22.06.2013 Views

5.8. Clase Amphibia - Zoología de vertebrados

5.8. Clase Amphibia - Zoología de vertebrados

5.8. Clase Amphibia - Zoología de vertebrados

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Zoología</strong> <strong>de</strong> <strong>vertebrados</strong>: <strong>5.8.</strong> <strong>Amphibia</strong><br />

<strong>5.8.</strong> <strong>Clase</strong> <strong>Amphibia</strong><br />

Los anfibios existentes o mo<strong>de</strong>rnos, incluidos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la subclase Lissamphibia, son animales tetrápodos con<br />

pieles húmedas y sin escamas que están agrupados en tres linajes distintos (Fig. 1):<br />

a) Or<strong>de</strong>n Anura: ranas y sapos.<br />

b) Or<strong>de</strong>n Caudata: salamandras y tritones.<br />

c) Or<strong>de</strong>n Gymnophiona: caecilias.<br />

Figura 1. Lissamphibia, los tres ór<strong>de</strong>nes <strong>de</strong> anfibios mo<strong>de</strong>rnos. Se indican algunas <strong>de</strong> las partes <strong>de</strong>l cuerpo. A) Anura;<br />

B) Caudata; C) Gymnophiona.<br />

La mayoría <strong>de</strong> los anfibios tienen cuatro extremida<strong>de</strong>s bien <strong>de</strong>sarrolladas, aunque algunas salamandras y todas<br />

las caecilias son anfibios apodos (no poseen extremida<strong>de</strong>s). Los anuros no poseen cola, las salamandras tienen<br />

colas largas y las caecilias presentan, algunas, colas cortas. A primera vista, los tres or<strong>de</strong>nes <strong>de</strong> lisanfibios<br />

parecen ser tipos muy diferentes <strong>de</strong> animales: los anuros tienen extremida<strong>de</strong>s posteriores muy largas respecto<br />

a su cuerpo, los cuerpos son compactos que no se encorvan o doblan cuando caminan; las salamandras tienen<br />

todas las extremida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la misma longitud y se mueven con ondulaciones laterales; y las caecilias son apodas<br />

y emplean una locomoción similar a la <strong>de</strong> las serpientes.<br />

Propiedad <strong>de</strong><br />

Paul Gutiérrez-C.<br />

• Estas obvias diferencias están todas relacionadas a las especializaciones locomotoras, aunque, con una<br />

observación mas <strong>de</strong>tallada, se encuentra que estos tres grupos <strong>de</strong> anfibios tienen muchas sinapomorfías,<br />

indicando que ellos forman un linaje evolutivo monofilético: Lissamphibia. Tales sinapomorfías juegan<br />

papeles muy importantes en la biología funcional <strong>de</strong> los anfibios y ellas son:<br />

1) Estructura <strong>de</strong> la piel y la importancia <strong>de</strong>l intercambio gaseoso cutáneo: esta es quizás la sinapomorfía<br />

más importante <strong>de</strong> los lisanfibios. Todos los anfibios mo<strong>de</strong>rnos tienen pieles <strong>de</strong>snudas, sin protección<br />

Paul D. A. Gutiérrez-Cár<strong>de</strong>nas<br />

151


<strong>Zoología</strong> <strong>de</strong> <strong>vertebrados</strong>: <strong>5.8.</strong> <strong>Amphibia</strong><br />

<strong>de</strong> escamas, plumas y/o pelo, pero si muchas glándulas mucosas que los mantienen húmedas (Fig. 2).<br />

De hecho, el nombre Lissamphibia aplicado a este linaje <strong>de</strong> <strong>vertebrados</strong> hace alusión a la textura lisa <strong>de</strong><br />

su piel. Una parte sustancial <strong>de</strong>l intercambio gaseoso (O2 CO2) <strong>de</strong> los anfibios con el ambiente toma<br />

lugar a través <strong>de</strong> la piel.<br />

El integumento <strong>de</strong> los lisanfibios presenta dos tipos <strong>de</strong> glándulas: mucosas y granulares (venenosas)<br />

(Fig. 2). Las glándulas mucosas secretan moco que en contacto con el aire se vuelve una mucosa que<br />

mantienen húmeda la piel <strong>de</strong> los anfibios. La similitud estructural en los tres ór<strong>de</strong>nes sustenta la monofilia<br />

<strong>de</strong> este grupo. Las glándulas granulares secretan toxinas, que varían en el grado <strong>de</strong> toxicidad.<br />

Figura 2. Estructura <strong>de</strong>l integumento <strong>de</strong> los anfibios. A) sección <strong>de</strong>l integumento don<strong>de</strong> se muestra las diferentes<br />

capas <strong>de</strong>l integumento, epi<strong>de</strong>rmis y <strong>de</strong>rmis (ésta con dos estratos: compacto –mas interno-, y esponjoso – mas externo-)<br />

y la presencia <strong>de</strong> los vasos sanguíneos en el estrato compacto <strong>de</strong> la <strong>de</strong>rmis; B) corte sagital <strong>de</strong>l integumento<br />

<strong>de</strong> anfibios, indicando la posición <strong>de</strong> los dos tipos <strong>de</strong> glándulas, ambas en el estrato esponjoso <strong>de</strong> la <strong>de</strong>rmis, pero<br />

ambas originadas en la epi<strong>de</strong>rmis. (según A) Hickman et al. 2005; B) Duellman & Trueb 1994).<br />

2) Complejo opérculo-colúmela: la mayoría <strong>de</strong> los lisanfibios tienen dos huesos que están involucrados en<br />

la transmisión <strong>de</strong>l sonido hasta el oído interno. Uno <strong>de</strong> los huesos es el opérculo, el cual se <strong>de</strong>sarrolla<br />

con la fenestra ovalis en el oído interno (Fig. 3). El otro huesecillo es la colúmela, el huesecillo que se<br />

encuentra en el oído medio y transmite los sonidos que viajan en el aire y son captados por el tímpano<br />

(Fig. 4). La colúmela y el opérculo están fusionados en anuros y en caecilias, y también en algunas salamandras.<br />

Propiedad <strong>de</strong><br />

Paul Gutiérrez-C.<br />

Figura 3. Aparato opercular <strong>de</strong> salamandras y ranas. (según Pough et al. 2001).<br />

Paul D. A. Gutiérrez-Cár<strong>de</strong>nas<br />

152


<strong>Zoología</strong> <strong>de</strong> <strong>vertebrados</strong>: <strong>5.8.</strong> <strong>Amphibia</strong><br />

3) Papila amphibiorum: todos los anfibios tienen dos áreas sensibles al sonido; un área sensorial especial<br />

<strong>de</strong>nominada papila amphibiorum en la pared <strong>de</strong>l utrículo <strong>de</strong>l oído interno (Fig. 4). Esta papila es sensible<br />

a las frecuencias bajas <strong>de</strong> sonido (< 1000 hz –ciclos por segundo-); la otra área sensorial es la papila<br />

basilaris (Fig. 4) que se encuentra en la pared <strong>de</strong>l sáculo y <strong>de</strong>tecta sonidos <strong>de</strong> alta frecuencia (> 1000<br />

hz). Los sonidos <strong>de</strong> baja frecuencia son aquellos producidos por ondas vibratorias físicas y que se transmiten<br />

vía contacto físico con el cuerpo <strong>de</strong>l animal; los sonidos <strong>de</strong> alta frecuencia son aquellos que son<br />

captados a través <strong>de</strong>l tímpano, es <strong>de</strong>cir, aquellos sonidos que viajan en el medio aéreo.<br />

Figura 4. Diagrama <strong>de</strong> un sistema auditivo <strong>de</strong> un anuro. Las flechas negras indican la ruta <strong>de</strong> transmisión <strong>de</strong> las<br />

frecuencias sonoras menores a 1000 hz, que son captadas a través <strong>de</strong>l complejo opérculo-papila amphibiorum; las<br />

flechas blancas la ruta <strong>de</strong> transmisión <strong>de</strong> las frecuencias sonoras mayores a 1000 hz, que se captan a través <strong>de</strong>l<br />

complejo tímpano-colúmela-papila basilaris. M: músculo. (según Duellman & Trueb 1994).<br />

4) Bastones ver<strong>de</strong>s: las salamandras y los anuros tienen un tipo particular <strong>de</strong> células retinales: los bastones<br />

ver<strong>de</strong>s (Fig. 5). Las caecilias aparentemente perdieron estas células y dado que estos anfibios<br />

apodos tienen ojos tan pequeños como resultado <strong>de</strong> su adaptación a la vida fosorial, parece que los<br />

bastones ver<strong>de</strong>s se eliminaron.<br />

5) Dientes pedicelados: casi todos (no todos los anfibios) los lisanfibios tienen dientes en los cuales la<br />

corona y la base (pedicelo) (Fig. 6) están compuestos <strong>de</strong> <strong>de</strong>ntina y esas dos regiones están separadas<br />

por una <strong>de</strong>lgada zona <strong>de</strong> <strong>de</strong>ntina no calcificada o por tejido conectivo fibroso.<br />

6) Estructura <strong>de</strong>l musculo levator bulbi: este musculo es una <strong>de</strong>lgada capa que esta situada entre el globo<br />

ocular (ojo) y el techo <strong>de</strong> la boca, y esta inervado por el 5º nervio craneal (nervio trigémino). La<br />

función <strong>de</strong> este músculo es elevar el ojo y <strong>de</strong>splazarlo hacia afuera con el fin <strong>de</strong> agrandar la cavidad<br />

bucal durante el proceso <strong>de</strong> captura <strong>de</strong> las presas.<br />

Todos los lisanfibios adultos son carnívoros y relativamente hay poca especialización morfológica asociada con<br />

los diferentes hábitos dietarios <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> cada grupo.<br />

Propiedad <strong>de</strong><br />

Paul Gutiérrez-C.<br />

• Los anfibios consumen casi todo lo que puedan agarrar con la boca y tragar.<br />

• La lengua <strong>de</strong> las especies acuáticas es ancha, plana y relativamente inmóvil, mientras que los anfibios<br />

mas terrestres pue<strong>de</strong>n protruir la lengua <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la boca para capturar las presas.<br />

• El tamaño <strong>de</strong> la cabeza es un importante <strong>de</strong>terminante <strong>de</strong>l tamaño máximo <strong>de</strong> la presa que se pue<strong>de</strong><br />

capturar y quizás, diferencias en el tamaño <strong>de</strong> las cabezas entre especies simpátricas sea un mecanismo<br />

para reducir la competencia.<br />

Paul D. A. Gutiérrez-Cár<strong>de</strong>nas<br />

153


<strong>Zoología</strong> <strong>de</strong> <strong>vertebrados</strong>: <strong>5.8.</strong> <strong>Amphibia</strong><br />

Figura 5. Tipos celulares básicos <strong>de</strong> la retina <strong>de</strong> un<br />

lisanfibio. En la capa mas externa <strong>de</strong> la retina (abajo)<br />

se encuentran tres tipos <strong>de</strong> células: bastones ver<strong>de</strong>s<br />

(propios <strong>de</strong> anfibios mo<strong>de</strong>rnos), bastones rojos y conos.<br />

(según Duelman & Trueb 1994).<br />

Figura 6. Dientes pedicelados <strong>de</strong> anfibios. A) estructura <strong>de</strong> la <strong>de</strong>ntición <strong>de</strong> los anfibios; B) radiografía <strong>de</strong> una sección<br />

<strong>de</strong> la <strong>de</strong>ntición. (según Pough et al. 2001).<br />

La forma corporal <strong>de</strong> los anuros probablemente evoluciono a partir <strong>de</strong> un cuerpo mas parecido al <strong>de</strong> una salamandra.<br />

Tanto la actividad saltatorial y la natación ha sido sugeridas como los modos <strong>de</strong> locomoción que<br />

hicieron los cambios morfológicos mas ventajosos.<br />

• Las salamandras y las caecilias nadan como lo hacen los peces, pasando una ola sinuosa a lo largo <strong>de</strong>l<br />

cuerpo. Los anuros tienen cuerpos no muy flexibles y nadan con empujones simultáneos <strong>de</strong> las extremida<strong>de</strong>s<br />

posteriores.<br />

Propiedad <strong>de</strong><br />

Paul Gutiérrez-C.<br />

Algunos paleontólogos han propuesto que la forma corporal <strong>de</strong> los anuros evoluciono <strong>de</strong>bido a las<br />

ventajas <strong>de</strong> este modo <strong>de</strong> natación. Una hipótesis alternativa remonta el origen <strong>de</strong> su forma corporal<br />

a la ventaja obtenida por un animal que pudo haber <strong>de</strong>scansado cerca <strong>de</strong> los bor<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

arroyos y charcos y escapar <strong>de</strong> <strong>de</strong>predadores acuáticos o terrestres, con un brinco rápido y segui-<br />

do por una locomoción <strong>de</strong>terminada <strong>de</strong>pendiendo si escapa hacia el agua o hacia el ambiente te-<br />

rrestre. El anuro fósil Triadobatrachus massinoti (Fig. 7) pudo ser el ejemplo <strong>de</strong> tal forma corporal.<br />

Paul D. A. Gutiérrez-Cár<strong>de</strong>nas<br />

154


<strong>Zoología</strong> <strong>de</strong> <strong>vertebrados</strong>: <strong>5.8.</strong> <strong>Amphibia</strong><br />

Los fósiles mas antiguos que pue<strong>de</strong>n representar anfibios mo<strong>de</strong>rnos son <strong>vertebrados</strong> aislados <strong>de</strong>l Pérmico<br />

(hace 286 m.a.), que parecen incluir tanto salamandras como anuros. Las verda<strong>de</strong>ras ranas mas antiguas son<br />

<strong>de</strong>l Jurasico temprano (hace 208 m.a.; Fig. 8) y <strong>de</strong> esta época también se conocen salamandras y caecilias.<br />

claramente, los ór<strong>de</strong>nes mo<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> anfibios han tenido historias evolutivas separadas por un largo tiempo,<br />

es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> muy temprano en su evolución. La presencia continua <strong>de</strong> caracteres comunes entre ellos como<br />

la piel permeable, luego <strong>de</strong> 250 millones <strong>de</strong> años <strong>de</strong> evolución in<strong>de</strong>pendiente, sugieren que las características<br />

<strong>de</strong>rivadas son fundamentales para las vidas <strong>de</strong> los anfibios mo<strong>de</strong>rnos. Sin embargo, otros caracteres, tales<br />

como la reproducción, la locomoción y <strong>de</strong>fensa, son tan diversos entre los distintos anfibios mo<strong>de</strong>rnos que<br />

sugieren la evolución in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> ellos.<br />

Propiedad <strong>de</strong><br />

Paul Gutiérrez-C.<br />

Figura 8. Representación grafica <strong>de</strong> la escala temporal geológica mostrando la aparición <strong>de</strong> los diferentes grupos<br />

representativos <strong>de</strong> los tetrápodos; los anfibios mo<strong>de</strong>rnos aparecieron hace unos 210-200 millones <strong>de</strong> años.<br />

Características generales <strong>de</strong> los anfibios mo<strong>de</strong>rnos<br />

1. Piel <strong>de</strong>lgada, permeable, altamente modificada para el intercambio gaseoso.<br />

a. Carácter <strong>de</strong>rivado para Lissamphibia.<br />

Figura 7. Triadobatrachus massinoti es un representante<br />

<strong>de</strong> los anfibios <strong>de</strong>l Triásico temprano <strong>de</strong> Madagascar<br />

y se consi<strong>de</strong>ra el fósil mas antiguo <strong>de</strong> anfibios y<br />

grupo hermano <strong>de</strong> Anura. Esta fue una rana con una<br />

longitud total, incluyendo la cola, <strong>de</strong> 10 cm. (según<br />

Pough et al. 2005).<br />

Paul D. A. Gutiérrez-Cár<strong>de</strong>nas<br />

155


<strong>Zoología</strong> <strong>de</strong> <strong>vertebrados</strong>: <strong>5.8.</strong> <strong>Amphibia</strong><br />

2. Carnívoros, al menos en el estado adulto.<br />

3. Huevo anamniótico.<br />

a. Sin membranas extraembrionarias.<br />

b. Los huevos <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> ambientes húmedos o cuerpos <strong>de</strong> agua para evitar la <strong>de</strong>secación (modificación<br />

<strong>de</strong>l patrón general y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> distintas y variadas estrategias reproductivas).<br />

4. Cartílago hiomandibular presente en la región mandibular <strong>de</strong> los peces se modifico a la colúmela, el huesecillo<br />

ótico con el cual se transmite el sonido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el tímpano (oído medio) hasta el oído interno.<br />

5. Pulmones presentes en todas las formas terrestres, excepto en salamandras <strong>de</strong> la familia Plethodontidae<br />

<strong>de</strong> Norteamérica, Centroamérica y Suramérica.<br />

a. Los pulmones son relativamente simples, con una área superficial respiratoria pequeña (fig. 9a).<br />

b. Los pulmones son ventilados a través <strong>de</strong> bombeo bucal (Fig. 9b).<br />

Figura 9. Respiración en anfibios. A) pulmones <strong>de</strong> una rana, mostrando los rudimentarios septos intrapulmonares;<br />

B) proceso <strong>de</strong> ventilación pulmonar <strong>de</strong> una rana: I, aire oxigenado entra a la boca a través <strong>de</strong> las narinas; II, aire<br />

es empujado hacia el piso <strong>de</strong> la cavidad bucal; III, el aire <strong>de</strong>soxigenado en los pulmones es rápidamente expelido y<br />

no se mezcla con el aire oxigenado que se encuentra en la boca; IV, el aire oxigenado en la boca es empujado<br />

hacia los pulmones por bombeo bucal, elevando el piso <strong>de</strong> la boca; V, la glotis es cerrada para mantener el aire en<br />

los pulmones mientras se hace el intercambio gaseoso en las superficies <strong>de</strong> intercambio gaseoso en el interior <strong>de</strong><br />

los pulmones. (según Pough et al. 2001).<br />

6. Remanentes <strong>de</strong> la línea lateral persiste en larvas y en algunas formas adultas secundariamente acuáticas.<br />

7. Regulación <strong>de</strong> la temperatura corporal <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l ambiente (ectotermia).<br />

Propiedad <strong>de</strong><br />

Paul Gutiérrez-C.<br />

a. Formas acuáticas son poiquilotermas (pero pue<strong>de</strong>n estar adaptadas a permanecer activas bajo el<br />

hielo).<br />

b. Formas terrestres son algunas homeotermas vía ectotermia.<br />

i. Reducen temperatura corporal (TC) por enfriamiento evaporativo.<br />

ii. Incrementan la TC asoleándose.<br />

Paul D. A. Gutiérrez-Cár<strong>de</strong>nas<br />

156


<strong>Zoología</strong> <strong>de</strong> <strong>vertebrados</strong>: <strong>5.8.</strong> <strong>Amphibia</strong><br />

8. Sistema circulatorio y corazón diferente al <strong>de</strong> los peces.<br />

a. Corazón consiste <strong>de</strong> tres cámaras: dos aurículas y un ventrículo (Fig. 10a-b).<br />

b. Circuito doble <strong>de</strong> circulación sanguínea (Fig. 10c).<br />

i. Circuito pulmonar: la sangre <strong>de</strong>soxigenada sale <strong>de</strong>l corazón a través <strong>de</strong> la vena pulmonar y llega<br />

a los pulmones para su oxigenación; <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ahí regresa ya oxigenada al corazón a través <strong>de</strong><br />

la arteria pulmonar.<br />

ii. Circuito sistémico: la sangre oxigenada <strong>de</strong>ja el corazón a través <strong>de</strong> la aorta y se riega por<br />

órganos y tejidos, para luego volver al corazón ya <strong>de</strong>soxigenada a través <strong>de</strong> las venas.<br />

c. Mecanismo eficaz para no permitir a mezcla <strong>de</strong> sangres pulmonar y sistémica, dada la ausencia <strong>de</strong><br />

separación física en el único ventrículo.<br />

Figura 10. Vista externa <strong>de</strong>l corazón (A, B) y esquema general <strong>de</strong>l circuito sanguíneo (C) en anfibios. A) vista ventral<br />

o posterior; B) vista dorsal o anterior; C) en el esquema <strong>de</strong> la circulación, la circulación branquial <strong>de</strong> los peces<br />

ha <strong>de</strong>saparecido y ha sido reemplaza por el circuito pulmonar (doble flecha blanca) como mecanismos <strong>de</strong> oxigenación<br />

<strong>de</strong> la sangre.<br />

9. Vejiga urinaria importante para la regulación <strong>de</strong> agua corporal.<br />

a. Los anfibios producen orina diluida.<br />

Propiedad <strong>de</strong><br />

Paul Gutiérrez-C.<br />

b. Los anuros terrestres almacenan hasta el 20-30% <strong>de</strong> agua en la vejiga urinaria.<br />

10. Generalmente con dos fases <strong>de</strong> vida (Fig. 11); excepciones: <strong>de</strong>sarrollo directo.<br />

a. Renacuajo acuático.<br />

b. Adulto terrestre.<br />

Paul D. A. Gutiérrez-Cár<strong>de</strong>nas<br />

157


<strong>Zoología</strong> <strong>de</strong> <strong>vertebrados</strong>: <strong>5.8.</strong> <strong>Amphibia</strong><br />

Propiedad <strong>de</strong><br />

Paul Gutiérrez-C.<br />

Figura 11. Historia <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> los anfibios. A) ciclo reproductivo <strong>de</strong> la salamandra acuática Notophthalmus viridiscens;<br />

B) ciclo reproductivo <strong>de</strong> la rana leopardo Rana pipiens, la cual presenta el patrón básico <strong>de</strong> huevos y larvas<br />

acuáticas y adulto terrestre.<br />

Paul D. A. Gutiérrez-Cár<strong>de</strong>nas<br />

158


<strong>Zoología</strong> <strong>de</strong> <strong>vertebrados</strong>: <strong>5.8.</strong> <strong>Amphibia</strong><br />

Sistemática, taxonomía y diversidad<br />

Los anfibios mo<strong>de</strong>rnos están contenidos en la subclase Lissamphibia <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la clase <strong>Amphibia</strong>. La subclase<br />

esta <strong>de</strong>finida por las sinapomorfías antes <strong>de</strong>scritas y sus integrantes están distribuidos a través <strong>de</strong> las regiones<br />

templadas y tropicales (don<strong>de</strong> esta la mayor riqueza <strong>de</strong> especies, en general), excepto en algunas islas oceánicas<br />

(principalmente en el Pacífico sur por la amplia distancia respecto a los continentes), en las regiones<br />

polares y en los <strong>de</strong>siertos mas extremos. Los lisanfibios son conocidos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el periodo Triásico (Era Mesozoica)<br />

hace 240 millones <strong>de</strong> años hasta el presente e incluye tres or<strong>de</strong>nes que contienen a todos los anfibios mo<strong>de</strong>rnos.<br />

Or<strong>de</strong>n Caudata<br />

Este or<strong>de</strong>n incluye a los lisanfibios conocidos popularmente como salamandras y tritones, los cuales, sin excepción,<br />

poseen cola (Fig. 1b) y su forma corporal y locomoción es quizás la mas generalizada <strong>de</strong> todos los<br />

anfibios mo<strong>de</strong>rnos. Estos anfibios <strong>de</strong> cuerpos elongados poseen todos, exceptuando algunas especies completamente<br />

acuáticas, cuatro extremida<strong>de</strong>s totalmente funcionales (Fig. 12). La locomoción es una caminata que<br />

probablemente es muy parecida a la empleada por los primeros tetrápodos, combinando la típica ondulación<br />

lateral <strong>de</strong> la locomoción <strong>de</strong> los peces con movimientos <strong>de</strong> los peces.<br />

Caudata es principalmente un grupo <strong>de</strong> anfibios con distribución Holártica (Paleártica + Neártica), don<strong>de</strong> se<br />

encuentran las nueve familias existentes y sus casi 530 spp. Todas las salamandras, excepto las <strong>de</strong> la familia<br />

Plethodontidae, están confinadas a las regiones templada y subtropical <strong>de</strong> Norteamérica, Europa, Asia y el<br />

norte <strong>de</strong> África. Plethodontidae es la única familia con distribución tropical, exactamente en la región Neotropical,<br />

principalmente Centroamérica y la región norte <strong>de</strong> los An<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Suramérica y unas pocas especies<br />

presentes en la región Amazónica. Norteamérica y Centroamérica albergan o contienen la mayor riqueza <strong>de</strong><br />

especies, tanto que hay mas especies en el estado <strong>de</strong> Tennessee (EEUU) que en toda Europa y Asia juntas.<br />

La mayoría <strong>de</strong> salamandras terrestres requieren hábitats húmedos, típicamente bosques, mientras que las<br />

salamandras acuáticas pue<strong>de</strong>n estar presentes en cualquier tipo <strong>de</strong> ambiente acuático, en áreas abiertas o<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> bosques. En Caudata es típico la paedomorfosis y varias familias <strong>de</strong> salamandras acuáticas como<br />

Sirenidae, Cryptobranchidae y Proteidae, consisten solo <strong>de</strong> especies paedomórficas. Los individuos paedomórficos<br />

retienen características larvales, incluyendo patrones <strong>de</strong>ntales y óseos, ausencia <strong>de</strong> parpados, un sistema<br />

funcional <strong>de</strong> línea lateral y branquias. En el caso <strong>de</strong> la retención <strong>de</strong> branquias, están visibles externamente<br />

(e.g., Sirenidae y Proteidae; Fig. 12a, b, e) o son internas como en Cryptobranchidae (Gr., crypto = oculto,<br />

branchus = branquias; Fig. 12c). Algunas familias como Ambystomatidae, Plethodontidae y Amphiumidae poseen<br />

algunos géneros paedomórficos y en el caso <strong>de</strong> Ambystoma (Ambystomatidae), la paedomorfosis es facultativa<br />

en algunas poblaciones <strong>de</strong> una misma especie, <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> las condiciones ambientales. Aunque los<br />

individuos retengan las características larvales y no experimentan metamorfosis a un estado adulto, ellos si se<br />

pue<strong>de</strong>n reproducir.<br />

En cuanto a los tamaños, las salamandras varían <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 30 mm hasta casi 2 m <strong>de</strong> longitud total (e.g., el genero<br />

Andrias <strong>de</strong> Japón y China; Fig. 13). Las salamandras aparecieron a mediados <strong>de</strong>l periodo Jurasico (Era Mesozoica)<br />

hace 170-159 millones <strong>de</strong> años y el fósil mas antiguo conocido es Karaurus sharovi (Fig. 14a), consi<strong>de</strong>rado<br />

el grupo hermano <strong>de</strong> las nueve familias mo<strong>de</strong>rnas <strong>de</strong> salamandras (Fig. 14b). En Colombia se encuentra<br />

una única familia, Plethodontidae, que contiene dos géneros, Bolitoglossa y Oedipina, siendo el primero mas<br />

rico en especies (17 vs. 2 spp., respectivamente, según Frost 2007).<br />

Or<strong>de</strong>n Anura<br />

Propiedad <strong>de</strong><br />

Paul Gutiérrez-C.<br />

En contraste a la limitada cantidad <strong>de</strong> especies <strong>de</strong> salamandras y su restringida distribución geográfica, los<br />

anuros (Gr., an = sin, uro = cola) están representados tradicionalmente en 29 familias con mas <strong>de</strong> 5400 especies<br />

(88.2% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> anfibios) que se encuentran en todos los continentes excepto la Antártida. Recientemente,<br />

en el 2006 se propuso toda una nueva filogenia <strong>de</strong> anfibios (Frost et al. 2006; ver Frost 2007), en la<br />

que se propusieron 42 familias <strong>de</strong> anuros, con los mismos patrones <strong>de</strong> distribución.<br />

Paul D. A. Gutiérrez-Cár<strong>de</strong>nas<br />

159


<strong>Zoología</strong> <strong>de</strong> <strong>vertebrados</strong>: <strong>5.8.</strong> <strong>Amphibia</strong><br />

Figura 12. Diversidad <strong>de</strong> salamandras. Las formas corporales <strong>de</strong> las salamandras reflejan diferencias en sus historias<br />

<strong>de</strong> vida y los hábitats que utilizan. Las salamandras acuáticas pue<strong>de</strong>n retener las branquias en estado adulto<br />

como en (A) la salamandra Necturus (Proteidae) y (B) la sirena Siren (Sirenidae) <strong>de</strong> Norteamérica. Otras tienen<br />

pliegues <strong>de</strong> piel que son utilizadas para intercambio gaseoso o <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> los pulmones o la superficie corporal<br />

como en (C) la salamandra acuática Cryptobranchus (Cryptobranchidae) y (D) la salamandra anguila Norteamericana<br />

Amphiuma (Amphiumidae). Las salamandras especializadas a vivir en cavernas tales como (E) la salamandra<br />

ciega <strong>de</strong> Texas Typhlomolge (Plethodontidae) y (F) la salamandra ciega Europea Proteus (Proteidae), son blancas y<br />

no presentan ojos. Las salamandras terrestres usualmente tienen extremida<strong>de</strong>s robustas como (G) la salamandra<br />

tigre <strong>de</strong> Norteamérica Ambystoma (Ambystomatidae) y su larva acuática, (H) la salamandra fuego Europea Salamandra<br />

(Salamandridae), y (I) la salamandra babosa Norteamericana Plethodon (Plethodontidae). (según Pough et<br />

al. 2005).<br />

Propiedad <strong>de</strong><br />

Paul Gutiérrez-C.<br />

Figura 13. Salamandras gigantes. Una <strong>de</strong> las especies<br />

gigantes es Andrias davidianus <strong>de</strong> China, que pue<strong>de</strong><br />

alcanzar un tamaño <strong>de</strong> casi 2 m. En la foto se pue<strong>de</strong><br />

observar el tamaño <strong>de</strong> un individuo juvenil respecto a<br />

la persona que la tiene, quien tiene una estatura <strong>de</strong><br />

casi 1.90 m.<br />

Paul D. A. Gutiérrez-Cár<strong>de</strong>nas<br />

160


<strong>Zoología</strong> <strong>de</strong> <strong>vertebrados</strong>: <strong>5.8.</strong> <strong>Amphibia</strong><br />

Figura 14. Fósil <strong>de</strong> salamandra y sistemática. A) Karaurus sharovi, el fósil mas antiguo conocido <strong>de</strong> Caudata, B)<br />

sistemática mas actual <strong>de</strong> las salamandras mo<strong>de</strong>rnas; el cladograma muestra las relaciones filogenéticas entre las<br />

diferentes familias <strong>de</strong> salamandras con base en el trabajo <strong>de</strong> Frost et al. (2006) y se muestra la relación <strong>de</strong> Karaurus<br />

(en la parte superior <strong>de</strong>l cladograma) con las salamandras actuales.<br />

La especialización <strong>de</strong>l cuerpo para el salto es la característica más conspicua <strong>de</strong> los anuros. Las extremida<strong>de</strong>s<br />

posteriores y los músculos forman un sistema <strong>de</strong> palanca que pue<strong>de</strong> catapultar un anuro hacia el aire (Fig. 15)<br />

y numerosas especializaciones morfológicas están asociadas con este tipo <strong>de</strong> locomoción.<br />

• Extremida<strong>de</strong>s posteriores son elóngadas y la tibia y la fíbula están fusionadas (Fig. 16a).<br />

• Una po<strong>de</strong>rosa pelvis fuertemente fijada a la columna vertebral es claramente necesaria para la locomoción<br />

saltatorial. Esa pelvis es tan rígida como la columna vertebral.<br />

• La pelvis esta conformada por un ilion elóngado proyectado muy anteriormente, por un isquión y un pu-<br />

bis reducidos, pero robustos (Fig. 15a, 16b-c).<br />

• Las vertebras posteriores están fusionadas en un solo hueso en forma <strong>de</strong> bastón llamado uróstilo (Fig.<br />

15a, 16b).<br />

Propiedad <strong>de</strong><br />

Paul Gutiérrez-C.<br />

La pelvis y el uróstilo conforman la mitad posterior <strong>de</strong>l rígido tronco. La columna vertebral es corta, con solo<br />

5-9 vertebras presacrales (Fig. 15). Otra <strong>de</strong> las especializaciones para el salto es que las extremida<strong>de</strong>s anteriores<br />

son robustas y fuertes, que en conjunto con una cintura pectoral flexible, absorben el impacto <strong>de</strong>l aterrizaje<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l salto.<br />

Paul D. A. Gutiérrez-Cár<strong>de</strong>nas<br />

161


<strong>Zoología</strong> <strong>de</strong> <strong>vertebrados</strong>: <strong>5.8.</strong> <strong>Amphibia</strong><br />

Figura 15. Adaptaciones y especializaciones <strong>de</strong> los anuros para la locomoción saltatorial. A) entre los caracteres<br />

<strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> los anuros se incluye el acortamiento <strong>de</strong>l cuerpo (en su columna vertebral), elongación <strong>de</strong> ilión y la<br />

fusión <strong>de</strong> las vertebras posteriores formando el uróstilo; otras <strong>de</strong> las especializaciones son el alargamiento <strong>de</strong> los<br />

elementos óseos <strong>de</strong> las extremida<strong>de</strong>s posteriores; B) ilustración anatómica <strong>de</strong> algunos <strong>de</strong> los músculos <strong>de</strong> las piernas<br />

<strong>de</strong> los anuros, que son los mas importantes en la función <strong>de</strong>l salto y la natación; izquierda, vista ventral; <strong>de</strong>recha,<br />

vista dorsal. El musculo cruralis es el principal extensor <strong>de</strong> la rodilla; todos los otros músculos están en una<br />

posición anatómica para producir una flexión en varios uniones <strong>de</strong> la extremidad posterior. (A, según Pough et al.<br />

2005; B, según Gillis 2007).<br />

Propiedad <strong>de</strong><br />

Paul Gutiérrez-C.<br />

Figura 16. Adaptaciones esqueléticas para la locomoción en anuros. A) vista dorsal <strong>de</strong> la extremidad posterior izquierda,<br />

don<strong>de</strong> se observa el alargamiento <strong>de</strong> los elementos esqueléticos al nivel <strong>de</strong> la pierna y <strong>de</strong>l pie; en la pierna,<br />

la tibia y la fíbula se han fusionado para dar mayor rigi<strong>de</strong>z y soli<strong>de</strong>z a la extremidad; los elementos metatarsales<br />

calcáneo y astragálo también se han alargado; B) esqueleto axial don<strong>de</strong> se observan las nueve vertebras presacrales<br />

y la fusión <strong>de</strong> las sacras formando el uróstilo; la cintura pélvica se ha articulado con la porción posterior <strong>de</strong><br />

la columna vertebral; C) vista lateral <strong>de</strong> la cintura pélvica mostrando el alargamiento y la proyección hacia a<strong>de</strong>lante<br />

<strong>de</strong>l ilión.<br />

Paul D. A. Gutiérrez-Cár<strong>de</strong>nas<br />

162


<strong>Zoología</strong> <strong>de</strong> <strong>vertebrados</strong>: <strong>5.8.</strong> <strong>Amphibia</strong><br />

De acuerdo a las especializaciones <strong>de</strong>l sistema locomotor, éstas son utilizadas para distinguir muchos tipos <strong>de</strong><br />

anuros. Por ejemplo, teniendo en cuenta la longitud <strong>de</strong> ambos tipos <strong>de</strong> extremida<strong>de</strong>s, anteriores y posteriores,<br />

y la relativa proporción <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> ellas en relación a la otra, se tienen distintos tipos <strong>de</strong> anuros <strong>de</strong><br />

acuerdo a como se trasladan (Fig. 17). Si un anuro tiene brazos largos con piernas mas o menos largas, se consi<strong>de</strong>ra<br />

una rana que camina y salta; si el animal tiene brazos muy cortos, con piernas mas o menos largas, se<br />

tendrá un animal completamente nadador (Fig. 17).<br />

Respecto a las especializaciones ecológicas que están relacionadas con la forma corporal, también hay diferencias<br />

entre los anuros. Por ejemplo, un anuro que camina y salta y presenta extremida<strong>de</strong>s posteriores largas<br />

se pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar un animal arbóreo (Fig. 18f); los animales <strong>de</strong> locomoción totalmente acuática, es <strong>de</strong>cir,<br />

nadadores, siempre tendrán cuerpos robustos con brazos cortos y piernas largas (Fig. 18g). Otra <strong>de</strong> las especializaciones<br />

locomotoras <strong>de</strong> los anuros, especialmente aquellos netamente arbóreos, es la presencia <strong>de</strong> cojinetes<br />

digitales en las puntas <strong>de</strong> los <strong>de</strong>dos (Fig. 19a). La superficie <strong>de</strong> estos cojinetes tiene una capa epidérmica<br />

con proyecciones en forma <strong>de</strong> clavijas separadas por espacios (Fig. 19b). El cojinete presenta glándulas<br />

mucosas que secretan una solución viscosa, que en contacto con el aire húmedo se vuelve pegajosa, permitiéndoles<br />

tener un mecanismo <strong>de</strong> adhesión a las superficies húmedas verticales o inclinadas y si son arbóreas,<br />

servir como mecanismo para adherirse con seguridad a ramas sin ir a caer. Varios aspectos <strong>de</strong> la historia natural<br />

<strong>de</strong> los anuros parecen estar relacionados con sus diferentes modos <strong>de</strong> locomoción.<br />

• En particular, especies <strong>de</strong> extremida<strong>de</strong>s cortas que se mueven por brincos son frecuentemente <strong>de</strong>predadores<br />

<strong>de</strong> amplio rango que cubren áreas amplias en búsqueda <strong>de</strong>l alimento. Este comportamiento las<br />

hace a si mismas conspicuas a sus propios <strong>de</strong>predadores y sus patas cortas les impi<strong>de</strong> escapar rápidamente.<br />

Entonces, para contrarrestar esa <strong>de</strong>bilidad es característico que este tipo <strong>de</strong> anuros posean químicos<br />

<strong>de</strong>fensivos potentes secretados por glándulas cutáneas.<br />

Figura 17. La relación <strong>de</strong> la forma corporal y el<br />

modo <strong>de</strong> locomoción entre anuros. (según Pough<br />

et al. 2001).<br />

Propiedad <strong>de</strong><br />

Paul Gutiérrez-C.<br />

Paul D. A. Gutiérrez-Cár<strong>de</strong>nas<br />

163


<strong>Zoología</strong> <strong>de</strong> <strong>vertebrados</strong>: <strong>5.8.</strong> <strong>Amphibia</strong><br />

Figura 18. Las formas corporales <strong>de</strong> los anuros<br />

reflejan las especializaciones para diferentes hábitats<br />

y diferentes modos <strong>de</strong> locomoción. Forma<br />

semiacuática: A) rana Africana <strong>de</strong> surcos Ptycha<strong>de</strong>na<br />

(Ptycha<strong>de</strong>nidae). Anuros terrestres: B) sapo<br />

Rhinella (Bufonidae); C) sapo <strong>de</strong> pies <strong>de</strong> pala Scaphiopus<br />

(Pelobatidae); D) rana cornuda Ceratophrys<br />

(Ceratophryidae). Especies cavadoras: E) rana<br />

Africana nariz <strong>de</strong> pala Hemisus (Hemisotidae). Rana<br />

arbórea: ranas <strong>de</strong> huevos arbóreos Agalychnis (Hylidae).<br />

Rana acuática especializada: rana <strong>de</strong> <strong>de</strong>dos<br />

<strong>de</strong> garra Africana Xenopus (Pipidae). (modificado<br />

<strong>de</strong> Pough et al. 2005).<br />

Figura 19. Disco digital <strong>de</strong> la rana Eleutherodactylus cooki (Brachycephalidae; Puerto Rico). A) vista posteroventral<br />

<strong>de</strong> un disco <strong>de</strong> un digito manual (40x); B) clavijas celulares <strong>de</strong>l disco (400x); C) magnificación <strong>de</strong> un poro glandular<br />

(en el recuadro; 200x). (según Rivero et al. 1987).<br />

Propiedad <strong>de</strong><br />

Paul Gutiérrez-C.<br />

• Las especies <strong>de</strong> ranas que se mueven por saltos (diferencia con el brinco es la distancia recorrida al dar<br />

un salto), al contrario <strong>de</strong> los anuros brincadores, son mas <strong>de</strong>predadores se<strong>de</strong>ntarios que esperan a que<br />

las presas pasen por sus sitios <strong>de</strong> reposo. Estas especies típicamente son <strong>de</strong> coloración criptica y no poseen<br />

casi nunca químicos <strong>de</strong>fensivos.<br />

Entonces, para escapar <strong>de</strong> los <strong>de</strong>predadores estas especies <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> saltos rápidos.<br />

Paul D. A. Gutiérrez-Cár<strong>de</strong>nas<br />

164


<strong>Zoología</strong> <strong>de</strong> <strong>vertebrados</strong>: <strong>5.8.</strong> <strong>Amphibia</strong><br />

Las diferencias en los hábitos alimentarios o dietarios pue<strong>de</strong>n reflejar los modos <strong>de</strong> locomoción. Los anuros<br />

que forrajean en un amplio rango espacial pue<strong>de</strong>n encontrar muchos tipos diferentes <strong>de</strong> presas en comparación<br />

con los anuros que esperan a su alimento en un solo sitio. Por lo tanto, se consi<strong>de</strong>ra que los anuros más<br />

caminadores tendrán un espectro mayor <strong>de</strong> tipos <strong>de</strong> presas a diferencia <strong>de</strong> las especies saltadoras. Esto también<br />

tiene relación con la relación costo/beneficio.<br />

• Un animal que busque activamente el alimento consumirá cualquier tipo <strong>de</strong> presa que se encuentre <strong>de</strong>bido<br />

a que <strong>de</strong>be suplir el gasto energético <strong>de</strong> la búsqueda. Por el contrario, un animal que espera a que<br />

llegue el alimento, no esta gastando mucha energía en la búsqueda y por eso no esta obligado a comerse<br />

todo.<br />

Los anuros acuáticos usan la succión para engullir las presas en el agua, pero la mayoría <strong>de</strong> especies semiacuáticas<br />

y terrestres tienen lenguas pegajosas que pue<strong>de</strong>n ser lanzadas por fuera <strong>de</strong> la boca (protusibles)<br />

para atrapar el alimento y llevarlo hacia la boca (Fig. 20).<br />

Or<strong>de</strong>n Gymnophiona (caecilias)<br />

Figura 20. Secuencia (<strong>de</strong> arriba hacia abajo y <strong>de</strong><br />

izquierda a <strong>de</strong>recha) <strong>de</strong> la captura <strong>de</strong> alimento por<br />

un sapo. (modificado <strong>de</strong> Pough et al. 2005).<br />

El tercer grupo <strong>de</strong> anfibios mo<strong>de</strong>rnos es el menos conocido y lo constituyen las caecilias que son anfibios apodos<br />

(Fig. 1c, 21). Estos anfibios son casi 200 especies agrupadas en tres familias: Rhinatrematidae, Ichthyophiidae<br />

y Caeciliidae (Frost et al. 2006). Estos anfibios no poseen extremida<strong>de</strong>s y son <strong>de</strong> hábitos fosoriales (vivir<br />

en túneles bajo el suelo) o acuáticos en la mayoría <strong>de</strong> las regiones tropicales. Debido a los hábitos fosoriales<br />

<strong>de</strong> las caecilias, los ojos <strong>de</strong> ellas generalmente están cubiertos por piel o aun, por hueso. Algunas especies<br />

pier<strong>de</strong>n enteramente los ojos. Es típico <strong>de</strong> las caecilias que sus cuerpos tengan pliegues <strong>de</strong>rmales conspicuos<br />

que forman anillos alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l cuerpo (Fig. 1c, 21a). Los anillos primarios son los mas notables y ro<strong>de</strong>an<br />

todo el cuerpo y su posición correspon<strong>de</strong> exactamente a una costilla. Generalmente, la mayoría <strong>de</strong> caecilias<br />

tienen escamas dérmicas entre los anillos (tales escamas no se conocen en los otros grupos <strong>de</strong> anfibios mo<strong>de</strong>rnos).<br />

Otra segunda característica única <strong>de</strong> las caecilias es un par <strong>de</strong> tentáculos protusibles, uno a cada lado <strong>de</strong>l<br />

rostro y situado entre el ojo y la narina (Fig. 21e). Este tentáculo es probablemente un órgano sensorial que<br />

permite que las sustancias químicas sean transportadas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el ambiente hasta el órgano vomeronasal en el<br />

techo <strong>de</strong> la cavidad bucal. Las caecilias se alimentan <strong>de</strong> presas pequeñas o alargadas (termitas, lombrices <strong>de</strong><br />

tierra e insectos larvales o adultos); el tentáculo posiblemente ayuda a <strong>de</strong>tectar la presa cuando las caecilias<br />

se encuentran bajo el suelo buscando alimento.<br />

Propiedad <strong>de</strong><br />

Paul Gutiérrez-C.<br />

Las hembras <strong>de</strong> algunas especies incuban sus huevos enrollándose alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> ellos (Fig. 21b), mientras que<br />

otras especies son vivíparas, teniendo neonatos completamente <strong>de</strong>sarrollados. Los embriones <strong>de</strong> las especies<br />

terrestres tienen branquias largas y filamentosas y los embriones <strong>de</strong> las especies acuáticas tienen branquias<br />

en forma <strong>de</strong> sacos (Fig. 21c-d).<br />

Paul D. A. Gutiérrez-Cár<strong>de</strong>nas<br />

165


<strong>Zoología</strong> <strong>de</strong> <strong>vertebrados</strong>: <strong>5.8.</strong> <strong>Amphibia</strong><br />

Figura 21. Caecilias. A) adulto, mostrando la forma corporal generalizada; B) una hembra <strong>de</strong> Ichthyophis glutinosus<br />

enrollada alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> sus huevos; C-D) embriones <strong>de</strong> especies terrestres y acuáticas, respectivamente; E) región<br />

anterior <strong>de</strong> una caecilia mostrando la posición <strong>de</strong>l tentáculo en la región cefálica, respecto a la posición <strong>de</strong>l<br />

ojo; también se indica con una flecha la posición <strong>de</strong>l primer anillo primario; E) vista lateral <strong>de</strong> la región cefálica<br />

<strong>de</strong> Indotyphlus battersbyi, don<strong>de</strong> se observa el tentáculo (indicado por la flecha) entre el ojo y la narina, y los anillos<br />

primarios (Ap) y secundarios (As). (E, según Giri et al. 2004).<br />

Las caecilias son anfibios <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> ancestros con extremida<strong>de</strong>s. Esto esta <strong>de</strong>mostrado por el fósil mas<br />

antiguo conocido Eocaecilia micropodia (Fig. 22), un representante <strong>de</strong> la fauna <strong>de</strong>l Jurasico <strong>de</strong>l occi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong><br />

Norteamérica, que presentaba unas reducidas cinturas pectoral y pélvica, con sus extremida<strong>de</strong>s. Este fósil es<br />

importante porque también <strong>de</strong>muestra que las caecilias en el principio <strong>de</strong> su evolución eran animales <strong>de</strong> hábitos<br />

no fosoriales totalmente, porque presentaba ojos bien <strong>de</strong>sarrollados; a<strong>de</strong>más, como evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l cambio<br />

<strong>de</strong> la posición <strong>de</strong> las plataformas continentales. Eocaecilia proviene <strong>de</strong>l Jurasico <strong>de</strong> Arizona (EEUU), un sitio<br />

actualmente situado en la región templada y fría, y teniendo en cuenta que las caecilias son actualmente solo<br />

<strong>de</strong> distribución tropical, se asume que Norteamérica alguna vez estuvo situada en la región tropical, antes <strong>de</strong><br />

separarse Pangeae hace 135 millones <strong>de</strong> años, al final <strong>de</strong>l periodo Jurásico.<br />

Propiedad <strong>de</strong><br />

Paul Gutiérrez-C.<br />

Figura 22. Eocaecilia micropodia (Jurasico<br />

temprano <strong>de</strong> Arizona) es la caecilia mas antigua<br />

conocida, la cual retiene algunos caracteres<br />

ancestrales como las cinturas y las extremida<strong>de</strong>s.<br />

(según Pough et al. 2001).<br />

Paul D. A. Gutiérrez-Cár<strong>de</strong>nas<br />

166


<strong>Zoología</strong> <strong>de</strong> <strong>vertebrados</strong>: <strong>5.8.</strong> <strong>Amphibia</strong><br />

Diversidad <strong>de</strong> historias <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> los anfibios<br />

De todas las características <strong>de</strong> los anfibios, ninguna es más notable que la variedad <strong>de</strong> modos <strong>de</strong> reproducción<br />

y cuidado parental que ellos muestran. Las características relacionadas con los modos reproductivos son tan<br />

variadas que entre los <strong>vertebrados</strong> terrestres (tetrápodos), los anfibios superan a los otros grupos en una relación<br />

5:1.<br />

La mayoría <strong>de</strong> anfibios colocan huevos que son <strong>de</strong>positados en el agua y producen larvas o renacuajos, o en la<br />

tierra don<strong>de</strong> eclosionan larvas que son luego transportadas por los adultos o neonatos (versiones miniatura <strong>de</strong><br />

los adultos). Los adultos <strong>de</strong> algunas especies <strong>de</strong> ranas transportan los huevos adheridos a la superficie <strong>de</strong>l<br />

cuerpo como las ranas <strong>de</strong>l género Hemiphractus (Fig. 23a), en bolsas o marsupios en la espalda (e.g., Gastrotheca;<br />

Fig. 23b), en hoyos en la espalda como Pipa (Fig. 23c), en las piernas (e.g., Alytes; Fig. 23d), en los<br />

sacos vocales como los machos <strong>de</strong> Rhino<strong>de</strong>rma (Fig. 23e) o en el estomago como las especies <strong>de</strong> ranas <strong>de</strong>l<br />

género Rheobatrachus <strong>de</strong> Australia. Muchas especies recurren a la retención <strong>de</strong> los huevos en los oviductos,<br />

como suce<strong>de</strong> en salamandras o en algunas caecilias y <strong>de</strong> ahí nacen jóvenes que ya experimentaron la metamorfosis.<br />

Como característica general y patrón ancestral, los anfibios no tienen cuidado parental <strong>de</strong> sus hijos (huevos<br />

y/o jóvenes), pero en muchas otras especies, en particular las <strong>de</strong> la región Neotropical, los adultos (cualquiera<br />

<strong>de</strong> ellos o ambos) permanecen con sus huevos hasta que eclosionan como suce<strong>de</strong> en muchas ranas <strong>de</strong> cristal<br />

<strong>de</strong> la familia Centrolenidae (Fig. 24a), en algunas caecilias (Fig. 24b) y algunas salamandras (Fig. 24c). Entre<br />

las especies que cuidan sus huevos hasta la eclosión <strong>de</strong> las larvas, los padres transportan los renacuajos <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

el nido hasta el agua, como suce<strong>de</strong> en muchas especies <strong>de</strong> ranas <strong>de</strong> la familia Dendrobatidae (Fig. 23F).<br />

Caudata: la mayoría <strong>de</strong> salamandras tienen fertilización interna excepto en las familias basales Cryptobranchidae<br />

e Hynobiidae. La fertilización interna se lleva a cabo no por la utilización <strong>de</strong> un órgano intromitente o<br />

copulador <strong>de</strong> los machos, sino por la transferencia <strong>de</strong> un paquete <strong>de</strong> esperma llamado espermatóforo (Fig.<br />

25a-d) <strong>de</strong>l macho a la hembra. Este espermatóforo es <strong>de</strong>positado en el suelo por el macho y luego la hembra<br />

con su cloaca lo colecta y se lo introduce.<br />

Propiedad <strong>de</strong><br />

Paul Gutiérrez-C.<br />

Figura 23. Especies <strong>de</strong> ranas que transportan<br />

sus huevos. A) Hemiphractus johnsoni; B)<br />

Gastrotheca cornuta; C) Pipa carvalhoi; D)<br />

Alytes obstetricans; E) Rhino<strong>de</strong>rma darwinii;<br />

F) Hyloxalus subpunctatus.<br />

Paul D. A. Gutiérrez-Cár<strong>de</strong>nas<br />

167


<strong>Zoología</strong> <strong>de</strong> <strong>vertebrados</strong>: <strong>5.8.</strong> <strong>Amphibia</strong><br />

En salamandras, el proceso <strong>de</strong> fertilización <strong>de</strong> los huevos con el espermatóforo suce<strong>de</strong> luego <strong>de</strong> un elaborado<br />

ritual <strong>de</strong> cortejo, don<strong>de</strong> <strong>de</strong> manera general para todas las salamandras, el macho se acerca a la hembra, inicia<br />

una serie <strong>de</strong> movimientos cerca a ella, tocándola con el mentón para transferir las feromonas (Fig. 25 e-f)<br />

y la cola, con el fin <strong>de</strong> seducirla y obligarla a recoger el espermatóforo. Otra característica <strong>de</strong> las salamandras<br />

es que ellas poseen una espermáteca (Fig. 26a) para almacenar los espermatozoi<strong>de</strong>s.<br />

Figura 24. Cuidado parental. A) macho <strong>de</strong> Cochranella savagei (Centrolenidae) cuidando su nidada en una hoja,<br />

posándose cerca o sobre ellos; B) hembra <strong>de</strong> Ichthyophis cf. kohtaoensis (Ichthyophiidae) cuidando su nidada enrollándose<br />

alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> ellos; C) salamandra <strong>de</strong> espalda roja <strong>de</strong>l este <strong>de</strong> los Estados Unidos Plethodon cinereus<br />

(Plethodontidae) cuidando sus huevos cubriéndolos con el cuerpo. (B, según Kupfer et al. 2004).<br />

Propiedad <strong>de</strong><br />

Paul Gutiérrez-C.<br />

Figura 25. Espermatóforos: A) morfología <strong>de</strong>l espermatóforo <strong>de</strong> Ambystoma texanum (Ambystomatidae); B) tritón<br />

<strong>de</strong> manchas rojas Notophthalmus viridiscens (Salamandridae); C) salamandra negruzca Desmognathus fuscus (Plethodontidae);<br />

D) salamandras <strong>de</strong> dos líneas Eurycea bilineata (Plethodontidae). Proceso <strong>de</strong> transferencia <strong>de</strong> fero-<br />

monas en salamandras: E) en el tritón <strong>de</strong> piel rugosa Taricha granulosa (Salamandridae) el macho se posa sobre la<br />

hembra y toca la cabeza <strong>de</strong> ella con el mentón; F) en la salamandra <strong>de</strong> Jordan Plethodon jordani (Plethodontidae),<br />

la hembra esta siguiendo al macho <strong>de</strong> la cola, lo cual es precedido a la <strong>de</strong>posición <strong>de</strong>l espermatóforo en el suelo<br />

por parte <strong>de</strong>l macho. (según Pough et al. 2005).<br />

Paul D. A. Gutiérrez-Cár<strong>de</strong>nas<br />

168


<strong>Zoología</strong> <strong>de</strong> <strong>vertebrados</strong>: <strong>5.8.</strong> <strong>Amphibia</strong><br />

Gymnophiona: las adaptaciones reproductivas <strong>de</strong> las caecilias son tan especializadas como su forma corporal y<br />

ecología. Los machos poseen un órgano intromitente (Fig. 26b) que es protruido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su cloaca a la cloaca <strong>de</strong><br />

la hembra, para que suceda la fertilización interna. Algunas especies colocan huevos y las hembras se enrollan<br />

alre<strong>de</strong>dor para incubarlos (Fig. 21b, 24b) hasta que eclosionan.<br />

• La viviparidad es general en la mayoría <strong>de</strong> caecilias (75%) y se da la matrotrofía (alimentación por parte<br />

<strong>de</strong> la madre a los hijos). Cuando nace el neonato, éste pue<strong>de</strong> tener entre e 30-60% <strong>de</strong> la longitud respecto<br />

al <strong>de</strong> la madre.<br />

El <strong>de</strong>sarrollo embrionario <strong>de</strong> las caecilias suce<strong>de</strong> temprano como huevo en el interior <strong>de</strong> la madre<br />

(a nivel <strong>de</strong>l oviducto) y el feto se alimenta <strong>de</strong>l vitelo. Posteriormente, cuando el feto ha alcanzado<br />

un tamaño <strong>de</strong> 30 mm eclosiona en el oviducto y comienza a alimentarse con material que<br />

arranca <strong>de</strong> las pare<strong>de</strong>s oviductales <strong>de</strong> su madre.<br />

• El intercambio respiratorio <strong>de</strong> los fetos <strong>de</strong> especies terrestres suce<strong>de</strong> a través <strong>de</strong>l contacto <strong>de</strong> las agallas<br />

fetales filamentosas (Fig. 21c) con las pare<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l oviducto (las agallas <strong>de</strong> los embriones <strong>de</strong> especies<br />

acuáticas como Typhlonectes son en forma <strong>de</strong> saco (Fig. 21d).<br />

Anura: los anuros son los anfibios mas conocidos, quizás <strong>de</strong>bido a las vocalizaciones asociadas con su comportamiento<br />

reproductivo. Los cantos <strong>de</strong> los machos son para atraer a las hembras y a la vez indicarles sobre su<br />

condición anímica para po<strong>de</strong>r fertilizar los huevos.<br />

• Los cantos <strong>de</strong> las ranas son diversos en términos <strong>de</strong> la información que brindan. Los mas importantes y<br />

estudiados son los cantos <strong>de</strong> atracción <strong>de</strong> hembras, los cuales, como se dijo antes, están asociados con<br />

el fenómeno reproductivo y el inicio <strong>de</strong> éste. No obstante, el canto tiene una función ecológicoevolutiva<br />

como mecanismo <strong>de</strong> aislamiento pre-reproductivo, ya que evita el entrecruzamiento entre diferentes<br />

especies.<br />

Otra <strong>de</strong> las características mas sorpren<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> los anuros respecto a su reproducción es la evolución <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> distintos y muchos modos reproductivos, es <strong>de</strong>cir, todo lo concerniente al proceso <strong>de</strong> fertilización,<br />

ovoposición y cuidado parental <strong>de</strong> los huevos.<br />

Fertilización: en los anuros, como grupo, la fertilización es externa excepto en las ranas macho <strong>de</strong> la<br />

familia Ascaphidae <strong>de</strong> Norteamérica que presentan una extensión cloacal que es introducida en la cloaca<br />

<strong>de</strong> la hembra (Fig. 26c). La fertilización externa es a través <strong>de</strong> un proceso <strong>de</strong>nominado freza: el macho<br />

baña los huevos con su esperma a medida que la hembra va expulsando los huevos. Los machos estimulan<br />

la expulsión <strong>de</strong> los huevos luego <strong>de</strong> un proceso elaborado <strong>de</strong> cortejo y estimulación, el cual suce<strong>de</strong><br />

en el momento <strong>de</strong>l amplexus. Este momento es cuando el macho abraza a la hembra con sus brazos<br />

y la forma en que suce<strong>de</strong> es variado <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> las especies y los grupos (Fig. 27).<br />

Propiedad <strong>de</strong><br />

Paul Gutiérrez-C.<br />

Figura 26. Adaptaciones reproductivas en anfibios. A) sección sagital diagramática <strong>de</strong> la cloaca <strong>de</strong> una hembra <strong>de</strong><br />

la salamandra Gyrinophilus porphyriticus, mostrando la espermáteca; B) vista lateral <strong>de</strong>recha <strong>de</strong>l phallus <strong>de</strong> Schistometopum<br />

gregorii; C) extensión cloacal <strong>de</strong> un macho <strong>de</strong> Ascaphus truei. (A, según Dieckmann, 1927; B, según<br />

Gower & Wilkinson 2002).<br />

Paul D. A. Gutiérrez-Cár<strong>de</strong>nas<br />

169


<strong>Zoología</strong> <strong>de</strong> <strong>vertebrados</strong>: <strong>5.8.</strong> <strong>Amphibia</strong><br />

a) Amplexo inguinal: el macho abraza a la hembra por la zona pélvica (Fig. 27a). Este es el modo basal.<br />

b) Amplexo axilar: el abrazo suce<strong>de</strong> por la región pectoral (Fig. 27b).<br />

c) Amplexo cefálico: el macho esta sobre la hembra y presiona el dorso <strong>de</strong> sus manos contra el cuello<br />

<strong>de</strong> la hembra (Fig. 27c).<br />

d) Amplexo abreviado: el macho pone su región ventral <strong>de</strong> la cintura pélvica sobre la nuca <strong>de</strong> la hembra<br />

(Fig. 27d). Este amplexo dura poco tiempo.<br />

e) Amplexo en adhesión: en aquellas especies <strong>de</strong> cuerpos muy globulares y generalmente con brazos<br />

muy cortos, un abrazo no es posible ni practico. Entonces lo que suce<strong>de</strong> es que los machos secretan<br />

<strong>de</strong> la piel <strong>de</strong> su vientre una sustancia adhesiva para “pegarse” a la región posterior <strong>de</strong> la hembra<br />

cerca <strong>de</strong> la cloaca (Fig. 27e).<br />

f) Amplexo in<strong>de</strong>pendiente o por oposición <strong>de</strong> cloacas: en muchos <strong>de</strong>ndrobatidos el amplexo o abrazo<br />

como tal no existe, sino que los dos adultos contraponen las cloacas para que suceda la fertilización<br />

(Fig. 27f).<br />

Figura 27. Tipos <strong>de</strong> amplexus en anuros (machos sombreados), indicando algunos ejemplos <strong>de</strong> especies: A) inguinal;<br />

B) axilar; C) cefálico; D) abreviado; E) adherido; F) in<strong>de</strong>pendiente u oposición <strong>de</strong> cloacas. (modificado <strong>de</strong><br />

Duellman & Trueb 1994).<br />

Entre los modos reproductivos, el patrón basal es colocar los huevos en el agua y las larvas se <strong>de</strong>sarrollan en<br />

el agua hasta que inicia la metamorfosis y emergen <strong>de</strong>l cuerpo <strong>de</strong> agua (Fig. 11b). Sin embargo, entre los anuros<br />

se han presentado distintas variaciones <strong>de</strong> este modo reproductivo basal, quizás como estrategias para<br />

superar los problemas que surgen cuando los ambientes acuáticos son impre<strong>de</strong>cibles en tiempo y espacio y<br />

existen <strong>de</strong>masiados riesgos que superan los beneficios <strong>de</strong> colocar los huevos en esos sitios (Todd 2007).<br />

Propiedad <strong>de</strong><br />

Paul Gutiérrez-C.<br />

• Entonces, las variaciones en los modos reproductivos son ajustes adaptativos para evitar los problemas<br />

(= costos) y maximizar la eficacia reproductiva (= beneficios).<br />

Entre los anuros se conocen 32 modos reproductivos, <strong>de</strong> los cuales la mayoría se encuentran en la región Neotropical.<br />

De hecho, algunos sitios en esta región, como Santa Cecilia en Ecuador, presentan hasta 10 modos<br />

Paul D. A. Gutiérrez-Cár<strong>de</strong>nas<br />

170


<strong>Zoología</strong> <strong>de</strong> <strong>vertebrados</strong>: <strong>5.8.</strong> <strong>Amphibia</strong><br />

reproductivos para las especies <strong>de</strong> anuros que allí habitan (Fig. 28). Entre los modos reproductivos mas típicos<br />

se encuentran:<br />

a) Huevos sobre hojas como suce<strong>de</strong> en las ranas <strong>de</strong> cristal (Centrolenidae) y Phyllomedusinae (Hylidae)<br />

(Fig. 29a). Las larvas luego <strong>de</strong> la eclosión caen a los cuerpos <strong>de</strong> agua (Fig. 28d).<br />

b) Huevos colocados en nidos <strong>de</strong> espuma, que pue<strong>de</strong>n ser colocados en los hábitats acuáticos (Fig. 28e,<br />

29b) o en cavida<strong>de</strong>s en el suelo (Fig. 28g). Presente en familias como Leiuperidae (géneros Engystomops<br />

y Physalaemus) y en Leptodactylidae (género Leptodactylus).<br />

c) Huevos en un marsupio como en Gastrotheca (Fig. 23b) o sobre la espalda (Fig. 23a,c y 29c). Típico <strong>de</strong><br />

géneros como Hemiphractus, Fritziana, Flectonotus y Pipa.<br />

d) Huevos en fitotélmatas, ya sea en cavida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> arboles o en bromelias (Fig. 28b).<br />

Figura 28. Distintos modos reproductivos en anuros en Santa Cecilia (Ecuador). A) huevos acuáticos en hábitats loticos<br />

(arroyos); B) huevos acuáticos en fitotélmatas (cavida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> arboles o en bromelias); C) huevos acuáticos en<br />

hábitats lenticos (charcos, estanques); D) huevos sobre vegetación arbórea o arbustiva; E) nido <strong>de</strong> espuma en<br />

cuerpos <strong>de</strong> agua loticos; F) huevos terrestres, pero las larvas son llevadas por el adulto a un cuerpo <strong>de</strong> agua; G) nido<br />

<strong>de</strong> espuma en cavida<strong>de</strong>s terrestres; H) huevos terrestres <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo directo (no hay etapas larvales). (según<br />

Crump 1974).<br />

e) Huevos terrestres y larvas acuáticas. Las larvas luego <strong>de</strong> la eclosión son transportadas en la espalda por<br />

el adulto (Fig. 23f, 29d) y llevados al agua en los arroyos, estanques o bromelias (Fig. 28f).<br />

Propiedad <strong>de</strong><br />

Paul Gutiérrez-C.<br />

f) Huevos terrestres y eclosión <strong>de</strong> neonatos como suce<strong>de</strong> en muchas ranas Neotropicales Eleutherodactylinae<br />

(Brachycephalidae). Este es el modo reproductivo extremo en la especialización, ya que hay una total<br />

in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l medio acuático para la reproducción y la producción <strong>de</strong> nuevos individuos (Fig.<br />

28h, 29e).<br />

Paul D. A. Gutiérrez-Cár<strong>de</strong>nas<br />

171


<strong>Zoología</strong> <strong>de</strong> <strong>vertebrados</strong>: <strong>5.8.</strong> <strong>Amphibia</strong><br />

Figura 29. Variedad <strong>de</strong> modos reproductivos en anuros. A) huevos sobre hojas; B) producción <strong>de</strong> nidos <strong>de</strong> espuma;<br />

C) huevos transportados por el adulto sobre la espalda; D) transporte <strong>de</strong> larvas por el adulto, luego que ellas eclosionaron<br />

a partir <strong>de</strong> huevos colocados sobre el suelo; E) huevos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo directo. (B, según Prado et al. 2002).<br />

Bibliografía<br />

• Crump, M.L. 1974. Reproductive strategies in a tropical anuran community. Misc. Publ. Mus. Nat. Hist. Univ. Kansas 61:<br />

1-68<br />

• Dieckmann, J.M. 1927. The cloaca and spermatheca of Gyrinophilus porphyriticus. Biol. Bull. 53: 258-280<br />

• Duellman, W.E. & Trueb, L. 1994. Biology of amphibians. The Johns Hopkins University Press, Baltimore, Maryland. 670<br />

pp.<br />

• Frost, D. R. 2007. <strong>Amphibia</strong>n Species of the World: an Online Reference. Version 5.1 (10 October, 2007). Electronic<br />

Database accessible at http://research.amnh.org/herpetology/amphibia/in<strong>de</strong>x.php. American Museum of Natural History,<br />

New York, USA.<br />

• Frost, D.R., Grant, T., Faivovich, J., Bain, R.H., Haas, A., Haddad, C.F.B., <strong>de</strong> Sá, R.O., Channing, A., Wilkinson, M.,<br />

Donnellan, S.C., Raxworthy, C.J., Campbell, J.A., Blotto, B.L., Moler, P., Drewes, R.C., Nussbaum, R.A., Lynch, J.D.,<br />

Green, D.M. & Wheeler, W.C. 2006. The amphibian tree of life. Bull. Amer. Mus. Nat. Hist. 297: 1-370<br />

• Gillis, G.B. 2007. The role of hind limb flexor muscles during swimming in the toad, Bufo marinus. Zoology 110: 28-40<br />

• Giri, V. Gower, D.J. & Wilkinson, M. 2004. A new species of Indotyphlus Taylor (<strong>Amphibia</strong>: Gymnophiona: Caeciliidae)<br />

from the Western Ghats, India. Zootaxa 739: 1-19<br />

• Gower, D.J. & Wilkinson, M. 2002. Phallus morphology in caecilians (<strong>Amphibia</strong>, Gymnophiona) and its systematic utility.<br />

Bull. Nat. Hist. Mus. Lond. (Zool.) 68: 143-154<br />

• Hickman, C.P., Jr., Roberts, L.S., Larson, A. & I´Anson, H. 2004. Integrated principles of zoology. McGraw Hill, New<br />

York. 872 pp.<br />

• Kupfer, A., Nabhitabhata, J. & Himsted, W. 2004. Reproductive ecology of female caecilian amphibians (genus Ichthyophis):<br />

a baseline study. Biol. J. Linn. Soc. 83: 207-217<br />

• Pough, F.H., Andrews, R.M., Cadle, J.E., Crump, M.L., Savitzky, A.L. & Wells, K.D. 2001. Herpetology. Prentice Hall,<br />

New Jersey. 612 pp.<br />

• Pough, F.H., Janis, C.M. & Heiser, J.B. 2005. Vertebrate life. Pearson Prentice Hall, New Jersey. 684 pp. + appendages.<br />

• Prado, C.P.A., Uetanabaro, M. & Haddad, C.F.B. 2002. Description of a new reproductive mo<strong>de</strong> in Leptodactylus (Anura,<br />

Leptodactylidae), with a review of the reproductive specialization toward terrestriality in the genus. Copeia 2002:<br />

1128-1133<br />

Propiedad <strong>de</strong><br />

Paul Gutiérrez-C.<br />

• Rivero, J.A., Oliver, L. & Irizarri, M.A. 1987. Los discos digitales <strong>de</strong> tres Eleutherodactylus (Anura, Leptodactylidae) <strong>de</strong><br />

Puerto Rico, con anotaciones sobre los mecanismos <strong>de</strong> adhesión en las ranas. Carib. J. Sci. 23: 226-237<br />

• Todd, B.D. 2007. Parasites lost? An overlooked hypothesis for the evolution of alternative reproductive strategies in<br />

amphibians. Amer. Nat. 170: 793-799<br />

Paul D. A. Gutiérrez-Cár<strong>de</strong>nas<br />

172

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!