

homoscedasticidad (prueba de Levene y Komogorov-<br />

Smirnov), pruebas paramétricos (ANOVA y t de student<br />

para datos independientes); SPSS v 6.0.<br />

Resultados: 22 hombres (39%) y 34 mujeres<br />

(60,71%); edad media: 31,3 años. FEV 1 medio: 2,46<br />

litros (2,30; 2,61), FVC 3,43 l (3,12; 3,57) y FC 71,7<br />

(56; 96) sin diferencias significativas. Todos los pacientes<br />

broncodilataron (FEV 1 o FVC > 12%), siendo<br />

mayor y estadísticamente significativa (p = 0,42) a los<br />

5 minutos con 0,5 mg de terbutalina (FEV 1 medio<br />

2,93 l) que con formoterol 12 mcg (FEV 1 medio: 2,50<br />

l), con diferencia media de 0,45 l, igualándose la broncodilatación<br />

a los 15 minutos. No se encontraron otras<br />

diferencias.<br />

Conclusiones: Tanto la terbutalina como el formoterol<br />

son buenos fármacos broncodilatadores rápidos y<br />

seguros. La terbutalina consigue broncodilatar antes<br />

que el formoterol, igualándose el efecto posteriormente.<br />

No hay razón para dar 2 dosis de terbutalina o formoterol,<br />

ya que se consigue broncodilatar con una única<br />

dosis.<br />

49<br />

Tratamiento alternativo con<br />

lidocaína nebulizada en un caso<br />

de asma bronquial<br />

corticorresistente<br />

S. de Paz Arranz, M. Rodríguez Mosquera,<br />

A. Pérez Pimiento, M. Santaolalla Montoya,<br />

B. Fernández Parra, A. Iglesias Cadarso,<br />

A.R. Domínguez Lázaro<br />

Servicio de Alergia. Clínica Puerta de Hierro. Madrid<br />

Los pacientes con asma bronquial de difícil manejo,<br />

bien sean corticodependientes o corticorresistentes precisan<br />

el uso de medicamentos que permitan un control<br />

adecuado de los síntomas y no agraven los posibles<br />

efectos adversos de la terapia esteroidea.<br />

Caso clínico: Mujer de 52 años, refiere asma bronquial<br />

de 15 años de evolución con uso constante de corticoides<br />

orales, presentando osteoporosis vertebral en el<br />

momento de seguimiento en nuestro servicio. Desde<br />

1995, tras ingreso en la UCI por crisis asmática grave,<br />

la paciente demanda dosis elevadas de corticoides orales,<br />

además de corticoides inhalados a dosis máximas,<br />

6 meses de tratamiento con Metotrexate oral, teofilinas<br />

orales, ß - 2 agonistas de corta y larga acción durante<br />

los 2 siguientes años con varios ingresos hospitalarios<br />

y el desarrollo de importantes efectos adversos secundarios<br />

a la terapia esteroidea (aumento de peso, mialgias,<br />

glaucoma, hiperglucemia y osteoporosis).<br />

En 1998 se comienza tratamiento con lidocaína<br />

nebulizada al 2% a dosis de 120 mg/día de forma<br />

simultánea al descenso de las dosis de corticoides orales<br />

hasta alcanzar una dosis de mantenimiento de 240<br />

mg/día. La suspensión de la terapia esteroidea se logró<br />

48


Extraordinario Núm. 1 Comunicaciones 33<br />

en 3 meses permaneciendo clínicamente estable (disminución<br />

del número de hospitalizaciones y visitas<br />

médicas durante los últimos 18 meses) y libre de los<br />

efectos reversibles de los corticoides. No ha presentado<br />

efectos adversos importantes tras el tratamiento<br />

con lidocaína nebulizada, salvo epigastralgia postnebulización,<br />

situación que ha mejorado tras disminuir la<br />

dosis de ésta.<br />

Conclusiones: 1. Presentamos un caso aislado de asma<br />

bronquial corticorresistente que ha presentado una<br />

buena respuesta al tratamiento con lidocaína nebulizada.<br />

2. <strong>El</strong> uso de la lidocaína nebulizada podría representar<br />

una buena alternativa en los casos de asma<br />

bronquial severo, donde se necesitan tratamientos con<br />

pocos efectos secundarios para no agravar los secundarios<br />

a la terapia esteroidea.<br />

50<br />

Alternativa al tratamiento<br />

farmacológico del asma de mala<br />

evolución asociado a reflujo<br />

gastroesofágico<br />

A. Cisteró, E. Enrique*, A. Juan-Creix,<br />

R. Alonso, P. Farreras**<br />

Servei d’Al.lèrgia i Pneumologia. *Servei de Digestiu. **Servei de<br />

Cirugia. Institut Universitaria Dexeus. Barcelona<br />

Algunos asmáticos no mejoran a pesar de un buen<br />

cumplimiento de la medicación antiasmática, presentando<br />

episodios de dolor torácico o pirosis durante las<br />

reagudizaciones respiratorias. Aunque la anamnesis es<br />

fundamental, a veces es necesario buscar síntomas<br />

indirectos de otras patologías. <strong>El</strong> reflujo gastroesofágico<br />

(RGE) por un mecanismo irritante o a través de<br />

estimulación refleja o vagal, es el responsable de síntomas<br />

extraesofágicos pulmonares, entre ellos el asma.<br />

Durante una crisis de asma, aumenta el gradiente de<br />

presión entre tórax y abdomen y a su vez la tos<br />

aumenta bruscamente la presión intraabdominal venciendo<br />

la barrera antirreflujo, aunque los síntomas<br />

digestivos sean mínimos o ausentes.<br />

Seleccionamos a 20 pacientes con asma de mala<br />

evolución a pesar del tratamiento instaurado y aplicamos<br />

un protocolo de estudio que mostró los<br />

49<br />

siguientes resultados: edad (30%) entre 40-50 años,<br />

sexo (3 masculinos y 17 femeninos), PFR patrón<br />

obstructivo (85%), asma nocturno (95%), presencia<br />

de eosinofilia (50%) y pruebas cutáneas negativas<br />

(90%). <strong>El</strong> estudio digestivo (fibroscopia y/o pHmetría)<br />

mostró: reflujo (90%) preferentemente diurno y<br />

esofagitis (65%). <strong>El</strong> tratamiento médico antirreflujo<br />

mejoró el asma en el 90% de los pacientes. <strong>El</strong> tratamiento<br />

quirúrgico consistió en la práctica de funda<br />

plicatura de Nissen por vía laparoscopia, bajo anestesia<br />

general, con una duración media de 75 minutos,<br />

estancia hospitalaria de 48 horas y vida normal<br />

a los 7 días de intervención. Los que aceptaron<br />

someterse a ésta abandonaron el tratamiento farmacológico<br />

antirreflujo y disminuyeron considerablemente<br />

la medicación antiasmática.<br />

Conclusión: <strong>El</strong> RGE es una patología no siempre<br />

estudiada que está asociada al asma. La ausencia de<br />

sintomatología digestiva no descarta su existencia. La<br />

aplicación de un protocolo permite que el paciente con<br />

síntomas de asma, a pesar del consumo de medicación<br />

elevado, pueda mejorarla. La pHmetría sería la prueba<br />

más específica para el diagnóstico.<br />

51<br />

Efecto del Montelukast en la<br />

hiperreactividad bronquial<br />

específica (HRBE) de pacientes<br />

con asma moderado por ácaros<br />

M.L. Muñoz Robles, P. Barranco, R. Codoceo,<br />

M.T. Caballero, A. Moreno, C. López Serrano<br />

Servicio de Alergia. Hospital La Paz. Madrid<br />

Introducción: La activación de los receptores de los<br />

leucotrienos (LT) parece estar implicada en el desarrollo<br />

de broncoconstricción inducida por inhalación antigénica.<br />

Objetivos: Estudiar el efecto del tratamiento con<br />

montelukast (MT) en la HRBE inducida por ácaros.<br />

Material y métodos: Se incluyeron pacientes con edades<br />

comprendidas entre los 14 y los 65 años, con historia<br />

de asma perenne y monosensibilizados a ácaros.<br />

Tras consentimiento informado, se realizó provocación<br />

bronquial específica (PBE) con D. pteronyssinus


34 Comunicaciones Volumen 14<br />

como control (PBE-C). A las 6-8 semanas de esta primera<br />

PBE, se realiza una segunda, administrándose 3<br />

horas antes de su inicio 10 mg de MT (PBE-MT). Se<br />

calculó la PD20 en ambas PBE como marcador de la<br />

respuesta inmediata, y el área bajo la curva (AUC)<br />

como marcador de la respuesta tardía.<br />

Se recogieron muestras de orina en 3 tiempos (-1-<br />

0, 0-3 y 3-8 horas) para determinar los niveles de LT.<br />

Los datos se analizaron estadísticamente.<br />

Resultados: n = 7 (4 varones/3 mujeres).<br />

Edad = 15-36 años (x - = 27,7 ± 7,2 DS).<br />

Para calcular la PD20, 5 de los 7 pacientes requirieron<br />

que se administrara igual cantidad de antígeno<br />

en PBE-C y PBE-M.<br />

PBE-C PBE-MT<br />

x - PD20 0,93 1,57 p = 0,018<br />

AUC (5 pacientes)<br />

LT orina (ng/ml)<br />

–32,23 2,93 p = 0,043<br />

–1-0 h 6,72 6,70 NS<br />

0-3 h 10,22 8,63 p = 0,05<br />

3-8 h<br />

No significativo (NS)<br />

10,52 12,18 NS<br />

Conclusiones: 1. Se confirma una liberación de LT tras<br />

exposición al antígeno. 2. <strong>El</strong> tratamiento con MT disminuye<br />

la respuesta bronquial específica (inmediata y tardía)<br />

en pacientes con asma moderado y monosensibilización.<br />

3. Es necesario ampliar el tamaño de la muestra.<br />

50

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!