19.06.2013 Views

Conocimientos para el Siglo XXI - Dialogue Seminars

Conocimientos para el Siglo XXI - Dialogue Seminars

Conocimientos para el Siglo XXI - Dialogue Seminars

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Conocimientos</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>Siglo</strong> <strong>XXI</strong><br />

Taller de diálogo | Guna Yala, Panam á<br />

| 10 al 13 abril 2012<br />

<strong>Conocimientos</strong> indígenas,<br />

tradicionales y<br />

cientí3icos.<br />

Conectando los diversos<br />

sistemas de conocimiento


Convocado por::<br />

El programa de Resiliencia y Desarollo (SwedBio),<br />

Stockholm Resilience Centre<br />

en colaboración con NAPTEK , El Centro de Biodiversidad<br />

de Suecia y <strong>el</strong> Foro Internacional Indígena sobre<br />

Biodiversidad<br />

An8itrión local:<br />

Fundación <strong>para</strong> la Promoción d<strong>el</strong> Conocimiento Indígena<br />

(FPCI), Panamá<br />

Patrocinadores:<br />

La Agencia Sueca de Cooperación <strong>para</strong> <strong>el</strong> Desarrollo<br />

(ASDI), <strong>el</strong> Ministerio de Medio Ambiente de Finlandia, la<br />

Unión Internacional <strong>para</strong> la Conservación de la<br />

Naturaleza, la Fundación Gordon y Betty Moore. La<br />

Secretaría d<strong>el</strong> CDB apoyó a la traducción al español d<strong>el</strong><br />

presente informe.<br />

Citas: Tengö M. and Malmer P. (eds), Borraz P, Cariño C,<br />

Cariño J, Gonzales T, Ishizawa J, Kvarnström M, Masardule O,<br />

Morales A, Nobrega M, Schultz M, Soto Martinez R, Vizina Y.<br />

2012. <strong>Conocimientos</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>Siglo</strong> <strong>XXI</strong>. <strong>Conocimientos</strong><br />

indígenas, tradicionales y cientíVicos. Conectando los diversos<br />

sistemas de conocimiento. Guna Yala, Panam á,<br />

10 al 13 April<br />

2012. Taller de diálogo. Stockholm Resilience Centre.<br />

Título original inglés: Knowledge for the 21st Century:<br />

Indigenous knowledge, traditional knowledge, science and<br />

connecting diverse knowledge system. Usdub, Guna Yala<br />

Panama 10 – 13 April 2012.Workshop Report.<br />

ISBN: 978-­‐91-­‐7540-­‐168-­‐3<br />

Edición español: Tirso Gonzáles, Patricia Borraz, Jorge<br />

Ishizawa<br />

Diseño: Niclas Hällström, What Next Forum<br />

Foto de portada: Pernilla Malmer (canoas y cultivo<br />

agroforestal en Guna Yala) y Fotógrafos sin fronteras,<br />

Usdub (El Sagla de Usdub dando la bienvenida a los<br />

participantes d<strong>el</strong> diálogo).<br />

Las opiniones expresadas en este informe no<br />

necesariamente coincide con las opiniones de<br />

lasorganizadores o patrocinadores.<br />

Version 25 September, 2012<br />

The Resilience and Dev<strong>el</strong>opment Programme (Swedbio)<br />

CBM Swedish<br />

Biodiversity Centre<br />

Los organizadores agradecen especialmente las<br />

contribuciones de las siguientes personas e<br />

instituciones las cuales fueron indispensables <strong>para</strong> <strong>el</strong><br />

desarollo d<strong>el</strong> taller: Florína Lopez, Jorge Andreve y <strong>el</strong><br />

equipo de FPCI; Mauricio Portilla, SwedBio; Fotógrafos<br />

sin Fronteras; Usdub, <strong>el</strong> grupo de voluntarios en Usdub,<br />

y a toda la comunidad de Usdub que generosamente<br />

recibieron a este grupo diverso de todo <strong>el</strong> mundo en su<br />

comunidad.<br />

Para presentaciones d<strong>el</strong> taller, literatura de r<strong>el</strong>evancia y<br />

más información sobre <strong>el</strong> taller, por favor visite la pagina<br />

web d<strong>el</strong> taller:<br />

www.dialogueseminars.net


Taller de diálogo – conocimientos <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>Siglo</strong> <strong>XXI</strong><br />

Indice<br />

Prefacio..............................................................................................................................................................................2<br />

Resumen ejecutivo ..................................................................................................................................................3<br />

Sobre <strong>el</strong> proyecto diálogo de conocimientos y <strong>el</strong> taller de Guna Yala .....................9<br />

Sesión inagural........................................................................................................................................................13<br />

Session I<br />

Sesión I<br />

Diversidad biológica y cultural y sistemas de conocimiento diversos................15<br />

Sesión II<br />

Experiencias de intercambio entre sistemas de conocimiento respecto<br />

a la evaluación, gestión, funciones y servicios de los ecosistemas .........................18<br />

Experiencias de validación de conocimientos de los diferentes<br />

sistemas de conocimiento y barreras y puentes <strong>para</strong> la<br />

adaptación y <strong>el</strong> intercambio........................................................................................................................22<br />

Sesión IV<br />

Documentar, almacenar, compartir y controlar <strong>el</strong> acceso y los beneHicios de<br />

la información y <strong>el</strong> conocimiento de diferentes sistemas de conocimiento,<br />

incluyendo <strong>el</strong> acceso y los beneHicios de los conocimientos cientíHicos por<br />

parte de los pueblos indígenas y de las comunidades locales ....................................28<br />

Sesión V<br />

Promover la diversidad de conocimientos como principio básico y enfoque<br />

intersectorial en las evaluaciones de ecosistémicos y <strong>el</strong><br />

trabajo de la Plataforma Intergubernamental <strong>para</strong> la Biodiversidad<br />

y los Servicios d<strong>el</strong> Ecosistema (IPBES)..............................................................................................33<br />

Pan<strong>el</strong>derehleciónypuntosdevistasobreIPBESysuprocesosegún<br />

diversos poseedores de conocimiento 36<br />

Palabras Hinales.......................................................................................................................................................41<br />

Clausura d<strong>el</strong> taller de diálogo....................................................................................................................41<br />

Epílogo:...................................................................................................................................................42<br />

Diversos sistemas de conocimiento en la reunión de la<br />

IPBES en Panamá 42<br />

Anexo 1: ReHlexiones iniciales d<strong>el</strong> Taller de diálogo 15 de abril 2012 ...............44<br />

Anexo 2: Programa d<strong>el</strong> taller .....................................................................................................................46<br />

Anexo 3: Lista de participantes ...............................................................................................................50<br />

Anexo 4: Lista bilingüe de abreviaciones .....................................................................................53<br />

1<br />

Sesión III


Taller de diálogo – conocimientos <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>Siglo</strong> <strong>XXI</strong><br />

Prefacio<br />

Este informe es un resumen d<strong>el</strong> taller de “Diálogo sobre conocimientos <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>Siglo</strong><br />

<strong>XXI</strong>: <strong>Conocimientos</strong> indígenas, tradicionales y cientíhicos. Conectando los diversos<br />

sistemas de conocimiento” realizado en Usdub, Guna Yala, Panamá, de 11 al 13 abril<br />

2012. El generoso anhitrión d<strong>el</strong> taller fue la Fundación <strong>para</strong> la Promoción d<strong>el</strong><br />

Conocimiento Indígena (FPCI), con sede en Panamá. El informe resume las<br />

presentaciones y los debates d<strong>el</strong> diálogo en Guna Yala, Panamá, e incluye las<br />

rehlexiones d<strong>el</strong> grupo presentadas en la plenaria de la segunda sesión de la Plataforma<br />

Intergubernamental <strong>para</strong> la Biodiversidad y los Servicios Ecosistémicos (IPBES),<br />

c<strong>el</strong>ebrada de 15 al 22 abril 2012 en Ciudad de Panamá. El informe ha sido <strong>el</strong>aborado<br />

por Maria Tengö y Pernilla Malmer, Stockholm Resilience Centre (SRC), Alancay<br />

Morales, Forest Peoples Programme (FPP), Chico Cariño, de la Universidad de Exeter /<br />

Fundación Tebtebba, junto con <strong>el</strong> Equipo Internacional de Coordinación. El Equipo<br />

Internacional de Coordinación está compuesto por Pernilla Malmer y María Schultz<br />

d<strong>el</strong> Programa de Resilencia y Desarrollo -­‐SwedBio en SRC, Marie Kvarnström,<br />

NAPTEK en <strong>el</strong> Centro de Biodiversidad de Suecia (CBM), Joji Cariño, Tebtebba<br />

Foundation/Foro Internacional Indígena sobre Biodiversidad (FIIB), Malia Nobrega,<br />

Waikiki Hawaiian Civic Club/FIIB, y On<strong>el</strong> Masardule, FPCI/FIIB. Yvonne Vizina, Tirso<br />

Gonzales, Jorge Ishizawa, Rosa Soto Martinez y Patricia Borraz también contribuyeron<br />

a la <strong>el</strong>aboración d<strong>el</strong> informe. El Equipo Coordinador aprovecha la oportunidad <strong>para</strong><br />

agradecer a todos los participantes d<strong>el</strong> taller de diálogo por su admirable compromiso<br />

con la producción de este informe. Es <strong>el</strong> deseo de quienes hemos contribuido a este<br />

documento que la riqueza de perspectivas e intuiciones expresadas, desarrolladas y<br />

compartidas durante <strong>el</strong> taller se rehleje en este informe y que éste constituya un<br />

recurso útil <strong>para</strong> todos los lectores. El Equipo Internacional de Coordinación preparó<br />

<strong>el</strong> resumen ejecutivo d<strong>el</strong> informe y asume su plena responsabilidad. El informe así<br />

como las presentaciones hechas en <strong>el</strong> taller de diálogo y material de contexto están<br />

disponibles en la página web www.dialogueseminars.net/Panama/<br />

2<br />

Foto:: Fotógrafos sin fronteras, Usdub


Resumen ejecutivo<br />

10 al 13 abril 2012, Usdub, Guna Yala, Panamá<br />

El objetivo general d<strong>el</strong> “Taller de Diálogo sobre <strong>Conocimientos</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>Siglo</strong> <strong>XXI</strong>” en<br />

Guna Yala, Panamá fue facilitar un mejor intercambio y la mutua fertilización entre los<br />

diferentes sistemas de conocimiento de una manera igualitaria, legítima y<br />

transparente, en benehicio de la gestión sostenible de la diversidad biológica y los<br />

ecosistemas. El objetivo era inhluir, en particular, en <strong>el</strong> proceso de IPBES, ya que <strong>el</strong><br />

taller se realizó en asociación con la segunda sesión plenaria de la IPBES, pero<br />

también en otras iniciativas pertinentes, como las Evaluaciones Subglobales (SGAs) 1 ,<br />

<strong>el</strong> Programa sobre <strong>el</strong> Cambio de los Ecosistemas en la Sociedad (PECS) 2 y las<br />

iniciativas d<strong>el</strong> Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) 3 , además de iniciativas<br />

locales, como proyectos de revitalización cultural llevados a cabo por comunidades u<br />

organizaciones no gubernamentales, entre otras. Entre los participantes hubo unos 50<br />

representantes de organizaciones cientíhicas, gobiernos, donantes, organismos de las<br />

Naciones Unidas, pueblos indígenas y comunidades locales, organizaciones<br />

internacionales y organizaciones no gubernamentales (ONG) de todos los continentes,<br />

con ricas experiencias sobre la diversidad de los sistemas de conocimiento.<br />

El diálogo trató de una serie de retos y oportunidades <strong>para</strong> <strong>el</strong> enriquecimiento mutuo<br />

de conocimientos que se habían identihicado durante <strong>el</strong> proceso d<strong>el</strong> proyecto, a partir<br />

de la reunión de Jokkmokk en junio 2011. 4 El contexto de la conexión de los diferentes<br />

sistemas de conocimiento se esbozó y discutió, desde las diferentes perspectivas de<br />

los participantes, con un especial énfasis en la comprensión y <strong>el</strong> respeto a la<br />

diversidad y a los factores clave de casos exitosos de intercambio entre los sistemas<br />

de conocimiento. Se reconoció que los sistemas de conocimiento indígenas,<br />

tradicionales, locales y cientíhicos son manifestaciones diferentes de sistemas de<br />

conocimientos válidos y útiles, que pueden contribuir a la gestión sostenible de los<br />

ecosistemas, y que existen complementariedades así como nuevas ideas e<br />

innovaciones que pueden lograrse través de la mutua fertilización.<br />

En los debates, quedó claro que hay muchos enfoques diferentes d<strong>el</strong> intercambio<br />

entre sistemas de conocimiento, y que las actitudes que enmarcan <strong>el</strong> intercambio son<br />

esenciales. Se propusieron los siguientes principios básicos: <strong>el</strong> respeto a los diversos<br />

sistemas de conocimiento, la conhianza, la reciprocidad y <strong>el</strong> compartir entre iguales.<br />

Otros factores clave <strong>para</strong> un intercambio exitoso señalados fueron: un compromiso a<br />

largo plazo, <strong>el</strong> respeto a las prácticas tradicionales, la comunicación en igualdad de<br />

condiciones, la humildad sobre <strong>el</strong> propio sistema de conocimiento, los códigos éticos<br />

de conducta, la inclusión de los ancianos y los jóvenes de las comunidades y <strong>el</strong><br />

reconocimiento y adopción d<strong>el</strong> aprendizaje intergeneracional. La naturaleza singular<br />

d<strong>el</strong> conocimiento de las mujeres debe ser reconocida y valorada en todos los sistemas<br />

de conocimiento. El aprendizaje y <strong>el</strong> conocimiento también están r<strong>el</strong>acionados con los<br />

sistemas de creencias espirituales, incluyendo la comprensión local de las r<strong>el</strong>aciones<br />

entre la naturaleza, los seres humanos y las deidades. Un <strong>para</strong>digma holístico abarca y<br />

hace explícitas las normas morales y éticas sobre las r<strong>el</strong>aciones entre <strong>el</strong> hombre y la<br />

naturaleza. Un ejemplo de esto es la idea de que necesitamos pasar d<strong>el</strong> Antropoceno 5<br />

a la ahirmación cultural Pachacena, en la cual Pacha es una palabra andina que<br />

1 www.ecosystemassessents.net<br />

2 http://www.icsu.org/what-we-do/interdisciplinary-bodies/pecs/<br />

3 www.cbd.int<br />

4 Reporte de una reunión informal de expertos con representantes d<strong>el</strong> Foro Internacional Indígena sobre Biodiversidad<br />

(IIFB), expertos y científicos de la Unión Europea vinculados al conocimiento tradicional e IPBES. Jokkmokk June 21-22,<br />

2011. http://www.dialogueseminars.net<br />

5 Crutzen, P. J. Nature 415, 23 (2002). El Antropoceno caracteriza al período geológico más reciente como antropogénico<br />

o influenciado por los humanos, basado en la abrumadora evidencia global que procesos atmosféricos, geológicos,<br />

hidrológicos, biosféricos d<strong>el</strong> sistema terrestre están siendo modificados por los humanos.<br />

3


Taller de diálogo – conocimientos <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>Siglo</strong> <strong>XXI</strong><br />

signihica la Tierra y abarca la r<strong>el</strong>ación entre la gente, la tierra y los espíritus o dioses y<br />

en la que también se destaca la ahirmación cultural. En r<strong>el</strong>ación a los marcos<br />

institucionales <strong>para</strong> <strong>el</strong> intercambio, como la IPBES o <strong>el</strong> CDB, se enfatizó que se<br />

necesitaba desde <strong>el</strong> inicio una inclusión más amplia de los diversos sistemas de<br />

conocimiento y que los marcos reduccionistas inhiben <strong>el</strong> intercambio y reducen las<br />

opciones de éxito.<br />

Como se ha señalado, <strong>el</strong> objetivo d<strong>el</strong> taller fue contribuir a fortalecer <strong>el</strong> intercambio y<br />

<strong>el</strong> mutuo enriquecimiento entre los sistemas de conocimiento sobre los ecosistemas y<br />

las r<strong>el</strong>aciones hombre-­‐naturaleza de forma igualitaria, legítima y transparente. En este<br />

contexto, <strong>el</strong> diálogo se concentró en particular en la validación, documentación,<br />

intercambio y coproducción de conocimiento. Los participantes ofrecieron las<br />

siguientes opiniones en lo que concierne a la validación: no es deseable una validación<br />

de sistemas de conocimiento diversos en la que un sistema de conocimiento aplica sus<br />

métodos de validación sobre otro sistema, ya que esto tiene un efecto negativo en lo<br />

que respecta a la integridad y complejidad de los sistemas de conocimiento. Los<br />

sistemas bioculturales que están funcionando de manera sostenible, deberían ser<br />

identihicados y valorados, independientemente de la validación ciéntihica. Por ejemplo,<br />

los conocimientos indígenas son cuerpos formales de conocimiento reconocidos por<br />

los líderes y cada uno con su propio estatus. Los sistemas de conocimientos locales,<br />

tradicionales e indígenas tienen sus propios sistemas internos de validación. Sin<br />

embargo, debería señalarse que también hay ejemplos donde la validación de<br />

conocimientos comunitarios por la ciencia podría, dependiendo d<strong>el</strong> contexto y<br />

proceso, contribuir al empoderamiento de las comunidades. Valorar o validar<br />

conocimientos a través de sistemas de conocimientos diferentes, es un reto que<br />

requiere mayor rehlexión. Las diferentes clases de prácticas de validación o valoración<br />

podrían ser descritas como empíricas, de procedimiento, culturales (colectivas), o<br />

morales. La validación cientíhica se basa principalmente en métodos empíricos y de<br />

procedimiento. Se concluyó que debemos profundizar en la validación de<br />

procedimientos que reconozcan los diversos sistemas de conocimientos, así como <strong>el</strong><br />

potencial y las implicaciones de las prácticas culturales y morales de validación en las<br />

evaluaciones de los ecosistemas. En lugar de aplicar los mecanismos basados en la<br />

ciencia <strong>para</strong> validar <strong>el</strong> conocimiento de otros sistemas, se sugieren diferentes<br />

protocolos <strong>para</strong> diferentes sistemas de conocimiento.<br />

En r<strong>el</strong>ación a la documentación y <strong>el</strong> intercambio de conocimientos, se reconoció que<br />

los sistemas de conocimientos son dinámicos, y las bases de datos y otros tipos de<br />

documentación pueden dar una imagen estática, que no rehleja los conocimientos en<br />

su estado actual, a menos que se actualice continuamente. Para cierto tipo de<br />

conocimientos, una sistematización de datos podría ser útil <strong>para</strong> construir y diseminar<br />

conocimientos, pero en lo que se rehiere a los conocimientos sagrados y secretos,<br />

estos sistemas no son aceptables. Los poseedores de los conocimientos deben ser<br />

alentados y apoyados <strong>para</strong> que realicen evaluaciones de riesgos de la documentación<br />

y difusión de los conocimientos, con especial atención a la transmisión d<strong>el</strong><br />

conocimiento más allá de las partes directamente involucradas. El consentimiento<br />

libre, previo e informado se debería aplicar siempre, y con acuerdos claros en cuanto a<br />

los términos de inversión que tienen que hacerse entre la comunidad / los titulares de<br />

los conocimientos, y los investigadores externos. Los paisajes son bibliotecas vivientes<br />

d<strong>el</strong> conocimiento y como tales deben mantenerse y cuidarse. También se enfatizó que,<br />

a todos los niv<strong>el</strong>es, la educación debe reconocer y promover <strong>el</strong> valor de los diferentes<br />

sistemas de conocimiento. La educación formal tiene que encontrar modalidades<br />

nuevas y enriquecedoras <strong>para</strong> ser plurilingüe e intercultural mediante la valoración<br />

de los conocimientos locales, tradicionales e indígenas en todos los niv<strong>el</strong>es.<br />

Un objetivo adicional d<strong>el</strong> Diálogo era <strong>el</strong> de contribuir a nuevos enfoques <strong>para</strong> la<br />

inclusión de diversos sistemas de conocimiento en la generación de conocimientos, las<br />

4


10 al 13 abril 2012, Usdub, Guna Yala, Panamá<br />

evaluaciones de los ecosistemas y la creación de capacidad en los procesos de<br />

conocimiento, tales como en la IPBES. Los enfoques que se discutieron y se<br />

desarrollaron durante <strong>el</strong> taller fueron: un enfoque basado en la evidencia dual,<br />

protocolos alternativos de validación, la coproducción de conocimientos, la conexión y<br />

<strong>el</strong> aprendizaje a través de escalas, empezando por un mapeo, desde abajo hacia arriba,<br />

d<strong>el</strong> conocimiento y de los ecosistemas. El basarse en evidencia dual es un enfoque por<br />

<strong>el</strong> que la ciencia y otros sistemas de conocimiento se reconocen como equivalentes y<br />

validados en <strong>para</strong>l<strong>el</strong>o utilizando protocolos se<strong>para</strong>dos. Esto requiere enfoques<br />

alternativos <strong>para</strong> evaluar conocimientos cuya naturaleza y mecanismos requieren ser<br />

discutidos y desarrollados en colaboración. La coproducción d<strong>el</strong> conocimiento<br />

cientíhico, involucra la formulación indígena-­‐cientíhica de nuevas preguntas de<br />

investigación, métodos participativos <strong>para</strong> la recopilación de datos, arreglos hlexibles<br />

de interacción, conjuntos de datos complementarios y <strong>el</strong> respeto mutuo de los<br />

enfoques, las visiones d<strong>el</strong> mundo y los sistemas de conocimiento. Se reconoció que <strong>el</strong><br />

diálogo había tratado, sobre todo, d<strong>el</strong> conocimiento indígena y tradicional. Se<br />

conhirmó la necesidad de incluir los conocimientos y prácticas locales.<br />

El último día d<strong>el</strong> taller se debatió sobre la promoción de la diversidad de<br />

conocimientos como un principio subyacente en las evaluaciones de los ecosistemas y<br />

d<strong>el</strong> trabajo de la IPBES. El grupo <strong>el</strong>aboró una serie de principios y valores reconocidos<br />

como importantes <strong>para</strong> un diálogo continuo en la IPBES y otros foros, y <strong>para</strong> crear un<br />

espacio productivo, ehicaz y respetuoso <strong>para</strong> la interacción de todos los actores<br />

interesados. 6 Se reconoce que los diferentes sistemas de conocimiento, incluidos los<br />

indígenas, los conocimientos tradicionales, locales y profesionales, constituyen un<br />

tema transversal en las reglas de los procedimientos de la IPBES, así como en sus<br />

funciones, actividades y trabajo futuro. Los pueblos Indígenas y comunidades locales<br />

deben estar incluidos como expertos y titulares o poseedores de los conocimientos,<br />

además de como partes interesadas. Además de los principios anteriores, se señalaron<br />

otras recomendaciones especíhicas <strong>para</strong> la IPBES, como que apoye las evaluaciones<br />

locales y regionales, cree un mecanismo de fomento <strong>para</strong> un diálogo intercultural<br />

respetuoso, establezca un espacio <strong>para</strong> <strong>el</strong> desarrollo de procedimientos de evaluación<br />

que reconozcan plenamente diferentes sistemas de conocimientos, y continúe<br />

desarrollando y construyendo las directrices existentes.<br />

El taller de diálogo ayudó a informar la segunda sesión de la reunión plenaria <strong>para</strong> <strong>el</strong><br />

establecimiento de la IPBES en Panamá, y parece haber impulsado la apertura y <strong>el</strong><br />

apoyo a los conocimientos indígenas y a los diferentes sistemas de conocimientos en<br />

<strong>el</strong> trabajo de la IPBES. Inspirados en las rehlexiones y los resultados d<strong>el</strong> taller de Guna<br />

Yala, los organizadores y participantes d<strong>el</strong> mismo presentaron los primeros<br />

resultados en <strong>el</strong> Foro de las Partes Interesadas (Stakeholder Forum), <strong>el</strong> 15 de abril de<br />

2012. También organizaron un evento <strong>para</strong>l<strong>el</strong>o durante la reunión de la IPBES, <strong>el</strong> 17<br />

de abril de 2012, y estuvieron presentes en la reunión de la IPBES como parte de las<br />

d<strong>el</strong>egaciones de los gobiernos, organizaciones internacionales, comunidades locales y<br />

organizaciones de los pueblos indígenas, organizaciones de la sociedad civil y<br />

entidades cientíhicas. Contribuyeron a la reunión inspirados por las rehlexiones y<br />

resultados d<strong>el</strong> taller.<br />

La segunda sesión plenaria de la reunión de la IPBES generó varios resultados<br />

importantes, con r<strong>el</strong>evancia <strong>para</strong> <strong>el</strong> conocimiento indígena y local y los titulares/<br />

poseedores de conocimientos: 7<br />

6 Véase Apendix 1: Reflexiones iniciales d<strong>el</strong> Taller de diálogo 15 abril 2012<br />

7 UNEP/IPBES.MI/2/9<br />

5


6<br />

Taller de diálogo – conocimientos <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>Siglo</strong> <strong>XXI</strong><br />

» Se establecerá un pan<strong>el</strong> multidisciplinario de expertos 8 que llevará a cabo<br />

las funciones cientíhicas y técnicas y, se acordó un proceso con una<br />

participación más amplia <strong>para</strong> debatir cómo se estructurará <strong>el</strong> Pan<strong>el</strong><br />

Multidisciplinario de Expertos.<br />

» Los textos de las Decisiones de la sesión de la IPBES se rehieren tanto a las<br />

partes interesadas como a los titulares / poseedores de los conocimientos.<br />

Por ejemplo, <strong>el</strong> texto sobre los principios de funcionamiento indica que "la<br />

plataforma debería colaborar con las redes de los titulares / poseedores de<br />

conocimientos" y que la plataforma debería "reconocer y respetar la<br />

contribución de los conocimientos indígenas y locales <strong>para</strong> la conservación<br />

y <strong>el</strong> uso sostenible de la diversidad biológica y de los ecosistemas."<br />

» En cuanto a las funciones cientíhicas, la reunión acordó "promover la<br />

participación de la comunidad cientíhica y otros titulares / poseedores de<br />

conocimientos en <strong>el</strong> programa de trabajo, tomando en cuenta la necesidad<br />

de distintas disciplinas y tipos de conocimiento, <strong>el</strong> equilibrio de género, y la<br />

contribución efectiva y la participación de los expertos de los países en<br />

desarrollo”; y "Estudiar las formas y medios <strong>para</strong> incorporar a la r<strong>el</strong>ación<br />

ciencia-­‐política los diferentes sistemas de conocimiento, incluyendo los<br />

sistemas de conocimientos indígenas.”<br />

» Los pueblos indígenas y las comunidades locales pueden participar en la<br />

Plenaria de la Plataforma en calidad de observadores. Se alienta a la<br />

plenaria a tener en cuenta, según proceda, los insumos y sugerencias<br />

formulados por las partes interesadas pertinentes, como los pueblos<br />

indígenas y las comunidades locales.<br />

» En cuanto a la labor entre períodos de sesiones y los pre<strong>para</strong>tivos <strong>para</strong> un<br />

programa de trabajo inicial, se solicitó a la Secretaría compilar una revisión<br />

crítica de las evaluaciones, incluyendo las experiencias de integración de<br />

sistemas de conocimiento.<br />

Foto: Pilakiler Castro<br />

8 La definición acordada sobre "multidisciplinariedad" fue que connota un enfoque que cruza muchas fronteras<br />

disciplinarias, sistemas de conocimiento y enfoques, <strong>para</strong> adoptar una perspectiva holística, centrada en los problemas<br />

complejos que requieren de conocimientos especializados de dos o más disciplinas. La multidisciplinariedad se presenta<br />

cuando los científicos (incluidos los científicos naturales y sociales), los políticos y expertos técnicos, los administradores<br />

de recursos naturales, los otros poseedores de conocimientos r<strong>el</strong>evantes y los usuarios, interactúan en una discusión y un<br />

diálogo abiertos, que toman en consideración todas las opiniones.


10 al 13 abril 2012, Usdub, Guna Yala, Panamá<br />

Con base en <strong>el</strong> diálogo Guna Yala, <strong>el</strong> Comité Organizador Internacional ha identihicado<br />

un conjunto de potenciales caminos <strong>para</strong> fortalecer las plataformas de conocimiento<br />

sobre la diversidad biológica y cultural de carácter general, así como otras medidas<br />

especíhicamente dirigidas a la IPBES:<br />

» Continuar con los procesos de diálogo sobre los temas identihicados en Guna<br />

Yala, por ejemplo sobre las formas legítimas de evaluar conocimientos que<br />

reúnen los sistemas de conocimientos y formas seguras de intercambio de<br />

conocimientos<br />

» Vincularse con los pertinentes procesos nuevos y en curso <strong>para</strong> la conexión<br />

de los diferentes sistemas de conocimiento.<br />

» Recopilar experiencias, estudios de casos y recursos sobre intercambios y<br />

complementariedades entre los sistemas de conocimiento. Identihicar<br />

buenas experiencias y mapear iniciativas en las que se ha dado <strong>el</strong><br />

intercambio de conocimientos a través de escalas y donde se ha logrado<br />

compartir las iniciativas de conocimientos a través de escalas <strong>para</strong> examinar<br />

los métodos, las mejores prácticas y las estrategias a futuro. Potencialmente,<br />

esto puede desarrollarse <strong>para</strong> constituir una base de datos interactiva<br />

basada en Internet, a la que los usuarios interesados puedan tener acceso<br />

<strong>para</strong> ofrecer sus contribuciones y añadir sus comentarios.<br />

» Seguir investigando y desarrollando, en cooperación, <strong>el</strong> enfoque basado en<br />

la evidencia dual con implicaciones potenciales <strong>para</strong> la IPBES y otros<br />

procesos.<br />

» Mapear y continuar desarrollando métodos <strong>para</strong> la coproducción de<br />

conocimiento, basados en la formulación conjunta de nuevas preguntas de<br />

investigación, métodos participativos <strong>para</strong> la recolección de información y<br />

conjuntos de datos complementarios –cualitativos y holísticos, junto con los<br />

cuantitativos y reduccionistas.<br />

» Mapear estudios de caso y analizar maneras de regenerar formas de<br />

conocimiento y aprendizaje, así como procesos de revitalización y<br />

ahirmación cultural en r<strong>el</strong>ación a la gestión de ecosistemas.<br />

» Contribuir al proceso de desarrollar <strong>el</strong> pleno potencial de la utilización<br />

consuetudinaria sostenible de la diversidad biológica, por ejemplo, en la<br />

implementación d<strong>el</strong> CDB.<br />

Los participantes en <strong>el</strong> diálogo de Guna Yala identihicaron la importancia de<br />

desarrollar formas <strong>para</strong> integrar efectivamente los conocimientos locales y<br />

tradicionales en todos los procesos de la IPBES. En concreto, esto podría incluir:<br />

» Crear capacidad en aspectos r<strong>el</strong>evantes <strong>para</strong> la conexión de los diferentes<br />

sistemas de conocimiento entre diferentes poseedores de conocimientos,<br />

incluyendo a investigadores y políticos.<br />

» Contribuir al desarrollo de un marco conceptual y una metodología en <strong>el</strong><br />

Programa de Trabajo de la IPBES <strong>para</strong> realizar su potencial como una<br />

plataforma de conocimiento diversa.<br />

» Contribuir a la labor entre períodos de sesiones <strong>para</strong> la pre<strong>para</strong>ción de un<br />

programa de trabajo inicial, en particular la revisión crítica de las<br />

evaluaciones, incluyendo las experiencias de integración de los sistemas de<br />

conocimiento.<br />

7


Taller de diálogo – conocimientos <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>Siglo</strong> <strong>XXI</strong><br />

» Crear un foro <strong>para</strong> <strong>el</strong> desarrollo de procedimientos <strong>para</strong>l<strong>el</strong>os <strong>para</strong> la<br />

evaluación de los conocimientos en las diferentes evaluaciones de los<br />

ecosistemas.<br />

» Concretar <strong>el</strong> potencial de diversos sistemas de conocimiento en las<br />

Evaluaciones Subglobales.<br />

El diálogo de Guna Yala concluyó con una nota positiva, al reconocerse <strong>el</strong> conoci-­‐<br />

miento y aprendizaje compartido que había tenido lugar entre los participantes. El<br />

comité organizador cree y tiene la esperanza de que la plataforma de diálogo<br />

establecida entre todos seguirá desarrollándose de manera dinámica y fructífera a<br />

través de las redes creadas, así como a través de una tercera fase d<strong>el</strong> proyecto Diálogo<br />

de conocimientos.<br />

8<br />

Foto: Marie Kvarnström


Sobre <strong>el</strong> proyecto de diálogo de<br />

conocimientos y <strong>el</strong> taller de Guna Yala<br />

Los pueblos indígenas y los representantes de las comunidades locales, cientíhicos,<br />

organizaciones internacionales y organizaciones no gubernamentales, están<br />

profundamente preocupados por la degradación de los ecosistemas y la pérdida de la<br />

diversidad biológica. Esta preocupación llevó a la acción práctica de crear un proyecto<br />

de diálogo <strong>para</strong> la interacción de diferentes sistemas de conocimiento (tradicional,<br />

indígena local, y cientíhico) llamado "Diálogo de <strong>Conocimientos</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>Siglo</strong> <strong>XXI</strong>:<br />

<strong>Conocimientos</strong> indígenas, tradicionales y cientí:icos. Conectando los diversos sistemas de<br />

conocimiento", <strong>para</strong> abordar las preocupaciones colectivas de una manera integral y<br />

abierta. El proyecto de diálogo fue iniciado en 2011 por <strong>el</strong> Programa de Resiliencia y<br />

Desarrollo (SwedBio) d<strong>el</strong> Centro de Resiliencia de Estocolmo (SRC) y <strong>el</strong> Programa<br />

Nacional de conocimiento local y tradicional sobre la conservación y <strong>el</strong> uso sostenible<br />

de la Diversidad Biológica (NAPTEK) d<strong>el</strong> Centro de Biodiversidad de Suecia (CBM). En<br />

<strong>el</strong> marco d<strong>el</strong> proyecto, se convocó <strong>el</strong> taller de diálogo en Guna Yala junto con <strong>el</strong> Foro<br />

Internacional Indígena sobre Biodiversidad (FIIB). El propósito d<strong>el</strong> taller en Guna Yala<br />

era <strong>el</strong> de facilitar <strong>el</strong> intercambio y enriquecimiento mutuo entre diversos sistemas de<br />

conocimientos en una atmósfera de igualdad, legitimidad y transparencia, <strong>para</strong><br />

aportar a la IPBES, las Subevaluaciones globales (SGAs) 9 , al Programa sobre <strong>el</strong> Cambio<br />

10<br />

¿Por qué es un diálogo?<br />

9 http://www.ecosystemassessments.net/<br />

10 Yank<strong>el</strong>ovich D. 1999. e Magic of <strong>Dialogue</strong>. Transforming Conflicts into Cooperation.<br />

10 al 13 abril 2012, Usdub, Guna Yala, Panamá<br />

En todo este proyecto y en <strong>el</strong> taller, "diálogo" es un término recurrente. El<br />

diálogo entre las diferentes culturas, los titulares de los conocimientos y los<br />

actores. Por diálogo, los organizadores de este taller entienden un enfoque<br />

que reconoce que muchas personas tienen parte de la respuesta y que<br />

pueden <strong>el</strong>aborar, en conjunto, una serie de soluciones, en lugar de asumir que<br />

hay una única respuesta correcta que sirva <strong>para</strong> todos. Es un enfoque donde<br />

se fomenta escuchar de forma activa, con la intención de entender los puntos<br />

de vista de cada uno, entender su signihicado y llegar a un acuerdo, en lugar<br />

de escuchar posiciones impuestas, buscar errores y contraponer argumentos.<br />

Se trata de rev<strong>el</strong>ar supuestos <strong>para</strong> re-­‐evaluarlos. Tres rasgos distintivos<br />

diferencian <strong>el</strong> diálogo de una discusión; cuando los tres están presentes, una<br />

conversación se transforma en diálogo: 10<br />

» La igualdad y la ausencia de inhluencias coercitivas<br />

» Escuchar con empatía<br />

» Explicitar los supuestos<br />

Una condición importante <strong>para</strong> un diálogo es un ambiente en <strong>el</strong> que las<br />

personas se sientan cómodas <strong>para</strong> hablar en términos de igualdad . Ésta fue<br />

la razón por la que los organizadores solicitaron que la comunidad de Usdub<br />

fuera anhitriona d<strong>el</strong> eventosobre la conexión de los diferentes sistemas de<br />

conocimiento, solicitud que fue generosamente aceptada.<br />

9


Taller de diálogo – conocimientos <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>Siglo</strong> <strong>XXI</strong><br />

en la Sociedad de los Ecosistemas (PECS) 11 y a otras iniciativas pertinentes, sobre los<br />

temas r<strong>el</strong>evantes en benehicio de la gestión sostenible de los ecosistemas. Además, los<br />

organizadores d<strong>el</strong> diálogo creen que los resultados d<strong>el</strong> diálogo serán benehiciosos <strong>para</strong><br />

otros objetivos, como los proyectos de revitalización cultural llevados a cabo por las<br />

comunidades, las organizaciones no gubernamentales y otros. Entre los participantes<br />

se encontraban cientíhicos, gobiernos, representantes de pueblos indígenas y de<br />

comunidades locales, organizaciones internacionales y organizaciones no<br />

gubernamentales (ONG) de todos los continentes d<strong>el</strong> mundo.<br />

El proyecto de diálogo sobre los diversos sistemas de conocimientos comenzó con una<br />

reunión informal de expertos con representantes de FIIB, expertos de la UE y los<br />

cientíhicos involucrados en los conocimientos indígenas y locales y la IPBES, en<br />

Jokkmokk, Suecia, d<strong>el</strong> 21 al 22 junio de 2011. 12 Esa reunión identihicó la necesidad de<br />

más información y más tiempo <strong>para</strong> que los representantes de los pueblos indígenas y<br />

las comunidades locales pudieran discutir las potencialidades, los riesgos e<br />

implicaciones de procesos como la IPBES. La reunión también destacó la necesidad de<br />

un taller más amplio que reuniera a los pueblos indígenas con los cientíhicos y los<br />

legisladores. Tras la reunión en Jokkmokk, <strong>el</strong> diálogo continuó mediante la<br />

<strong>el</strong>aboración de un documento de base entre los socios d<strong>el</strong> proyecto y otros expertos<br />

clave. En marzo de 2012, <strong>el</strong> documento fue presentado y aceptado como un<br />

documento INF dentro d<strong>el</strong> proceso de la IPBES. 13<br />

A través de este trabajo, los participantes y los organizadores d<strong>el</strong> proyecto de diálogo<br />

están aprovechando los conocimientos existentes y facilitando la creación de<br />

capacidades <strong>para</strong> la movilización de los conocimientos y los procesos en curso <strong>para</strong> la<br />

generación de nuevos conocimientos y comprensión <strong>para</strong> avanzar hacia la<br />

gobernabilidad sostenible de los ecosistemas y la biodiversidad. En los procesos de<br />

diálogo, participantes y organizadores queremos enfatizar las conexiones, <strong>el</strong><br />

intercambio, y la fertilización cruzada entre sistemas de conocimientos, en lugar de la<br />

integración de aspectos de un sistema de conocimiento en otro.<br />

La necesidad de ese diálogo se expresa en varias iniciativas globales de política-­‐<br />

ciencia como <strong>el</strong> CDB o la IPBES. 14 Las evaluaciones de los ecosistemas <strong>para</strong> monitorear<br />

las condiciones y las tendencias de la diversidad biológica y los servicios<br />

ecosistémicos son una respuesta al cambio ambiental global desde una perspectiva<br />

basada en la ciencia. Dada la v<strong>el</strong>ocidad y la magnitud de los cambios ambientales y las<br />

complejas interacciones entre los procesos sociales y ecológicos, la mayoría de los<br />

involucrados reconoce que tenemos que vincular la información, <strong>el</strong> conocimiento y la<br />

comprensión que existen en diferentes contextos y diferentes culturas <strong>para</strong> mejorar la<br />

comprensión general d<strong>el</strong> cambio ambiental y su dinámica y <strong>para</strong> fortalecer nuestra<br />

capacidad de gobernar los ecosistemas en todas las escalas. En particular, los sistemas<br />

de conocimientos indígenas, tradicionales y locales se proponen como fuentes<br />

fundamentales <strong>para</strong> entender la dinámica de los ecosistemas, de las prácticas<br />

sostenibles y de las interdependencias entre los seres humanos y la naturaleza. Estos<br />

conocimientos no se han incorporado a la ciencia y a la toma de decisiones de alto<br />

11 http://www.icsu.org/what-we-do/interdisciplinary-bodies/pecs/<br />

12 Informe de una reunión informal de expertos con representantes d<strong>el</strong> Foro Internacional Indígena sobre Biodiversidad<br />

(FIIB), expertos de la UE e investigadores de los conocimientos tradicionales y la IPBES.<br />

Jokkmokk Junio 21al 22, 2011.<br />

13 UNEP/IPBES.MI/2/INF/9 El conocimiento <strong>para</strong> <strong>el</strong> siglo <strong>XXI</strong>: <strong>el</strong> conocimiento indígena, <strong>el</strong> conocimiento tradicional, la<br />

ciencia y la conexión de diversos sistemas de conocimiento<br />

14 Informe de la tercera reunión ad hoc intergubernamental y de las partes interesadas sobre una plataforma cienciapolítica<br />

sobre biodiversidad y servicios ecosistémicos, "Resultado de Busan 'UNEP/IPBES/3/3 Anexo: 7d párrafo):<br />

Reconocer y respetar la contribución d<strong>el</strong> conocimiento de las comunidades indígenas y locales a la conservación y uso<br />

sostenible de la biodiversidad y los ecosistemas.<br />

10


niv<strong>el</strong> en la gestión de los ecosistemas. Los pueblos indígenas y las comunidades<br />

locales son titulares de derechos y deben participar en los procesos de evaluación d<strong>el</strong><br />

estado de los ecosistemas y de los servicios de los que dependen y que se encargan de<br />

cuidar. Así, <strong>el</strong> Proyecto de Diálogo atiende a la demanda de utilizar los recursos<br />

existentes <strong>para</strong> desarrollar modalidades de movilización de diferentes sistemas de<br />

conocimientos benehiciosas <strong>para</strong> las evaluaciones de los ecosistemas y la generación<br />

de conocimiento, como en la IPBES, y vinculados a procesos como las SGAs<br />

(Evaluaciones subglobales) y PECS.<br />

También existe la necesidad de encontrar formas de construir sobre los diferentes<br />

sistemas de conocimiento y encontrar sinergias a escala regional y local y en los<br />

procesos desde la base en, por ejemplo, las iniciativas de revitalización o ahirmación<br />

cultural. A pesar d<strong>el</strong> creciente reconocimiento de su importancia, la práctica de<br />

conectar los sistemas de conocimiento sigue siendo un reto importante. Este desahío<br />

es doble. Por un lado, se requieren enfoques creíbles y rigurosos en las evaluaciones<br />

de ecosistemas basadas en la ciencia, como la IPBES, que incluyan y respeten al<br />

conocimiento. Hasta <strong>el</strong> momento, esto ha supuesto marginar, o excluir al<br />

conocimiento que se genera fuera de las instituciones cientíhicas y que no es<br />

académicamente evaluado por pares. Por otro lado, las conexiones y <strong>el</strong> intercambio<br />

entre la ciencia y los sistemas de conocimiento indígena o local pueden ser<br />

mutuamente benehiciosas si se hacen de manera que se respeten los derechos y la<br />

cosmovisión de los titulares / poseedores de los conocimientos, y pueden llevar a<br />

comprensiones que son legítimas y útiles a múltiples escalas, tanto <strong>para</strong> las<br />

comunidades locales como <strong>para</strong> los cientíhicos.<br />

Objetivos y estructura d<strong>el</strong> taller<br />

Los objetivos d<strong>el</strong> taller de diálogo Guna Yala fueron los siguientes:<br />

» Contribuir al fortalecimiento d<strong>el</strong> intercambio y al enriquecimiento mutuo<br />

entre los sistemas de conocimientos r<strong>el</strong>ativos a los ecosistemas y a las<br />

r<strong>el</strong>aciones entre seres humanos y naturaleza, de forma igualitaria, legítima y<br />

transparente.<br />

» D<strong>el</strong>inear <strong>el</strong> contexto de la conexión entre diferentes sistemas de<br />

conocimientos, incluyendo los conocimientos indígenas, los conocimientos<br />

tradicionales, los locales y los empíricos, así como <strong>el</strong> conocimiento cientí:ico,<br />

con <strong>el</strong> objetivo :inal de contribuir al gobierno / gestión de los ecosistemas <strong>para</strong><br />

un futuro sostenible. Esto incluye <strong>el</strong> intercambio de puntos de vista sobre:<br />

› Las ideas y las perspectivas desde la ciencia, la política, las organizaciones<br />

no gubernamentales y los pueblos indígenas y las comunidades locales<br />

<strong>para</strong> determinar y discutir <strong>el</strong> estado d<strong>el</strong> arte y los retos futuros<br />

r<strong>el</strong>acionados con la conexión de diferentes sistemas de conocimientos.<br />

› De:iniciones pertinentes<br />

10 al 13 abril 2012, Usdub, Guna Yala, Panamá<br />

› Mecanismos de intercambio, incluyendo enfoques participativos en la<br />

generación de conocimiento, la evaluación de los ecosistemas y los<br />

procesos ciencia-­‐política.<br />

» Contribuir a nuevos enfoques <strong>para</strong> la inclusión de diversos sistemas de<br />

conocimiento en la generación de conocimiento, en las evaluaciones de los<br />

ecosistemas y en la creación de capacidad en los procesos r<strong>el</strong>acionados con <strong>el</strong><br />

conocimiento, como la IPBES.<br />

11


El taller contó con cinco sesiones, cada una con una hinalidad y resultados concretos<br />

(véase <strong>el</strong> cuadro 1), derivados de los objetivos d<strong>el</strong> taller. Cada sesión incluyó una serie<br />

de presentaciones, sesiones plenarias de preguntas y respuestas y discusiones en<br />

grupos de trabajo. Todas las sesiones plenarias fueron traducidas simultáneamente en<br />

inglés y español. Los grupos de trabajo se organizaron <strong>para</strong> tener una mezcla de<br />

nacionalidades, de género y ahiliaciones institucionales, en la medida de lo posible. Se<br />

preguntó a los participantes si podían ser citados explícitamente y todos respondieron<br />

positivamente.<br />

La estructura de este informe seguirá la de las sesiones, con un resumen de cada<br />

presentación, así como de las preguntas y respuestas y las discusiones de grupo.<br />

Esperamos que <strong>el</strong> resultado de este diálogo será útil en múltiples contextos y<br />

mejorará la comunicación y la comprensión a través de escalas e iniciativas.<br />

Sesión Título Resultado esperado<br />

I La diversidad biológica y cultural y los<br />

diversos sistemas de conocimiento.<br />

II Las experiencias de intercambio entre<br />

sistemas de conocimiento sobre la<br />

evaluación de los ecosistemas, su gestión,<br />

las funciones d<strong>el</strong> ecosistema y los<br />

servicios ecosistémicos.<br />

III Experiencias de validación d<strong>el</strong><br />

conocimiento de diferentes sistemas de<br />

conocimiento y las barreras y los puentes<br />

<strong>para</strong> la adaptación y <strong>el</strong> intercambio.<br />

IV Documentar, almacenar, compartir y<br />

controlar <strong>el</strong> acceso a los conocimientos y<br />

los beneficios derivados de los mismos y<br />

la información de diferentes sistemas de<br />

conocimiento, incluyendo <strong>el</strong> acceso a y<br />

los beneficios d<strong>el</strong> conocimiento científico<br />

por los pueblos indígenas y las<br />

comunidades locales.<br />

V Promover la Diversidad d<strong>el</strong> Conocimiento<br />

como un principio fundamental y como<br />

enfoque transversal de las evaluaciones<br />

de los ecosistemas y la labor d<strong>el</strong> Comité<br />

Intergubernamental <strong>para</strong> la Biodiversidad<br />

y los Servicios Ecosistémicos (IPBES).<br />

Cuadro 1. Descripción d<strong>el</strong> contenido y structúra d<strong>el</strong> taller..<br />

12<br />

Taller de diálogo – conocimientos <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>Siglo</strong> <strong>XXI</strong><br />

Comprender y respetar la diversidad en<br />

las interr<strong>el</strong>aciones humano-naturaleza y<br />

en los sistemas de conocimiento.<br />

Comprender los sistemas de<br />

conocimiento indígenas, la ciencia, e<br />

identificar los factores clave tras los casos<br />

exitosos de intercambio entre sistemas de<br />

conocimiento.<br />

Entender las potencialidades y<br />

limitaciones de la validación en diversos<br />

sistemas de conocimiento <strong>para</strong><br />

evaluaciones y otras aplicaciones.<br />

Entender las diferentes opciones <strong>para</strong> <strong>el</strong><br />

intercambio y la protección de<br />

conocimientos documentados,<br />

incluyendo las ventajas y limitaciones,<br />

r<strong>el</strong>acionadas con diferentes sistemas de<br />

conocimiento y sistemas de<br />

almacenamiento de datos.<br />

Oportunidades identificadas <strong>para</strong> la<br />

conexión de los sistemas de conocimiento<br />

y <strong>para</strong> aprovechar sinergias positivas.


Resumen de las presentaciones y<br />

discusiones<br />

Sesión inaugural<br />

10 al 13 abril 2012, Usdub, Guna Yala, Panamá<br />

El Sr. On<strong>el</strong> Masardule, Director Ejecutivo de la organización anhitriona FPCI, junto con<br />

<strong>el</strong> jefe de la comunidad, Leodomiro Paredes, y <strong>el</strong> jefe de la Comarca Guna Yala, Saila<br />

Heriberto González, dieron la bienvenida a los participantes d<strong>el</strong> taller a Usdub, Guna<br />

Yala (ver Cuadro 2). La Sra. Malia Nobrega, Coordinadora d<strong>el</strong> FIIB, presentó los<br />

antecedentes d<strong>el</strong> Proyecto de Diálogo y revisó los objetivos d<strong>el</strong> taller. En nombre d<strong>el</strong><br />

FIIB, la Sra. Malia Nobrega agradeció a la comunidad de Guna Yala su amable acogida y<br />

hospitalidad y a dio las gracias a los patrocinadores d<strong>el</strong> taller(la Agencia Sueca de<br />

Cooperación <strong>para</strong> <strong>el</strong> Desarrollo (ASDI), <strong>el</strong> Ministerio de Medio Ambiente de Finlandia,<br />

la Unión Internacional <strong>para</strong> la Conservación de la Naturaleza, la Fundación Gordon y<br />

Betty Moore) y la Secretaría d<strong>el</strong> CDB por su apoyo a la traducción al español d<strong>el</strong><br />

documento de antecedentes d<strong>el</strong> Seminario. El Sr. Armando Sarazua, de la<br />

Organización Sotzil, de Guatemala, llevó a cabo una ceremonia tradicional de<br />

inauguración. La Sra. María Schultz, d<strong>el</strong> Programa de Resiliencia y Desarrollo<br />

(SwedBio) agradeció al equipo que hizo posible <strong>el</strong> taller, subrayando la<br />

responsabilidad de todos <strong>para</strong> lograr que fuera un éxito. María explicó cómo la idea de<br />

un diálogo sobre <strong>el</strong> intercambio de conocimientos provino de un debate sobre la<br />

necesidad de crear capacidad en IPBES, donde se reconoció que, si bien algunos países<br />

en desarrollo carecen de recursos suhicientes y de experticia cientíhica, pueden ser<br />

ricos en conocimientos locales tradicionales profesionales r<strong>el</strong>acionados con <strong>el</strong> uso de<br />

la diversidad biológica local. Concluyó presentando a los cuatro facilitadores de la<br />

reunión: Joji Cariño (FIIB), Marie Kvarnström (NAPTEK/CBM), Pernilla Malmer<br />

(SwedBio/SRC) y On<strong>el</strong> Masardule, (FPCI). La sesión de apertura concluyó con una<br />

ronda de presentaciones y expectativas de todos los participantes. Los temas de<br />

aprendizaje e intercambio se expresaron reiteradamente. Muchos de los participantes<br />

dieron las gracias personalmente a las autoridades tradicionales de las comunidades<br />

de Guna Yala por haber acogido la reunión y por acogerlos en la comunidad. Se<br />

expresó un fuerte sentimiento de reconocimiento de la importancia de preservar y<br />

respetar los conocimientos tradicionales. Se esperaba que este diálogo permitiera un<br />

espacio <strong>para</strong> identihicar y superar algunos de los desahíos de trabajar entre diferentes<br />

sistemas de conocimientos, porque, como se señaló, estos desahíos no se han tratado<br />

siempre de forma adecuada. Algunos participantes manifestaron su esperanza de que<br />

este diálogo tenga un impacto positivo en <strong>el</strong> establecimiento de la IPBES, previsto en<br />

la reunión que se iba a c<strong>el</strong>ebrar d<strong>el</strong> 16 al 21 abril de 2012 en la Ciudad de Panamá.<br />

También se expresaron expectativas de que <strong>el</strong> diálogo pudiera apoyar este trabajo en<br />

curso, tanto a niv<strong>el</strong> local comunitario en todo <strong>el</strong> mundo, como en <strong>el</strong> apoyo al<br />

desarrollo y aplicación de mejores políticas a niv<strong>el</strong> nacional e internacional.<br />

13


Taller de diálogo – conocimientos <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>Siglo</strong> <strong>XXI</strong><br />

1516<br />

15 Ventocilla et al. 1997<br />

16 Andreve. J. 2009. Samudra Informe No 54, páginas 28 – 30.<br />

14<br />

Los Gunas y su territorio, Guna Yala<br />

Guna Yala, la tierra de los Pueblos Indígenas Guna, donde se realizó <strong>el</strong><br />

taller de diálogo, es única en muchos sentidos. Es una Comarca Indígena<br />

Autónoma de los Gunas, ya que <strong>el</strong> Gobierno panameño reconoce <strong>el</strong><br />

derecho d<strong>el</strong> pueblo Guna a su territorio, así como su cultura tradicional.<br />

Guna Yala es una de las cinco Comarcas indígenas de Panamá. Está situada<br />

en <strong>el</strong> noreste de Panamá y ocupa 375 kilómetros en <strong>el</strong> archipiélago de<br />

Mulatas. Se puede acceder al territorio de los Gunas, y a la Comunidad<br />

Usdub, por vía aérea o por mar. Por mar, supone 12 horas de viaje desde la<br />

ciudad de Colón. Otra opción es por tierra, desde la ciudad de Panamá por<br />

la costa de Gardi y, desde allí, en bote a Usdub, unas 5 a 10 horas<br />

dependiendo d<strong>el</strong> clima. El paisaje típico de Guna Yala es un bosque<br />

tropical extenso que desciende desde la Cordillera de Guna Yala a las<br />

costas d<strong>el</strong> Caribe, seguido por una estrecha franja de terreno plano con<br />

zonas agrícolas. Muestra una mezcla de ecosistemas en diversas etapas de<br />

regeneración. Más cercano al mar, <strong>el</strong> paisaje está cubierto de bosques de<br />

manglares y cultivos de coco. 15<br />

Guna Yala mantiene un rico patrimonio cultural tradicional. Hay una<br />

riqueza de conocimientos y espiritualidad indígenas que se basan en <strong>el</strong><br />

respeto a la naturaleza y en <strong>el</strong> uso sostenible de los recursos. Las<br />

canciones y oraciones d<strong>el</strong> Pueblo Guna están llenas de referencias al<br />

medio ambiente y su protección. Los órganos de gobierno de Guna Yala<br />

son: <strong>el</strong> Congreso General de Cultura Guna, <strong>el</strong> Congreso General Guna, <strong>el</strong><br />

Saila Dummagan, <strong>el</strong> Congreso local y <strong>el</strong> Sailagan. La economía de la<br />

comunidad Guna está fuertemente inhluenciada por la vida en las islas. Las<br />

tres actividades principales, más allá de la economía de subsistencia, son<br />

la producción de coco, la pesca de mariscos y <strong>el</strong> turismo. La captura -­‐-­‐<br />

moderadas cantidades de peces, crustáceos, moluscos y crustáceos-­‐-­‐ se<br />

vende en los mercados locales. Los Gunas dependen de los ecosistemas<br />

costeros <strong>para</strong> la mayoría de sus necesidades de proteína animal. 16<br />

El pueblo Guna, sin embargo, ha pasado menos de 100 años en la costa.<br />

Han aplicado los conocimientos adquiridos en tierra hirme en las zonas<br />

costeras y marinas. Esto puede verse en sus prácticas de gestión de<br />

recursos y en las instituciones que componen Guna Yala. También han<br />

adquirido nuevos conocimientos de sus r<strong>el</strong>aciones diarias con <strong>el</strong> mar, lo<br />

que les ha permitido hacer un análisis profundo d<strong>el</strong> mar y sus sistemas. La<br />

mayor parte de las prácticas de pesca tradicionales existentes en <strong>el</strong><br />

distrito de Guna Yala se basan en la cosmovisión de las tierras secas, sus<br />

prácticas de pesca se derivan de las que realizan en los ríos. Antes de<br />

emigrar a la costa, las Gunas vivieron a lo largo de los grandes ríos de<br />

Panamá y Colombia. Desde <strong>el</strong> siglo XVII, comenzaron a ser gradualmente<br />

desplazados de estos ríos y sus tributarios hacia la costa y de allí a las islas<br />

donde viven actualmente. Este proceso migratorio fue gradual y, hasta<br />

mediados d<strong>el</strong> siglo XIX, no estuvieron dehinitivamente asentados.<br />

En <strong>el</strong> último día d<strong>el</strong> Taller de Diálogo los participantes visitaron, guiados<br />

por gente de la Comunidad Guna de Usdub, los sistemas agroforestales


Sesión I<br />

10 al 13 abril 2012, Usdub, Guna Yala, Panamá<br />

tradicionales aguas arriba d<strong>el</strong> río, y aprendieron acerca de los sitios<br />

sagrados y de la riqueza de biodiversidad y vida silvestre y plantas<br />

cultivadas.<br />

La Fundación <strong>para</strong> la Promoción d<strong>el</strong> Conocimiento Indígena (FPCI) es una<br />

organización indígena que contribuye a la recuperación, fortalecimiento y<br />

promoción d<strong>el</strong> conocimiento Indígena r<strong>el</strong>acionado con <strong>el</strong> medio ambiente<br />

y los derechos indígenas. Con la participación de jóvenes, mujeres y<br />

miembros de la organización, busca prevenir <strong>el</strong> robo y la pérdida d<strong>el</strong><br />

conocimiento ecológico y de las tierras y territorios, y de esta manera<br />

reducir <strong>el</strong> deterioro de la calidad cultural, socioeconómica y ambiental de<br />

los Pueblos Indígenas. La FPCI ha mantenido una estrecha r<strong>el</strong>ación con las<br />

comunidades y las autoridades locales y regionales desde su fundación en<br />

<strong>el</strong> año 2000, asesorando, entrenando y desarrollando proyectos en<br />

materia ambiental, derechos humanos, fortalecimiento de los medios de<br />

subsistencia y trabajo de jóvenes, mujeres y líderes. Los Gunas y <strong>el</strong> FPCI,<br />

han obtenido, con <strong>el</strong> tiempo, atención y respeto por su contribución a los<br />

procesos internacionales en cuestiones indígenas, como los d<strong>el</strong> CDB y la<br />

CMNUCC.<br />

Diversidad biológica y cultural y sistemas de<br />

conocimiento diversos<br />

El objetivo de la primera sesión fue d<strong>el</strong>inear cuáles son los diferentes sistemas de<br />

conocimiento y cómo podemos desarrollar comprensión y respeto hacia la<br />

diversidad de las r<strong>el</strong>aciones seres humanos-­‐naturaleza y de los sistemas de<br />

conocimiento.<br />

Yvonne Vizina d<strong>el</strong> Consejo Nacional de los Métis de Canadá compartió su perspectiva<br />

mediante la presentación de mod<strong>el</strong>os exitosos de organización de conocimiento que<br />

se encuentran en las nuevas orientaciones de la Canadian Association of Research<br />

Libraries (Asociación Canadiense de Bibliotecas de Investigación), 17 en los sistemas<br />

educativos públicos y de post-­‐secundaria de Saskatchewan, incluido un sistema métis<br />

de conocimiento holístico <strong>para</strong> <strong>el</strong> aprendizaje, y en la colaboración ejemplar entre las<br />

Primeras Naciones, los métis y los pueblos inuit que conforman <strong>el</strong> Consejo Nacional de<br />

Poblaciones Indígenas sobre Especies en Riesgo (NACOSAR), establecido por <strong>el</strong><br />

Gobierno de Canadá. Existen diversos sistemas de conocimiento alrededor nuestro<br />

enraizados en diferentes comunidades culturales, lingüísticas y disciplinarias. Las<br />

dehiniciones bibliográhicas son variadas, y se basan en las propias visiones culturales<br />

d<strong>el</strong> mundo . Yvonne enfatizó que pensar desde una sola perspectiva limita la evolución<br />

d<strong>el</strong> conocimiento. El pueblo métis considera que los temas siguientes son algunas de<br />

las áreas a considerar <strong>para</strong> una tener una visión d<strong>el</strong> mundo equilibrada: la gente, la<br />

tierra, la lengua y la tradición, la economía, la salud, la política, <strong>el</strong> medio ambiente y la<br />

salud humana. Además, Yvonne compartió las cuatro dimensiones de una visión<br />

17 Canadian Association of Research Libraries<br />

15


Taller de diálogo – conocimientos <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>Siglo</strong> <strong>XXI</strong><br />

Figura 1. El mod<strong>el</strong>o Métis holístico de aprendizaje permanente presentado por Yvonne Vizina http://<br />

www.ccl-cca.ca/pdfs/RedefiningSuccess/CCL_Learning_Mod<strong>el</strong>_MET.pdf<br />

holística d<strong>el</strong> mundo: hísica, espiritual, emocional e int<strong>el</strong>ectual. En la educación<br />

cientíhica hay una excesiva dependencia de las áreas hísica e int<strong>el</strong>ectual. Las áreas<br />

espirituales y emocionales son dejadas de lado, lo que tiene como resultado la falta de<br />

discusión sobre sistemas de creencias, ética y valores. En Canadá, muchos jóvenes se<br />

desconectan de la formación cientíhica. Yvonne concluyó destacando <strong>el</strong> pap<strong>el</strong><br />

fundamental de las perspectivas aborígenes y sus sistemas de conocimiento dentro de<br />

los sistemas educativos y dio ejemplos de cómo se está haciendo en Saskatchewan,<br />

Canadá.<br />

Douglas Nakashima de UNESCO, inició su presentación con una descripción general<br />

de las interacciones históricas entre los sistemas de conocimientos históricos y<br />

mostró que <strong>el</strong> diálogo entre la ciencia y los sistemas de conocimientos indígena ha<br />

existido ininterrumpidamente desde los primeros días de la ciencia. Por lo tanto, la<br />

cuestión no es tanto si <strong>el</strong> diálogo se lleva a cabo, sino las condiciones de la interacción:<br />

¿Quién establece los objetivos? ¿Quién decide las reglas d<strong>el</strong> juego? ¿Quién se benehicia<br />

de los resultados? Durante las últimas cuatro décadas, <strong>el</strong> conocimiento indígena ha<br />

hecho incalculables contribuciones a la innovación en la gestión de la biodiversidad y<br />

de los ecosistemas, la producción de alimentos, <strong>el</strong> cuidado de la salud, la pre<strong>para</strong>ción<br />

ante desastres naturales, la evaluación y mitigación de sus impactos etc. Utilizando la<br />

gestión indígena de incendios como un ejemplo, Douglas mostró cómo, en<br />

innumerables ocasiones, las interpretaciones cientíhicas de los procesos ecológicos<br />

han mostrado ser erróneas o inadecuadas, mientras que los enfoques indígenas (por<br />

ejemplo, la gestión tradicional d<strong>el</strong> palo de fuego) han probado su validez. También<br />

argumentó que, a pesar de este legado, las actitudes sociales no han evolucionado<br />

mucho. A los ojos de los cientíhicos, políticos y público, <strong>el</strong> conocimiento indígena sigue<br />

vinculado con lo irracional, lo supersticioso y lo anecdótico. Desde este punto de vista,<br />

<strong>el</strong> conocimiento indígena solo se puede tomar en serio si se congracia con la sociedad<br />

a través de la validación cientíhica. La ciencia sigue siendo <strong>el</strong> guardián d<strong>el</strong><br />

conocimiento, con <strong>el</strong> apoyo de una serie de instituciones educativas, políticas y<br />

económicas. Douglas enfatizó la necesidad de rehlexionar sobre la ciencia como una<br />

práctica cultural. Teniendo en cuenta esta historia de inercia, ¿es posible establecer<br />

unas r<strong>el</strong>aciones más equitativas en <strong>el</strong> marco d<strong>el</strong> IPBES? ¿Puede la comunidad<br />

16


cientíhica reconocer <strong>el</strong> etnocentrismo de su propia cosmovisión, sus construcciones<br />

culturales y las debilidades que son parte integral de sus fortalezas? Douglas propuso<br />

a la coproducción como un camino a seguir, incluyendo la formulación conjunta<br />

indígena-­‐cientíhica de nuevas preguntas de investigación, métodos colaborativos <strong>para</strong><br />

la recopilación de datos, acuerdos hlexibles <strong>para</strong> la interacción, conjuntos<br />

complementarios de datos y respeto mutuo de los enfoques, las visiones d<strong>el</strong> mundo y<br />

las epistemologías. Los requisitos <strong>para</strong> lograr este objetivo incluyen: aceptar los<br />

conocimientos locales e indígenas en sus propios términos; abandonar procesos<br />

etnocéntricos tales como la validación cientíhica; concentrarse en procesos más que en<br />

hechos; y buscar modalidades que reúnan a cientíhicos y pueblos indígenas en<br />

condiciones equitativas.<br />

Sesión I: Preguntas y respuestas<br />

10 al 13 abril 2012, Usdub, Guna Yala, Panamá<br />

En las preguntas y comentarios que siguieron a las presentaciones de la mañana, más<br />

de un participante enfatizó que es importante no pasar por alto los <strong>el</strong>ementos<br />

positivos de la ciencia y reconocer la diversidad tanto en la ciencia como en <strong>el</strong><br />

conocimiento tradicional, ya que <strong>el</strong> conocimiento es siempre dinámico. Se señaló<br />

también que hay cientíhicos que promueven <strong>el</strong> conocimiento tradicional, y que es<br />

necesario tener cuidado cuando hablamos sobre la ciencia y <strong>el</strong> conocimiento<br />

tradicional a hin de no polarizar <strong>el</strong> debate. Los comentarios pusieron de r<strong>el</strong>ieve la<br />

importancia de considerar las diferencias entre la educación formal y no formal en la<br />

transmisión de la comprensión de las cosmovisiones Indígenas. Un participante<br />

expresó la necesidad de reconocer las r<strong>el</strong>aciones de poder inmersas en <strong>el</strong><br />

conocimiento y la información, que existen debido a la historia d<strong>el</strong> colonialismo. Las<br />

desigualdades de poder no deben ser ignoradas, sino discutidas, antes de poder<br />

tender puentes entre sistemas de conocimiento. El comentario hinal de los<br />

participantes sugirió que podría ser importante agregar a nuestra conversación <strong>el</strong><br />

conocimiento de quienes practican los conocimientos cotidianamente, ya que en<br />

muchos países europeos hay pocos indígenas, pero hay conocimientos basados en la<br />

práctica que también es importante reconocer. Yvonne reconoció que es importante<br />

que se tenga cuidado con las generalizaciones cuando se habla de los nexos de los<br />

conocimientos tradicionales indígenas y la ciencia, ya que esto puede contribuir a<br />

malentendidos o a reacciones defensivas. Douglas instó a los cientíhicos a ser<br />

rehlexivos sobre su posición y formación dentro de la institución de la ciencia, y a ser<br />

conscientes de las normas institucionales de la ciencia. También enfatizó la<br />

importancia de distinguir entre la ciencia como institución y los cientíhicos<br />

individuales.<br />

Foto:: Pernilla Malmer<br />

17


Taller de diálogo – conocimientos <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>Siglo</strong> <strong>XXI</strong><br />

Sesión II<br />

Experiencias de intercambio entre sistemas<br />

de conocimiento respecto a la evaluación,<br />

gestión, funciones y servicios de los<br />

ecosistemas<br />

Los resultados esperados de la Sesión II incluían puntos de vista adicionales acerca<br />

de sistemas de conocimientos locales e indígenas, de la ciencia y de la comprensión<br />

de los factores clave que explican los casos exitosos de intercambio entre sistemas<br />

de conocimiento<br />

Jorge Andreve, está trabajando en un proyecto <strong>para</strong> crear una herramienta <strong>para</strong> la<br />

evaluación ambiental, cultural y territorial basada en las experiencias y observaciones<br />

en Guna Yala. El objetivo es combinar la tecnología de los SIG con <strong>el</strong> conocimiento y<br />

observaciones de los pueblos indígenas de la zona. La cartograhía y <strong>el</strong> mapeo tienen<br />

limitaciones, ya que no toman en cuenta <strong>el</strong> signihicado cultural de los lugares, la<br />

r<strong>el</strong>evancia de los sitios indígenas y la r<strong>el</strong>ación cultural y espiritual que los pueblos<br />

indígenas desarrollan con estos lugares. Esto le extirpa <strong>el</strong> "corazón" al territorio y<br />

conduce a un análisis limitado y, como consecuencia, a resultados culturalmente<br />

inapropiados. Los ancianos de Guna tienen una comprensión holística de su propio<br />

territorio debido a que han caminado y navegado por <strong>el</strong> territorio, que muchos<br />

jóvenes no conocen. En este sentido, <strong>el</strong> conocimiento tradicional se ha visto como una<br />

"nube" que sólo se siente, pero no se ve.<br />

En este proyecto, las evaluaciones se realizan mediante un enfoque participativo,<br />

donde se respeta <strong>el</strong> ritmo de las personas. Los participantes señalan errores en <strong>el</strong><br />

análisis d<strong>el</strong> SIG y/o brindan orientación sobre los lugares que deben incluirse. Cuando<br />

se usa <strong>el</strong> SIG, se pueden detectar las áreas culturales y espirituales, pero <strong>para</strong> un<br />

análisis real y válido, deben visitarse las áreas y deben entenderse las r<strong>el</strong>aciones entre<br />

las diferentes partes d<strong>el</strong> territorio con <strong>el</strong> aprendizaje directo de la experiencia. La<br />

herramientas creadas <strong>para</strong> este tipo de Evaluación Ambiental, Cultural y Territorial<br />

(EACECTI) tienen en cuenta aspectos cartográhicos, ecológicos y de otro tipo, e<br />

intentan cerrar la brecha entre la academia y <strong>el</strong> conocimiento tradicional. El método<br />

sinérgico facilita un análisis más integral con un enfoque de ecosistemas, que abarca <strong>el</strong><br />

conocimiento indígena y considera múltiples factores en un lugar. Hasta este<br />

momento, entre los principales resultados de la investigación realizada en Guna Yala,<br />

están las directrices <strong>para</strong> la gestión d<strong>el</strong> territorio.<br />

18<br />

Figura 2. Cuando se utiliza los SIG. Las áreas<br />

culturales y espirituales pueden ser detectadas,<br />

pero se requiere un análisis completo y<br />

adicionalmente acompañado con visitas de<br />

campo junto con los titulares d<strong>el</strong> conocimiento<br />

que manejan <strong>el</strong> paisaje. De la presentación de<br />

Jorge Andreves acerca de la Evaluación<br />

ambiental, cultural y territorial en Guna Yala.


10 al 13 abril 2012, Usdub, Guna Yala, Panamá<br />

Alejandro Argumedo de la Asociación Andes presentó <strong>el</strong> Parque de la Papa en <strong>el</strong> Perú<br />

como una ilustración de Patrimonio Biocultural Indígena (IBCH), un sistema complejo<br />

de partes interdependientes centrado en la r<strong>el</strong>ación recíproca entre los pueblos<br />

Indígenas y su entorno natural. Alejandro argumentó que <strong>el</strong> uso d<strong>el</strong> concepto de IBCH,<br />

que se basa en una cosmovisión Indígena, ha permitido a las comunidades d<strong>el</strong> Parque<br />

de la Papa fomentar enfoques transdisciplinarios indígenas que combinan métodos e<br />

instrumentos indígenas in situ y convencionales ex situ, lo que permite la<br />

incorporación de aportes diversos y la colaboración dinámica entre escalas. Alejandro<br />

explicó que, <strong>para</strong> los pueblos andinos, <strong>el</strong> concepto de territorio incluye a todos los<br />

diferentes actores (políticos y espirituales) que constituyen <strong>el</strong> espacio. Esto se<br />

representa en <strong>el</strong> Ayllu, que incluye las r<strong>el</strong>aciones recíprocas entre los humanos, la vida<br />

silvestre (incluyendo al viento, las rocas, las zonas de cultivo, etc.) y las áreas sagradas<br />

de donde deriva la ley natural.<br />

El Parque de la Papa comprende 9,000 hectáreas. Fue creado <strong>el</strong> año 2000 e incluye a 6<br />

comunidades, que han unido sus territorios <strong>para</strong> la gestión de los recursos de una<br />

manera cooperativa. Ellas pueden mantener su visión y conceptos comunales dentro<br />

de las esferas de gestión, administrativa y otras. Se han recolectado más de 1,500<br />

variedades de papa, y los resultados son un aumento de la biodiversidad, la creación<br />

de resiliencia y la promoción de la cultura. Se estableció un vínculo entre sistemas de<br />

conocimiento <strong>para</strong> conservar la diversidad genética, con la colaboración con <strong>el</strong> Centro<br />

Internacional de la Papa. Se introdujeron técnicas in vitro que garantizan <strong>el</strong> bienestar<br />

y la supervivencia de las papas, que se almacenarán en la Bóveda Mundial de Semillas<br />

de Svalbard, una instalación de almacenamiento global <strong>para</strong> la diversidad de cultivos.<br />

Además, se han creado procesos microeconómicos <strong>para</strong> <strong>el</strong> desarrollo de productos<br />

basados en la papa. En este sentido, <strong>el</strong> conocimiento tradicional, junto con la ciencia,<br />

pueden generar benehicios <strong>para</strong> la comunidad.<br />

Gathuru Mburu de la Red Africana de Biodiversidad (ABN), comenzó diciendo que la<br />

espiritualidad es importante <strong>para</strong> muchos pueblos indígenas y comunidades locales, y<br />

es un aspecto que no ha tenido mucha interacción con la ciencia. Cuando los<br />

cientíhicos han interactuado con <strong>el</strong>la, llegan a un punto donde la tildan como magia y<br />

la ignoran. Mburu explicó que la espiritualidad ofrece conocimiento de algo más allá<br />

de lo humano y da orden al mundo. La Red Africana de Biodiversidad trabaja con<br />

comunidades que tienen conocimientos espirituales, transmitidos por sus ancestros<br />

en particular a los custodios que viven entre los mundos natural y sobrenatural. ABN<br />

está trabajando con las comunidades indígenas <strong>para</strong> recuperar <strong>el</strong> conocimiento<br />

indígena de una manera holística, que abarca una conexión profunda entre los seres<br />

humanos y la naturaleza. Esta espiritualidad puede ayudar a aumentar la resiliencia<br />

de las comunidades, algo que sigue siendo r<strong>el</strong>evante hoy. Mburu argumentó que la<br />

ciencia trabaja con partes de estos temas, pero hay límites en <strong>el</strong> enfoque cientíhico.<br />

Además, algunas personas tienen dihicultad <strong>para</strong> aceptar que sus antepasados<br />

vivieron de esa manera.<br />

El trabajo de la ABN, activa en todo <strong>el</strong> continente africano, se inspiró en un<br />

intercambio de aprendizaje con las comunidades indígenas de la Amazonia<br />

colombiana. ABN también ha iniciado intercambios de aprendizaje entre comunidades<br />

en África. La estrategia utilizada es dirigida por los ancianos, y también es<br />

intergeneracional, <strong>para</strong> fomentar así <strong>el</strong> aprendizaje entre los jóvenes y los ancianos.<br />

Por ejemplo, los ancianos identihicaron como una prioridad la protección y<br />

rehabilitación de zonas protegidas, junto con <strong>el</strong> restablecimiento de las prácticas<br />

asociadas. El respeto a los ecosistemas sagrados los hace lo suhicientemente potentes<br />

como <strong>para</strong> que puedan protegerse a sí mismos, en la misma forma que nos protegen a<br />

los seres humanos. Mburu argumentó además que <strong>para</strong> que las comunidades sean<br />

resilientes, por ejemplo frente al cambio climático, debemos tener en cuenta la cultura<br />

junto con los ecosistemas. La resiliencia requiere <strong>el</strong> acceso al conocimiento<br />

19


Taller de diálogo – conocimientos <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>Siglo</strong> <strong>XXI</strong><br />

tradicional, la espiritualidad y al territorio. Los rituales son una parte importante de la<br />

construcción de la resiliencia comunitaria y la resiliencia de los ecosistemas. Los<br />

rituales se llevan a cabo <strong>para</strong> fortalecer los lugares sagrados y devolver la potencia a<br />

los sitios. Mburu usó como ejemplo la Colina Kivaa, un lugar sagrado en la Provincia<br />

Oriental de Kenia, donde se volvieron a c<strong>el</strong>ebrar los rituales después de 40 años y se<br />

rehabilitó <strong>el</strong> sitio. El proyecto buscó fortalecer las leyes tradicionales, incluyendo las<br />

historias, y revitalizar las cosmologías tradicionales de la comunidad. Los principales<br />

retos <strong>para</strong> trabajar con las comunidades de esta manera son: la resistencia de las<br />

r<strong>el</strong>igiones convencionales, la lenta adopción por los jóvenes y los retrasos en la<br />

c<strong>el</strong>ebración de los rituales debido a los cambios de estilos de vida de los ancianos, que<br />

tienen los conocimientos pero no llevan a cabo los rituales.<br />

Sesión II: Preguntas y respuestas<br />

Las preguntas tras las presentaciones, ilustraron que muchos poseedores de<br />

conocimiento tradicional destacan <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> de la espiritualidad <strong>para</strong> <strong>el</strong> conocimiento y<br />

<strong>el</strong> manejo de la biodiversidad y los ecosistemas lo que, a su vez, es un reto <strong>para</strong><br />

algunos cientíhicos y representantes gubernamentales. Cuando se describió a los<br />

lugares sagrados como una cuestión social, varios participantes argumentaron que,<br />

en una perspectiva holística, la naturaleza tiene una esencia en sí misma que debe ser<br />

respetada, y que tiene su propia fuerza y tenemos obligaciones <strong>para</strong> con <strong>el</strong>la. Un<br />

participante planteó la preocupación de que, centrándose en la espiritualidad y los<br />

rituales, uno puede dejar de buscar otras opciones que, por ejemplo, respondan al<br />

cambio climático. Mburu respondió con un dicho de los antepasados: "Ruega a Dios,<br />

pero también tienes que atar tu burro." Cada uno tiene que hacer su parte. También<br />

sostuvo que tenemos la necesidad de emplear otras fuentes que se puedan añadir al<br />

entendimiento que aporta la ciencia. Otros comentarios fueron sobre <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> de las<br />

autoridades que actúan al interior y con los actores externos, en los estudios de caso<br />

presentados.<br />

Resumen de la discusión en grupo de las Sesiones I y II<br />

Se expresaron algunos temas comunes, pero también hubo una rica variedad en las<br />

discusiones. La importancia d<strong>el</strong> respeto surgió una y otra vez, algunos grupos<br />

subrayaron <strong>el</strong> respeto en r<strong>el</strong>ación al intercambio entre sistemas de conocimiento, y<br />

algunas conversaciones hicieron hincapié en la necesidad de respetar todas las cosas<br />

como parte de una buena r<strong>el</strong>ación con la naturaleza. La importancia de una<br />

comprensión holística de la naturaleza surgió en muchas de las discusiones de grupo.<br />

Algunos participantes reconocieron esta comprensión holística como inse<strong>para</strong>ble de<br />

la espiritualidad. Algunas discusiones pusieron de r<strong>el</strong>ieve la importancia de los<br />

rituales <strong>para</strong> la transmisión d<strong>el</strong> conocimiento tradicional y <strong>para</strong> <strong>el</strong> mantenimiento de<br />

20<br />

Foto: Fotógrafos sin fronteras, Usdub:


10 al 13 abril 2012, Usdub, Guna Yala, Panamá<br />

los lugares sagrados. Se discutieron muchas formas diferentes de aprendizaje. Otro<br />

grupo consideró que era necesario que la educación ohicial incluyera <strong>el</strong> conocimiento<br />

tradicional. Al describir sus r<strong>el</strong>aciones personales con un lugar, los participantes<br />

explicaron muchas maneras diferentes en las que es posible aprender sobre un lugar:<br />

de la familia, los ancianos, las historias, los rituales, las deidades, la población local, la<br />

conversación directa con la naturaleza, los libros y la experiencia directa. En algunos<br />

de los r<strong>el</strong>atos ofrecidos por los participantes quedó muy clara la fuerte conexión<br />

emocional con estos lugares . Algunos grupos discutieron <strong>el</strong> hecho de que diferentes<br />

formas de conocer utilizan diferentes sentidos y que no se debe olvidar la importancia<br />

de todos los sentidos.<br />

El reconocimiento de la importancia d<strong>el</strong> conocimiento basado en <strong>el</strong> lugar fue evidente<br />

en los debates. Muchos de los participantes indígenas articularon la importancia de la<br />

conexión entre <strong>el</strong> territorio y <strong>el</strong> conocimiento tradicional, y señalaron que <strong>el</strong> gobierno<br />

tradicional d<strong>el</strong> territorio y <strong>el</strong> reconocimiento de las instituciones Indígenas eran de<br />

vital importancia. Un grupo recomendó que cada comunidad debería tener un código<br />

ético de conducta como un marco <strong>para</strong> <strong>el</strong> respeto de su conocimiento, y otro grupo<br />

sugirió que podría identihicarse un mediador o regulador <strong>para</strong> explicar las reglas de<br />

un lugar y asegurarse de que estas reglas eran respetadas. Se reconoció que aprender<br />

acerca de lugares y culturas es un proceso largo y lento, y algunos sentían que se<br />

trataba de un proceso de toda la vida. Se reconoció que, <strong>para</strong> que <strong>el</strong> intercambio entre<br />

sistemas de conocimiento sea exitoso, son necesarios compromisos a largo plazo <strong>para</strong><br />

un diálogo continuo con <strong>el</strong> hin de generar conhianza, garantizar que los resultados de la<br />

investigación son compartidos con las comunidades y permitir desarrollar la<br />

comprensión de diferentes visiones d<strong>el</strong> mundo. Más de un grupo pensaba que la<br />

humildad y la modestia eran necesarias y también <strong>el</strong> reconocimiento de los límites d<strong>el</strong><br />

propio conocimiento. Un grupo propuso que la palabra quechua "Ichachu" que<br />

signihica "puede ser, tal vez, podría ser" podría proveer <strong>el</strong> principio <strong>para</strong> guiar las<br />

r<strong>el</strong>aciones entre culturas diferentes, poniendo en primer plano la necesidad de dejar<br />

abierta la posibilidad de aprender aspectos o <strong>el</strong>ementos de otros sistemas de<br />

conocimiento no generados por su propia comunidad. La importancia de las lenguas<br />

indígenas <strong>para</strong> la transmisión de los conocimientos tradicionales y las visiones d<strong>el</strong><br />

mundo se discutió en varios grupos. Uno de los grupos identihicó <strong>el</strong> uso d<strong>el</strong> idioma<br />

nativo por profesores indígenas como un <strong>el</strong>emento que conduce a intercambios<br />

exitosos de conocimiento. Algunos grupos también expresaron la necesidad de<br />

desarrollar lenguajes comunes con <strong>el</strong> hin de tener conversaciones entre personas de<br />

diferentes sistemas de conocimiento. Otro grupo vinculó esto a la investigación, y la<br />

necesidad de que hubiera tiempo suhiciente <strong>para</strong> escuchar largas historias e historias<br />

completas, ya que cuando otras personas las sintetizan o <strong>para</strong>frasean las ideas, estas<br />

pueden perder parte importante de su signihicado. En este sentido, es importante que<br />

los investigadores de las comunidades puedan hablar por sí mismos.<br />

Un grupo consideró que es necesario distinguir entre diferentes tipos de intercambio<br />

de conocimiento. Por ejemplo, <strong>el</strong> intercambio de conocimiento entre indígenas y no<br />

indígenas puede ser muy diferente de los intercambios de unos pueblos indígenas con<br />

otros pueblos indígenas. Se presentaron ejemplos exitosos de estos dos tipos de<br />

intercambio en las discusiones de grupo. Un ejemplo demostró que <strong>el</strong> intercambio<br />

horizontal entre comunidades indígenas ha jugado un pap<strong>el</strong> importante en <strong>el</strong><br />

mantenimiento d<strong>el</strong> conocimiento tradicional. En otros grupos de trabajo, se ofrecieron<br />

ejemplos en los que <strong>el</strong> trabajo con diferentes sistemas de conocimiento fue<br />

mutuamente benehicioso.<br />

Algunos factores clave identihicados en proyectos exitosos fueron: identihicar a los<br />

profesores adecuados, respetar las prácticas tradicionales, garantizar que la<br />

comunidad pueda acceder a la investigación en un formato comprensible e incluir a<br />

los ancianos y jóvenes de la comunidad.<br />

21


Taller de diálogo – conocimientos <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>Siglo</strong> <strong>XXI</strong><br />

Sesión III<br />

Experiencias de validación de conoci-­‐<br />

mientos de los diferentes sistemas de<br />

conocimiento y barreras y puentes <strong>para</strong> la<br />

adaptación y <strong>el</strong> intercambio.<br />

El resultado esperado de la tercera sesión era una mejor comprensión de las<br />

potencialidades y limitaciones de la validación en diferentes sistemas de<br />

conocimiento, en las evaluaciones de los ecosistemas y otras aplicaciones.<br />

La presentación de Magdalena Machaca Mendieta, de la Asociación Bartolomé<br />

Aripaylla/PRATEC en <strong>el</strong> tema d<strong>el</strong> desarrollo de un conjunto alternativo de criterios<br />

<strong>para</strong> la validación de los conocimientos tradicionales y locales, ilustró un ejemplo de<br />

conservación en <strong>el</strong> terreno de plantas nativas cultivadas y sus parientes silvestres.<br />

Describió <strong>el</strong> conocimiento, los secretos y prácticas de sembrar y cosechar <strong>el</strong> agua, la<br />

biodiversidad y los ecosistemas <strong>para</strong> <strong>el</strong> buen vivir en Quisipillacta-­‐Chuschi, en los<br />

Andes de Ayacucho.<br />

Con la revolución verde de los años<br />

70 y 80, los cambios en las<br />

prácticas agrícolas en esta área<br />

condujeron al uso de fertilizantes y<br />

agroquímicos, lo que tuvo como<br />

resultado una pérdida signihicativa<br />

de la biodiversidad. La gente<br />

comenzó a practicar <strong>el</strong><br />

monocultivo, lo que condujo al<br />

abandono de sus prácticas y<br />

conocimientos. También la<br />

mecanización d<strong>el</strong> cultivo en las<br />

chacras obligó al abandono de las<br />

prácticas tradicionales de rotación<br />

de cultivos y barbecho <strong>para</strong> la<br />

reducción de las plagas y <strong>el</strong><br />

mantenimiento de la fertilidad d<strong>el</strong><br />

su<strong>el</strong>o. Esta degradación cultural<br />

empeoró debido a la violencia<br />

política en la zona, luego de que <strong>el</strong><br />

movimiento guerrillero Sendero<br />

Luminoso iniciara sus actividades en los años 80. Durante <strong>el</strong> tiempo de la violencia<br />

política, los líderes espirituales de la comunidad, considerados símbolos d<strong>el</strong> atraso y<br />

obstáculos d<strong>el</strong> desarrollo, fueron perseguidos y asesinados, tanto por Sendero<br />

Luminoso como por <strong>el</strong> ejército y la policía.<br />

La comunidad lleva ya dos décadas trabajando en la recuperación de la armonía con la<br />

naturaleza. Por los cambios en las prácticas agrícolas tenían problemas con hongos,<br />

ratas, plantas tóxicas, etc. El pueblo vio que había perdido la armonía con la<br />

naturaleza y que tenía que realizar los rituales <strong>para</strong> recuperar los sitios sagrados. Por<br />

los procesos de cambio, <strong>el</strong> agua y otros <strong>el</strong>ementos de la Naturaleza estaban ofendidos<br />

por la actitud de la gente.<br />

22


10 al 13 abril 2012, Usdub, Guna Yala, Panamá<br />

Este trabajo ha sido apoyado por la Asociación Bartolomé Aripaylla (ABA). La misión<br />

de la ABA es apoyar activamente los procesos de revitalización de la cosmovisión<br />

andina, la agricultura campesina y <strong>el</strong> paisaje, acompañar a quienes nutren a la<br />

biodiversidad en una manera informada y articulada, <strong>para</strong> así contribuir al buen vivir<br />

(allinkawsay/sumaqkawsay) de la familia andina en armonía con la naturaleza. La<br />

visión de la ABA es ser un Núcleo de Ahirmación Cultural Andina líder a niv<strong>el</strong> regional<br />

y nacional, articulando fortalezas y logros de las comunidades andinas en los procesos<br />

de restablecimiento d<strong>el</strong> allinkawsay/sumaqkawsay o vida buena/vida b<strong>el</strong>la.<br />

Los rituales llevaron al retorno al respeto y a un incremento en la diversidad y<br />

variabilidad de semillas. Las comunidades han regresado al uso tradicional d<strong>el</strong><br />

calendario agrícola, <strong>el</strong> cual también está r<strong>el</strong>acionado a las c<strong>el</strong>ebraciones en la<br />

comunidad. Este se basa en los ciclos d<strong>el</strong> sol, la luna, la lluvia, etc<br />

Antes, las autoridades habían estado más centradas en los adultos varones, dejando a<br />

un lado a los niños, jóvenes, mujeres y ancianos. Además, las escu<strong>el</strong>as les decían a los<br />

estudiantes indígenas que debían ir a la universidad <strong>para</strong> tener una vida mejor, así sus<br />

manos no serían ásperas como las de sus padres.<br />

Los niños y los jóvenes solían tener un pap<strong>el</strong> importante, por ejemplo en la<br />

conservación de paisajes, y actualmente se han revitalizado los roles de las mujeres y<br />

los niños. Hay, por ejemplo, un festival comunitario d<strong>el</strong> agua, Yarqa Aspiy, donde los<br />

niños juegan un pap<strong>el</strong> central y la “pasión” por <strong>el</strong> agua se canta y se baila. Se han<br />

revitalizado también otras prácticas tradicionales, como <strong>el</strong> uso d<strong>el</strong> fuego <strong>para</strong> mitigar<br />

amenazas de la naturaleza, como tormentas de granizo, etc. Otras, como llamar a la<br />

lluvia, o cargar la lluvia, las llevan a cabo personas con fuerza cósmica. Otra tradición<br />

es <strong>el</strong> cultivo en capas, terrazas y en terrenos pequeños y dispersos <strong>para</strong> aumentar la<br />

seguridad alimentaria, en tanto diferentes niv<strong>el</strong>es y lugares pueden escapar de los<br />

efectos naturales como la h<strong>el</strong>ada o <strong>el</strong> granizo, que pueden destruir los cultivos.<br />

Las comunidades han comenzado a almacenar agua de lluvia a través de la creación de<br />

lagunas naturales de agua que se pueden modihicar fácilmente y variar en capacidad,<br />

de 50 m3 a 80. 000 m3 de agua. El objetivo de las lagunas es que <strong>el</strong> agua se hiltre hasta<br />

la capa freática subterranea que llega hasta las chacras, en las que hay manantiales de<br />

agua. Estas lagunas se construyen con materiales naturales <strong>para</strong> permitir la hiltración<br />

d<strong>el</strong> agua hacia <strong>el</strong> manto freático. La construcción con materiales disponibles<br />

localmente también permite que las lagunas se repliquen fácilmente en otros lugares.<br />

Hasta ahora, las comunidades en Quispillaccta han construido 64 lagunas de agua de<br />

lluvia que contienen, en conjunto, 8 millones de m3 de agua.<br />

El nuevo buen vivir de la comunidad genera más ingresos y restablece sus r<strong>el</strong>aciones<br />

con la tierra. La gente en la comunidad quiere vivir bien, no de una manera<br />

antropocéntrica, sino de una manera que sea buena <strong>para</strong> todos y <strong>para</strong> todo – <strong>para</strong> los<br />

humanos, los animales, las semillas y plantas, las deidades y los <strong>el</strong>ementos de la<br />

naturaleza. La gente quiere que se respete su visión d<strong>el</strong> mundo. La educación debe<br />

llevarse a cabo también dentro d<strong>el</strong> contexto de su propia visión d<strong>el</strong> mundo.<br />

Actualmente se advierte que los expertos educados en <strong>el</strong> sistema Occidental aprecian<br />

más los resultados d<strong>el</strong> sistema de conocimiento indígena, pero todavía falta que<br />

reconozcan los valores más profundos de la espiritualidad, observó Magdalena.<br />

La presentación de Jorge Ishizawa complementó la presentación de Magdalena con<br />

una rehlexión en r<strong>el</strong>ación a diferentes aspectos de la validación y su pap<strong>el</strong> en la<br />

ahirmación de la legitimidad d<strong>el</strong> conocimiento. Hay varias maneras y medios <strong>para</strong><br />

alcanzar la legitimidad social d<strong>el</strong> conocimiento y por lo tanto, su validación.<br />

23


Taller de diálogo – conocimientos <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>Siglo</strong> <strong>XXI</strong><br />

» Validación empírica -­‐ "si funciona, es bueno"<br />

» Validación técnica -­‐ si se utilizan los a<strong>para</strong>tos adecuados, <strong>el</strong> experimento<br />

obtiene la verdad.<br />

» Validación procedimental: si se cumple con los protocolos, se valida, porque<br />

<strong>el</strong> procedimiento ha sido previamente probado y ha funcionado, por lo que<br />

es legítimo.<br />

» Validación cultural: si <strong>el</strong> conocimiento está en conformidad con la visión d<strong>el</strong><br />

mundo. Si es parte de un estilo de vida, de una forma de ser. Si se ajusta a la<br />

costumbre.<br />

» Validación moral: tiene que ver con por qué se hacen las cosas, en lugar de<br />

qué, cómo y con qué.<br />

La validación empírica es la generalmente aplicada en <strong>el</strong> dominio de la tecnología. El<br />

conocimiento cientíhico experimental se basa en la validación técnica y de<br />

procedimiento. El conocimiento tradicional es <strong>el</strong> conocimiento práctico y la validación<br />

empírica es muy importante, mientras que la validación técnica y de procedimiento no<br />

parece ser importante. Lo que es central aquí es la validación cultural y moral.<br />

La validación d<strong>el</strong> conocimiento implica la existencia de una comunidad epistémica.<br />

Quién pertenece es una cuestión central. La ciencia moderna ha reducido la validación<br />

a los requisitos necesarios <strong>para</strong> la gestión competente de los a<strong>para</strong>tos y protocolos. La<br />

competencia reconocida por la comunidad cientíhica es la que dehine la validez. La<br />

cuestión ética o moral está fuera de su ámbito de competencia. La suposición implícita<br />

es que la búsqueda d<strong>el</strong> conocimiento es una actividad virtuosa en sí misma y sus<br />

frutos son, en consecuencia, buenos.<br />

Maria Tengö, d<strong>el</strong> Stockholm Resilience Centre dio una perspectiva sobre cómo se<br />

utilizó <strong>el</strong> conocimiento local e indígena en la Evaluación de los Ecosistemas d<strong>el</strong><br />

Milenio (MA), una evaluación cientíhica internacional a cargo de Naciones Unidas<br />

sobre <strong>el</strong> estado d<strong>el</strong> ecosistema mundial, que funcionó d<strong>el</strong> 2000 al 2005 18 , y que será la<br />

base <strong>para</strong> muchos aspectos de la IPBES. Se centró, en particular, sobre la validación y<br />

los mecanismos utilizados <strong>para</strong> la integración de diversos sistemas de conocimiento<br />

en <strong>el</strong> MA. Maria explicó que la validación es esencial <strong>para</strong> que las evaluaciones<br />

cientíhicas sean creíbles, legítimas y útiles <strong>para</strong> la toma de decisiones. Sin embargo, los<br />

temas críticos incluyen: la percepción de lo que es conocimiento válido, qué<br />

conocimiento cuenta en qué contexto, y quién inhluencia lo que dehine los procesos<br />

legítimos de validación. En <strong>el</strong> MA se utilizaron mecanismos basados en la ciencia <strong>para</strong><br />

incluir a practicantes d<strong>el</strong> conocimiento local, indígena, y cientíhico.-­‐ Sin embargo, esto<br />

se hizo de forma limitada y los resultados informaron evaluaciones principalmente<br />

locales o subregionales y no se ampliaron a una escala global o regional. Maria<br />

presentó <strong>el</strong> enfoque basado en evidencia dual (Dual Evidence Based) como un enfoque<br />

propuesto dentro de IPBES 19 <strong>para</strong> tratar <strong>el</strong> potencial y las complementariedades de<br />

diversos sistemas de conocimiento. En <strong>el</strong> enfoque basado en evidencia dual,<br />

diferentes sistemas de conocimiento son considerados como generados de evidencia<br />

igualmente válida <strong>para</strong> interpretar cambios d<strong>el</strong> ecosistema, trayectorias y r<strong>el</strong>aciones<br />

causales en sistemas interconectados de seres humanos y naturaleza, utilizando<br />

diferentes criterios <strong>para</strong> la validación de los datos y la información procedente de<br />

diferentes sistemas de conocimiento. Para concluir, Maria presentó la iniciativa PECS,<br />

Programa sobre Cambio d<strong>el</strong> Ecosistema y Sociedad, puesto en marcha recientemente<br />

como un programa de investigación patrocinado por <strong>el</strong> Consejo Internacional <strong>para</strong> la<br />

18 Canadian Association of Research Libraries<br />

19 Informe de un taller internacional de la ciencia en la evaluación de una plataforma intergubernamental científiconormativa<br />

sobre diversidad biológica y servicios, que se c<strong>el</strong>ebró en Tokio d<strong>el</strong> 25 a 29 julio, 2011 UNEP/IPBES.MI/1/INF/12<br />

24


Ciencia (ICSU) 20 y la UNESCO y organizado por <strong>el</strong> Stockholm Resilience Centre (SRC).<br />

La iniciativa es r<strong>el</strong>evante <strong>para</strong> esta discusión, ya que proporcionará teorías y<br />

metodologías <strong>para</strong> aumentar <strong>el</strong> intercambio entre sistemas de conocimiento basados<br />

en <strong>el</strong> pensamiento de resiliencia y un enfoque de sistemas socio-­‐ecológicos. El<br />

Programa sobre Cambio d<strong>el</strong> Ecosistema y Sociedad se centra en la conexión de las<br />

personas con la biosfera, en estudios locales y en cómo la administración de los<br />

servicios de los ecosistemas está determinada por la interacción dinámica entre lo<br />

global y lo local, <strong>el</strong> pasado, <strong>el</strong> presente y <strong>el</strong> futuro. 21<br />

La presentación de Joji Cariño, d<strong>el</strong> FIIB, trató d<strong>el</strong> monitoreo d<strong>el</strong> conocimiento<br />

tradicional en <strong>el</strong> CDB. Los indicadores son una parte importante de los marcos de<br />

política <strong>para</strong> <strong>el</strong> establecimiento de objetivos y metas, como componentes necesarios<br />

d<strong>el</strong> monitoreo de los éxitos o los fracasos de las políticas dentro de un marco. Los<br />

indicadores se acuerdan a través de procesos políticos y, por lo tanto, es esencial que<br />

los pueblos indígenas tengan voz en estos procesos, como participantes plenos y<br />

valiosos. Los indicadores deben ser sensibles a la escala y los datos generados y<br />

agregados <strong>para</strong> <strong>el</strong> seguimiento a niv<strong>el</strong> macro también debe proveer información útil a<br />

niv<strong>el</strong> micro. Joji describió cómo, a partir d<strong>el</strong> proceso de desarrollo de las primeras<br />

metas de biodiversidad 2010 d<strong>el</strong> CDB, los pueblos indígenas han propuesto<br />

indicadores <strong>para</strong> monitorear <strong>el</strong> estado d<strong>el</strong> conocimiento tradicional. Las Metas de<br />

Aichi <strong>para</strong> la Diversidad Biológica, aprobadas <strong>el</strong> 2010, cuentan con indicadores <strong>para</strong> <strong>el</strong><br />

conocimiento tradicional que incluyen la diversidad lingüística, los cambios en <strong>el</strong> uso<br />

y tenencia de la tierra y la práctica de ocupaciones tradicionales, así como <strong>el</strong> grado en<br />

que <strong>el</strong> respeto de los conocimientos tradicionales, innovaciones y prácticas y <strong>el</strong> uso<br />

sostenible consuetudinario están integrados en la aplicación d<strong>el</strong> Plan Estratégico<br />

2011-­‐2020 y en las Metas de Aichi.<br />

El grupo de trabajo d<strong>el</strong> FIIB sobre indicadores contribuye a una visión global basada<br />

en investigación concreta a todos los niv<strong>el</strong>es. Dentro de la red FIIB, sus miembros<br />

trabajan en r<strong>el</strong>ación a sus necesidades siguiendo las tendencias que son útiles en <strong>el</strong><br />

ámbito de la comunidad local, pero también trabajan <strong>para</strong> informar los objetivos<br />

internacionales rehlejados en los indicadores d<strong>el</strong> CDB, los indicadores ODM, los<br />

indicadores de derechos humanos, los indicadores nacionales y los indicadores<br />

locales. Desde <strong>el</strong> 2008, miembros d<strong>el</strong> FIIB han llevado a cabo una prueba piloto de<br />

indicadores d<strong>el</strong> conocimiento tradicional en Filipinas <strong>para</strong> discutir los puntos de vista<br />

de las comunidades y su uso de los indicadores, lo que también incluye <strong>el</strong> mapeo<br />

comunitario participativo. Esto ha dado lugar, hasta ahora, a la incorporación de<br />

indicadores de gobernanza tradicional, sobre políticas y sobre pobreza y bienestar, así<br />

como a la convocatoria <strong>para</strong> incluir <strong>el</strong> identihicador indígena de la etnicidad basada en<br />

la autoidentihicación en la encuesta d<strong>el</strong> censo nacional de Filipinas.<br />

Para que un indicador sea adoptado tiene que haber validación política a varios<br />

niv<strong>el</strong>es: las partes tienen que aceptar la validez d<strong>el</strong> indicador y tiene que haber<br />

aceptación comunitaria de su valor. El compromiso de los pueblos indígenas con estos<br />

procesos de políticas requiere un niv<strong>el</strong> de entendimiento intercultural, tanto de las<br />

necesidades de la comunidad como las de los responsables políticos.<br />

Sesión III: Preguntas y respuestas<br />

10 al 13 abril 2012, Usdub, Guna Yala, Panamá<br />

Luego de la presentación de Magdalena, las discusiones tuvieron dos temas<br />

principales: los mecanismos de validación y su legitimidad y <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> de la juventud y<br />

la educación. Se discutió la robustez d<strong>el</strong> proceso de revisión por pares de las revistas<br />

cientíhicas. Se señaló que tiene fallas, y que procesos tales como <strong>el</strong> IPCC o la IPBES<br />

20 International Council for Science (http://www.icsu.org/)<br />

21 Chapin et al. 2010, Carpenter et al 2012, ver también http://www.stockholmresilience.org/research/<br />

researchprogrammes/pecs.4.5686ae2012c08a47fb5800013559.html<br />

25


Taller de diálogo – conocimientos <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>Siglo</strong> <strong>XXI</strong><br />

tienen requisitos adicionales de revisión por pares. Una cuestión es que los informes<br />

sobre una hipótesis falseada rara vez son publicados y que puede ser imposible<br />

publicar una investigación original, por ejemplo, de estudios transdisciplinarios, si no<br />

encaja en las categorías de la revista. María Tengö argumentó que <strong>para</strong> cuestiones<br />

sobre, por ejemplo, las r<strong>el</strong>aciones ser humano-­‐naturaleza-­‐espiritualidad y la<br />

gobernabilidad sostenible de los ecosistemas, no tenemos aún la ciencia que sirva<br />

<strong>para</strong> comprenderlas y analizarlas adecuadamente. Lo que no implica que no sean<br />

r<strong>el</strong>evantes.<br />

Se planteó la cuestión de quiénes son los expertos que, como pares, pueden revisar o<br />

validar <strong>el</strong> conocimiento local o Indígena. Varios participantes sostuvieron que la<br />

validación no puede llevarse a cabo entre epistemologías distintas. Una red de<br />

chamanes en Colombia tuvo problemas <strong>para</strong> decidir quién debía ser aceptado como<br />

chamán, ya que esto era especíhicamente cultural. ¿Cómo podemos fortalecer la<br />

capacidad dentro de cada comunidad <strong>para</strong> abordar asuntos de validación? También se<br />

planteó la cuestión de cuál es realmente la línea divisoria entre la ciencia y <strong>el</strong><br />

conocimiento tradicional. Existen los correspondientes procedimientos de validación,<br />

sanción y resolución dentro d<strong>el</strong> conocimiento tradicional, pero no se aceptan de la<br />

misma manera. Se declaró que también puede ser un reto personal seguir las<br />

exigencias de validación de la ciencia. También hubo llamadas desde los participantes<br />

a un mayor reconocimiento de las complementariedades entre sistemas de<br />

conocimiento.<br />

Varias personas trabajan sobre <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> de los jóvenes en <strong>el</strong> conocimiento y las<br />

tradiciones y la inhluencia de los sistemas educativos que conducen a la erosión y a la<br />

pérdida de conocimiento. Magdalena explicó que ABA tenía una lucha con las escu<strong>el</strong>as<br />

tras la recuperación d<strong>el</strong> pap<strong>el</strong> de los niños en la organización comunitaria, porque<br />

cuando enseñamos a nuestros niños <strong>el</strong> conocimiento tradicional les va mejor en la<br />

escu<strong>el</strong>a. Joji concluyó con los comentarios sobre la característica aditiva de las<br />

culturas, diciendo que <strong>el</strong>la no se ve a sí misma como menos ibaloi porque se educó en<br />

la universidad. Tenemos que ser interculturales y no tener miedo de las diferencias.<br />

Sesión III: Resumen de las discusiones d<strong>el</strong> grupo<br />

El debate en la sesión III se inició compartiendo experiencias de validación en<br />

diferentes sistemas de conocimiento entre los participantes, así como opiniones e<br />

ideas sobre un mecanismo de validación adecuado en un contexto donde <strong>el</strong><br />

conocimiento es coproducido por múltiples sistemas de conocimiento, incluyendo la<br />

ciencia. La mayoría de los grupos expresaron una fuerte convicción de que la<br />

validación de los diferentes sistemas de conocimiento en la que un sistema de<br />

conocimiento aplica sus métodos de validación a otro sistema, puede comprometer la<br />

integridad y la complejidad de los sistemas de conocimiento y puede no ser deseable.<br />

Se argumentó que los diversos sistemas de conocimiento tienen sus propios<br />

mecanismos de validación y no es apropiado que sean validados externamente a<br />

través de mecanismos foráneos. En este sentido, los sistemas de conocimiento local,<br />

indígena y tradicional tienen sus propios sistemas de validación. Varios grupos<br />

también presentaron ejemplos donde la validación había funcionado bien entre<br />

sistemas de conocimiento, por ejemplo: clasihicaciones de su<strong>el</strong>o en Tailandia, prácticas<br />

de control de plagas en las Filipinas, diversidad de semillas en Etiopía y Perú, y control<br />

y cura de enfermedades en Kenia. También se argumentó que, en ciertas condiciones,<br />

la validación puede dar lugar a situaciones buenas <strong>para</strong> todos y de aprendizaje mutuo,<br />

con benehicios <strong>para</strong> los pueblos indígenas y comunidades locales y también <strong>para</strong> la<br />

ciencia. Los ejemplos de mecanismos de validación dentro de sistemas de<br />

conocimiento implican trabajar con <strong>el</strong> conocimiento mismo, por ejemplo, a través de<br />

aprender haciendo, probando, por reconocimiento dentro de un grupo, validación por<br />

26


las deidades, así como también con <strong>el</strong> proceso en sí, mediante <strong>el</strong> reconocimiento de un<br />

poseedor de conocimientos como experto que puede incluir la formación de expertos<br />

a través de exámenes y graduaciones, <strong>el</strong> reconocimiento por un maestro o de la<br />

<strong>el</strong>ección por las deidades. Más de un grupo concluyó que la validación dentro de un<br />

sistema de conocimiento es raramente un problema -­‐ <strong>el</strong> desahío esta en la validación<br />

entre sistemas de conocimiento. Se plantearon las siguientes preocupaciones<br />

especíhicas a la validación cientíhica de diversos sistemas de conocimiento:<br />

» Instantáneas en <strong>el</strong> tiempo de un sistema dinámico y hluido;<br />

» Falta de reconocimiento d<strong>el</strong> sistema como un todo;<br />

10 al 13 abril 2012, Usdub, Guna Yala, Panamá<br />

» Los sistemas indígenas y locales son, a menudo, orales o están insertos en<br />

las canciones, bailes, caza y la recolección o la agricultura (conocimiento<br />

tácito) y<br />

» El conocimiento espiritual o rev<strong>el</strong>aciones no pueden ser validadas.<br />

A pesar de estos desahíos, algunos participantes en <strong>el</strong> Proyecto de Diálogo creen que,<br />

<strong>para</strong> inhluir en otras instituciones, son necesarias formas de validar <strong>el</strong> conocimiento<br />

tradicional de acuerdo a criterios reconocidos por instituciones externas. En este<br />

sentido, hubo debates y desacuerdos entre los grupos de trabajo pequeños. En los<br />

debates surgieron las siguientes recomendaciones <strong>para</strong> un mecanismo de validación o<br />

proceso:<br />

» Deberían usarse mecanismos se<strong>para</strong>dos <strong>para</strong> diferentes sistemas de<br />

conocimiento. El enfoque basado en la evidencia dual, presentado por Maria<br />

Tengo, fue discutido por algunos grupos como un marco potencial, o punto<br />

de partida, <strong>para</strong> mapear las discrepancias y desacuerdos y fomentar la<br />

coproducción de conocimiento.<br />

» Debería utilizarse un proceso de comprensión y aprendizaje abierto y no<br />

una norma establecida por una de las partes.<br />

» La validación debe estar en consonancia con <strong>el</strong> sistema de aprendizaje. Por<br />

ejemplo, mecanismos sistémicos de validación <strong>para</strong> un sistema de<br />

conocimiento basado en sistemas.<br />

» Podrían reconocerse diferentes tipos de validación como, por ejemplo,<br />

empírico, de procedimiento, validación cultural (colectiva) y validación<br />

moral o ética (ver <strong>el</strong> resumen de la presentación de Jorge Ishizawa).<br />

» Reconocer <strong>el</strong> sistema completo. Sin embargo, también se observó que es<br />

más fácil <strong>para</strong> los cientíhicos y comunidades locales colaborar en contextos<br />

más limitados, más que en <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> de visiones d<strong>el</strong> mundo de los pueblos<br />

indígenas.<br />

» Los mecanismos de las ciencias sociales pueden ser útiles, pero no tienen<br />

tampoco <strong>el</strong> mismo estatus que las ciencias naturales en la toma de<br />

decisiones.<br />

» Garantizar <strong>el</strong> respeto y espacio <strong>para</strong> todas las partes y un compromiso<br />

bidireccional <strong>para</strong> compartir conocimientos.<br />

Se concluyó que tal vez se necesite usar un concepto diferente que <strong>el</strong> de validación,<br />

que es implícitamente unidireccional, y que poner demasiado énfasis en la validación<br />

puede llevarnos en la dirección equivocada. Debe reconocerse la funcionalidad de los<br />

sistemas de conocimiento y que no siempre es necesario, o posible, entenderlos. Sin<br />

embargo siendo necesario crear políticas que puedan asegurar la continuidad o<br />

fortalecimiento de estos sistemas..<br />

27


Taller de diálogo – conocimientos <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>Siglo</strong> <strong>XXI</strong><br />

Sesión IV<br />

Documentar, almacenar, compartir y<br />

controlar <strong>el</strong> acceso y los beneMicios de la<br />

información y <strong>el</strong> conocimiento de diversos<br />

sistemas de conocimiento, incluyendo <strong>el</strong><br />

acceso y los beneMicios de los conocimientos<br />

cientíMicos, por parte de los pueblos<br />

indígenas y comunidades locales.<br />

El resultado esperado de la sesión era conocer las diferentes opciones involucradas<br />

en <strong>el</strong> intercambio y protección de conocimiento documentado, incluyendo las<br />

ventajas y limitaciones, en r<strong>el</strong>ación a diversos sistemas de conocimiento y de<br />

almacenamiento de datos.<br />

Preston Hardison de la tribu Tulalip, Estados Unidos, trató de cuatro dimensiones<br />

interr<strong>el</strong>acionadas de las r<strong>el</strong>aciones entre pueblos indígenas y cientíhicos que deberían<br />

abordarse <strong>para</strong> desarrollar unas asociaciones equitativas y respetuosas. La primera es<br />

la dimensión secreta / sagrada, incluido <strong>el</strong> derecho consuetudinario, las normas<br />

culturales y los idiomas. A pesar de que existe una cultura de intercambio y<br />

reciprocidad dentro de la tribu Tulalip, también hay reglas complejas sobre cómo y<br />

con quién se comparte <strong>el</strong> conocimiento en la sociedad. El conocimiento no siempre se<br />

comparte y se distingue entre diferentes tipos de conocimiento. Preston ahirmó que <strong>el</strong><br />

conocimiento que se comparte siempre debería llevar una obligación a<strong>para</strong>jeda sobre<br />

cómo puede utilizarse. La segunda dimensión se rehiere a las dimensiones legales<br />

occidentales de compartir conocimientos, que cae bajo <strong>el</strong> dominio d<strong>el</strong> <strong>para</strong>digma de la<br />

propiedad int<strong>el</strong>ectual, como parte d<strong>el</strong> derecho interno e internacional. Las buenas<br />

intenciones entre cualquier indígena poseedor de conocimientos y los cientíhicos, no<br />

se rigen por las leyes consuetudinarias, creencias y prácticas de las comunidades o<br />

pueblos, sino por las leyes de derechos de autor, patentes, marcas, secretos<br />

comerciales, indicaciones geográhicas, etc. Preston reclamaba un mayor<br />

reconocimiento d<strong>el</strong> derecho consuetudinario como base <strong>para</strong> <strong>el</strong> gobierno d<strong>el</strong><br />

conocimiento indígena / conocimiento tradicional. Por otra parte, la tercera<br />

dimensión concierne a la gobernanza y la política de los derechos colectivos, la<br />

autodeterminación indígena y la política de cogestión. El conocimiento indígena a<br />

menudo está estrechamente vinculado a la tierra y los recursos r<strong>el</strong>acionados con esta,<br />

y por lo tanto no puede se<strong>para</strong>rse de los derechos a poseer y gobernar tanto <strong>el</strong><br />

conocimiento como los recursos r<strong>el</strong>acionados. Por último, la cuarta dimensión se<br />

rehiere al intercambio estratégico de conocimiento. Preston sostuvo que <strong>el</strong><br />

intercambio de conocimientos siempre debe estar precedido por una evaluación de<br />

riesgos. Las evaluaciones de riesgo d<strong>el</strong> intercambio de conocimientos, deben tener en<br />

cuenta asuntos como <strong>el</strong> riesgo de socavar los valores, creencias y prácticas<br />

tradicionales, <strong>el</strong> riesgo de la explotación y la pérdida de control por parte de los<br />

poseedores de conocimiento y los riesgos de la divulgación no autorizada de<br />

conocimiento asociado con diferentes tipos de recursos.<br />

El hitomejoramiento participativo es una estrategia que tiende un puente entre<br />

sistemas de conocimiento de los agricultores y los conocimientos y prácticas<br />

cientíhicas en <strong>el</strong> desarrollo de variedades de cultivo. Regassa Feyissa, de Acción Etiopía<br />

28


10 al 13 abril 2012, Usdub, Guna Yala, Panamá<br />

Semillas Orgánicas (EOSA) en Etiopía, explicó cómo <strong>el</strong> éxito de los proyectos de<br />

mejoramiento de plantas depende d<strong>el</strong> reconocimiento de los agricultores, en igualdad<br />

de condiciones, como hitomejoradores y de las prácticas y conocimientos empíricos y<br />

cientíhicos. Explicó cómo los agricultores locales en Etiopía prehieren desarrollar una<br />

multitud de diversas variedades o formas poligénicas que se adaptan a una serie de<br />

condiciones agroecológicas especíhicas, y practican una agricultura basada en la<br />

diversidad. De este modo, a través de la conservación, usan y mantienen activamente<br />

la colección de genes cerca de su residencia, mientras que la adaptación de semillas,<br />

de acuerdo a la ubicación e idoneidad, se hace más lejos de la vivienda. Los cientíhicos<br />

han empezado a comprender que <strong>el</strong> uso de variedades individuales y <strong>el</strong> desarrollo de<br />

variedades con hines de lucro son contrarios a la agricultura basada en la diversidad y<br />

en condiciones marginales. Además también reconocen que hay mucho que aprender<br />

de los agricultores, incluso en cuanto al aumento de la producción. Sin embargo, <strong>el</strong><br />

hitomejoramiento formal y no formal operan uno al lado d<strong>el</strong> otro, con poca o ninguna<br />

interacción. También existe la preocupación de que, con la llegada de la<br />

modernización y la centralización d<strong>el</strong> desarrollo de variedades y los sistemas de<br />

suministro de semillas, la contribución d<strong>el</strong> conocimiento y las prácticas tradicionales<br />

se trastoque. Regassa concluyó que ambas perspectivas son importantes en <strong>el</strong><br />

desarrollo agrícola y que un enfoque integrado que reúna los conocimientos de los<br />

cientíhicos y agricultores en las estrategias participativas de desarrollo de variedades<br />

es clave <strong>para</strong> mantener y desarrollar recursos genéticos adaptados localmente,<br />

particularmente en situaciones emergentes en que las condiciones d<strong>el</strong> ambiente<br />

cambian. Sin embargo, en este proceso es necesario respetar los derechos de<br />

propiedad y asegurar acceso y participación en los benehicios.<br />

Xue Dayuan, de la Escu<strong>el</strong>a de Ciencia de la Vida y Ciencias d<strong>el</strong> Ambiente, Universidad<br />

de Minzu de China, presentó la forma en que China ha respondido a la necesidad de<br />

gestionar y proteger los conocimientos tradicionales, <strong>para</strong> vincularlo con la<br />

producción cientíhica y sobre patentes moderna y <strong>para</strong> aumentar <strong>el</strong> reconocimiento<br />

internacional. Se trata de un amplio programa de clasihicación, documentación y<br />

construcción de una base de datos de los conocimientos tradicionales. Dayuan<br />

describió <strong>el</strong> rico contexto de los conocimientos tradicionales en China y cómo <strong>el</strong><br />

conocimiento tradicional se clasihica en cinco categorías, según sus atributos y usos,<br />

incluyendo <strong>el</strong> conocimiento agrícola tradicional de los recursos genéticos, medicinas<br />

tradicionales, tecnologías tradicionales y modos de cultivo y estilos de vida, <strong>el</strong><br />

conocimiento de las culturas tradicionales rehlejo de conservación de la biodiversidad<br />

y <strong>el</strong> uso sostenible de los recursos biológicos y <strong>el</strong> conocimiento de los indicadores<br />

geográhicos y biológicos. A continuación, explicó <strong>el</strong> diseño y funciones de la base de<br />

datos, con categorías detalladas en subcategorías basadas en una serie de entradas de<br />

vocabulario. Se trata de una gran base de datos de información, abierta a búsquedas<br />

por las personas que tienen acceso, que será de gran utilidad <strong>para</strong> la investigación y la<br />

industria. También promoverá la participación en los benehicios de los conocimientos<br />

tradicionales, especialmente <strong>para</strong> los indígenas y las comunidades locales, prevendrá<br />

la biopiratería y mejorará la protección d<strong>el</strong> conocimiento tradicional en benehicio de<br />

todos los seres humanos. La protección d<strong>el</strong> conocimiento tradicional ha sido, en<br />

distinto grado, incorporada en las políticas nacionales de China.<br />

Myrle Ballard de la Asociación de Mujeres Nativas de Canadá abrió su charla<br />

comentando que le resultaba dihícil presentar sus ideas en la forma requerida por <strong>el</strong><br />

mundo académico, como la convención de tener que apoyar todas las ahirmaciones a<br />

través de referencia a los textos publicados. Esto incorpora suposiciones sobre lo que<br />

se considera conocimiento válido y consolida <strong>el</strong> poder de la academia occidental.<br />

Además, <strong>el</strong> conocimiento está en constante evolución, de modo que una vez que algo<br />

se ha publicado ¿cómo puede la comunidad volver a revalidar <strong>el</strong> conocimiento en <strong>el</strong><br />

futuro?. La preocupación es que cuando la investigación sobre cuestiones<br />

r<strong>el</strong>acionadas con los pueblos indígenas o sus conocimientos tradicionales la lleva a<br />

29


Taller de diálogo – conocimientos <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>Siglo</strong> <strong>XXI</strong><br />

cabo un cientíhico occidental, con demasiada frecuencia no reconoce la evolución<br />

constante d<strong>el</strong> conocimiento. Algunos cientíhicos siguen ahirmando sus hallazgos sobre<br />

otros sistemas de conocimiento, a pesar de que los acontecimientos y los problemas<br />

han cambiado estos sistemas. Los pueblos indígenas consideran que su conocimiento<br />

comprende los cambios que están teniendo lugar en torno a <strong>el</strong>los. Myrle también<br />

explicó que <strong>el</strong> lenguaje juega un pap<strong>el</strong> importante en <strong>el</strong> conocimiento de los pueblos<br />

indígenas. Presentó su investigación sobre <strong>el</strong> lenguaje como una parte clave de los<br />

sistemas de conocimiento y la transmisión de la cultura y cómo éste incorpora las<br />

formas de saber d<strong>el</strong> mundo natural. También dijo que las mujeres desempeñan un<br />

pap<strong>el</strong> vital en la educación de la siguiente generación en lenguas indígenas, pero su<br />

contribución pocas veces se reconoce plenamente. Las lenguas indígenas son<br />

depósitos de grandes cantidades de conocimiento ecológico. Myrle usó la palabra<br />

Anishinaabe 'njinay' como un ejemplo de cómo la conducta se guía por <strong>el</strong> lenguaje y su<br />

pap<strong>el</strong> en la comunicación de una visión d<strong>el</strong> mundo. La palabra “Njinay" es un método<br />

<strong>para</strong> regular la conducta, es una palabra que se usa <strong>para</strong> animar a las personas a<br />

respetar las plantas, los animales y las demás personas, puede utilizarse <strong>para</strong> regañar<br />

a la gente, y de una manera similar al karma. Myrle describió en detalle cómo las<br />

políticas gubernamentales y las nuevas tecnologías han impactado negativamente<br />

sobre los conocimientos tradicionales a través d<strong>el</strong> tiempo mediante un diagrama de<br />

r<strong>el</strong>oj consuetudinario. El r<strong>el</strong>oj consuetudinario describe cómo los acontecimientos y<br />

las políticas han impactado en los medios de vida sostenibles Anishinaabe y<br />

demuestra cómo <strong>el</strong> conocimiento Anishinaabe y <strong>el</strong> conocimiento occidental han<br />

contribuido a cambiar los modos de vida de los Anishinaabe.<br />

Sesión IV: Preguntas y respuestas<br />

Varios comentarios que siguieron a las presentaciones enfatizaron <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> de la<br />

mujer y d<strong>el</strong> género en <strong>el</strong> tema d<strong>el</strong> conocimiento y d<strong>el</strong> mantenimiento de los sistemas<br />

de conocimiento. También hubo un gran interés en la base de datos nacional de China<br />

y las implicaciones de lo señalado en la presentación de Preston en <strong>el</strong> diseño de dichas<br />

bases de datos. ¿Quién posee los datos? ¿Cómo se pueden asegurar los benehicios <strong>para</strong><br />

las personas? ¿Cómo puede compartirse la información? Dayuan explicó que, aún<br />

cuando la fuente de conocimiento de la comunidad está registrada en la base de datos,<br />

hay retos en la asignación de los benehicios, como por ejemplo con conocimientos<br />

hechos públicos hace mucho tiempo, cuando es dihícil determinar qué grupo étnico es<br />

<strong>el</strong> propietario. Se está discutiendo la mejor manera de resolver esto, pero involucrará<br />

dos contratos, uno entre la institución de investigación y una empresa, y otro entre la<br />

30<br />

Foto:: Pernilla Malmer


institución de investigación y la comunidad local. Preston comentó que las bases de<br />

datos pueden ser útiles <strong>para</strong> asegurar la distribución de benehicios, pero que también<br />

hay otros temas en cuestión. Las patentes no impiden la utilización, sólo impiden otras<br />

patentes y puede además ser necesaria, por ejemplo, la protección contra <strong>el</strong> uso<br />

comercial o usos que están contra <strong>el</strong> derecho consuetudinario. Una forma puede ser<br />

compartir sólo ciertos conocimientos en la base de datos, y que se exija, <strong>para</strong> obtener<br />

más información, que haya que ponerse en contacto con la tribu correcta, etc. En<br />

Nagoya, lo que no se consiguió fue formular cómo tratar a los no ciudadanos, como los<br />

pueblos indígenas que tienen derechos colectivos, y los acuerdos a niv<strong>el</strong> estatal.<br />

Preston concluyó argumentando a favor de la idea de que <strong>el</strong> derecho consuetudinario<br />

debería seguir al conocimiento.<br />

Sesión IV: Resumen de las discusiones d<strong>el</strong> grupo<br />

10 al 13 abril 2012, Usdub, Guna Yala, Panamá<br />

Los diferentes grupos discutieron las experiencias y conocimientos sobre la<br />

documentación, almacenamiento, intercambio y control d<strong>el</strong> acceso y benehicios de la<br />

información y <strong>el</strong> conocimiento de diferentes sistemas de conocimiento, incluyendo<br />

aspectos que pueden y no pueden ser compartidos. Quedó claro en la discusión que<br />

esta cuestión abarca una serie de temas, como asuntos internos <strong>para</strong> documentar los<br />

conocimientos <strong>para</strong> prevenir pérdidas, la apertura <strong>para</strong> compartir <strong>el</strong> conocimiento<br />

<strong>para</strong> benehicio d<strong>el</strong> planeta o <strong>para</strong> advertir sobre la tergiversación de aspectos clave d<strong>el</strong><br />

conocimiento, así como <strong>el</strong> uso indebido d<strong>el</strong> conocimiento. Algunos participantes d<strong>el</strong><br />

taller eran muy favorables a la documentación de conocimiento <strong>para</strong> <strong>el</strong> intercambio y<br />

no anticipaban muchos problemas . Otros se mostraron mucho más cautos. Un tema<br />

crítico que se señaló fue <strong>el</strong> riesgo de transferencias de terceros, lo que ocurre cuando<br />

<strong>el</strong> conocimiento se propaga más allá de un acuerdo entre las partes. Se argumentó que<br />

siempre deben realizarse evaluaciones d<strong>el</strong> riesgo de compartir conocimiento, y que<br />

los poseedores d<strong>el</strong> conocimiento deben ser alentados y apoyados <strong>para</strong> realizar dichas<br />

evaluaciones. Los derechos de propiedad int<strong>el</strong>ectual pueden no ser suhiciente <strong>para</strong><br />

proteger los conocimientos. Se enfatizó <strong>el</strong> consentimiento libre previo e informado<br />

como un requisito mínimo que debe fortalecerse. Se señaló que existen directrices en<br />

vigor, como <strong>el</strong> Código de Conducta Ética Tkarihwaié:ri: d<strong>el</strong> CDB, así como las<br />

directrices de Akwe: Kon <strong>para</strong> la evaluación de impactos, que se deben utilizar y<br />

adaptar si es necesario, así como las lecciones aprendidas d<strong>el</strong> proceso referente al<br />

protocolo de Nagoya. Sin embargo, se señaló que las recomendaciones y directrices<br />

sólo son útiles si realmente se implementan y que es necesario capacitar a los<br />

investigadores externos que establezcan r<strong>el</strong>aciones con las comunidades.<br />

Otro tema central es dehinir quiénes deben tomar decisiones sobre <strong>el</strong> intercambio de<br />

conocimientos. Se convino en que <strong>el</strong> conocimiento sagrado y secreto es ‘área<br />

restringida’. Sin embargo, <strong>el</strong> tipo de conocimiento que puede ser compartido dihiere<br />

entre distintas partes d<strong>el</strong> mundo y entre comunidades. Además, hay conocimiento que<br />

puede ser apropiado compartir dentro de la comunidad o, incluso, entre diferentes<br />

comunidades, pero no con un extraño. Deben establecerse acuerdos claros en<br />

términos mutuamente aceptados entre la comunidad, o los poseedores de<br />

conocimientos, y los cientíhicos o terceros. En Guna Yala hay un sistema establecido<br />

por <strong>el</strong> que cualquier investigación en <strong>el</strong> Distrito debe acordarse con las comunidades y<br />

<strong>el</strong> Congreso General Guna. El proceso toma su tiempo, pero vale la pena, y hay muchos<br />

ejemplos en marcha de investigación y coproducción de conocimiento en los que los<br />

resultados están disponible <strong>para</strong> las comunidades y les han benehiciado, por ejemplo,<br />

en r<strong>el</strong>ación con especies de la biodiversidad marina, como langostas, tortugas y con<br />

las amenazas al ecosistema marino, un recurso básico <strong>para</strong> las Gunas.<br />

En <strong>el</strong> tema de las interpretaciones erróneas de los conocimientos, los grupos<br />

informaron que las bases de datos pueden ser útiles <strong>para</strong> construir y diseminar<br />

ciertos tipos de conocimiento, pero son problemáticas <strong>para</strong> otros. Varios grupos<br />

31


Taller de diálogo – conocimientos <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>Siglo</strong> <strong>XXI</strong><br />

señalaron que <strong>el</strong> conocimiento local e indígena es conocimiento vivo, que evoluciona y<br />

cambia con <strong>el</strong> tiempo. La protección y desarrollo in situ de la diversidad genética de<br />

cultivos es un ejemplo. Se recomendó que la traducción e interpretación de los<br />

conocimientos la lleven a cabo los representantes d<strong>el</strong> sistema de conocimiento. Se<br />

presentaron los enfoques basados en <strong>el</strong> paisaje como un marco alternativo <strong>para</strong> la<br />

recolección, compilación y almacenamiento de conocimiento, en <strong>el</strong> que, de manera<br />

similar al hitomejoramiento participativo, las prácticas en <strong>el</strong> paisaje forman parte de la<br />

generación y documentación d<strong>el</strong> conocimiento. También las historias son muy buenas<br />

maneras de almacenar la información dentro de la comunidad.<br />

Se discutieron diferentes maneras de empoderar a las comunidades locales <strong>para</strong> que<br />

sean capaces de tomar las decisiones sobre qué compartir, cómo compartirlo y con<br />

quién. En Suecia y Francia, existen bases de datos basadas en Internet donde los<br />

individuos pueden incluir información sobre, por ejemplo, avistamientos de aves y<br />

otros tipos de biodiversidad, como un indicador de tendencias en las especies y de<br />

cambios d<strong>el</strong> ecosistema. La persona que informa decide <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> de detalle de lo que<br />

está compartiendo. Muchos mencionaron <strong>el</strong> gran potencial de la transferencia de<br />

tecnología o poner tecnología a disposición de las comunidades, <strong>para</strong> transferir la<br />

toma de decisiones sobre <strong>el</strong> conocimiento a la comunidad, y como un espacio<br />

adecuado <strong>para</strong> la colaboración. Los sistemas de Información Geográhica (SIG) y los<br />

mapas pueden ser una poderosa herramienta. Los mapas generados internamente a<br />

niv<strong>el</strong> local y la información asociada han demostrado ser muy útiles <strong>para</strong> las<br />

comunidades. El mapeo comunitario en África d<strong>el</strong> Sur, es un ejemplo en <strong>el</strong> que las<br />

técnicas se entregaron a los ancianos que facilitaron <strong>el</strong> proceso. El uso de mapas y de<br />

SIG también puede ayudar a la comunidad a comunicarse, por ejemplo, con los<br />

gobiernos, y hacer hincapié en lo que es especíhico d<strong>el</strong> lugar.<br />

También se señaló que la apertura hacia <strong>el</strong> intercambio de conocimiento dentro de<br />

una comunidad está a menudo fuertemente r<strong>el</strong>acionada con <strong>el</strong> reconocimiento que la<br />

comunidad tiene desde <strong>el</strong> exterior. Esto puede ser diferente entre pueblos indígenas y<br />

comunidades locales, ya que los indígenas pueden tener cierto de reconocimiento,<br />

mientras que es más dihícil que una comunidad local sea respetada como fuente de<br />

conocimiento.<br />

Los participantes en los talleres de diálogo visitaron los alrededores de Usdub junto con la comunidad<br />

anfitriona de los Gunas. El paisaje que rodea Usdub sigue siendo gobernado y administrado de acuerdo con<br />

las prácticas tradicionales locales de los Gunas.<br />

Foto: Pernilla Malmer<br />

32


Session V<br />

10 al 13 abril 2012, Usdub, Guna Yala, Panamá<br />

Sesión V: Promover la diversidad de<br />

conocimientos como principio básico y<br />

enfoque intersectorial en las evaluaciones<br />

de ecosistemas y <strong>el</strong> trabajo de la Plataforma<br />

Intergubernamental <strong>para</strong> la Biodiversidad y<br />

los Servicios Ecosistémicos (IPBES)<br />

El resultado esperado de la sesión era proporcionar los su:icientes conocimientos<br />

<strong>para</strong> entender <strong>el</strong> proceso e iniciativas asociadas a la IPBES, <strong>para</strong> poder identi:icar<br />

las oportunidades y potencialidades <strong>para</strong> la conexión de los sistemas de<br />

conocimiento y <strong>para</strong> proporcionar sinergias positivas.<br />

Tirso Gonzales , de la Universidad de British Columbia Okanagan presentó<br />

experiencias de las actuales evaluaciones locales participativas en los Andes y de la<br />

Evaluación Internacional d<strong>el</strong> Conocimiento, Ciencia y Tecnología en <strong>el</strong> Desarrollo<br />

Agrícola (IAASTD). Sostuvo que, cuando hacemos una evaluación de los ecosistemas,<br />

tenemos que entender cómo las personas y los ecosistemas interactúan. Desde la<br />

perspectiva andina indígena, hay tres comunidades que forman parte de la crianza de<br />

todo, por todos, <strong>para</strong> todos: personas, naturaleza y , deidades (Apus, Wacas). Esto<br />

implica pasar d<strong>el</strong> antropoceno al pachaceno, 22 con un fuerte énfasis en la ahirmación<br />

cultural andina. Hay aprendizajes en los Andes que es importante compartir. 23<br />

La evaluación y las estrategias PRATEC-­‐NACAs <strong>para</strong> dialogar sobre <strong>el</strong> cambio<br />

climático en los ecosistemas de los Andes se basa en un <strong>para</strong>digma indígena de<br />

ahirmación cultural. La visión es consolidar un mundo culturalmente diverso. La<br />

misión es recuperar y revitalizar las prácticas agrícolas / ganaderas y culturales de los<br />

pueblos andino-­‐amazónicos. El enfoque o punto de entrada es la revalorización de las<br />

prácticas agrícolas tradicionales <strong>para</strong> trabajar con las comunidades y sus<br />

conocimientos. La metodología de investigación es la recuperación de la memoria<br />

mediante la ahirmación cultural. Se basa en <strong>el</strong> acompañamiento: vivir juntos y<br />

compartir con las comunidades que ahirman la manera de vivir campesina andina, una<br />

forma de vida que se basa en <strong>el</strong> cuidado de la chacra (terreno de 1 a 2 Has).<br />

El origen d<strong>el</strong> cambio climático, en la perspectiva de las comunidades andinas y<br />

amazónicas, se encuentra en una pérdida generalizada d<strong>el</strong> respeto -­‐ pérdida d<strong>el</strong><br />

respeto entre los seres humanos y pérdida d<strong>el</strong> respeto hacia la naturaleza y las<br />

deidades. En <strong>el</strong> núcleo está la necesidad de recuperar este respeto.<br />

La IAASTD es una evaluación de base cientíhica, a niv<strong>el</strong> global y subglobal, de la<br />

agricultura. Dentro de la IAASTD, hubo un reconocimiento de tres sistemas de<br />

producción agrícola: sistemas convencionales de producción, sistemas agroecológicos<br />

y sistemas indígenas o tradicionales. Sin embargo, Tirso argumentó que la IAASTD<br />

descuidó la consulta con agentes claves a niv<strong>el</strong> nacional y regional. La IAASTD no<br />

22 Pacha is un término andino que significa la Tierra o <strong>el</strong> Mundo. Es la encarnación d<strong>el</strong> macrocosmos a niv<strong>el</strong> d<strong>el</strong><br />

microcosmos o mundo local.<br />

23 v.g. de la Asociación ANDES (véase la presentación de Alejandro Argumedo en <strong>el</strong> Taller de diálogo), Agroecologia<br />

Universidad de Cochabamba (AGRUCO) y <strong>el</strong> Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas (PRATEC-NACA). Estas<br />

organizaciones son ejemplos de aproximaciones basadas en las cosmovisiones indígenas.<br />

33


Taller de diálogo – conocimientos <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>Siglo</strong> <strong>XXI</strong><br />

reconoció plenamente las lecciones de los sistemas indígenas y tradicionales. Lo cual<br />

es necesario si queremos tener éxito en la transición hacia la suhiciencia alimentaria y<br />

la producción sostenible de alimentos, pues <strong>el</strong> 60% de la producción de alimentos en<br />

América Latina proviene de los pequeños productores campesinos indígenas,<br />

tradicionales y locales y sus sistemas 24 agrícolas de bajos insumos.<br />

Salvatore Aricò de UNESCO explicó los antecedentes de la IPBES. La IPBES es<br />

concebida como un mecanismo de interconexión entre la ciencia y la política y<br />

pretende ser un proceso de dos vías. Precisó que la política debe responder a la<br />

ciencia, pero la IPBES debería apoyar también a los cientíhicos <strong>para</strong> que aporten<br />

información r<strong>el</strong>evante <strong>para</strong> las políticas. Salvador subrayó que la información debería<br />

servir a múltiples grupos de interés: gobiernos, sociedad civil y pueblos indígenas y<br />

comunidades locales. Para satisfacer esta aspiración de pertinencia general de la labor<br />

de la IPBES será necesario un diálogo bidireccional entre todos los poseedores de<br />

conocimiento. Es necesario invitar a esos grupos de interés, los poseedores de<br />

conocimiento y los titulares de derechos, a proporcionar perspectivas sobre políticas<br />

y lograr que se entiendan las necesidades de los políticos. La IPBES tiene cuatro<br />

funciones: generación de conocimiento, evaluaciones, apoyo a la formulación de<br />

políticas y fortalecimiento de la capacidad necesaria <strong>para</strong> interconectar a las tres<br />

funciones anteriores.<br />

Salvatore explicó que la IPBES está aprendiendo de la IPCC y se espera que logrará los<br />

mismos tipos de impacto. La credibilidad e independencia de la IPBES son esenciales.<br />

El conocimiento utilizado en las evaluaciones tiene que ser r<strong>el</strong>evante y accesible, pero<br />

no hay ninguna estipulación de que sólo pueda considerarse la información revisada<br />

por pares. Se ha reconocido la importancia de respetar las contribuciones d<strong>el</strong><br />

conocimiento indígena y local, por lo que será necesario que la IPBES encuentre<br />

maneras de trabajar con diferentes visiones d<strong>el</strong> mundo. Uno de los retos es<br />

determinar la estructura de gobierno, <strong>para</strong> que todos puedan tener un lugar y<br />

participar en <strong>el</strong> juego. La próxima reunión de abril de 2012 en la ciudad de Panamá<br />

tiene <strong>el</strong> mandato de determinar las modalidades y arreglos institucionales de la<br />

Plataforma. La palabra plataforma implica diálogo e interacción, y esto será necesario<br />

desde las primeras etapas <strong>para</strong> garantizar <strong>el</strong> éxito de la IPBES. Por ejemplo, es<br />

necesario que los poseedores de sistemas de conocimiento no occidental desempeñen<br />

un pap<strong>el</strong> en la generación d<strong>el</strong> marco conceptual. También es necesaria la participación<br />

de los pueblos indígenas en los procesos de dehinir los alcances y en <strong>el</strong> desarrollo de<br />

metodologías apropiadas, particularmente <strong>para</strong> la fase de evaluación. Una cuestión<br />

clave es cómo tratar la realización de evaluaciones a diferentes escalas, cuando los<br />

gobiernos nacionales han decidido que la IPBES no debería dedicarse al niv<strong>el</strong> local. Sin<br />

embargo, hay oportunidades <strong>para</strong> aportar a las evaluaciones regionales y<br />

subregionales.<br />

Torbjörn Ebenhard d<strong>el</strong> Centro de Biodiversidad de Suecia se centró en particular en<br />

los aspectos de los procesos de la IPBES en los que los pueblos indígenas y las<br />

comunidades locales tienen interés y potencial de inhluir. 25 Torbjörn destacó procesos<br />

y estructuras sugeridos <strong>para</strong> la IPBES que deberán formularse de manera que tome en<br />

consideración al conocimiento local y tradicional y a los poseedores de conocimiento.<br />

Las reglas de procedimiento <strong>para</strong> la sesión plenaria de la IPBES estipulan cómo los<br />

gobiernos, los poseedores de conocimiento y los interesados pueden participar en la<br />

labor de la IPBES. Torbjörn argumentó que los poseedores de conocimiento<br />

tradicional y local deberían ser vistos no sólo como actores con un interés que<br />

24 Altieri and Koohafkan 2008, IAASTD 2009, Maffi and Woodley 2010<br />

25 Véase <strong>el</strong> documento de antecedentes d<strong>el</strong> taller de diálogo en http://www.dialogueseminars.net/Panama/literature/<br />

literature.html: IPBES and traditional and local knowledge. An initial assessment of r<strong>el</strong>evant sections in IPBES background<br />

documents.<br />

34


10 al 13 abril 2012, Usdub, Guna Yala, Panamá<br />

proteger, sino también ser reconocidos y valorados como contribuyentes de<br />

conocimientos esenciales, tanto como quienes aportan conocimiento cientíhico.<br />

Ebenhard sugirió que los titulares d<strong>el</strong> conocimiento local e indígena deberían ser<br />

incluidos en la ohicina de la IPBES en su pap<strong>el</strong> de expertos y proveedores de<br />

conocimiento y experiencia.<br />

Las reglas adicionales sugeridas <strong>para</strong> <strong>el</strong> funcionamiento de la IPBES son de gran<br />

r<strong>el</strong>evancia <strong>para</strong> la inclusión d<strong>el</strong> conocimiento local y tradicional. Entre <strong>el</strong>las estarán<br />

las normas <strong>para</strong> recibir y asignar prioridad a las solicitudes, pre<strong>para</strong>r y aceptar<br />

evaluaciones, adoptar y aprobar informes, tratar conhlictos de interés, <strong>para</strong> <strong>el</strong> proceso<br />

de revisión por pares, <strong>para</strong> nominar y <strong>el</strong>egir evaluadores, <strong>el</strong> uso de “bibliograhía gris”<br />

en los informes, las directrices <strong>para</strong> <strong>el</strong> tratamiento d<strong>el</strong> conocimiento tradicional e<br />

indígena, sobre cómo rehlejar opiniones minoritarias y mayoritarias en los informes y<br />

cómo dehinir y asignar niv<strong>el</strong>es de incertidumbre.<br />

Además, Torbjörn presentó posibles <strong>el</strong>ementos pertinentes d<strong>el</strong> programa de trabajo<br />

de la plataforma IPBES. Por ejemplo, sobre las alianzas estratégicas, la comunicación y<br />

la participación de los interesados, así como sobre actividades potenciales d<strong>el</strong><br />

programa de trabajo. Tales actividades incluyen la descripción d<strong>el</strong> panorama de<br />

evaluación , <strong>el</strong> desarrollo de métodos y enfoques de evaluación coherentes, la<br />

realización de evaluaciones mundiales y regionales, la catalización y promoción de<br />

actividades de evaluación nacional y subregional, la realización de evaluaciones<br />

temáticas de nuevos temas, la identihicación y priorización de lagunas en <strong>el</strong><br />

conocimiento, la atracción de las partes interesadas claves <strong>para</strong> abordar las<br />

necesidades de conocimiento priorizadas, <strong>el</strong> uso ehicaz de los mod<strong>el</strong>os y escenarios, la<br />

identihicación y priorización de las necesidades de capacitación, <strong>el</strong> aumento d<strong>el</strong> acceso<br />

a datos, información y conocimiento, y la consideración d<strong>el</strong> equilibrio en la<br />

participación en <strong>el</strong> programa de trabajo de la Plataforma.<br />

Alejandro Argumedo de la Asociación ANDES de Perú hizo una breve presentación de<br />

la iniciativa de Evaluación d<strong>el</strong> Cambio Climático de los Pueblos Indígenas, IPCCA. Esta<br />

es una iniciativa global de los Pueblos Indígenas, <strong>para</strong> entender los cambios climáticos<br />

que estamos viendo a niv<strong>el</strong> global y sus impactos en las vidas bioculturales de los<br />

pueblos indígenas. Contribuye a encontrar posibles respuestas de adaptación y<br />

mitigación. Las evaluaciones d<strong>el</strong> cambio climático bajo la IPCCA se han hecho hasta<br />

ahora en los Estados Unidos, <strong>el</strong> Pacíhico, Panamá, Finlandia, Rusia, India, Filipinas y<br />

China. El trabajo de IPCCA se basa en una metodología desde la experiencia de ANDES,<br />

especialmente con la Evaluación de Ecosistemas d<strong>el</strong> Milenio y otras evaluaciones, lo<br />

que permite <strong>el</strong> trabajo sobre metodologías, epistemologías y la adaptación a los<br />

métodos cientíhicos.<br />

35


Taller de diálogo – conocimientos <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>Siglo</strong> <strong>XXI</strong><br />

Pan<strong>el</strong> de re8lexión y puntos de vista sobre IPBES y<br />

su proceso según diversos poseedores de<br />

conocimientos<br />

Brigitte Luis Guillermo Baptiste d<strong>el</strong> Instituto von Humboldt, Colombia, señaló que <strong>el</strong><br />

tema es complejo por la multiplicidad de los poseedores de conocimiento, que<br />

simultáneamente son partes interesadas. Parece que hay una tensión entre los<br />

gobiernos nacionales y locales y las comunidades indígenas. Es evidente que cada país<br />

responderá a su manera, pero también es posible poner un poco de presión a los<br />

gobiernos. En Colombia, los 82 pueblos indígenas diferentes tienen la necesidad de<br />

encontrar procesos <strong>para</strong> la inclusión y <strong>el</strong> desarrollo de indicadores que puedan<br />

utilizar. Instituciones como Humboldt puede apoyarlos en un proceso de construcción<br />

de equidad y capacidad. Otra cuestión es, ¿qué es más importante, la creación de<br />

capacidad, u obtener información r<strong>el</strong>evante <strong>para</strong> formular políticas <strong>para</strong> aqu<strong>el</strong>los que<br />

la necesitan? Brigitte cree que hay que encontrar una manera de hacer las dos cosas al<br />

mismo tiempo -­‐ en este seminario de diálogo se han sugerido algunas maneras de<br />

hacerlo. Un tercer <strong>el</strong>emento que puede ser parte de la labor de la IPBES, son los<br />

términos de los acuerdos entre las partes <strong>para</strong> contratos de intercambio de<br />

conocimiento y recursos genéticos. En este caso, la IPBES podría proveer un<br />

mecanismo de facilitación <strong>para</strong> ir más allá de lo que se hizo en <strong>el</strong> marco d<strong>el</strong> CDB. Un<br />

aspecto sería <strong>el</strong> desarrollo de indicadores que se basen en <strong>el</strong> trabajo diario de los<br />

pueblos indígenas y lo incluyan <strong>para</strong> ver si se han establecido acuerdos de una manera<br />

recíproca y equitativa entre los pueblos indígenas y organizaciones transnacionales.<br />

Terence Hay-­‐Edie d<strong>el</strong> Programa de Pequeñas Donaciones d<strong>el</strong> FMAM (ejecutado por <strong>el</strong><br />

PNUD), presentó tres programas de interés en <strong>el</strong> contexto de la IPBES y más allá. La<br />

Iniciativa Ecuatorial d<strong>el</strong> PNUD reúne a personas en una plataforma internacional <strong>para</strong><br />

reconocer y promover soluciones de desarrollo sostenible <strong>para</strong> la población local, la<br />

naturaleza y comunidades resilientes. Inicialmente, la atención se centró en <strong>el</strong><br />

cinturón ecuatorial, pero se ha extendido a todos los países en desarrollo. Se otorga un<br />

premio cada dos años, destacando las iniciativas locales e indígenas que son<br />

particularmente exitosas. El Programa de Pequeñas Donaciones d<strong>el</strong> FMAM se<br />

estableció tras la Cumbre de la Tierra de Río y hinancia a grupos de la sociedad civil.<br />

Las decisiones están descentralizadas al niv<strong>el</strong> nacional. El Programa de Pequeñas<br />

Donaciones d<strong>el</strong> FMAM ha tenido una serie de evaluaciones positivas sobre la forma en<br />

que ha apoyado los esfuerzos de la sociedad civil <strong>para</strong> reducir la pérdida de<br />

biodiversidad y la pobreza. BES-­‐Net es una iniciativa d<strong>el</strong> PNUD, <strong>el</strong> PNUMA -­‐ WCMC y la<br />

Dirección Nacional Noruega <strong>para</strong> la Gestión de la Naturaleza. Su objetivo es ser una<br />

red de creación de capacidad <strong>para</strong> la IPBES ', que conecta a los políticos, cientíhicos y<br />

ejecutores, que podrían ser poseedores de conocimiento. Algunas cuestiones que se<br />

plantea <strong>el</strong> BES-­‐Net son cómo <strong>el</strong> conocimiento tradicional puede nutrir la política, pero<br />

también cómo encontrar formas <strong>para</strong> que la implementación de la IPBES se haga de<br />

una manera que utilice <strong>el</strong> conocimiento tradicional a escala comunitaria. Un enfoque<br />

podría ser <strong>el</strong> desarrollo de centros de exc<strong>el</strong>encia en los países en desarrollo <strong>para</strong><br />

aumentar la creación de capacidades. Se prevé desarrollar un sitio en Internet y<br />

también estrategias de r<strong>el</strong>ación directa.<br />

Pierre Commenville de la UICN dijo que lo más importante <strong>para</strong> <strong>el</strong>los es que los<br />

actores realmente tengan una voz en <strong>el</strong> proceso. Hay una diferencia importante entre<br />

poseedores d<strong>el</strong> conocimiento y partes interesadas. La IPBES tiene por objeto informar<br />

la toma de decisiones en muchos niv<strong>el</strong>es y, sin un fuerte proceso de consulta con los<br />

interesados, esto no ocurrirá. Debe explorarse a fondo <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> de las partes<br />

interesadas en la plenaria; es importante que sus opiniones no sean simplemente<br />

"tomadas en cuenta." Pierre argumentó que la IPBES necesita un sólido mecanismo de<br />

36


consulta. La IPBES debería tener una sólida estrategia de comunicación y recursos<br />

<strong>para</strong> consultas y comunicación. Concluyó diciendo que necesitamos construir sobre<br />

iniciativas existentes <strong>para</strong> hacer que esta Plataforma funcione.<br />

Claire Brown, WCMC d<strong>el</strong> PNUMA, sostuvo que la IPBES debería aprovechar las<br />

iniciativas existentes, incluida la red de evaluación subglobal (SGA), derivada de la<br />

red de Evaluación de los Ecosistemas d<strong>el</strong> Milenio a escala nacional y regional<br />

(subglobal). Muchas personas no quieren participar en una evaluación global y<br />

preferirían hacer algo en una escala nacional o local. Las evaluaciones deben verse<br />

como herramientas <strong>para</strong> adoptar mejores decisiones.<br />

Joji Cariño d<strong>el</strong> FIIB, comenzó abordando <strong>el</strong> tema de la diversidad -­‐ <strong>el</strong> tema de la<br />

plataforma IPBES es la biodiversidad, pero por lo visto hasta la fecha, la diversidad de<br />

conocimiento necesita fortalecerse en la plataforma. Tenemos que seguir defendiendo<br />

que se trata de una plataforma de conocimiento diverso. En segundo lugar, Joji planteó<br />

que necesitamos estructuras que no sean sólo intergubernamentales, sino que<br />

incluyan a otros actores. En <strong>el</strong> proceso de Río +20 se prevé que, en los futuros arreglos<br />

institucionales, los pueblos indígenas y otros grupos principales tendrán plena<br />

participación, con derecho de intervenir y hacer propuestas, pero sin derecho a voto.<br />

Esto también se debe lograr en la IPBES. En tercer lugar, Joji planteó la cuestión de los<br />

mecanismos <strong>para</strong> incorporar expertos de los pueblos indígenas en conocimiento al<br />

trabajo de la IPBES con <strong>el</strong> mismo reconocimiento que los cientíhicos. En <strong>el</strong> proceso d<strong>el</strong><br />

CDB, existen mecanismos <strong>para</strong> que los miembros FIIB participen en calidad de<br />

expertos. También tenemos que hablar con los cientíhicos <strong>para</strong> reconocer la<br />

diversidad de poseedores de conocimiento, trabajando juntos como profesionales. En<br />

cuarto lugar, con una amplia gama de sistemas de conocimiento que son<br />

complementarios y aditivos, tenemos que ir más allá en la promoción de la<br />

coproducción de conocimiento. Los pueblos indígenas y comunidades locales son<br />

‘centros de exc<strong>el</strong>encia’ de los ecosistemas donde viven. Joji argumentó que, a menos<br />

que seamos proactivos, no vamos a obtener los cambios necesarios. Si pedimos<br />

mucho, pero no ofrecemos propuestas concretas, no habrá grandes avances. Ser<br />

proactivo es colaborar en un niv<strong>el</strong> real, aprovechando las oportunidades y<br />

compartiendo cuando podamos contribuir.<br />

Sesión V: Preguntas y respuestas<br />

10 al 13 abril 2012, Usdub, Guna Yala, Panamá<br />

A las presentaciones d<strong>el</strong> pan<strong>el</strong> siguió una animada sesión de preguntas y respuestas<br />

sobre la IPBES y las oportunidades que implicará. Varios participantes expresaron su<br />

preocupación sobre <strong>el</strong> grado de apertura actual de la IPBES <strong>para</strong> incluir una<br />

diversidad de sistemas de conocimiento y las preocupaciones de los pueblos indígenas<br />

y comunidades locales. Varios comentarios pusieron de manihiesto <strong>el</strong> profundo<br />

interés que tienen los pueblos indígenas en estas cuestiones. En las palabras de una<br />

participante, "no sólo somos los guardianes, ¡estamos haciendo todo <strong>el</strong> trabajo sucio!".<br />

La gente en <strong>el</strong> terreno, que están creando y manteniendo la biodiversidad, debe ser<br />

tomada en cuenta desde <strong>el</strong> principio y en todos los niv<strong>el</strong>es, con acceso directo y sin<br />

hiltros a la información y los procesos. Otra participante expresó su esperanza en <strong>el</strong><br />

progreso que se está haciendo y en que ese intercambio de conocimientos pueda ser<br />

bueno y útil <strong>para</strong> las comunidades. La población local puede tener mucho<br />

conocimiento local sobre <strong>el</strong> cambio climático, pero <strong>el</strong> mundo enfrenta ahora una crisis<br />

climática y necesitamos unirnos <strong>para</strong> poder actuar con rapidez.<br />

Salvatore respondió que hay oportunidades <strong>para</strong> inhluir en la IPBES y que debemos<br />

luchar por un proceso por <strong>el</strong> cual, dentro de un año, haya modos <strong>para</strong> que los<br />

poseedores de conocimiento tradicional puedan participar. La IPBES es un organismo<br />

intergubernamental, y si la demanda <strong>para</strong> incluir a los diversos poseedores de<br />

conocimientos proviene de los gobiernos, no se puede negar. Salvatore comentó<br />

37


Taller de diálogo – conocimientos <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>Siglo</strong> <strong>XXI</strong><br />

además que los gobiernos nacionales pueden ser inhluenciados a través de la IPBES.<br />

Joji hizo hincapié en que la IPBES es una oportunidad y que la agenda de la IPBES es,<br />

en realidad, nuestra agenda común: necesitamos una transformación global <strong>para</strong> una<br />

mejor acción en <strong>el</strong> mundo. Los pueblos indígenas y comunidades locales tenemos que<br />

estar conectados con nuestro trabajo fundamental y con <strong>el</strong> resto d<strong>el</strong> mundo, con<br />

quienes tenemos que colaborar.<br />

La se<strong>para</strong>ción de los pap<strong>el</strong>es de los pueblos indígenas y comunidades locales como<br />

expertos y titulares de derechos, como destacó Torbjörn en su presentación, recibió<br />

apoyo de varios comentaristas. Algunos exigieron que la DDPI fuera <strong>el</strong> marco<br />

normativo, aunque se expresó la preocupación de que esto podría traer la se<strong>para</strong>ción<br />

de comunidades indígenas y locales. Se hicieron llamados <strong>para</strong> la hinanciación de la<br />

creación de capacidades y de participación y <strong>para</strong> la inclusión de investigadores de<br />

países en desarrollo. Paral<strong>el</strong>amente, se declaró la necesidad de pre<strong>para</strong>ción entre los<br />

poseedores de conocimientos, <strong>para</strong> que puedan aprovechar al máximo las<br />

oportunidades, por ejemplo, haciendo sugerencias a la IPBES sobre procesos de<br />

validación por revisión por pares en <strong>para</strong>l<strong>el</strong>o o aportando sobre cómo tratar la<br />

propiedad de los conocimientos.<br />

Otro tema en <strong>el</strong> debate se centró en la pertinencia de lo global <strong>para</strong> lo local y <strong>el</strong> pap<strong>el</strong><br />

de las evaluaciones locales en la IPBES. Varios participantes plantearon la importancia<br />

d<strong>el</strong> territorio y de lo local <strong>para</strong> los poseedores de los conocimientos. Se recomendó<br />

encarecidamente que la IPBES debía incluir las evaluaciones locales y nacionales, ya<br />

que son los niv<strong>el</strong>es en los que se toman muchas de las decisiones sobre biodiversidad<br />

y servicios ecosistémicos y son también los niv<strong>el</strong>es más importantes <strong>para</strong> muchos de<br />

los participantes en la reunión.<br />

Los participantes también se rehirieron a las lecciones aprendidas de procesos<br />

anteriores, como la EM y <strong>el</strong> CDB. Se señaló que se necesita, desde <strong>el</strong> principio, un<br />

enfoque integrado y holístico en la IPBES, que no fue <strong>el</strong> caso en <strong>el</strong> CDB. Además, las<br />

maneras de entender desde los diferentes sistemas de conocimiento deben ser parte<br />

d<strong>el</strong> marco conceptual. En la EM, la inclusión d<strong>el</strong> conocimiento local e indígena en <strong>el</strong><br />

proceso se produjo demasiado tarde . También se apoyó la idea de basarse y avanzar<br />

sobre instituciones ya existentes <strong>para</strong> <strong>el</strong> futuro de la IPBES e iniciativas similares,<br />

como <strong>el</strong> PNUMA-­‐CMCM, la UICN, etc., aunque también se expresaron preocupaciones<br />

por la ‘ventaja de los pioneros’, es decir, que algunos actores están dominando los<br />

procesos. Salvatore aclaró las diferencias entre la IPBES, la EM y <strong>el</strong> CDB, y también<br />

que la IPBES no es, por ahora, 26 un organismo de la ONU, pero que hay valores de los<br />

procesos de la ONU que se pueden añadir, como <strong>el</strong> intercambio de datos, la experticia<br />

y las redes, <strong>el</strong> poder de convocatoria y también cierto grado de neutralidad.<br />

En las observaciones hinales d<strong>el</strong> pan<strong>el</strong>, Brigitte enfatizó la necesidad de construir<br />

alianzas entre los países, señaló que la ciencia también es débil en los procesos<br />

políticos y propuso alianzas prácticas, no hacer compromisos epistemológicos sino<br />

construir una mejor ciencia. Terence expuso además sobre las oportunidades de<br />

hinanciación disponibles en <strong>el</strong> PNUD y la visión a la que este grupo puede contribuir de<br />

más evaluaciones incluyentes. Claire remarcó la creación de capacidades y la inclusión<br />

de jóvenes cientíhicos y <strong>el</strong> acceso a los datos, y expresó su conhianza en que la IPBES<br />

colaborará con otros actores <strong>para</strong> que esto se lleve a cabo. Pierre señaló las<br />

oportunidades <strong>para</strong> inhluir en las evaluaciones regionales y temáticas de la IPBES. Joji<br />

concluyó diciendo que pueden proporcionar una contribución importante y que es<br />

necesario que los poseedores de conocimiento indígena y local sean reconocidos como<br />

iguales por su colaboración. Sin embargo, la oportunidad que brinda la IPBES sólo<br />

será útil si hay una estrategia <strong>para</strong> interactuar.<br />

26 Abril 2012<br />

38


Sesión V: Resumen de las discusiones d<strong>el</strong> grupo<br />

10 al 13 abril 2012, Usdub, Guna Yala, Panamá<br />

El objetivo de la discusión fue resumir los debates d<strong>el</strong> taller de diálogo en Guna Yala y<br />

extraer los mensajes clave, considerando la reunión de la IPBES de abril de 2012 como<br />

<strong>el</strong> primer objetivo. Este proceso rev<strong>el</strong>ó algunas diferencias de opiniones y<br />

experiencias entre los participantes, por ejemplo en r<strong>el</strong>ación con las experiencias con<br />

la validación, sobre grupos indígenas reconocidos en com<strong>para</strong>ción con comunidades<br />

locales o expertos d<strong>el</strong> conocimiento y sobre lo que se entiende por ciencia. A<br />

continuación se presentan algunas conclusiones de los grupos, seguidas por una lista<br />

de rehlexiones dirigidas a la IPBES que también se presentaron en <strong>el</strong> Foro de las Partes<br />

Interesadas y en un evento <strong>para</strong>l<strong>el</strong>o a la segunda sesión plenaria <strong>para</strong> establecer la<br />

IPBES.<br />

Los participantes reconocen que los sistemas de conocimiento indígena, tradicional,<br />

local, cientíhico y otros sistemas de conocimiento son manifestaciones diversas de<br />

sistemas de conocimiento válidos y útiles que pueden contribuir a la gestión<br />

sostenible de los ecosistemas.<br />

39


40<br />

Taller de diálogo – conocimientos <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>Siglo</strong> <strong>XXI</strong><br />

» Existe la reciprocidad en los sistemas de conocimiento local e indígena. Este<br />

es un desahío <strong>para</strong> la ciencia. Y por lo tanto, una dihicultad en <strong>el</strong> encuentro<br />

entre sistemas de conocimiento si esta reciprocidad no es respetada.<br />

» El aprendizaje se r<strong>el</strong>aciona también con sistemas de creencias. Los sistemas<br />

de creencias espirituales comprenden <strong>el</strong> aprendizaje intergeneracional e<br />

incluyen la r<strong>el</strong>ación entre naturaleza, seres humanos y deidades. Este<br />

<strong>para</strong>digma holístico conduce a la moral y la ética en las r<strong>el</strong>aciones seres<br />

humanos-­‐naturaleza.<br />

» Un camino a seguir es la coproducción de conocimiento desde <strong>el</strong> principio<br />

hasta <strong>el</strong> hinal de un proceso de investigación o evaluación<br />

» La validación de los diversos sistemas de conocimiento en la que un sistema<br />

de conocimiento aplica sus métodos de validación sobre otro sistema,<br />

podría no ser deseable; afecta a la integridad y complejidad de otros<br />

sistemas de conocimiento. Por otro lado, también hay experiencias<br />

cientíhicas de validación que pueden añadir legitimidad a los conocimientos<br />

y prácticas de los grupos locales.<br />

» Los sistemas bioculturales que están funcionando de una manera sostenible<br />

deben identihicarse y valorarse, independientemente de la capacidad <strong>para</strong><br />

validar estas estrategias usando enfoques cientíhicos.<br />

» Un proyecto de investigación que involucra <strong>el</strong> intercambio de conocimientos<br />

locales e indígenas debería ser explícito acerca de <strong>para</strong> qué, por quién y <strong>para</strong><br />

quién es la investigación. Es importante comprender y conhirmar las<br />

aspiraciones de los titulares de conocimientos e investigadores.<br />

» Un proyecto de investigación que involucra <strong>el</strong> intercambio de conocimientos<br />

locales e indígenas debería ser explícito acerca de <strong>para</strong> qué, por quién y <strong>para</strong><br />

quién es la investigación. Es importante comprender y conhirmar las<br />

aspiraciones de los titulares de conocimientos e investigadores.<br />

» Es importante que las comunidades tengan claros los acuerdos y reglas <strong>para</strong><br />

la colaboración entre actores externos y comunidades. Esto puede hacerse a<br />

través de protocolos comunitarios y a través de mediadores y reguladores.<br />

El Código Ético de Conducta d<strong>el</strong> CDB es un buen ejemplo en este sentido.<br />

» Debe alentarse y apoyarse a los poseedores de conocimiento <strong>para</strong> que<br />

realicen evaluaciones de riesgo de las potenciales consecuencias que puede<br />

tener un proyecto <strong>para</strong> <strong>el</strong>los.<br />

» La ciencia tiene un contexto cultural. La ciencia es un sistema de<br />

conocimiento, entre otros, y es en sí misma diversa. Por ejemplo, hay<br />

grandes diferencias entre las ciencias sociales y las ciencias naturales.<br />

» La educación, en todos los niv<strong>el</strong>es, debe reconocer y promover <strong>el</strong> valor de<br />

los diversos sistemas de conocimiento. La educación formal debería<br />

permitir una diversidad de culturas y sistemas de conocimiento. Hay que<br />

fomentar <strong>el</strong> involucramiento y la participación de instituciones educativas<br />

indígenas, como universidades tribales, centros de investigación y colectivos<br />

de conocimiento que promuevan <strong>el</strong> entendimiento intercultural y <strong>el</strong> respeto,<br />

así como la participación de cientíhicos de países en desarrollo.


Sesión de clausura<br />

Palabras Minales<br />

Los organizadores resumieron las actividades que se organizarán, basadas en <strong>el</strong> taller<br />

de diálogo, durante la reunión de la IPBES, incluyendo una presentación en <strong>el</strong> Foro de<br />

Partes Interesadas (Stakeholder Forum) <strong>el</strong> 15 de abril y un evento <strong>para</strong>l<strong>el</strong>o en la tarde<br />

d<strong>el</strong> 17 de abril. El proyecto de diálogo continuará en una tercera fase y los<br />

representantes de SwedBio / SRC y NAPTEK / CBM declararon su interés en facilitar<br />

este tipo de sesiones en <strong>el</strong> futuro, y se ofrecieron a recibir comentarios y propuestas<br />

de temas que los participantes sientan como prioridades a discutir. Alejandro<br />

Argumedo sugirió un mapeo de todos los actores. Hay diferentes niv<strong>el</strong>es de actores<br />

que deben ser involucrados, como las universidades indígenas y tribales y los<br />

colectivos y redes de conocimiento. Sería útil mapear iniciativas de conocimiento en<br />

las que <strong>el</strong> intercambio de conocimientos entre escalas ha llevado a identihicar métodos<br />

y mejores prácticas <strong>para</strong> desarrollar una estrategia. Desde <strong>el</strong> FIIB se informó que hay<br />

discusiones estratégicas dentro d<strong>el</strong> FIIB acerca de cómo involucrarse en la IPBES, así<br />

como también respecto al conocimiento tradicional dentro de otros órganos de la<br />

ONU. Marie Kvarnström de NAPTEK sugirió que, cuando <strong>el</strong> informe esté listo,<br />

podemos investigar las posibilidades de construir sobre las vistosas presentaciones e<br />

ilustraciones presentadas en la reunión <strong>para</strong> publicar un libro. María Tengö de SRC<br />

también ofreció la oportunidad de desarrollar aún más <strong>el</strong> documento de antecedentes<br />

<strong>para</strong> su potencial uso futuro. Los participantes están deseosos de continuar y recibir<br />

actualizaciones sobre <strong>el</strong> resultado de la próxima Sesión Plenaria de la IPBES en Ciudad<br />

de Panamá.<br />

Clausura d<strong>el</strong> taller de diálogo<br />

10 al 13 abril 2012, Usdub, Guna Yala, Panamá<br />

El Equipo de Coordinación Internacional, a través de María Schultz, agradeció<br />

cálidamente a la FPCI y a todos los representantes de la comunidad local de Usdub<br />

todo lo que habían compartido con los participantes en <strong>el</strong> diálogo durante los<br />

maravillosos días en Usdub. Dio las gracias al grupo de jóvenes de la FPCI Fotógrafos<br />

sin Fronteras, Usdub (FSF-­‐Usdub) que contribuyeron con la mayor parte de las<br />

imágenes de este informe, a las mujeres que pre<strong>para</strong>ron la d<strong>el</strong>iciosa comida, a la gente<br />

que generosamente abrió sus casas <strong>para</strong> recibir a los participantes y a los jóvenes que<br />

se esmeraron en ayudar en cualquier asunto que surgiera. No hubiera sido posible<br />

tener este taller sin la FPCI. Fue vital contar con una fuerte organización indígena<br />

como la FPCI, trabajando con compromiso en sus comunidades y capaz de organizar<br />

talleres de este tipo en cooperación con <strong>el</strong>los. María también agradeció a todos los<br />

participantes su compromiso y generosa contribución durante <strong>el</strong> taller. Se dedicó un<br />

agradecimiento especial a los intérpretes.<br />

Para la comunidad de Usdub este también fue un día importante en otro aspecto, ya<br />

que era <strong>el</strong> día de la c<strong>el</strong>ebración d<strong>el</strong> Jefe Saila de Usdub Leodomiro Paredes de su 20<br />

aniversario como Jefe de Usdub. El taller de diálogo había sido honrado con su<br />

presencia durante los tres días, y en esta ocasión muy especíhica de la clausura de la<br />

reunión, compartió sus puntos de vista, fruto de su larga vida y de cómo, paso a paso,<br />

obtuvo la experiencia necesaria, la sabiduría y la conhianza <strong>para</strong>, hinalmente, ser<br />

<strong>el</strong>egido como Jefe de Usdub, y también cómo esta sabiduría ha guiado su liderazgo.<br />

Por último, <strong>el</strong> honró al taller, invitando a todos los participantes a c<strong>el</strong>ebrar con él en <strong>el</strong><br />

Salón de la comunidad. En la ceremonia, cantantes Guna de Usdub interpretaron<br />

canciones tradicionales sobre sus tierras y aguas, expresaron sus sentimientos y amor<br />

y conocimiento en su propio idioma. Fue realmente un digno broche, con <strong>el</strong> mismo<br />

espíritu de conectar diversos conocimientos y culturas que <strong>el</strong> taller de diálogo expresó<br />

en todo momento.<br />

41


Taller de diálogo – conocimientos <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>Siglo</strong> <strong>XXI</strong><br />

Epílogo<br />

Diversos sistemas de conocimiento en la reunión de la<br />

IPBES en Panamá<br />

La mayoría de los participantes en <strong>el</strong> taller también participaron en <strong>el</strong> Foro de Partes<br />

Interesadas (Stakeholder Forum) de la IPBES d<strong>el</strong> 15 de abril, presentando los<br />

resultados pr<strong>el</strong>iminares d<strong>el</strong> taller en forma de rehlexiones d<strong>el</strong> seminario de diálogo<br />

(ver Anexo 1). En un evento <strong>para</strong>l<strong>el</strong>o, que contó con una buena asistencia, se<br />

presentaron los resultados d<strong>el</strong> taller de diálogo a los participantes de la IPBES en <strong>el</strong><br />

Sheraton Four Points Hot<strong>el</strong>, Ciudad de Panamá, <strong>el</strong> 17 de abril de 2012.<br />

El taller de diálogo informó a la Segunda Sesión Plenaria de la IPBES en Panamá la<br />

semana siguiente al taller de diálogo, y parece haber impulsado la apertura y <strong>el</strong> apoyo<br />

al conocimiento indígena y a diferentes sistemas de conocimiento en <strong>el</strong> trabajo de la<br />

IPBES. El resultado hinal contiene varios puntos importantes de interés <strong>para</strong> <strong>el</strong><br />

seguimiento en r<strong>el</strong>ación con la conexión de diversos sistemas de conocimiento en la<br />

IPBES. Algunos de los ejemplos en <strong>el</strong> informe (UNEP/IPBES.MI/2/9) de la reunión de<br />

la IPBES son los siguientes:<br />

Principios de funcionamiento de la Plataforma<br />

Antes de la reunión una de las preguntas era si los poseedores de conocimiento<br />

tradicional serían reconocidos y representados sólo como parte interesada o también<br />

como poseedores de conocimiento.<br />

Los textos en las decisiones de la sesión de la IPBES incluyen tanto a interesados como<br />

a poseedores de conocimiento, por ejemplo, <strong>el</strong> texto de los principios de<br />

funcionamiento precisa que la Plataforma debería colaborar con iniciativas existentes<br />

sobre biodiversidad y servicios ecosistémicos, incluyendo, entre otros, a las redes de<br />

los poseedores de conocimiento. Bajo los principios de funcionamiento también se<br />

indica que la Plataforma debería reconocer y respetar la contribución d<strong>el</strong><br />

conocimiento indígena y local <strong>para</strong> la conservación y uso sostenible de la<br />

biodiversidad y los ecosistemas.<br />

Arreglos institucionales<br />

En cuanto a la Plenaria, las organizaciones tales como organizaciones<br />

intergubernamentales o no gubernamentales, incluyendo las de los pueblos indígenas<br />

y comunidades locales, que están calihicadas en las materias cubiertas por la<br />

Plataforma, pueden participar en la misma en calidad de observadores. Y se anima a la<br />

Plenaria a tener en cuenta, según proceda, insumos y sugerencias formuladas por las<br />

partes interesadas pertinentes, como los pueblos indígenas y comunidades locales.<br />

En cuanto a las funciones cientíhicas <strong>para</strong> facilitar <strong>el</strong> trabajo de la plataforma, se<br />

incluyó involucrar a la comunidad cientíhica y a otros poseedores de conocimiento en<br />

<strong>el</strong> programa de trabajo, teniendo en cuenta la necesidad de distintas disciplinas y<br />

tipos de conocimiento, <strong>el</strong> equilibrio de género y la efectiva participación y<br />

contribución de expertos de los países en desarrollo; y explorar formas y medios <strong>para</strong><br />

42


incorporar diversos sistemas de conocimiento, incluyendo los sistemas de<br />

conocimiento indígena, en la interfase ciencia-­‐políticas.<br />

Los órganos auxiliares de la Plenaria – OMicina y Pan<strong>el</strong> Multidisciplinario<br />

de Expertos<br />

Además de la Ohicina, que supervisará todas las funciones administrativas, se<br />

establecerá un Pan<strong>el</strong> Multidisciplinario de Expertos que llevará a cabo las funciones<br />

cientíhicas y técnicas de la IPBES. Se acordó un proceso entre períodos de sesiones,<br />

con amplia participación de la comunidad cientíhica y expertos en política y otros<br />

poseedores de conocimientos de los países desarrollados y en desarrollo y países con<br />

economías en transición, sobre cómo se estructuraría <strong>el</strong> Pan<strong>el</strong> Multidisciplinario de<br />

Expertos .<br />

La dehinición acordada referente a "multidisciplinariedad" fue que ésta connota un<br />

enfoque que atraviesa muchas fronteras disciplinarias, sistemas de conocimiento y<br />

enfoques <strong>para</strong> crear un enfoque holístico, enfocando los problemas complejos que<br />

requieren conocimiento especializado de dos o más disciplinas. La<br />

multidisciplinariedad se presenta cuando los cientíhicos (incluidos los cientíhicos<br />

naturales y sociales), expertos en políticas y expertos técnicos, administradores de<br />

recursos naturales, otros poseedores de conocimientos y usuarios r<strong>el</strong>evantes,<br />

interactúan en una discusión y diálogo abiertos, dando consideración a cada<br />

perspectiva.<br />

Programa de trabajo<br />

10 al 13 abril 2012, Usdub, Guna Yala, Panamá<br />

Las áreas identihicadas como importantes por los participantes incluyeron: desarrollar<br />

un entendimiento sobre cómo integrar efectivamente al conocimiento local y<br />

tradicional.<br />

En cuanto a la labor entre períodos de sesiones y los pre<strong>para</strong>tivos de un programa de<br />

trabajo inicial, se pidió a la Secretaría compilar una revisión crítica de evaluaciones<br />

incluyendo experiencias de integración de sistemas de conocimiento.<br />

Foto:: Pernilla Malmer<br />

43


ANEXO 1: ReMlexiones iniciales d<strong>el</strong><br />

Taller de Diálogo 15 abril 2012<br />

Introducción<br />

Representantes de los Pueblos Indígenas y comunidades locales, cientíhicos,<br />

organizaciones internacionales y ONG están profundamente preocupados por la<br />

degradación de los ecosistemas y la perdida de biodiversidad. Esta preocupación ha<br />

llevado al establecimiento de una instancia de diálogo <strong>para</strong> la interacción de diversos<br />

sistemas de conocimiento (tradicional, indígena, local y cientíhico) llamado: Diálogo<br />

sobre <strong>el</strong> conocimiento <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>Siglo</strong> <strong>XXI</strong>: <strong>Conocimientos</strong> indígenas, tradicionales y<br />

cientíhicos. Conectando los diversos sistemas de conocimiento. Se trata de un punto de<br />

partida <strong>para</strong> trabajar de manera conjunta y afrontar estas preocupaciones de una<br />

forma abierta y holística. Se desarrolló con ese propósito un taller d<strong>el</strong> 11 al 13 abril<br />

2012 en Usdub, Guna Yala, Panamá. Entre los participantes invitados estuvieron<br />

cientíhicos, miembros de gobiernos, representantes de pueblos indígenas y<br />

comunidades locales, de organizaciones internacionales, y de ONG.<br />

Reconocemos que <strong>el</strong> conocimiento tradicional indígena, local, cientíhico y otros tipos<br />

son manifestaciones diferentes, válidas y útiles de sistemas de conocimientos que<br />

pueden contribuir al manejo sostenible de los ecosistemas.<br />

La IPBES representa una oportunidad <strong>para</strong> establecer un diálogo entre sistemas de<br />

conocimiento con la participación plena y efectiva de los detentores d<strong>el</strong> conocimiento<br />

<strong>para</strong> debatir, proponer y planear ideas <strong>para</strong> avanzar con ese propósito. En <strong>el</strong> párrafo 7<br />

de la Declaración de Busan d<strong>el</strong> proceso de la IPBES se identihicaron algunos principios.<br />

Uno de <strong>el</strong>los fue <strong>el</strong> reconocimiento y respeto a las contribuciones de los pueblos<br />

indígenas y d<strong>el</strong> conocimiento tradicional a la conservación y uso sostenible de la<br />

biodiversidad y los ecosistemas.<br />

Basados en nuestro diálogo en Usdub se reconoció que los diversos sistemas de<br />

conocimiento, tales como <strong>el</strong> indígena, tradicional, local y <strong>el</strong> derivado de la práctica,<br />

constituyen un tema transversal en las reglas de procedimiento de la IPBES así como<br />

en sus funciones, actividades y trabajo futuro. Al respecto, una serie de principios y<br />

valores fueron reconocidos como de importancia <strong>para</strong> la continuidad d<strong>el</strong> diálogo en la<br />

IPBES y <strong>para</strong> crear un espacio productivo, efectivo y respetuoso <strong>para</strong> la interacción de<br />

todas las partes interesadas.<br />

These are the following:<br />

44<br />

Taller de diálogo – conocimientos <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>Siglo</strong> <strong>XXI</strong><br />

» Respeto. Se entiende que todo sistema de conocimiento tiene<br />

particularidades y no debería existir la supremacía de un sistema de<br />

conocimiento sobre otro.<br />

» ConSianza requiere ser generada entre las diferentes partes <strong>para</strong> permitir<br />

que <strong>el</strong> intercambio entre sistemas de conocimiento sea efectivo y fructífero.<br />

» Reciprocidad. El principio de reciprocidad requiere ser resaltado en <strong>el</strong><br />

compartir entre sistemas de conocimiento.<br />

» Se ha reconocido que las complementariedades de los diferentes sistemas<br />

de conocimiento ofrecen una vía <strong>para</strong> avanzar.


10 al 13 abril 2012, Usdub, Guna Yala, Panamá<br />

» La interr<strong>el</strong>ación entre la diversidad biológica y la diversidad cultural.<br />

Desde hace mucho los pueblos indígenas han demostrado la forma en que<br />

esta r<strong>el</strong>ación genera y mantiene la biodiversidad y los servicios<br />

ecosistémicos. Es una r<strong>el</strong>ación en la que la biodiversidad no está al servicio<br />

de los humanos, sino una en la que los humanos son un <strong>el</strong>emento más de<br />

una red compleja.<br />

Las siguientes reMlexiones <strong>para</strong> la IPBES se originaron<br />

durante <strong>el</strong> taller:<br />

Los pueblos indígenas y las comunidades locales deben ser reconocidos en la<br />

capacidad dual por un lado como detentores d<strong>el</strong> conocimiento y expertos y por otro<br />

como detentores de derechos y partes interesadas.<br />

» Participación. Debe garantizarse la participación equitativa, plena y<br />

efectiva de los pueblos indígenas y las Comunidades Locales en todos los<br />

niv<strong>el</strong>es de la IPBES. Esto incluye la plenaria, la Mesa, los grupos de trabajo,<br />

así como las funciones desde <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> local hasta <strong>el</strong> global, en evaluaciones,<br />

en la generación d<strong>el</strong> conocimiento, la creación de capacidades, las<br />

herramientas de apoyo a las políticas y las metodologías.<br />

» Evaluaciones subglobales incluyendo evaluaciones locales. Se<br />

reconoció que <strong>el</strong> conocimiento indígena y local tiene un valor indispensable<br />

<strong>para</strong> las evaluaciones subglobales -­‐ especialmente a niv<strong>el</strong> local y es<br />

importante apoyar y catalizar estas evaluaciones en <strong>el</strong> mandato de la IPBES.<br />

» Diálogo Intercultural. Para fomentar un diálogo respetuoso y horizontal<br />

entre las diferentes partes interesadas / involucradas, podría desarrollarse<br />

un mecanismo que reduzca las asimetrías de poder entre las diferentes<br />

partes interesadas / involucradas y establezca una atmósfera de conhianza<br />

entre <strong>el</strong>las. Al respecto, podría crearse un espacio de diálogo entre sistemas<br />

de conocimiento. La IPBES puede proveer y facilitar estos diálogos, donde<br />

temas especíhicos pueden ser abordados desde diferentes perspectivas<br />

basadas en sistemas de conocimiento diferentes tales como <strong>el</strong> cientíhico, <strong>el</strong><br />

indígena y <strong>el</strong> local. Esto puede ser hecho por medio de un espacio<br />

permanente hísico y virtual.<br />

» Validación. La IPBES podría facilitar un espacio donde las partes<br />

interesadas puedan trabajar en <strong>el</strong> desarrollo de procedimientos de<br />

evaluación que reconozcan plenamente a diversos sistemas de<br />

conocimiento con sus especihicidades. Tal como se declaró en los principios<br />

d<strong>el</strong> documento, esto requiere fundarse sobre una base de respeto y<br />

comprensión mutua. Esto esta basado en distintos mecanismos <strong>para</strong> tratar<br />

la literatura gris y <strong>el</strong> conocimiento indígena y local.<br />

» Financiamiento. Se reconoció que <strong>para</strong> hacer posible un diálogo completo<br />

y efectivo entre los diversos sistemas de conocimiento dentro de IPBES, se<br />

requiere la creación de un mecanismo que provea recursos hinancieros. De<br />

particular importancia serían los fondos que permitan la completa<br />

participación de los pueblos indígenas y comunidades locales en sus<br />

funciones de expertos y poseedores de conocimiento.<br />

» Estructuras y lineamientos existentes. Se rehlexionó que <strong>el</strong> marco<br />

internacional de los derechos humanos requiere ser respetado, incluyendo<br />

la Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.<br />

Debería utilizarse y adaptarse como sea necesario <strong>el</strong> Código de Conducta<br />

Ética Tkarihwaié:ri, la guía Akwé: Kon, así como las lecciones aprendidas<br />

d<strong>el</strong> proceso d<strong>el</strong> protocolo de Nagoya.<br />

45


Taller de diálogo – conocimientos <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>Siglo</strong> <strong>XXI</strong><br />

ANEXO 2: Programa d<strong>el</strong> taller<br />

16.00 Bienvenida<br />

· Introducción a la comunidad local en la “Casa de Congreso” en Usdub<br />

19.00 Cena de bienvenida<br />

– Arrival day<br />

9.00 – 9.30 Sesión de apertura<br />

· Bienvenida a Panamá y al territorio de Guna Yala. Ceremonia de<br />

Inauguración. FPCI<br />

46<br />

Martes 10 abril, Día de llegada<br />

Miércoles 11 abril, Primer día d<strong>el</strong> taller<br />

· Declaración de apertura<br />

Malia Nobrega, Coordinadora d<strong>el</strong> Foro Internacional Indígena sobre<br />

Biodiversidad<br />

· Palabras de introducción e introducción de los facilitadores<br />

Maria Schultz, Directora d<strong>el</strong> Programa de Desarrollo y Resilencia (Swedbio)<br />

d<strong>el</strong> Stockholm Resilience Centre<br />

9.30 – 11.00 Sesión introductoria<br />

· Explicación de las reglas y objetivos d<strong>el</strong> seminario de diálogo por los<br />

facilitadores<br />

11.00 – 11.30 Pausa<br />

· Introducción de los participantes y expectativas d<strong>el</strong> taller<br />

11.00 – 13.00 SESIÓN I: La diversidad biológica y cultural: diversos sistemas de conocimientos<br />

13.00 – 14.30 Almuerzo<br />

Resultado esperado: Comprender y respetar la diversidad de las interr<strong>el</strong>aciones<br />

hombre -­‐ naturaleza y de los sistemas de conocimiento.<br />

• Diversos sistemas d<strong>el</strong> conocimiento. Que signihica? – Yvonne Vizina, Métis<br />

National Council, Canadá<br />

• Aproximaciones basadas en <strong>el</strong> conocimiento a los sistemas socio-­‐ecológicos<br />

complejos. – Douglas Nakashima, UNESCO<br />

• Preguntas & respuestas (30 minutos)<br />

• Grupos de trabajo sobre sistemas de conocimientos su signihicado / r<strong>el</strong>ación<br />

con la diversidad cultural y biológica, aprox. 5-­‐6 grupos (60 minutos)


10 al 13 a bril<br />

2012,<br />

Usdub, Guna Yala, Panamá<br />

14.30 – 16.00 SESIÓN II: Las experiencias de intercambio entre sistemas de conocimiento sobre la<br />

evaluación de los ecosistemas, su ges?ón, las funciones d<strong>el</strong> ecosistema y los servicios<br />

ecosistémicos<br />

16.00-­‐16.30 Pausa<br />

Resultado esperado: Comprender los sistemas de conocimiento indígenas, la ciencia,<br />

e identihicar los factores clave tras los casos exitosos de intercambio entre sistemas<br />

de conocimiento.<br />

• Mapeo cultural, tecnologías SIG y evaluaciones de los ecosistemas/cambio<br />

en la utilización d<strong>el</strong> territorio – Jorge Andreve, FPCI, Panama<br />

• Construyendo puentes entre sistemas de conocimientos y escalas:<br />

Patrimonio Biocultural Quechua en <strong>el</strong> Parque de la Papa<br />

– Alejandro Argumedo, Asociación Andes, Peru<br />

• Conocimiento, espiritualidad y resiliencia en las comunidades – Gathuru<br />

Mburu, Red Africana de Biodiversidad, Kenya<br />

• Preguntas & Respuestas (30 minutos)<br />

16.30 – 18.00 • Grupos de trabajo sobre las experiencias y los valores d<strong>el</strong> intercambio entre<br />

sistemas de conocimientos en la generación de conocimiento, las<br />

evaluaciones de los ecosistemas y la gobernanza (Aproximadamente 5-­‐6<br />

grupos) (90 minutos)<br />

18.00 – 18.30 Rehlexión conjunta de comprensiones de la jornada<br />

19.00-­‐20.30 Cena<br />

Jueves 12 abril<br />

10.00 – 13.00 SESIÓN III: Experiencias de validación d<strong>el</strong> conocimiento de diferentes sistemas de<br />

conocimiento y las barreras y los puentes <strong>para</strong> la adaptación y <strong>el</strong> intercambio<br />

11.15 – 11.45 Pausa<br />

Resultados previstos: Entender las potencialidades y limitaciones de la validación en<br />

diversos sistemas de conocimiento <strong>para</strong> evaluaciones y otras aplicaciones.<br />

• Desarrollo de un conjunto alternativo de criterios <strong>para</strong> la validación de los<br />

conocimientos tradicionales y locales. Ejemplo desde la conservación in situ<br />

de plantas nativas y sus parientes silvestres – Magdalena Machaca Mendieta,<br />

Asociación Bartolomé Aripaylla /PRATEC, Perú<br />

• Desarrollo de indicadores de conocimiento y practicas sostenibles-­‐ -­‐un<br />

sistema de validación de doble vía – Joji Cariño, Fundación Tebtebba; Las<br />

Filipinas<br />

• Intercambio de conocimientos en las evaluaciones de los ecosistemas -­‐<br />

experiencias anteriores y en la perspectiva de la IPBES – Maria Tengö,<br />

Stockholm Resilience Centre, Suecia<br />

• Preguntas & Respuestas (30 minutos)<br />

11.45 – 13.00 Grupos de trabajo sobre las experiencias de validación de los intercambios de<br />

conocimientos entre diferentes sistemas de conocimiento y en las evaluaciones de<br />

los ecosistemas (Aprox. 5-­‐6 grupos) (75 minutos)<br />

13.00 – 14.30 Almuerzo<br />

47


14.30 – 18.00 SESIÓN IV: Documentar, almacenar, compartir y controlar <strong>el</strong> acceso a los<br />

conocimientos y los beneHicios derivados de los mismos y la información de<br />

diferentes sistemas de conocimiento, incluyendo <strong>el</strong> acceso a y los beneHicios<br />

d<strong>el</strong> conocimiento cientíHico por los pueblos indígenas y las comunidades<br />

locales.<br />

48<br />

Taller de diálogo – conocimientos <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>Siglo</strong> <strong>XXI</strong><br />

16.00 – 16.30 Pausa<br />

Resultados esperados: Entender las diferentes opciones <strong>para</strong> <strong>el</strong> intercambio y la<br />

protección de conocimientos documentados, incluyendo las ventajas y limitaciones,<br />

r<strong>el</strong>acionadas con diferentes sistemas de conocimiento y sistemas de almacenamiento<br />

de datos.<br />

• Conocimiento local y tradicional que puede ser compartido y conocimiento<br />

que es estrictamente “prohibido” – Preston Hardison, Tulalip Tribe, Estados<br />

Unidos<br />

• Fitomejoramiento participativo – Los sistemas de los agricultores y los<br />

sistemas cientíhicos de validación de la diversidad – Regassa Feyissa, EOSA,<br />

Etiopía<br />

• Clasihicación, documentación y bases de datos de conocimiento tradicional<br />

en China – Xue Dayuan, Universidad de la Vida y Ciencias Ambientales,<br />

Universidad de Minzu, China<br />

• Maneras de asegurar respeto mutuo y benehicios en <strong>el</strong> intercambio entre<br />

sistemas de conocimientos – Myrle Ballard, Native Women's Association of<br />

Canadá<br />

• Preguntas & Respuestas (30 minutos)<br />

16.30 – 18.00 • Grupos de trabajo sobre acceso y distribución de conocimiento y los<br />

principios <strong>para</strong> compartir y benehiciarse de diferentes tipos de<br />

conocimientos<br />

19.00 Cena<br />

Viernes 13 abril<br />

9.00 – 12.00 SESIÓN V: Promover la diversidad d<strong>el</strong> conocimiento como un principio<br />

fundamental y como enfoque transversal de las evaluaciones de los<br />

ecosistemas y la labor de la IPBES<br />

Resultados esperado: Oportunidades identihicadas <strong>para</strong> la conexión de los sistemas<br />

de conocimiento y <strong>para</strong> aprovechar sinergias positivas<br />

• ¿Cuál es <strong>el</strong> valor y <strong>el</strong> resultado esperado de una evaluación de los<br />

ecosistemas? -­‐ Experiencias de Evaluación local d<strong>el</strong> clima y <strong>el</strong> IAASTD –<br />

Tirso Gonzales, University of British Columbia Okanagan, Perú / Canadá<br />

• La IPBES, como se espera que funcione? Estado d<strong>el</strong> arte. Incluyendo los<br />

enfoques basados en principios <strong>para</strong> entender y utilizar conocimientos<br />

locales y cómo se ha tratado los conocimientos locales e indígenas hasta<br />

ahora en IPBES<br />

– Salvatore Arico, UNESCO


10.30 – 11.00 Pausa<br />

• Ideas sobre dónde y cómo diversos sistemas de conocimiento podrían<br />

integrarse en la IPBES – Torbjörn Ebenhard, Swedish Biodiversity Centre,<br />

Suecia<br />

• Rehlexiones y percepciones de la IPBES y su proceso por los diversos<br />

titulares de conocimientos (5 minutos cada uno)<br />

‣ Joji Cariño, Tebtebba Foundation, Las Filipinas<br />

‣ Pierre Commenville, IUCN<br />

‣ Brigitte Luise Guillermo Baptiste, Humboldt Institute, Colombia<br />

‣ Terence Hay-­‐Edie, Programa de Pequeñas Donaciones de FMAM,<br />

implementado por <strong>el</strong> PNUD<br />

‣ Claire Brown, PNUMA-­‐WCMC<br />

• Preguntas & respuestas (20 minutos)<br />

11.00– 12.30 • Trabajo en grupos sobre la conexión de diversos sistemas de conocimiento<br />

como un enfoque transversal en las evaluaciones de los ecosistemas y en<br />

IPBES<br />

12.30 – 13.00 • Síntesis de las sesiones de trabajo de grupos de discusión por los<br />

facilitadores<br />

13.00-­‐14.30 Almuerzo<br />

13.00-­‐14.30 SESIÓN DE CLAUSURA: El camino a seguir<br />

Resultado esperado:<br />

– Recomendaciones de como incluir diversos sistemas de conocimientos en<br />

la generación de conocimientos y evaluaciones de los ecosistemas en<br />

IPBES.<br />

– A partir de las oportunidades identihicadas <strong>para</strong> la conexión entre los<br />

sistemas de conocimiento que proporcione sinergias positivas, un marco<br />

<strong>para</strong> la tercera fase d<strong>el</strong> proyecto. “<strong>Conocimientos</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> siglo 21:<br />

<strong>Conocimientos</strong> indígenas, tradicionales y cientíhicos. Conectando diversos<br />

sistemas de conocimiento" se bosquejará un plan <strong>para</strong> la presentación de<br />

los resultados d<strong>el</strong> diálogo de las partes interesadas en <strong>el</strong> foro y un evento<br />

<strong>para</strong>l<strong>el</strong>o de la IPBES.<br />

14.30 – 16.00 • Grupos de trabajo sobre <strong>el</strong> camino a seguir <strong>para</strong> contribuir al<br />

fortalecimiento e intercambio transversal entre los sistemas de<br />

conocimientos en forma igualitaria, legítima y transparente hacia<br />

sociedades sostenibles y resilientes.<br />

16.00 – 16.30 Pausa<br />

16.30 – 18.00 Síntesis d<strong>el</strong> taller, incluyendo la discusión plenaria y la síntesis de los facilitadores,<br />

organizadores y anhitrión local (FPCI)<br />

19.00 Cena<br />

Sábado 14 abril – Excursión<br />

Excursión: Practicas tradicionales en los alrededores de Usdub.<br />

Viaje de regreso a Ciudad de Panamá<br />

10 al 13 abril 2012, Usdub, Guna Yala, Panamá<br />

49


Taller de diálogo – conocimientos <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>Siglo</strong> <strong>XXI</strong><br />

ANEXO 3: Lista de participantes<br />

Alejandro Argumedo IIFB region LAC - Asociasión<br />

ANDES<br />

50<br />

Participantes<br />

Perú alejandro@andes.org.pe<br />

Armando Sarazua Organización Sotzil Guatemala sotzil@gmail.com<br />

Brigitte Luis Guillermo<br />

Baptiste<br />

Alexander von Homboldt<br />

Institute<br />

Claire Brown UNEP World Conservation<br />

Monitoring Centre<br />

Dolores Cabnal Red de Mujeres Indigena sobre<br />

Biodiversidad - Mesoamerica<br />

Colombia brigittebaptiste@humboldt.org.co<br />

UK Claire.Brown@unep-wcmc.org<br />

Guatemala mujer.maya@gmail.com<br />

Douglas Nakashima UNESCO Francia D.Nakashima@unesco.org<br />

Edna Kaptoyo IIFB región Africa - Indigenous<br />

Information Network<br />

Estebancio Castro Alianza Mundial de los Bosques<br />

Tropicales y Tribales<br />

Kenia ednakaptoyo@yahoo.com<br />

Panamà castroestebancio@gmail.com<br />

Gathuru Mburu African Biodiversity Network Kenia gathurum@yahoo.com<br />

Gemedo Dalle Tussie Institute of Biodiversity<br />

Conservation<br />

Geodisio Castillo Instituto de Investigación y<br />

Desarrollo de Kuna Yala<br />

Håkan Berg Stockholm Resilience Centre /<br />

SwedBio<br />

Etiopía gemedod@yahoo.com<br />

Panamá geodisio@yahoo.com<br />

Suecia hakan.berg@stockholmresilience.su.se<br />

Jorge Andreve FPCI Panamá jladpennypa@yahoo.com<br />

Jorge Ishizawa PRATEC Perú jorge.ishizawa@gmail.com<br />

Jose Antonio Medina Red Indigena de Turismo<br />

Alternativo<br />

Juan Carlos Riascos de la Peña Corporación Ecozoica/ CEESP /<br />

ICCA<br />

Lorenza (Florence) Daguitan IIFB region Asia - Tebtebba /<br />

MDRC<br />

Magdalena Machaca Mendieta Asociación Bartolomé<br />

Aripaylla /PRATEC<br />

Maria Eugenia Choque Red de Mujeres Indigena sobre<br />

Biodiversidad<br />

Myrle Ballard Native Women's Association of<br />

Canada<br />

México antonio.medina@rita.com.mx<br />

Colombia jcriascos@ecozoica.org<br />

Filipinas flordaguits@yahoo.com.ph<br />

Perú aba_ayacucho@hotmail.com<br />

Bolivia maeucho@gmail.com<br />

Canadá mballard@nwac.ca<br />

Pierre Commenville IUCN Suiza pierre.commenville@iucn.org<br />

Prassert Trakansuphakon IIFB region Asia - IKAP Tailandia ptrakan@gmail.com


Preston Hardison IIFB region NA - Tulalip Tribe EE.UU. prestonh@comcast.net<br />

Regassa Feyissa Ethio Organic Seed Action /<br />

ABN<br />

Etiopía eosa1@ethionet.et<br />

Salvatore Arico UNESCO Francia s.arico@unesco.org<br />

Tirso Gonzales University of British Columbia<br />

Okanagan<br />

Terence Hay-Edie GEF Small Grants Programme<br />

(implemented by UNDP)<br />

Canadá/Perú tirso.gonzales@ubc.ca<br />

EE.UU. terence.hay-edie@undp.org<br />

Torbjörn Ebenhard Swedish Biodiversity Centre Suecia torbjorn.ebenhard@slu.se<br />

Tracey Castro Whare IIFB region Pacific - Aotearoa<br />

Indigenous Rights Trust<br />

Victoria Sharakhmatova IIFB region Russia - LACH /<br />

RAIPON<br />

Viviana Figueroa Secretariat of Convention on<br />

Biological Diversity<br />

Xue Dayuan College of Life and<br />

Environmental Science, Minzu<br />

University<br />

Yolanda Teran IIFB region LAC - Andes<br />

Chinchasuyu<br />

Yvonne Vizina IIFB region NA - Métis National<br />

Council<br />

Organizador<br />

Alancay Morales Forest Peoples Programme,<br />

rapporteur<br />

Chico Carino Tebtebba Foundation/Exeter<br />

University, rapporteur<br />

Panamá/Nueva<br />

Z<strong>el</strong>anda Ze<strong>el</strong>and<br />

traceycastrowhare@gmail.com<br />

Rusia v.sharakhmatova@gmail.com<br />

LA / Canadá viviana.figueroa@cbd.int<br />

China xuedayuan@hotmail.com<br />

Ecuador yolanda.teran7@gmail.com<br />

Canadá yvizina@gmail.com<br />

Costa Rica alancay@forestpeoples.org<br />

Filipinas cc468@exeter.ac.uk<br />

Claudinei Nunes da Silva Translator Portugal claudinei_nunes@yahoo.com<br />

Florina Lopez FPCI Panamá florina.lopez@gmail.com<br />

James Allen Clark Translator EE.UU. jaclark@pdq.net<br />

Joji Cariño Tebtebba Foundation Filipinas tongtong@gn.apc.org<br />

Malia Nobrega Waikiki Hawaiian Civic Club /<br />

IIFB Coordinator<br />

Maria Schultz Stockholm Resilience Centre /<br />

SwedBio<br />

Maria Tengö Stockholm Resilience Centre,<br />

rapporteur<br />

Marie Kvarnström Swedish Biodiversity Centre,<br />

NAPTEK<br />

Hawaii malianob@gmail.com<br />

Suecia maria.schultz@stockholmresilience.su.se<br />

Suecia mtengo@ecology.su.se<br />

Suecia marie.kvarnstrom@slu.se<br />

On<strong>el</strong> Masadule FPCI Panamá masardule@gmail.com<br />

Pernilla Malmer Stockholm Resilience Centre /<br />

SwedBio<br />

10 al 13 abril 2012, Usdub, Guna Yala, Panamá<br />

Suecia pernilla.malmer@stockholmresilience.su.se<br />

51


Taller de diálogo – conocimientos <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>Siglo</strong> <strong>XXI</strong><br />

Eriberto Gonzalez Cacique General de Guna Yala Panamá<br />

Leodomiro Paredes Cacique de Usdub Panamá<br />

Placido Lopez Secretario d<strong>el</strong> Congreso General Guna Panamá<br />

Gilberto Solano Consejo Indígena Mesoamericano<br />

(coordinador)<br />

52<br />

Representantes de la region Guna Yala<br />

Apoyo Logistico<br />

Panamá<br />

Marcial Arias FPCI – R<strong>el</strong>ator Guna Yala<br />

Eliseo Gard<strong>el</strong> FPCI – contabilidad Guna Yala<br />

Rene Arias Voluntario Guna Yala<br />

Randy Gonzalez Voluntario Guna Yala<br />

Nis Porras Voluntaria Guna Yala<br />

Olo Gonzalez Voluntario Guna Yala<br />

Duiren López Voluntario Guna Yala<br />

Andres DeLeon Voluntario Guna Yala<br />

Ologuna Voluntario Guna Yala<br />

Foto: Marie Kvarnström


ANEXO 4: Lista bilingüe de<br />

abreviaciones<br />

ABN African Biodiversity Network / Red Africana de Biodiversidad<br />

ABS Access and Benehit Sharing / Acceso y Participación en los Benehicios<br />

BES-­‐Net Biodiversity and Ecosystem Services Net / Red de Biodiversidad y<br />

Servicios de Ecosistemas<br />

CDB Convenio sobre la Diversidad Biológica<br />

EM Evaluación de los ecosistemas d<strong>el</strong> milenio<br />

FPCI Fundación <strong>para</strong> la Promoción d<strong>el</strong> Conocimiento Indígena<br />

FPP Forest Peoples’ Programme<br />

GEF Global Environment Facility / Fondo <strong>para</strong> <strong>el</strong> Medio Ambiente Mundial<br />

IBCH Patrimonio Biocultural Indígena<br />

ICSU International Council for Science<br />

IIFB International Indigenous Forum for Biodiversity / Foro Internacional<br />

IndígenasobreBiodiversidad<br />

IPBES Intergovernmental Platform for Biodiversity and Ecosystem Services /<br />

Plataforma Intergubernamental <strong>para</strong> la Biodiversidad y los Servicios de<br />

los Ecosistemas<br />

IPCC Intergovernmental Pan<strong>el</strong> on Climate Change / Grupo<br />

Intergubernamental de Expertos sobre <strong>el</strong> Cambio Climático<br />

FIIB Foro Internacional Indígena sobre Biodiversidad<br />

LINKS UNESCO’s Local and Indigenous Knowledge Systems / Sistemas de<br />

<strong>Conocimientos</strong> locales e indígenas de UNESCO<br />

MA / EM Millennium Ecosystem Assessment / Evaluación de los ecosistemas d<strong>el</strong><br />

milenio<br />

MDG Millenium Dev<strong>el</strong>opment Goals / Objetivos de Desarollo d<strong>el</strong> Milenio<br />

NAPTEK A national programme on local and traditional knowledge concerning<br />

the conservation and sustainable use of biological diversity / Programa<br />

Nacional en r<strong>el</strong>ación a conocimiento local y tradicional de conservación y<br />

usosustentabledebiodiversidad<br />

PECS Program for Ecosystem Change and Society / Programa sobre <strong>el</strong> Cambio<br />

de los Ecosistemas en la Sociedad<br />

SGA Sub Global Assessments / Evaluaciones Subglobales.<br />

SRC Stockholm Resilience Centre / Centro de Resiliencia, Estocolmo<br />

UN United Nations / Naciones Unidas<br />

10 al 13 abril 2012, Usdub, Guna Yala, Panamá<br />

UNDRIP United Nations Declaration on the Rights of Indigenous Peoples /<br />

Declaraciónd<strong>el</strong>asNacionesUnidassobr<strong>el</strong>osderechosd<strong>el</strong>ospueblos<br />

indígenas<br />

UNESCO United Nations Educational, Scientihic and Cultural Organization /<br />

Organizaciónd<strong>el</strong>asNacionesUnidas<strong>para</strong>laEducación,laCienciayla<br />

Cultura<br />

WCMC World Conservation Monitoring Centre / Centro Mundial de Monitoreo<br />

deConservación<br />

53


Existe una demanda creciente de formas de movilizar los diversos sistemas de conocimiento <strong>para</strong> <strong>el</strong><br />

benehicio de un manejo sostenible de los ecosistemas a niv<strong>el</strong> mundial. La necesidad de un<br />

reconocimiento de la r<strong>el</strong>ación fundamental que existe entre la diversidad cultural y biológica,<br />

también está recibiendo más atención. El taller diálogo internacional "<strong>Conocimientos</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>Siglo</strong><br />

<strong>XXI</strong>: <strong>Conocimientos</strong> indígenas, tradicionales y cientíhicos. Conectando los diversos sistemas de<br />

conocimiento” se llevó a cabo 10 al 13 abril 2012 en Guna Yala, Panamá, previo a la reunión <strong>para</strong><br />

establecer <strong>el</strong> Plataforma Intergubernamental <strong>para</strong> la Biodiversidad y los Servicios Ecosistémicos<br />

(IPBES). El taller es parte de un proceso de diálogo más larga con participantes que representan<br />

diversos sistemas de conocimientos tales como pueblos indígenas, comunidades locales, cientíhicos,<br />

representantes políticos y gobernamentales etc. con <strong>el</strong> objetivo de fomentar <strong>el</strong> enriquecimiento<br />

mutuo entre los sistemas de conocimientos de una manera equitativa, transparente y legítima.<br />

Este informe ofrece un resumen de las ponencias y los debates que tuvieron lugar durante los<br />

cuatro días de diálogo intensa en <strong>el</strong> taller de Guna Yala. También resume los puntos importantes de<br />

r<strong>el</strong>evancia en <strong>el</strong> resultado hinal de la reunión de IPBES en la ciudad de Panamá, <strong>para</strong> dar un<br />

seguimiento con respecto a la conexión de diversos sistemas de conocimientos en la IPBES.<br />

NORDIC ENVIRONMENTAL LABEL<br />

341 065<br />

www.dialogueseminars.net

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!