20.06.2013 Views

Descargar - UPCH

Descargar - UPCH

Descargar - UPCH

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ISSN 1019-4355<br />

VOL. 22, N o.<br />

2, Abril - Junio 2012<br />

ÓRGANO OFICIAL DE LA FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA ROBERTO BELTRÁN<br />

LIMA - PERÚ


ISSN 1019-4355 Revista Estomatológica Herediana<br />

CONTENIDO / CONTENTS<br />

Editorial Editorial<br />

Artículos Originales<br />

Asociación del acceso a la atención dental y el edentulismo.<br />

1 2 2 2 2<br />

3<br />

Belaunde-Gomez A, Salazar-Silva F , Castillo-Andamayo D , Manrique-Chávez J , Orejuela-Ramírez F , Zavaleta-Boza C , López-Pinedo ML .<br />

Aplicación de un programa educativo en salud oral en adolescentes<br />

de una institución educativa peruana.<br />

Medición del nivel de percepción empática de los estudiantes de la<br />

Facultad de Estomatología Roberto Beltrán.<br />

Universidad Peruana Cayetano Heredia<br />

1 2<br />

Rufasto-Goche K , Saavedra-Alvarado B<br />

1 2 3 4 5 6 7<br />

Gutierrez-Ventura F , Quezada-Huerta B , López- Pinedo M , Méndez-Vergaray J , Díaz-Narváez V , Zamorano A , Rivera I .<br />

Pilares personalizados y sistemas cerámicos con tecnología<br />

CAD-CAM en el manejo estético del sector anterior sobre<br />

restauraciones implanto soportadas. Reportes de casos.<br />

1 2 2 3<br />

Huamaní-Chavez A , Balarezo-Razzeto JA , Matta-Morales C , Ccahuana-Vásquez V .<br />

Solución Estética a un dilema en las restauraciones indirectas<br />

con corona y carillas simultáneas: Reporte de un caso.<br />

Espacio biológico y prótesis fija: Del concepto clásico a la<br />

aplicación tecnológica.<br />

Comunicación a todo nivel<br />

75<br />

77<br />

82<br />

91<br />

100<br />

109<br />

Original Articles<br />

Reportes de Caso Case Reports<br />

1 2<br />

Hidalgo-Lostanau R , Chinchay P .<br />

Artículos de Revisión Review Articles<br />

Condiciones favorables para el desempeño de prótesis sobre<br />

implantes utilizando conexiones externas<br />

Manejo de conducta no convencional en niños: Hipnosis,<br />

musicoterapia, distracción audiovisual y aromaterapia:<br />

Revisión sistemática.<br />

Gutierrez-Ventura F .<br />

116<br />

1 2 3<br />

Matta-Valdivieso E , Alarcon-Palacios M , Matta-Morales C .<br />

137<br />

Association between Access to dental care and Edentulism<br />

Implementation of an oral health educative program in adolescents of<br />

an Peruvian educational institution.<br />

Measuring the level of empathic perception of students of the Faculty<br />

of Dentistry Robert Beltran. Cayetano Heredia Peruvian University.<br />

Dental restoration with laminate veneers and ceramic crown, aesthetic<br />

solution to a routine dilemma. Case Report.<br />

Biologic width and fixed prosthetics: from basic concept to<br />

technologic application.<br />

121 Favorable conditions for the performance of implant-supported<br />

prosthesis using external connection.<br />

1 2 3<br />

Gárate-Arias A , Ccahuana-Vásquez V , Chang C .<br />

Contribución Docente/Didáctica Teaching Contribution<br />

Beltrán-Neira RJ.<br />

Customized abutments and ceramic systems with technology CAD-CAM<br />

in the aesthetic management of the previous sector on restorations<br />

implant supported. Reports of cases.<br />

129 Unconventional behavior management in children: Hypnosis, music<br />

therapy, audiovisual distraction and aromatherapy: A systematic review.<br />

1 2<br />

Quiroz -Torres J , Melgar RA<br />

Institutional at all levels communication<br />

Cayetano Heredia un poco de historia. 139 Cayetano Heredia Historical notes<br />

Beltrán-Neira RJ.<br />

VOL. 22, N o.<br />

2, Abril - Junio 2012


REVISTA ESTOMATOLÓGICA<br />

HEREDIANA<br />

Rev Estomatol Herediana<br />

Volumen 22 Número 2<br />

Abril - Junio 2012<br />

ISSN 1019-4355<br />

Editor Jefe<br />

Mg. Fredy Gutierrez V.<br />

Comité Editorial<br />

Mg. María E Díaz P.<br />

Mg. Ada Pérez L.<br />

Mg. Martha López P.<br />

Mg. César del Castillo L.<br />

Comité Consultivo<br />

Dr. Roberto Beltrán N.<br />

Dr. David Loza F.<br />

Dr. Wilson Delgado A.<br />

Dr. Juan Bernal M.<br />

Dr. Freddie Williams D.<br />

PhD. Fernando Salazar S.<br />

Cirugía Bucal y Maxilofacial<br />

Esp. Helard Ventura P.<br />

Esp. Manuel Arrascue D.<br />

Radiología Bucal y Maxilofacial<br />

Esp. Víctor Calderón<br />

Mg. Jorge Beltrán S.<br />

Medicina Bucal y Maxilofacial<br />

Dra. Sonia Sacsaquispe C.<br />

Ortodoncia<br />

Dr. Abraham Meneses L.<br />

Rehabilitación Oral<br />

Mg. Eduardo Vicente Z.<br />

Implantes dentales<br />

Mg. Marco Alarcón P.<br />

Oclusión<br />

Mg. Hugo Ronquillo H.<br />

Mg. Carlos Arroyo P.<br />

Odontopediatría<br />

Dr. Jorge Luis Castillo C.


UNIVERSIDAD PERUANA<br />

CAYETANO HEREDIA<br />

COMITÉ CONSULTIVO (Internacional)<br />

Estados Unidos<br />

PhD. Eugenio Beltrán A.<br />

Inglaterra<br />

PhD. Eduardo Bernabé H.<br />

Brasil<br />

Dr. Víctor Arana Ch.<br />

Dr. Oslei Paes de Almeida<br />

México<br />

Mg. Adalberto Mosqueda<br />

Comité de Redacción<br />

Ing. Fernando Ardito Saenz<br />

Diana Jave Castillo<br />

Depósito Legal : 99-1392<br />

ISSN : 1019-4355<br />

Revista Estomatológica Herediana<br />

Órgano oficial de la Facultad de Estomatología Roberto Beltrán, Universidad Peruana Cayetano Heredia.<br />

Publicación científica arbitrada. Derechos Reservados. Se prohíbe la reproducción total o parcial<br />

de los artículos contenidos en este número, sin autorización escrita de los Editores. Publicación semestral.<br />

Costo anual US$40.00<br />

Dirección: Av. Honorio Delgado 430, Lima 100 - Apartado Postal 4314. Lima, Perú.<br />

Dirección electrónica : Rev.Estomatol.Herediana@oficinas-upch.pe<br />

URL: http://www.upch.edu.pe/faest/publica/revista.html<br />

Carátula: Lago Titicaca. Islas flotantes de los Uros. Embarcación de totoras. (Puno- Perú).


Empatía en Ciencias de la Salud<br />

EDITORIAL<br />

En los últimos años en la educación en general y especialmente en la educación superior han ocurrido<br />

acontecimientos importantes, se enfatiza en un tema como la empatía entre los estudiantes, los<br />

docentes y el personal administrativo; esto es favorable para una organización porque cuando existen<br />

buenas relaciones humanas entre los diferentes estamentos universitarios los resultados son óptimos<br />

para el desarrollo académico y personal de los estudiantes que es uno de los objetivos principales de<br />

las universidades.<br />

El tema parece ser nuevo en la educación superior. Sin embargo, en las diferentes organizaciones<br />

como las empresas privadas, estatales, ONGs entre otras de reconocida trayectoria, la empatía es evaluada<br />

constantemente entre los ejecutivos, trabajadores y en especial entre éstos y los clientes.<br />

La empatía ha sido tomada como problema de investigación por las universidades para medir el<br />

grado de consideración de los estudiantes y profesionales de la salud con los pacientes, ya que en el<br />

caso de las especialidades relacionados con la salud tiene que ser una variable fundamental a tener en<br />

cuenta en su formación profesional. Por ello, se hace imperativo conocer la calidad empática de los<br />

estudiantes, cómo evoluciona y/o en qué momento comienza a deteriorarse.<br />

Se han realizado trabajos de investigación sobre empatía con estudiantes de diferentes especialidades<br />

como los médicos, obstetrices, enfermeras, farmacéuticas y recientemente se están realizado trabajos<br />

con estudiantes de odontología en los países latinoamericanos y de Iberoamérica, cuyos resultados<br />

son alentadores, porque conociendo sus características empáticas desde los inicios de la carrera se<br />

establecerá un programa de sensibilización para desarrollar estas habilidades que mejoren en el futuro<br />

las relaciones con los pacientes.<br />

Es importante que los estudiantes de estomatología tengan contacto con los pacientes desde los<br />

inicios de la carrera, ya que por distintos motivos algunas facultades del país y el extranjero restringen<br />

este contacto dejando para el final de la carrera, reemplazando a los pacientes por maquetas, este proceso<br />

dificulta establecer y desarrollar la empatía de los estudiantes con los pacientes, el uso de maquetas<br />

se justifica en casos específicos como cuando hay necesidad de intervenciones más finas donde se precise<br />

entrenamiento previo y así tener experiencia, para realizar tratamientos adecuados.<br />

La importancia de los trabajos epidemiológicos en un país que necesita crecer, contribuyen considerablemente<br />

en la investigación, sobre todo en enfermedades prevalentes de nuestra población como la<br />

caries dental, esto ayuda desde temprano a la población infantil y los padres de familia para que tomen<br />

conciencia y apoyen los programas preventivo – promocionales que imparten los distintos organismos<br />

privados y estatales.<br />

El estudio de la caries dental tiene larga data y se han desplegado ingentes cantidades de recursos<br />

humanos y económicos, sin embargo en países subdesarrollados y en vías de desarrollo, todavía no se<br />

han conseguido resultados alentadores, por ello es sustancial seguir haciendo trabajos epidemiológicos<br />

de las enfermedades prevalentes del sistema estomatognático como la caries dental y las enfermedades<br />

periodontales.<br />

Mg. Fredy Gutierrez V.<br />

Editor Jefe<br />

75


María Alejandra Belaúnde<br />

Gómez 1<br />

Fernando Salazar Silva 2<br />

Diana Castillo-Andamayo 2<br />

Jorge Manrique Chávez 2<br />

Francisco Orejuela Ramírez 2<br />

Carol Zavaleta Boza 2<br />

Martha López Pinedo 3<br />

1 Bachiller en Estomatologia. Universidad<br />

Peruana Cayetano Heredia.<br />

2 Doctor en Estomatología. Docente del<br />

Departamento Académico de Odontología<br />

Social. Facultad de Estomatología Roberto<br />

Beltrán. Universidad Peruana Cayetano Heredia.<br />

Lima, Perú.<br />

3 Magister en Estomatología. Docente del<br />

Departamento Académico de Clínica del<br />

Adulto. Facultad de Estomatología Roberto<br />

Beltrán. Universidad Peruana Cayetano Heredia.<br />

Lima, Perú.<br />

Correspondencia<br />

María Alejandra Belaúnde Gómez<br />

Calle María Parado de Bellido 157<br />

Lima, Perú<br />

E-mail: maria.belaunde@upch.pe<br />

Introducción<br />

A nivel mundial, en los adultos se<br />

ha encontrado una deficiente higiene<br />

oral evidenciándose así un alto<br />

nivel de pérdida de piezas dentarias,<br />

caries dental, alta prevalencia<br />

de enfermedad periodontal, xerostomía<br />

y lesiones premalignas o cáncer<br />

oral (1). Siendo más prevalente<br />

la pérdida de piezas dentarias, el<br />

impacto es más negativo en personas<br />

edéntulas ya que la pérdida de<br />

Artículo Original<br />

Asociación del acceso<br />

a la atención dental y el<br />

edentulismo.<br />

Belaunde-Gomez A, Salazar-Silva F 1 , Castillo-Andamayo D 2 , Manrique-Chávez J 2 , Orejuela-Ramírez<br />

F 2 , Zavaleta-Boza C 2 , López-Pinedo ML 3 . Asociación del acceso a la atención dental y el edentulismo.<br />

Rev Estomatol Herediana. 2012; 22(2):77-81<br />

RESUMEN<br />

El acceso a la atención se basa en la capacidad del individuo para obtener atención dental cuando sea<br />

necesario, o ante algunas barreras que podrían impedir la atención. Objetivo: Determinar la relación<br />

entre el acceso a la atención dental y el edentulismo. Material y métodos: La investigación fue<br />

transversal, observacional y descriptiva. La muestra fue de 148 personas adultas entre 18 a 65 años<br />

de edad del distrito de Cajabamba, provincia de Cajabamba, departamento de Cajamarca. El acceso<br />

a la atención dental se evaluó mediante tres variables que son: razón por la cual la última vez no<br />

pudo obtener cuidado dental, razón principal de última visita al dentista y última visita al dentista. Se<br />

realizó un análisis univariado para evaluar la distribución de cada una de las variables, de tal manera<br />

que se pudo detectar valores fuera de lo previsto. También se efectuó un análisis bivariado, mediante<br />

la prueba de Chi cuadrado, para determinar la relación entre las variables componentes de acceso a<br />

la atención dental y el edentulismo. Las pruebas se realizaron con el programa Stata Inter Cooled 8.0.<br />

Resultados: El 100% de edéntulos totales superiores y parciales inferiores acudieron al dentista por<br />

última vez por presentar dolor, mientras que el 100% de edéntulos totales acudió para la confección de<br />

prótesis. En mayor proporción los dentados visitaron por última vez al dentista en un tiempo menor<br />

a 12 meses siendo el 33,73%, y con un 36,36% los edéntulos totales y edéntulos parcial bimaxilar acudieron<br />

en mayor proporción en un tiempo mayor a 5 años. Conclusión: Existe relación entre el acceso<br />

a la atención dental y el edentulismo.<br />

Palabras Clave: EDENTULISMO, ACCESO, ATENCIÓN DENTAL.<br />

Association between Access to dental care and Edentulism<br />

ABSTRACT<br />

Access to care refers to propensity of the individual to obtain any services, and the capacity of the<br />

system to match the patient’s needs and preferences with appropriate level of services. Objective: Determine<br />

the association between access to dental care and edentulism. Material and methods: This<br />

was an observational descriptive cross-sectional study. The sample included 18-65 years old adults<br />

from the district of Cajabamba, Cajamarca, Peru. Access to dental care was measured using questions.<br />

The distribution of each variable was explored in univariate analysis. The association between access<br />

to dental care and edentulism were tested using the chi-square test. The outcome of the research was<br />

obtained using Stata Inter Cooled 8.0. Results: All edentulous maxilla and partially edentulous jaw<br />

??? sought the dentist for the last time due to pain, meanwhile 100% of edentulous patients received<br />

dental prosthetic treatments. The majority of the patients visited the dentist one last time in a period<br />

less than 12 months being the 33.73%, and 36.36% total edentulous y partial bimaxilar sought dental<br />

care in a larger proportion in a 5 year time period. Conclusion: There exists a relationship between the<br />

access to dental care and edentulism.<br />

Key Words: EDENTULISM, ACCESS, DENTAL CARE.<br />

dientes reduce el rendimiento de la<br />

función masticatoria afectando en<br />

la elección de los alimentos, consecuentemente<br />

causando la pérdida<br />

de peso en las personas afectadas.<br />

El edentulismo además de causar<br />

problemas en la masticación, trae<br />

desventajas sociales como en la<br />

comunicación1. Es más prevalente<br />

en los adultos mayores en todo el<br />

mundo y está asociado al nivel socio-económico.<br />

En varios estudios<br />

epidemiológicos muestran que los<br />

adultos mayores con nivel socioeconómico<br />

bajo con o sin nivel<br />

educativo presentan más índices de<br />

edentulismo que las personas adultas<br />

mayores con mejor nivel socioeconómico<br />

y con educación (1).<br />

El edentulismo afecta la salud<br />

oral, la salud en general y la calidad<br />

de vida de las personas afectadas ya<br />

que varía la dieta alimenticia, pue-<br />

77


Asociación del acceso a la atención dental y el edentulismo.<br />

de variar el gusto de los alimentos<br />

trayendo como consecuencia la<br />

malnutrición y desnutrición. Aún<br />

las personas que usan prótesis ya<br />

sean parciales o totales no tienen<br />

la misma efectividad masticatoria<br />

que teniendo todas las piezas<br />

dentarias. Siendo los principales<br />

contribuyentes al edentulismo la<br />

enfermedad periodontal crónica y<br />

la caries dental (2). Aunque en algunos<br />

estudios indican que la caries<br />

dental es la razón más importante<br />

para realizar la extracción dental en<br />

comparación con la enfermedad periodontal<br />

(3).<br />

La pérdida de dientes afecta a<br />

las personas de diferentes edades,<br />

pero se observa más en los adultos<br />

ya que por el tiempo de vida han<br />

desarrollado enfermedades crónicas<br />

como la caries dental y la periodontitis.<br />

Sin embargo no es un<br />

resultado inevitable del envejecimiento.<br />

Por otra parte el impacto de<br />

la promoción de la salud oral y las<br />

acciones públicas como el consumo<br />

de agua fluorada, sugieren que el<br />

edentulismo se puede prevenir (4).<br />

El acceso a la atención es la capacidad<br />

de un individuo para obtener<br />

servicios y la capacidad del sistema<br />

para satisfacer las necesidades<br />

y las preferencias de los pacientes<br />

con un nivel adecuado de servicios<br />

(5), es así, que el acceso a la atención<br />

dental se basa en la capacidad<br />

del individuo para obtener atención<br />

dental cuando sea necesario, o ante<br />

barreras que podrían impedir la<br />

atención del individuo.<br />

El seguimiento al acceso y a la<br />

utilización de servicios de un grupo,<br />

se considera importante, ya que<br />

se basa en la suposición de que el<br />

nivel de uso de servicios dentales<br />

está directamente relacionado con<br />

78<br />

Rev. Estomatol Herediana. 2012; 22(2)<br />

el estado de la salud bucal; entonces,<br />

los individuos que usen los servicios<br />

de atención dental deberían<br />

estar más saludables en comparación<br />

con aquellos que no lo hacen<br />

(6).<br />

Para conseguir la atención, una<br />

persona debe tener por lo menos<br />

dos cosas: la disponibilidad de<br />

un consultorio dental privado o el<br />

consultorio en un hospital o puesto<br />

de salud, y un medio para pagar<br />

la atención que necesita, la falta de<br />

tales medios será la barrera más<br />

común para acceder a la atención<br />

dental, siendo las familias de bajos<br />

ingresos las más perjudicadas (7).<br />

Material y Métodos<br />

La presente investigación fue<br />

de tipo descriptivo, observacional<br />

de corte transversal. La muestra<br />

estuvo conformada por 148 personas<br />

adultas entre los 18 a 65 años<br />

de edad del distrito de Cajabamba,<br />

provincia de Cajabamba, departamento<br />

de Cajamarca. La muestra se<br />

seleccionó empleando el muestreo<br />

no aleatorio, por conveniencia. Participaron<br />

en el presente estudio, los<br />

pacientes que firmaron un consentimiento<br />

informado, el cual fue aprobado<br />

por el Comité Institucional de<br />

Ética de la Universidad Peruana<br />

Cayetano Heredia.<br />

La participación fue voluntaria y<br />

las personas que aceptaron ser parte<br />

de la investigación completaron un<br />

cuestionario, el cual estaba conformado<br />

por preguntas que respondían<br />

si los pobladores tenían el acceso a<br />

la atención dental, también se evaluó<br />

clínicamente a los participantes<br />

para clasificarlos en: dentado completo,<br />

edéntulo parcial superior,<br />

edéntulo parcial inferior, edéntulo<br />

parcial bimaxilar, edéntulo total superior<br />

y parcial inferior, y edéntulo<br />

total.<br />

El acceso a la atención dental fue<br />

medido de acuerdo a las variables:<br />

razón por la cual la última vez no<br />

pudo obtener cuidado dental, razón<br />

principal de última visita al dentista<br />

y última visita al dentista. Se<br />

realizó el análisis univariado para<br />

evaluar la distribución de cada una<br />

de las variables, de tal manera que<br />

se pudo detectar valores fuera de<br />

lo previsto; y también se efectuó<br />

el análisis bivariado, mediante la<br />

prueba de Chi cuadrado, para determinar<br />

la relación entre las variables<br />

componentes de acceso a los<br />

servicios de atención dental y el<br />

edentulismo. Las pruebas se realizaron<br />

con el programa Stata Inter<br />

Cooled 8.0.<br />

Resultados<br />

Se encuestaron a 148 adultos<br />

de 18 a 65 años de edad. La tabla<br />

1 muestra que el 45,24% de dentados<br />

completos y el 36,84% de la<br />

condición parcial superior no acudieron<br />

al dentista por falta de dinero.<br />

El 50% de la condición parcial<br />

inferior, el 41,18% de la condición<br />

parcial bimaxilar y el 50% de la<br />

condición total superior y parcial<br />

inferior, no acudieron la última<br />

vez al dentista por falta de tiempo;<br />

mientras que el 100% de edéntulos<br />

totales y el 50% de la condición<br />

total superior y parcial inferior no<br />

fueron al dentista por otras razones.<br />

Al comparar las variables de condición<br />

de dentición y razón por la<br />

cual no fue al dentista se obtuvieron<br />

resultados los cuales son estadísticamente<br />

significativos.<br />

En la tabla 2, se evidencia que<br />

el 100% de edéntulos totales superiores<br />

y parciales inferiores acudieron<br />

al dentista por última vez<br />

por presentar dolor, mientras que<br />

el 100% de edéntulos totales acudió<br />

para la confección de prótesis.


Tanto los dentados completos como<br />

los edéntulos parciales superiores y<br />

los edéntulos parciales bimaxilares<br />

acudieron por última vez al dentista<br />

para que les realizaran una limpieza<br />

dental, representando el 57,14%,<br />

31,58% y el 29,41% respectivamente.<br />

El 37,5% de los edéntulos<br />

parciales inferiores recibieron como<br />

tratamiento las curaciones dentales.<br />

La tabla 3 muestra que la mayor<br />

proporción en dentados que visitó<br />

por última vez al dentista fue el<br />

33,73%, quienes acudieron al dentista<br />

en un tiempo menor a 12 meses;<br />

y el valor menor se encontró en<br />

la última visita en un tiempo mayor<br />

a 5 años con un 9,09%. Cabe resaltar<br />

que solo hubo tres casos que<br />

nunca recibieron atención dental,<br />

los cuales son dentados y representan<br />

un total del 100%. Los edéntulos<br />

parciales bimaxilares son los<br />

que obtuvieron los porcentajes más<br />

elevados. El 62,5% visitó por última<br />

vez al dentista en el tiempo de<br />

1 a 2 años, el 44,58% visitaron por<br />

Tabla 1. Relación de condición de dentición y razón por la cual la última vez no pudo obtener cuidado dental<br />

Razón por la cual la última vez no pudo obtener cuidado dental<br />

Condición de dentición Tiempo Dinero Otros<br />

n % n % n %<br />

Dentado completo 15 35,71 8 19,05 19 45,24<br />

E. Parcial superior 6 31,58 6 31,58 7 36,84<br />

E. Parcial inferior 4 50 2 25 2 25<br />

Parcial 28 41,18 20 29,41 20 29,41<br />

E. Total superior y parcial inferior 1 50 0 0 1 50<br />

Edéntulo 0 0 0 0 9 100<br />

p=0,033<br />

Tabla 2. Relación de condición de dentición y razón principal de última visita al dentista.<br />

Razón principal de última visita al dentista<br />

última vez al dentista en un tiempo<br />

menor a 12 meses y el 36,36% visitó<br />

al dentista en un tiempo mayor<br />

a 5 años. El otro grupo que tuvo<br />

las proporciones elevados son los<br />

edéntulos totales; el 36,36% visitó<br />

por última vez al dentista en un<br />

tiempo mayor a 5 años, el 27,27%<br />

lo visitó entre 3 a 5 años. Mientras<br />

que la menor proporción de todos<br />

los edéntulos la obtuvieron los<br />

edéntulos totales con un 5% en el<br />

tiempo de 1 a 2 años. Al relacionar<br />

las variables de este estudio se en-<br />

Condición de dentición Curaciones Para tener No ha ido al Extracciones Profilaxis Dolor<br />

prótesis dentista<br />

n % n % n % n % n % n %<br />

Dentado completo 8 19,05 0 0 3 9,52 1 2,38 25 57,14 5 11.9<br />

E. Parcial superior 3 15,79 1 5,26 0 0 5 26,32 6 31,58 4 21.05<br />

E. Parcial inferior 3 37,5 1 12,5 0 0 0 0 2 25 2 25<br />

Parcial 8 11,76 12 17,65 0 0 14 20,59 20 29,41 14 20.59<br />

E. Total superior y parcial inferior 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 100<br />

Edéntulo 0 0 9 100 0 0 0 0 0 0 0 0<br />

p=0.000<br />

Tabla 3. Relación de última visita al dentista según condición de dentición<br />

Belaunde-Gomez A, Salazar-Silva F 1 , Castillo-Andamayo D 2 , Manrique-Chávez J 2 , Orejuela-Ramírez F 2 , Zavaleta-Boza C 2 , López-Pinedo ML 3 .<br />

Última visita Dentado E. Parcial E. Parcial Parcial bimaxilar E. Total superior Edéntulo<br />

al dentista completo superior inferior y parcial inferior total<br />

n % n % n % n % n % n %<br />

< 12 meses 28 33,73 13 15,66 4 4,82 37 44,58 1 1,2 0 0<br />

1 a 2 años 7 17,5 5 12,5 1 2,5 25 62,5 0 0 2 5<br />

3 a 5 años 3 27,27 0 0 2 18,18 2 18,18 1 9,09 3 27,27<br />

> 5 años 1 9,09 1 9,09 1 9,09 4 36,36 0 0 4 36,36<br />

Nunca 3 100 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0<br />

p=0,011<br />

79


Asociación del acceso a la atención dental y el edentulismo.<br />

tró el valor de p=0,011 siendo los<br />

resultados estadísticamente significativos.<br />

Discusión<br />

En el Perú, el 84% de los niños<br />

presentan caries dental a los 12<br />

años de edad con un promedio de<br />

3.1 dientes permanentes con experiencia<br />

de caries dental. En países<br />

en vías de desarrollo se observa<br />

este alto índice de experiencia de<br />

caries dental, y se debe a que en<br />

estos países no se han establecido<br />

normas para que se realicen actividades<br />

comunitarias de tipo preventivo-promocional<br />

(8).<br />

En la bibliografía actual no se<br />

encontró ninguna investigación que<br />

analice la relación entre el acceso a<br />

la atención dental y el edentulismo<br />

en adultos jóvenes, sin embargo si<br />

existen trabajos de investigación en<br />

adultos mayores.<br />

Abrams y col. encontraron que<br />

en el grupo etario, mayores a 55<br />

años con el 38,5% citaron temor y<br />

falta de dinero como razones por<br />

las cuales no acudieron al dentista,<br />

mientras que casi el doble fue<br />

citado como “no necesita” siendo<br />

el 72,5% (9,10). Mientras que Kiyak<br />

encontró que el 90% de adultos<br />

mayores dieron como respuesta que<br />

no necesitaban ir al dentista (9,11).<br />

Estos estudios coinciden con la<br />

presente investigación, ya que el<br />

100% de edéntulos totales (quienes<br />

son mayores de 65 años) (Tabla 1)<br />

dieron como razón por la cual no<br />

van al dentista “otros motivos” y<br />

en esos otros motivos se encuentra<br />

la falta de percepción de necesidad<br />

de cuidado dental. También el 50%<br />

de la condición de edentulismo total<br />

superior y parcial inferior dieron<br />

la misma respuesta.<br />

80<br />

Rev. Estomatol Herediana. 2012; 22(2)<br />

En un estudio de Australia se<br />

encontró que en el grupo etario<br />

de 60 a 74 años de edad acudió al<br />

dentista en mayor proporción por<br />

curaciones, seguidamente por las<br />

extracciones dentales y por último<br />

en menor proporción, acudieron<br />

para la confección de prótesis (12).<br />

La población estudiada acudió mayormente<br />

al dentista para una limpieza<br />

dental, ya sean edéntulos o<br />

dentados completos; existe cierta<br />

discrepancia ya que la mayor proporción<br />

son edéntulos, entonces la<br />

razón principal de última visita al<br />

dentista debería de ser la extracción<br />

dental; sin embargo, gracias a la<br />

existencia de programas preventivos-promocionales<br />

por parte del<br />

Hospital de Apoyo Cajabamba y<br />

también gracias al trabajo preventivo<br />

de los internos de estomatología<br />

de la <strong>UPCH</strong> se ha obtenido este<br />

resultado.<br />

Mann y col evaluaron a 87 personas<br />

y encontró una diferencia<br />

estadísticamente significativa en<br />

la última visita al dentista en relación<br />

a los dentados y a los edéntulos,<br />

siendo el p


Ndiaye C. The global burden of<br />

oral diseases and risks to oral<br />

health. Bull World Health Org.<br />

2005;83:661-9.<br />

3. Muller F, Naharro M, Carlsson<br />

GE. What are the prevalence<br />

and incidence of tooth loss in<br />

the adult and elderly population<br />

in Europe?. Clin Oral Impl Res.<br />

2007;18(3):2-14<br />

4. Cooper LF. The current and future<br />

treatment of edentulism. J<br />

Prosthodont. 2009;18:116-122.<br />

5. Petersen PE. The World Oral<br />

Health Report 2003: continuous<br />

improvement of oral health in<br />

the 21st century – the approach<br />

of WHO Global Oral Health<br />

Programme. Com Dent Oral<br />

Epid. 2003;31(1):3-24.<br />

6. Dolan TA, Atchison KA. Implications<br />

of access, utilization<br />

and need for oral health care<br />

by the non-institutionalized and<br />

institutionalized elderly on the<br />

dental delivery system. J Dent<br />

Educ. 1993;57(12): 876-87.<br />

Belaunde-Gomez A, Salazar-Silva F 1 , Castillo-Andamayo D 2 , Manrique-Chávez J 2 , Orejuela-Ramírez F 2 , Zavaleta-Boza C 2 , López-Pinedo ML 3 .<br />

7. Ohio Department of Health.<br />

Oral health and access to dental<br />

care for Ohioans. Ohio, USA:<br />

Ohio Department of Health;<br />

2010.<br />

8. Bernabé OE, Sánchez BP, Delgado<br />

AE. Efectividad de una<br />

intervención comunitaria en<br />

salud oral: resultados después<br />

de 18 meses. Rev Med Hered.<br />

2006;17(3):170-76.<br />

9. Kiyak HA, Reichmuth M. Barriers<br />

to and enablers of older<br />

aldult’s use of dental services.<br />

J Dent Educ. 2005; 69(9): 975-<br />

86.<br />

10. Abrams RA, Ayers CS, Lloyd<br />

PM. Attitudes of older versus<br />

younger adults toward dentistry<br />

and dentists. Spec Care Dent.<br />

1992:12:67-70.<br />

11. Kiyak HA. An explanatory<br />

model of older persons’ use of<br />

dental services: implications<br />

for health policy. Med Care.<br />

1987;25:936-52.<br />

12. Dental Statistics and Research<br />

Unit. Oral health and access to<br />

Dental Care – older adults in<br />

Australia. Canberra: Australian<br />

Institute of Health & Welfare;<br />

2000.<br />

13. Mann J, Mersel A, Ernest M,<br />

Labiv M. Dental behavioral aspects<br />

of a non-institutionalized<br />

elderly population. Gerodontology.<br />

1990;9(3):83-7.<br />

81


82<br />

Artículo Original<br />

Aplicación de un programa<br />

educativo en salud oral en<br />

adolescentes de una institución<br />

educativa peruana.<br />

Rufasto-Goche K 1 , Saavedra-Alvarado B 2 . Aplicación de un programa educativo en salud oral en<br />

adolescentes de una institución educativa peruana. Rev Estomatol Herediana. 2012; 22(2):82-90<br />

RESUMEN<br />

Objetivos: Evaluar el efecto del programa educativo en salud oral en el nivel de conocimiento e índice de<br />

higiene oral en adolescentes en la Institución Educativa Nacional Nº1003 República de Colombia-Lima,<br />

Perú. Material y Métodos: El presente estudio comprende un ensayo clínico, prospectivo, analítico y<br />

longitudinal, en los adolescentes del 1º a 5º de secundaria de una Institución Educativa. Fueron evaluados<br />

183 estudiantes sobre su higiene oral a los 0, 90 y 180 días de la aplicación del programa; además<br />

los estudiantes fueron evaluados antes y después del programa sobre sus conocimientos de salud oral.<br />

El programa de salud bucal consistió en 10 sesiones educativas desarrolladas aplicando las técnicas<br />

expositivas, participativas y prácticas supervisadas sobre las estructuras de la cavidad oral, enfermedades<br />

orales más frecuentes, prevención en salud oral, alimentación balanceada y farmacodependencia. Para<br />

llevar a cabo el programa fue necesario utilizar materiales educativos didácticos orientados a promover<br />

el autocuidado y las medidas preventivas así como las tecnologías de la información y la comunicación.<br />

Para evaluar la higiene oral, fue empleado el índice simplificado de Greene-Vermillion y para medir<br />

los conocimientos adquiridos de los estudiantes fue aplicado un cuestionario validado. Resultados: el<br />

promedio del índice de higiene oral, a los 0 días fue de 2,54; después de 90 días de la aplicación del<br />

programa el promedio del índice de higiene oral fue de 1,77 y en el último control, que fue a los 180<br />

días el promedio fue de 1,51. Conclusiones: Los índices de higiene oral y los conocimientos sobre<br />

salud oral fueron mejorados después del programa preventivo de salud oral (p=0,000), demostrando<br />

la importancia e influencia positiva de las actividades preventivas promocionales en los adolescentes.<br />

Palabras clave: SALUD BUCAL, EDUCACION EN SALUD DENTAL, ADOLESCENTES, ÍNDICE<br />

DE HIGIENE ORAL.<br />

Implementation of an oral health educative program in adolescents of an<br />

Peruvian educational institution.<br />

SUMMARY<br />

Objectives: To evaluate the effect of oral health education program at the level of knowledge and oral<br />

hygiene index in adolescents at the National Educational Institution 1003 Republica de Colombia, Lima,<br />

Perú. Material and Methods: This study includes a clinical trial, prospective, longitudinal analytical,<br />

adolescents from 1 to 5 of secondary educational institution. 183 students were evaluated on their oral<br />

hygiene at 0, 90 and 180 days after application of the program, students also were evaluated before<br />

and after the program on their knowledge of oral health. The program consisted of 10 oral health<br />

education sessions using the techniques developed expository, participatory and supervised practice<br />

on the structures of the oral cavity, most common oral diseases, oral health prevention, balanced diet<br />

and drug dependence. To carry out the program was necessary to use didactic educational materials<br />

aimed at promoting self-care and preventive measures as well as information technology and communication.<br />

To evaluate the oral hygiene index was used Greene-Vermillion simplified and to measure<br />

students’ knowledge was applied a validated questionnaire. Results: The average oral hygiene index at<br />

0 days was 2.53, after 90 days of the implementation of the average rate was 1.77 hygiene oral and last<br />

control, which was at 180 days average was 1.51. Conclusions: Rates of oral hygiene and oral health<br />

were improved after the oral health preventive program (p=0.000), demonstrating the importance and<br />

positive influence promotion of preventive activities in adolescents.<br />

Key words: ORAL HEALTH, HEALTH EDUCATION, DENTAL, ADOLESCENT, ORAL HYGIENE<br />

INDEX .<br />

Introducción<br />

La placa bacteriana es considerada<br />

por la Organización Mundial<br />

de la Salud (OMS), como el factor<br />

etiológico fundamental de la caries<br />

y de las enfermedades periodontales<br />

(1,2). Teniendo en cuenta esto,<br />

se puede entender la importancia<br />

que ocupa la higiene bucodental en<br />

la promoción y mantenimiento de<br />

la salud bucal (3).<br />

Tanto las bacterias cariogénicas,<br />

como las periodontopatógenas se<br />

acumulan en la placa localizada<br />

Rev. Estomatol Herediana. 2012; 22(2)<br />

a lo largo del margen gingival, de<br />

manera interproximal y en las fosetas<br />

y fisuras. La placa se acumula<br />

de manera más profusa en estas<br />

áreas específicas debido a que ninguna<br />

de estas localizaciones se expone<br />

de manera óptima a la acción<br />

autolimpiadora de la saliva, a la acción<br />

abrasiva de los alimentos o a<br />

la acción muscular de los carrillos<br />

y la lengua. El grosor de la placa<br />

disminuye conforme se aproxima a<br />

la superficie oclusal o incisal. A excepción<br />

de las cavidades y fisuras,<br />

Katherine Rufasto Goche 1<br />

Bernabé Saavedra Alvarado 2<br />

1 Magister en Docencia e Investigación en<br />

Odontología, Facultad de Odontología.<br />

Universidad Nacional Federico Villarreal.<br />

2 Cirujano-Dentista. Facultad de Odontología.<br />

Universidad Nacional Federico Villarreal.<br />

Lima, Perú.<br />

Correspondencia<br />

Katherine Susan Rufasto Goche<br />

Jr. Centenario 313 Breña, Lima, Perú.<br />

E-mail: kathyrufasto5@hotmail.com<br />

en la superficie oclusal hay poca<br />

placa. Además la placa se forma<br />

más profusamente en los dientes<br />

mal posicionados o en aquellos con<br />

aplicaciones ortodónticas, en los<br />

cuales a menudo se dificulta el acceso<br />

para su limpieza.<br />

El retiro diario de la placa no<br />

solo disminuye la posibilidad de<br />

caries dental; de igual importancia,<br />

es la posibilidad de retrasar el<br />

inicio de la gingivitis. Esto ocurre<br />

cuando los productos metabólicos<br />

finales de los microorganismos pa-


tógenos contenidos en la placa pueden<br />

irritar los tejidos gingivales adyacentes<br />

y producen inflamación.<br />

Si la inflamación continúa, puede<br />

esperarse un sangrado después de<br />

realizar cualquier tipo de presión,<br />

por mínima que sea. Esta gingivitis<br />

puede ser detenida y revertida<br />

en las primeras etapas con técnicas<br />

adecuadas de cepillado, uso de hilo<br />

dental, en especial, si son acompañados<br />

de la orientación de un profesional<br />

(4).<br />

Para controlar las enfermedades<br />

provocadas por la placa con métodos<br />

y técnicas disponibles, se ha<br />

hecho énfasis en las estrategias generales<br />

para reducir la caries:<br />

• Estrategias Generales<br />

- Control mecánico de la placa (cepillo<br />

dental, hilo dental, irrigador<br />

o enjuague).<br />

- Control químico de la placa. Uso<br />

de fluoruros para inhibir la desmineralización<br />

y promover las<br />

remineralización; uso de agentes<br />

antimicrobianos para suprimir<br />

las bacterias cariogénicas.<br />

- Disciplina con el azúcar.<br />

- Uso de selladores de fosetas y fisuras,<br />

cuando estén indicados, en<br />

superficies oclusales de dientes<br />

posteriores.<br />

• Administrativos<br />

- Educación y promoción de la salud.<br />

- Establecer acceso a centros dentales<br />

en donde se presten los<br />

servicios de diagnóstico, restaurativos<br />

y preventivos, y en donde<br />

las llamadas de recordatorio,<br />

planeadas con base en el riesgo<br />

sean rutinarias (4).<br />

Cualquier programa de promoción<br />

de la salud bucal en niños y<br />

jóvenes debe incluir recomendaciones<br />

para obtener el control adecua-<br />

do de placa (5).<br />

La placa bacteriana fermenta almidones<br />

y azúcares produciendo<br />

ácidos orgánicos. Estos ácidos desmineralizan<br />

el esmalte dental. Estas<br />

bacterias se incrementan en un ambiente<br />

ácido (6). Es necesario generalizar<br />

programas de prevención de<br />

la caries dental en las escuelas que<br />

incluyan actividades de educación<br />

nutricional en relación con los alimentos<br />

cariogénicos.<br />

En el Reino Unido, The Committee<br />

on Medical Aspects of Food<br />

and Nutrition Policy (COMA) estableció<br />

que los azúcares son un<br />

importante factor dietético en la<br />

formación de la caries dental. Los<br />

padres necesitan conocer la necesidad<br />

de cambiar la dieta de sus hijos,<br />

querer realizarla y creer que pueden<br />

realizarla (7-9).<br />

La correlación positiva entre<br />

consumo de azúcares y caries dental<br />

encuentra sustentación en el<br />

estudio clásico de Gustafson, en<br />

Vipelhom, Lund, Suecia (8-11), en<br />

él, quedó demostrado que más importante<br />

que la cantidad de azúcares<br />

ingeridos es su consistencia y<br />

frecuencia (12,13)<br />

La importancia de la odontología<br />

preventiva y de la promoción de la<br />

salud para conseguir una mejora de<br />

la calidad de vida es fundamental<br />

(14). Estas acciones tienen como<br />

propósito reforzar las medidas básicas<br />

más importantes como la higiene<br />

bucal, la alimentación adecuada<br />

y la eliminación de hábitos nocivos<br />

(15).<br />

La investigación realizada en<br />

países desarrollados y en desarrollo<br />

ha demostrado que los programas<br />

de salud en las escuelas pueden<br />

reducir los problemas comunes<br />

Rufasto-Goche K 1 , Saavedra-Alvarado B 2 .<br />

de salud (16,17), incrementar la<br />

eficiencia del sistema educativo y<br />

avanzar la salud pública, educación<br />

y desarrollo económico y social de<br />

cada nación, por los que son consideradas<br />

como una inversión segura<br />

para el futuro. En consecuencia, la<br />

escuela es un marco ideal para desarrollar<br />

actividades de aprendizaje<br />

a todos los niveles, lo que incluye<br />

hábitos relacionados con la salud<br />

oral (18).<br />

La implementación del programa<br />

de salud en el ámbito escolar<br />

debe realizarse a partir de estas<br />

consideraciones previas:<br />

a) Adaptar el programa al centro<br />

en donde se va a desarrollar.<br />

Es necesario tener en cuenta, no<br />

solo el número de alumnos, sino<br />

también el grado de participación<br />

de los padres y madres, el número<br />

de profesores participantes en<br />

el programa y su grado de compromiso,<br />

el grado y tipo de apoyo<br />

dado por el personal sanitario,<br />

etc. También es importante tener<br />

en cuenta aquellos servicios que<br />

ofrece el centro, que pueden<br />

afectar de una u otra manera el<br />

programa de higiene bucodental,<br />

especialmente la existencia de<br />

un comedor escolar, cafetería,<br />

kiosco escolar, etc.<br />

b) Consensuar entre todos los<br />

sectores de la comunidad educativa<br />

y entre ésta y los agentes<br />

externos el desarrollo del programa<br />

(19).<br />

Difusión, discusión y apropiación<br />

del programa por parte<br />

del equipo de trabajo y de la<br />

comunidad académica, para la<br />

comprensión de los objetivos, el<br />

método de trabajo, los alcances,<br />

limitaciones y responsabilidades<br />

de los participantes (20).<br />

83


Aplicación de un programa educativo en salud oral en adolescentes de una institución educativa peruana.<br />

84<br />

El equipo directivo y el profesorado<br />

del centro deben informar<br />

al personal sanitario de las<br />

características de la Institución<br />

Educativa e informarles de las<br />

situaciones que pueden favorecer<br />

o dificultar el adecuado desarrollo<br />

del programa (19).<br />

c) Planificar la implantación, desarrollo<br />

y evaluación del programa.<br />

Esto significa tomar decisiones<br />

sobre: Documentos educativos<br />

en donde se incluye el<br />

programa de salud bucodental;<br />

temporalizar su desarrollo: inicial<br />

y final, número de horas a la<br />

semana, etc.; el profesorado que<br />

lo llevará a la práctica y quién<br />

será el responsable del centro<br />

que elaborará el informe final<br />

sobre el desarrollo del programa;<br />

delimitar el grado de implicación<br />

de padres y madres, personal sanitario,<br />

etc. (19). Según la OMS,<br />

la adolescencia transcurre desde<br />

los 10 hasta los 19 años (21).<br />

El Ministerio de Salud del Perú<br />

(MINSA), indica que la población<br />

adolescente y joven representa más<br />

de la tercera parte de la población<br />

total del Perú (31,7%) razón por la<br />

cual nuestro país es considerado<br />

como una nación de adolescentes<br />

y jóvenes, que a partir de algunos<br />

años contará con mayor población<br />

en edad de trabajo. De esta manera,<br />

si los gobiernos invierten ahora en<br />

salud y educación para sus jóvenes,<br />

cuando estos se integren a la fuerza<br />

laboral, su productividad contribuirá<br />

al incremento significativo de los<br />

niveles del Producto Global Interno<br />

(22).<br />

La OMS estima que 70% de las<br />

muertes prematuras en el adulto se<br />

deben a conductas iniciadas en la<br />

adolescencia. Las principales cau-<br />

Rev. Estomatol Herediana. 2012; 22(2)<br />

sas de morbilidad identificada en<br />

las y los adolescentes son las infecciones<br />

de las vías respiratorias superiores<br />

(24,67%), seguidas por las<br />

enfermedades de la cavidad bucal<br />

(14,31%) (23).<br />

En odontología, los adolescentes<br />

son un grupo de referencia<br />

importante, pues en este periodo<br />

ocurren las principales variaciones<br />

dentales-maxilares y se consolida<br />

la identidad que definirá una actitud<br />

hacia la salud oral en el futuro.<br />

En relación con la salud oral, la<br />

incidencia de caries y enfermedad<br />

periodontal aumenta durante estos<br />

años. Además, es importante considerar<br />

el impacto directo que tiene la<br />

salud en el potencial educativo de<br />

adolescentes y jóvenes (22,24,25).<br />

En este sentido, Noborikawa, en<br />

el año 2004 realizó un ensayo de<br />

campo cuyo propósito fue evaluar<br />

la influencia del Programa Educativo<br />

de Salud Oral Sonrisas en una<br />

población de adolescentes peruanos<br />

del colegio “La Unión” del distrito<br />

de Pueblo Libre, Lima (26); fueron<br />

evaluados 132 alumnos de 1º y 2º<br />

secundaria a los cuales se les midió<br />

la higiene oral antes y después del<br />

programa. Se impartieron charlas<br />

sobre las estructuras de la cavidad<br />

oral, enfermedades orales más<br />

frecuentes y prevención en salud<br />

oral para lo cual se preparó un CD-<br />

ROM con los contenidos pertinentes.<br />

Para evaluar la higiene oral, fue<br />

empleado el índice simplificado de<br />

higiene oral de Greene-Vermillion<br />

y para medir los conocimientos<br />

adquiridos de los estudiantes fue<br />

aplicado un cuestionario. El nivel<br />

de higiene oral de los adolescentes<br />

mejoró al finalizar el programa, las<br />

mujeres presentaron significativamente<br />

menores niveles de placa<br />

bacteriana que los varones, tanto<br />

antes como después del programa<br />

y el nivel de conocimientos de los<br />

mismos se incrementó. Los resultados<br />

demostraron que los programas<br />

educativos diseñados con métodos<br />

creativos y novedosos dan resultados<br />

positivos en adolescentes.<br />

Gutiérrez y col. en el 2005 determinaron<br />

el efecto en la actitud para<br />

la preservación de la salud bucal en<br />

la Institución Educativa de nivel<br />

primario en el distrito de San Martín<br />

de Porres, Lima (20). Aplicaron<br />

dos métodos didácticos: uno lúdico<br />

basado en juego de reglas y el otro<br />

expositivo por experto utilizando<br />

una maqueta y rotafolio. Se hicieron<br />

8 sesiones, una por semana, de<br />

45 minutos cada una. Se estableció<br />

la actitud en tres componentes: uno<br />

cognitivo; otro afectivo y el volitivo.<br />

Se evaluó la higiene oral antes<br />

y después de la experiencia. Los<br />

resultados indicaron que ambos<br />

métodos didácticos permiten incrementar<br />

el grado de conocimiento e<br />

información del alumnado.<br />

Franco et al. en el 2005 ejecutaron<br />

un programa de intervención<br />

comunitaria, familiar e individual,<br />

orientado a la promoción de la salud<br />

general y bucal, en el municipio<br />

de Bello Antioquía, Medellín, la población<br />

estuvo conformada por 110<br />

alumnos con edades comprendidas<br />

entre los 4 y 9 años, 8 profesores<br />

y la Asociación de Padres de Familia<br />

(27). El programa se realizó<br />

en tres fases: diagnóstica, intervención<br />

y evaluación de los resultados<br />

alcanzados. Lográndose la sensibilización<br />

de la comunidad educativa<br />

(profesores y estudiantes) sobre la<br />

importancia de la salud bucal, otro<br />

asunto importante fue el desarrollo<br />

de destrezas para un buen cepillado<br />

y la reducción de valores del índice<br />

de higiene oral, realizando fichados<br />

mensuales, en los cuales se valoraba<br />

la cantidad de placa presente.<br />

Sánchez y col. en el año 2006<br />

constituyeron una Escuela de Salud


en el CEIP Los Álamos, los temas<br />

objeto del proyecto fueron: salud<br />

bucodental, alimentación y contexto<br />

higiénico del centro escolar (28).<br />

El equipo coordinador del proyecto<br />

elaboró una encuesta para valorar<br />

la situación del centro educativo<br />

antes de la experiencia respecto<br />

a los temas objeto de estudio. El<br />

profesorado preparó las unidades<br />

didácticas para su aplicación de<br />

forma globalizada. La salud bucodental<br />

se trabajó con actividades<br />

diversas: cuentos, poemas, canciones,<br />

dibujos, prácticas de cepillado.<br />

Los resultados obtenidos fueron<br />

muy positivos en salud bucodental<br />

y contexto higiénico, y, moderadamente<br />

positivos en alimentación.<br />

Dávila M y col. en el 2008 realizaron<br />

una investigación cuasiexperimental<br />

dirigida a medir el nivel de<br />

conocimiento sobre enfermedades<br />

de la cavidad bucal y medidas preventivas<br />

que tienen los estudiantes<br />

antes y después de la aplicación de<br />

un programa educativo(29). La población<br />

estuvo conformada por 85<br />

estudiantes del Municipio Iribarren<br />

del estado Lara, Venezuela. Se utilizaron<br />

estrategias como los juegos<br />

didácticos, simulaciones, demostraciones,<br />

videos, charlas y dibujos.<br />

Al analizar los resultados, el nivel<br />

de conocimiento mejoró considerablemente,<br />

siendo que el 66% de los<br />

escolares reportó un conocimiento<br />

bueno después de suministrar el<br />

programa educativo. Sobre la base<br />

de los resultados concluyeron que<br />

el programa educativo facilitó el<br />

aprendizaje sobre las enfermedades<br />

de la cavidad bucal y medidas preventivas<br />

en los escolares. En este<br />

estudio valoraron como muy positivo<br />

la participación de los padres del<br />

alumnado puesto que la presencia<br />

de ellos en el proyecto fue necesaria<br />

para la modificación de hábitos<br />

así como la participación de todo el<br />

profesorado.<br />

Según el estudio epidemiológico<br />

“Prevalencia nacional de caries<br />

dental, fluorosis del esmalte y urgencia<br />

de tratamiento en escolares<br />

de 6 a 8, 10,12 y 15 años, Perú.<br />

2001-2002”; realizado por el Ministerio<br />

de Salud, la prevalencia nacional<br />

de caries dental en los escolares<br />

de 10,12 y 15 años fue 90,4%<br />

y el promedio de dientes cariados,<br />

obturados y perdidos en piezas permanentes<br />

de los escolares de 10, 12<br />

y 15 años a nivel nacional fue 2,34.<br />

El promedio del CPO-D se incrementó<br />

conforme avanzó la edad, a<br />

los diez años 2,11; a los doce años<br />

3,67 y a los quince años 5,90 (30).<br />

Estos indicadores nos permiten<br />

apreciar en forma general la severidad<br />

de la caries dental en los<br />

escolares peruanos, que evidencia<br />

una necesidad de crear y fortalecer<br />

programas de prevención de salud<br />

oral en las instituciones educativas.<br />

El objetivo de la presente investigación<br />

fue evaluar el nivel de conocimiento<br />

e índice de higiene oral<br />

según el efecto del programa preventivo<br />

en salud bucal en adolescentes<br />

de ambos sexos en la Institución<br />

Educativa Nacional Nº1003<br />

República de Colombia. Lima,<br />

Perú. Asimismo fomentará la<br />

adquisición de hábitos saludables<br />

de la Comunidad Educativa.<br />

Material y Métodos<br />

El presente estudio representó un<br />

ensayo clínico, prospectivo, analítico<br />

y longitudinal.<br />

La población de estudio estuvo<br />

conformada por todos los alumnos<br />

de la Institución Educativa Nacional<br />

Nº1003 República de Colombia<br />

del distrito de Breña en Lima ,<br />

Perú, que estuvo representada por<br />

347 alumnos: 162 alumnos de nivel<br />

primaria y 185 de nivel secundaria.<br />

La muestra quedó conformada<br />

Rufasto-Goche K 1 , Saavedra-Alvarado B 2 .<br />

por 183 alumnos de 1º a 5º de secundaria<br />

que cumplieron con los<br />

criterios de selección. El grupo de<br />

estudio estuvo constituido por 97<br />

alumnos del 1º a 5º de secundaria<br />

pertenecientes a las secciones A,<br />

quienes si recibieron el programa<br />

educativo. El grupo control estuvo<br />

constituido por 86 alumnos del 1º<br />

a 5º de secundaria pertenecientes<br />

a las secciones B, quienes no recibieron<br />

el programa educativo. Asimismo<br />

de los 183 adolescentes 133<br />

fueron de sexo masculino y 50 de<br />

sexo femenino con un edad promedio<br />

de 14,4 años.<br />

El Programa de Salud Bucal se<br />

llevó a cabo en 6 meses comprendidos<br />

dentro del año escolar desde el<br />

1º de abril al 1º de octubre del 2010<br />

y consistió en 10 sesiones educativas<br />

desarrolladas en charlas, exposiciones<br />

dialogadas, ponencias,<br />

talleres, dinámicas de grupo, con<br />

temas acerca de las estructuras normales<br />

del sistema estomatognático,<br />

enfermedades orales más frecuentes,<br />

alimentación balanceada y farmacodependencia.<br />

El Programa de Salud Bucal fue<br />

realizado de la siguiente manera:<br />

Primera etapa: Semana 1 (del 29<br />

de marzo al 04 de abril): Presentación<br />

y aceptación del programa por<br />

parte de la Institución Educativa<br />

(Director, profesorado y alumnos)<br />

y las familias.<br />

Segunda etapa: Semana 2,3 y<br />

4 (del 05 de abril al 25 de abril):<br />

Luego de evaluar la condición inicial<br />

de placa bacteriana mediante el<br />

índice de higiene oral simplificado<br />

de Greene y Vermillion, se tomó<br />

una prueba de entrada sobre el nivel<br />

de conocimientos de salud bucal<br />

a través de un cuestionario. En<br />

la población se evaluó el grado de<br />

conocimiento sobre: Funciones de<br />

la boca, enfermedades más comunes<br />

de la boca, causas de la caries<br />

85


Aplicación de un programa educativo en salud oral en adolescentes de una institución educativa peruana.<br />

dental, consecuencias de la caries<br />

dental y las medidas de prevención<br />

de la caries dental.<br />

Tercera etapa: Semana 5 a 14<br />

(del 26 de abril al 04 de julio): 1ª<br />

Sesión educativa: Ambientación de<br />

las aulas con material educativo.<br />

Teórica Multimedia: Introducción.<br />

Generalidades. Placa Bacteriana.<br />

Enfermedades de la cavidad bucal.<br />

2ª Sesión educativa: Teórica: Funciones<br />

de la boca. El diente y sus<br />

partes. Tipos de dentición: dentición<br />

temporal y dentición permanente.<br />

Control de placa. Instrucción<br />

de higiene oral. 3ª Sesión educativa:<br />

Taller: Guía para una buena<br />

salud bucal-Colgate. Practica de<br />

técnica de cepillado con maquetas.<br />

4ª Sesión educativa: Tríptico: Halitosis.<br />

5° sesión educativa: Teórica<br />

multimedia: Fluoruros y saliva<br />

Cuarta Etapa: Semana 15 y 16<br />

(del 05 de julio al 19 de julio): Evaluación<br />

de la placa bacteriana a los<br />

90 días de la aplicación del programa.<br />

Quinta etapa: Semana 17 a 26<br />

(del 20 de julio al 26 de septiembre):<br />

6ª Sesión educativa: Teórica:<br />

Alimentos cariogénicos. 7ª Sesión<br />

educativa: Taller: Alimentación balanceada.<br />

8ª Sesión educativa: Díptico:<br />

Enjuagues bucales. 9ª Sesión<br />

educativa: Taller: Reforzamiento<br />

de la técnica de cepillado. 10ª Sesión<br />

educativa: Taller: Farmacodependencia<br />

y su impacto en la sociedad.<br />

Cáncer oral.<br />

Sexta etapa: Semana 27 (del 27<br />

de septiembre al 03 de octubre):<br />

Evaluación de la condición final de<br />

la placa bacteriana y evaluación final<br />

de conocimiento de salud bucal<br />

(a los 180 días de la aplicación del<br />

programa).<br />

Para lograr los objetivos señalados<br />

se utilizaron los siguientes procedimientos<br />

pedagógicos: explicación,<br />

ejemplos y análisis de casos,<br />

86<br />

Rev. Estomatol Herediana. 2012; 22(2)<br />

lectura comentada, diálogo, modelamiento,<br />

discusión grupal.<br />

Para medir el nivel de conocimientos<br />

se utilizó un cuestionario<br />

sobre prevención en salud oral de<br />

10 preguntas. Este cuestionario se<br />

aplicó a los 0 días y 180 días del<br />

programa preventivo de salud bucal.<br />

Para medir el registro de placa<br />

bacteriana se utilizó el índice de higiene<br />

oral de Greene y Vermillion;<br />

el intervalo de tiempo de las evaluaciones<br />

fue: la basal, a los 0 días<br />

del programa preventivo de salud<br />

bucal; la intermedia, a los 90 días<br />

de la intervención y la final, a los<br />

180 días de aplicado el programa<br />

preventivo de salud bucal.<br />

Se solicitó la autorización correspondiente<br />

al director del colegio<br />

donde se realizó el estudio, además<br />

se envió la carta de consentimiento<br />

informado a los padres para la<br />

aprobación de la participación de<br />

su hijo en el estudio. Al inicio del<br />

estudio se solicitó el asentimiento<br />

del propio adolescente de estudio.<br />

Los cuestionarios que se utilizaron<br />

para medir los conocimientos<br />

en higiene oral de los adolescentes<br />

fueron anónimos. Se utilizaron códigos<br />

para parear los cuestionarios<br />

entre los tiempos de evaluación.<br />

Para el análisis se presentan valores<br />

como las medias con sus respectivas<br />

desviaciones estándares<br />

y los intervalos de confianza. Para<br />

comparar el nivel de higiene oral a<br />

los 0, 90 y 180 días de la aplicación<br />

del programa preventivo en salud<br />

bucal se utilizó la prueba ANOVA<br />

por cumplir con el supuesto de normalidad.<br />

Para comparar el nivel de higiene<br />

oral a los 0, 90 y 180 días de la<br />

aplicación del programa preventivo<br />

en salud bucal entre el grupo de estudio<br />

y el grupo control se utilizó<br />

la prueba t student para muestras<br />

independientes. Para comparar el<br />

nivel de higiene oral a los 0, 90 y<br />

180 días de la aplicación del programa<br />

preventivo en salud bucal<br />

estratificado según sexo se utilizó<br />

la prueba t student para muestras<br />

independientes. Para la comparación<br />

del nivel de conocimientos del<br />

total de la población antes y después<br />

de la aplicación del programa<br />

preventivo en salud bucal se utilizó<br />

la prueba de Rangos Asignados de<br />

Wilcoxon. Para la comparación del<br />

nivel de conocimientos antes y después<br />

de la aplicación del programa<br />

preventivo en salud bucal entre el<br />

grupo de estudio y el grupo control<br />

se utilizó la prueba de rangos asignados<br />

de Wilcoxon.<br />

Para la comparación del nivel<br />

de conocimientos antes y después<br />

de la aplicación del programa preventivo<br />

en salud bucal estratificado<br />

según sexo se utilizó la prueba de<br />

rangos asignados de Wilcoxon.<br />

Resultados<br />

El promedio de los índices de<br />

higiene a los 0 días fue de 2,54,<br />

luego de haber aplicado el programa<br />

preventivo de salud bucal (a los<br />

90 días) el promedio de los índices<br />

de higiene oral fue de 1,77 y en<br />

el último control, el promedio del<br />

índice de higiene oral fue de 1,51.<br />

Se observa sus respectivas desviaciones<br />

estándares, existiendo diferencia<br />

estadísticamente significativa<br />

al aplicar la prueba ANOVA<br />

(p=0,000) (Tabla 1).<br />

El promedio de los índices de<br />

higiene oral en el grupo que se<br />

aplicó el programa preventivo de<br />

salud bucal (estudio), a los 0 días<br />

fue de 2,588, luego a los 90 días fue<br />

de 1,1534 y finalmente a los 180<br />

días fue de 0,6587, esta diferencia<br />

de promedios resultó ser altamente<br />

significativa (Gráfico 1). El promedio<br />

de los índices de higiene oral en


Tabla 1. Comparación del nivel de higiene oral en adolescentes a los 0, 90 y 180 días de la aplicación del programa<br />

preventivo en salud bucal.<br />

Controles N Media D.Standar Anova Sign.<br />

0 días 183 2,5369 0,37331<br />

90 días 183 1,7747 0,75955 11,616 0,000<br />

180 días 183 1,5125 0,96997<br />

*Prueba ANOVA (p=0,000)<br />

Gráfico 1. Nivel de higiene oral en adolescentes a los 0,90 y 180 días entre el grupo de estudio y el grupo control.<br />

001<br />

3<br />

2,5<br />

2<br />

1,5<br />

1<br />

0,5<br />

0<br />

2,588 2,4755<br />

2,479 2,4755<br />

inicial 90 dias 180 dias<br />

Tabla 2. Comparación del nivel de higiene oral en adolescentes a los 0 días de la aplicación del programa<br />

preventivo en salud bucal, según sexo.<br />

*Prueba t student para muestras relacionadas (p=0,000)<br />

Tabla 3. Comparación del nivel de higiene oral en adolescentes a los 180 días de la aplicación del programa preventivo<br />

en salud bucal, según sexo.<br />

Sexo N Media D.Standar T student Sig.<br />

Masculino 133 1,6303 0,99117 2,727 0,007<br />

Femenino 50 1,1990 0,84269<br />

*Prueba t student para muestras relacionadas (p=0,007)<br />

1,1534<br />

estudio control<br />

0,6587<br />

Sexo N Media D.Standar T student Sig.<br />

Masculino 133 2,6570 0,30637 8,319 0,000<br />

Femenino 50 2,2176 0,34869<br />

Tabla 4. Comparación del nivel de conocimiento en adolescentes, antes y después<br />

de aplicar el programa preventivo en salud bucal, según puntaje.<br />

Antes<br />

Después<br />

Puntaje<br />

F %<br />

F %<br />

Bajo 39 21,3 21 11,5<br />

Regular 144 78,7 83 45,4<br />

Alto - - 79 43.2<br />

TOTAL<br />

Wilcoxon: -8,653<br />

p: 0,000<br />

183 100 183 100<br />

Rufasto-Goche K 1 , Saavedra-Alvarado B 2 .<br />

el grupo que no se aplicó el programa<br />

preventivo de salud bucal<br />

(control), a los 0 días fue de 2,479,<br />

luego a los 90 días fue de 2,4755 y<br />

finalmente a los 180 días se mantuvo<br />

constante (Gráfico 1).<br />

El promedio de los índices de<br />

higiene oral a los 0 días en los adolescentes<br />

de sexo masculino fue<br />

de 2,66 y en los adolescentes de<br />

sexo femenino fue de 2,22, existiendo<br />

diferencias estadísticamente<br />

significativas al aplicar la t de student<br />

para muestras independientes<br />

(p=0,000) (Tabla 2).<br />

El promedio de los índices de<br />

higiene oral a los 180 días en los<br />

adolescentes de sexo masculino<br />

fue de 1,63 y en los adolescentes<br />

de sexo femenino fue de 1,20; existiendo<br />

diferencias estadísticamente<br />

significativa al aplicar la t de student<br />

para muestras independientes<br />

(p=0,007) (Tabla 3).<br />

El nivel de conocimiento de salud<br />

bucal antes de iniciar la aplicación<br />

del programa educativo en<br />

salud oral, el conocimiento estuvo<br />

en un 78,7% (144 alumnos) y en<br />

un 21,3% (39 alumnos) el conocimiento<br />

de salud bucal estuvo en<br />

nivel bajo. Sin embargo luego de<br />

aplicar el programa de salud bucal<br />

el nivel de conocimiento sobre prevención<br />

en salud bucal estuvo en<br />

porcentajes altos entre el nivel de<br />

conocimiento alto 43,2%(79 alumnos)<br />

seguido del nivel de conocimiento<br />

regular que fue de 45,4%<br />

(83 alumnos) (Tabla 4).<br />

Discusión<br />

En higiene oral; los promedios<br />

de los índices de placa bacteriana<br />

hallados en los adolescentes a los<br />

0 días del programa fue de 2,54, a<br />

los 90 días fue de 1,77 y a los 180<br />

días fue de 1,51, que nos indica que<br />

el programa tuvo efectos beneficiosos<br />

en los adolescentes, porque<br />

87


Aplicación de un programa educativo en salud oral en adolescentes de una institución educativa peruana.<br />

mejoraron significativamente su higiene<br />

oral al finalizar el programa<br />

(p=0,000).<br />

Estos resultados son corroborados<br />

por investigaciones previas<br />

como la de Noborikawa que al<br />

aplicar un programa de salud en<br />

una población de adolescentes obtuvo<br />

los promedios del índice de<br />

placa bacteriana antes de aplicado<br />

el programa de 2,18 y después del<br />

mismo fue de 0,85, encontrándose<br />

diferencias estadísticamente significativas<br />

(p=0,001) (26).<br />

Así mismo Franco y col. mediante<br />

estrategias educativas dirigidas<br />

a los alumnos, padres y maestros<br />

a través de un programa de salud<br />

general y bucal, obtuvieron un<br />

mejor desarrollo de destrezas para<br />

un buen cepillado, trabajo que fue<br />

monitoreado por un higienista, algunos<br />

profesores y por los investigadores<br />

logrando una disminución<br />

importante en los índices de placa<br />

a lo largo del programa (27). Los<br />

resultados evidenciaron que en la<br />

primera y segunda medición se encontraron<br />

valores elevados de placa<br />

dental (cerca del 90%) mientras<br />

que en el último control se evidenció<br />

una reducción importante del<br />

indicador.<br />

Gutiérrez y col. al realizar una<br />

intervención educativa con dos<br />

métodos didácticos: al grupo A se<br />

le asignó el método didáctico expositivo<br />

por experto y al grupo B<br />

se le aplicó el método didáctico,<br />

utilizando un juego como estrategia<br />

de aprendizaje, obtuvieron los<br />

siguientes resultados: la higiene<br />

bucal en el grupo A al inicio de<br />

la intervención fue regular en un<br />

22,3% y la higiene bucal en el grupo<br />

B fue regular en un 20,6%, y al<br />

término de la intervención el grupo<br />

A tuvo una higiene bucal regular en<br />

un 52,7% y el grupo B obtuvo una<br />

higiene regular en un 88,4% y bue-<br />

88<br />

Rev. Estomatol Herediana. 2012; 22(2)<br />

na en un 8,82% (20).<br />

En conocimientos se observó<br />

que la enseñanza impartida por el<br />

programa preventivo de salud bucal<br />

fue mejorando los niveles de conocimientos<br />

en los adolescentes, siendo<br />

que al inicio del programa 0%<br />

de adolescentes tenían un nivel alto<br />

de preguntas respondidas correctamente,<br />

produciéndose un incremento<br />

estadísticamente significativo<br />

después del programa de salud<br />

oral (43,2%), que nos indica que<br />

las sesiones educativas con información<br />

sobre salud bucal puede ser<br />

asimilada fácilmente por el alumno,<br />

siendo adecuado los medios<br />

utilizados para este fin. (p=0,000).<br />

Franco y col. lograron también la<br />

incorporación de nuevos saberes de<br />

promoción de la salud en los alumnos<br />

al finalizar un programa incorporando<br />

aprendizajes para una vida<br />

sana (27).<br />

Dávila y col. obtuvieron resultados<br />

positivos mejorando el nivel<br />

de conocimiento de los escolares<br />

después de la aplicación de un programa<br />

educativo (30)(29). Antes<br />

de la intervención educativa los<br />

escolares tuvieron un 14% de nivel<br />

de conocimiento bueno sobre las<br />

enfermedades de la cavidad oral,<br />

al finalizar el programa educativo<br />

varió a 66%, observándose diferencia<br />

estadísticamente significativa<br />

(p=0,001), concluyendo que existe<br />

la necesidad de implementar y fortalecer<br />

programas educativos dirigidos<br />

a la población escolar a fin<br />

de mejorar su calidad de vida y a<br />

modificar hábitos.<br />

Así mismo, Sánchez y col. durante<br />

el desarrollo del proyecto<br />

escuela de salud elaboraron una<br />

encuesta para valorar la situación<br />

del centro antes de la experiencia<br />

respecto a los temas salud bucodental,<br />

contexto higiénico y alimentación<br />

(28). Los resultados obteni-<br />

dos fueron muy positivos en salud<br />

bucodental y contexto higiénico y<br />

moderadamente positivos, los conseguidos<br />

en alimentación.<br />

La higiene oral con relación al sexo<br />

Los promedios de los índices de<br />

placa bacteriana estratificados según<br />

el sexo, se observa que el de<br />

las mujeres fue de 2,21 y el de los<br />

varones 2,65 antes del programa<br />

preventivo de salud bucal. Después<br />

del programa los promedios de las<br />

mujeres descendieron a 1,20 y los<br />

varones a 1,63 donde se observa<br />

que ambos tuvieron una mejoría<br />

en los niveles de higiene oral, pero<br />

las mujeres obtuvieron aún mejor<br />

resultados, concluyendo que las<br />

mujeres lograron obtener una mejor<br />

receptividad y aprovechamiento<br />

del programa con las técnicas educativas<br />

utilizadas.<br />

En este aspecto se coincide con<br />

Noborikawa halló que los promedios<br />

de los índices de placa bacteriana<br />

antes del programa educativo<br />

en las mujeres fue de 2,13 y en los<br />

varones 2,21, indicando que fueron<br />

grupos homogéneos al inicio<br />

del estudio. Al finalizar el programa,<br />

los promedios de las mujeres<br />

disminuyeron a 0,74 y los varones<br />

0,94 coincidiendo con el presente<br />

estudio porque ambos sexos lograron<br />

resultados positivos, siendo<br />

también que las mujeres obtuvieron<br />

una mejor higiene oral (26).<br />

En conocimientos, se observa<br />

que antes del programa, las mujeres<br />

y los varones tuvieron 0% de respuestas<br />

de puntaje alto en el cuestionario,<br />

esto significa que ambos<br />

tenían igual conocimiento de salud<br />

oral al inicio del estudio. Luego se<br />

observó que los porcentajes fueron<br />

para las mujeres de 92,86 en puntaje<br />

alto y para los varones 76,81%,<br />

determinando que las mujeres fueron<br />

las que tuvieron un mayor co-


nocimiento después del programa y<br />

mejor adquisición de hábitos saludables.<br />

Datos corroborados en el trabajo<br />

de Noborikawa en donde se observó<br />

que antes del programa las<br />

mujeres tuvieron un promedio de<br />

67,3% de respuestas correctas en el<br />

cuestionario y los varones al inicio<br />

del estudio (26). Luego nuevamente<br />

se observa que los porcentajes<br />

promedios de respuestas correctas<br />

después de aplicado el programa<br />

las mujeres obtuvieron un porcentaje<br />

promedio de respuestas correctas<br />

de 78,6% y los varones obtuvieron<br />

un 70% donde también se<br />

encontró diferencias significativas<br />

(p=0,003).<br />

Finalmente es de suma importancia<br />

resaltar que los efectos positivos<br />

de las intervenciones educacionales<br />

tienden a ser considerados<br />

transitorios en el tiempo, con la<br />

consiguiente desaparición de los<br />

beneficios observados en un plazo<br />

corto; sin embargo mejorías en el<br />

tiempo se pueden obtener con el refuerzo<br />

o repetición de la intervención<br />

educativa enseñando dentro de<br />

grupos líderes pre-existentes y minimizando<br />

las potenciales barreras<br />

dentista- paciente, sensibilizando a<br />

la comunidad educativa que son los<br />

profesores y estudiantes sobre la<br />

importancia de la salud bucal, posicionando<br />

los hábitos de higiene bucal<br />

en la cotidianidad de la escuela,<br />

reduciendo los valores del índice de<br />

higiene oral, mediante la atención a<br />

las necesidades básicas de salud,<br />

así como el aprendizaje de los estudiantes<br />

de odontología sobre las<br />

características y el compromiso que<br />

requiere el trabajo comunitario.<br />

Concluimos que el nivel de higiene<br />

oral de los adolescentes de la<br />

institución educativa mejoró progresivamente<br />

durante la aplicación<br />

del programa preventivo en salud<br />

bucal, con diferencias estadísticamente<br />

significativas. Así mismo el<br />

promedio del índice de higiene oral<br />

fue disminuyendo progresivamente<br />

en el grupo de estudio, sin embargo<br />

en el grupo control el promedio del<br />

índice de higiene oral se mantuvieron<br />

constantes. Las adolescentes<br />

presentaron significativamente menores<br />

niveles de placa bacteriana<br />

después de la aplicación del programa<br />

preventivo de salud bucal.<br />

El nivel de conocimiento de los<br />

adolescentes mejoró a los 180 días<br />

de la aplicación del programa preventivo<br />

en salud bucal, teniendo un<br />

alto porcentaje de escolares con niveles<br />

de conocimientos altos, puntuación<br />

que no fue registrada antes<br />

de la aplicación del programa.<br />

El nivel de conocimiento mejoró<br />

en el grupo de estudio, teniendo<br />

que todos los adolescentes registraron<br />

un nivel de conocimiento alto<br />

al finalizar el programa.<br />

El nivel de conocimientos fue<br />

significativamente más alto en las<br />

adolescentes que en los adolescentes<br />

al concluir el programa.<br />

Referencias Bibliográficas<br />

1. Van HJ. Profilaxis comunitaria,<br />

semicomunitaria e individual<br />

en niños y jóvenes. En: Van HJ,<br />

Stöckli PW. Atlas de Odontología<br />

Pediátrica. Barcelona: Masson;<br />

2002.p. 133-150.<br />

2. Perez A. La biopelícula: Una<br />

nueva visión de la placa dental.<br />

Rev Estomatol Herediana.<br />

2005; 15(1):82-5.<br />

3. Guedes AC, Santos EM. Higiene<br />

Bucodental en odontopediatría.<br />

En: Guedes AC. Rehabilitación<br />

bucal en odontopediatría integral.<br />

3a Edición. Medellín: Corporación<br />

para Investigaciones<br />

Biológicas; 2003. p.63-74.<br />

4. Harris NO. Introducción a la<br />

odontología preventiva prima-<br />

Rufasto-Goche K 1 , Saavedra-Alvarado B 2 .<br />

ria. En: Harris NO, García F.<br />

Odontología preventiva primaria.<br />

2a Edición. México D.F:<br />

Manual Moderno; 2006. p.1-16.<br />

5. Declerck D, Leroy R, Martens<br />

L, et al .Factors associated with<br />

prevalence and severity of caries<br />

experience in preschool<br />

children. Community Dent Oral<br />

Epidemiol. 2008; 36 (2): 168-<br />

78.<br />

6. Palmer CA, Boyd LD. Nutrición,<br />

dieta y estado oral. En: Harris<br />

NO, García F. Odontología preventiva<br />

primaria. 2a Edición.<br />

México D.F: Manual Moderno;<br />

2006. p.305-326.<br />

7. Rodrigues de Almeida E, Guedes<br />

AC. Hábitos alimenticios<br />

en odontopediatría. En: Guedes<br />

Pinto AC. Rehabilitación bucal<br />

en odontopediatría integral.<br />

Medellín: Corporación para<br />

Investigaciones Biológicas;<br />

2003.p.75-91.<br />

8. Cleaton PE, Mobley C. Azúcar<br />

y otros edulcorantes. En Harris<br />

NO, García F. Odontología preventiva<br />

primaria. 2a Ed. México<br />

D.F: Manual Moderno; 2006.<br />

p.289-304.<br />

9. Serra L. Dieta, nutrición y salud<br />

oral. En: Cuenca E, Baca-García<br />

P. Odontología Preventiva y<br />

Comunitaria: Principios, Métodos<br />

y Aplicaciones. Barcelona:<br />

Masson; 2003. p. 63-86.<br />

10.Bordoni N, Doño R. Squassi A,<br />

Bellagamba H, Pereyra L, Argentieri<br />

A. Odontología preventiva.<br />

Buenos Aire. Odontología<br />

Preventiva. Tercera Edición.<br />

Buenos Aires.: PRECONC/<br />

PALTEX – OPS/OMS; 1999.p.<br />

25-60<br />

11.Escobar R. Prevención y control<br />

de las infecciones de origen<br />

dento-bacteriano. En: Cárdenas<br />

D. Fundamentos de odontología:<br />

Odontología pediátrica.<br />

89


Aplicación de un programa educativo en salud oral en adolescentes de una institución educativa peruana.<br />

Medellín: Corporación para investigaciones<br />

biológicas; 2003.<br />

p. 46-83.<br />

12.Manau C. Placa bacteriana. En:<br />

Cuenca E, Manau C. Odontología<br />

preventiva y comunitaria:<br />

Principios, métodos y aplicaciones.<br />

2a Edición. Barcelona:<br />

Masson; 2002. p. 25-32.<br />

13.Lingström P, Holm AK, Mejàre<br />

I, et al . Dietary factors in the<br />

prevention of dental caries: a<br />

systematic review. Acta Odontol<br />

Scan. 2003; 61: 331-40.<br />

14.Cuenca E. Principios de la prevención<br />

y promoción de la salud<br />

en odontología. En: Cuenca<br />

Sala, E. y Baca García, P.<br />

Odontología Preventiva y Comunitaria:<br />

Principios, Métodos<br />

y Aplicaciones. 3a Ed. Barcelona:<br />

Masson; 2003. p. 1-18.<br />

15.Garza AM. Control de Infecciones<br />

y Seguridad en Odontología.<br />

México D.F.: Editorial Manual<br />

Moderno S.A; 2007. p.1-14.<br />

16.Collazos J, Mattos M, Carbajal<br />

C. Salud pública dental. En:<br />

Melgar RA. Principios en prevención<br />

de salud bucal. Lima:<br />

Asociación Peruana de Odontología<br />

Preventiva y Social;<br />

2008.p. 9-44.<br />

17.Romero J, Juarez ML. Prevalencia<br />

y factores de riesgo de la caries<br />

dental en escolares de ciudad<br />

Nezahualcóyotl. Med Oral.<br />

2006; 8(4): 163-7.<br />

18.Delgado E, Melgar R. Promoción<br />

de la salud. En: Melgar<br />

RA. Principios en prevención de<br />

salud bucal. Lima: Asociación<br />

Peruana de Odontología Preventiva<br />

y Social; 2008.p. 45-59.<br />

19.Generalitat Valenciana, Conselleria<br />

de Sanitat. Programa<br />

de Salud Bucodental. Guía del<br />

Profesorado. Educación primaria.<br />

Valencia: Generalitat Valenciana;<br />

2006. p. 1-70. (Citado el<br />

90<br />

Rev. Estomatol Herediana. 2012; 22(2)<br />

6 Noviembre del 2009). Disponible<br />

en: http://publicaciones.san.gva.es/publicaciones/<br />

documentos/V.1528-1999.pdf<br />

20.Gutiérrez M, Ortiz L, Albino J,<br />

et al. Eficacia de dos métodos<br />

didácticos en la actitud del niño<br />

para la preservación de su salud<br />

bucal. Odontol Sanmarquina.<br />

2007; 10(2): 8-11.<br />

21.Gedler L. Los tiempos difíciles<br />

y la inteligencia emocional en<br />

el ejercicio odontológico. Acta<br />

Odont Venez. 2009; 47(2):1-5.<br />

22.Maddaleno M, Morello P, Infante-Espinola<br />

F. Salud y desarrollo<br />

de adolescentes y jóvenes en<br />

Latinoamérica y el Caribe: desafíos<br />

para la próxima década.<br />

Salud Pública Mex. 2003; 45<br />

(S1): 132-9.<br />

23.Ministerio de Salud del Perú.<br />

Documento técnico análisis de<br />

salud de las y los adolescentes,<br />

ubicándolos y ubicándonos.<br />

Lima: MINSA; 2009.<br />

24.Faisal M, Vila V. La educación<br />

como punto de partida inicial<br />

en la prevención (Internet).<br />

Corrientes: Comunicaciones<br />

científicas y tecnológicas de<br />

la Universidad Nacional del<br />

Nordeste; 2004. Citado en diciembre<br />

del 2011) Disponible<br />

en: http://www.unne.edu.ar/<br />

unnevieja/Web/cyt/com2004/3-<br />

Medicina/M-036.pdf<br />

25.Rodríguez K, Salgueiro J, Díaz<br />

C, Rosales Álvarez. Nivel de<br />

conocimientos sobre educación<br />

para la salud en adolescentes del<br />

Politécnico “Pedro Téllez” de<br />

Pinar del Río, 2008. Rev Ciencias<br />

Médicas. 2010; 14(1): 37-<br />

46.<br />

26.Noborikawa AK. Influencia del<br />

programa educativo de salud<br />

oral sonrisas en una población<br />

de adolescentes peruanos. Rev<br />

Estomatol Herediana. 2009;<br />

19(1):31-38.<br />

27.Franco A, Martínez C, Álvarez<br />

M, et al. Los niños tienen la palabra:<br />

Nuestras bocas sanas para<br />

una vida sana. CES odontología.<br />

2008; 21(1): 9-15.<br />

28.Servicios Municipales de Salud.<br />

Boletín de Salud Comunitaria.<br />

Escuela de Salud. Experiencia<br />

en el CEIP Los Alamos (Internet).<br />

Murcia, España: Servicios<br />

Municipales de Salud; 2007.<br />

(Citado el diciembre del 2011)<br />

Disponible en: http://www.<br />

ayuntamientomurcia-salud.es/<br />

WebOriginal/user/documentos/<br />

boletin/boletin_comunidad_10.<br />

pdf<br />

29.Dávila M, Mujica M. Aplicación<br />

de un programa educativo<br />

a los escolares sobre enfermedades<br />

de la cavidad bucal y medidas<br />

preventivas. Acta Odontol<br />

Venez. 2008; 46(3): 1-7.<br />

30.Ministerio de Salud del Perú,<br />

Oficina General de Epidemiología.<br />

Estudio Epidemiológico.<br />

Prevalencia nacional de caries<br />

dental, fluorosis del esmalte y<br />

urgencia de tratamiento en población<br />

escolar de 6 a 8, 10, 12<br />

y 15 años a nivel del país, año<br />

2001-2002. Lima: MINSA;<br />

2005


Fredy Gutierrez Ventura 1<br />

Betsi Quezada Huerta 2<br />

Martha López Pinedo 3<br />

Juan Méndez Vergaray 4<br />

Víctor Patricio Díaz Narváez 5<br />

Alejandro Zamorano 6<br />

Ignacio Rivera 7<br />

1 Magister en Estomatología. Docente<br />

del Departamento Académico de<br />

Medicina y Cirugía Bucomaxilofacial.<br />

Facultad de Estomatología Roberto<br />

Beltrán, Universidad Peruana<br />

Cayetano Heredia.Lima, Perú.<br />

2 Cirujano Dentista egresada Facultad<br />

de Estomatología Roberto Beltrán,<br />

Universidad Peruana Cayetano<br />

Heredia.<br />

3 Magister en Estomatología.Docente<br />

del Departamento Académico de<br />

Clínica del Adulto. Facultad de Estomatología<br />

Roberto Beltrán, Universidad<br />

Peruana Cayetano Heredia.<br />

4 Magister en Psicología Educativa.<br />

Especialista en audición, lenguaje y<br />

aprendizaje.<br />

5 Doctor en Ciencias Biológicas<br />

(Ph.D). Profesor de Metodología<br />

de la Investigación y Bioestadística.<br />

Departamento de Postgrado. Facultad<br />

de Odontología. Universidad Finis<br />

Terrae. Santiago de Chile, Chile.<br />

6 Cirujano Dentista. Profesor del Departamento<br />

de Postgrado. Facultad<br />

de Odontología. Universidad Finis<br />

Terrae. Santiago de Chile, Chile.<br />

7Estudiante del Magister en Rehabilitación<br />

Oral. Departamento de<br />

Postgrado. Facultad de Odontología.<br />

Universidad Finis Terrae. Santiago.<br />

Chile.<br />

Correspondencia<br />

Fredy Gutierrez Ventura<br />

Calle Da Vinci 528 Urb. La Calera de la<br />

Merced - Lima 34, Perú.<br />

Teléfono: 511-381-1950, Anexo 252<br />

E-mail: fredy.gutierrez@upch.pe<br />

Introducción<br />

La empatía, desde la perspectiva<br />

psicológica puede considerar-<br />

Artículo Original<br />

Medición del nivel de percepción<br />

empática de los estudiantes de<br />

la Facultad de Estomatología<br />

Roberto Beltrán. Universidad<br />

Peruana Cayetano Heredia.<br />

Gutierrez-Ventura F 1 , Quezada-Huerta B 2 , López- Pinedo M 3 , Méndez-Vergaray J 4 , Díaz-Narváez<br />

V 5 , Zamorano A 6 , Rivera I 7 . Medición del nivel de percepción empática de los estudiantes de la Facultad de<br />

Estomatología Roberto Beltran. Universidad Cayetano Heredia. Rev Estomatol Herediana. 2012; 22(2):91-99<br />

RESUMEN<br />

Objetivo: Evaluar el nivel de percepción empática de alumnos de la Facultad de Estomatología Roberto<br />

Beltrán de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (Perú).. Material y Métodos: Se realizó<br />

un estudio de investigación no experimental, descriptiva, de corte transversal y ex post facto causaefecto.<br />

En la investigación participaron 258 alumnos de una población de 450 que cursan los niveles<br />

1º, 2º, 3º, 4º y 5º de la Facultad de Estomatología de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (Perú),<br />

a quienes se les aplicó la Escala de Empatía Médica de Jefferson (EEMJ). Para el análisis de los datos<br />

obtenidos se realizó la prueba de normalidad de Shapiro-Wilk y la prueba de homocedasticidad de<br />

Levene. Posteriormente se estimaron los estadígrafos descriptivos en todos los factores estudiados,<br />

la comparación de las medias se realizó mediante un Análisis de varianza bifactorial y una prueba de<br />

comparación múltiple de Duncan y finalmente, se construyó un Baremo que sirvió para el análisis<br />

descriptivo porcentual para cada uno de los tres factores de empatía (“toma de perspectiva”, “atención<br />

por compasión” y habilidad para ponerse en el lugar del paciente). Resultados: Los puntajes<br />

obtenidos en la (EEMJ) son significativamente mayores en quinto año que en los años restantes. Las<br />

mujeres presentaron mayores niveles que los hombres de la variable orientación empática. El mayor<br />

porcentaje de alumnos se ubican en la categoría Medio de empatía en los tres factores (“toma de perspectiva”,<br />

“atención por compasión” y habilidad para ponerse en el lugar del paciente). Conclusiones:<br />

Los estudiantes de estomatología de los niveles 1°, 2°,3º, 4º y 5º de la Universidad Peruana Cayetano<br />

Heredia (Perú) presentan un nivel medio de orientación empática. Las mujeres presentan mayor nivel<br />

de orientación empática que los hombres.<br />

Palabras clave: EMPATÍA, ODONTOLOGÍA, COMUNICACIÓN , PERCEPCIÓN.<br />

Measuring the level of empathic perception of students of the Faculty of<br />

Dentistry Robert Beltrán. Cayetano Heredia Peruvian University.<br />

ABSTRACT<br />

Objective: To assess empathic perception level of students from Roberto Beltran Dentistry Faculty of<br />

Universidad Peruana Cayetano Heredia (Peru). Material and Methods: A non-experimental , descriptive,<br />

cross-sectional and ex post facto causal research study was performed. The research involved<br />

258 students from a population of 450 that present levels 1st, 2nd, 3rd, 4th and 5th from Roberto Beltran<br />

Dentistry Faculty of Universidad Peruana Cayetano Heredia (Peru), who were administered the<br />

Jefferson Physician Empathy Scale (JPES). For data analysis Shapiro-Wilk normality test and Levene<br />

homoscedasticity tests were performed. Later descriptive statistics were estimated in all factors studied,<br />

means comparison was performed using analysis Bivariate variance test and Duncan multiple<br />

comparison test and finally a Baremo was built that was used for percentage descriptive analysis for<br />

each three empathy factors (“perspective taking”, “compassionate care” and skill by putting yourself<br />

in patient). Results: Scores obtained in the (JPES) are significantly higher in fifth year than remaining<br />

years. Women had higher levels than men in empathic orientation variable. The greatest percentage of<br />

students are placed in the medium category empathy in the three factors (“perspective taking”, “compassionate<br />

care” and skill by putting yourself in patient). Conclusions: Stomatology students al levels<br />

1st, 2nd, 3rd, 4th and 5th from Universidad Peruana Cayetano Heredia (Peru) have medium empathic<br />

orientation level average. Women have a higher level of guidance empathic than men.<br />

KEYWORDS: EMPATHY, DENTISTRY, COMMUNICATION, PERCEPTION.<br />

se como: “una compleja forma de<br />

deducción psicológica en la que la<br />

observación, la memoria, el cono-<br />

cimiento y el razonamiento se combinan<br />

para producir una idea de los<br />

pensamientos y sentimientos de<br />

91


Medición del nivel de percepción empática de los estudiantes de la Facultad de Estomatología Roberto Beltrán. Universidad Peruana Cayetano Heredia.<br />

los otros” (1). Esta habilidad para<br />

ponerse en el lugar del otro bien<br />

puede resumirse en una frase de la<br />

literatura inglesa “no preguntes por<br />

quién están doblando las campanas,<br />

están doblando por ti” (2). Es decir,<br />

el vínculo que existe entre la empatía<br />

y el dolor del otro en carne propia,<br />

nos hacen actuar de manera racional<br />

colocándonos afectivamente<br />

en la posición de la otra persona<br />

para comprender sus experiencias y<br />

sentimientos llevándonos a actuar<br />

para ayudarlo (2).<br />

La empatía tiene dos elementos<br />

fundamentales: el primero es el<br />

componente cognitivo; es decir entender<br />

los sentimientos del otro y la<br />

habilidad para adoptar su perspectiva,<br />

dejando de lado la propia, para<br />

atribuir un estado mental de la otra<br />

persona, inferir y predecir el comportamiento<br />

de esta (3,4,5,6,7). La<br />

toma de perspectiva es la tendencia<br />

a adoptar espontáneamente el punto<br />

de vista psicológico del otro/a,está<br />

estrechamente vinculado al razonamiento,<br />

la capacidad para representar<br />

los estados mentales tales<br />

como creencias, intenciones y los<br />

deseos de esta (8,4,7,9). El segundo<br />

elemento es el componente<br />

afectivo; es decir la respuesta emocional<br />

apropiada de un observador<br />

al estado emocional de otra persona<br />

(4,10,5,6,7).<br />

De acuerdo con esta perspectiva,<br />

el futuro odontólogo deberá desarrollar<br />

la habilidad para establecer<br />

una adecuada relación de comunicación<br />

empática con su paciente.<br />

Los pacientes buscan en sus dentistas<br />

sus habilidades sociales, en<br />

lugar de sus habilidades clínicas,<br />

es decir su capacidad: para percibir<br />

y hacer frente a la ansiedad del paciente,<br />

para establecer y mantener<br />

una buena relación con el paciente,<br />

y para informar y proporcionar explicaciones<br />

al paciente” (11).<br />

92<br />

Rev. Estomatol Herediana. 2012; 22(2)<br />

Las investigaciones en odontología<br />

han revelado que la empatía es<br />

importante porque logra la reducción<br />

de los temores y la ansiedad<br />

de los pacientes, al mismo tiempo<br />

que el paciente se sienta entendido,<br />

aumentando así la posibilidad<br />

de que ellos se sientan motivados a<br />

seguir las recomendaciones y realizar<br />

adecuadas prácticas preventivas<br />

(12,13,14).<br />

En consecuencia, La empatía y<br />

la habilidad de comunicación pueden<br />

mejorar la formación del profesional<br />

de odontología (15,16).<br />

El objetivo de esta investigación<br />

consistió en determinar el nivel de<br />

percepción empática en cada uno<br />

de los factores (Factor I: Toma de<br />

perspectiva, Factor II: Atención<br />

por compasión y Factor III: Habilidad<br />

para ponerse en el lugar del<br />

paciente) según el género y año de<br />

estudios.<br />

Material y Métodos<br />

Este trabajo está en correspondencia<br />

con una investigación no<br />

experimental, descriptiva, de corte<br />

transversal y ex post facto causaefecto.<br />

La población estaba constituida<br />

por estudiantes pertenecientes<br />

a los niveles 1º, 2º. 3º, 4º<br />

y 5º de la carrera de odontología<br />

de la Universidad Peruana Cayetano<br />

Heredia (Perú). La muestra<br />

se conformó con 258 sujetos que<br />

participaron en este estudio (57,3<br />

%), quienes cursaban los niveles<br />

1º (n=47), 2º (n=60) 3º (n= 66), 4º<br />

(n= 51) y 5º (n=34). La muestra se<br />

escogió en una semana, cada día<br />

de la semana para un curso previamente<br />

determinado. La muestra la<br />

constituyeron todos aquellos sujetos<br />

que pudieron ser evaluados en<br />

el día que les correspondía. Como<br />

los estudiantes encuestados están<br />

sometidos a la posibilidad de realizar<br />

visitas a diferentes áreas clí-<br />

nicas, clases en lugares diferentes<br />

y alejados físicamente del lugar de<br />

la encuesta, inasistencias a clases,<br />

entre otras circunstancias, no todos<br />

los estudiantes de todos los cursos<br />

pudieron ser evaluados. A los estudiantes<br />

que faltaron, por la razones<br />

señaladas, no se les aplicó la escala<br />

en una segunda oportunidad con el<br />

objeto de evitar el riesgo de “una<br />

transmisión transversal de las características<br />

de las preguntas” y, de<br />

esta manera, evitar una posible contaminación<br />

en las respuestas.A los<br />

sujetos pertenecientes a la muestra<br />

se les aplicó la Escala de Empatía<br />

Médica de Jefferson (EEMJ) en la<br />

versión en español para estudiantes<br />

(versión-S) validada en México y<br />

Chile, esta escala tiene una puntuación<br />

mínima de 20 y máxima de<br />

140 y no establece punto de corte<br />

(17,18), el instrumento fue adaptado<br />

culturalmente al Perú mediante<br />

Criterio de Jueces (19). No existieron<br />

criterios de exclusión, pues el<br />

interés era evaluar la variable de<br />

interés a la mayor cantidad de estudiantes.<br />

Las filas de las matrices<br />

de respuestas de la escala aplicada<br />

incompletas se eliminaron del análisis.<br />

Se realizó una única medición en<br />

la sala de clases a los alumnos en<br />

los niveles desde el 1º hasta el 5º,<br />

resguardando la confidencialidad<br />

del mismo mediante la aplicación<br />

de un operador neutral y sin identificación<br />

de las encuestas.<br />

Los datos primarios fueron sometidos<br />

inicialmente a la prueba<br />

de normalidad de Shapiro-Wilk en<br />

los dos factores estudiados (Curso<br />

y Género) (19). También fueron<br />

sometidos a la prueba de homocedasticidad<br />

de Levene (igualdad<br />

de varianzas) (20). Se estimaron<br />

los estadígrafos descriptivos; media<br />

aritmética y desviación típica


en todos los factores y sus niveles<br />

correspondientes. La comparación<br />

de las medias se realizó mediante<br />

un Análisis de Varianza (ANOVA)<br />

Bifactorial Modelo III con interacción<br />

de primer orden y se aplicó la<br />

prueba de comparación múltiple<br />

de Duncan, de acuerdo con Díaz<br />

(21). Se estimó además la potencia<br />

observada y el tamaño del efecto<br />

(21,22). Los estadígrafos estimados<br />

se dibujaron en un gráfico de perfil.<br />

El nivel de significación utilizado<br />

fue de α ≤ 0,05 en todos los casos.<br />

Así mismo, los datos obtenidos<br />

sirvieron para establecer el Baremo<br />

para la Universidad Peruana<br />

Cayetano Heredia, que permitieron<br />

construir las frecuencias y porcentajes<br />

por factores de empatía y sus<br />

respectivas categorías, además de<br />

información general de dichas categorías<br />

que se plasmaron en histogramas<br />

de barras (23).<br />

Resultados<br />

La prueba de Normalidad y Homocedasticidad<br />

empleadas no resultaron<br />

significativas (p>0,05) en<br />

todos los casos, con excepción de<br />

uno de los niveles de estudio en la<br />

prueba de normalidad (p=0,041)<br />

que fue significativa, como consecuencia<br />

los autores del presente<br />

trabajo asumen que los datos se distribuyen<br />

en forma normal y existe<br />

igualdad de varianzas. En la tabla<br />

1 y 2 se observan los valores de los<br />

estadígrafos descriptivos en cada<br />

uno de los niveles de los factores<br />

“Niveles de estudio” y “Género”<br />

(Figuras 1 y 2 respectivamente) y,<br />

desde el punto de vista descriptivo,<br />

los valores de orientación empática<br />

estudiados se distribuyen por igual<br />

entre los niveles estudiados del factor<br />

nivel de estudio o cursos, pero<br />

no ocurre lo mismo con las medias<br />

entre los géneros. En la tabla 3 se<br />

Gutierrez-Ventura F 1 , Quezada-Huerta B 2 , López- Pinedo M 3 , Méndez-Vergaray J 4 , Díaz-Narváez V 5 , Zamorano A 6 , Rivera I 7 .<br />

Tabla 1. Resultados de la estimación de los estadígrafos media y error típico en cada nivel estudiado<br />

del factor curso.<br />

Niveles de Estudio Media Error típico Límite inferior Límite superior<br />

Primer Nivel 105,638 2,134 103,946 112,353<br />

Segundo Nivel 108,588 1,951 104,390 112,076<br />

Tercer Nivel 109,757 1,753 105,469 112,374<br />

Cuarto Nivel 110,183 2,053 104,139 112,228<br />

Quinto Nivel 115,500 2,944 104,005 115,602<br />

140,00<br />

120,00<br />

100,00<br />

80,00<br />

60,00<br />

40,00<br />

presentan de los estadígrafos descriptivos<br />

en la combinación de los<br />

niveles de ambos factores, los cuales<br />

tienden descriptivamente a comportarse<br />

diferente entre los niveles<br />

de los factores. Los resultados del<br />

Sumatarios de Orientacion Empática<br />

Intervalo de confianza al 95%.<br />

Primer Nivel Segundo Nivel Tercer Nivel Curato Nivel Quinto Nivel<br />

Niveles de Estudio<br />

Figura 1. Resultados de la estimación de las medias en los cinco niveles del factor Nivel de estudio.<br />

Tabla 2. Resultados de la estimación de los estadígrafos media y error típico<br />

en el factor Género.<br />

Intervalo de confianza al 95%.<br />

Género Media Error típico Límite inferior Límite superior<br />

Mujer 110,679 0,966 108,777 112,581<br />

Hombre 106,638 1,720 103,250 110,025<br />

ANOVA Bifactorial se presentan<br />

en la Tabla 4. Se encontró que el<br />

factor nivel de estudio no fue significativo<br />

(p>0,05), lo cual indica<br />

que no existen diferencias entre<br />

los diferentes niveles. Sin embargo,<br />

93


Medición del nivel de percepción empática de los estudiantes de la Facultad de Estomatología Roberto Beltrán. Universidad Peruana Cayetano Heredia.<br />

140,00<br />

120,00<br />

100,00<br />

80,00<br />

60,00<br />

40,00<br />

94<br />

Rev. Estomatol Herediana. 2012; 22(2)<br />

Sumatorias de Orientación Empática<br />

Mujer Hombre<br />

Género<br />

Fig. 2. Resultados de la estimación de las medias en los dos niveles del factor género.<br />

Tabla 3. Resultados de la estimación de los estadígrafos media y error típico en ambos<br />

factores estudiados: Nivel y Género.<br />

Niveles de Estudio Género Media Desv. típ. N<br />

Primer Nivel Femenino 102,5294 13,46879 34<br />

Masculino 113,7692 9,72243 13<br />

Total 105,6383 13,43976 47<br />

Segundo Nivel Femenino 112,1333 12,39611 45<br />

Masculino 104,3333 14,99841 15<br />

Total 110,1833 13,40060 60<br />

Tercer Nivel Femenino 111,0435 14,76777 46<br />

Masculino 106,8000 13,66363 20<br />

Total 109,7576 14,47126 66<br />

Cuarto Nivel Femenino 109,0811 14,06805 37<br />

Masculino 107,2857 14,60468 14<br />

Total 108,5882 14,09280 51<br />

Quinto Nivel Femenino 118,6071 7,79049 28<br />

Masculino 101,0000 10,56409 6<br />

Total 115,5000 10,62943 34<br />

Total Femenino 110,5105 13,71159 190<br />

Masculino 107,1765 13,42746 68<br />

Total 109,6318 13,69058 258<br />

la prueba de comparación múltiple<br />

de medias permite distinguir dos<br />

grupos bien diferenciados con diferencias<br />

significativas (p


Medidas marginales estimadas<br />

120,00<br />

115,00<br />

110,00<br />

105,00<br />

100,00<br />

Medidas marginales estimadas de Sumatorias de Orientacion Empática<br />

Primer Nivel Segundo Nivel Cuarto Nivel Tercer Nivel Quinto Nivel<br />

Niveles de Estudio<br />

Figura 3. Gráfico de las medias de los niveles de ambos factores estudiados.<br />

Tabla 4. Resultados del ANOVA en el estudio de los factores e interacciones.<br />

Suma de cuadra-<br />

Eta al<br />

cuadrado Potencia<br />

Fuente<br />

dos tipo III gl Media cuadrática F Significación parcial observada(a)<br />

Modelo corregido<br />

5683,302(b) 9 631,478 3,686 0,000 0,118 0,991<br />

Niveles 54,768 4 13,692 0,080 0,988 0,001 0,066<br />

Género 719,073 1 719,073 4,197 0,042 0,017 0,532<br />

Niveles *<br />

Género<br />

3256,568 4 814,142 4,752 0,001 0,071 0,951<br />

Error 42486,717 248 171,317<br />

Total 3149105,000 258<br />

Total corregida 48170,019 257<br />

a Calculado con alfa = 0,05<br />

b R cuadrado = 0,118 (R cuadrado corregida = 0,086)<br />

Figura 4. Histograma porcentual del factor I (Toma de perspectiva) y el nivel académico.<br />

Gutierrez-Ventura F 1 , Quezada-Huerta B 2 , López- Pinedo M 3 , Méndez-Vergaray J 4 , Díaz-Narváez V 5 , Zamorano A 6 , Rivera I 7 .<br />

Género<br />

Mujer<br />

Hombre<br />

de orientación empática en relación<br />

con los de los hombres. El valor del<br />

coeficiente de determinación (R2)<br />

ajustado fue de 0,086, es decir, que<br />

los factores estudiados, sólo explican<br />

el 8,6% de toda la variación<br />

encontrada en la variable estudiada<br />

(nivel de orientación empática)<br />

y este resultado es consistente con<br />

los del estadígrafo eta cuadrado, es<br />

decir, existen las diferencias estadísticas<br />

señaladas, pero su efecto es<br />

pequeño.<br />

El análisis descriptivo porcentual<br />

considerando cada uno de los<br />

tres factores de empatía (“toma de<br />

perspectiva”, “atención por compasión”<br />

y habilidad para ponerse<br />

en el zapato del otro), muestra la<br />

tendencia de aglutinar los mayores<br />

porcentajes en la categoría Medio<br />

de empatía en todos los niveles.<br />

Sin embargo, cabe destacar que en<br />

el factor “toma de perspectiva” son<br />

los alumnos de 2° y 3° que muestran<br />

una mejor empatía ubicándose<br />

65% de cada nivel en la categoría<br />

Medio, en contraste con sus pares<br />

de 1°(57%), 4°(53%) y 5° (50%).<br />

Del total de la muestra investigada,<br />

59% se ubica en la categoría<br />

Medio, 20% en la categoría Bajo y<br />

21% en la categoría Alto.<br />

En categoría “atención por compasión”<br />

59% de los alumnos de 3°<br />

se ubican en el nivel medio en contraste<br />

con los de 1°(49%), 2°(53%),<br />

4°(55%) y 5°(47%). Contrariamente<br />

a lo que se esperaba, 32% de los<br />

alumnos de 5° nivel se ubicaron en<br />

la categoría Baja. Del total de la<br />

muestra investigada, 53% se ubica<br />

en la categoría Medio, 27% en la<br />

categoría Bajo y 20% en la categoría<br />

Alto.<br />

En la categoría habilidad “para<br />

ponerse en el zapato del otro”, aun<br />

cuando los alumnos de los tres cinco<br />

niveles se ubican en mayor por-<br />

95


Medición del nivel de percepción empática de los estudiantes de la Facultad de Estomatología Roberto Beltrán. Universidad Peruana Cayetano Heredia.<br />

Tabla 6. Resultados porcentuales por factores, categorías y nivel académico.<br />

Factor Categoría Nivel académico Total<br />

1° 2° 3° 4° 5°<br />

f % f % f % f % f % f %<br />

I Bajo 11 23 10 17 11 17 11 22 9 26 52 20<br />

Toma de Medio<br />

perspectiva Alto<br />

27<br />

9<br />

57<br />

19<br />

39<br />

11<br />

65<br />

18<br />

43<br />

12<br />

65<br />

18<br />

27<br />

13<br />

53<br />

25<br />

17<br />

8<br />

50<br />

24<br />

153<br />

53<br />

59<br />

21<br />

Total 47 99 60 100 66 100 51 100 34 100 258 100<br />

II Bajo 13 28 16 27 15 23 14 27 11 32 69 27<br />

Atención por Medio<br />

compasión Alto<br />

23<br />

11<br />

49<br />

23<br />

32<br />

12<br />

53<br />

20<br />

39<br />

12<br />

59<br />

18<br />

28<br />

9<br />

55<br />

18<br />

16<br />

7<br />

47<br />

21<br />

138<br />

51<br />

53<br />

20<br />

Total 47 100 60 100 66 100 51 100 34 100 258 100<br />

III Bajo 10 21 15 25 19 29 11 21 10 29 65 25<br />

Habilidad para Medio<br />

“ponerse en el<br />

zapato del otro” Alto<br />

28<br />

9<br />

60<br />

19<br />

37<br />

8<br />

62<br />

13<br />

32<br />

15<br />

48<br />

23<br />

33<br />

7<br />

65<br />

14<br />

17<br />

7<br />

50<br />

21<br />

147<br />

46<br />

57<br />

18<br />

Total 47 100 60 100 66 100 51 100 34 100 258 100<br />

centaje en la categoría Medio son<br />

los alumnos de 4°(65%), 2°(62%)<br />

y 1°(60%) los que destacan en esta<br />

categoría en contraste con los de<br />

96<br />

Tabla 5. Resultados de la aplicación de la prueba de comparación Múltiple de<br />

medias de Duncan.<br />

N<br />

Subconjunto<br />

Niveles de Estudio<br />

1<br />

2 1<br />

Primer Nivel 47 105,6383<br />

Cuarto Nivel 51 108,5882<br />

Tercer Nivel 66 109,7576<br />

Segundo Nivel 60 110,1833<br />

Quinto Nivel 34 115,5000<br />

Significación 0,119 1,000<br />

Figura 5. Histograma porcentual del factor II (Atención por compasión) y el nivel académico.<br />

Rev. Estomatol Herediana. 2012; 22(2)<br />

3°(48%) y 5°(50%). De los 258 sujetos<br />

investigados, 57% se ubicaron<br />

en la categoría Media, 25% en la<br />

categoría Bajo y 18 en la categoría<br />

Alto.<br />

En conclusión, el análisis por<br />

factores de empatía demuestra la<br />

tendencia de los alumnos a ubicarse<br />

en la categoría Media, con una<br />

mejor capacidad empática de los<br />

alumnos de 2° y 3° en la categoría<br />

“toma de perspectiva”; 3° en la categoría<br />

“atención por compasión”;<br />

mientras que 4°, 2° y 1° en la categoría<br />

habilidad “para ponerse en el<br />

zapato del otro”.<br />

Discusión<br />

El propósito del presente estudio<br />

fue determinar el nivel de percepción<br />

empática de los estudiantes de<br />

primero a quinto año de la Facultad<br />

de Estomatología Roberto Beltrán<br />

de la Universidad Peruana Cayetano<br />

Heredia. Con este fin se trabajo<br />

con la Escala de Empatía Médica<br />

de Jefferson (versión –s), el cual<br />

se desarrolló originalmente para<br />

medir la orientación empatía de los<br />

estudiantes de medicina y que hoy<br />

en día es un elemento comúnmente<br />

utilizado para todos los profesionales<br />

de salud.<br />

La investigación es parte de esta<br />

nueva tendencia, en donde ya no<br />

sólo importan los conocimientos,<br />

sino la relación odontólogo - paciente.<br />

Esta orientación se origina<br />

como consecuencia de que la gran<br />

parte de los reclamos en el área<br />

de salud está relacionada con una<br />

atención que brinda el profesional<br />

de salud.<br />

Al realizar la prueba estadística<br />

con el programa SPSS versión 20.0,<br />

se evidenció que no hubo diferencia<br />

significativa entre el año de estudio<br />

con el nivel de percepción<br />

empática, sin embargo al colapsar<br />

esta variable en estudios generales<br />

(primer y segundo año), clínica<br />

(tercero y cuarto año) e internado<br />

(quinto año) se encontró diferen-


Figura 6. Histograma porcentual del factor III (Habilidad para “ponerse en el zapato del otro”) y el nivel académico<br />

Tabla 7. Resultados porcentuales totales por categoría y nivel académico.<br />

Categoría Nivel académico Total<br />

1° 2° 3° 4° 5°<br />

f % f % f % f % f % f %<br />

Bajo 12 26 4 7 1 2 2 4 3 9 22 8<br />

Medio 27 57 53 88 63 95 47 92 29 85 219 85<br />

Alto 8 17 3 5 2 3 2 4 2 6 17 7<br />

Total 47 100 60 100 66 100 51 100 34 100 258 100<br />

100<br />

90<br />

80<br />

70<br />

60<br />

50<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

0<br />

BAJO MEDIO ALTO<br />

Figura 7. Gráfico comparativa por categoría y nivel académico.<br />

cias estadísticamente significativas<br />

(p=0,01), donde se presume que a<br />

medida que van avanzando de año,<br />

el nivel de percepción empática disminuye<br />

ya que el promedio de los<br />

alumnos en los estudios generales<br />

es de 91,12, en clínica es de 88,83 y<br />

en el internado es de 86,26. Simila-<br />

Gutierrez-Ventura F 1 , Quezada-Huerta B 2 , López- Pinedo M 3 , Méndez-Vergaray J 4 , Díaz-Narváez V 5 , Zamorano A 6 , Rivera I 7 .<br />

NIVEL 1 º<br />

NIVEL 2 º<br />

NIVEL 3 º<br />

NIVEL 4 º<br />

NIVEL 5 º<br />

res resultados fueron obtenidos por<br />

Sherman y Cramer en estudiantes<br />

de Odontología, quienes mencionan<br />

una tendencia descendente del<br />

nivel de orientación empática en<br />

los alumnos de los diferentes años<br />

(15).<br />

A diferencia de Rivera y col.<br />

quienes no concuerdan con los hallazgos<br />

de la investigación, plantean<br />

que los niveles de orientación<br />

empática aumentan conforme van<br />

avanzando la carrera de odontología<br />

(1). Además los estudios de Rojas<br />

y col evidenciaron con la EEMJ<br />

en estudiantes de Kinesiologia que<br />

el nivel de orientación empática es<br />

mayor en los años más avanzados<br />

de la carrera(5). Estos trabajos evidencian<br />

que las puntuaciones obtenidas<br />

con la EEMJ son mayores al<br />

avanzar la carrera. La razón de esto<br />

podría deberse a que los estudiantes<br />

están expuestos a mas pacientes<br />

a medida que van avanzando la<br />

carrera, por lo que presentan más<br />

seguridad en el tratamiento de sus<br />

paciente, y podría pensarse que la<br />

dificultad de los tratamientos que<br />

ellos realizan son menos complicados.<br />

En cambio en nuestra facultad<br />

por ser un centro de referencia nacional<br />

en muchos casos los alumnos<br />

se enfrentan a tratamientos más<br />

complejos durante la carrera, además<br />

se enfrentan a pacientes con<br />

diferentes realidades culturales,<br />

sociales y económicas, por lo que<br />

algunos pacientes podrían ocasionarles<br />

inseguridad y miedo.<br />

Con respecto a los puntajes obtenidos<br />

en la EEMJ y la relación<br />

entre el género con el nivel de percepción<br />

empática, este estudio no<br />

encontró diferencias significativas.<br />

Estos resultados coinciden con Rojas<br />

y col (5); Hojat y cols. (4), quienes<br />

plantean que no hay diferencias<br />

significativas entre los varones y<br />

las mujeres. Los mismos resultados<br />

arrojo el estudio de Fields y col. en<br />

estudiantes de medicina (18), así<br />

mismo Hojat y cols no encontraron<br />

diferencias significativas en cuanto<br />

al género (8).<br />

Debido a que este estudio es<br />

descriptivo no podemos inferir ninguna<br />

conclusión de este fenómeno<br />

97


Medición del nivel de percepción empática de los estudiantes de la Facultad de Estomatología Roberto Beltrán. Universidad Peruana Cayetano Heredia.<br />

Tabla 8. Baremogeneral y por factores de la escala de empatía médica de jefferson (escala – s) para alumnos de la<br />

Universidad Peruana Cayetano Heredia (Perú)<br />

Factor Categoría<br />

1°<br />

PD<br />

2°<br />

PD<br />

NIVEL ACADÉMICO<br />

3°<br />

PD<br />

4°<br />

PD<br />

5°<br />

PD<br />

I Bajo 10-52 10-55 10-53 10-52 10-56<br />

Toma de perspectiva<br />

Medio<br />

Alto<br />

53-64<br />

65-70<br />

56-67<br />

68-70<br />

54-66<br />

67-70<br />

53-64<br />

65-70<br />

57-65<br />

66-70<br />

II Bajo 7-14 7-12 7-12 7-11 7-9<br />

Atención por<br />

compasión<br />

Medio<br />

Alto<br />

15-25<br />

26-49<br />

13-24<br />

25.49<br />

13.22<br />

23-49<br />

12-23<br />

24-49<br />

10-18<br />

19-49<br />

III Bajo 3-10 3-10 3-11 3-10 3-9<br />

Habilidad para<br />

Medio 11-15 11-15 12-15 11-15 10-15<br />

“ponerse en el<br />

zapato del otro”<br />

Alto 16-21 16-21 16-21 16-21 16-21<br />

Bajo 20-83 20-78 20-76 20-74 20-74<br />

TOTAL<br />

Medio<br />

Alto<br />

84-98<br />

99-140<br />

79-106<br />

107-140<br />

77-104<br />

105-140<br />

75-102<br />

103-140<br />

75.98<br />

99-140<br />

ya que puede ser una coincidencia<br />

que entre las mujeres y los varones<br />

no exista diferencia significativa.<br />

También podría deberse al nivel de<br />

desarrollo personal de cada estudiante,<br />

experiencias previas durante<br />

su carrera, el estado emocional<br />

de ellos al momento de contestar la<br />

EEMJ pudiendo haber influenciado<br />

en los resultados.<br />

A diferencia de Gamboa y Yávar<br />

quienes encontraron diferencias<br />

significativas en docentes de kinesiología<br />

(24), así como Sherman y<br />

Cramer quienes obtuvieron que la<br />

puntuación de las mujeres fue significativamente<br />

superior a la de los<br />

varones (15). Rivera y cols plantean<br />

que los hombres presentan menor<br />

desarrollo de su nivel de orientación<br />

empática que las mujeres (1).<br />

No se encontró diferencias significativas<br />

entre cada factor (toma<br />

de perspectiva, atención con compasión,<br />

habilidad para ponerse en<br />

los zapatos del otro) que mide el<br />

nivel de percepción empática de los<br />

estudiantes. Posiblemente porque<br />

cada factor por sí solo no nos puede<br />

medir la empatía de cada estudiante,<br />

por lo que es necesario unir los<br />

tres factores para encontrar el ver-<br />

98<br />

Rev. Estomatol Herediana. 2012; 22(2)<br />

dadero nivel de percepción empática.<br />

Sin embargo se encontró independientemente<br />

en cada factor que<br />

mide el nivel de percepción empática<br />

que los estudiantes tiene un nivel<br />

medio, tanto en los año de estudios<br />

como en el género, ello podría atribuirse<br />

a la inseguridad de los estudiantes<br />

al realizar los tratamientos<br />

odontológicos, además que no le<br />

dan la verdadera importancia a la<br />

empatía que pueda existir entre el<br />

profesional de salud con el paciente<br />

y también que no están siendo entrenados<br />

para llegar a un nivel alto.<br />

No se han encontrado trabajos<br />

donde evalúan por separado estos<br />

factor. Por ello es necesario investigar<br />

más sobre cada factor durante el<br />

transcurso de la carrera, mediante la<br />

realización de estudios longitudinales<br />

que permitan ver su evolución a<br />

lo largo del tiempo, ello permitirá<br />

que los estudiantes desarrollen durante<br />

sus años de formación la empatía,<br />

además permitirá a fomentar<br />

a que otras áreas de salud aperturen<br />

esta línea de investigación, para<br />

descubrir que elementos mejoran la<br />

empatía y las estrategias para intervenir<br />

en la percepción empática de<br />

los alumnos.<br />

De esa forma mejorar el trato<br />

con el paciente y crear alumnos<br />

con una formación integral, ya que<br />

se ha visto que las relaciones interpersonales<br />

y las competencias clínicas<br />

comunicacionales (25,12,26)<br />

son motivos de preocupación en la<br />

formación del profesional de salud,<br />

además seria de gran aporte medir<br />

la interacción entre el alumnos<br />

y e paciente en la misma practica<br />

clínica a través de algún método<br />

cualitativo que permita estudiar la<br />

variable empatía en alumnos o profesionales<br />

de salud, ya que la EEMJ<br />

esta limitado a medir la percepción<br />

empática de los alumnos(15).<br />

Referencias Bibliográficas<br />

1. Rivera I, Arratia R, Zamorano<br />

A, Díaz V. Evaluación del nivel<br />

de orientación empática en estudiantes<br />

de Odontología. Salud<br />

Uninorte. 2011; 27 (1): 63-72.<br />

2. Goleman D. Inteligencia emocional.<br />

Barcelona: Editorial<br />

Kairós SA; 2008.<br />

3. Hannah A, Lim B, Ayers K.<br />

Emotional intelligence and clinical<br />

interview performance of<br />

dental students. J Dent Educ.<br />

2009; 73(9): 1107-1117.<br />

4. Hojat M, Gonnella JS, Nasca TJ,<br />

Mangione S, Veloski JJ, Magee<br />

M. The Jefferson scale of physician<br />

empathy: further psychometric<br />

data and difference by<br />

gender and speciality at item<br />

level. Acad Med. 2002; 77(10):<br />

58-60.<br />

5. Rojas AM, Castañeda S, Parraguez<br />

RA. Orientación empática<br />

de los estudiantes de dos escuelas<br />

de kinesiología de Chile.<br />

Educación Médica. 2009; 12<br />

(2): 103-109.<br />

6. Hojat M. Empathy in patient<br />

care: antecedents, development,<br />

measurement and outcomes.


New York: Springer;2007.p. 3.<br />

7. Retuerto A. Diferencias en empatía<br />

en función de las variables<br />

género y edad. Apuntes de Psicología.<br />

2004; 22 (3): 323-339.<br />

8. Hojat M, Gonnella JS, Nasca TJ,<br />

Mangione S, Vergare M, Magee<br />

M. Physician empathy: definition,<br />

components, measurement,<br />

and relationship to gender<br />

and specialty. Am J Psychiatry.<br />

2002;159(9):1563-9.<br />

9. Schulte M, Markowitsch H, Shah<br />

N, Fink G, Piefke M. Gender differences<br />

in brain networks supporting<br />

empathy. Neuroimage.<br />

2008; 42: 393-403.<br />

10.Nash D. Ethics, empathy, and<br />

the education of dentists. J Dent<br />

Educ. 2010; 74(6): 567-578<br />

11.Kulich K, Rydén O, Bengtsson<br />

H. A descriptive study of how<br />

dentists view their profession<br />

and the doctor-patient relationship.<br />

Acta Odontol Scand. 1998;<br />

56: 206 -209.<br />

12.Dworkin FS. The Dentist as<br />

biobehavioral clinician. Journ<br />

J Dent Educ.. 2001; 65 (12):<br />

1417-1429.<br />

15.Sherman J, Cramer A. Measurement<br />

of changes in empathy during<br />

dental school. J Dent Educ.<br />

2005; 69 (3): 338-45<br />

13.Lahti S, Tuitti H, Hausen H, Kaarianen<br />

R. Dentist and patient<br />

opinions about the ideal dentist<br />

and patient, developing a compact<br />

questionnaire .Community<br />

Dent Oral Epidemiology. 1992;<br />

20: 229-34.<br />

14.Runyon H. Patient motivation:<br />

some implications from the behavioral<br />

sciences. Practice Administration.<br />

1978; (1):61-65.<br />

15.Sherman J, Cramer A. Measurement<br />

of changes in empathy during<br />

dental school. J Dent Educ.<br />

2005; 69 (3): 338-45.<br />

13.Lahti S, Tuitti H, Hausen H, Ka-<br />

Gutierrez-Ventura F 1 , Quezada-Huerta B 2 , López- Pinedo M 3 , Méndez-Vergaray J 4 , Díaz-Narváez V 5 , Zamorano A 6 , Rivera I 7 .<br />

arianen R. Dentist and patient<br />

opinions about the ideal dentist<br />

and patient, developing a compact<br />

questionnaire. Community<br />

Dent Oral Epidemiology.1992;<br />

20: 229-34.<br />

16.Alcorta A, González J, Tavitas<br />

S, Rodríguez F, Hojat M. Validación<br />

de la escala de empatía<br />

médica de Jefferson en estudiantes<br />

de Medicina mexicanos.<br />

Salud Mental. 2005; 28 (5): 57-<br />

63.<br />

17.Freeman R. Barriers to accessing<br />

and accepting dental care.<br />

British Dental Journal.1999;<br />

187 (2): 81- 84.<br />

18.Fields SK, Hojat M, Gonnella<br />

JS, Mangione S, Kane G. Comparison<br />

of nurse and physicians<br />

on an operational measure of<br />

empathy. Eval Health Prof.<br />

2004;27(1):80-94.<br />

19. Rivera I, Arratia R, Zamorano<br />

A, Díaz V. Evaluación del nivel<br />

de orientación empática en estudiantes<br />

de Odontología. Salud<br />

Uninorte. 2011; 27 (1): 63-72.<br />

20. Shapiro SS, Wilk MB. An<br />

analysis of variance test for<br />

normality (Complete Samples).<br />

Biometrika. 1965; 52 (3-4):<br />

591-611.<br />

21.Díaz VP. Metodología de la investigación<br />

científica y bioestadística<br />

para profesionales y<br />

estudiantes de ciencias médicas.<br />

Santiago. Chile: RiL Editores;<br />

2009<br />

22.Hair JF, Anderson RE, Tatham<br />

RL, Black WC. Análisis multivariante.<br />

Madrid: Edit. Prentice-<br />

Hall; 2011. p. 66-67.<br />

23.Hernández R, Fernández C,<br />

Baptista P. Metodología de la<br />

Investigación. Naucalpan de<br />

Juárez. México: Mcgraw-Hill<br />

Interamericana; 2010.<br />

24.Gamboa P, Yávar N. Orientación<br />

empática de los docentes<br />

kinesiólogos de la escuela de kinesiología<br />

de la Universidad de<br />

Chile. Santiago (Chile): Universidad<br />

de Chile; 2007.<br />

25.Smith M, Dundes L. The implications<br />

of gender stereotypes<br />

for the dentist-patient relationship.<br />

J Dent Educ. 2008; 72:<br />

5562-5570.<br />

26.Broder H, Janal M. Promoting<br />

interpersonal skills and cultural<br />

sensitivity among dental students.<br />

J Dent Educ. 2006; 70(4):<br />

409-416.<br />

99


Reporte de Caso<br />

Pilares personalizados y sistemas<br />

cerámicos con tecnología<br />

CAD-CAM en el manejo estético<br />

del sector anterior sobre restauraciones<br />

implanto soportadas.<br />

Reportes de casos.<br />

Huamaní-Chavez A 1 , Balarezo-Razzeto JA 2 , Matta-Morales C 2 , Ccahuana-Vásquez V 3 . Pilares personalizados<br />

y sistemas cerámicos con tecnología CAD-CAM en el manejo estético del sector anterior sobre<br />

restauraciones implanto soportadas. Reportes de casos. Rev Estomatol Herediana. 2012; 22(2):100-108<br />

RESUMEN<br />

En el presente reporte se describen 03 casos clínicos de rehabilitación sobre implantes unitarios en el<br />

sector anterior: 01 sist. Lifecore-Renova (3,75 mm Ø, 13 mm. longitud, conexión interna), 02 del sist.<br />

Conexão (5 mm Ø x 13 mm. de longitud; 4,3 mm Ø x 15 mm. de longitud, conexión interna). En la<br />

etapa de provisionales, se realizó manejo de tejidos blandos a través de restauraciones atornilladas<br />

provisionales (6-8 meses). En la rehabilitación definitiva se rehabilitaron, mediante el uso de: un pilar<br />

anatómico personalizado de oro-paladio y dos metalo-cerámicos; la parte coronaria fue restaurada con<br />

una corona metal-free de zirconio sistema Everest, y dos del sistema E-Max CAD (disilicato de litio).<br />

Palabras clave: IMPLANTES DENTALES, PILARES PERSONALIZADOS, CAD-CAM.<br />

Customized abutments and ceramic systems with technology CAD-CAM<br />

in the aesthetic management of the previous sector on restorations implant<br />

supported. Reports of cases.<br />

ABSTRACT<br />

The aim of the present article is to describe of 03 clinical cases of rehabilitation on unitary implants<br />

in the previous sector: 01 sist. Lifecore-Renova (3.75 mm Ø, 13 mm. length, internal connection), 02<br />

of the sist.Conexão (5 mm Ø x 13 mm. of length; 4.3 mm Ø x 15 mm. of length, internal connection).<br />

In the stage of provisionals, there was realized managing of soft tissue across screwed provisional<br />

restorations (6-8 months). In the definitive rehabilitation they recovered, by means of the use of:<br />

anatomical customized abutments of gold - palladium (1) and metalo-ceramic (2); the coronary part<br />

was restored by crowns metal-free of zirconio system Everest (1), and 02 of the system E-Max CAD<br />

(disilicato of lithium).<br />

KEY WORDS: dental implants, customized abutments, cad-cam.<br />

Introducción<br />

El reemplazo de dientes unitarios<br />

con implantes dentales es un<br />

tratamiento dental de rutina en la<br />

actualidad. Muchos estudios muestran<br />

tasas de éxito de más del 89%<br />

para coronas implanto soportadas,<br />

con altos niveles de satisfacción de<br />

parte del operador y del paciente<br />

(1). En la mayoría de situaciones<br />

clínicas en las que se va a colocar<br />

implantes en la región anterior, el<br />

clínico se ve enfrentado a muchos<br />

desafíos, no sólo referente a los requerimientos<br />

estéticos por parte de<br />

los pacientes, si no también, a retos<br />

previos a la colocación del dispositivo,<br />

ejemplo: defectos óseos del<br />

tipo Seibert I (ancho), Seibert II<br />

(alto), Seibert III (alto + ancho), es-<br />

100 Rev. Estomatol Herediana. 2012; 22(2)<br />

pacios protésicos reducidos, tejidos<br />

blandos alterados (poca presencia o<br />

ausencia de tejido queratinizado),<br />

etc.; situaciones que deben ser corregidas<br />

previas a la colocación del<br />

implante ó, posteriores al mismo<br />

(injertos óseos, injertos de tejido<br />

conectivo, etc.), para poder tener<br />

una adecuada previsibilidad del tratamiento<br />

en el futuro.<br />

La llave para el éxito de la terapia<br />

con implantes en la región anterior,<br />

es una relación armoniosa entre la<br />

restauración implanto soportada y<br />

los dientes naturales remanentes.<br />

Para lograr este objetivo, un implante<br />

debe ser planificado conceptualmente<br />

y colocado como una extensión<br />

vertical de una restauración<br />

óptimamente visualizada, como es<br />

Alexis Huamaní Chávez 1<br />

José Antonio Balarezo Razzeto 2<br />

Carlos Matta Morales 2<br />

Vanessa Ccahuana Vásquez 3<br />

1 Residente del Programa de Especialización<br />

en Rehabilitación Oral. Docente de Pre-<br />

Grado y Post-Grado de Rehabilitación Oral,<br />

Facultad de Estomatología, Universidad Peruana<br />

Cayetano Heredia. Lima, Perú.<br />

2 Docente del Departamento Académico de<br />

la Clínica Estomatológica, Facultad de Estomatología,<br />

Universidad Peruana Cayetano<br />

Heredia. Lima, Perú.<br />

3Coordinadora del Area de Post-Grado de<br />

Implantología Oral, Facultad de Estomatología,<br />

Universidad Peruana Cayetano Heredia.<br />

Lima, Perú.<br />

Correspondencia<br />

Alexis Aníbal Huamaní Chávez<br />

Av. Guardia Civil 394-San Isidro<br />

Lima, Perú.<br />

Teléfono: 511-997298268<br />

E-mail: alexanibalhch@hotmail.com<br />

descrito por Garber y Belser en<br />

los 3 conceptos de “restauraciónmanejada<br />

en la planificación del<br />

tratamiento con implantes”. Este<br />

enfoque envuelve una planificación<br />

de tratamiento en 3 dimensiones<br />

(3D), seguido por la colocación del<br />

implante en una posición que es<br />

óptima para ambas situaciones: la<br />

función y la estética. La evaluación<br />

inicial en 3D del sitio potencial,<br />

debe incluir una planificación para<br />

el aumento o preservación de los tejidos<br />

óseos y gingivales existentes<br />

alrededor del diente comprometido.<br />

Esto puede ser una parte integral<br />

del proceso, porque es conocido<br />

que la extracción es siempre seguido,<br />

por alguna resorción del hueso,<br />

con la concomitante recesión del


tejido blando. Para lograr un resultado<br />

estético óptimo, los clínicos<br />

deben considerar un punto adicional<br />

importante, la 4ta dimensión<br />

(considerando biológicamente a la<br />

“4ta dimensión” como el tiempo<br />

de respuesta del tejido y la secuencia<br />

del tratamiento). Este adicional<br />

componente en la planificación del<br />

tratamiento incorpora la secuencia<br />

óptima de etapas o tiempos de (2):<br />

1. Extracción del diente<br />

2. Preservación del mejoramiento<br />

de los tejidos duros y blandos<br />

3. Colocación del implante<br />

4. Conexión del pilar<br />

5. Modelado del tejido con un provisional<br />

y/o la modificación del<br />

pilar; y<br />

6. La restauración definitiva (2)<br />

Una vez colocado el implante y<br />

definida la restauración definitiva<br />

a ser utilizada (cementada o atornillada),<br />

se debe tener precaución<br />

en: elegir un material que cumpla<br />

los requerimientos de biocompatibilidad<br />

necesarios, que tenga propiedades<br />

mecánicas adecuadas, que<br />

se restablezca un adecuado perfil<br />

de emergencia (pilar y corona), y se<br />

determine en forma adecuada la distancia<br />

desde la plataforma del implante<br />

hasta el nivel del margen de<br />

la encía (cuff) del pilar (abutment),<br />

para determinar adecuadamente la<br />

profundidad del margen de la preparación<br />

del pilar sobre el cual descansará<br />

la futura corona.<br />

En el presente artículo, se hace<br />

hincapié en la importancia del uso<br />

de restauraciones provisionales<br />

para realizar un adecuado manejo<br />

de tejidos blandos con el objetivo<br />

de restablecer un perfil de emergencia<br />

óptimo, y de la personalización<br />

de los pilares (restauración definitiva)<br />

para lograr resultados estéticos<br />

adecuados en el sector anterior; lo-<br />

grando así restauraciones que sean<br />

proporcionales a las piezas dentales<br />

contiguas tanto en forma, proporciones,<br />

color, textura, y una adecuada<br />

interrelación con los tejidos<br />

blandos y duros subyacentes (Score<br />

estético blanco y rosado) (3).<br />

En el 2009, Gershenfeld propuso<br />

criterios de revisión con la combinación<br />

de puntajes de evaluación<br />

estéticos rosados y blancos, este<br />

índice fue diseñado para la evaluación<br />

objetiva de los resultados<br />

de las dimensiones estéticas de los<br />

implantes en dientes unitarios de la<br />

región anterior maxilar. Los puntajes<br />

estéticos rosados (PES) fueron<br />

modificados de los 7 parámetros de<br />

Fürhauser a 5 (3,4):<br />

- la papila mesial,<br />

- papila distal,<br />

- curvatura facial de la mucosa,<br />

- nivel de la mucosa facial,<br />

- convexidad de la raíz/color del tejido<br />

blando, y textura del aspecto<br />

facial del sitio del implante.<br />

El puntaje de evaluación estético<br />

blanco (WES) se enfoca en la parte<br />

visible de la corona del implante<br />

que surge o emerge de la mucosa<br />

peri implantaria y es basada en 5<br />

parámetros, estos incluyen:<br />

- forma general del diente;<br />

- contorno y volumen de la corona<br />

clínica;<br />

- color incluyendo el valor y el matiz;<br />

- textura de la superficie y translucencia;<br />

y<br />

- caracterización.<br />

La restauración de los dientes<br />

naturales con coronas cerámicas<br />

provee a los pacientes de una mayor<br />

estética. En la actualidad se dispone<br />

de materiales cerámicos con<br />

propiedades mecánicas mejoradas,<br />

Huamaní-Chavez A 1 , Balarezo-Razzeto JA 2 , Matta-Morales C 2 , Ccahuana-Vásquez V 3 .<br />

casi comparables a las restauraciones<br />

metal cerámicas, aparte de las<br />

propiedades ópticas y de biocompatibilidad<br />

ya conocidas (5).<br />

Por razones estéticas, la demanda<br />

por restauraciones implanto retenidas<br />

compuestas de abutments<br />

cerámicos y coronas totalmente<br />

cerámicas se ha incrementado en el<br />

tiempo. Las cerámicas de óxido de<br />

zirconio son usadas para confeccionar<br />

los abutments para implantes<br />

dentales, ya que ellos han mejorado<br />

en la actualidad su resistencia y su<br />

compatibilidad con los tejidos blandos.<br />

Sin embargo, la combinación<br />

de un abutment cerámico y una<br />

corona totalmente cerámica mejora<br />

la transmisión de la luz a través<br />

del tejido peri implantario (6). De<br />

forma similar, cuando son usados<br />

abutments de cerámica para restaurar<br />

implantes unitarios, altos resultados<br />

estéticos pueden ser obtenidos,<br />

particularmente cuando se les<br />

compara a los abutments metálicos<br />

tradicionales. Incluso, aunque las<br />

cerámicas más fuertes tengan fuerzas<br />

de fractura inferiores comparada<br />

a sus contrapartes metálicas, sobre<br />

todo ante cargas oblicuas, ellas<br />

todavía muestran un funcionamiento<br />

clínico aceptable.<br />

La tecnología CAD/CAM ha demostrado<br />

su capacidad de fabricar<br />

restauraciones protéticas con la calidad<br />

comparable a sus contrapartes<br />

fabricados con técnicas convencionales<br />

(7,8).<br />

Las posibilidades expandidas del<br />

uso de la tecnología CAD/CAM<br />

permiten la fabricación de dentaduras<br />

parciales removibles, sistemas<br />

de dientes de dentaduras completas<br />

con una articulación virtual,<br />

abutments cerámicos implanto soportados<br />

y coronas cerámicas implanto<br />

soportadas.<br />

Sin embargo, a la actualidad,<br />

son pocas las publicaciones que<br />

101


Pilares personalizados y sistemas cerámicos con tecnología CAD-CAM en el manejo estético del sector anterior sobre restauraciones implanto soportadas.<br />

hacen referencia del uso de la tecnología<br />

CAD/CAM para fabricar<br />

abutments personalizados cerámicos<br />

con coronas cerámicas asociadas<br />

de bloques cerámicos feldespáticos<br />

pre-sinterizados. Realizar este<br />

procedimiento puede en teoría ofrecer<br />

el reemplazo en una sola cita de<br />

un diente perdido con una corona<br />

estética permanente totalmente cerámica<br />

implanto soportada (1).<br />

Cuando tenemos dudas sobre<br />

que abutment utilizar en la región<br />

anterior para un caso unitario, varios<br />

factores deben ser considerados:<br />

1. Visibilidad de la región (ejemplo:<br />

línea de la sonrisa alta o baja)<br />

2. Biotipo gingival<br />

3. Color de los dientes vecinos, y<br />

finalmente<br />

4. Expectativas del paciente.<br />

En situaciones de alta demanda<br />

estética los abutments cerámicos<br />

personalizados están indicados.<br />

En situaciones con tejidos blandos<br />

peri-implantarios delgados, los implantes<br />

personalizados cerámicos<br />

combinados con coronas totalmente<br />

cerámicos son los indicados. En<br />

casos con mucosa gruesa, el titanio<br />

puede ser usado como el material<br />

de abutment, combinado con coronas<br />

metal cerámicas. Para evitar<br />

dificultades que se relacionan con<br />

la eliminación del cemento, las restauraciones<br />

atornilladas pueden ser<br />

preferidas; sin embargo, el agujero<br />

de acceso del tornillo debería ser<br />

colocado palatal al borde incisal<br />

(8).<br />

Caso 1: Pilar oro-pálido<br />

El paciente tenía en el momento<br />

del tratamiento 25 años de edad,<br />

presentó como antecedente estomatológico<br />

la fractura de la tabla ósea<br />

102 Rev. Estomatol Herediana. 2012; 22(2)<br />

y la avulsión de la pieza dentaria<br />

2.1 (accidente) (Figura 1). Se realizaron<br />

injertos óseos y de tejido conectivo,<br />

previos a la colocación del<br />

implante. A los 4 meses se instaló el<br />

implante y posterior al proceso de<br />

oseointegración (4 meses), se expuso<br />

el mismo y se inició la etapa de<br />

manejo de tejidos blandos a través<br />

del uso de una prótesis provisional<br />

atornillada (pilar UCLA Temporary<br />

Sleeve, Hexed SDI 43110)<br />

con frente estético de dientes de<br />

acrílico (Vita Triostat, color 2M2,<br />

Vita) (Figuras 2 y 3). El tiempo del<br />

manejo de tejidos blandos con la<br />

provisional atornillada fue de 8 meses<br />

(6 meses de manipulación y 2<br />

meses de estabilización) para tener<br />

la seguridad de una adecuada estabilidad<br />

de los tejidos blandos en el<br />

tiempo (Figuras 4,5,6,7 ,8 y 9).<br />

En la etapa de rehabilitación<br />

definitiva se personalizó un<br />

pilar UCLA Gold/Plastic Combo<br />

SleeveLocking SDI (43006), según<br />

el perfil de emergencia logrado<br />

a través de la etapa de manejo de<br />

tejidos blandos con la restauración<br />

provisional (llave de silicona del<br />

perfil, forma y contorno de la restauración<br />

provisional); perfil que<br />

fue reproducido a través de una<br />

impresión personalizada, con técnica<br />

de cubeta abierta (ImplantImpression<br />

post SDI 43127) (Figuras<br />

10, 11 y 12). El Pilar ya personalizado<br />

se revistió y se hizo el colado<br />

posterior con una aleación de<br />

oro-paladio, se realizó un pulido<br />

prolijo posterior (Figura 13). Se verificó<br />

el adecuado asentamiento del<br />

mismo en el implante (verificación<br />

radiográfica). Una vez determinada<br />

la forma final del pilar, se hizo<br />

el escaneado de los márgenes y el<br />

diseño de la preparación a través<br />

del escáner y el software de diseño<br />

del sistema EVEREST (CAD),<br />

luego se realizó el fresado (CAM)<br />

del bloque de Zirconia Everest ZS<br />

(Presinterizadas) y la sinterización<br />

posterior de la cofia de zirconia, la<br />

cual fue evaluada para verificar el<br />

adecuado asentamiento de la misma<br />

(clínica y radiográficamente)<br />

(Figuras 14 y 15). Se realizó el registro<br />

clínico del color respectivo<br />

para la aplicación posterior de la<br />

cerámica de revestimiento (Color<br />

2M2-Vita VM9). Previa a la etapa<br />

de cementación definitiva de la<br />

restauración coronaria, se realizó la<br />

instalación definitiva del pilar protésico<br />

personalizado, con un torque<br />

de 20N/cm del tornillo protésico.<br />

La cementación de la restauración<br />

definitiva fue realizada con cementos<br />

de ionómero de vidrio modificado<br />

con resina (Fuji tipo II). (Figura<br />

16).<br />

Figura 1. Provisionalización con diente de stock,<br />

posterior a la extracción de la pieza dental 2.1<br />

Figura 2. Exposición del implante pza. 2.1, posterior<br />

al injerto de tejido conectivo.<br />

Figura 3. Inicio de etapa de manejo de tejidos<br />

blandos con pilar provisional de Ti (pilar UCLA<br />

Temporary Sleeve, Hexed SDI 43110).


Fig 4. Manejo de tejidos blandos a los 15 días.<br />

Fig 5. Manejo de tejidos blandos a los 30 días.<br />

Fig 6. Manejo de tejidos blandos a los 90 días.<br />

Fig 7. Manejo de tejidos blandos a los 180 días.<br />

Fig 8. Vista de perfil de emergencia del provisional.<br />

Fig 9. Vista frontal de restauración provisional<br />

Fig 9. Impresión definitiva personalizada (perfil<br />

deemergencia).<br />

Fig 10. Control Rx.<br />

Fig 11. Confección en patrón de duralay del<br />

abutment personalizado.<br />

Huamaní-Chavez A 1 , Balarezo-Razzeto JA 2 , Matta-Morales C 2 , Ccahuana-Vásquez V 3 .<br />

Fig 12. Prueba de pilar UCLA de base metálica<br />

de oro-paladio con patrón de duralay y perfil de<br />

emergencia según provisional (en boca).<br />

Fig 13. Prueba de pilar anatómico personalizado<br />

UCLA de aleación oro- paladio con perfil de<br />

emergencia según provisional (en boca).<br />

Fig 13. Escaneo y diseño de estructura de zirconia<br />

(cofia) en el sistema CAD-CAM Kavo-Everest<br />

103


Pilares personalizados y sistemas cerámicos con tecnología CAD-CAM en el manejo estético del sector anterior sobre restauraciones implanto soportadas.<br />

Fig 15. Prueba en boca de cofia de zirconia sistema<br />

CAD-CAM Kavo-Everest.<br />

Fig 16. Restauración coronaria finalizada con cerámica<br />

de revestimiento Vita VM9. Color 1M2.<br />

Caso 2: Pilar metal-cerámico<br />

Paciente masculino de 57 años de<br />

edad, acude a la consulta por fractura<br />

de pieza 1.1, además presenta<br />

antecedentes de fractura de la pieza<br />

dental 2.1, con anquilosis de la misma<br />

(no presenta movilidad) (Figura<br />

17).<br />

Luego de la etapa de planificación<br />

protésico quirúrgica se realiza<br />

la extracción de la pieza fracturada<br />

(1.1) y la colocación de un implante<br />

del sistema Conexão de 5 mm de Ø<br />

y 13 mm de longitud de conexión<br />

interna (semi-sumergido). Se colocó<br />

una restauración provisional<br />

usando el remanente coronario por<br />

el período de oseointegración (5<br />

meses) (protocolo de carga diferida)<br />

(Figura18).<br />

Posterior al proceso de oseointegración,<br />

se realizó la etapa de ma-<br />

104 Rev. Estomatol Herediana. 2012; 22(2)<br />

nejo de tejidos blandos a través de<br />

una etapa de provisionalización con<br />

un pilar provisional de titanio (cód.<br />

137064), la restauración del frente<br />

estético fue con un diente de stock<br />

(Ivostar color 310 Chromascop)<br />

(Figura19).<br />

A la reevaluación del caso, se<br />

planificó una corona libre de metal<br />

en la pieza dental 2.1 (objetivo: lograr<br />

proporciones adecuadas entre<br />

las piezas dentales 1.1 y 2.1). Se<br />

realizó el tallado definitivo para<br />

una restauración coronaria en la<br />

pieza 2.1 (E-Max CAD) y se colocó<br />

una restauración provisional.<br />

Se verificó que la pieza dental no<br />

tenga contacto alguno en estática ni<br />

en dinámica. La etapa de manejo de<br />

tejidos blandos de los tejidos periimplantarios<br />

y estabilización de los<br />

mismos, duró 4 meses (Figura19).<br />

Una vez concluida la etapa de<br />

provisionalización, se tomaron las<br />

impresiones definitivas tanto de la<br />

restauración implanto soportada<br />

(impresión personalizada en base<br />

al perfil de emergencia obtenido en<br />

la etapa de manejo de tejidos blandos),<br />

como de la restauración sobre<br />

el pilar natural (Figuras 20 y 21).<br />

Se determinó la necesidad de utilizar<br />

un pilar metálico (Ti) con una<br />

sobre estructura personalizada de<br />

cerámica (ZrO2), por los requerimientos<br />

estéticos del paciente, y de<br />

igual manera para lograr resultados<br />

estéticos que se integren adecuadamente<br />

con los tejidos bandos circundantes.<br />

En el laboratorio se fresó<br />

el pilar de Titanio (2 mm Cuff),<br />

para que brinde paredes paralelas<br />

anti-rotacionales, el cual fue escaneado<br />

con el software del sistema<br />

CAD-CAM Sirona In-Lab, para diseñar<br />

la forma de la estructura cerámica,<br />

la cual va a reproducir el perfil<br />

de emergencia conseguido con<br />

el provisional (Figura 22). Se fresó<br />

la estructura en la unidad CAM de<br />

Sirona, se realizó la sinterización<br />

(7 horas-1500°C), y luego se probó<br />

el asentamiento adecuado de la estructura<br />

cerámica sobre el pilar de<br />

titanio; se realizó la cementación<br />

definitiva de la estructura cerámica<br />

sobre el pilar de titanio a través del<br />

cemento resinoso Multilink (Ivoclar),<br />

previo acondicionamiento de<br />

ambos sustratos (metal-cerámica).<br />

Se hizo la prueba respectiva en<br />

boca del paciente (control visual de<br />

la profundidad de la preparación, y<br />

control radiográfico del adecuado<br />

asentamiento del pilar personalizado<br />

sobre el implante) (Figura 23). El<br />

pilar personalizado metal-cerámico<br />

fue escaneado luego en la unidad<br />

CAD de Sirona (escáner In-Lab),<br />

para el diseño y posterior fresado<br />

de las estructuras de cerámica E-<br />

Max CAD (MO3) (según anatomía<br />

previamente diseñada en el CAD).<br />

Se probó las unidades cerámicas<br />

pre-cristalizadas para verificar el<br />

asentamiento adecuado respectivo,<br />

y luego de la etapa de cristalización<br />

(35 minutos a 850°C), se individualizó<br />

cada unidad coronaria para dar<br />

los efectos ópticos adecuados según<br />

cada caso. La cementación definitiva<br />

fue realizada con el cemento<br />

resinoso Variolink II, previo acondicionamiento<br />

de ambos sustratos,<br />

tanto de las coronas de disilicato<br />

de litio (E-max CAD), como del<br />

substrato dentinario y del pilar de<br />

dióxido de zirconio, se colocó gel<br />

de glicerina en los márgenes para<br />

evitar la influencia del oxigeno en<br />

la polimerización final del cemento<br />

resinoso (Figuras 24,25,26,27,28 y<br />

29).


Fig 17. Evidencia radiográfica de fractura en<br />

pieza 1.1.<br />

Fig 18. Colocación de implante semi sumergido<br />

y provisionalización con diente de stock.<br />

Fig 19. Prueba del pilar provisional y restauración<br />

provisional finalizada de implante 1.1 . Se<br />

evidencia la necesidad de restaurar la pieza 2.1<br />

para devolver condiciones ideales de proporción<br />

tanto en altura como en ancho. El tiempo de manejo<br />

de tejidos blandos fue de 4 meses.<br />

Fig 20. Tallado definitivo de pieza 2.1 para restauración<br />

coronaria E-MAX CAD.<br />

Fig 21. Impresiones definitivas de implante pieza<br />

1.1 y pieza natural 2.1<br />

Fig 22. Escaneo, diseño y fresado de estructura<br />

personalizada de zirconia sobre el pilar de Ti de<br />

implante pieza 1.1 (Sistema CAD-CAM Sirona).<br />

Fig 23. Prueba de asentamiento de pilar personalizado<br />

pieza 1.1. Se evidencia el adecuado comportamiento<br />

óptico del pilar personalizado metal<br />

cerámica con los tejidos blandos circundantes.<br />

Impresión definitivas para las restauraciones coronarias<br />

de piezas 1.1 y 2.1 (E-Max CAD).<br />

Huamaní-Chavez A 1 , Balarezo-Razzeto JA 2 , Matta-Morales C 2 , Ccahuana-Vásquez V 3 .<br />

Fig 24. Una vez verificada la oclusión y el sellado<br />

marginal de las restauraciones coronarias, se<br />

procede al acondicionamiento del substrato cerámico,<br />

para realizar una cementación adhesiva<br />

(grabado con ác, fluorhídrico al 9% por 20 seg.,<br />

lavado con ultrasonido por 5 min., secado, aplicación<br />

de silano, y del adhesivo correspondiente<br />

(Heliobond-Variolink II).<br />

Fig 25. Acondicionamiento del substrato dentinario<br />

con ác. fosfórico al 37% por 15 seg., lavado<br />

y secado.<br />

Fig 26. Aplicación del adhesivo Heliobond (Variolink<br />

II).<br />

Fig 27. Cementación de restauración coronaria<br />

pza. 2.1 con cemento Variolink II. Aplicación de<br />

oxyguard para evitar la inhibición de la polimerización<br />

(oxigeno) a nivel marginal.<br />

Fig 28. Tratamiento previo de substrato cerámico<br />

(zirconia) con primer metálico para zirconia.<br />

(Metal / Zirconia Primer).<br />

105


Pilares personalizados y sistemas cerámicos con tecnología CAD-CAM en el manejo estético del sector anterior sobre restauraciones implanto soportadas.<br />

Fig 29. Restauraciones coronarias libres de metal<br />

del sistema cerámico E-MAX CAD cementadas<br />

en implante 1.1, y pieza dental 2.1. Se observa la<br />

adecuada integración de las restauraciones con<br />

los tejidos blandos y las piezas dentales contiguas.<br />

Caso 3: Pilar metal-cerámico<br />

Paciente femenina de 27 años de<br />

edad, acude a la consulta por fractura<br />

de pieza 1.1 (Figura 30). Se<br />

realiza una etapa de planificación<br />

protésico quirúrgica, posterior a la<br />

cual se realiza la extracción atraumática<br />

de la pieza fracturada (1.1)<br />

(Figura 31) y se colocó un implante<br />

dental (Torque de inserción<br />

de 40N/cm) del sistema Conexão<br />

(Master Conect Cónico) de 4.3 Ø<br />

x 15,0 mmde longitud (conexión<br />

interna) (Figura 32); se realizó un<br />

protocolo de carga inmediata (corona<br />

provisional) con el uso de un<br />

diente de stock previamente seleccionado<br />

de acuerdo al color y proporciones<br />

dentarias en relación a la<br />

pieza contigua (Ivostar color 130<br />

Chromascop), el cual fue adherido<br />

a un pilar provisional de titanio<br />

(cód. 137054) (Figuras 33 y 34). Se<br />

verificó que la pieza dental no tenga<br />

contacto alguno en estática ni en<br />

dinámica. La etapa de manejo de<br />

tejidos blandos y estabilización de<br />

los mismos, duró 6 meses (Figura<br />

35, 36, 37 y 38).<br />

Una vez concluida la etapa de<br />

provisionalización, se tomaron las<br />

impresiones definitiva de la restauración<br />

implanto soportada (impresión<br />

personalizada en base al perfil<br />

de emergencia obtenido en la etapa<br />

de manejo de tejidos blandos) (Figura<br />

39). Se determinó la necesidad<br />

106 Rev. Estomatol Herediana. 2012; 22(2)<br />

de utilizar un pilar metálico (Ti)<br />

con una sobre estructura personalizada<br />

de dióxido de zirconio (ZrO2)<br />

(Y-TZP), en primer lugar porque la<br />

paciente presenta un biotipo periodontal<br />

delgado y evitar el probable<br />

compromiso estético por la traslucidez<br />

del tejido en relación a un pilar<br />

metálico de titanio convencional,<br />

en segundo lugar por los requerimientos<br />

estéticos del paciente, y de<br />

igual forma lograr resultados estéticos<br />

que se integren adecuadamente<br />

con los tejidos bandos circundantes.<br />

En el laboratorio se fresó el<br />

pilar de Titanio (2 mm Cuff), para<br />

que brinde paredes paralelas antirotacionales,<br />

el cual fue escaneado<br />

con el software del sistema CAD-<br />

CAM Sirona In-Lab, para diseñar<br />

la forma de la estructura cerámica,<br />

la cual va a reproducir el perfil de<br />

emergencia conseguido con el provisional.<br />

Se fresó la estructura cerámica<br />

de dióxido de zirconio (presinterizada)<br />

en la unidad CAM de<br />

Sirona, luego se realizó la sinterización<br />

(7 horas-1500°C), y se probó<br />

el asentamiento adecuado de la estructura<br />

cerámica sobre el pilar de<br />

titanio. Se realizó la cementación<br />

definitiva de la estructura cerámica<br />

sobre el pilar de titanio a través del<br />

cemento resinoso Multilink (Ivoclar),<br />

previo acondicionamiento de<br />

ambos sustratos (metal-cerámica).<br />

Se hizo la prueba respectiva en<br />

boca del paciente (control visual de<br />

la profundidad de la preparación, y<br />

control radiográfico del adecuado<br />

asentamiento del pilar personalizado<br />

sobre el implante) (Figuras40 y<br />

41). El pilar personalizado metalcerámico<br />

fue escaneado luego en<br />

la unidad CAD de Sirona (escáner<br />

In-Lab), para el diseño y posterior<br />

fresado de las estructuras de cerámica<br />

E-Max CAD (MO3) (según<br />

anatomía previamente diseñada en<br />

el CAD). Se probó la unidad cerá-<br />

mica pre-cristalizada para verificar<br />

el adecuado asentamiento (Figura<br />

42), luego de la etapa de cristalización<br />

(35 minutos a 850°C), se<br />

realizó la técnica de cut-back para<br />

dar los efectos ópticos adecuados<br />

según sea el caso. La cementación<br />

definitiva fue realizada con el cemento<br />

resinoso Variolink II, (previo<br />

acondicionamiento de los sustratos)(<br />

figura 43).<br />

Fig 30. Vistas frontal y palatina de la fractura a<br />

nivel de la pieza dental 1.1<br />

Fig 31. Extracción atraumática de la pieza dental 1.1<br />

Fig 32. Colocación del implante en óptima posición<br />

3D.<br />

Fig 33. Prueba del pilar provisional sobre el implante 1.1


Fig 34. Instalación de provisional sobre el implante<br />

1.1, para posterior etapa de manejo de<br />

tejidos blandos.<br />

Fig 35. Primera etapa de manejo de tejidos blandos<br />

a los 30 días de instalación inicial del provisional.<br />

Fig 36. Segunda etapa de manejo de tejidos blandos<br />

a los 60 días de la instalación del provisional.<br />

Fig 37. Tercera etapa de manejo de tejidos blandos<br />

a los 90 días de instalación inicial del provisional.<br />

Fig 38. Cuarta etapa de manejo de tejidos blandos<br />

a los 120 días de instalación inicial del provisional.<br />

Fig 39. Impresión definitiva de implante 1.1<br />

(transfer personalizado).<br />

Fig 40. Estructura personalizada de zirconia.<br />

Huamaní-Chavez A 1 , Balarezo-Razzeto JA 2 , Matta-Morales C 2 , Ccahuana-Vásquez V 3 .<br />

Fig 41. Prueba de pilar anatómico personalizado<br />

de zirconia en boca. Vista frontal y de perfil.<br />

Fig 42. Estructura de corona E-MAX CAD pre<br />

cristalizada.<br />

Fig 43. Corona E-MAX CAD cementada en<br />

boca.<br />

Conclusiones<br />

Los criterios de decisión que deben<br />

ser considerados con respecto<br />

al tipo de material del abutment<br />

para las restauraciones unitarias<br />

de implantes en el sector anterior<br />

deben ser biotipo y espesor de la<br />

gingiva, color y matiz de los dientes<br />

contiguos, región visible o no<br />

visible (anterior o posterior) de la<br />

arcada, expectativas estéticas del<br />

paciente y costos. En las regiones<br />

posteriores, los abutments prefabricados<br />

de titanio son los indicados<br />

(6). Factores críticos para la elección<br />

de uno u otro material son su<br />

alta resistencia, procedimientos de<br />

laboratorio simples, y bajo costo.<br />

Además el paciente debe ser informado<br />

de que una probable decoloración<br />

puede ser observada en<br />

el margen gingival de la corona si<br />

se utiliza abutments metálicos en<br />

la región anterior dependiendo de<br />

las condiciones clínicas del biotipo<br />

107


Pilares personalizados y sistemas cerámicos con tecnología CAD-CAM en el manejo estético del sector anterior sobre restauraciones implanto soportadas.<br />

periodontal de cada paciente. En<br />

algunas situaciones clínicas debido<br />

a las dificultades en el retiro de los<br />

agentes cementantes se recomienda<br />

el uso de restauraciones atornilladas<br />

sólo en regiones que presenten<br />

una mucosa baja. En el área anterior,<br />

sólo se pueden recomendar<br />

abutments prefabricados en casos<br />

de mucosa baja y con baja demanda<br />

estética.<br />

Considerando los criterios listados<br />

anteriormente, sobre la posición<br />

3D de la colocación de un dispositivo<br />

implantario, una restauración<br />

personalizada metálica con el uso<br />

de un abutment de tipo UCLA puede<br />

ser considerado y puede ser enmascarado<br />

adecuadamente con una<br />

restauración libre de metal (núcleos<br />

cerámicos de infraestructura: sistema<br />

In-Ceram, Zirconia).<br />

En situaciones clínicas donde las<br />

demandas estéticas del paciente son<br />

prioritarias, un injerto de tejido conectivo<br />

es recomendado previo a la<br />

instalación del abutment, para mejorar<br />

las condiciones clínicas de los<br />

tejidos blandos y tener una mejor<br />

previsibilidad en el tiempo de los<br />

mismos.<br />

El uso de abutments personalizados<br />

de zirconia son recomendados<br />

en casos de alta estética y en los<br />

que se requiere una adecuada interrelación<br />

entre el material de reconstrucción<br />

y los tejidos blandos<br />

peri-implantarios circundantes.<br />

Si bien es cierto, como se mencionó,<br />

que una de las complicaciones<br />

que se podrían presentar<br />

al momento de la cementación de<br />

una corona de tipo cementada es la<br />

dificultad en el retiro del cemento,<br />

el uso de los pilares anatómicos<br />

personalizados provee la posibi-<br />

108 Rev. Estomatol Herediana. 2012; 22(2)<br />

lidad de determinar una adecuada<br />

profundidad del margen de la restauración,<br />

facilitando la adecuada<br />

remoción de los excesos del agente<br />

cementante y evitando así complicaciones<br />

en los tejidos blandos circundantes.<br />

De igual manera brinda<br />

la posibilidad de dar un adecuado<br />

soporte al tejido blando peri-implantario<br />

a través de la determinación<br />

de un adecuado perfil de emergencia<br />

de las futuras restauraciones<br />

coronarias.<br />

Referencias Bibliográficas<br />

1. Alfarsi MA, Mehmet Okutan H,<br />

Bickel M. CAD/CAM to fabricate<br />

ceramic implant abutments<br />

and crowns: a preliminary in<br />

vitro study. Australian Dental<br />

Journal 2009; 54: 12-16.<br />

2. Funato A, Salama MA, Ishikawa<br />

T, Garber D, Salama H. Timing,<br />

positioning, and sequential staging<br />

in esthetic implant therapy:<br />

A four-dimensional perspective.<br />

Int J Periodontics Restorative<br />

Dent. 2007; 27: 313-323.<br />

3. Fürhauser R, Florescu D, Benesch<br />

T, Haas R, Mailath G,<br />

Watzek G. Evaluation of soft<br />

tissue around single-tooth implant<br />

crowns: the pink esthetic<br />

score. Clin Oral Impl Res. 2005;<br />

16(6): 639-644.<br />

4. Gershenfeld L. Objective criteria<br />

of aesthetic implant success:<br />

The pink and white aesthetic<br />

scores. Australasian Dental<br />

Practice.2009; 156-159.<br />

5. Kohal RJ, Att W, Bächle M,<br />

Butz F. Ceramic abutments and<br />

ceramic oral implants. An update.Periodontology.<br />

2008; 47:<br />

224-243.<br />

6. Bindl A. Enhanced light transmission.<br />

Australasian Dental<br />

Practice. 2010;21(5): 184-186.<br />

7. Strub JR, Rekow ED, Witkows-<br />

ki S. Computer-aided design<br />

and fabrication of dental restorations:<br />

current systems and<br />

future possibilities. J Am Dent<br />

Assoc. 2006; 137:1289-1296.<br />

8. Sailer I, Zembic A, Jung RE,<br />

Hämmerle CH, Mattiola A.<br />

Single-tooth implant reconstructions:<br />

esthetic factors influencing<br />

the decision between<br />

titanium and zirconia abutments<br />

in anterior regions. Eur J Esthet<br />

Dent. 2007; 2(3): 296-310.


Rony Christian Hidalgo Lostaunau 1<br />

Paola Chinchay Ríos 2<br />

1 Cirujano Dentista. Especialista en<br />

Odontología Restauradora y Estética<br />

Docente Principal de Odontología Restauradora<br />

y Estética en el programa de<br />

Especialidad en Rehabilitación Oral de<br />

la Universidad Privada San Juan Bautista<br />

.Lima, Perú.<br />

2 Técnica en Prótesis Dental. Facultad de<br />

Estomatología Rodolfo Beltran. Universidad<br />

Peruana Cayetano Heredia. Lima,<br />

Perú.<br />

Correspondencia<br />

Rony Christian Hidalgo Lostaunau<br />

Calle Alameda del Crepúsculo #195 –<br />

Urb. Alborada.<br />

Lima 33, Perú<br />

Teléfono: 5112718942<br />

Email : esteticadentalperu@hotmail.com<br />

Introducción<br />

Desde el punto de vista protésico<br />

es retadora la situación clínica donde<br />

se tiene que rehabilitar el sector<br />

antero-superior con pocas carillas y<br />

una corona simultáneamente, y es<br />

más desafiante si algunos dientes<br />

al mismo tiempo presentan discromías<br />

dentales; tradicionalmente la<br />

solución con cerámicas feldespáticas<br />

podría implicar carillas y coronas<br />

ceramo-metálicas en los dientes<br />

Reporte de Caso<br />

Solución Estética a un dilema<br />

en las restauraciones indirectas<br />

con corona y carillas simultáneas:<br />

Reporte de un caso.<br />

Hidalgo-Lostanau R 1 , Chinchay P 2 . Solución Estética a un dilema en las restauraciones indirectas con<br />

corona y carillas simultáneas: Reporte de un caso. Rev Estomatol Herediana. 2012; 22(2):109-115<br />

RESUMEN<br />

El presente artículo presenta una alternativa de solución ante la necesidad de resolver el sector anterior<br />

con combinaciones de carillas y corona.Se confeccionó una infraestructura que simula a un diente<br />

natural tallado para carilla y luego la cementación de las carillas sobre dientes preparados y sobre la<br />

infrestructura adhoc.<br />

Esta es una alternativa ante la imposibilidad de coincidir estéticamente de manera adecuada una<br />

situación clínica en la cual la coincidencia estética sea un reto; el manejo del caso estuvo basado en<br />

una planificación precisa que inicia con un diseño digital personalizado, recogiendo las expectativas<br />

estéticas de la paciente y luego en una traducción a modelos encerados, para transitoriamente previsualizar<br />

el diseño en un ensayo restaurador en boca, el cual sirvió también como guía precisa para<br />

las preparaciones dentarias de las carillas a manera de pre-provisionales, finalmente para confeccionar<br />

los provisionales y orientar el formato de las futuras cerámicas. La predictibilidad de los resultados<br />

conseguidos fue gracias a una adecuada planificación y las cualidades estéticas y mecánicas de los<br />

materiales dentales restauradores indirectos empleados en este caso.<br />

Palabras clave: RESTAURACIÓN DENTAL, CERÁMICA VÍTREA, LIBRE DE METAL, CARI-<br />

LLA DENTAL, ESTÉTICA<br />

Dental restoration with laminate veneers and ceramic crown, aesthetic solution<br />

to a routine dilemma. Case Report.<br />

ABSTRACT<br />

The following article presents an alternative to resolve the esthetic zone with a combined treatment,<br />

consisting of laminate veneers and full coverage crown. A substructure that simulates natural tooth<br />

structure prepared for veneer was built, and then laminate veneers were fabricated and cemented over<br />

these adhoc substructures. The case was based in a meticulous treatment planning, which starts with<br />

custom smile design, gathering the patients´expectations and appropriate principles in dental esthetics.<br />

The result is then rendered in a diagnostic wax up, so the final outcome can be pre-visualized<br />

in the mouth by a mock-up. This mock-up will be later on used as a precise guide for the reduction<br />

required for the veneers, and serving as pre-provisionals. Predictability of the excellent results obtained<br />

is due to an adequate planning and of course quality and good handling of the dental materials<br />

used in the present case.<br />

Key Words: DENTAL RESTORATION; GLASS-CERAMICS; METAL-FREE; DENTAL VE-<br />

NEER; AESTHETIC.<br />

discrómicos, sin embargo actualmente<br />

contamos con diversos tipos<br />

de cerámicas dentales se pueden<br />

barajar nuevas posibilidades al respecto<br />

de una situación como esta.<br />

Por otro lado, es cada vez mayor<br />

la solicitud de los pacientes de recibir<br />

tratamientos que no lleven metal,<br />

es conocido ya que los productos<br />

de la corrosión de los metales<br />

componentes de las aleaciones no<br />

nobles que se generan y desprenden<br />

de prótesis dentales pueden afectar<br />

negativamente no solo la estética<br />

sino la salud del periodonto, sostén<br />

biológico de los dientes (1,2). Entendamos<br />

por corrosión al proceso<br />

electromecánico que involucra la<br />

pérdida de electrones y produce<br />

oxidación del material y liberación<br />

de subproductos que generan daños<br />

irreparables en el material, inflamación<br />

de los tejidos periodentales<br />

109


Solución Estética a un dilema en las restauraciones indirectas con corona y carillas simultáneas.<br />

circundantes y alteraciones estéticas<br />

desagradables.<br />

Una vez que las condiciones iniciales<br />

del paciente han sido analizadas<br />

y sus expectativas determinadas,<br />

se establecen los objetivos del<br />

tratamiento y así las alternativas<br />

del procedimiento restaurador pueden<br />

ser seleccionadas, planteándose<br />

alternativas de tratamiento<br />

fundamentalmente basadas en la<br />

solución de los objetivos (1,3). Esto<br />

implica un conocimiento de los materiales<br />

dentales disponibles para<br />

lograr de la mejor manera posible<br />

estos objetivos, satisfaciendo las<br />

necesidades del caso, pero a su vez<br />

sosteniendo la rehabilitación en una<br />

adecuada función oclusal, la mejor<br />

aceptación biológica al tratamiento<br />

y finalmente una estética que cierre<br />

el círculo de la terapéutica exitosa.<br />

El siguiente caso muestra una alternativa<br />

restauradora gracias a las<br />

posibilidades que ofrecen las cerámicas<br />

libres de metal, específicamente<br />

el sistema e.max, resaltando<br />

el proceso de planificación por medio<br />

del diseño digital bidimensional<br />

y el diseño creativo tridimensional.<br />

Reporte de Caso<br />

La paciente (31 años, género<br />

femenino, ABEG, LOTEP) llega<br />

a nuestra consulta pidiendo solucionar<br />

la sensibilidad dental que<br />

presentaba en algunos dientes, a<br />

la vez que solicita mayor estética<br />

para sus dientes anteriores, pues le<br />

desagrada el desalineamiento que<br />

presentan y la notoriedad de sus<br />

restauraciones de resina compuesta<br />

y sobretodo la condición del incisivo<br />

central superior izquierdo (Figura1)<br />

Luego de realizar una historia<br />

110 Rev. Estomatol Herediana. 2012; 22(2)<br />

Figura 1. Condición inicial de la paciente, sonrisa<br />

posada y cohibida por la condición antiestética<br />

de los incisivos superiores.<br />

clínica completa (patológica, funcional,<br />

estética), que incluyó: odontograma,<br />

periodontograma, análisis<br />

clínico de la oclusión y ficha estética<br />

(Figura 2), procedimos a tomar<br />

fotografías de su condición inicial,<br />

tanto en estática como en función,<br />

intra y extraorales estandarizadas,<br />

como también modelos de estudio,<br />

registros intermaxilares y de arco<br />

facial. Catalogamos a la paciente<br />

como colaboradora, con altas exigencias<br />

estéticas, pero reticente a<br />

colaborar con más auxiliares radiográficos<br />

(radiografía lateral estricta).<br />

Resalta de su historia clínica pa-<br />

Figura 2. Ficha para el diagnóstico estético: remarcando<br />

las condiciones negativas de la situación<br />

clínica.<br />

sada el haberse hecho un tratamiento<br />

de clareamiento dental externo<br />

hace medio año y que el diente 21<br />

había recibido un golpe fuerte que<br />

lo había fracturado hace siete años,<br />

lo que implicó recibir un tratamiento<br />

de conductos y un perno colado<br />

desde ese entonces (Fig. 3.).<br />

Para el diagnóstico integral se<br />

usaron la historia clínica (periodontograma,<br />

odontograma, ficha<br />

oclusal y ficha estética), fotografías<br />

Figura 3. Close-up de los incisivos superiores<br />

mostrando el aspecto antiestético del 12, 11, 21<br />

(corona de acrílico) y de la condición gingival.<br />

clínicas, registros vídeo-gráficos,<br />

radiografías, modelos de estudio<br />

articulados, registro intermaxilar en<br />

relación céntrica y registro del color<br />

dental. En el cuadro 1 se aprecia<br />

la relación entre los diagnósticos y<br />

los hallazgos clínicos / radiográficos<br />

/ vídeo-fotográficos.<br />

Los objetivos específicos para resolver<br />

este caso fueron: instrucción<br />

de higiene oral y mantenimiento<br />

de la misma; restablecer la salud<br />

periodontal; nivelar estéticamente<br />

los cenit gingivales; restablecer la<br />

integridad dental mediante restauraciones<br />

directas e indirectas; solucionar<br />

los puntos de contactos prematuros<br />

e interferencias (desgaste<br />

o incremento); optimizar la guía<br />

anterior (nivelando bordes incisales<br />

y otorgando oclusión mutuamente<br />

protegida); enseñar fisioterapia<br />

labial para una correcta exposición<br />

gíngivo-dental; otorgar armonía<br />

y estética dental al sector anterior<br />

mediante restauraciones dentales.<br />

La paciente pasó por una primera<br />

etapa asistencial, donde se estabilizó<br />

la mordida mediante un ajuste<br />

oclusal por desgaste en cúspide<br />

de balance del diente 14 e incrementos<br />

de resina compuesta directa<br />

en palatino de caninos 13 y 23, se<br />

solucionó el problema de la sensibilidad<br />

dental mediante barnices de<br />

ionómero vítreo Climpro XT (3M-<br />

ESPE, USA), se efectuó una profilaxis<br />

dental y se cambió el provi-


Cuadro l. Cuadro de triple diagnóstico: patológico, oclusal, estético. Los objetivos de tratamiento se plantean en base a los diagnósticos<br />

y solución de las condiciones clínicas específicas apuntadas en este cuadro.<br />

Principales Hallazgos Clínicos / Radiográficos Diagnóstico<br />

Provisional desadaptado 21<br />

Espacio periodontal ensanchado en 21<br />

Restos de cemento en el espacio biológico en 21<br />

Restauraciones de resina compuesta en mal estado Sensibilidad al<br />

frío y al dulce<br />

Protrusiva: 11/42, 22/32, 23/33<br />

Lateralldad Derecha: 14/44, 13/43<br />

Lateralidad Izquierda: 22/31, 23/33<br />

Punto de contacto prematuro en Relación Céntrica:<br />

24 (Cresta proximal mesial)<br />

33 (Vertiente distal de cúspide)<br />

Deslizamiento en céntrica<br />

0,5mm - lmm aprox. (medial)<br />

Giroversiones y contactos dentarios alterados<br />

Contracción asimétrica perioral durante la sonrisa Alteración de<br />

posiciones del cénit y troneras gingivales Dlscromía de restauraciones<br />

(12,11) y provisional (21) Alteraciones de la tríada estética<br />

individual (forma, color y brillo) y eje dentario de 12 y 23.<br />

sional del diente 21 para mejorar su<br />

condición gingival, evidenciando<br />

que existía una invasión del espacio<br />

biológico a nivel proximal (Fig.<br />

4); se instruyó para una correcta higiene<br />

dental y mantenimiento de su<br />

salud buco-dental.<br />

Con las fotografías protocolares<br />

para el diseño personalizado de la<br />

sonrisa (CSD, siglas en inglés de<br />

Custom Smile Design) se realizaron<br />

diseños digitales a medida, basándose<br />

principalmente en el manual<br />

sobre una ficha estética la ficha<br />

(4) y luego computacionalmente en<br />

2D (5), con lo que se determinaron<br />

las formas dentales y disposición<br />

de las mismas en busca del mejor<br />

resultado estético posible (Fig. 5).<br />

Se tradujo este diseño digital 2D<br />

Figura 4. Detalle de la profundidad subgingival<br />

de la preparación dentaria encontrada luego del<br />

retiro de la corona de acrílico del 21.<br />

Periodontitis Leve<br />

Aguda Localizada Patológico<br />

Lesiones secundarias<br />

de caries dental<br />

Desorden Funcional<br />

de la Oclusión<br />

Compromiso Estético<br />

de Moderado a Grave<br />

Oclusal<br />

Estético<br />

al diseño creativo de la sonrisa 3D<br />

en cera, optimizando la oclusión<br />

y sin interferir por desgastes en la<br />

anatomía d e los caninos superiores,<br />

exclusivamente se hizo una reducción<br />

de yeso de a 0.3mm en vestibular<br />

del incisivo lateral 12 (Fig.<br />

6a), y luego se trabajó con cera por<br />

incrementos en 12, 11 y 21 (Fig.<br />

6b); luego el modelo encerado (3D)<br />

fue duplicado, vaseado en yeso y se<br />

generó un negativo en acetato (Fig.<br />

6c), que nos serviría posteriormen-<br />

a b<br />

Fig. a5 y b5. Diseño de sonrisa personalizado<br />

(Custom Smile Design - CSD), redefiniendo la<br />

línea oclusal anterior (referencia horizontal 2 –<br />

RH2-) y la propuesta de morfología de los dientes<br />

antero-superiores, la cual fue aceptada por<br />

la paciente (a); en otra vista conjunta el análisis<br />

digital y diseño oclusal evidenciando los milímetros<br />

necesarios de corrección por desgaste o<br />

incremento (b).<br />

te como matriz para el mock-up, la<br />

pre-visualización y la provisionali-<br />

Hidalgo-Lostanau R 1 , Chinchay P 2<br />

zación.<br />

Se presentó el caso a la paciente<br />

planteándose tres propuestas de<br />

tratamiento, la tercera opción (que<br />

aceptó) involucraba: un ajuste<br />

oclusal por desgaste selectivo para<br />

estabilizar la oclusión, cerrar los<br />

diastemas 33/32, 42/43 con resina<br />

compuesta, restablecer la guía anterior<br />

y estética con restauraciones<br />

indirectas en 12, 11, 21 (previo recambio<br />

de las resinas compuestas<br />

en mesio-vestibular de 12 y 11),<br />

restauración definitiva de abfracciones<br />

14, 34, 35, propuesta restauradora<br />

indirecta para restablecer<br />

las deficiencias del plano oclusal<br />

a<br />

b c<br />

Figura 6. Detalle de la reducción del yeso en el<br />

modelo original (a); duplicado del modelo y confección<br />

del encerado basado en el diseño en 2D y<br />

optimizando la anatomía palatina y guía anterior<br />

(b); duplicado del modelo encerado y confección<br />

de negativo en acetato (c).<br />

posterior en el cuadrante edéntulo<br />

parcial. La primera alternativa que<br />

rechazó implicaba un tratamiento<br />

de ortodoncia fija para corregir<br />

la oclusión y extruir el diente 21,<br />

combinar restauraciones directas<br />

con una indirecta; y en la segunda<br />

alternativa sólo combinar restauración<br />

indirecta en 21 con directas en<br />

los demás dientes anteriores. Ambas<br />

propuestas fueron rechazadas,<br />

la primera por el tiempo de tratamiento<br />

que implicaba y la segunda<br />

por la poca previsibilidad estética,<br />

pues ya había tenido restauraciones<br />

amplias de resina compuesta en el<br />

sector antero-superior con las cuales<br />

estaba disconforme.<br />

Empleando bisacryl, Protemp<br />

4 (3M ESPE, EEUU) hicimos un<br />

111


Solución Estética a un dilema en las restauraciones indirectas con corona y carillas simultáneas.<br />

mock-up y se llevó a cabo la previsualización<br />

inmediata, se corrigieron<br />

en boca detalles mínimos de<br />

a b<br />

Figura 7. Proceso de confección de la pre-visualización<br />

inmediata (mock-up indirecto): Inyección<br />

de bisacryl en la cubeta de acetato (a);<br />

detalle del contenido del material en la cubeta<br />

(b); colocación inmediata en boca (c); retiro del<br />

acetato quedándose el bisacryl sobre los dientes<br />

planificados a tratamiento (d).<br />

112 Rev. Estomatol Herediana. 2012; 22(2)<br />

c<br />

los bordes incisales distales de 11<br />

y 21, que la paciente recalcó observándose<br />

al espejo (Fig. 7).<br />

La paciente notó los aspectos laterales<br />

de la sonrisa de una manera<br />

inmediata por medio de las fotografías<br />

digitales (Fig. 8a y 8b), al igual<br />

que el descanso de sus labios en<br />

reposo, la cantidad de exposición<br />

dental y la fonética labio-dental, la<br />

paciente observó en el cambio que<br />

podíamos generar en sus dientes<br />

aceptando iniciar el tratamiento rehabilitador<br />

de su sonrisa (Fig. 8c).<br />

Aceptada la meta a donde queríamos<br />

llevarla, procedimos a retirar<br />

el mock-up y calibrar aproximadamente<br />

el grosor obtenido (Figura<br />

8d), y a nivel de los incisivos centrales<br />

se midió que vestibularmente<br />

un máximo de 0,3mm en grosor,<br />

lo cual consideramos muy favorable<br />

procedimentalmente pues si la<br />

paciente aceptaba la alternativa rehabilitadora<br />

con restauraciones indirectas,<br />

la preparación dental implicaría<br />

un desgaste únicamente del<br />

esmalte dental sin exposición de la<br />

dentina.<br />

Con la idea de llevar a cabo restauraciones<br />

indirectas, ahora el dilema<br />

de restaurar dos carillas y una<br />

corona se presentaba como una si-<br />

d<br />

tuación especialmente difícil, para<br />

nuestros colaboradores los técnicos<br />

dentales. Se decidió confeccio-<br />

a b<br />

c<br />

Figura 8. Fotografías laterales (derecha e izquierda)<br />

en sonrisa social (a,b); condición con<br />

el mock up de 12,11 y 21 (c); retiro del mock<br />

up mostrándose la perforación del mismo en mesio<br />

– vestibular de 12 por la giroversión de ese<br />

diente (d).<br />

Figura 9. Conjunto restaurador del diente 21:<br />

infraestructura vitrocerámica prensada con anatomía<br />

de diente tallado para carilla (a); calibrado<br />

vestibular de la infraestructura (b); calibrado de<br />

la carilla del 21 (c); superposición de la carilla<br />

sobre la infraestructura (d).<br />

d<br />

a b<br />

c<br />

nar una infraestructura opaca con<br />

aspecto de diente tallado para carilla<br />

en vitrocerámica prensada y<br />

así manejar los tres dientes 12,11<br />

y 21 cementando tres carillas de<br />

Empress Esthetic de pastilla ETC 1<br />

(Ivoclar Vivadent, Liechtenstein):<br />

dos sobre esmalte (12 y 11) y una<br />

sobre infraestructura de disilicato<br />

de litio del sistema E.max press<br />

–pastilla HO- (Ivoclar Vivadent,<br />

Liechtenstein) (Figura 9)<br />

Hicimos las preparaciones dentales<br />

basados en un nuevo mockup,<br />

ahora empleándolo como preprovisional<br />

(Figura 10). Concluida<br />

la etapa de preparaciones dentales<br />

(desgaste máximo de 0.4mm del<br />

esmalte) e impresiones definitivas<br />

se recibió el trabajo de la técnica<br />

dental, que estuvo presente el día<br />

de la toma de color.<br />

La cementación de las carillas<br />

d<br />

de 12 y 11 de 0,7mm de grosor (0,4<br />

de preparación dental vestibular,<br />

1.5mm incisal y 1mm de traslape<br />

palatino) fue con RelyX Veneer A1,<br />

bajo técnica adhesiva de acondicionamiento<br />

ácido (etch & rinse) íntegramente<br />

en esmalte (Figura 11); la<br />

infraestructura del 21 se cementaría<br />

por separado con cemento de ionómero<br />

vítreo modificado con resinas<br />

autocurables, RelyX Luting 2 (3M-<br />

ESPE; Germany), y la carilla del<br />

21 de e.max esthetic se cementaría<br />

luego directamente; esto representó<br />

un desafío que modificó nuestra<br />

visión de previsibilidad en este<br />

caso, pues aunque se tuvo mucho<br />

cuidado en la toma del color de la<br />

infraestructura (HO E.max Press),<br />

el maquillaje de preparación superficial,<br />

el linner o wash de la superficie<br />

de toda la estructura se hizo<br />

con la cerámica reforzada con nano<br />

fluorapatita Empress Ceram -A1-<br />

(Ivoclar Vivadent-Liechtenstein) y<br />

su fijación posterior con un agente<br />

cementante opaco (RelyX Lutig 2),<br />

existió la dificultad del manejo de<br />

a b<br />

c<br />

Figura 10. Preparación para carillas en los dientes<br />

12 y 11 (sólo en esmalte, 0.4mm aproximadamente)<br />

sobre el pre-provisional con fresas de tres<br />

ruedas FG4142 (Sorensen; Brasil)(a); calibración<br />

de la preparación dental a 0.7mm empleando<br />

llave de silicona rígida Zetalabor (Zhermack;<br />

Italia) en recorte tipo sándwich (b); carillas de<br />

cerámica feldespática reforzada con leucita: Empress<br />

Esthetic (Ivoclar-Vivadent, Liechtenstein)<br />

(c); infraestructura de disilicato en diente 21<br />

sostenida por el try-in WO del cemento RelyX<br />

Veneer (3M-ESPE; Germany).<br />

los sustratos para la cementación<br />

de cerámica sobre cerámica, por los<br />

detalles que se especifican a continuación.<br />

Técnicamente el proceso de cementación<br />

es muy semejante al<br />

d


a b<br />

c<br />

Figura 11. Calibración de la carilla sobre el<br />

diente preparado 12 (a); aplicando el agente de<br />

unión Single Bond 2 (3M-ESPE, USA) (b); una<br />

vez cementadas las carillas de 12 y 11, el muñón<br />

del diente 21 fue arenado con partículas de<br />

50um (Bioart; Brasil) y fue acondicionado con<br />

ácido poliacrílico (Densell; Argentina) al 15%<br />

por 15 segundos y quedó listo para recepcionar<br />

la infraestructura (c); aislamiento del área a ser<br />

acondicionada con ácido fluorhídrico de la infraestructura<br />

del 21 (d).<br />

protocolo clásico de cementación<br />

(5-7), pero generando un sándwich<br />

entre dos cerámicas acido-sensibles.<br />

Teniendo en cuenta que teníamos<br />

la posibilidad de hacer la prueba<br />

de los colores con los Try-in del<br />

cemento para carillas Relyx Veneer<br />

(3M-ESPE; Germany); lo que hacía<br />

suponer que el proceso sería bastante<br />

predecible. Sin embargo tuvimos<br />

un cambio de color no considerado<br />

durante el proceso y fue de la superficie<br />

vestibular de la infraestructura<br />

luego del acondicionamiento<br />

con ácido fluorhídrico al 10% CondAc<br />

Porcelana (FGM; Brasil), es<br />

decir durante su preparación fuera<br />

de boca; el acondicionamiento<br />

ácido alteró el aspecto del color de<br />

la superficie de la infraestructura,<br />

tornándola mate y aumentando el<br />

valor clínicamente; lo que obligó a<br />

realizar una mezcla artística del cemento<br />

resinoso Relyx Veneer WO<br />

con el tinte fotocurable Tetric Color<br />

(Ivoclar Vivadent; Liechtenstein)<br />

antes de cementar la carilla sobre la<br />

infraestructura del diente 21 (Fig.<br />

12). Luego de la cementación, se<br />

retiraron los excesos de cemento y<br />

se controló nuevamente la oclusión<br />

y la guía anterior.<br />

d<br />

a b<br />

c<br />

Figura 12. Ensayo fuera de boca del encaje entre<br />

la infraestructura y la carilla del diente 21 (a);<br />

cementación de la infraestructura con cemento<br />

de ionómero vítreo modificado con resinas que<br />

nos permitió alta opacidad (b); cementación de<br />

la carilla sobre la infraestructura con la mezcla<br />

entre el cemento resinoso para carillas y el tiente<br />

de resina fluida fotocurable (c); aspecto inmediato<br />

post-cementación (d).<br />

A pesar de este impase, los resultados<br />

finales fueron satisfactorios y<br />

se lograron cumplir las expectativas<br />

de la paciente como el desenvolvimiento<br />

de este nuevo manejo<br />

de una situación clínica complicada<br />

que es la combinación de coronas<br />

y carillas con restauraciones cerámicas.<br />

Resuelto el sector anterior<br />

inferior y superior se procedió a rehabilitar<br />

los sectores posteriores y<br />

Figura 13. Situación clínica post.operatoria inmediata.<br />

completar la salud del sistema. En<br />

la figura 13 se aprecia la sonrisa final<br />

el mismo día de la cementación<br />

adhesiva.<br />

Discusión<br />

La mayoría de literatura científica<br />

al respecto de las carillas indirectas<br />

está referida a aquellas que<br />

requieren de preparaciones dentales<br />

para su aplicación, sin embargo<br />

hoy existe mucho énfasis al respecto<br />

de la mínima preparación o sin<br />

preparación, y esto finalmente depende<br />

de la condición clínica a en-<br />

d<br />

Hidalgo-Lostanau R 1 , Chinchay P 2<br />

frentar y de los resultados deseados<br />

con odontología restauradora indirecta<br />

(8,9); esto a su vez es posible<br />

porque los técnicos laboratoristas o<br />

protésicos dentales pueden prensar<br />

cerámica y confeccionar mínimas<br />

piezas de grosores extremadamente<br />

delgados, como carillas entre<br />

0,4mm-0,75mm de grosor (9-11).<br />

Es sabido que las carillas cerámicas<br />

fundamentan su longevidad<br />

en el procedimiento adhesivo y el<br />

adecuado manejo de la oclusión de<br />

los dientes donde son cementadas<br />

(8,12), este caso representó un reto<br />

que intentó en el intento de lograr un<br />

emparejamiento de color entre una<br />

corona libre de metal sobre muñón<br />

con perno colado metálico y unas<br />

carillas muy delgadas adheridas exclusivamente<br />

en el esmalte; el procedimiento<br />

adhesivo además no fue<br />

sencillo, primero debimos preparar<br />

el sustrato vestibular de la infraestructura<br />

y la superficie interna de la<br />

carilla fuera de boca, cementar la<br />

infraestructura y nuevamente limpiar<br />

la superficie vestibular de la<br />

infra-estructura, este paso complicado<br />

lo efectuamos de la siguiente<br />

manera: 1) Acondicionamiento<br />

con ácido fluorhídrico 10% (4,5)<br />

de ambas superficies a adherirse, 2)<br />

La cementación de la infraestructura<br />

con cemento de ionómero vítreo<br />

modificado con resinas, previo silanizado<br />

de la misma (y el manejo del<br />

sustrato del muñón: la dentina fue<br />

acondicionada con ácido poliacrílico<br />

y del areanado con partículas<br />

de 50um Al 2 O 3 por 10s del poste<br />

colado del muñón, 2-3 segundo<br />

por cara) 3) Comprobación del correcto<br />

posicionamiento de la carilla<br />

sobre la infraestructura cementada,<br />

4) Cotejo del color con los Try-In<br />

del sistema Relyx Veneer (donde se<br />

comprobó la disminución del valor<br />

y la saturación del color, consecuencia<br />

del acondicionamiento áci-<br />

113


Solución Estética a un dilema en las restauraciones indirectas con corona y carillas simultáneas.<br />

do de la infraestructura, lo que obligó<br />

a realizar mezclas empíricas con<br />

tinte marrón de Tetric Color hasta<br />

lograr una proporción adecuada)<br />

5) Limpieza frotando ácido fosfórico<br />

de la superficie vestibular de la<br />

infraestructura cementada y de la<br />

superficie interna de la carilla (6),<br />

5) Silanización de ambas superficies<br />

y secado al calor por 1 minuto<br />

(7), 6) Aplicación de resina hidrófuga<br />

Helibond (Ivoclar-Vivadent;<br />

Liechtenstein) y aireado profuso de<br />

ambas superficies para adelgazar<br />

la capa de adhesivo, 7) Aplicación<br />

de la mezcla del agente cementante<br />

(Relyx Veneer con Tetric Color)<br />

en la carilla, 8) Asentamiento de la<br />

carilla en posición sobre la infraestructura,<br />

retiro de excesos y fotocurado<br />

por 60 segundos en vestibular<br />

con énfasis en cervical e igualmente<br />

60 segundos desde incisal (13,14),<br />

9) Acabado y pulido de la unión y<br />

control de la oclusión en estática y<br />

dinámica.<br />

La rehabilitación estética del<br />

grupo frontal siempre representa<br />

una de los mayores retos para nuestra<br />

profesión. Creemos que la estética<br />

no existe sin salud biológica, y<br />

la relación entre ambas establece<br />

lo más óptimo si es que el manejo<br />

oclusal es también preciso.<br />

El éxito en odontología restauradora<br />

implica entonces la conservación<br />

de la condición biológica,<br />

la función óptima y la estética con<br />

naturalidad; a esto le hemos llamado<br />

a la vez, los fines terapéuticos de<br />

la odontología restauradora (15).<br />

Creemos que la pretensión de restaurar<br />

previsiblemente es posible<br />

de ser cumplida gracias al seguimiento<br />

de un protocolo de trabajo<br />

que implica una historia clínica<br />

completa, el empleo del diseño digital<br />

en 2D y el diseño por encerado<br />

114 Rev. Estomatol Herediana. 2012; 22(2)<br />

en 3D, la traducción y secuencia de<br />

ambos hasta que se plasmen en el<br />

mock up y los pre-provisonales antes<br />

de la realidad rehabilitadora nos<br />

permite decir que si es posible, que<br />

la secuencia otorga previsibilidad y<br />

puede ser plasmada siguiendo este<br />

protocolo de planificación. Es decir,<br />

que de manera ideal, durante el<br />

plan y transcurso del tratamiento,<br />

el profesional debe poseer la habilidad<br />

de visualizar el resultado y el<br />

pronóstico (16,17).<br />

El mock up y los pre-provisionales<br />

le dan la posibilidad al paciente<br />

de visualizar el resultado antes<br />

de que el profesional proceda con<br />

cambios irreversibles, también podemos<br />

hacerles los ajustes necesarios,<br />

es decir, detalles mínimos a<br />

modificar de estos pre-provisionales<br />

para optimizar la estética y función<br />

(generalmente fonética), luego<br />

también servirán para la generación<br />

de llaves rígidas en boca, que podrán<br />

orientar el tallado, al mismo<br />

tiempo que los pre-provisionales en<br />

sí mismos son per se una guía casi<br />

natural para el tallado o preparación<br />

dental pues permitirán trabajar con<br />

instrumental rotatorio (fresas -tres<br />

ruedas-) pre-calibrado y finalmente<br />

para generar nuevamente los provisionales<br />

que la paciente llevará a la<br />

espera de los definitivos (2,17).<br />

Hoy en día, las carillas de cerámica<br />

se han convertido en la<br />

principal modalidad de tratamiento<br />

estético conservador cuando se<br />

necesita y exige la restauración de<br />

los dientes anteriores, logrando la<br />

mayor naturalidad sin la necesidad<br />

de retenciones específicas pues está<br />

garantizada su unión mediante procedimientos<br />

adhesivos predecibles<br />

al esmalte, preservando al mismo<br />

tiempo su estructura pues requiere<br />

de mínimos tallados (2,3,9,10,18-<br />

20). El ser conservador no es inherente<br />

al material, sino más bien<br />

a la técnica como es utilizado, por<br />

lo tanto la traducción de la planificación<br />

desde el diseño virtual al<br />

pre-provisional y a la preparación<br />

dental es de fundamental importancia<br />

y necesita precisión, es esto lo<br />

que permitirá ser verdaderamente<br />

conservador.<br />

Los factores que determinaron<br />

la toma de decisiones clínicas, utilizados<br />

para sustentar el plan de<br />

tratamiento efectuado son los relativos<br />

a la dificultad de obtener un<br />

emparejamiento ideal entre una corona<br />

de cerámica y una carilla tan<br />

delgada, por el hecho de desear en<br />

esta última reflejar la translucidez<br />

del diente lo más natural posible, el<br />

control de esta variación en la opacidad-translucidez<br />

y el adecuado<br />

manejo del color para el protésico o<br />

técnico dental fueron las dos principales<br />

razones para decidirnos por<br />

este proceder, creemos que es una<br />

alternativa viable en situaciones<br />

similares, aun así como sugerencia<br />

podríamos recomendar infraestructuras<br />

de cerámicas más opacas y<br />

estratificadas con cerámicas feldespáticas<br />

de mayor saturación, para<br />

evitar el problema consecuencia del<br />

acondicionamiento ácido.<br />

Conclusiones<br />

Mediante esta alternativa restauradora<br />

se intentó coincidir al<br />

máximo el resultado estético entre<br />

dientes naturales, dos carillas<br />

y un diente no vital con poste colado<br />

destinado a corona, mediante<br />

el uso de una infraestructura libre<br />

de metal que sirvió como soporte<br />

para adherir una tercera carilla; la<br />

cerámica escogida es posible de ser<br />

adherida perfectamente a esmalte,<br />

dentina y entre sí, minimizando la<br />

posibilidad de defectos en la inter-


face. Consideramos que el resultado<br />

final logró bio-integración entre<br />

las estructuras dentales y la cerámica,<br />

proporcionando una armonía en<br />

la sonrisa que fue inicialmente diseñada<br />

según las expectativas de la<br />

Figura 14. Fotografías artísticas de la condición<br />

final un mes post-operatorio (a,b).<br />

paciente y siguiendo un protocolo<br />

preciso fue predeciblemente lograda<br />

con la mayor naturalidad posible<br />

(Figura 14).<br />

Finalmente, consideramos que la<br />

planificación de este caso establece<br />

una secuencia lógica que genera<br />

un camino de previsibilidad, que la<br />

comunicación y trabajo en conjunto<br />

con el protésico dental a la vez que<br />

se persiguen cumplir las expectativas<br />

del paciente, es una triada que<br />

siempre se ha de buscar tener si se<br />

desean obtener resultados de óptima<br />

estética.<br />

Agradecimientos<br />

A los doctores: Roberto Tello,<br />

Rafael Barrantes, Israel Chávez,<br />

Joanna Dávila por su apoyo constante<br />

en el logro de la excelencia<br />

estética de este caso y a la paciente<br />

por consentir el registro detallado<br />

de su caso.<br />

Referencias Bibliográficas<br />

1. Mezzomo E, Susuki R. Reha-<br />

a<br />

b<br />

bilitación oral contemporánea.<br />

Primera edicion. Venezuela :<br />

Editorial Amolca; 2010.<br />

2. Gürel G. The science and art<br />

of porcelain laminate veneers.<br />

EEUU: Quintessence Books;<br />

2003.<br />

3. Nocchi-Conceicao E. Restaurações<br />

estéticas: compósitos,<br />

cerâmicas e implantes. Brasil:<br />

Editora Art Med; 2003.<br />

4. Javaheri DS, Shahnavaz S. Utilizing<br />

the Concept of the Golden<br />

Proportion. Dentistry Today<br />

2002; 21(6):96-101.<br />

5. Coachman Ch, Van Dooren E,<br />

Gürel G, Landsberg CJ, Calamita<br />

MA, Bichacho N. Smile<br />

design: From digital treatment<br />

planning to clinical reality. In:<br />

Cohen M (ed). Interdisciplinary<br />

Treatment Planning. Vol 2:<br />

Comprehensive Case Studies.<br />

Chicago: Quintessence, 2012.<br />

6. Magne P, Cascione D. Influence<br />

of post-etching cleaning and<br />

connecting porcelain on the<br />

microtensile bond strength of<br />

composite resin to feldspathic<br />

porcelain. J Prosthet Dent. 2006<br />

Nov;96(5): 354-61.<br />

7. Shen C, Oh WS, Williams JR.<br />

Effect of post-silanization<br />

drying on the bond strength of<br />

composite to ceramic. J Prosthet<br />

Dent. 2004; 91(5):453-8.<br />

8. Gresnigt M, Özcan M. Esthetic<br />

Rehabilitation of Anterior Teeth<br />

with Porcelain Laminates and<br />

Sectional Veneers. J Can Dent<br />

Assoc. 2011; 77: b143<br />

9. Javajeri D. Considerations for<br />

planning esthetic treatment with<br />

veneers involving no or minimal<br />

preparation. J Am Dent Assoc.<br />

2007; 138: 331-7.<br />

10.Magne P, Magne M. Use of aditive<br />

wax-up and direct Intraoral<br />

mock-up for enamel preservation<br />

with porcelain laminate veneres.<br />

Eur J Esthet Dent. 2005;<br />

Hidalgo-Lostanau R 1 , Chinchay P 2<br />

1(1): 10-9.<br />

11.Friedman MJ. A 15-year review<br />

of porcelain veneer failure a<br />

clinician´s observations. Compebd<br />

Contin Educ Dent. 1998;<br />

19(6): 625-30.<br />

12.Edelhoff D, Özcan M. To what<br />

extent does the longevity of fixed<br />

dental prostheses depend on<br />

the function of the cement? Clin<br />

Oral Impl Res. 2007; 18(3):<br />

193-204.<br />

13.Cabrera E, de la Macorra JC. Polymerization<br />

shrinkage influences<br />

microtensile bond strength.<br />

J Dent Res. 2007;86(3):227-31.<br />

14.Feilzer AJ, De Gee AJ, Davidson<br />

CL. Increased wall-to-wall<br />

curing contraction in thin bonded<br />

resin layers. J Dent Res.<br />

1989; 68(1):48-50.<br />

15.Hidalgo – Lostaunau RC. Restauración<br />

del sector anterior con<br />

resinas compuestas. Boletín del<br />

COL. 2010; 15(31): 24- 26.<br />

16.Jahangiri L, Moghadam M, Choi<br />

M, Ferguson M. Casos Clínicos<br />

en Prostodoncia. Caracas: Editorial.<br />

Amolca; 2012.<br />

17.Mintrone F, Kataoka S. Previsualization:<br />

A useful system<br />

for truly informed consent to<br />

esthetic treatment and an aid in<br />

conservative dental preparation.<br />

Quintessence of Dental Technology.<br />

2010; 33: 189- 205.<br />

18.McLean JW. Evolution of dental<br />

ceramics in the twentieth<br />

century. J Prosthet Dent 2001,<br />

85:61-66.<br />

19.Peumans M, Van Meerbeek<br />

B, Lambrechts P, Vanherle G.<br />

Porcelain veneers: a review of<br />

the literature. J Dent. 2000;,<br />

28:163-177.<br />

20.Sevük C, Gür H, Akkayan B:<br />

Fabrication of one-piece all ceramic<br />

coronal post and laminate<br />

veneer restoration: a clinical<br />

report. J Prosthet Dent 2002,<br />

88:565-568.<br />

115


Artículo de Revisión<br />

Espacio biológico y prótesis<br />

fija: Del concepto clásico a la<br />

aplicación tecnológica.<br />

Matta-Valdivieso E 1 , Alarcon-Palacios M 2 , Matta-Morales C 3 . Espacio biológico y prótesis fija: Del<br />

concepto clásico a la aplicación tecnológica. Rev Estomatol Herediana. 2012; 22(2):116-120<br />

RESUMEN<br />

Se denomina espacio biológico a la unión dentogingival que está constituida por el epitelio de unión y<br />

el tejido conectivo de inserción de la encía. Cuando se habla de espacio biológico no sólo se debe pensar<br />

en la longitud de la inserción gingival, sino que se debe relacionar con el grosor de la encía, el biotipo<br />

periodontal y la profundidad del surco gingival. Una vez invadida la unión dentogingival, el tipo<br />

de manifestación clínica que se produce va a ser distinta según los casos debido a la susceptibilidad<br />

del paciente que puede estar relacionado a otros factores, el tejido puede reaccionar favorablemente<br />

o no, si así fuese se optaría por procedimientos que involucren la modificación de la prótesis y/o de<br />

los tejidos blandos. Ésta investigación bibliográfica reúne información que muestra la importancia de<br />

cuidar y mantener el espacio biológico cuando se hacen restauraciones que puedan comprometerla y<br />

la ventaja de emplear tecnología CAD/CAM para el éxito de la adaptación del tejido periodontal que<br />

conforma el espacio biológico.<br />

Palabras clave: INSERCIÓN EPITELIAL, TEJIDO CONECTIVO, PERIODONCIO, DISEÑO<br />

ASISTIDO POR COMPUTADOR.<br />

Biologic width and fixed prosthetics: from basic concept to technologic<br />

application.<br />

SUMMARY<br />

It is called biologic width to the dento-gingival junction which consists of the junctional epithelium<br />

and connective tissue insertion of the gum. When talking about biological width must not only think<br />

about the length of the gingival attachment, it must be related to the thickness of the gingiva, periodontal<br />

biotype and depth of gingival sulcus, since all these parameters are integrated and should be<br />

considered to accurately understand the morphology of the supracrestal gingival tissue. The variability<br />

of dimensions of the epithelial and connective tissue components between individuals and even<br />

within the same individual, is another factor to be considered. Once it has invaded the dento-gingival<br />

junction, the type of clinical manifestation that occurs will be different depending on the case, and<br />

that we should not forget that the answer is related to the susceptibility of the patient to periodontal<br />

disease, as well other factors. Once over the biologic width tissue may react favorably or not, if so<br />

they would opt for procedures that involve tissue engineering, both the gingival and the support. This<br />

literature review gathers information that demonstrates the importance of protecting and maintaining<br />

biological width when doing restorations can be compromised and the advantage of using CAD /<br />

CAM for the successful adaptation of the periodontal tissue that forms the biological width.<br />

Key words: EPITHELIAL ATTACHMENT, CONNECTIVE TISSUE, PERIODONTIUM, COMPU-<br />

TER-AIDED DESIGN.<br />

Introducción<br />

La relación saludable entre las<br />

restauraciones dentarias y el periodonto<br />

es de suma importancia para<br />

la armonía clínica y estética de las<br />

restauraciones.<br />

Si por un lado el periodonto debe<br />

estar en buen estado para iniciar la<br />

rehabilitación protésica del paciente,<br />

por el otro, la rehabilitación protésica<br />

debe mostrar adaptación con<br />

los tejidos periodontales para que<br />

116 Rev. Estomatol Herediana. 2012; 22(2)<br />

éstos puedan permanecer saludables<br />

por un tiempo prolongado.<br />

Para que el clínico pueda alcanzar<br />

esos objetivos debe ser<br />

considerada la necesidad imperativa<br />

de un diagnóstico correcto y<br />

el planeamiento del caso, además,<br />

de una correcta ejecución clínica<br />

periodontal y protésica. Por lo tanto,<br />

antes de realizar el tratamiento<br />

rehabilitador, en muchas situaciones<br />

clínicas es necesario un tratamiento<br />

periodontal no quirúrgico<br />

Edwin Matta Valdivieso 1<br />

Marco Alarcon Palacios 2<br />

Carlos Matta Morales 3<br />

1 Residente de la Especialidad en Periodoncia<br />

e Implantes Universidad Peruana<br />

Cayetano Heredia. Lima, Perú.<br />

2 Magister en Estomatología. Docente<br />

en la Especialidad en Periodoncia e<br />

Implantes Universidad Peruana Cayetano<br />

Heredia. Lima, Perú.<br />

3Magister en Estomatología. Docente en<br />

la Especialidad de Rehabilitación Oral<br />

Universidad Peruana Cayetano Heredia.<br />

Lima, Perú.<br />

Correspondencia<br />

Edwin Matta Valdivieso<br />

Calle Las Palomas 415, Lima 24, Perú.<br />

E-mail: edwin.matta@upch.pe<br />

y/o quirúrgico previo. Una vez<br />

alcanzada la salud periodontal, es<br />

necesaria una evaluación con criterio<br />

del periodonto remanente y del<br />

grado de movilidad de los dientes,<br />

siendo necesaria, en muchas situaciones,<br />

la ejecución de exodoncias<br />

estratégicas, desde el punto de vista<br />

rehabilitador. Un periodonto saludable<br />

es alcanzado principalmente<br />

por la eliminación correcta de los<br />

depósitos bacterianos de la superficie<br />

dental y por el mantenimiento


o restablecimiento de una relación<br />

armoniosa entre los tejidos periodontales<br />

y los márgenes de las<br />

restauraciones. La eliminación de<br />

los depósitos bacterianos no calcificados<br />

es realizada principalmente<br />

por el control correcto del biofilm<br />

bacteriano por medio del adecuado<br />

cepillado y la limpieza interproximal<br />

realizados por el paciente. Los<br />

depósitos mineralizados deben ser<br />

removidos mediante raspaje, inclusive<br />

en sitios subgingivales, seguido<br />

por alisaje radicular preciso, con<br />

o sin el auxilio del acceso periodontal<br />

quirúrgico. El mantenimiento o<br />

el logro de una relación correcta<br />

de los tejidos periodontales con los<br />

márgenes de las restauraciones depende,<br />

además de la óptima adaptación<br />

de la restauración, también<br />

de la ausencia de invasión del espacio<br />

biológico, que es ocupado por<br />

los tejidos blandos presentes en la<br />

unión dentogingival.<br />

A esas preocupaciones biofuncionales<br />

se adiciona la demanda estética<br />

requerida actualmente por los<br />

pacientes. Esa exigencia vuelve inviable,<br />

en la mayoría de los casos, la<br />

ejecución final de las preparaciones<br />

en un nivel subgingival. Eso implica<br />

más dificultades técnicas para<br />

adaptar de manera satisfactoria las<br />

prótesis y mantener la salud periodontal<br />

lograda previamente.<br />

Los sistemas CAD / CAM (diseño<br />

asistido por ordenador / fabricación<br />

asistida por ordenador)<br />

han evolucionado en las últimas<br />

dos décadas y han sido utilizados<br />

por profesionales de la salud dental<br />

por más de veinte año. Una de las<br />

principales líneas de aplicación es<br />

la utilización intraoperatoria para<br />

la restauración dental con monobloques<br />

prefabricados de cerámica.<br />

Los sistemas CAD / CAM se han<br />

utilizado sobre todo para la fabricación<br />

de prótesis fija, tales como<br />

incrustaciones, carillas y coronas.<br />

Durante la última década los avances<br />

tecnológicos en estos sistemas<br />

han proporcionado restauraciones<br />

alternativas utilizando diferentes<br />

materiales como porcelana, resina<br />

compuesta y bloques de metal,<br />

que no pueden ser procesados con<br />

anterioridad debido a las limitaciones<br />

técnicas. Hoy en día existe un<br />

interés mayor en los sistemas CAD<br />

/ CAM para prótesis sobre implantes,<br />

ya que se han utilizado para la<br />

fabricación de pilares desde implantes<br />

y las plantillas de diagnóstico<br />

en implantología dental.<br />

El objetivo del presente trabajo<br />

fue hacer una revisión exhaustiva<br />

de la relación que existe entre las<br />

restauraciones fijas y el espacio<br />

biológico, haciendo especial hincapié<br />

en las consideraciones clínicas<br />

que el odontólogo debe tener<br />

en cuenta para preservar la salud<br />

dental y periodontal cuando realiza<br />

rehabilitación oral y conocer los<br />

avances tecnológicos en el uso protésico<br />

periodontal con el sistema<br />

CAD/CAM.<br />

Antecedentes<br />

En estudios iniciales sobre epitelio,<br />

Gottlieb (1921), y Orban y<br />

Mueller (1929), describieron una<br />

inserción del epitelio al diente, presentándolo<br />

como un concepto innovador<br />

que en ese momento no fue<br />

universalmente aceptado (1).<br />

Más tarde en 1956, Orban y cols.<br />

demostraron esto en cortes histológicos<br />

al microscopio óptico (2).<br />

Posteriormente, Sicher describió<br />

una unión dentogingival alrededor<br />

del diente que comprendía dos partes,<br />

una inserción de tejido fibroso<br />

y una inserción de epitelio (3).<br />

Matta-Valdivieso E 1 , Alarcon-Palacios M 2 , Matta-Morales C 3 .<br />

En 1962, Cohen definió la “anchura<br />

biológica” (posteriormente<br />

denominado “espacio biológico”,<br />

ya que hace referencia a la dimensión<br />

longitudinal, y no transversal)<br />

del tejido gingival supracrestal<br />

como aquellos elementos del epitelio<br />

de unión y tejido conjuntiva del<br />

complejo dentogingival que ocupan<br />

el espacio comprendido entre<br />

la base del surco gingival y la cresta<br />

alveolar. Basándose en Gargiulo y<br />

cols., la dimensión total del tejido<br />

gingival supracrestal (TGS) es de<br />

2,04 mm (2,73 mm si se tiene en<br />

cuenta el surco gingival).<br />

Espacio biológico<br />

Se denomina espacio biológico<br />

a la unión dentogingival, que ha<br />

sido descrita como una unidad funcional,<br />

compuesta por el tejido conectivo<br />

de inserción de la encía y el<br />

epitelio de unión (4).<br />

El Espacio Biológico es definido<br />

por Gargiulo y cols en 1961<br />

como la dimensión del espacio que<br />

los tejidos ocupan sobre el hueso<br />

alveolar, señalando que en el ser<br />

humano promedio la inserción de<br />

tejido conjuntivo ocupa 1,07mm de<br />

espacio sobre el hueso alveolar y<br />

que el epitelio de unión, por debajo<br />

de la base del surco gingival ocupa<br />

0.97mm del espacio sobre la inserción<br />

de tejido conjuntivo. Estas dos<br />

medidas constituyen el espacio biológico<br />

(5).<br />

Nevins en 1993 demuestra que<br />

al considerar espacio biológico<br />

individual, se logra una condición<br />

más favorable para la salud gingival<br />

y el éxito de la restauración y<br />

establece que el espacio biológico<br />

es de aproximadamente 3 mm; el<br />

primer milímetro va desde el punto<br />

inicial de la dentina hasta el cierre<br />

marginal de la encía siendo espe-<br />

117


Espacio biológico y prótesis fija: Del concepto clásico a la aplicación tecnológica.<br />

cífica para cada paciente; luego<br />

1mm para la inserción del epitelio<br />

y 1 mm para la inserción del tejido<br />

conjuntivo (6).<br />

La importancia de esta estructura<br />

radica en las consecuencias que<br />

se pueden derivar de su invasión,<br />

que como se verá más adelante<br />

puede inducir retracción gingival,<br />

pérdida ósea, hiperplasia gingival,<br />

etc., todo ello con unas graves consecuencias<br />

desde el punto de vista<br />

de la salud periodontal como de la<br />

estética gingival (7).<br />

Biotipo periodontal<br />

Se han definido dos tipos de biotipos<br />

periodontales. El biotipo fino<br />

y el biotipo ancho. El biotipo fino<br />

se caracteriza por tener un margen<br />

gingival fino y festoneado con papilas<br />

altas. El biotipo ancho se caracteriza<br />

por tener un margen gingival<br />

ancho y poco festoneando.<br />

Se habla de un tercer biotipo periodontal<br />

(biotipo mixto) que presenta<br />

características de los dos primeros<br />

biotipos (8).<br />

Es posible que estas diferencias<br />

se reflejen también en la longitud<br />

de la unión dentogingival, de forma<br />

que el periodonto fino se acompañará<br />

de una menor dimensión longitudinal<br />

de la unión dentogingival,<br />

mientras que la encía más gruesa<br />

tuviera una unión más larga. Histológicamente<br />

no se ha demostrado,<br />

pero en clínica sí ha sido observado;<br />

los molares presentan encía<br />

y cresta ósea más ancha, y unión<br />

dentogingival mayor que los incisivos,<br />

con encía y cresta más fina.<br />

En la cirugía se puede modificar el<br />

parámetro anchura si se quiere modificar<br />

la longitud de la unión dentogingival<br />

(9,10).<br />

Relación entre la longitud y el grosor<br />

del tejido gingival supracrestal<br />

118 Rev. Estomatol Herediana. 2012; 22(2)<br />

Anatómicamente es tan importante<br />

valorar el periodonto en su dimensión<br />

longitudinal, como en su<br />

dimensión transversal, en términos<br />

de anchura (2).<br />

La importancia de la longitud<br />

radica en que representa unas dimensiones<br />

para los componentes<br />

conectivos, epiteliales y surco gingival,<br />

que siendo inviolables, deben<br />

considerarse y respetarse al alargar<br />

el diente (2).<br />

La importancia de la anchura se<br />

debe a que está íntimamente relacionada<br />

con el parámetro longitud.<br />

Ignorar el patrón morfológico puede<br />

llevar al fracaso (2).<br />

Distancia del margen de la preparación<br />

a la cresta ósea<br />

Teniendo en cuenta que el espacio<br />

biológico mide 2mm, se considera<br />

que el margen de la preparación<br />

nunca se situará a menos de<br />

2,5mm de la cresta ósea (Kois),<br />

tanto en vestibular como en lingual<br />

o proximal. Para poder estar seguros<br />

de ello será necesario efectuar<br />

la técnica de sondaje de cresta. En<br />

ella, previo estudio radiográfico,<br />

se penetra con la sonda en el surco<br />

gingival, apoyándose en la corona<br />

del diente y hasta alcanzar la cima<br />

de la cresta alveolar. La pequeña lesión<br />

provocada cicatrizará perfectamente<br />

sin dejar secuelas ya que<br />

el complejo dentogingival es capaz<br />

de regenerarse completamente.<br />

Al valor obtenido se le restan los<br />

2,5mm citados y conoceremos cual<br />

es la localización mas apical a la<br />

que podemos situar el margen de la<br />

preparación. Es obvio que solo se<br />

realizará en encías sanas y que ante<br />

una encía que este inflamada deberemos<br />

esperar a su normalización<br />

para realizar sondaje (9).<br />

Invasión del espacio biológico<br />

Las situaciones en las que se<br />

puede provocar una invasión del<br />

espacio biológico son las siguientes<br />

(11):<br />

Línea de terminación<br />

Las características principales<br />

están relacionadas con la nitidez,<br />

con un tallado fácil de observar,<br />

debe seguir el contorno de la encía,<br />

no involucrar el espacio de la papila<br />

ínterdentaria, ni el epitelio del<br />

surco ni el epitelio de unión; en este<br />

aspecto es importante considerar la<br />

ubicación y el diseño de la línea de<br />

terminación gingival.<br />

Impresiones: Separación gingival,<br />

materiales, técnicas<br />

La separación gingival puede<br />

llevarse a cabo a través de métodos<br />

mecánicos, físico químicos, electro<br />

quirúrgicos y rotatorios; con lo cual<br />

se persigue desplazar lateralmente<br />

el tejido blando para permitir acceso<br />

y proporcionar suficiente grosor<br />

para el material de impresión; cada<br />

uno de los métodos tiene sus ventajas<br />

y desventajas así como sus riesgos<br />

sobre los tejidos periodontales.<br />

Una incorrecta manipulación del<br />

material de impresión y del desplazamiento<br />

de los tejidos puede agredir<br />

el periodonto y ocasionar daños<br />

irreversibles (12).<br />

Protecciones temporales<br />

La restauración provisional debe<br />

tener márgenes definidos, lisos,<br />

bien pulidos que faciliten la remoción<br />

de placa y no su retención y<br />

evitar así una respuesta inflamatoria<br />

localizada; por lo tanto debe<br />

confeccionarse una protección temporal<br />

bien contorneada y con ajuste<br />

correcto que favorezca y mantenga<br />

la salud satisfaciendo además la estética<br />

(12-14).<br />

Diseño de la restauración<br />

En cuanto al diseño de la restau-


ación deben considerarse dos aspectos<br />

de singular importancia: el<br />

contorno y el punto de contacto.<br />

Punto de contacto<br />

Otro aspecto a considerar en<br />

cuanto al contorno de la corona es<br />

el espacio interdental, cuando existe<br />

salud periodontal los espacios<br />

interproximales están ocupados por<br />

tejido óseo y tejido blando vestibular<br />

y lingual, unido por una porción<br />

cóncava en sentido vestíbulolingual<br />

denominada ¨col¨, la cual<br />

viene determinada por el punto de<br />

contacto; en caso de un punto de<br />

contacto profundo la concavidad<br />

del col es marcada, mientras que<br />

cuando la ubicación del punto de<br />

contacto es mas coronal, la concavidad<br />

del col es menos marcada,<br />

infiriéndose entonces que el col a<br />

nivel de los dientes posteriores está<br />

más pronunciado; adicionalmente<br />

cabe destacar que el grado de queratinización<br />

de esta superficie es inversamente<br />

proporcional al ancho y<br />

alto de los espacios interproximales<br />

(15,16).<br />

Materiales restauradores<br />

En la actualidad se cuenta con<br />

una gran variedad de materiales<br />

dentales utilizados en odontología<br />

Restauradora, se han publicado diversas<br />

investigaciones resaltando<br />

tanto sus propiedades físicas como<br />

químicas, pero en cuanto a los efectos<br />

biológicos de los materiales<br />

existen muy pocos estudios.<br />

CAD/CAM y tejido periodontal<br />

Con la nueva tecnología del<br />

CAD/CAM no solo se tiene una<br />

ventaja sobre el material de las prótesis<br />

fija. Al tener un margen del<br />

tallado sin sobre extensiones tenemos<br />

como garantía una respuesta<br />

del tejido periodontal favorable. Al<br />

tener impresiones digitales con la<br />

tecnología CAD/CAM nos asegura<br />

tener muy poco margen de error al<br />

momento de ver invasiones del espacio<br />

biológico (21-29) (17-25).<br />

También, la tecnología CAD/<br />

CAM al usar generalmente materiales<br />

libres de metal, previene<br />

que el tejido periodontal alrededor<br />

del tallado vaya a sufrir injurias<br />

por reacciones adversas a metales,<br />

siendo estos más irritantes para el<br />

tejido periodontal a comparación<br />

de los materiales libres de metal<br />

(21-29) (17-25).<br />

Que hacer frente a la invasión del<br />

espacio biológico<br />

Si la invasión ha causado alteraciones<br />

patológicas, las distintas<br />

opciones terapéuticas de que se<br />

dispone van encaminadas a alargar<br />

la corona dentaria, para procurar al<br />

TGS el espacio suficiente para una<br />

correcta inserción (17-20) (26-29).<br />

Estas opciones son:<br />

• Gingivectomía.<br />

• Colgajo de reposición apical.<br />

• Extrusión ortodóntica.<br />

Conclusiones<br />

La morfología gingival es una<br />

característica propia de cada sujeto,<br />

por lo que no se puede generalizar<br />

y aplicar valores estándar en base<br />

a los cuales desarrollar un plan de<br />

tratamiento.<br />

Si bien se define el tamaño del<br />

espacio biológico en el estudio de<br />

Gargiulo es relativo debido a que<br />

los márgenes entre cada medición<br />

es muy amplio (5). A esto se suma<br />

que la experimentación se hizo en<br />

cadáveres no teniendo los patrones<br />

biológicos adecuados. Por último,<br />

los métodos usados químicos para<br />

observar las muestras han mejorado<br />

lo cual nos permitiría hoy en día<br />

realizar mediciones más exactas.<br />

Matta-Valdivieso E 1 , Alarcon-Palacios M 2 , Matta-Morales C 3 .<br />

Cuando se invade el espacio<br />

biológico, generalmente se podría<br />

producir una alteración a ese nivel,<br />

dependiendo de la susceptibilidad<br />

y capacidad de adaptación del paciente.<br />

Dentro de la planificación de<br />

cada caso se debe valorar la necesidad<br />

del manejo y cuidado de los<br />

tejidos (tratamiento periodontal y/o<br />

ortodóntico para prevenir la invasión<br />

del espacio biológico).<br />

El uso de nuevos materiales de<br />

sistemas CAD/CAM utilizados<br />

para rehabilitación es favorables<br />

para el tejido periodontal produciendo<br />

una excelente adaptación de<br />

estos. También pueden ser empleados<br />

para la creación de abutments<br />

de los implantes y para la rehabilitación<br />

sobre implantes con margen<br />

de error casi nulo.<br />

Referencias Bibliográficas<br />

1. Cochran DL, Hermann JS,<br />

Schenk RK, Higginbottom FL,<br />

Buser D. Biologic width around<br />

titanium implants. A histometric<br />

analysis of the implanto-gingival<br />

junction around unloaded<br />

and loaded nonsubmerged implants<br />

in the canine mandible.<br />

J Periodontol 1997;68:186-198.<br />

2. Canut P. Alargamiento de corona<br />

dentaria. I: bases anatómicas<br />

aplicadas. J Periodoncia. 1996;<br />

6: 153-63.<br />

3. Smukler H, Chaibi M. Consideraciones<br />

periodontales y<br />

dentales en el procedimiento<br />

de alargamiento coronal: una<br />

base racional para su tratamiento.<br />

Rev Int Odont Rest y Perio.<br />

1997; 1: 441-53.<br />

4. Carranza F, Newman MG. Periodontología<br />

clínica. 8va Edición.<br />

Buenos Aires: Editorial<br />

Mc-Graw Hill Interamericana;<br />

1998. p. 14 - 32.<br />

119


Espacio biológico y prótesis fija: Del concepto clásico a la aplicación tecnológica.<br />

5. Gargiulo A, Wentz F, Orban B.<br />

Dimension and relations of the<br />

dentogingival junction in humans.<br />

J Periodontol. 1961: 32-<br />

262.<br />

6. Nevins M. Periodontal considerations<br />

in prosthodontic<br />

treatment. Curr Opin Periodontol.<br />

1993: 151-56.<br />

7. Marcum J. The effect of crown<br />

margin depth upon gingival tissue.<br />

J. Prosthet Dent. 1967;17:<br />

479.<br />

8. Seibert J, Lindhe J. Esthetics and<br />

periodontal therapy. Textbook<br />

of clinical periodontology. 2ª<br />

Edicíón. Copenhagen: Editorial<br />

Munksgaard. 1989. p. 477 - 514.<br />

9. Kois D, Schmdt K, Raigrodski<br />

A: Esthetic templates for complex<br />

restorative cases: rationale<br />

and management. J Esthet Restor<br />

Dent. 2008; 20: 239-25.<br />

10.Tarnow D, Stahl S, Magner A,<br />

Zamzok J. Human gingival attachment<br />

responses to subgingival<br />

crown placement - marginal<br />

remodelling. J Clin Periodontol.<br />

1986: 13: 563-569.<br />

11.Schätzle M, Land NP, Anerud<br />

A, Boysen H, Bürgin W, Löe<br />

H. The influence of margins of<br />

restorations on the periodontal<br />

tissues over 26 years. J of Clin<br />

Periodontol. 2001; 28:57-64.<br />

12.Rosenstiel S, Land M, Fujimoto<br />

J. Principios de la preparación<br />

dental. Prótesis Fija. 119-147;<br />

1991.<br />

13.Waerhaug J. Tisuue reactions<br />

around artificial crowns. J Periodontol.<br />

1953; 24:172.<br />

14.Larato D. The effect of crown<br />

margin extension on gingival<br />

inflammation JS Calif Dent. Assoc.<br />

1969; 37: 476.<br />

15.Shigemura H. El contorneado<br />

de la corona de prótesis dental.<br />

Quintessence. 1994; 5:65-89.<br />

16.Boner C, Boner N. Comple-<br />

120 Rev. Estomatol Herediana. 2012; 22(2)<br />

te crown form and the periodontium.<br />

J Periodontic y Rest.<br />

Dent.1983; 2:31-35.<br />

17.CAD / CAM dental systems in<br />

implant dentistry: Update. Med<br />

Oral Patol Oral Cir Bucal. 2009;<br />

14 (3): E141-5.<br />

18.Duret F, Blouin J, Duret B.<br />

CAD-CAM in dentistry. J Am<br />

Dent Assoc. 1988;117:715-20.<br />

19.Priest G. Virtual-designed<br />

and computer-milled implant<br />

abutments. J Oral Maxillofac<br />

Surg. 2005;63:22-32.<br />

20.Mörmann W. The origin of the<br />

Cerec method: a personal review<br />

of the first 5 years. Int J<br />

Comput Dent. 2004;7:11-24.<br />

21.Raigrodski A. Contemporary<br />

materials and technologies for<br />

all ceramic fixed partial dentures:<br />

a review of the literature. J<br />

Prosthet Dent. 2004;92:557-62.<br />

22.Kucey B, Fraser DC. The procera<br />

abutment-the fifth generation<br />

abutment for dental implants. J<br />

Can Dent Assoc. 2000;66:445-<br />

9.<br />

23.Voitik A. CT data and its CAD<br />

and CAM utility in implant<br />

planning: part I. J Oral Implantol.<br />

2002;28:302-3.<br />

24.Arne F, Heeje L, Anke S, Jürgen<br />

M. Prospective observation<br />

of CAD/CAM titanium<br />

ceramic single crowns: A threeyear<br />

follow up. J Prosthet Dent.<br />

2009;102:290-297.<br />

25.Denissen H, Alma–Dozi´c A,<br />

Zel J, Waas M. Marginal fit and<br />

short-term clinical performance<br />

of porcelain-veneered CICERO,<br />

CEREC, and Procera onlays. J<br />

Prosthet Dent. 2000;84:506-13.<br />

26.Dolt III A, Robbins J. Altered<br />

passive eruption: An etiology of<br />

short clinical crowns. Quintessence<br />

International. 1997; 28:<br />

363-372.<br />

27.Lindhe J. Anatomy of the perio-<br />

dontium: Clinical periodontology<br />

and Implant Dentistry. 4th<br />

Edición. Editorial Munksgaard;<br />

2003. p. 8-27.<br />

28.Becker W, Ochsenbein C, Becker<br />

B. Crown lengthening: the<br />

periodontal-restorative connection.<br />

Compendium. 1998; 19:<br />

239 - 254.<br />

29.Levine R. Forced eruption in<br />

the esthetic zone. Compendium.<br />

1997; 18: 795-803.


Arturo Gárate Arias 1<br />

Vanessa Ccahuana Vásquez 2<br />

Carolina Chang Suarez 3<br />

1 Especialista en Implantología Oral. Facultad<br />

de Estomatología Roberto Beltrán.<br />

Universidad Peruana Cayetano Heredia.<br />

Lima, Perú.<br />

2 Doctora en Odontología Restauradora.<br />

Facultad de Estomatología Roberto<br />

Beltrán. Universidad Peruana Cayetano<br />

Heredia. Lima, Perú.<br />

3Especialista en Periodoncia e Implantes.<br />

Facultad de Estomatología Roberto<br />

Beltrán. Universidad Peruana Cayetano<br />

Heredia. Lima, Perú.<br />

Correspondencia<br />

Arturo Jesús, Gárate Arias.<br />

Cayo Roca Zela # 484-Lima 33, Perú.<br />

Teléfono: (51-1) 4496329 / 993482098.<br />

E-mail: arturoaga1@hotmail.com<br />

Introducción<br />

Desde que a mediados del siglo<br />

XX el Dr. Branemark descubriera<br />

que el titanio se adhería firmemente<br />

al hueso, los implantes han sufrido<br />

una gran evolución (1). La<br />

conexión externa fue el primer sistema<br />

en ser creado, su uso ha sido<br />

el más extendido, sin embargo ha<br />

dado lugar a un importante número<br />

de complicaciones (2). Para mitigar<br />

estos problemas, la conexión<br />

externa, la conexión transmucosa<br />

y los tornillos de retención han sido<br />

sometidos a una serie de modificaciones<br />

(3).<br />

En la actualidad existen diversos<br />

Artículo Revisión<br />

Condiciones favorables para<br />

el desempeño de prótesis<br />

sobre implantes utilizando<br />

conexiones externas.<br />

Gárate-Arias A 1 , Ccahuana-Vásquez V 2 , Chang C 3 . Condiciones favorables para el desempeño de prótesis<br />

sobre implantes utilizando conexiones externas. Rev Estomatol Herediana. 2012; 22(2):121-128<br />

RESUMEN<br />

La presente revisión tiene por objetivo mostrar las principales consideraciones favorables para distribuir<br />

las fuerzas de tensión a través del eje longitudinal del implante y evitar complicaciones protésicas<br />

en el sistema de conexión externa, prolongando la supervivencia o éxito del implante. Las complicaciones<br />

en el sistema de conexión externa son la fractura del pilar e implante, aflojamiento y fractura<br />

del tornillo y reabsorción ósea de la cresta alveolar. Para evitar estas complicaciones se busca una<br />

óptima precarga, estabilidad antirotacional y sentamiento pasivo. Estas propiedades son elementales<br />

para disminuir la tensión ante fuerzas de compresión, torsión y fricción. Otras consideraciones a tener<br />

en cuenta son la oclusión, el polígono de estabilización y el diseño protésico.<br />

Palabras clave: PRECARGA, ESTABILIDAD ANTIROTACIONAL, INTERFACE IMPLANTE PI-<br />

LAR, HEXAGONO EXTERNO.<br />

Favorable conditions for the performance of implant-supported prosthesis<br />

using external connection.<br />

ABSTRACT<br />

This review aims to show the main favorable considerations to distribute the tensile forces along the<br />

long axis of the implant and to avoid prosthetic complications focusing on the external connection<br />

system, in this way extending the implant survival or success. Complications in the external connection<br />

system are the abutment and implant fracture, screw loosening and fracture and loss of the<br />

marginal bone. In order to avoid these complications it is needed to obtain an optimal preload, antirotational<br />

stability and passive fit, which are fundamental properties for the reduction of the tension<br />

due to compression, frictional and torsion forces. Beside those, other considerations that must be<br />

taken into account are occlusion, the staggered placement of dental implants and prosthetic design.<br />

Key Words: PRELOAD, ANTI-ROTATIONAL STABILITY, PASIVE FIT, IMPLANT ABUTMENT<br />

INTERFACE, EXTERNAL HEXAGON.<br />

elementos que sirven para disipar la<br />

tensión a través de los componentes<br />

protésicos y sistemas de implantes,<br />

además se busca un óptimo asentamiento<br />

entre la interfase de la plataforma<br />

del implante y el pilar a través<br />

del macrodiseño del implante,<br />

torque, precarga, diseño y material<br />

del tornillo.<br />

El sistema de conexión externa<br />

posee un dispositivo antirotacional,<br />

inicialmente la función de este dispositivo<br />

diseñado como hexagono<br />

era proporcionar un mecanismo de<br />

torque rotacional que asegure y facilite<br />

la transferencia del implante<br />

en su montura durante la coloca-<br />

ción quirúrgica en el hueso, la altura<br />

del hexágono era de 0,7 mm pero<br />

debido al aflojamiento o fractura<br />

del tornillo ante diversas fuerzas<br />

tensionales, algunos sistemas incrementaron<br />

la altura a 1,2 mm para<br />

obtener estabilidad y mantener un<br />

óptimo efecto antirotacional (3,4).<br />

Por otra parte, la extensión hexagonal<br />

del implante, se utiliza como<br />

un dispositivo de orientación para<br />

la cofia de impresión (5). Algunos<br />

trabajos demostraron que una<br />

plataforma de implante con mayor<br />

diámetro resulta en una adecuada<br />

precarga a través de la interfase<br />

pilar-implante sin sobrecargar al<br />

tornillo protésico de fijación (6).<br />

121


Condiciones favorables para el desempeño de prótesis sobre implantes utilizando conexiones externas.<br />

Revisión de literatura<br />

La unión de los componentes<br />

protésicos al implante se da por<br />

medio de tornillos de titanio u oro,<br />

es importante que los tornillos se<br />

ajusten de acuerdo a las especificaciones<br />

del fabricante. Los tornillos<br />

presentan diferentes propiedades<br />

mecánicas de acuerdo a su tamaño,<br />

diseño y composición metalúrgica,<br />

debiendo ajustarse de 50 a 75% de<br />

su resistencia para proporcionar<br />

una óptima fuerza de unión (7).<br />

La falta de adaptación entre el<br />

pilar y la plataforma del implante<br />

origina ejes de fulcrum produciendo<br />

tensión a nivel de la interfase<br />

pilar e implante. En una adaptación<br />

óptima entre la plataforma del implante<br />

y el pilar, se crean puntos de<br />

fulcrum continuos alrededor de la<br />

circunferencia. Cuando hay estabilidad,<br />

las fuerzas oclusales verticales<br />

no ejercen tensión sobre el<br />

tornillo, ni causan su aflojamiento<br />

o fractura, esto no es válido cuando<br />

se atornillan pilares no maquinados<br />

sobre la plataforma del implante<br />

produciendo gaps verticales y horizontales,<br />

la carga vertical puede<br />

causar compresión de los pilares<br />

no maquinados y aflojamiento o<br />

pérdida del tornillo. En cualquier<br />

situación cuando la fuerza se aplica<br />

fuera del eje de fulcrum o de<br />

rotación al inicio de la carga, ésta<br />

es de magnitud suficiente como<br />

para superar la fuerza de sujeción,<br />

resultando en estiramiento, aflojamiento<br />

o fractura del tornillo. Esta<br />

fuerza desfavorable puede evitarse<br />

en su componente vertical y horizontal,<br />

para mantener el equilibrio<br />

el momento de resistencia del tornillo<br />

debe ser igual o mayor que la<br />

suma de los momentos creados por<br />

la fuerza que se aplica fuera del eje<br />

de rotación (7).<br />

122 Rev. Estomatol Herediana. 2012; 22(2)<br />

Segundo y col. (8) realizaron un<br />

estudio de elementos finitos para<br />

comprobar la distribución de las<br />

fuerzas en implantes de hexágono<br />

externo, pilares, tornillos (Gold<br />

Tite) y coronas en la región posterior.<br />

El análisis fue realizado con<br />

un modelo virtual 3D recreando<br />

una precarga de 35 N/cm2 aplicada<br />

a la interfase pilar- implante (3i,<br />

4,0 x 11,5 mm). La carga aplicada<br />

fue de 382 N/cm2 a 6mm del centro<br />

del implante con una angulación de<br />

15º. Se encontró que la mayor carga<br />

se producía en la interfaz entre la<br />

plataforma del implante y el pilar,<br />

y en el punto medio del diámetro<br />

interno de la primera rosca del tornillo,<br />

sobre el lado de aplicación<br />

de carga. Se observó cómo estas<br />

fuerzas podrían llegar a deformar el<br />

hexágono y girar la corona.<br />

Desde el punto de vista biomecánico,<br />

dos factores importantes<br />

podrían ser descritos como principales<br />

elementos de estabilidad de<br />

unión implante-pilar en el sistema<br />

de hexágono externo: precarga y<br />

dispositivo antirotacional (9). El<br />

torque es el movimiento producido<br />

por la aplicación de una fuerza<br />

tangencial al tornillo y es igual a la<br />

fuerza multiplicada por la distancia<br />

del punto de aplicación al centro de<br />

rotación del objeto. Se expresa en<br />

Newtons por centímetro cuadrado<br />

(N/cm2) (10). La magnitud del torque<br />

aplicado está limitada por la resistencia<br />

a la elasticidad del tornillo<br />

y la resistencia de la interfase hueso<br />

-implante es el límite biológico del<br />

torque (11). La precarga es definida<br />

como la fuerza de tensión que se<br />

acumula desde la cabeza hasta las<br />

roscas del tornillo como producto<br />

del ajuste del tornillo, además la<br />

precarga depende principalmente<br />

de la torsión aplicada y en segundo<br />

lugar del material, diseño de la<br />

cabeza, roscas del tornillo y de la<br />

rugosidad de la superficie (1). La<br />

precarga adecuada es obtenida por<br />

un torque óptimo y está limitada<br />

por la resistencia a la fricción de la<br />

rosca del tornillo en contacto y se<br />

opone a la superficie de contacto,<br />

esta fuerza de tensión une el pilar<br />

contra el implante o la cofia contra<br />

el pilar (12,13). De acuerdo con<br />

esta teoría, la precarga previene la<br />

separación de los componentes del<br />

implante, protegiendo así al tornillo<br />

contra fracturas y distribuyendo<br />

la tensión. Si la precarga óptima<br />

protege al tornillo, la precarga inadecuada<br />

podría causar que los<br />

tornillos protésicos se volvieran<br />

más susceptibles a fracturarse en<br />

funcionamiento. Las cargas funcionales<br />

aplicadas a una prótesis sobre<br />

implante son compresivas, aunque<br />

el brazo de palanca sea muy corto<br />

para el implante, el momento de<br />

tensión está presente excepto cuando<br />

la carga está directamente centrada<br />

sobre y paralela al implante.<br />

La conexión de hexágono externo<br />

no está diseñada para soportar cargas<br />

de tensión si esto sucediera la<br />

tensión estaría soportada por el tornillo<br />

protésico de retención (12).<br />

Motash informó que sólo el 10%<br />

del torque aplicado al ajuste inicial<br />

de un sistema de rosca se mantiene<br />

para inducir la precarga mientras<br />

que el 90% sirve para superar la<br />

fricción entre los componentes de<br />

acoplamiento (14). Por otra parte<br />

encontró que las fuerzas cíclicas<br />

que se producen al momento de<br />

ajustar y aflojar el tornillo disminuyen<br />

la fricción entre las roscas durante<br />

la aplicación del torque, esto<br />

se debe al desgaste de la microrugosidades<br />

entre las superficies de<br />

contacto, en consecuencia aumenta<br />

la precarga axial. Cibirka y col.<br />

determinaron que la estabilidad de


unión del tornillo involucra 3 factores:<br />

adecuada precarga, ajuste pasivo<br />

y la característica antirotacional<br />

de la interfase implante-pilar (15).<br />

Al ajustar el tornillo del pilar se<br />

genera una fuerza compresiva que<br />

mantiene unida la plataforma del<br />

implante y el pilar. Si el tornillo se<br />

desajusta y la precarga desciende<br />

bajo un nivel crítico, la estabilidad<br />

será comprometida y clínicamente<br />

potencia el fracaso. Se podría<br />

asumir que por el contrario, sin la<br />

precarga, el tornillo tendría que soportar<br />

toda la carga aplicada en la<br />

unión, lo cual acortaría la vida de<br />

fatiga del tornillo (16). Muchos estudios<br />

se han ocupado de los mecanismos<br />

de ensamblaje e informaron<br />

que una interfase incorrecta da<br />

lugar a excesivo estrés en la unión<br />

del tornillo del pilar, produciendo<br />

inestabilidad. Patterson y col. determinaron<br />

que los componentes<br />

prefabricados como cilindros de<br />

oro unidos al pilar, protegen al tornillo<br />

del pilar de los efectos de las<br />

cargas aplicadas (17). Andersen y<br />

cols. determinaron que un implante<br />

con una interfase de diámetro<br />

ancho experimenta menos aflojamiento<br />

de tornillo que un implante<br />

con una interfase de diámetro estándar<br />

o angosto cuando es sujeto<br />

a diversas fuerzas (6). Cuando una<br />

prótesis sobre implante de diámetro<br />

ancho es sujeta a fuerzas masticatorias,<br />

las fuerzas transmitidas a la<br />

interfase entre el pilar y el cuerpo<br />

del implante son distribuidas a lo<br />

largo de un área de superficie más<br />

grande (un implante de 6,0mm de<br />

diámetro tiene 256% más área de<br />

superficie de plataforma en la interfase<br />

que un implante de 3,75 mm<br />

diámetro). Con menos deformación<br />

plástica en la interfase, hay menos<br />

deformación de tornillo y micromovimiento<br />

a ese nivel.<br />

Factores que afectan la reducción<br />

de precarga sobre el tornillo del<br />

pilar<br />

El problema de desprendimiento<br />

del tornillo fue atribuido generalmente<br />

a la complejidad de la condiciones<br />

de la carga masticatoria,<br />

ya que pueden inducir complejas<br />

tensiones en la restauración del implante<br />

(18). Los posibles factores<br />

causales que afectan la reducción<br />

de la precarga sobre el tornillo y<br />

por lo tanto la inestabilidad de la<br />

unión del tornillo son:<br />

a. Sobrecarga de flexión. La flexión<br />

es una situación de carga<br />

crítica que puede producir la<br />

inestabilidad del tornillo. Una<br />

fuerza de flexión más larga que<br />

la resistencia a la flexión de los<br />

tornillos resulta en una deformación<br />

plástica que permite la<br />

perdida de la precarga. El punto<br />

de flexión de un tornillo de oro<br />

es 1370 N, calculado de acuerdo<br />

a las dimensiones del tornillo<br />

y especificaciones del material<br />

(19).<br />

b. Fatiga. Es la propagación de<br />

grietas progresivas que finalmente<br />

se traduce en una fractura<br />

bajo cargas repetidas por debajo<br />

del límite de elasticidad (20). La<br />

fatiga dinámica en los implantes<br />

dentales ocurre cuando la<br />

carga cíclica es aplicada al sistema<br />

en un nivel por debajo de<br />

la resistencia a la elasticidad del<br />

material del tornillo del pilar.<br />

Versuils y col. reportaron que<br />

el tornillo del pilar podría desajustarse<br />

o fracturarse cuando es<br />

fatigado o sobrecargado (21).<br />

c. Relajación del asentamiento. Es<br />

el desgaste de las rugosidades<br />

microscópicas en las superficies<br />

Gárate-Arias A 1 , Ccahuana-Vásquez V 2 , Chang C 3 .<br />

de contacto, causado por el micromovimiento<br />

cuando la unión<br />

está sujeta a cargas y vibraciones<br />

externas. Este efecto está<br />

basado en que las superficies no<br />

son totalmente lisas y que las<br />

superficies maquinadas exhiben<br />

algún grado de microrugosidades.<br />

El desgaste en el área de<br />

contacto puede llevar a las 2 superficies<br />

a estar más cerca una<br />

de la otra, por lo tanto cuando<br />

el efecto total del asentamiento<br />

excede la elongación elástica<br />

del tornillo, el tornillo se afloja<br />

debido a la perdida de tensión<br />

en el cuello y la precarga cesa<br />

bajo el cuello y las roscas. Por<br />

esta razón se recomienda que el<br />

tornillo del pilar sea reajustado<br />

después de la inserción inicial<br />

y periódicamente cada vez<br />

que sea posible para verificar el<br />

ajuste apropiado (21,22). Se estimó<br />

que el 2 al 10% de la precarga<br />

inicial se pierde debido al<br />

efecto de asentamiento, por consiguiente<br />

se requiere un torque<br />

menor para el desajuste del tornillo<br />

(comparado con el torque<br />

inicial de ajuste) (23).<br />

d. Micromovimiento. Trabajos de<br />

investigación reportaron que<br />

los micromovimientos causados<br />

por fuerzas de cizallamiento son<br />

responsables del aflojamiento<br />

del tornillo. El movimiento vibratorio<br />

flexiona el tornillo, el<br />

cual causa un desajuste o pérdida<br />

de contacto entre las roscas<br />

del tornillo y las roscas interna<br />

del implante, así como la superficie<br />

de la cabeza del tornillo y<br />

del cuerpo del pilar (24).<br />

Tornillos del pilar y protésicos<br />

Son dispositivos que afrontan las<br />

interfases del pilar a la plataforma<br />

del implante, de la cofia al pilar<br />

123


Condiciones favorables para el desempeño de prótesis sobre implantes utilizando conexiones externas.<br />

y entre ambos tornillos. El factor<br />

más importante que determina las<br />

características de los tornillos roscados<br />

son las propiedades del material<br />

y los fabricantes han hecho<br />

numerosos cambios en ese sentido.<br />

La resistencia a la fricción entre el<br />

titanio de las roscas del implante<br />

y la rosca del tornillo, resultan en<br />

una forma de desgaste adhesivo<br />

que se produce durante el íntimo<br />

contacto de deslizamiento de los 2<br />

materiales, limitando la precarga de<br />

las características del tornillos de<br />

titanio. Por lo tanto la transición se<br />

ha hecho con el tornillo de aleación<br />

de oro (25). Bickford describió el<br />

proceso de desajuste del tornillo en<br />

2 etapas: Etapa inicial, en la cual<br />

las fuerzas externas (masticación)<br />

aplicadas a los tornillos conectados<br />

causan un deslizamiento de las roscas<br />

contribuyendo a la liberación<br />

de la precarga de los tornillos que<br />

se relaciona con la aplicación de<br />

fuerzas transversales y axiales que<br />

son los suficientemente grandes<br />

para superar las fuerzas de fricción<br />

y compresión que mantienen las<br />

superficies de contacto en una relación<br />

fija. Además describió que<br />

los tornillos con una extensa elasticidad<br />

por la precarga son mantenidos<br />

por la fricción adecuada de<br />

las roscas (26). Las fuerzas externas<br />

pueden crear un movimiento<br />

vibratorio y causar el retiro de las<br />

roscas produciendo reducción en<br />

la efectividad de la precarga. Una<br />

pequeña escala de desajuste, como<br />

una desalineación del tornillo podría<br />

afectar la precarga. La segunda<br />

etapa compromete continuamente<br />

la reducción de la precarga bajo<br />

un nivel crítico a través de la fuerza<br />

externa y micro-movimiento,<br />

permitiendo que las roscas giren<br />

y pierda la función del tornillo de<br />

conexión. Binon y col. describieron<br />

que la relación entre el torque<br />

124 Rev. Estomatol Herediana. 2012; 22(2)<br />

aplicado al tornillo y la precarga es<br />

afectada por muchas variables, incluyendo<br />

las propiedades del material,<br />

diámetro, geometría de la configuración<br />

y coeficiente de fricción<br />

entre las 2 superficies en contacto,<br />

rigidez de los hilos, acabados de superficie,<br />

propiedades y cantidad de<br />

lubricante y la velocidad de ajuste<br />

del tornillo (4). Clínicamente, muchas<br />

variables adicionales pueden<br />

afectar el procedimiento de ajuste<br />

del tornillo. Variaciones en la aplicación<br />

del torque, la técnica del<br />

operador, la presencia de fluidos<br />

orales, la velocidad de ajuste, y el<br />

uso de ajuste manual antes que el<br />

ajuste con torquímetro son posibles<br />

fuentes de variación en el alcance<br />

de óptima precarga.<br />

Pauleto concluyó que el tornillo<br />

protésico de titanio demostró evidencias<br />

de desajuste en un 50% de<br />

las restauraciones durante el primer<br />

año en función, un fenómeno que<br />

también fue observado en 43% de<br />

implantes unitarios (27). Otros estudios<br />

clínicos reportaron que el<br />

aflojamiento y/o fractura del tornillo<br />

disminuyó significativamente<br />

cuando se utilizó un tornillo de<br />

aleación de oro en el pilar CeraOne<br />

Esto fue atribuido a la mayor cantidad<br />

de fuerza de fricción producidas<br />

entre el tornillo de aleación de<br />

oro y el componente del implante<br />

(25,28). Zarb y Schmitt reportaron<br />

que los tornillos protésicos de oro<br />

poseen menor coeficiente de fricción,<br />

son ajustados efectivamente<br />

para obtener mayores precargas, no<br />

se adhieren al titanio, pueden lograr<br />

precargas de más de 890 N y<br />

su límite de elasticidad es de 75%<br />

obteniendo valores de 1 270 a 1<br />

380 N siendo más del doble que los<br />

tornillos de titanio (29). El tornillo<br />

de titanio posee mayor módulo de<br />

elasticidad y mayor rigidez, concentra<br />

las fuerzas y no las transmite<br />

adecuadamente.<br />

Dispositivo antirotacional<br />

Es indispensable que se cuente<br />

con un mecanismo antirotacional<br />

que dará estabilidad y le dará la<br />

posibilidad de reposicionamiento<br />

(30). Cuando el implante es rehabilitado<br />

comenzará a recibir cargas,<br />

si las condiciones no son favorables<br />

un efecto secundario resulta en<br />

micromovimientos. El micromovimiento<br />

en el sistema lleva a rupturas<br />

en el material, en la superficie<br />

del implante y en las interfase de la<br />

unión del tornillo e implante, produciendo<br />

la pérdida de precarga,<br />

que resulta en reducidas fuerzas de<br />

contacto entre el pilar y la plataforma<br />

del implante, de este modo, se<br />

acelera el aflojamiento de la unión<br />

del tornillo (24).<br />

En una evaluación de la precisión<br />

y la consistencia del maquinado,<br />

Binon reportó que el ajuste del<br />

hexágono implante-pilar es importante<br />

en restauraciones individuales<br />

“donde el asentamiento exacto<br />

es crítico para conseguir contactos<br />

interproximales reproducibles<br />

y características antirotacionales<br />

óptimas” (31). Se describió que la<br />

tolerancia del maquinado de la presente<br />

tecnología alcanzó 3 a 5 um<br />

con tornillos maquinados controlados<br />

numéricamente mediante computador.<br />

Recomendaciones para rehabilitación<br />

implanto-soportada<br />

En la prótesis sobre implante,<br />

cuando se adopta un sistema hexagonal<br />

clásico, algunas reglas son<br />

fundamentales en la elaboración de<br />

coronas protésicas como ajuste pasivo,<br />

ferulización, polígono de estabilización,<br />

tabla oclusal reducida<br />

en sentido bucolingual y cúspides<br />

bajas (32).


a. Ajuste pasivo.<br />

Es el contacto máximo entre la<br />

base de la infraestructura metálica<br />

y los pilares intermediarios, sin<br />

generar tensión entre estos pilares<br />

(33). Las posibles complicaciones<br />

del ajuste no pasivo de las estructuras<br />

pueden ser categorizadas en 2<br />

grupos: 1) complicaciones biológicas<br />

que incrementan la transferencia<br />

de carga al hueso, pérdida del<br />

hueso y desarrollo de la microflora<br />

en el gap entre el implante y el pilar<br />

y, 2) complicaciones protésicas:<br />

aflojamiento o fractura del tornillo<br />

y fractura del implante (34).<br />

La fuerza de momento suele actuar<br />

en la interfase implante-pilar<br />

y se puede traducir en fractura y<br />

desprendimiento del tornillo, esto<br />

es más común en implantes con<br />

conexión externa (35). Por eso la<br />

necesidad de la elaboración de superestructuras<br />

con ajuste pasivo y<br />

función antirotaciónal al mismo<br />

tiempo (32). La fabricación de la<br />

prótesis sobre implante requiere de<br />

muchos procedimientos clínicos y<br />

de laboratorio que deben ser muy<br />

precisos. La posible distorsión de<br />

la prótesis puede ocurrir durante<br />

la toma de impresión, durante la<br />

fabricación del modelo maestro,<br />

durante la elaboración del patrón<br />

de cera, durante el revestimiento y<br />

procedimientos de colado y durante<br />

la cocción de la porcelana (34).<br />

a.1. Durante el procedimiento de<br />

impresión: La transferencia<br />

en prótesis sobre implante es<br />

la más precisa que existe, dado<br />

que los elementos disponibles<br />

para este procedimiento y el<br />

implante permanecen clínicamente<br />

inmóviles. La característica<br />

de pasividad de las estructuras<br />

protésicas es influenciada<br />

por detalles de la transferencia<br />

y de los elementos relacionados<br />

(32). Cualquier inexactitud<br />

dimensional en este proceso<br />

conducirá a un resultado comprometido<br />

y, posiblemente, el<br />

fracaso del tratamiento, por<br />

lo tanto, la técnica de transferencia<br />

es una etapa crítica en<br />

este proceso (36). Las copas de<br />

transferencia ferulizadas o no<br />

ferulizadas con resina acrílica<br />

presentan controversia. Assif y<br />

cols. encontraron que el método<br />

con copas de transferencia<br />

ferulizadas producen el menor<br />

error, el cual tiene diferencia<br />

estadísticamente significativa<br />

con respecto al método<br />

sin ferulización (37). Por el<br />

contrario, Phillips y cols. no<br />

encontraron diferencia significativa<br />

entre los 2 métodos<br />

de impresión (38). En cuanto<br />

a la estabilidad dimensional<br />

del material de impresión, los<br />

materiales de impresión como<br />

polivinilsiloxano y polieter son<br />

apropiados para la toma de impresión<br />

de implantes (38).<br />

a.2. Durante la fabricación del<br />

modelo maestro: La exactitud<br />

de un modelo maestro<br />

para tratamiento de implantes<br />

depende del tipo de material<br />

de impresión, la técnica de<br />

impresión de los implantes,<br />

precisión del material modelo<br />

y técnica de modelo maestro<br />

(39). La expansión de fraguado<br />

del yeso tipo IV usado para la<br />

fabricación del modelo maestro<br />

es de 0,1% mientras que el<br />

yeso tipo V tiene una expansión<br />

de fraguado de 0,3% que<br />

compensa la contracción de la<br />

solidifación de la aleación metálica<br />

(40).<br />

a.3. Durante la elaboración del<br />

patrón de cera (distorsión):<br />

La cera tiene el mayor coefi-<br />

Gárate-Arias A 1 , Ccahuana-Vásquez V 2 , Chang C 3 .<br />

ciente de expansión térmica<br />

entre los materiales dentales, y<br />

su estabilidad dimensional depende<br />

de los cambios de temperatura<br />

del aire. Los cambios<br />

dimensionales pueden producir<br />

una pobre adaptación en<br />

el modelo si no es balanceado<br />

mediante factores de compensación<br />

de la expansión del modelo.<br />

La contracción de la cera<br />

en el paso de estado líquido a<br />

sólido puede ser de 0,4%. Adicionalmente<br />

el patrón tiende<br />

a liberar tensiones que fueron<br />

incorporadas durante el manejo<br />

de la cera debido a un calentamiento<br />

no uniforme (41).<br />

a.4. Durante el revestimiento y<br />

procedimientos de colado:<br />

Expansión del revestimiento:<br />

los revestimientos son de alta<br />

combustión y unión al fosfato,<br />

presentan una expansión de<br />

fraguado que va entre 0,23 y<br />

0,50%. Su expansión hidroscópica<br />

va de 0,35% a 1,20% y<br />

la expansión térmica de 1,33 a<br />

1,58% (700ºC) (41).<br />

Contracción del metal: se ha<br />

demostrado que la contracción<br />

del metal ocurre en 3 etapas: 1)<br />

contracción térmica del metal<br />

en estado líquido entre la temperatura<br />

a la cual es calentado y<br />

la temperatura líquida, 2) contracción<br />

del metal inherente a<br />

su cambio del estado líquido al<br />

sólido y 3) contracción térmica<br />

del metal sólido que ocurre<br />

hasta alcanzar la temperatura<br />

ambiente. La contracción térmica<br />

de las aleaciones dentales<br />

pueden ir de 1,42% en un tipo<br />

III a 1,56% en un tipo I (42).<br />

a.5. Durante la cocción de la porcelana:<br />

La distorsión ocurre<br />

en el cuerpo de la estructura<br />

metálica curva y extensa de la<br />

prótesis parcial fija. Se ha de-<br />

125


Condiciones favorables para el desempeño de prótesis sobre implantes utilizando conexiones externas.<br />

mostrado que esta distorsión es<br />

el resultado de cambios en el<br />

metal así como la contracción<br />

de la porcelana, y esto ocurre<br />

principalmente durante la etapa<br />

de desgasificación y del glaseado<br />

final del ciclo de cocción<br />

de la porcelana (43).<br />

b. Oclusión<br />

La oclusión es otro factor que<br />

interviene en la selección del tipo<br />

de restauración atornillada o cementada.<br />

Idealmente, en el caso de<br />

dientes posteriores, el implante debería<br />

ser colocado en la fosa central<br />

para generar una carga axial. La dimensión<br />

bucolingual de premolares<br />

superiores es de 9mm aproximadamente,<br />

mientras que los primeros<br />

y segundos molares superiores es<br />

de 11mm (34). La tabla oclusal de<br />

los dientes mencionados es de 4,5<br />

en premolares y 5 - 6 mm en molares.<br />

La cabeza de los tornillos de<br />

fijación tiene un diámetro de 3mm,<br />

por lo tanto requiere como mínimo<br />

un orificio de acceso de 3mm de<br />

diámetro, estos 3 mm representan<br />

el 50% de la tabla oclusal de las<br />

molares y más del 50% de la tabla<br />

oclusal de las premolares (7). Para<br />

establecer contactos oclusales adecuados,<br />

estos deben ser realizados<br />

sobre resina, la cual es usada generalmente<br />

para cubrir los orificios<br />

de los tornillos (34). Este orificio<br />

se encuentra en una zona de riesgo<br />

de fractura de la porcelana, puesto<br />

que no hay soporte en los bordes<br />

del material de la infraestructura.<br />

Por otra parte Arita concluyó que<br />

el área del orificio oclusal ocupa<br />

alrededor del 33% de la superficie<br />

funcional de un diente posterior<br />

(32). Por el contrario con prótesis<br />

cementada los contactos oclusales<br />

ideales pueden ser establecidos y<br />

permanecer estables por un largo<br />

periodo (34).<br />

126 Rev. Estomatol Herediana. 2012; 22(2)<br />

En una corona sobre implante,<br />

en la región de la primer molar, el<br />

área de contacto oclusal en fosa<br />

seria descartada en el caso de una<br />

prótesis atornillada. Por otra parte,<br />

la compensación por el desplazamiento<br />

del contacto oclusal de la<br />

cúspide vestibular debe ser evitada,<br />

puede generar una carga fuera del<br />

centro del implante, lo que permite<br />

la formación de una fuerza de momento<br />

(32).<br />

La sobrecarga oclusal, posiblemente<br />

se da como resultado de<br />

un cantiliver amplio (> 15mm en<br />

la mandíbula y > 10-12mm en el<br />

maxilar), exceso de contactos prematuros<br />

(> 100 µm), actividades<br />

parafuncionales, inadecuado diseño<br />

oclusal, inadecuado número<br />

de implantes, tabla oclusal larga y<br />

pobre densidad ósea. Estos factores<br />

pueden ser limitantes para la longevidad<br />

del implante. Por lo tanto, es<br />

importante controlar la oclusión del<br />

implante dentro de los límites fisiológicos<br />

y por ello suministrar una<br />

carga óptima para asegurar un éxito<br />

del implante a largo plazo (44).<br />

Para obtener éxito del implante<br />

a largo plazo se debe tonar en consideración<br />

la oclusión dependiendo<br />

el caso:<br />

- Consideraciones oclusales para<br />

arcada completa de prótesis fija:<br />

Oclusión bilateral balanceada<br />

con la oposición de una prótesis<br />

completa, oclusión en función<br />

de grupo u oclusión mutuamente<br />

protegida con deslizamiento de<br />

la guía anterior al oponerse a la<br />

dentición natural, infraoclusión<br />

en el segmento del cantiliver<br />

(100 µ) y Deslizamiento en céntrica<br />

(1-1,5mm)<br />

- Consideraciones oclusales en<br />

sobredentadura: Oclusión balanceada<br />

bilateral empleando oclusión<br />

lingualizada y oclusión con<br />

dientes monoplano sobre reborde<br />

severamente reabsorbido<br />

- Consideraciones oclusales en<br />

prótesis fija sector posterior:<br />

Guía anterior con dentición natural,<br />

oclusión en función en grupo<br />

comprometiendo los caninos,<br />

contactos céntricos, tabla oclusal<br />

reducida, cúspides planas, minino<br />

cantilever y oclusión posterior<br />

mordida cruzada cuando sea<br />

necesaria<br />

- Consideraciones oclusales en<br />

prótesis fija única: Guía anterior<br />

o lateral con la dentición natural,<br />

contacto ligero ante una mordida<br />

intensa y sin contacto ante una<br />

mordida suave, deslizamiento en<br />

céntrica (1-1,5mm área plana) y<br />

aumento de los contactos proximales<br />

(44).<br />

c. Polígono de estabilización<br />

La disposición no lineal de los<br />

implantes en la colocación quirúrgica<br />

es beneficiosa, ya que se puede<br />

generar un polígono para otorgar<br />

mayor estabilidad (32).<br />

Huang y cols. evaluaron los<br />

efectos biomecánicos al colocar<br />

implantes alineados o escalonados<br />

en una prótesis fija, determinaron<br />

que la configuración escalonada<br />

disminuye el estrés en los implantes<br />

y que la distribución del estrés<br />

a nivel óseo no fue significativamente<br />

diferente tanto en la configuración<br />

escalonada como en la<br />

alineada (45). Por el contrario, Sato<br />

y cols. determinaron que la disposición<br />

escalonada no compensa el estrés<br />

producido por cargas laterales,<br />

sin embargo la utilización de un implante<br />

ancho y la disminución de la<br />

inclinación cuspídea sí disminuye<br />

el estrés y por lo tanto estos deben


ser considerados antes que la configuración<br />

escalonada (46). Akça y<br />

cols. determinaron que un sistema<br />

escalonado requiere un ancho buco<br />

lingual adecuado (47), por lo que<br />

el uso de implantes anchos es más<br />

viable, fácil y mejora la disipación<br />

del estrés.<br />

Conclusiones<br />

1. La estabilidad de unión de la plataforma<br />

del implante y el pilar en<br />

el sistema de conexión externa<br />

desde el punto de vista mecánico<br />

se da por elementos antirotacionales<br />

y una adecuada precarga.<br />

2. La falta de precisión y/o estabilidad<br />

entre el implante/pilar pueden<br />

producir diversas complicaciones:<br />

aflojamiento o fractura<br />

del tornillo del implante, fatiga<br />

o fractura del implante, pérdida<br />

ósea marginal y fractura ósea.<br />

3. En prótesis sobre implantes la<br />

ausencia de ajuste pasivo en la<br />

estructura protésica, la carga<br />

excesiva de la prótesis en relación<br />

con la longitud y el número<br />

de implantes, los hábitos parafuncionales<br />

y las discrepancias<br />

oclusales traen diversas complicaciones<br />

como aflojamiento o<br />

fractura del tornillo del pilar.<br />

Referencias Bibliograficas<br />

1. Branemark PI, Hansson BO,<br />

Adell R, Breine U, Lindstrom<br />

J, Hallén O. Osseointegrated<br />

implants in the treatment of<br />

the edentulous jaw: Experience<br />

from a 10-year period. Scand<br />

J Plast Reconst Surg Suppl.<br />

1977;16:1-132.<br />

2. Sones AD. Complications with<br />

osseointegrated implants. J<br />

Prosthet Dent. 1989;62(5):581-<br />

5.<br />

3. English CE. Externally hexed<br />

implants, abutments, and transfer<br />

devices: a comprehensi-<br />

ve overview. Implant Dent.<br />

1992;1(4): 273-83.<br />

4. Binon PP. Implants and components:<br />

entering the new millennium.<br />

Int J Oral Maxillofac Implants.<br />

2000;15(1):76-94.<br />

5. Fenton AH, Zarb GA. Research<br />

status of prosthodontics procedures.<br />

Int J Prosthodont. 1993;<br />

6(2):137-44.<br />

6. Andersen E, Saxegaard E, Knutsen<br />

BM, Haanaes HR. A prospective<br />

clinical study evaluating<br />

the safety and effectiveness of<br />

narrow-diameter threaded implants<br />

in the anterior region of<br />

the maxilla. Int J Oral Maxillofac<br />

Implants. 2001;16(2): 217-<br />

24.<br />

7. Hebel KS, Gajjar RC. Cementretained<br />

versus screw-retained<br />

implant restorations: achieving<br />

optimal occlusion and esthetics<br />

in implant dentistry. J Prosthet<br />

Dent. 1997;77(1): 28-35.<br />

8. Segundo RM, Oshima H, Silva<br />

I, Junior L, Mota E, Coelho L.<br />

Stress distribution on external<br />

hexagon implant sistem using<br />

3D element analysis. Acta<br />

Odontolog Latinoamericana.<br />

2007; 20(2): 79-81.<br />

9. Khraisat A, Abu-Hammad O, Al-<br />

Kayed AM, Dar-Odeh N. Stability<br />

of the implant/abutment<br />

joint in a single-tooth externalhexagon<br />

implant system: clinical<br />

and mechanical review. Clin<br />

Implant Dent Relat Res. 2004;<br />

6(4): 222-29.<br />

10.Misch CE. Contemporary implant<br />

dentistry. 3rd ed. St Louis:<br />

Mosby; 2007.<br />

11.Tjellstrom A, Jacobson M, Albrektsson<br />

T. Removal torque<br />

of osseointegrated craniofacial<br />

implants: a clinical study. Int J<br />

Oral Maxillofac Implants. 1988;<br />

3(4): 287-9.<br />

12.Jaarda MJ, Razzoog ME,<br />

Gárate-Arias A 1 , Ccahuana-Vásquez V 2 , Chang C 3 .<br />

Gratton DG. Geometric comparison<br />

of five interchangeable<br />

implant prosthetic retaining<br />

screws. J Prosthet Dent.<br />

1995;74(4): 373-9.<br />

13.Cantwell A, Hobkirk JA. Preload<br />

loss in gold prosthesis-retaining<br />

screws as a function of<br />

time. Int J Oral Maxillofac Implants.<br />

2004;19(1):124-32.<br />

14.Motash N. Development of design<br />

charts for bolt pre-loaded<br />

up to the plastic range. J Eng<br />

Ind. 1976; 98: 849-851.<br />

15.Cibirka RM, Nelson SK, Lang<br />

BR, Rueggeberg FA. Examination<br />

of the implant-abutment<br />

interface after fatigue testing. J<br />

Prosthet Dent. 2001; 85(3): 268-<br />

75.<br />

16.Binon P, Sutter F, Beaty K, et al.<br />

The role of screws in implant<br />

systems. Int J Oral Maxillofac<br />

Implants. 1994; 9: 48-63.<br />

17.Patterson EA, Johns RB. Theoretical<br />

analysis of the fatigue<br />

life of fixture screws in osseointegrated<br />

dental implants. Int J<br />

Oral Maxillofac Implants. 1992;<br />

7(1): 26-33.<br />

18.Timmer J, Lauk M, Pfleger<br />

W, Deuschl G. Gross spectral<br />

analysis of physiological tremor<br />

and muscle activity. II.<br />

Application to synchronized<br />

electromyogram. Biol Cybern.<br />

1998;78(5):359-68.<br />

19.Jornéus L, Jemt T, Carlsson L.<br />

Loads and designs of screw<br />

joints for single crowns supported<br />

by osseointegrated implants.<br />

Int J Oral Maxillofac Implants.<br />

1992;7(3): 353-59.<br />

20.Craig RG, Powers JM. Restorative<br />

dental materials. 11th ed.<br />

St. Louis: Mosby; 2002.<br />

21.Versulis A, Korioth TW, Cardoso<br />

AC. Numerical analysis<br />

of a dental implant system<br />

preloaded with a washer. Int<br />

127


Condiciones favorables para el desempeño de prótesis sobre implantes utilizando conexiones externas.<br />

J Oral Maxillofac Implants.<br />

1999;14(3):337-41.<br />

22.Sakaguchi RL, Borgersen SE.<br />

Nonlinear contact analysis<br />

of preload in dental implant<br />

screws. Int J Oral Maxillofac<br />

Implants. 1995;10(3): 295-302.<br />

23.Shigley JE, Mischke CR. Standard<br />

handbook of machine<br />

design. 1st ed. New York: Mc-<br />

Graw-Hill; 1986. p. 23–26.<br />

24. Abuyoussef H, Weiner S, Ehrenberg<br />

D. Effect of an antirotation<br />

resistance form on screw loosening<br />

for single implant-supported<br />

crowns. J Prosthet Dent.<br />

2000; 83(4):450-55.<br />

25.Andersson B, Odman P, Lindvall<br />

AM, Branemark PI. Cemented<br />

single crowns on osseointegrated<br />

implants after 5 years:<br />

results from a prospective study<br />

on CeraOne. Int J Prosthodont.<br />

1998;11(3):212-8.<br />

26.Bickford JH. An introduction to<br />

the design and behavior of bolted<br />

joints. New York: Marcel<br />

Dekker; 1995.p.515-564.<br />

27.Pauletto N, Lahiffe BJ, Walton<br />

JN. Complications associated<br />

with excess cement around<br />

crowns on osseointegrated implants.<br />

Int J Oral Maxillofac Implants.1999;14(6):<br />

865-8.<br />

28.Scheller H, Urgell JP, Kultje<br />

C, et al. A 5-year multicenter<br />

study on implant-supported<br />

single crown restorations. Int<br />

J Oral Maxillofac Implants.<br />

1998;13(2): 212-8.<br />

29.Zarb GA, Schmitt A. The longitudinal<br />

clinical effectiveness<br />

of osseointegrated dental implants:<br />

the toronto study. Part<br />

III: problems and complications<br />

encountered. J Prosthet<br />

Dent.1990; 64(23): 185-94.<br />

30.Wiskott HW, Jaquet R, Screrrer<br />

SS, Belser UC. Resistance of internal-connection<br />

implant con-<br />

128 Rev. Estomatol Herediana. 2012; 22(2)<br />

nectors under rotational fatigue<br />

loading. Int J Oral Maxillofac<br />

Implants. 2007; 22(2): 249-57.<br />

31.Binon PP. Evaluation of machining<br />

accuracy and consistency<br />

of selected implants, standard<br />

abutments and laboratory analogs.<br />

Int J Prosthodont. 1995;<br />

8(2):162-78.<br />

32.Arita C. Prótese sobreimplantes<br />

no segmento posterior. Rev Implant<br />

News. 2006; 3(4):336-43.<br />

33.Dinato JC. Implantes oseointegrados<br />

cirugia y protesis. 1era<br />

ed. Sao Paulo: Artes Medica;<br />

2003.<br />

34.Michalakis KX, Hirayama H,<br />

Garefis PD. Cemented-retained<br />

versus screw-reteined implant<br />

restorations: a critical review.<br />

Int J Oral Maxillofac Implants.<br />

2003;18(5):719-28.<br />

35.Celletti R, Pameijer CH, Bracchetti<br />

G, Donath K, Persichetti<br />

G, Visani I. Histologic<br />

evaluation of osseointegrated<br />

implants restored in nonaxial<br />

functional occlusion with<br />

preangled abutments. Int J Periodontics<br />

Restorative Dent.<br />

1995;15(6):562-73.<br />

36.Phillips KM, Nicholls JI, Ma<br />

T, Rubenstein J. The accuracy<br />

of three implant impression techniques:<br />

a three-dimensional<br />

analysis. Int J Oral Maxillofac<br />

Implants. 1994; 9: 533-540.<br />

37.Assif D, Marshak B, Schmidt A.<br />

Accuracy of implant impression<br />

techniques. Int J Oral Maxillofac<br />

Implants. 1996;11(2):216-<br />

22.<br />

38.Daoudi MF, Setchell DJ, Searson<br />

LJ. A laboratory investigation<br />

of the accuracy of two<br />

impression techniques for<br />

single-tooth implants. Int J<br />

Prosthodont. 2001;14(2):152-8.<br />

39.Del’Acqua M, Arioli-Filho JN,<br />

Compagnoni MA, Mollo Fde<br />

A Jr. Accuracy of impression<br />

and pouring techniques for an<br />

implant-supported prosthesis.<br />

Int J Oral Maxillofac Implants.<br />

2008;23(2):226-36.<br />

40.Phillips RW. Skinner’s science<br />

of dental materials. Philadelphia:<br />

Saunders; 1991.<br />

41.O’Brien WJ. Dental materials<br />

and their selection. Chicago:<br />

Quintessence; 1997. p.147-150.<br />

42.Craig RG. Restorative dental<br />

materials. 10 edition. St Louis:<br />

Mosby; 1997.<br />

43.Bridger DV, Nicholls JI. Distortion<br />

of ceramometal fixed partial<br />

dentures during the firing cycle.<br />

J Prosthet Dent. 1981;45(5):<br />

507-14.<br />

44.Kim Y, Oh TJ, Misch CE, Wang<br />

HL. Occlusal considerations in<br />

implant therapy: clinical guidelines<br />

with biomechanical rationale.<br />

Clin Oral Implants Res.<br />

2005;16(1): 26-35.<br />

45.Huang Hl, Lin Cl, Ko CC,<br />

Chang CH, Hsu JT, Huang JS.<br />

Stress analysis of implant-supported<br />

partial prostheses in anisotropic<br />

mandibular bone: inline<br />

versus offset placements of<br />

implants. J Oral Rehabil. 2006;<br />

33(7): 501-8.<br />

46.Sato Y, Shindoi R, Hosokawa<br />

R, Tsuga, Akagawa Y. A biomechanical<br />

effect of wide implant<br />

placement and offset placement<br />

of three implants in the posterior<br />

partially edentulous region.<br />

J Oral Rehabil. 2000; 27(1):15-<br />

21.<br />

47.Akça K, Iplikçioğlu H. Finite<br />

element stress analysis of the<br />

influence of staggered versus<br />

straight placement of dental implants.<br />

Int J Oral Maxillofac Implants.<br />

2001;16(5):722-30.


Jenniffer Quiroz Torres 1<br />

Rosa Ana Melgar Hermoza 2<br />

1 Cirujano Dentista. Residente del Programa<br />

de Especialización en Odontología Pediátrica.<br />

Facultad de Estomatología. Universidad<br />

Peruana Cayetano Heredia. Lima, Perú.<br />

2Doctora en Administración. Magister en<br />

Estomatología. Especialista en Odontología<br />

Pediátrica. Jefe del Departamento<br />

Académico de Estomatología del Niño y el<br />

Adolescente. Facultad de Estomatología.<br />

Universidad Peruana Cayetano Heredia.<br />

Lima, Perú.<br />

Correspondencia<br />

Jenniffer M. Quiroz Torres<br />

Calle Ramón Zavala 204 – Lima 39, Perú<br />

Teléfono: 989977851<br />

E-mail: jenny16_4@hotmail.com<br />

Introducción<br />

El manejo de la conducta es<br />

una parte esencial en el día a día<br />

del odontopediatra. Su objetivo es<br />

lograr establecer confianza con el<br />

paciente y desarrollar una actitud<br />

dental positiva a largo plazo.<br />

Artículo Revisión<br />

Manejo de conducta no convencional<br />

en niños: Hipnosis,<br />

musicoterapia, distracción<br />

audiovisual y aromaterapia:<br />

Revisión sistemática.<br />

Quiroz-Torres J 1 , Melgar RA 2 . Manejo de conducta no convencional en niños: Hipnosis, musicoterapia,<br />

distracción audiovisual y aromaterapia: Revisión sistemática. Rev Estomatol Herediana. 2012;<br />

22(2):129-136<br />

RESUMEN<br />

Objetivos: Conocer técnicas de apoyo no convencionales para el manejo de conducta en niños. Esta<br />

revisión se realizó mediante revistas indexadas de los últimos 10 años. A pesar que las técnicas tradicionales<br />

utilizadas en odontopediatría pueden ser satisfactorias, en la actualidad existe controversia<br />

sobre el uso de algunas de ellas. El rechazo por parte de los padres, así como las diversas implicaciones<br />

éticas y legales han llevado a que se revalúen muchas actitudes y técnicas, especialmente aquellas<br />

de tipo aversivo, lo cual ha conducido a intensificar la investigación en este campo con el fin de buscar<br />

nuevas alternativas. La musicoterapia es un tipo de sugestión en la que el niño es animado a la fantasía,<br />

evocando sentimientos placenteros para el paciente llevándolo a un estado de relajación. Con la<br />

aromaterapia se crea un ambiente cálido para el paciente, volviéndolo menos predispuestos a sentir<br />

dolor, disminuye su ansiedad y está más complacido con el servicio. En la distracción audiovisual<br />

(técnica que dio mejores resultados) la concentración de los niños, auditiva y visual, queda atrapada<br />

en la película que estén viendo desconectándose parcialmente del ambiente odontológico. Se concluye,<br />

que son necesarias nuevas técnicas en el manejo de conducta del paciente pediátrico que deben<br />

estar acordes a los avances tecnológicos de nuestra era y que promuevan la salud.<br />

Palabras clave: ODONTOLOGÍA PEDIÁTRICA, CONTROL DE LA CONDUCTA, HIPNOSIS,<br />

MUSICOTERAPIA, MEDIOS AUDIOVISUALES, AROMATERAPIA.<br />

Unconventional behavior management in children: Hypnosis, music therapy,<br />

audiovisual distraction and aromatherapy: A systematic review.<br />

ABSTRACT<br />

Objectives: To know the unconventional support techniques for managing children behavior. This<br />

review was performed by indexed journals over the past 10 years. Although traditional techniques<br />

used in dentistry may be satisfactory, there is currently controversy over the use of some of them. The<br />

rejection by the parents as well as various legal and ethical implications has result in reassess many<br />

attitudes and techniques, especially those of aversive type. This has led to intensify research in this<br />

field in order to search for new alternatives. Music therapy is a kind of suggestion in which the child<br />

is encouraged to fantasy, evoking pleasant feelings for the patient taking it to a state of relaxation.<br />

The use of aromatherapy creates a warm atmosphere for the patient, making it less likely to feel pain,<br />

reduces anxiety and is more pleased with the service. In the audiovisual distraction (technique that<br />

gave better results) the concentration of the children, auditory and visual, is trapped in the movie<br />

that’s being displayed, partially away from the dental environment. Is concluded that we need new<br />

techniques in behavior management of pediatric patients that should be commensurate with the technological<br />

advances of our era and which promote health.<br />

Key words: PEDIATRIC DENTISTRY, BEHAVIOR CONTROL, HYPNOSIS, MUSIC THERAPY,<br />

AUDIOVISUAL AIDS, AROMATHERAPY.<br />

El comportamiento no cooperativo<br />

o no receptivo de pacientes niños<br />

puede ser un impedimento para<br />

proveer tratamiento odontológico<br />

de buena calidad, ya que además<br />

de requerir más tiempo de atención<br />

se corre el riesgo de producir daño<br />

físico y/o psicológico. Por lo tanto,<br />

la utilización de técnicas apropiadas<br />

que permitan brindar un tratamiento<br />

seguro y de alta calidad será<br />

importante.<br />

A pesar que las técnicas tradicionales<br />

pueden ser satisfactorias,<br />

129


Manejo de conducta no convencional en niños: Hipnosis, musicoterapia, distracción audiovisual y aromaterapia.<br />

la actitud de los padres y de los<br />

odontólogos hacia estas técnicas<br />

está cambiando debido a las nuevas<br />

corrientes tecnológicas y a la<br />

tendencia actual de promoción de<br />

salud con la medicina natural o alternativa.<br />

Por esta razón han surgido nuevas<br />

técnicas no farmacológicas y<br />

no aversivas, que son efectivas y<br />

mejor aceptadas por los padres.<br />

El objetivo de esta revisión fue<br />

conocer las técnicas de apoyo no<br />

convencionales para el manejo de<br />

conducta en niños.<br />

Manejo de conducta tradicional<br />

Para lograr la cooperación de los<br />

niños durante el tratamiento dental,<br />

se hizo necesario modificar o<br />

influir en su comportamiento. Así,<br />

el odontólogo debe basarse en técnicas<br />

de manejo de conducta como<br />

un complemento a la comunicación<br />

con el paciente. (1)<br />

Las técnicas comunicativas<br />

Se requiere que el niño haya alcanzado<br />

la madurez suficiente que<br />

permita un intercambio entre el<br />

mismo y su dentista, el cual utilizará<br />

un lenguaje apropiado (lenguaje<br />

pediátrico) para la edad del paciente.<br />

(2,3).<br />

Estas técnicas son (2,3):<br />

• Desensibilización<br />

• Decir-Mostrar-Hacer(Figura 1)<br />

• Modelamiento<br />

• Manejo de la Contingencia (refuerzos<br />

positivos/negativos)<br />

• Distracción<br />

Fig 1. Decir mostrar hacer.<br />

130 Rev. Estomatol Herediana. 2012; 22(2)<br />

Técnicas aversivas<br />

Están orientadas a manejar la<br />

conducta de niños que por diversas<br />

razones interrumpen o impiden<br />

concluir el tratamiento odontológico.<br />

Con estas técnicas se busca<br />

que el odontólogo pueda manejar<br />

la situación y acondicionar al niño<br />

psicológicamente o restringirlo físicamente.<br />

(2,3).<br />

Estas son (2,3);<br />

• Control de Voz.<br />

• Mano sobre boca.<br />

• Abre boca o estabilizador de<br />

mordida.<br />

• Estabilización protectiva (Restricción<br />

física).<br />

- Activa(Figura 2): Control mediado<br />

por el odontólogo o personal<br />

auxiliar.<br />

- Pasiva (Figura 3): Control mediado<br />

por elemento mecánicos<br />

sábanas, envoltorios, Papoose<br />

Board, Macril.<br />

- Estas técnicas de enfoque físico,<br />

a pesar de sus fundamentos<br />

científicos y su conocimiento<br />

por parte de los odontopediatras,<br />

pueden crear cierta confusión<br />

en los padres y especialmente<br />

en aquellos casos donde<br />

sus hijos hayan tenido experiencias<br />

dentales negativas.<br />

Técnicas farmacológicas<br />

Se emplean cuando el niño es<br />

incapaz de tolerar sin molestias los<br />

procedimientos dentales a pesar de<br />

Fig 2. restricción activa.<br />

Fig 3. restricción pasiva.<br />

una técnica anestésica adecuada<br />

(2).<br />

Estas son (4):<br />

• Sedación consciente<br />

• Sedación profunda<br />

• Anestesia General<br />

Manejo de conducta no convencional<br />

en niños<br />

En la actualidad existe controversia<br />

sobre las técnicas de manejo<br />

de conducta utilizadas tradicionalmente<br />

en Odontopediatría. El<br />

rechazo de los padres, así como<br />

implicaciones éticas y legales han<br />

llevado a que se revaluen muchas<br />

actitudes y técnicas, especialmente<br />

aquellas de tipo aversivo. Debido a<br />

esto se ha intensificado la investigación<br />

en este campo con el fin de<br />

buscar nuevas alternativas(5) (Tabla<br />

1).<br />

La hipnosis<br />

Según Heap y Aravind es un estado<br />

de vigilia en la que se centra la<br />

atención de la persona lejos de su<br />

entorno y es absorbido por las experiencias<br />

internas, tales como los<br />

sentimientos, las cogniciones y las<br />

imágenes (6). Pero para hablar de<br />

hipnosis, se debe definir primero la<br />

sugestión.<br />

La sugestión es el primer paso a<br />

la hipnosis, en este proceso el individuo<br />

acepta la presentación de<br />

una idea, impulso o creencia sin<br />

tener necesariamente una razón lógica<br />

para hacerlo. La sugestión no


necesita ser verbal y puede ocurrir<br />

en varios niveles sensoriales (oído,<br />

gusto, olfato, tacto, visual) (7).<br />

Desde 1980, las técnicas hipnóticas<br />

para el manejo del dolor se han<br />

aplicado sistemáticamente a los<br />

pacientes pediátricos. Sorprendentemente,<br />

los niños son más fáciles<br />

de hipnotizar que los adultos ya<br />

que los límites entre la imaginación<br />

y la realidad son menos considerables<br />

en los niños. Debemos tener en<br />

cuenta que la vívida imaginación de<br />

los niños junto con las experiencias<br />

estresantes eleva su receptividad a<br />

la hipnosis (8).<br />

Actualmente, la odontología es<br />

uno de los campos médicos donde<br />

existe una mayor aceptación con<br />

respecto a las prácticas hipnóticas.<br />

Estas pueden ser usadas para manejar<br />

una serie de problemas comunes<br />

relacionados con la odontología,<br />

tales como la ansiedad dental, la<br />

fobia dental específica, control del<br />

dolor en el tratamiento conservador<br />

y extracciones, una mayor tolerancia<br />

para los aparatos de ortodoncia,<br />

como complemento a la sedación<br />

por inhalación y la modificación de<br />

hábitos orales no deseados como<br />

chuparse el dedo, el bruxismo, náuseas<br />

y el tabaquismo (9).<br />

Una vez que el niño empieza a<br />

fantasear y la imagen se mantiene<br />

y se refuerza, todo el proceso puede<br />

ser visto como un trance ligero. La<br />

aceptación de este proceso se convierte<br />

en una estrategia de supervivencia<br />

que permite al niño superar<br />

la ansiedad y el estrés producido<br />

por la situación dental. Una buena<br />

relación entre el operador y el niño<br />

es esencial en este proceso. El operador<br />

debe ganarse la confianza y<br />

atención del niño y debe ser sensible<br />

al estado de ánimo y expresio-<br />

nes del niño (2,7,10).<br />

Las ventajas de la hipnosis en la<br />

odontología se han mencionado en<br />

la literatura y son las siguientes (9):<br />

• No se requiere equipo especializado.<br />

• El paciente permanece consciente.<br />

• No tiene enfoque farmacológico<br />

por lo que no tiene efectos<br />

secundarios o asociados con la<br />

contaminación del ambiente.<br />

• Combina bien con sedación por<br />

inhalación de óxido nitroso<br />

Burke, en su artículo Hipnosis<br />

en Odontología, refiere que los niños<br />

entran fácil y rápidamente en<br />

el trance hipnótico, lo único indispensable<br />

es que el sujeto que va a<br />

hipnotizar a los niños se gane la<br />

confianza de ellos y conserve su<br />

atención. Sin embargo, según varios<br />

estudios, se debe tener en cuenta<br />

que el niño debe tener la capacidad<br />

de entender las explicaciones,<br />

lo cual excluiría a niños menores de<br />

3 años y con deficiencias mentales<br />

severas (3,7,10). La evaluación de<br />

la susceptibilidad del paciente para<br />

la hipnosis debe ser basado en: la<br />

edad cronológica y mental del paciente,<br />

inteligencia, estabilidad<br />

emocional, y ambiente social (7).<br />

Peretz y Bimstein, evaluaron el<br />

efecto de la sugestión antes y durante<br />

la anestesia local en un grupo<br />

de 80 niños entre los 3 a 16 años.<br />

El estudio demostró que los niños<br />

podían imaginar o aceptar sugerencias<br />

o ideas para imaginar, lo cual<br />

es una herramienta de relajación<br />

antes y durante la aplicación de la<br />

anestesia local (7).<br />

Al-Harasi et al mencionan, según<br />

los estudios de Braithwaite y<br />

Quiroz-Torres J 1 , Melgar RA 2 .<br />

Gokli, que la hipnosis a pesar de<br />

tener efectos beneficiosos en el manejo<br />

de conducta durante la administración<br />

del anestésico local en<br />

niños (rango de edad: 4.5 a 15 años)<br />

no fue tan eficaz en la extracción de<br />

dientes. La mayoría de los niños en<br />

el estudio de Braithwaite prefirieron<br />

la sedación por inhalación con<br />

el óxido nitroso y oxígeno en vez<br />

de la hipnosis. Trakyali mostró una<br />

mayor probabilidad de mejorar la<br />

cooperación de los pacientes de ortodoncia<br />

con la hipnosis. Ninguno<br />

de los estudios mencionó efectos<br />

adversos sobre la hipnosis (9).<br />

La musicoterapia<br />

Según la Asociación Internacional<br />

de Musicoterapia se define<br />

como la utilización de la música<br />

y/o de sus elementos (sonido, ritmo,<br />

melodía y armonía) por un<br />

profesional calificado (músico-terapeuta),<br />

con un paciente o grupo,<br />

en un proceso destinado a facilitar<br />

y promover comunicación, aprendizaje,<br />

movilización, expresión,<br />

organización u otros objetivos terapéuticos<br />

relevantes, a fin de asistir<br />

a las necesidades físicas, psíquicas,<br />

sociales y cognitivas (11).<br />

En odontología, la utilización de<br />

la música en niños y adolescentes<br />

durante la práctica dental es considerada<br />

como una terapia de sugestión<br />

en donde el niño es animado a<br />

la fantasía (12).<br />

Algunos investigadores han utilizado<br />

música ambiental, canciones<br />

infantiles, historias y cuentos, así<br />

como también diversos temas de<br />

audición durante el tratamiento de<br />

niños pequeños o discapacitados,<br />

con la finalidad de lograr una mayor<br />

colaboración del paciente pediátrico<br />

(12).<br />

Según el estudio de Cruz y Díaz-<br />

131


Manejo de conducta no convencional en niños: Hipnosis, musicoterapia, distracción audiovisual y aromaterapia.<br />

Pizán, la conducta de los pacientes<br />

atendidos con música no varía de<br />

forma significativa con aquellos<br />

que no reciben música durante el<br />

tratamiento dental, sin embargo los<br />

pacientes que fueron atendidos con<br />

música mostraron una mayor satisfacción<br />

con el tratamiento y disminución<br />

en la sensación del dolor<br />

(12).<br />

Otro estudio realizado por Aitken<br />

et al., en el cual evaluaron el efecto<br />

de la música en la distracción del<br />

dolor, la ansiedad y el manejo de<br />

pacientes pediátricos, concluye que<br />

aunque la audio analgesia no parece<br />

ser efectiva para reducir el dolor,<br />

la ansiedad y la conducta no cooperativa<br />

en pacientes pediátricos, los<br />

pacientes relataron haber disfrutado<br />

mucho escuchar música durante<br />

la visita (13).<br />

Marwah et al.evaluaron el nivel<br />

de ansiedad en un grupo de 40 niños<br />

entre 4 y 8 años de edad los cuales<br />

fueron divididos en 2 grupos, uno<br />

control y el segundo con elección<br />

de música ya sea clásica o música<br />

infantil que escucharían durante la<br />

cita odontológica. Los resultados<br />

más significativos los arrojo la escala<br />

de ansiedad clínica de Venham<br />

que indicaba que el grupo de música<br />

clásica tuvo menos ansiedad que<br />

los otros grupos y al mismo tiempo<br />

el pulso era mucho menor que en<br />

los otros dos grupos, demostrando<br />

que la música, en especial la música<br />

clásica, es un buen método para<br />

disminuir la ansiedad de los niños<br />

en la consulta (5).<br />

En el estudio de Álvarez y Muñoz,<br />

se evaluó la eficacia de la técnica,<br />

escuchando cuentos infantiles<br />

que eran elegidos por los niños,<br />

en 18 pacientes entre 4 y 6 años<br />

de edad que requerían tratamien-<br />

132 Rev. Estomatol Herediana. 2012; 22(2)<br />

to odontológico restaurador con el<br />

uso de anestesia local, los pacientes<br />

fueron sometidos a una cita control<br />

con manejo de la conducta convencional<br />

y a una segunda cita en<br />

la que se aplicaba la técnica auditiva,<br />

como resultado encontraron<br />

una mejoría del 80% del comportamiento<br />

en la segunda cita, reafirmando<br />

la eficacia de ésta técnica en<br />

el manejo de conducta pediátrico<br />

(14).<br />

Con esta técnica la reducción<br />

de la ansiedad puede ser atribuida<br />

a dos razones. La primera, cuando<br />

un niño escucha música tiende<br />

a cerrar los ojos para concentrarse<br />

en el sonido por lo tanto olvida que<br />

va a recibir un tratamiento dental.<br />

Segundo, el sonido de la música va<br />

a eliminar los sonidos desagradables<br />

como el de la pieza de mano y<br />

estas dos ventajas unidas al efecto<br />

de la música provoca relajación y<br />

permiten al dentista manejar efectivamente<br />

al paciente ansioso (5,15).<br />

La técnica de distracción audiovisual<br />

Ofrece, de modo no farmacológico,<br />

la disminución de la incomodidad<br />

frecuente asociada con los<br />

procedimientos dentales en niños y<br />

adultos, porque toma control de dos<br />

tipos de sensaciones, la auditiva y<br />

la visual. Al mismo tiempo aísla<br />

parcialmente al paciente del sonido<br />

y ambiente médico poco amistoso<br />

(16-18).<br />

Según estudios hechos por la<br />

Asociación Dental Americana, “el<br />

miedo y la ansiedad generalmente<br />

inhiben a los pacientes en la búsqueda<br />

de un tratamiento dental. Las<br />

técnicas de distracción audiovisual<br />

han demostrado reducir la ansiedad<br />

y el miedo durante los procedimientos<br />

dentales”(19).<br />

Prabhakar et al., compararon<br />

las técnicas de distracción auditiva<br />

(música) con la audiovisual; en<br />

este estudio se conto con 60 niños<br />

de 4 a 8 años de edad los cuales se<br />

separaron en 3 grupos: control, con<br />

distracción auditiva y con distracción<br />

audiovisual. Todos tuvieron<br />

4 visitas dentales (para evaluación<br />

general, profilaxis, preparación de<br />

la cavidad y restauración y para<br />

extracción), durante las 4 citas el<br />

nivel de ansiedad fue evaluado por<br />

la prueba de imágenes de Venham,<br />

escala de ansiedad clínica de Venham,<br />

el pulso y saturación de oxígeno.<br />

Los resultados demostraron que<br />

la distracción audiovisual fue más<br />

efectiva para manejar la ansiedad<br />

de los niños, pues al concentrarse<br />

en la pantalla del televisor se distraían<br />

del ambiente a su alrededor<br />

y el sonido quitaba los ruidos como<br />

el de la pieza de mano(17).<br />

Con el avance de la tecnología,<br />

se empezó a desarrollar una nueva<br />

tecnología para el uso de la técnica<br />

audiovisual, es así que a partir de<br />

1996 se introdujo la realidad virtual<br />

con los “Lentes Virtuales” (18).<br />

Fig 4. lentes virtuales<br />

El desarrollo de lentes virtuales<br />

con auriculares ajustables incorporados,<br />

que son fáciles de usar,<br />

cómodos para los niños y que no<br />

interfiere con el tratamiento dental,<br />

abre más oportunidades para el<br />

uso de esta técnica. Lo novedoso de<br />

esta técnica es que una vez colocados<br />

los lentes virtuales el paciente<br />

obtiene la sensación de estar viendo<br />

una película en el cine, y se olvi-


da de que está recibiendo un tratamiento<br />

dental. Esta sensación realmente<br />

lo relaja, y distrae su mente<br />

fuera del tratamiento dental que se<br />

le esté realizando, sin dejar de lado<br />

la comunicación clínico-paciente.<br />

Los lentes son LCD de alta definición,<br />

no emiten radiación, ni dañan<br />

los ojos (16,18,19).<br />

Bentsen et al. encuentran que los<br />

lentes virtuales no disminuyen la<br />

incomodidad ni el dolor del tratamiento<br />

restaurativo dental, sin embargo<br />

la mayoría de los pacientes<br />

dicen que en general tiene un efecto<br />

beneficioso y escogerían poder<br />

usarlos de nuevo para una próxima<br />

cita. (20,21).<br />

Según el estudio de Ram et al.,<br />

en el que evaluaron el comportamiento<br />

de niños entre 5 y 10 años<br />

de edad durante el tratamiento<br />

dental usando lentes virtuales. Separaron<br />

a los niños en dos grupos,<br />

control que recibiría como sedación<br />

oxido nitroso y el de estudio usaría<br />

los lentes virtuales. Los resultados<br />

del comportamiento en la primera<br />

cita del grupo de estudio, según la<br />

escala de Frankl, fue mucho mejor<br />

que del grupo control y en la cita<br />

de tratamiento dental, la conducta<br />

general, según la escala de Houpt,<br />

fue significativamente mejor en<br />

los niños que fueron tratados con<br />

los lentes virtuales (70% de los niños<br />

fue excelente). Y al catalogar<br />

su nivel de satisfacción el 85% de<br />

los niños que uso los lentes virtuales<br />

les gusto y lo volverían a usar<br />

en un tratamiento subsiguiente. El<br />

estudio confirma que el uso de los<br />

lentes virtuales facilita el comportamiento<br />

cooperativo y alcanza un<br />

nivel alto de satisfacción de los pacientes<br />

(18).<br />

Sullivan et al. en un estudio de<br />

profilaxis dental en niños usando<br />

los lentes virtuales que los introdu-<br />

cía en realidad virtual, todos los pacientes<br />

reportaron menos ansiedad<br />

y menos incomodidad, sin ninguna<br />

diferencia significativa entre el<br />

grupo de estudio y el control. No<br />

obstante, los pacientes expresaron<br />

su preferencia en usar los lentes de<br />

video en subsiguientes tratamientos<br />

(22).<br />

Frere et al., demostraron que el<br />

uso de un sistema de distracción<br />

audiovisual (lentes virtuales) puede<br />

ser una opción beneficiosa para pacientes<br />

con ansiedad y miedo leve<br />

a moderado asociados con el tratamiento<br />

dental. Este sistema puede<br />

ser un complemento útil en los<br />

consultorios dentales para ayudar a<br />

reducir la ansiedad, malestar, aburrimiento<br />

y el tiempo para llevar<br />

a cabo procedimientos dentales de<br />

rutina. Para los pacientes muy ansiosos<br />

que ya utilizan técnicas de<br />

relajación autoinducidas para hacer<br />

frente al tratamiento dental no es<br />

recomendable usar este enfoque ya<br />

que puede interferir (23).<br />

Varios autores recomiendan introducir<br />

la distracción audiovisual<br />

en sus citas después de haber establecido<br />

la confianza con el paciente,<br />

para reafirmar la actitud positiva<br />

del paciente hacia la experiencia<br />

dental. Sin embargo este método no<br />

está indicado en algunas situaciones.<br />

Algunos pacientes han mostrado<br />

comportamientos disruptivos y<br />

se reúsan al tratamiento, inmediatamente<br />

rechazan los lentes de video.<br />

Los lentes de video no son apropiados<br />

para niños que son altamente<br />

vigilantes e insisten en controlar<br />

la situación (18).<br />

Aromaterapia<br />

Puede ser definida, según la<br />

National Association for Horlistic<br />

Aromatherapy (NAHA), como el<br />

arte y la ciencia de la utilización de<br />

esencias aromáticas naturales ex-<br />

Quiroz-Torres J 1 , Melgar RA 2 .<br />

traídas de plantas para equilibrar,<br />

armonizar y promover la salud de<br />

cuerpo, mente y espíritu. Es el arte<br />

y la ciencia que trata de explorar<br />

el ámbito fisiológico, psicológico<br />

y espiritual de la respuesta del individuo<br />

a los extractos aromáticos,<br />

así como para observar y mejorar<br />

el proceso de curación innato de la<br />

persona (23).<br />

Es una modalidad natural, no invasiva<br />

diseñada para afectar a toda<br />

la persona no sólo el síntoma o la<br />

enfermedad, y ayudar a la capacidad<br />

natural del cuerpo para equilibrar,<br />

regular, sanar y mantenerse<br />

por el uso correcto de los aceites<br />

esenciales (23).<br />

Estos aceites esenciales se pueden<br />

utilizar de 4 diferentes formas<br />

(24):<br />

• Ingestión oral: en gotas, generalmente<br />

4 a 7 gotas por toma,<br />

directamente en la boca, bajo la<br />

lengua o con un vaso de agua o<br />

en infusiones.<br />

• Aplicación externa: en masaje o<br />

aplicación directa sobre ciertos<br />

centros energéticos del cuerpo.<br />

• Baños: el agua es un excelente<br />

conductor del mensaje floral, en<br />

bañera un tiempo mínimo de 20<br />

minutos es necesario.<br />

• Vaporización: la esencia puede<br />

ser utilizada en vaporización o<br />

spray en ciertos casos y siempre<br />

diluida en agua, o por medio de<br />

difusores de medio ambiente.<br />

Los aromas deben despertar<br />

sentimientos positivos, como<br />

motivación, felicidad, bienestar<br />

y relajación.<br />

Según Anderson, una de las<br />

principales causas de deserción<br />

de pacientes en la práctica dental<br />

es la falta de calidez por parte<br />

del dentista o su personal. Al<br />

usar la aromaterapia se crea un<br />

ambiente cálido para el pacien-<br />

133


Manejo de conducta no convencional en niños: Hipnosis, musicoterapia, distracción audiovisual y aromaterapia.<br />

te. Cuando los pacientes sienten<br />

que se preocupan por ellos, están<br />

menos predispuestos a sentir dolor<br />

y estarán más complacidos<br />

con el servicio que les proveerá<br />

el odontólogo y su equipo. Esto<br />

lleva a incrementar la confianza<br />

y la lealtad del paciente, que a su<br />

vez aumenta la disposición del<br />

personal para tranquilizar a los<br />

pacientes ansiosos (25).<br />

Los aceites utilizados en la<br />

práctica clínica deben ser aquellos<br />

cuyas propiedades químicas<br />

ayudan a aliviar problemas específicos.<br />

Por ejemplo, lavanda,<br />

salvia, geranio, orégano, neroli,<br />

rosa e ylang ylang ayudan a reducir<br />

la ansiedad. Bergamota,<br />

orégano, naranja y romero son<br />

efectivos en tratar dolores de cabeza.<br />

Orégano, hierba de limón,<br />

menta y romero son beneficiosos<br />

en pacientes con dolor muscular<br />

incluyendo el dolor o molestias<br />

asociadas con problemas temporomandibulares<br />

(25).<br />

En el estudio de Gedney et al.,<br />

demostró que la inhalación de<br />

aceites aromáticos (lavanda<br />

y romero) no produce efectos<br />

analgésicos detectables; sin embargo,<br />

los pacientes al hacer una<br />

evaluación retrospectiva de lo<br />

que les inducia el aroma, se vieron<br />

cambios en la intensidad del<br />

dolor y el desagrado del dolor lo<br />

cual sugirió que percibían algunos<br />

beneficios de la intervención,<br />

especialmente con la lavanda. Se<br />

concluye que la aromaterapia<br />

puede ser útil en entornos de tratamiento<br />

asociados con el dolor<br />

y la mayor excitación afectiva,<br />

como la atención dental o tratamiento<br />

ambulatorio (26).<br />

En el estudio de Seo JY, se examinaron<br />

los efectos de la aromaterapia<br />

en el estrés y la respuesta<br />

en los adolescentes al estrés. El<br />

134 Rev. Estomatol Herediana. 2012; 22(2)<br />

estudio se realizo con 36 mujeres<br />

que estudiaban en la secundaria,<br />

las cuales se dividieron<br />

en dos grupos. El tratamiento<br />

experimental erala inhalación<br />

de un aceite esencial y el grupo<br />

control inhalación de un placebo.<br />

Los resultados fueron que los niveles<br />

de estrés eran bajos en el<br />

grupo que recibió el tratamiento<br />

con aroma que los del grupo placebo.<br />

La conclusión del estudio<br />

fue que el tratamiento con inhalación<br />

de aroma es efectivo en la<br />

reducción del estrés en adolescentes<br />

(27).<br />

En otros estudios se ha evaluado<br />

los efectos de los aceites esenciales<br />

en forma de infusiones<br />

(ingestión oral) para así percibir<br />

sus beneficios como plantas medicinales.<br />

Pardo-Aldave et al., evalúan el<br />

efecto del extracto etanólico de<br />

Melissa officinalis (toronjil) en<br />

el manejo de conducta del paciente<br />

odontopediátrico, y concluyen<br />

que la ingestión del extracto<br />

de toronjil disminuye la<br />

ansiedad en los niños, siendo la<br />

concentración de 6mg/kg la más<br />

beneficiosa (28).<br />

Srivastava et al., estudiaron las<br />

TÉCNICA<br />

DEFINICIÓN<br />

INDICACIONES<br />

Tabla 1. Técnicas No Convencionales<br />

SATISFACCIÓN 83% 56% 85%<br />

propiedades de la manzanilla y<br />

encontraron que sus preparaciones<br />

tanto en te y aceite esencial<br />

en aromaterapia es ampliamente<br />

usado como un tranquilizante<br />

suave y un inductor del sueño<br />

(29).<br />

Actualmente, esta rama de la<br />

medicina natural sigue siendo<br />

objeto de investigaciones por diferentes<br />

especialistas interesados<br />

en los beneficios que aportan los<br />

aceites naturales.<br />

Conclusiones<br />

Es necesario aplicar nuevas técnicas<br />

para el manejo de conducta<br />

del paciente pediátrico que sean<br />

acordes a los avances tecnológicos<br />

de nuestra era y a su vez que promuevan<br />

la salud como es el uso de<br />

la medicina natural o alternativa,<br />

ampliamente estudiada en los últimos<br />

años.<br />

La técnica que mejor resultados<br />

da es la distracción audiovisual,<br />

debido a que la concentración de<br />

los niños (auditiva y visual) queda<br />

atrapada en la película o juego<br />

o imagen virtual que estén visualizando<br />

desconectándose totalmente<br />

del ambiente odontológico.<br />

HIPNOSIS MUSICOTERAPIA<br />

DISTRACCIÓN<br />

AROMATERAPIA<br />

AUDIOVISUAL<br />

1er paso:<br />

Sugestión.<br />

Induce a la<br />

Fantasía<br />

Buena<br />

relación<br />

operador –<br />

paciente<br />

Tipo de sugestión.<br />

Anima a la fantasía,<br />

relajación por medio<br />

de la música<br />

Conocer la edad del<br />

paciente para elegir<br />

un audio afín<br />

Reduce la<br />

ansiedad y miedo.<br />

Toma control de<br />

la sensaciones<br />

auditiva y visual<br />

Establecer<br />

confianza con el<br />

paciente<br />

Uso de esencias<br />

aromáticas naturales<br />

para equilibrar,<br />

armonizar y<br />

promover la salud<br />

de cuerpo, mente y<br />

espíritu.<br />

Pacientes con<br />

ansiedad<br />

Hace falta más<br />

estudios


No debe excederse en el uso de<br />

las diferentes técnicas para así no<br />

abrumar al paciente y obtener un<br />

resultado negativo.<br />

Cualquier técnica utilizada se<br />

debe aplicar bajo parámetros establecidos,<br />

de acuerdo con la edad<br />

del paciente, tipo de tratamiento,<br />

estado mental y/o físico y un conocimiento<br />

claro del estado evolutivo<br />

del niño de acuerdo a su edad.<br />

Se necesita mayor investigación<br />

sobre las tendencias actuales en el<br />

manejo de conducta del paciente<br />

pediátrico, teniendo en cuenta que<br />

hoy en día los niños también son<br />

exigentes con respecto al servicio<br />

que se les da y como se les es brindado.<br />

Referencias Bibliográficas<br />

1. Alammouri M. The attitude of<br />

parents toward behavior management<br />

techniques in pediatric<br />

dentistry. J Clin Pediatr Dent.<br />

2006; 30(4):310-3.<br />

2. Valdivieso M. Huaman M. Control<br />

de Conducta. Manejo Famacológico<br />

y No Farmacológico.<br />

En: Castillo R., Perona G.,<br />

Kanashiro C., Perea M., Silva-<br />

Esteves F. Estomatología Pediátrica.<br />

Ripano; 2010.<br />

3. Boj J.R. Espasa E. Cortés O.<br />

Control de la conducta en el paciente<br />

odontopediátrico. En: Boj<br />

J.R., Catalá M, García-Ballesta<br />

C, Mendoza A. Odontopediatría.<br />

1ª ed. Barcelona (España):<br />

Masson; 2005.<br />

4. Escobar F. Odontología Pediátrica.<br />

2ª ed. Bogota, Caracas:<br />

AMOLCA; 2004.<br />

5. Marwah N, Prabhakar A, Raju<br />

O. Music distraction – its efficacy<br />

in management of anxious<br />

pediatric dental patients. J Indian<br />

Soc Pedod Prev Dent.<br />

2005; 23(4): 168-170.<br />

6. Potter C. Using hypnosis in<br />

dentistry. Dental Nursing. 2007;<br />

3(9): 522-6.<br />

7. Peretz B, Bimstein E. The use<br />

of imagery suggestions during<br />

administration of the local<br />

anesthetic in pediatric dental<br />

patients. J Dent Child. 2000;<br />

67(4): 263-7.<br />

8. Rogovik A, Goldman R. Hypnosis<br />

for treatment of pain in<br />

children. Le Médecin de famille<br />

canadien. 2007; 53: 823-5.<br />

9. Al-Harasi S, Ashley PF, Moles<br />

DR, Parekh S, Walters V. Hypnosis<br />

for children undergoing<br />

dental treatment. Cochrane<br />

Database Syst Rev. 2010; (8):<br />

CD007154.<br />

10. Saucedo G, Arrollo G, Villalobos<br />

E, Sánchez J. Tratamiento<br />

estomatológico bajo hipnosis en<br />

pacientes pediátricos. Med Oral.<br />

2002; 4(4): 115-9.<br />

11. Barrios C. La musicoterapia.<br />

Disponible en: URL: http://<br />

www.lamusicoterapia.com/general/historia-de-la-musicoterapia.html<br />

(Fecha de acceso: enero<br />

del 2012)<br />

12. Cruz C, Díaz-Pizán M. La música<br />

como medio alternativo en la<br />

modificación de la conducta del<br />

niño durante el tratamiento dental.<br />

Rev Estomatol Herediana.<br />

2005; 15(1): 46-49.<br />

13. Aitken J, Wilson S, Coury D,<br />

Moors A. The effect of music<br />

distraction on pain, anxiety and<br />

behavior in pediatric dental patients.<br />

Pediatric Dent. 2002;<br />

24(2): 114-8.<br />

14. Álvarez I, Muñoz N. Cárdenas J.<br />

Eficacia de la técnica de distracción<br />

contingente con material<br />

auditivo en el comportamiento<br />

de pacientes entre 4 y 6 años de<br />

edad. Revista CES Odontología.<br />

1998; 11(2): 13-20.<br />

15. Corah N, Gale E, Illig S. The use<br />

of relaxation and distracction to<br />

Quiroz-Torres J 1 , Melgar RA 2 .<br />

reduce psychological stress during<br />

dental procedures. J Am<br />

Dent Assoc. 1979; 98: 390-4.<br />

16. Magora F, Cohen S, Ram D.<br />

Audiovisual Iatrosedation with<br />

Virtual Eyeglasses Distraction<br />

Method in Pediatric Dentistry:<br />

Case History. J Int Dent Med<br />

Res. 2010; 3(3): 133-6.<br />

17. Prabhakar A, Marwah N, Raju<br />

O. A comparison between audio<br />

and audiovisual distraction<br />

techniques in managing anxious<br />

pediatric dental patients. J Indian<br />

Soc Pedod Prevent Dent.<br />

2007; 25(4): 177-182.<br />

18. Ram D, Shapira J, Holan G, Magora<br />

F, Cohen S, Davidovich E.<br />

Audiovisual video eyeglass distraction<br />

during dental treatment<br />

in children. Quintessence Int.<br />

2010; 41(8): 673-9.<br />

19. Colegio de Cirujanos Dentistas<br />

de Costa Rica. URL disponible<br />

en: www.colegiodentistas.org/<br />

cms/index.php?option=com_co<br />

ntent&task=view&id=548&Ite<br />

mid=64. (Fecha de acceso: noviembre<br />

del 2011)<br />

20. Svensson P, Wenzel A. Evaluation<br />

of effect of 3D video<br />

glasses on perceived pain and<br />

unpleasantness induced by restorative<br />

dental treatment. Eur J<br />

Pain. 2001; 5: 373-8.<br />

21. Bentsen B, Wenzel A, Svensson<br />

P. Comparison of the effect of<br />

video glasses and nitrous oxide<br />

analgesia on the perceived intensity<br />

of pain and unpleasantness<br />

evoked by dental scaling.<br />

Eur J Pain. 2003; 7: 49-53.<br />

22. Sullivan C, Schneider PE, Musselman<br />

RJ, Dummett CO Jr,<br />

Gardiner D. The effect of virtual<br />

reality during dental treatment<br />

on child anxiety and behavior. J<br />

Dent Child. 2000; 67(3): 193-6.<br />

23. The National Association for<br />

Holistic Aromatherapy. What is<br />

135


Manejo de conducta no convencional en niños: Hipnosis, musicoterapia, distracción audiovisual y aromaterapia.<br />

Aromatherapy? URL disponible<br />

en: URL: www.naha.org/what_<br />

is_aromatherapy.htm. (Fecha de<br />

acceso: noviembre del 2011).<br />

24. Naturamedic. Aromaterapia.<br />

URL disponible en: www.naturamedic.com/aromaterapia.htm.<br />

(Fecha de acceso: noviembre<br />

del 2011).<br />

25. Cohen B. Use of aromatherapy<br />

and music therapy to reduce<br />

anxiety and pain perception in<br />

dental hygiene. Access. 2001;<br />

15(6): 34-41.<br />

136 Rev. Estomatol Herediana. 2012; 22(2)<br />

26. Gedney J, Glover T, Fillingim<br />

R. Sensory and affective pain<br />

discrimination after inhalation<br />

of essential oils. Psychosomatic<br />

Medicine. 2004; 66: 599-606.<br />

27. Seo JY. The effects of aromatherapy<br />

on stress and stress responses<br />

in adolescents. J Korean<br />

Acad Nurs. 2009; 39(3): 357-<br />

65.<br />

28. Pardo-Aldave K, Díaz-Pizán<br />

ME, Villegas-Vilchez LF, Bernabé-Ortiz<br />

E. Efecto del extracto<br />

etanólico de Melissa officina-<br />

lis (toronjil) en la modificación<br />

de la conducta del niño ansioso<br />

en la consulta dental. Rev<br />

Estomatol Herediana. 2009;<br />

19(2):91-95.<br />

29. Srivastava J, Shankar E, Gupta<br />

S. Chamomile: An herbal medicine<br />

of the past with bright future.<br />

Mol Med Report. 2010; 3(6):<br />

895–901.


Roberto J. Beltrán 1<br />

1 Profesor emérito. Profesor extraordinario<br />

investigador. Facultad de Estomatología<br />

Roberto Beltrán. Universidad Peruana Cayetano<br />

Heredia. Lima, Perú.<br />

Una auténtica comunidad universitaria sólo puede<br />

construirse sobre la trama de una red de comunicaciones<br />

a todo nivel. Para ello, es indispensable en<br />

primer término, que las decisiones que comprometan<br />

a sus miembros sean ampliamente conocidas y debatidas.<br />

También es necesario establecer líneas de comunicación<br />

permanentes entre las unidades operativas,<br />

llámense facultades, departamentos o secciones y las<br />

autoridades y órganos de gobierno. En la actualidad<br />

en la Universidad Peruana Cayetano Heredia (<strong>UPCH</strong>)<br />

no existe un sistema de comunicación suficiente de las<br />

autoridades y órganos de gobierno con la base de profesores,<br />

alumnos y graduados que conforman la institución<br />

universitaria. Las decisiones que se toman en<br />

los consejos de facultad y en el Consejo Universitario<br />

de la <strong>UPCH</strong> son poco conocidas por el grueso de la<br />

comunidad universitaria. No es infrecuente escuchar el<br />

reclamo de la autoridad por una mayor identificación y<br />

entrega a la tarea universitaria por parte de profesores<br />

y alumnos. Resulta evidente que tal entrega e identificación<br />

solamente podrá construirse sobre la base de<br />

una real participación, esto es, apertura para recibir el<br />

aporte de todos. La cadena de transmisión de información<br />

en la <strong>UPCH</strong> puede ser más eficiente. Los representantes<br />

del profesorado en los órganos de gobierno<br />

deben llevar a sus representados los debates y acuerdos<br />

de los consejos.<br />

La comunicación a todo nivel es indispensable para<br />

vivir una más avanzada cultura institucional. Con ella<br />

se hará realidad la identificación de cada miembro de la<br />

Comunidad Universitaria Herediana con la Institución<br />

y con su Misión, en la seguridad de que se está participando<br />

realmente en la construcción de un destino<br />

compartido.<br />

Nada más lejos de esta cultura, que los círculos cerrados<br />

y la reserva de información sobre la situación<br />

institucional de la <strong>UPCH</strong>, sus problemas, sus planes y<br />

proyectos. De particular importancia como información<br />

que debe ser compartida es aquella que tiene que<br />

ver con la economía institucional. El manejo económico<br />

es otro aspecto que merece especial cuidado a fin<br />

de que sea absolutamente transparente. Nuestra Uni-<br />

Contribución docente / Didáctica<br />

Comunicación a todo nivel<br />

Institutional at all levels communication<br />

Beltrán-Neira RJ. Comunicación a todo nivel. Rev Estomatol Herediana. 2012; 22(2):137-138<br />

versidad como institución sin fines de lucro tiene la<br />

obligación moral de estar abierta al escrutinio de sus<br />

miembros.<br />

Es evidente que el tránsito hacia una más avanzada<br />

cultura institucional acarreará más de un desencuentro<br />

con la cultura tradicional, que será preciso superar<br />

para beneficio de la universidad y de cada uno de sus<br />

miembros. Las nuevas formas que así se logren constituirán<br />

ejemplo en un país donde tanto se reclama el<br />

fortalecimiento de la institucionalidad y el respeto a<br />

los derechos ciudadanos.<br />

De gran utilidad y efecto a favor del intercambio y<br />

mutuo conocimiento es la realización de actividades<br />

académicas y culturales conjuntas, donde las distintas<br />

facultades participen en torno a una creciente interdisciplinariedad.<br />

Nuestra Universidad, como institución<br />

de ciencias y ciencias de la salud tiene motivos especiales<br />

para intercambiar información e iniciar líneas<br />

de cooperación, particularmente en el campo de la investigación<br />

y el trabajo comunitario.<br />

Claro que depende del estilo personal, que es una<br />

expresión del carácter y libertad de cada quien, pero<br />

creo que facilitaría la comunicación entre autoridades,<br />

profesores y alumnos de nuestra Universidad, el encontrarse<br />

informalmente en los distintos ambientes de<br />

la universidad. La cafetería fue durante los primeros<br />

años de vida institucional un lugar de encuentro e intercambio,<br />

siempre de provecho, tanto para quienes<br />

intercambiaban información y opinión como para la<br />

institución que se beneficiaba de la creatividad, fruto<br />

del diálogo en un clima de buen humor y amistad.<br />

Cuando el Dr. Carlos Monge desempeñaba el cargo de<br />

Rector de la <strong>UPCH</strong>, no era infrecuente encontrarlo en<br />

los ambientes del hospital o de la universidad, y muchas<br />

veces se hacía el trayecto de uno a otro edificio,<br />

acompañándolo en un intercambio de información y<br />

opiniones siempre útil. Mi impresión es, que a todos<br />

nos gustaría encontrarnos con nuestras autoridades en<br />

nuestro quehacer diario y tener fácil comunicación<br />

con ellas. Suele ocurrir en cambio, que cuando a un<br />

profesor se le encarga un puesto de autoridad, el es-<br />

137


Comunicación a todo nivel<br />

critorio lo secuestra alejándolo de profesores y alumnos.<br />

Siempre las publicaciones, como Acta Herediana y<br />

Spirat, han sido medios facilitadores de la comunicación,<br />

sin embargo tal virtud requiere reforzarse estimulando<br />

una participación de autoría más amplia, que<br />

incluya a autoridades, profesores y alumnos de todas<br />

las facultades, departamentos e institutos de la <strong>UPCH</strong>.<br />

Dichas revistas deben ser ampliamente distribuidas.<br />

Dejo para la reflexión el aspecto psicológico, que es<br />

138 Rev. Estomatol Herediana. 2012; 22(2)<br />

el deseo y voluntad de participar en un amplio diálogo<br />

institucional. No cabe duda que la actitud personal<br />

juega un papel fundamental, pero ciertamente el clima<br />

institucional es un facilitador o un obstaculizador<br />

de la comunicación. Cuando se elaboran estatutos y<br />

reglamentos sus autores deben cuidar que sus dispositivos<br />

faciliten el intercambio, la cooperación, el diálogo<br />

y el encuentro. No sería atrevido pensar en un clima<br />

de buen humor institucional, como característica<br />

valiosa que contribuiría a mejorar el rendimiento del<br />

trabajo universitario.


Roberto J. Beltrán 1<br />

1 Profesor emérito. Profesor extraordinario<br />

investigador. Facultad de Estomatología<br />

Roberto Beltrán. Universidad Peruana Cayetano<br />

Heredia. Lima, Perú.<br />

Cayetano Heredia un poco<br />

de historia.<br />

Cayetano Heredia Historical notes<br />

En 1969 el Consejo Universitario de la Universidad<br />

Peruana Cayetano Heredia (<strong>UPCH</strong>), aprobó por unanimidad<br />

la creación de la Facultad de Estomatología,<br />

que de esa manera venía a ser la primera facultad en<br />

crearse desde la fundación de la Universidad Peruana<br />

Cayetano Heredia en 1961 lo cual se hizo con dos facultades:<br />

Ciencias y Medicina. El proyecto para la nueva<br />

facultad, preparado por una Comisión formada por<br />

ocho fundadores de la Facultad, con el respaldo de la<br />

Dirección Universitaria de Planificación, fue reconocido<br />

por el Consejo Universitario como un aporte valioso<br />

al desarrollo de la <strong>UPCH</strong>. Contábamos con el apoyo<br />

técnico de la Organización Panamericana de la Salud /<br />

Organización Mundial de la salud. También era probable<br />

el apoyo económico de la Fundación W.K.Kellogg,<br />

pero, en este caso, ese aporte era de carácter temporal,<br />

lo cual significaba que la administración central de la<br />

Universidad tendría, en forma progresiva, que hacerse<br />

cargo del presupuesto de la nueva facultad. Ese aspecto<br />

del proyecto era el principal obstáculo para su aprobación,<br />

pues comprometía el presupuesto institucional<br />

de manera permanente.<br />

Me tocó presentar el proyecto al Consejo Universitario<br />

presidido entonces por el Dr. Alberto Hurtado,<br />

Rector de la <strong>UPCH</strong>; en el curso de la orden del día<br />

se produjo un momento de vacilación por la cuestión<br />

presupuestal. Fue el Dr. Carlos Vidal Layseca, Director<br />

de Economía de la Universidad, quien ayudó a superar<br />

la dificultad, expresando que la historia de nuestra universidad<br />

había demostrado que era posible vencer las<br />

naturales dificultades económicas, como había sido la<br />

propia creación de la Universidad, que había comenzado<br />

desde cero. El argumento del Dr. Vidal resultó convincente<br />

para un Consejo Universitario conformado<br />

por profesores que habían vivido en carne propia, lo<br />

que vino en llamarse la Gesta Herediana; fue así como,<br />

sin votación alguna, POR UNANIMIDAD se aprobó la<br />

Beltrán-Neira RJ 1 . Cayetano Heredia un poco de historia. Rev Estomatol Herediana. 2012;22(2)139<br />

creación de nuestra querida Facultad.<br />

Ahora nos encontramos con una Facultad de Estomatología<br />

reconocida internacionalmente por su calidad<br />

académica, así como también por su solvencia<br />

económica que le ha permitido terminar el cuarto piso<br />

de la Facultad, construir la Escuela de Tecnología y la<br />

clínica del Postgrado. Estamos en una situación ventajosa<br />

que nos permite mirar con optimismo el futuro y<br />

emprender nuevos proyectos.<br />

Nuestra Facultad ha sido un ejemplo de innovación<br />

en la educación odontológica. El aprendizaje clínico<br />

intensivo, que ahorró muchas horas de tiempo pre<br />

clínico, el internado hospitalario y el internado rural,<br />

así como la enseñanza modularizada por funciones,<br />

son algunas de las innovaciones originales. Luego de<br />

los años iniciales, la incorporación de innovaciones<br />

no se detuvo sino que continuó con la creación de las<br />

clínicas modulares, el aprendizaje intensivo a dedicación<br />

exclusiva, las clínicas escolares y las varias<br />

modalidades para la graduación, que han acelerado<br />

este proceso, que solía retardar la obtención del título<br />

profesional.<br />

Concluyo recordando la posición optimista que<br />

nos permitió crear una gran institución odontológica<br />

en una de las universidades más prestigiosas del país<br />

y del continente. Invoco ese mismo optimismo para<br />

seguir en nuestra tarea innovadora, cuyo resultado ha<br />

sido el mejoramiento de la enseñanza, imitada por<br />

otras instituciones. El modelo educativo y de servicio<br />

a la comunidad marginal y campesina de nuestra facultad<br />

ha sido experiencia de gran utilidad para facultades<br />

de odontología del Perú y de otros países de la<br />

América Latina. El nuevo paso a dar, será la intensificación<br />

de la promoción de la salud y de la prevención<br />

de las enfermedades de la boca, principalmente en beneficio<br />

de la población de bajos ingresos.<br />

139


La Revista Estomatológica Herediana,<br />

tiene las siguientes secciones: Artículos<br />

Originales, Reporte de Casos, Artículos<br />

de Revisión, Contribución Didáctica/<br />

Docente y Artículos de Opinión.<br />

Los artículos que se presentan<br />

para publicación deben ser inéditos,<br />

estar escritos en español y se envían<br />

al Director de acuerdo a las siguientes<br />

normas:<br />

1. Presentación<br />

· Dos copias del manuscrito escritas a<br />

doble espacio en papel blanco ISO A4.<br />

· Texto escrito en una sola cara de la<br />

hoja.<br />

· Márgenes de 25 mm. interno y externo<br />

y 30 mm. superior e inferior.<br />

· Numeración en el ángulo superior<br />

derecho de cada página.<br />

· Adjuntar una copia del texto en<br />

diskette de 3.5 pulgadas en formato<br />

Microsoft Word y las tablas en formato<br />

Excel.<br />

2. Formato para artículos originales<br />

Los artículos deben tener las<br />

siguientes partes : título, autores, resumen<br />

en español e inglés, palabras<br />

claves, texto, referencias, tablas e ilustraciones<br />

con leyendas, agradecimientos.<br />

Cada uno de estos componentes<br />

debe aparecer en una página nueva.<br />

2.1 Título: conciso e informativo<br />

(máximo de 50 caracteres incluidos<br />

los espacios)<br />

2.2 De los autores:<br />

a.- Apellido paterno, primer nombre<br />

e inicial del segundo nombre.<br />

b.- Indicar el grado académico de<br />

los autores.<br />

c.- Institución a la que pertenece,<br />

y dónde se realizó el estudio.<br />

d.- Nombre, dirección, teléfono<br />

y correo electrónico del autor<br />

principal.<br />

e.- Fuente de subvención económica<br />

para la realización del<br />

estudio, si lo hubiera.<br />

2.3 Resúmenes y Palabras Clave<br />

Los resúmenes deben presentarse<br />

en español e inglés y no deben contener<br />

más de 250 palabras. Las palabras clave<br />

deben ser de 3 a 10 palabras. Estas<br />

deben ser términos de uso corriente en<br />

la literatura científica como los utilizados<br />

en el Index Medicus y Dental.<br />

2.4 Texto<br />

140 Rev. Estomatol Herediana. 2012; 22(2)<br />

NORMAS PARA LAS PUBLICACIONES<br />

Los trabajos originales se presentarán<br />

divididos en las siguientes<br />

secciones : Introducción, material y<br />

métodos, resultados, discusión y/o conclusiones.<br />

Los reportes de casos y las<br />

comunicaciones cortas deben ajustarse<br />

al formato de un artículo original. Los<br />

artículos de revisión constarán de una<br />

presentación concisa de la literatura<br />

más reciente sobre el tema que se revisa.<br />

2.5 Agradecimientos<br />

Especificarlos en forma sucinta.<br />

2.6 Referencias<br />

Enumeradas consecutivamente en<br />

orden de aparición en el texto señalados<br />

con número arábicos entre paréntesis.<br />

Los títulos de revistas deben ser abreviados<br />

de acuerdo al estilo utilizado en<br />

el Index Medicus. Referir a todos los<br />

autores; cuando sean seis o menos; en<br />

el caso de haber siete o más autores,<br />

referir solo los primeros tres y agregar:<br />

et al.<br />

A continuación se dan ejemplos:<br />

Artículo de revistas<br />

You CH, Lee KY, Chey RY, Menguy<br />

R. Electrogastrographic study of patients<br />

with unexplained nausea, bloating<br />

and vomiting. Gastroenterology.<br />

1980; 79(5):311-4.<br />

Libros<br />

Eisen HN. Immunology: an introduction<br />

to molecular and cellular principles<br />

of the immune response. 5ta. Ed.<br />

New York: Harper and Row; 1974.<br />

Capítulo en libro<br />

Winstein L, Swartz MN. Pathogenic<br />

properties of invading microorganisms.<br />

En: Sodeman WA Jr, Sodeman WA,<br />

eds. Pathologic physiology: mechanisms<br />

of disease. Philadelphia: WB<br />

Saunders; 1974:457-72.<br />

Monografía en una serie<br />

Hunninghake GW, Gadek JE, Szapiel<br />

SV, et al. The human alveolar macrophage.<br />

En: Harris CC, ed. Cultured<br />

human cells and tissues in biomedical<br />

research. New York: Academic Press,<br />

1980:54-6 (Stoner GD, ed. Methods<br />

and perspectives in cell biology; vol1).<br />

Tesis o disertación<br />

Cairns RB. Infrared spectroscopic<br />

studies of solid oxygen [Dissertation]<br />

Berkeley, California: University of<br />

California, 1965. 156 págs.<br />

2.7 Tablas<br />

Presentar las tablas a doble espacio<br />

en una hoja aparte. Enumerar<br />

las tablas consecutivamente en orden<br />

de aparición en el texto, con un breve<br />

título para cada una de ellas.<br />

Las notas explicatorias deben<br />

adjuntarse al pie de la tabla, utilizando<br />

los símbolos en el orden siguiente: *,<br />

+, + §, ,,#, **, ++, etc.<br />

2.8 Ilustraciones<br />

Las fotografías se presentarán en<br />

papel mate, en blanco y negro o color,<br />

y deben tener las siguientes medidas:<br />

127x173 mm y no mayor de 203x254<br />

mm. Las fotografías digitales deberán<br />

ser entregadas en formato TIFF con una<br />

dimensión mínima de 2,1 MP. En el<br />

caso que el autor desee una impresión<br />

de las fotos a color, abonará el costo<br />

correspondiente. También se aceptarán<br />

diapositivas de buena calidad.<br />

Las leyendas deben ser escritas a doble<br />

espacio, identificadas con un número<br />

arábigo correspondiente a la ilustración.<br />

En el caso de microfotografías,<br />

especificar la tinción empleada y el<br />

aumento correspondiente. Ejemplo:<br />

H-E 400X.<br />

2.9 Unidades de Medida<br />

Todas las unidades de medida<br />

deben ser expresadas en el sistema<br />

métrico según el Sistema Internacional<br />

de Unidades.<br />

2.10 Abreviaturas y Símbolos<br />

El término a abreviarse debe<br />

aparecer completo cuando aparece<br />

por primera vez, a menos que sea una<br />

unidad estándar de medida. Utilizar<br />

las abreviaturas aceptadas internacionalmente.<br />

Evitar abreviaciones en el<br />

título y en el resumen.<br />

3. Contribución Docente / Didáctica:<br />

En esta sección se aceptarán temas<br />

que reflejen opiniones que puedan ser<br />

controversiales, que estimulen la discusión<br />

y el planteamiento de alternativas<br />

para el desarrollo de la enseñanza en<br />

estomatología u odontología.<br />

4. Separatas:<br />

Los autores recibirán 10 separatas de<br />

sus artículos libres de costo. En caso de<br />

requerir una mayor cantidad deberá ser<br />

solicitada previamente considerando<br />

los siguientes costos:<br />

50 separatas costo :<br />

100.00 Nuevos Soles.<br />

100 separatas costo :<br />

150.00 Nuevos Soles.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!