14.06.2013 Views

Revisión - Nexus Médica

Revisión - Nexus Médica

Revisión - Nexus Médica

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

C. Romaguera, J. Vilaplana, R. Grimalt<br />

160 DENTUM 2009;9(4):157-160<br />

contrario, es eritematosa, lisa, no pruriginosa, no desborda<br />

los límites del parche y a las 96 horas ha desaparecido.<br />

En la valoración de estas pruebas nos guiamos por las<br />

siguientes siglas: NT (Prueba no efectuada), IR (Respuesta<br />

irritativa), + (Eritema-pápulas o eritema-edema), ++<br />

(Vesículas y eritema y/o edema-pápulas), +++ (Eritema<br />

extenso con infiltrado y vesículas coalescentes).<br />

De la misma manera que interpretamos como positividades<br />

verdaderas aquellas que lo son siguiendo las pautas indicadas,<br />

también existen reacciones falso positivas y falso negativas.<br />

Las reacciones falso positivas corresponden a reacciones<br />

positivas aparecidas en ausencia de alergia por contacto.<br />

Las causas más comunes son: excesiva concentración del<br />

alérgeno, presencia de sustancias contaminantes, vehículo<br />

inadecuado o irritante, exceso de alérgeno parchado, mala<br />

dispersión de la sustancia a testar, reciente dermatitis o<br />

persistencia de la misma en el lugar de aplicación de las<br />

pruebas, dermatitis presente a distancia del lugar de la<br />

aplicación de las pruebas, Angry Back (hiperreactividad<br />

cutánea o “piel excitable”), efecto de presión (irritación<br />

mecánica de materiales sólidos o apoyo persistente de la<br />

espalda contra un plano duro), reacciones por el adhesivo<br />

del soporte, reacciones por el propio parche y dermatitis<br />

artefacta, especialmente en casos médico-legales.<br />

Las reacciones falso negativas corresponden a reacciones<br />

negativas en presencia clara de alergia por contacto. Las causas<br />

más comunes son: insuficiente penetración del alérgeno,<br />

baja concentración del mismo, retención y falta de liberación<br />

de la sustancia por el vehículo que la contiene, insuficiente<br />

cantidad del alérgeno aplicado, insuficiente oclusión, duración<br />

del contacto del alérgeno con la piel demasiado breve,<br />

el test no se ha aplicado en el lugar preciso, la lectura se ha<br />

realizado demasiado pronto, el lugar de aplicación del test<br />

se ha tratado previamente con corticoides o se ha irradiado<br />

con luz UV, mala elección de los alérgenos a testar, se ha<br />

realizado tratamiento oral o parenteral con inmunosupresores<br />

o con corticoides, el alérgeno no se halla en su forma<br />

activa o está degradado y existe una alergia compuesta.<br />

La alergia compuesta se define como la condición en que<br />

pacientes positivos a productos formulados, generalmente<br />

cremas cosméticas o medicamentos de uso tópico, muestran<br />

tests negativos a todos los ingredientes parchados por<br />

separado, lo que constituye una paradoja ya que exigiría la<br />

demostración de la alergia a alguno de dichos componentes.<br />

Este fenómeno puede deberse a un proceso irritativo en la<br />

formulación original o que los diferentes ingredientes de la<br />

fórmula al combinarse sean los responsables de la formación<br />

de un producto reactivo; ejemplos serían la etilenodiamina,<br />

la neomicina y el kathon CG.<br />

Complicaciones de la prueba epicutánea<br />

– Sensibilización activa: es la sensibilización inducida<br />

por la aplicación del parche. Esto ocurre cuando a<br />

los 15-20 días aparece una reacción positiva a un<br />

determinado alérgeno en el lugar donde este parche<br />

había sido previamente negativo y al volver a parchar<br />

de nuevo con este mismo alérgeno, aparece positividad<br />

alérgica a las 48 y a las 96 horas. La sensibilización<br />

activa debe advertirnos acerca de la realización de los<br />

llamados “parches proféticos” que conllevan este riesgo<br />

y no aportan nada al paciente.<br />

– Reacciones irritativas por la práctica de epicutáneas<br />

efectuadas con productos aportados por el paciente o<br />

con alérgenos no estandarizados.<br />

– Reactivación de una dermatitis previa por la absorción<br />

epicutánea del alérgeno.<br />

– Reacciones de hipopigmentación por determinados<br />

alérgenos como la hidroquinona o el paraterbutilfenol.<br />

– Reacciones de pigmentación, especialmente tras<br />

exposiciones solares en los lugares testados.<br />

– Reacciones purpúricas por determinados alérgenos<br />

como la IPPD.<br />

Pruebas epicutáneas con sustancias<br />

desconocidas<br />

Ante todo deberíamos ser muy precavidos y no testar en<br />

ningún caso sustancias desconocidas en su totalidad, puesto<br />

que podrían dar lugar a reacciones adversas graves. Cuando<br />

un paciente aporta productos o sustancias sospechosas<br />

procedentes de su medio de trabajo o medio de exposición,<br />

es recomendable conseguir los datos toxicológicos de los<br />

mismos, la lista de ingredientes que contienen y toda la información<br />

que el fabricante pueda facilitar. Una vez detectados<br />

los posibles alérgenos, se escogerán la concentración y el<br />

vehículo adecuados para proceder a parchar. Para disminuir<br />

el riesgo de complicaciones, sería procedente efectuar<br />

antes una prueba abierta, prosiguiendo el estudio, caso de<br />

resultar negativa, con epicutánea ocluida. Generalmente<br />

los alérgenos se parchan a concentraciones iniciales muy<br />

bajas, del orden del 0,01 al 0,1%, y se incrementan hasta<br />

el 1, 5 y 10%, si las respuestas son negativas.<br />

Resulta muy útil colocar el parche en una zona asequible para<br />

que el paciente pueda sacárselo en caso de respuesta local<br />

muy severa. Si la prueba es positiva, el procedimiento a seguir<br />

consiste en practicar la misma prueba al menos en 25 controles<br />

sanos no expuestos, para descartar una respuesta irritativa.<br />

Bibliografía<br />

1. Fisher AA. Contact Dermatitis. 3ª ed. Philadelphia: Lea &<br />

Febiger 1986.<br />

2. De Groot AC. Patch-test concentrations and vehicles for 2800<br />

allergens. Amsterdam: Elsevier 1986.<br />

3. Grimalt F, Romaguera C. Dermatitis de Contacto. Barcelona:<br />

Ed. Fontalba 1980.<br />

4. Grimalt F, Romaguera C. Dermatitis de Contacto. Barcelona:<br />

Ed. Syntex 1987.<br />

5. Cronin E. Contact Dermatitis. Edinburgh London and New York:<br />

Churchill Livingstone 1980.<br />

6. Frosch PJ, Dooms-Goossens A, Lachapelle JM, Rycroft RJG,<br />

Scheper RJ. Current Topics in Contact Dermatitis. Berlin Heidelberg<br />

New York: Springer-Verlag 1989.<br />

7. Camarasa JMG. Dermatitis de contacto. Madrid, Barcelona:<br />

Aula <strong>Médica</strong> 1999.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!