05.07.2013 Views

Revista escolar - Buscador de Centros educativos.

Revista escolar - Buscador de Centros educativos.

Revista escolar - Buscador de Centros educativos.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

enseñándole todo cuanto sabía <strong>de</strong> la ciencia<br />

<strong>de</strong>l firmamento. Nuestro hombre supo<br />

aprovechar bien estas enseñanzas y<br />

pronto introdujo mejoras en el instrumental<br />

que construía. Inventó la Azafea<br />

<strong>de</strong> Azarquiel, una <strong>de</strong> sus mayores aportaciones<br />

a la Astronomía. Se trataba <strong>de</strong> un<br />

astrolabio perfeccionado que permitía ser<br />

utilizado en cualquier latitud terrestre, sin<br />

que el observador necesitase encontrarse<br />

en un lugar <strong>de</strong>terminado para realizar los<br />

cómputos astronómicos. Resultaba así un<br />

instrumento i<strong>de</strong>al para ser usado en navegación.<br />

El astrónomo y matemático andalusí<br />

escribió un Tratado sobre la Azafea,<br />

el astrolabio universal, que fue traducido<br />

al romance por or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l []rey Alfonso X<br />

el Sabio.<br />

Este pionero <strong>de</strong>l conocimiento <strong>de</strong>l Cielo<br />

realizó importantes observaciones astronómicas,<br />

que recoge en su tratado titulado<br />

“Tablas Astronómicas Toledanas”.<br />

Aunque se atribuyen a Azarquiel, la calidad<br />

y exactitud <strong>de</strong> estas tablas se <strong>de</strong>be a<br />

un grupo <strong>de</strong> astrónomos seguramente<br />

dirigidos por él. Estas tablas sirvieron <strong>de</strong><br />

base, años más tar<strong>de</strong>, para la confección<br />

<strong>de</strong> las llamadas “Tablas Alfonsíes”, realizadas<br />

por Alfonso X el Sabio (1221-1284)<br />

y sus colaboradores. Las “Tablas Toledanas”,<br />

escritas originalmente en árabe, fueron<br />

traducidas a diversos idiomas, siendo<br />

la traducción al latín por Gerardo <strong>de</strong> Cremona<br />

una <strong>de</strong> las más famosas. La función<br />

principal <strong>de</strong> las tablas era permitir calcular<br />

las posiciones en el cielo <strong>de</strong> cierto tipo <strong>de</strong><br />

astros y las fechas en las que tenían lugar<br />

CULTURA<br />

<strong>de</strong>terminados fenómenos cósmicos (por<br />

ejemplo, las fases <strong>de</strong> la Luna). Azarquiel,<br />

gracias a la labor <strong>de</strong> sus ayudantes y a sus<br />

Tablas pudo pre<strong>de</strong>cir eclipses solares que<br />

sucedieron años e incluso siglos más tar<strong>de</strong><br />

y existen indicios <strong>de</strong> que probablemente<br />

llegó a pre<strong>de</strong>cir la aparición <strong>de</strong> cometas<br />

(se habría anticipado unos 700 años a Edmund<br />

Halley, <strong>de</strong>scubridor <strong>de</strong>l cometa que<br />

lleva su nombre).<br />

Otra <strong>de</strong> las importantes aportaciones a la<br />

Astronomía <strong>de</strong> Azarquiel, <strong>de</strong> la que ya<br />

habían a<strong>de</strong>lantado algo similar los griegos<br />

y que carecía <strong>de</strong> sentido en las mentes <strong>de</strong><br />

los hombres medievales, era consi<strong>de</strong>rar la<br />

posibilidad <strong>de</strong> que las órbitas <strong>de</strong> los planetas<br />

no fuesen circulares, sino que tuviesen<br />

una forma similar a la <strong>de</strong> un óvalo.<br />

No se pudo <strong>de</strong>mostrar su veracidad hasta<br />

casi 600 años <strong>de</strong>spués gracias a los conocimientos<br />

y a<strong>de</strong>lantos matemáticos <strong>de</strong> la<br />

época (Kepler, siglo XVII).<br />

Este genio medieval fue capaz también <strong>de</strong><br />

medir con precisión la variación <strong>de</strong>l apogeo<br />

solar (punto don<strong>de</strong> la distancia entre<br />

el Sol y la Tierra es mayor), sacando la<br />

conclusión <strong>de</strong> que variaba 12 segundos <strong>de</strong><br />

arco por año cuando el valor actual está<br />

en torno a 11,8 segundos <strong>de</strong> arco. A<strong>de</strong>más<br />

también manifestó interés en el tema<br />

<strong>de</strong> la precesión <strong>de</strong> los equinoccios. En<br />

contraste con las teorías <strong>de</strong> Hiparco y <strong>de</strong><br />

Ptolomeo que pre<strong>de</strong>cían un movimiento<br />

constante, la teoría <strong>de</strong> la trepidación <strong>de</strong><br />

Azarquiel e Ibn Qurra pre<strong>de</strong>cía un acceso<br />

y retroceso <strong>de</strong> los equinoccios.<br />

El astrónomo toledano elaboró un al-<br />

Pág 36

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!