17.06.2013 Views

artículos varios sobre competencias básicas - antonio montero alcaide

artículos varios sobre competencias básicas - antonio montero alcaide

artículos varios sobre competencias básicas - antonio montero alcaide

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

32 ESCUELA Núm. 3.787 (720)<br />

Evaluar y reconocer <strong>competencias</strong>:<br />

una tarea compleja y necesaria<br />

ANTONIO MONTERO ALCAIDE / Inspector de<br />

Educación. Profesor de la Facultad de Ciencias<br />

de la Educación, Universidad de Sevilla<br />

Las relaciones entre las <strong>competencias</strong><br />

educativas y los objetivos como<br />

capacidades fueron objeto de la<br />

entrega anterior (ESCUELA, 10/04/2008)<br />

y queda estimar, como se anunciaba, distintos<br />

aspectos de la evaluación a partir<br />

de esas mismas <strong>competencias</strong> y objetivos.<br />

Dos cuestiones, en principio, tienen que<br />

ver con ello: el que sea factible o no evaluar<br />

las <strong>competencias</strong>, por una parte; y<br />

la dificultad de relacionar <strong>competencias</strong>,<br />

capacidades y criterios de evaluación,<br />

por otra. Aunque, como evidencia principal,<br />

no pueden evaluarse <strong>competencias</strong><br />

si antes no se enseñan; de la misma manera<br />

que son poco procedentes ajustes en<br />

la evaluación sin cambios parejos en el<br />

“qué” y en el “cómo” se enseña. Algo de<br />

esto nos resulta conocido con la perspectiva<br />

de la evaluación de los objetivos en<br />

tanto que capacidades y ahora concurren<br />

las <strong>competencias</strong> como nuevo elemento<br />

del currículo y marco básico de los procesos<br />

de enseñanza y de aprendizaje en la<br />

educación básica.<br />

CONCRECIÓN Y EVALUACIÓN<br />

DE COMPETENCIAS<br />

En el desarrollo curricular de las <strong>competencias</strong>,<br />

en su trabajo y manejo en los<br />

proyectos educativos de los centros, es<br />

reconocida la dificultad para concretar<br />

las <strong>competencias</strong> generales, previstas<br />

para toda la escolaridad obligatoria, en<br />

cada una de las áreas o materias del currículo<br />

de las diferentes etapas o niveles.<br />

Si esto concierne al “enseñar”, cuestión<br />

parecida se constata con el “evaluar”: las<br />

enseñanzas mínimas establecen criterios<br />

de evaluación por ciclos o cursos de la<br />

educación básica, que han de ponerse en<br />

relación con las <strong>competencias</strong> y los objetivos<br />

educativos. Pero, en este caso, la<br />

adquisición de las <strong>competencias</strong> no está<br />

determinada, de manera directa, por la<br />

superación de los objetivos de las diferentes<br />

áreas o materias. Dicho de otra forma,<br />

no cabe establecer una relación directa y<br />

unívoca entre áreas o materias y <strong>competencias</strong>:<br />

primero, porque estas últimas se<br />

alcanzan a partir de las aportaciones de<br />

las distintas áreas o materias; y, segundo,<br />

porque cada una de estas áreas o materias<br />

contribuye, a su vez, a la adquisición de<br />

distintas <strong>competencias</strong>. Situación próxima<br />

a la de las “capacidades” de la LOGSE<br />

(1990), como referencia de logro para los<br />

distintos niveles educativos. Por eso mismo,<br />

una capacidad puede entenderse adquirida<br />

aunque determinados objetivos<br />

de las áreas o materias no se alcancen del<br />

todo. Lógica, en último término, que sostiene<br />

la posibilidad de promocionar con<br />

materias pendientes, cuando la capacidad<br />

general prevalece <strong>sobre</strong> determinados<br />

objetivos de las áreas o materias. Ahora<br />

bien, este planteamiento resulta compatible<br />

con una organización del currículo<br />

por <strong>competencias</strong> y dificultoso cuando<br />

éstas sólo se formulan de manera general<br />

o se precisa una contribución, igualmente<br />

general, de las áreas o materias<br />

para la adquisición de las <strong>competencias</strong><br />

al concluir la educación básica. Es más,<br />

en el informe internacional ‘Las <strong>competencias</strong><br />

clave’ se afirma que “la valoración<br />

final de la eficacia de la educación obligatoria<br />

con respecto al desarrollo de las<br />

NURIA GIRALT<br />

“Evaluar<br />

<strong>competencias</strong> es<br />

consecuencia de<br />

enseñarlas: no se<br />

puede evaluar lo<br />

que no se enseña”<br />

“La adquisición<br />

de <strong>competencias</strong> no<br />

está determinada,<br />

de manera directa,<br />

por la superación de<br />

los objetivos de las<br />

diferentes materias”<br />

foro de debate<br />

<strong>competencias</strong> clave dependerá de que su<br />

transferencia a contextos distintos a los<br />

del centro educativo se realice de manera<br />

adecuada. Los centros pueden evaluar los<br />

conocimientos y destrezas de los alumnos<br />

pero no necesariamente sus <strong>competencias</strong>.<br />

Por lo tanto, los resultados de<br />

los exámenes no se deberían considerar<br />

como una valoración absoluta sino, más<br />

bien, como un indicador de la adquisición<br />

de <strong>competencias</strong> clave. Es la actuación<br />

individual en el lugar de trabajo y en<br />

la vida privada la que ofrecerá finalmente<br />

la prueba innegable de la eficacia de los<br />

canales de formación formal e informal”.<br />

(Eurydice, 2002, pp. 23-24). Suele argumentarse,<br />

por tanto, que la evaluación,<br />

en la escolaridad obligatoria, antes que<br />

el logro de <strong>competencias</strong>, registra ciertas<br />

capacidades de deducción del alumnado,<br />

a partir de las <strong>competencias</strong> educativas<br />

que se concretan en el currículo y<br />

se utilizan en situaciones “aproximadas”<br />

a la realidad. Aún así, puede afrontarse el<br />

diseño curricular de las <strong>competencias</strong> en<br />

el proyecto educativo con algunas tareas<br />

principales:<br />

En primer término, analizar y desarrollar,<br />

de manera más operativa y concreta,<br />

cada una de las <strong>competencias</strong> <strong>básicas</strong><br />

incluidas en las enseñanzas mínimas.<br />

Vincular, por su afinidad y alcance,<br />

las <strong>competencias</strong> educativas y los obje-<br />

8 de mayo de 2008<br />

tivos generales de las etapas (Educación<br />

Primaria y Educación Secundaria Obligatoria).<br />

Asociar, de parecida manera, los objetivos<br />

generales de las etapas con los objetivos<br />

de las áreas o materias. Cabe aquí,<br />

asimismo, la consideración de los contenidos<br />

como medios para el logro de los<br />

objetivos y elementos que, junto a otros,<br />

integran las <strong>competencias</strong>.<br />

Relacionar los criterios de evaluación<br />

con los correspondientes objetivos de las<br />

áreas o materias, previamente vinculados<br />

a los objetivos generales de las etapas y a<br />

las <strong>competencias</strong> de la educación básica.<br />

Esta secuencia, debidamente articulada,<br />

podrá concluir con un diseño del<br />

currículo en el que las <strong>competencias</strong> se<br />

estiman como eje principal, orientan al<br />

resto de elementos y son susceptibles de<br />

evaluación. Y es que las <strong>competencias</strong><br />

-generales, abstractas- no son directamente<br />

evaluables y los criterios de evaluación<br />

de las áreas o materias, a partir<br />

de los establecidos en las enseñanzas mínimas,<br />

deben ser el referente fundamental<br />

para valorar tanto el grado de adquisición<br />

de las <strong>competencias</strong> <strong>básicas</strong> como<br />

el de consecución de los objetivos.<br />

RECONOCIMIENTO PARCIAL<br />

DE LAS COMPETENCIAS<br />

Un apunte final tiene que ver con el reconocimiento<br />

del logro de las <strong>competencias</strong>,<br />

en distinto grado, al concluir<br />

la educación básica y obligatoria. A tal<br />

efecto, desde la perspectiva de las <strong>competencias</strong><br />

como marco principal para las<br />

decisiones <strong>sobre</strong> la promoción y titulación<br />

del alumnado, ha de considerarse la<br />

posibilidad de reconocer adquisiciones<br />

de determinadas <strong>competencias</strong> -aunque<br />

no sea de todas- e, incluso, elementos<br />

propios de algunas de ellas, cuando el<br />

alumnado que concluye la escolaridad<br />

obligatoria no alcanza, de manera suficiente,<br />

el conjunto de las previstas para<br />

la misma. Actualmente, el título de Graduado<br />

en Educación Secundaria Obligatoria<br />

se logra al adquirir las <strong>competencias</strong><br />

<strong>básicas</strong> y los objetivos de la etapa,<br />

y queda un certificado de escolaridad,<br />

en el que consten las materias y los años<br />

cursados, para quienes no obtengan el<br />

título. El reconocimiento parcial de las<br />

<strong>competencias</strong> o de elementos de éstas,<br />

facilitaría el ajuste de nuevas oportunidades<br />

formativas o de aprendizaje permanente,<br />

a lo largo de la vida; y, entonces,<br />

el desarrollo de las <strong>competencias</strong><br />

habría de estimarse, como se reitera, de<br />

manera bastante más descriptiva, con<br />

objeto de facilitar orientaciones y criterios<br />

para los procesos de evaluación y<br />

de reconocimiento. Porque ese mismo<br />

principio del aprendizaje permanente,<br />

así como la posibilidad de adquirir <strong>competencias</strong><br />

y cualificaciones en ámbitos<br />

distintos al escolar, recomiendan que, al<br />

concluir la escolaridad obligatoria, antes<br />

que obtener o no la “graduación”, se establezca<br />

y certifique el reconocimiento<br />

del grado de adquisición de las distintas<br />

<strong>competencias</strong>. Sin embargo, y esto genera<br />

disonancia, las nuevas convocatorias<br />

anuales para el alumnado, durante los<br />

dos años siguientes al finalizar la escolaridad<br />

obligatoria sin obtener el título, siguen<br />

referidas a las materias pendientes<br />

de calificación positiva. Ardua, compleja<br />

y necesaria, por tanto, la elaboración de<br />

un currículo basado en <strong>competencias</strong>.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!