27.06.2013 Views

Fotogeologìa Guía Teórica.pdf - Web del Profesor - Universidad de ...

Fotogeologìa Guía Teórica.pdf - Web del Profesor - Universidad de ...

Fotogeologìa Guía Teórica.pdf - Web del Profesor - Universidad de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Evi<strong>de</strong>ntemente, las imágenes tomadas utilizando longitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> onda diferentes a las <strong><strong>de</strong>l</strong> espectro visible<br />

aportan un tipo distinto <strong>de</strong> información, ya acentuando características observables o medibles en las<br />

fotografías aéreas convencionales ya aportando otras nuevas no registrables en ese sector <strong><strong>de</strong>l</strong> espectro.<br />

Así, los <strong>de</strong>tectores sensibles a las radiaciones <strong><strong>de</strong>l</strong> infrarrojo térmico dan imágenes <strong>de</strong> distribución <strong>de</strong><br />

temperaturas en el cuerpo objeto que informan sobre la distribución <strong>de</strong> fuentes <strong>de</strong> calor, diferencias <strong>de</strong><br />

humedad <strong><strong>de</strong>l</strong> terreno, e incluso <strong>de</strong> su composición mineralógica, <strong>de</strong>ducida <strong>de</strong> su inercia térmica; las<br />

imágenes obtenidas por la reflexión <strong>de</strong> ondas <strong>de</strong> radar nos proporcionan características tectónicas <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

terreno e i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> pliegues, con cierta in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong><strong>de</strong>l</strong> recubrimiento <strong>de</strong> nubes, mantos<br />

vegetales, etc.<br />

La introducción <strong>de</strong> sistemas electrónicos <strong>de</strong> registro ofrece la ventaja <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r enviar a tierra datos<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> satélites, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> su fácil almacenamiento y el po<strong>de</strong>r procesar digitalmente la información<br />

obtenida, sometiendo la imagen a un análisis que permita diferenciar aún mas las características<br />

buscadas.<br />

1.2.- Utilidad y tipos <strong>de</strong> fotografías aéreas e imágenes <strong>de</strong> radar.<br />

El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los satélites, sensores remotos y or<strong>de</strong>nadores ha originado un gran auge <strong>de</strong> la<br />

tele<strong>de</strong>tección, principalmente en los años setenta, y siguientes, auge que no solo no ha relegado el uso<br />

<strong>de</strong> las fotografías aéreas sino que lo ha incrementado, ya que por su bajo coste, fácil adquisición, gran<br />

escala y visión en relieve, son las fotografías aéreas la herramienta primaria <strong><strong>de</strong>l</strong> fotogeólogo y son<br />

imprescindibles en los estudios realizados con imágenes <strong>de</strong> satélite.<br />

Y es que ningún or<strong>de</strong>nador ni técnica espectral pue<strong>de</strong> sustituir por completo al cerebro humano en ese<br />

complicado proceso <strong>de</strong> apreciar los datos útiles, suprimir los superfluos, saber cuándo dos texturas son<br />

distintas a ambos lados <strong>de</strong> una línea recta correspon<strong>de</strong>n a diferentes cultivos o a un contacto por falla o<br />

reconocer <strong>de</strong> un vistazo si una estructura es sinclinal o anticlinal. Se da por <strong>de</strong>scontado que las<br />

imágenes tomadas con sensores óptico-electrónicos ofrecen posibilida<strong>de</strong>s extraordinarias, y en muchos<br />

aspectos únicas, aquí sólo se trata <strong>de</strong> insistir <strong>de</strong> que el fotointérprete <strong>de</strong>be ante todo saber qué le pue<strong>de</strong><br />

pedir a cada técnica y alcanzar los mayores rendimientos con el menor coste posible <strong>de</strong> energía y<br />

material; es <strong>de</strong>cir, saber interpretar visualmente una imagen antes <strong>de</strong> someterla a complicados<br />

tratamientos digitales.<br />

Para interpretar geológicamente una fotografía o imagen, sea cual sea su escala y registro espectral,<br />

es necesario poseer unas nociones claras <strong>de</strong> fotogeología, interpretación <strong>de</strong> estructuras, análisis<br />

geomorfológico y cómo se presentan las diversas litologías y <strong>de</strong>más rasgos <strong><strong>de</strong>l</strong> terreno. Las<br />

fotografías convencionales siguen siendo la base principal <strong><strong>de</strong>l</strong> estudio fotogeológico, por diversas<br />

razones:<br />

- Existen vuelos fotográficos, fácilmente adquiribles, <strong>de</strong> la mayor parte <strong><strong>de</strong>l</strong> mundo.<br />

- Su bajo coste, en comparación <strong>de</strong> las otras técnicas<br />

- Las fotos aéreas convencionales proporcionan información sobre los materiales <strong>de</strong> la superficie<br />

terrestre bastante acor<strong>de</strong> con la percepción que <strong>de</strong> ellos tiene el ojo humano.<br />

- En fotogeología no se analizan rasgos individuales, sino una serie <strong>de</strong> <strong>de</strong>talles como textura, drenaje,<br />

disposición <strong>de</strong> los materiales, fracturación, etc., en cuyo conjunto se basa el fotointérprete para su<br />

análisis <strong><strong>de</strong>l</strong> terreno y conclusiones. Por tanto, su familiarización con las fotos en blanco y negro le sirve<br />

Prof. Julián A. Gutiérrez. E-mail: jgutie@ula.ve http://web<strong><strong>de</strong>l</strong>profesor.ula.ve/ingenieria/jgutie/<br />

4

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!