19.06.2013 Views

Tomografía por Emisión de Positrones (PET) - El Médico Interactivo

Tomografía por Emisión de Positrones (PET) - El Médico Interactivo

Tomografía por Emisión de Positrones (PET) - El Médico Interactivo

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

56<br />

Tumores en los que el uso<br />

<strong>de</strong> la <strong>PET</strong> se recomienda<br />

especialmente<br />

1. Cáncer <strong>de</strong> pulmón<br />

2. Cáncer colorrectal<br />

3. Melanoma<br />

4. Linfoma<br />

5. Cáncer <strong>de</strong> mama<br />

6. Cáncer <strong>de</strong> cabeza y cuello<br />

(cavidad oral, laringe)<br />

7. Cáncer <strong>de</strong> esófago<br />

8. Otros:<br />

Cáncer gástrico<br />

Cáncer <strong>de</strong> ovario<br />

Cáncer <strong>de</strong> cérvix<br />

Cáncer <strong>de</strong> endometrio<br />

Cancer <strong>de</strong> próstata<br />

Cáncer testicular<br />

Carcinoma renal<br />

Tumores <strong>de</strong> partes blandas<br />

imágenes <strong>PET</strong>, distinguiéndose<br />

<strong>de</strong> los tejidos normales sanos que<br />

lo limitan. Cicatrices y procesos<br />

<strong>de</strong> necrosis no captan FDG. La<br />

captación <strong>de</strong> la glucosa marcada<br />

con isótopo <strong>por</strong> los tejidos inflamados<br />

y en los tumores benignos<br />

pue<strong>de</strong> diferenciarse <strong>de</strong> la actividad<br />

observada en las lesiones<br />

malignas gracias a métodos <strong>de</strong><br />

cuantificación <strong>de</strong>l consumo <strong>de</strong><br />

FDG.<br />

A<strong>de</strong>más, una vez ya diagnosticado<br />

un tumor como maligno, la<br />

<strong>PET</strong> permite realizar en una única<br />

exploración un rastreo cor<strong>por</strong>al<br />

completo en busca <strong>de</strong> una<br />

posible afectación o extensión <strong>de</strong><br />

la enfermedad a distancia (metástasis).<br />

Estas pue<strong>de</strong>n ser <strong>de</strong>tectadas<br />

con la misma precocidad que<br />

el tumor primario aún en presencia<br />

<strong>de</strong> mínima enfermedad (resolución<br />

aproximada <strong>de</strong> 6mm), lo<br />

que todavía pue<strong>de</strong> suponer para<br />

el paciente una posibilidad <strong>de</strong> iniciar<br />

rápido tratamiento con intención<br />

curativa o <strong>por</strong> lo menos un<br />

mejor control <strong>de</strong> la enfermedad.<br />

Asimismo, la <strong>PET</strong>-FDG tiene<br />

una especial trascen<strong>de</strong>ncia a la<br />

hora <strong>de</strong> evaluar si ha existido<br />

una buena respuesta a los tratamientos<br />

<strong>de</strong> radioterapia o quimioterapia<br />

recibidos. Si tras el<br />

tratamiento se mantiene la captación<br />

tumoral <strong>de</strong> FDG <strong>de</strong>be<br />

replantearse la estrategia terapéutica<br />

(cambio en la pauta <strong>de</strong><br />

quimioterapia o en el tipo <strong>de</strong> tratamiento);<br />

<strong>por</strong> el contrario, una<br />

rápida disminución en la captación<br />

<strong>de</strong> FDG predice una buena<br />

respuesta terapéutica.<br />

Neurología y Psiquiatría<br />

La <strong>PET</strong> se está empleando en<br />

el diagnóstico diferencial <strong>de</strong> las<br />

<strong>de</strong>mencias. Las alteraciones en el<br />

consumo regional cerebral <strong>de</strong><br />

glucosa (FDG) se correspon<strong>de</strong>n<br />

con el tipo y severidad <strong>de</strong>l <strong>de</strong>teriodo<br />

cognitivo. La <strong>PET</strong> es particularmente<br />

útil en el diagnóstico<br />

precoz <strong>de</strong> la enfermedad <strong>de</strong><br />

Alzheimer, habiéndose <strong>de</strong>scrito<br />

incluso un mismo patrón <strong>de</strong> alteraciones<br />

entre voluntarios<br />

“sanos” con un conocido factor<br />

<strong>de</strong> riesgo “familiar” para <strong>de</strong>sarrollar<br />

la enfermedad antes <strong>de</strong> que se<br />

inicien los síntomas clínicos.<br />

A<strong>de</strong>más, la <strong>PET</strong> se ha convertido<br />

en una herramienta <strong>de</strong> gran<br />

utilidad para los cirujanos que<br />

operan a los pacientes con epilepsia<br />

refractaria a tratamiento<br />

médico, ya que pue<strong>de</strong>n localizarles<br />

con una mayor exactitud el<br />

territorio cerebral afectado.<br />

Cardiología<br />

La <strong>PET</strong> <strong>de</strong>tecta el consumo<br />

<strong>de</strong> glucosa (FDG) en el miocardio,<br />

lo que permite i<strong>de</strong>ntificar si<br />

existe tejido viable y recuperable<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> un infarto. Por el<br />

contrario, un tejido ya necrótico<br />

no captará FDG, lo que contraindicaría<br />

una revascularización<br />

quirúrgica (by-pass).<br />

<strong>El</strong> uso clínico <strong>de</strong> la <strong>PET</strong> permitirá<br />

tratar a los pacientes con<br />

unos criterios <strong>de</strong> selección más<br />

objetivos y <strong>de</strong>rivarlos hacia su<br />

particular mejor opción terapéutica,<br />

evitando exploraciones<br />

agresivas y muchos tratamientos<br />

innecesarios. Esto repercutirá en<br />

los costes económicos que toda<br />

enfermedad conlleva y en una<br />

disminución consi<strong>de</strong>rable en las<br />

complicaciones terapéuticas que<br />

repercutirá en una mejor calidad<br />

<strong>de</strong> vida <strong>de</strong>l paciente.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!