13.07.2013 Views

revistacubanade

revistacubanade

revistacubanade

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

R R E E V V I I S S T T A A C C U U B B B A A N N A A D D E<br />

E<br />

SUMARIO CONTENTS SOMMAIRE<br />

EDITORIAL<br />

ARTÍCULOS ORIGINALES<br />

Captación de 99m Tc-MIBI en los tumores óseos. Estudio comparativo con el 99m Tc-MDP<br />

99m Tc-MIBI uptake in bone tumors. Comparative study with 99m Tc-MDP<br />

Captation du 99m Tc-MIBI dans les tumeurs osseusses. Etude comparative avec le 99m Tc-MDP<br />

Luis Oscar Marrero Riverón, Rodrigo Álvarez Cambras, Orlando M. de Cárdenas Centeno, Alicia Tamayo<br />

Figueroa, Alejandro Perera Pintado y Francisco José Quintana Rodríguez<br />

Índice quístico. Valor pronóstico y terapéutico<br />

Cystic index. Prognostic and therapeutic value<br />

Indice kystique. Valeur pronostique et thérapeutique<br />

Luis Oscar Marrero Riverón, Orlando M. de Cárdenas Centeno, Adrián A. Fernández Carpio, Antonio<br />

Castro Soto del Valle y Ninel Rey Valdivia<br />

Bupivacaína como anestésico local en las artroscopias de rodilla<br />

Bupivacaine as a local anesthetic in knee arthroscopies<br />

Bupivacaïne comme anesthésique local dans les arthroscopies de genou<br />

Gabriel A. Peña Atrio, Francisco Aguilar Román, Jackeline Torres García y Osvaldo Pereda Cardoso<br />

Gammagrafía ósea con pinhole en la enfermedad de Legg-Calvè-Perthes<br />

Bone scintigraphy with pinhole in Legg-Calvè-Perthes disease<br />

Gammagraphie osseuse avec pinhole dans la maladie de Legg-Calvè-Perthes<br />

Luis Oscar Marrero Riverón, Rodrigo Álvarez Cambras, Orlando M. de Cárdenas Centeno, Hilda Elena<br />

Roché Egües y Miguel Martínez González<br />

5<br />

6<br />

19<br />

27<br />

31<br />

1


2<br />

Elementos de actualización sobre la enfermedad de Legg Calvè Perthes<br />

Undating on Legg Calvè Perthes disease<br />

Eléments d’actualisation sur la maladie de Legg-Calvè-Perthes<br />

Miguel Ángel de la Torre Rojas, Carlos Edel Torres y Elena Menéndez Hernández<br />

Fascitis necrotizante<br />

Necrotizing fascitis<br />

Fascéite nécrosante<br />

Pedro M. Bueno Rodríguez, José Mariño Fonseca, José C. Bueno Rodríguez, Carmen R. Martínez<br />

Paradela y Ezequiel Bueno Barreras<br />

Morbilidad cardiovascular transoperatoria en la fractura de cadera en el paciente<br />

geriátrico<br />

Transoperative cardiovascular morbidity in hip fracture in the geriatric patient<br />

Morbilité cardio-vasculaire transopératoire dans la fracture de hanche chez le patient gériatrique<br />

Alfonso R. León Vázquez, Larisa Martínez González, Dalay Vázquez Novoa, Sergio A. Orizondo Pajón<br />

e Isis Nicolau Cruz<br />

Movilización precoz de las fracturas diafisarias de la mano<br />

Early mobilization of the diaphyseal fractures of the hand<br />

Mobilisation précoce des fractures diaphysaires<br />

Roberto Morales Piñeiro, Sergio Morales Piñeiro, Roberto Mata Cuevas y Dinorah Pérez Socorro<br />

Tratamiento microquirúrgico en la hernia discal-lumbar<br />

Microsurgical treatment in herniated lumbar disc<br />

Traitement microchirurgical de la hernie discale lombaire<br />

Ángel Jesús Lacerda Gallardo, Oilen Hernández Guerra y Julio Díaz Agramonte<br />

Cirugía ambulatoria en hernia discal cervical<br />

Ambulatory surgery in herniated cervical disc<br />

Chirurgie ambulatoire de la hernie cervico-discale<br />

Ángel Jesús Lacerda Gallardo y Rigoberto Borroto Pacheco<br />

Fractura de clavícula con minifijador externo RALCA ®<br />

Clavicle fracture with RALCA ® external minifixator<br />

Fracture de clavicule traitée par minifixateur externe RALCA ®<br />

Mario de J. Bernal González, Rodrigo Álvarez Cambras, Nelson Cabrera Viltres y Leopoldo Álvarez<br />

Placeres<br />

43<br />

47<br />

54<br />

58<br />

64<br />

69<br />

73


Fijación externa de la técnica de Keller-Silver<br />

External fixation of Keller-Silver technique<br />

Fixation externe de la technique de Keller-Silver<br />

Raúl L. Valdés Lobo, Diego Artiles Granda, Juan de Dios Rivera González y Arturo Ruiz Armenteros<br />

Terapéutica piramidal en Ortopedia, ¿mito o realidad?<br />

Pyramidal therapeutics in Orthopedics, myth or reality?<br />

Thérapeutique pyramidale en Orthopédie, mythe ou réalité?<br />

Ulises Sosa Salinas, Antonio Castro Soto del Valle y Guido Salles Betancourt<br />

Tratamiento de polifracturados con fijadores externos modelo RALCA ®<br />

Treatment of polyfractured patients with RALCA ® external fixators<br />

Traitement par des fixateurs externes modèle RALCA ® pour les patients atteints de fractures<br />

multiples<br />

Miguel A. Rodríguez Angulo, Ricardo Tarragona Reinoso, Guido Salles Betancourt, Antonio Castro Soto<br />

del Valle y Alberto González Ruiz<br />

Artrodesis total de muñeca con minifijador externo RALCA ®<br />

Total wrist arthrodesis with RALCA ® external minifixator<br />

Arthrodèse totale de poignet par minifixateur externe RALCA ®<br />

Guido Salles Bentancourt, Nelson Cabrera Viltres, Antonio Castro Soto del Valle y Ricardo Tarragona<br />

Reinoso<br />

Transportación ósea en el tratamiento de la osteomielitis<br />

Bone transport in the treatment of osteomyelitis<br />

Transport osseux dans le traitement de l’osteómyélite<br />

Exiquio Campos Amigo, Vladimir Calzadilla Moreira e Ibrilio Castillo García<br />

PRESENTACIÓN DE CASOS<br />

Onicoosteodisplasia hereditaria. Presentación de 1 caso<br />

Hereditary onychoosteodysplasia. A case report<br />

Onycho-ostéodysplasie héréditaire. Présentation d’un cas<br />

Alberto González Ruiz, Reynol Nicolás Ferrer y Rubén Darío González Cabrera<br />

Sinoviosarcoma maligno. Presentación de 1 caso<br />

Malignant synoviosarcoma. A case report<br />

Synoviosarcome malin. Présentation d’un cas<br />

Reynol Nicolás Ferrer, Goliath Reyna Gómez y Osana Vilma Rondón García<br />

77<br />

83<br />

90<br />

95<br />

99<br />

104<br />

108<br />

3


4<br />

Hundimiento metafisario traumático. Presentación de 1 caso<br />

Traumatic metaphyseal cupping. A case report<br />

Enfoncement métaphysaire traumatique. Présentation d’un cas<br />

Rodrigo Álvarez Lorenzo, Osana Vilma Rondón García, Hilda Elena Roché Egües, Luis Oscar<br />

Marrero Riverón y Eddy Sánchez Noda<br />

Osteogénesis imperfecta tipo II. Reporte de 1 caso<br />

Type II osteogenesis imperfecta. A case report<br />

Ostéogenèses imparfaite type II. Rapport d’un cas<br />

Ulises D. Lima Rodríguez, Antonio Raunel Hernández Rodríguez, Lina Marta Pérez Espinosa y<br />

Marianela Alberro Fernández<br />

Triángulo de Codman vs. signos de malignidad. Presentación de 2 casos<br />

Codman triangle versus malignancy signs. Report of 2 cases<br />

Triangle de Codmam versus signes de malignité. Présentation de 2 cas<br />

Lina Chao Carrasco, Alicia Tamayo Figueroa, Osana Vilma Rondón García y Frank Escandón León<br />

Sarcoma granulocítico del tercio distal del fémur. Presentación de 1 caso inusual<br />

Granulocytic sarcoma of the distal third of the femur. Report of an unsual case<br />

Sarcome granulocytaire du tiers distal du fémur. Présentation d’un cas inusuel<br />

Ninel Rey Valdivia, Goliath Reyna Gómez, Orlando M. de Cárdenas Centeno y Eddy Sánchez Noda<br />

Progeria. Presentación de 1 caso<br />

Progeria. A case report<br />

Progérie. Présentation d’un cas<br />

Elsa Luna Ceballos, María Eugenia Domínguez Pérez y Rudbeckia Álvarez Núñez<br />

Bioimplantes coralinos en fracturas de meseta tibial<br />

Coralline bioimplants in tibial plateau fractures<br />

Bio-implants coralliens dans des fractures du plateau tibial<br />

Osvaldo Pereda Cardoso<br />

Empleo de biomateriales en artrodesis de tobillo<br />

Use of biomaterials in ankle arthrodesis<br />

Emploi de biomatériels dans l’arthrodèse de la cheville<br />

Osvaldo Pereda Cardoso, Roberto Valdés del Valle y Juan D. Zayas Guillot<br />

112<br />

115<br />

119<br />

123<br />

129<br />

132<br />

137


EDITORIAL<br />

Este número de nuestra revista, algo atrasado en su publicación, vislumbra un nuevo año, un nuevo<br />

siglo y un nuevo milenio. El 2001 promete ser de grandes éxitos para la cirugía ortopédica cubana, que<br />

junto a la recuperación económica del país, enfrenta con mayores bríos, tareas de gran impacto social.<br />

Entusiasma la apertura, en todas las provincias, de los 16 servicios de artroscopia ortopédica y de<br />

endoprótesis de cadera.<br />

En el próximo mes de mayo, se celebrará en Ciudad de La Habana, el Congreso Conjunto entre la<br />

Sociedad Cubana de Ortopedia y Traumatología y la ALOTO de la Sociedad Italiana; asimismo en<br />

noviembre se efectuará en esta capital, el Congreso Conjunto de las Sociedades Cubana de Ortopedia<br />

y Traumatología y la Norteamericana de Fracturas. Estos eventos propiciarán el acercamiento entre los<br />

miembros de la comunidad ortopédica internacional y el intercambio de valiosos conocimientos.<br />

Este entusiasmo, no impedirá el recuerdo agradecido de un profesional insigne: al Dr. Julio Martínez<br />

Páez, destacado cirujano ortopédico, quien falleciera recientemente. Victoria de hoy son también sus<br />

simientos. Fue uno de los fundadores de la Ortopedia en Cuba, uno de sus mayores impulsores. Son<br />

elevados sus méritos: fue el primer médico cubano que se incorporó a la Sierra Maestra para luchar<br />

contra la tiranía batistiana. Alcanzó el grado de Comandante del Ejército Rebelde y al triunfo de la<br />

Revolución, ocupó el cargo de Ministro de Salud Pública.<br />

Prof. Dr. Sc. Rodrígo Álvarez Cambra<br />

Director de la Revista Cubana<br />

de Ortopedia y Traumatología<br />

5


6<br />

COMPLEJO CIENTÍFICO ORTOPÉDICO<br />

INTERNACIONAL "FRANK PAÍS"<br />

CIUDAD DE LA HABANA<br />

Captación de 99m Tc-MIBI en los tumores óseos.<br />

Estudio comparativo con el 99m Tc-MDP<br />

DR. LUIS OSCAR MARRERO RIVERÓN, 1 DR. RODRIGO ÁLVAREZ CAMBRAS, 2 DR. ORLANDO M. DE CÁRDENAS<br />

CENTENO, 3 DRA. ALICIA TAMAYO FIGUEROA, 1 LIC. ALEJANDRO PERERA PINTADO 4 Y DR. FRANCISCO JOSÉ<br />

QUINTANA RODRÍGUEZ 5<br />

Marrero Riverón LO, Álvarez Cambras R, Cárdenas Centeno OM de, Tamayo Figueroa A, Perera Pintado A,<br />

Quintana Rodríguez FJ. Captación de 99m Tc-MIBI en los tumores óseos. Estudio comparativo con el 99m Tc-MDP. Rev<br />

Cubana Ortop Traumatol 1999;13(1-2):6-18.<br />

Resumen<br />

Se muestra un estudio prospectivo de 38 pacientes con lesiones tumorales del esqueleto (19 tumores malignos y 19<br />

tumores benignos y lesiones pseudotumorales) a los que se les realizó gammagrafías empleando 99m Tc - MDP y<br />

99m Tc - MIBI, entre mayo de 1996 y abril de 1997 (ambos inclusive), en el Departamento de Medicina Nuclear del<br />

Complejo Científico Ortopédico Internacional "Frank País". Se determinó la visibilidad de las lesiones, la presencia<br />

de necrosis intratumoral y de metástasis y se calculó la relación área lesionada / área contralateral sana (L/S). Al<br />

emplear el 99m Tc - MIBI se visualizaron todas las lesiones malignas y sólo 2 de las benignas y pseudotumorales; se<br />

detectaron 7 necrosis intratumorales y 9 pacientes con metástasis. Se obtuvo una sensibilidad del 100 %, una<br />

especificidad del 89,5 % y una exactitud diagnóstica del 94,7 %. Se concluye que el 99m Tc-MIBI es un radiofármaco<br />

útil en el estudio de los tumores óseos.<br />

Descriptores DeCS: NEOPLASMAS OSEOS/diagnóstico; NEOPLASMAS OSEOS/cintigrafía; RADIOFARMACOS/<br />

uso diagnostico.<br />

Los tumores óseos constituyen un grupo<br />

heterogéneo de lesiones de difícil diagnóstico y<br />

manejo con un amplio espectro de agresividad y<br />

variable comportamiento clínico. Tradicionalmente<br />

el tratamiento de un paciente con un tumor<br />

óseo primario depende de los hallazgos clínicos<br />

y de las evaluaciones radiográficas convencionales;<br />

ARTÍCULOS ORIGINALES<br />

1 Especialista de I Grado en Ortopedia y Traumatología. Departamento de Medicina Nuclear.<br />

2 Doctor en Ciencias. Especialista de II Grado en Ortopedia y Traumatología. Profesor Titular Principal ISCM-H. Director.<br />

3 Especialista de II Grado en Ortopedia y Traumatología. Profesor Auxiliar.<br />

4 Máster en Ciencias. Licenciado en Radioquímica. Centro de Investigaciones Clínicas.<br />

5 Especialista de I Grado en Ortopedia y Traumatología.<br />

pero el cirujano ortopédico necesita estudios<br />

adicionales para saber el carácter del tumor y su<br />

extensión, antes de llevar a cabo un proceder<br />

terapéutico.<br />

Los estudios gammagráficos óseos se realizan<br />

habitualmente empleando difosfonatos marcados<br />

con 99m Tecnecio ( 99m Tc), los cuales son muy


sensibles pero poco específicos; hecho que ha<br />

llevado a los investigadores a la búsqueda de nuevas<br />

formas radiofarmacéuticas que elevan la<br />

especificidad del método.<br />

El metoxy-isobutil-isonitrilo (MIBI) marcado con<br />

99m Tc fue introducido originalmente para el estudio<br />

de la perfusión miocárdica. 1,2 Recientemente se han<br />

demostrado aplicaciones no miocárdicas de este<br />

compuesto 3 en la visualización de lesiones<br />

pulmonares benignas y malignas, 4,5 de metástasis<br />

pulmonares y mediastinales de neoplasias tiroideas, 6<br />

de astrocitomas, 7 de tumores mesenquimales<br />

indiferenciados, 8 de lesiones paratiroideas, 9,10 y de<br />

mamas, 11,12 así como de lesiones óseas benignas y<br />

malignas. 8,13<br />

Según la Ramanna, 14 el MIBI posee propiedades<br />

biológicas que lo hacen útil en la evaluación de la<br />

viabilidad tumoral y de la respuesta tumoral a la<br />

quimioterapia, o sea, se acumula en los tumores<br />

viables, pero no en el tejido necrótico. 15,16<br />

Métodos<br />

Se realizó un estudio prospectivo de 38 pacientes<br />

con lesiones tumorales del esqueleto<br />

(malignas, benignas y lesiones pseudotumorales),<br />

atendidos en el Complejo Científico Ortopédico<br />

Internacional "Frank País" entre mayo de 1996 y<br />

abril de 1997 (ambos inclusive), a los cuales se les<br />

realizaron estudios gammagráficos empleando el<br />

metoxy-isobutil-isonitrilo (MIBI) y el metilendifosfonato<br />

(MDP). La muestra quedó constituida por<br />

19 pacientes con lesiones tumorales malignas y 19<br />

con lesiones tumorales benignas y pseudotumorales.<br />

Criterios de inclusión<br />

· Paciente con sospecha de lesión tumoral del<br />

esqueleto (no biopsiada); sin distinción de edad,<br />

sexo y raza.<br />

Criterios de exclusión<br />

· Embarazo, puerperio y lactancia materna.<br />

· Pacientes que no cumplan los criterios de inclusión.<br />

Criterios de interrupción<br />

· Abandono voluntario del paciente.<br />

· Reacciones adversas severas o muy severas.<br />

· Muerte intercurrente que impida el diagnóstico por<br />

las técnicas previstas.<br />

· Incumplimiento de la secuencia de estudios.<br />

Productos utilizados<br />

· Kit liofilizado de metoxy-isobutil-isonitrilo (MIBI),<br />

producido por el Centro de Isótopos (La Habana,<br />

Cuba).<br />

· Kit liofilizado de metilendifosfonato (MDP),<br />

producido por el Centro de Isótopos (La Habana,<br />

Cuba).<br />

· Generador de molibdeno-tecnecio (Amersham int<br />

plc, Reino Unido).<br />

Procedimiento<br />

· Solicitud del estudio.<br />

· Recepción del paciente.<br />

· Preparación psicológica del paciente.<br />

· Pesaje del paciente.<br />

· Inyección del radiofármaco 99m Tc-MDP o 99m Tc-MIBI.<br />

· Tiempo de espera.<br />

· Adquisición de las imágenes en la gammacámara.<br />

Descripción de las técnicas<br />

Utilizando una gammacámara monocabezal<br />

Shophy DS7 (Sopha SMV, Francia, 1989), se<br />

realizaron las técnicas siguientes:<br />

a) Gammagrafía ósea con 99m Tc-MDP<br />

Se inyecta 10,5 MBq/kg de peso de 99m Tc-MDP<br />

en bolo por una vena antecubital. Se espera entre 2<br />

y 3 h (período de fijación del radiofármaco al hueso)<br />

durante las cuales el paciente se hidrata por vía oral<br />

y evacua la vejiga de forma periódica.<br />

Posteriormente, se coloca en posición de decúbito<br />

supino en la gammacámara y se comienzan a<br />

adquirir las imágenes de un survey gammagráfico<br />

estático, cumpliendo el protocolo siguiente:<br />

Matriz: 128 x 128 pixels.<br />

Colimador: De orificios paralelos y de baja energía<br />

y alta resolución (LEHR).<br />

Zoom: 1<br />

Condiciones de parada: Conteo: 700 kiloconteos<br />

Tiempo: 300 s<br />

Fotopico: 140 ± 20 % keV.<br />

A continuación se realiza una tomografía por<br />

emisión de fotón único (SPECT) de la zona tumoral,<br />

según el protocolo siguiente:<br />

Matriz: 64 x 64 pixels<br />

7


8<br />

Colimador: LEHR<br />

Fotopico: 140 ± 15 % keV<br />

Ángulo de rotación: 360 °<br />

Proyecciones: 64 x segundo<br />

Filtros de procesamiento: Hamming-Hann o<br />

Butherworld 4/64.<br />

b) Gammagrafía ósea con 99m Tc-MIBI<br />

Después de 72 h de realizada la gammagrafía<br />

con 99m Tc-MDP se procede a la inyección de<br />

7,4 MBq/kg de peso de 99m Tc-MIBI por una vena<br />

antecubital. A los 20 min y a las 2 h de inyectado<br />

el radiofármaco se procede a la adquisición de un<br />

survey estático con igual protocolo que en a) y a<br />

las 2 h se realiza survey estático y SPECT de la<br />

zona tumoral y del tórax y la pelvis (si existen<br />

alteraciones en las vistas estáticas) con igual<br />

protocolo que en a).<br />

Procesamiento y evaluación de las imágenes<br />

Ambos estudios fueron procesados e<br />

informados por 3 investigadores de forma<br />

independiente, sin conocer el resultado de la<br />

biopsia; llegándose a un resultado final por<br />

consenso, en el que se determinó:<br />

· Visibilidad de la lesión tumoral.<br />

· Viabilidad tumoral.<br />

· Presencia de metástasis.<br />

Por ser el estudio visual subjetivo y poco<br />

preciso, se procedió a la medición cuantitativa<br />

de la zona tumoral y de su contralateral sana<br />

(relación L/S), mediante el trazado de zonas de<br />

interés homólogas, con igual número de pixels<br />

(ROIs). Esta relación se calculó en el estudio con<br />

MDP y en el estudio de 2 h con MIBI (no se calculó<br />

en el estudio MIBI de 20 min, por estar afectado<br />

por la fase angiográfica). Se utilizó la fórmula<br />

siguiente:<br />

L/S =<br />

Conteos en ROI de la región lesionada<br />

Conteos en ROI de la región sana contralateral<br />

Obtención de la biopsia<br />

Se realizó biopsia escisional de la zona<br />

tumoral y de las partes blandas peritumorales y<br />

biopsia escisional o por aspiración con aguja fina<br />

(BAAF) de los ganglios linfáticos accesibles, sólo<br />

después de realizados los estudios gammagráficos.<br />

Los investigadores participantes en el estudio<br />

no tuvieron acceso al resultado de las biopsias hasta<br />

que concluyó éste.<br />

Análisis estadístico<br />

Se creó una base de datos en el sistema "SPSS<br />

para Windows Versión 5.01" de octubre de 1992;<br />

en dicho sistema se realizaron las pruebas<br />

estadísticas siguientes:<br />

1. Análisis de correlación bivariado (coeficiente de<br />

correlación de Pearson) para comparar los<br />

estudios MDP-MIBI en los tumores benignos y<br />

malignos.<br />

2. Test de Student (t de Student) de muestras<br />

independientes para comparar valores medios<br />

de MDP y MIBI en los tumores benignos y<br />

malignos.<br />

3. Test de Student (t de Student) de medias pareadas<br />

comparando MDP vs. MIBI en los tumores<br />

benignos y malignos.<br />

4. Estadígrafo Kappa: para determinar la correlación<br />

entre la biopsia y el análisis visual de la<br />

gammagrafía ósea con 99m Tc-MIBI.<br />

Se consideró estadísticamente significativo a<br />

todo valor con p ≤ 0,05.<br />

Resultados<br />

De las lesiones tumorales benignas y<br />

pseudotumorales sólo 1 se presentó en un<br />

paciente mayor de 20 años (fig. 1), la edad media<br />

fue de 11,4 años (8-22 años) y existió ligero<br />

predominio del sexo masculino (1,5:1); mientras<br />

que en las lesiones tumorales malignas todos los<br />

casos se presentaron a partir de la segunda<br />

década de la vida (fig. 2), con una edad media<br />

de 20,3 años (12-63 años); no existió predominio<br />

sexual. Tanto las lesiones benignas y<br />

pseudotumorales como los tumores malignos<br />

fueron más frecuentes en la raza blanca, seguidos<br />

de la negra y la mestiza.<br />

La tabla 1 nos muestra el diagnóstico<br />

histológico de las lesiones tumorales benignas y<br />

pseudotumorales (fig. 3) y la tabla 2 el de las lesiones<br />

malignas (figs. 4, 5a, 5b y 6), siendo las primeras<br />

causas el quiste óseo aneurismático y el<br />

osteosarcoma, respectivamente.


Fig. 1. Relación sexo-edad en<br />

tumores benignos y lesiones<br />

pseudotumorales.<br />

Fig. 2. Relación sexo-edad en<br />

los tumores malignos.<br />

Frecuencia<br />

absoluta<br />

7<br />

6<br />

5<br />

4<br />

3<br />

2<br />

1<br />

0<br />

Femenino<br />

3<br />

4<br />

0-10 años 11-20 años más de 20 años<br />

Masculino<br />

Fuente: Modelo de recogida de datos<br />

Frecuencia<br />

absoluta<br />

6<br />

5<br />

4<br />

3<br />

2<br />

1<br />

3<br />

5<br />

2 2 2 2<br />

1<br />

n=19<br />

1 1 1<br />

0<br />

n=19<br />

0<br />

0-1 11-20 21-30<br />

0<br />

41-50<br />

0<br />

51-60 31-40<br />

0<br />

más de 60<br />

Femenino Masculino<br />

Edad en años<br />

Fuente: Modelo de recogida de datos.<br />

9


10<br />

Fig. 3. Paciente MIA,<br />

masculino, mestizo, de 16 años<br />

de edad con antecedentes de<br />

una tumoración en el tercio<br />

superior del fémur izquierdo.<br />

En la gammagrafía ósea con<br />

99m Tc-MDP se observa una<br />

lesión hipercaptante con<br />

abom-bamiento de la cortical<br />

sin ruptura de ésta y un área<br />

central angosta de menor<br />

captación. El empleo de 99m TC-<br />

MIBI no muestra captación en<br />

la zona patológica.<br />

Diagnóstico: Quiste óseo<br />

unicameral con tabique<br />

central.<br />

Fig. 4. Osteosarcoma osteoblástico con necrosis intratumoral y metástasis a ganglios linfáticos. a) Radiografía lateral de la rodilla<br />

derecha: existe una amplia zona osteolítica en el tercio inferior del fémur derecho con imagen en rayos de sol. b) Gammagrafía ósea<br />

de la rodilla derecha empleando 99m Tc-MIBI: se visualizan las extensas zonas necróticas y la captación periférica. c) Gammagrafía<br />

ósea de la rodilla derecha empleando 99m Tc-MDP: enorme masa hipercaptante en el tercio inferior del fémur derecho, con zonas de<br />

necrosis en su interior. d) Gammagrafía de tórax empleando 99m Tc-MIBI: imágenes redondeadas, hipercaptantes en la región axilar<br />

derecha.


Fig. 5-a. Sarcoma sinovial. Radiografías anteroposterior y<br />

oblicuas de la rodilla derecha: se observa un área osteolítica<br />

en la meseta tibial externa.<br />

Las localizaciones más frecuentes fueron el tercio<br />

superior del húmero (9 pacientes), el tercio superior<br />

del fémur (6 pacientes), el tercio inferior del fémur<br />

(5 pacientes) y el tercio superior de la tibia (5 pacientes).<br />

Las tablas 1 y 2 muestran los hallazgos<br />

gammagráficos en los tumores benignos y<br />

lesiones pseudotumorales y en los tumores<br />

malignos, respectivamente. En los tumores<br />

benignos y lesiones pseudotumorales la media<br />

de la relación L/S con MDP fue de 2,54 (mínimo<br />

de 1,02 y máximo de 5,32) con desviación<br />

estándar de 1,16 y en los tumores malignos la<br />

media fue de 5,87 (mínimo de 1,02 y máximo de<br />

18,44) y desviación estándar de 5,15; mientras<br />

que con el MIBI, en los tumores benignos y<br />

lesiones pseudotumorales fue de 1,17 (mínimo de<br />

0,70 y máximo de 2,25) con desviación estándar<br />

de 0,40 y en los tumores malignos de 4,70<br />

(mínimo de 2,06 y máximo de 12,21) y desviación<br />

estándar de 2,78.<br />

TABLA 1. Relación L/S en tumores óseos benignos<br />

y lesiones pseudotumorales<br />

No. de Relación L/S<br />

casos Diagnóstico MDP MIBI<br />

1 Quiste óseo unicameral 2,08 0,87 (nv)<br />

2 Displasia fibrosa 3,34 1,10 (nv)<br />

3 Quiste óseo aneurismático 4,51 0,98 (nv)<br />

4 Quiste óseo unicameral 2,00 1,05 (nv)<br />

5 Osteocondroma 2,15 0,93 (nv)<br />

6 Quiste óseo unicameral 1,75 0,84 (nv)<br />

7 Osteocondroma 2,15 1,07 (nv)<br />

8 Quiste óseo aneurismático 1,75 1,71 (nv)<br />

9 Defecto fibroso metafisario 1,02 0,70 (nv)<br />

10 Quiste óseo unicameral 1,83 1,22 (nv)<br />

11 Osteocondroma 3,47 2,05<br />

12 Osteocondroma 3,05 1,33 (nv)<br />

13 Quiste óseo unicameral 2,15 0,99 (nv)<br />

14 Osteoma osteoide 2,70 1,00 (nv)<br />

15 Defecto fibroso metafisario 1,10 0,93 (nv)<br />

16 Quiste óseo unicameral 1,40 1,10 (nv)<br />

17 Quiste óseo unicameral 2,13 1,07 (nv)<br />

18 Quiste óseo unicameral 2,70 1,05 (nv)<br />

19 Quiste óseo aneurismático 5,32 2,25<br />

Nota: La que capta con el 99m TC- MIBI disminuye a las 2 horas.<br />

MDP Media: 2,54 Mediana: 2,15 Moda: 2,15<br />

Desviación estándar: 1,16 Varianza: 1,35<br />

Mínimo: 1,02 Máximo: 5,32<br />

MIBI Media: 1,17 Mediana: 1,05 Moda: 0,93<br />

Desviación estándar: 0,40 Varianza: 0,16<br />

Mínimo: 0,70 Máximo: 2,25<br />

Correlación lineal L/S MDP-MIBI, al aplicar el coeficiente de correlación de Pearson.<br />

Test de Student de medias pareadas MDP vs MIBI: p < 0,001.<br />

Fuente: Modelo de recogida de datos.<br />

Los valores medios de la relación L/S al utilizar<br />

MDP aumentan en los tumores malignos con<br />

respecto a los tumores benignos y lesiones<br />

pseudotumorales, de igual forma se comportan<br />

al emplear MIBI y ambos son estadísticamente<br />

significativos al aplicarles un test de Student de<br />

muestras independientes p = 0,09 y p < 0,001,<br />

respectivamente.<br />

Cuando se utilizó el coeficiente de correlación<br />

de Pearson (análisis de correlación bivariado) se<br />

obtuvo correlación lineal de la relación L/S MDP-MIBI<br />

en los tumores benignos y lesiones pseudotumorales,<br />

no así en los malignos.<br />

El test de Student de medias pareadas al<br />

aplicárseles a las medias MDP vs. MIBI en los<br />

tumores benignos y lesiones pseudotumorales fue<br />

estadísticamente significativo (p < 0,001), no así en<br />

los tumores malignos (p = 0,47).<br />

11


12<br />

TABLA 2. Relación L/S en tumores óseos malignos<br />

No. de Relación L/S<br />

casos Diagnóstico MDP MIBI<br />

1 Osteosarcoma 3,72 2,50<br />

2 Sarcoma de Ewing 2,60 3,70<br />

3 Osteosarcoma 17,20 5,19<br />

4 Sarcoma sinovial 8,80 5,80<br />

5 Tumor de células gigantes 3,10 4,90<br />

6 Osteosarcoma 2,66 2,06<br />

7 Tumor de células gigantes 1,02 8,35<br />

8 Sarcoma indiferenciado 3,60 3,44<br />

9 Mieloma múltiple 4,65 3,47<br />

10 Sarcoma de Ewing 7,36 4,50<br />

TABLA 2 (continuacción)<br />

Fig. 5-b. Sarcoma sinovial.<br />

Gammagrafías óseas de las<br />

rodillas empleando 99m Tc-MDP<br />

y 99m Tc-MIBI: en el estudio con<br />

MDP se aprecia una gran<br />

hipercaptación en la meseta<br />

tibial externa; mientras que el<br />

MIBI muestra la extensión de<br />

la zona hipercaptante a la<br />

meseta tibial interna.<br />

No. de Relación L/S<br />

casos Diagnóstico MDP MIBI<br />

11 Osteosarcoma 18,44 2,33<br />

12 Osteosarcoma 14,23 12,21<br />

13 Tumor de células gigantes 3,20 9,85<br />

14 Fibrohistiocitoma maligno 3,90 2,72<br />

15 Osteosarcoma 2,90 6,07<br />

16 Osteosarcoma 3,04 2,79<br />

17 Tumor de células gigantes 5,52 2,63<br />

18 Sarcoma sinovial 2,40 2,10<br />

19 Tumor de células gigantes 3,20 4,80<br />

MDP Media: 5,87 Mediana: 3,60 Moda: 3,20<br />

Desviación estándar: 5,15 Varianza: 26,53<br />

Mínimo: 1,02 Máximo: 18,44<br />

MIBI Media: 4,70 Mediana: 3,70 Moda: 2,06<br />

Desviación estándar: 2,78 Varianza: 7,76<br />

Mínimo: 2,06 Máximo: 12,21<br />

Correlación lineal L/S MDP-MIBI, al aplicar el coeficiente de correlación de Pearson. Test de Student de medias pareadas MDP vs. MIBI: p = 0,476 (n.s.).<br />

Fuente: Modelo de recogida de datos.


Fig. 6. Sarcoma indiferenciado<br />

del calcáneo con necrosis<br />

intratumoral. a) Radiografía<br />

lateral del pie derecho. Existe<br />

extensa osteolisis del calcáneo.<br />

b) Gammagrafía ósea de ambos<br />

pies empleando 99m Tc-MDP:<br />

área hipercaptante en proyección<br />

del calcáneo derecho.<br />

c) Gammagrafía ósea de ambos<br />

pies con 99m Tc-MIBI: existe<br />

extensa zona hipercaptante con<br />

un área central de captación.<br />

4<br />

3<br />

n=13<br />

Pulmón Ganglios linfáticos Hueso<br />

Partes blandas peritumorales<br />

Fuente: Modelo de recogida de datos.<br />

Nota: 9 pacientes con metástasis (42,85%); coinciden más<br />

de una localización metastásica en un mismo paciente.<br />

Fig 7. Localización gammagráfica de las metástasis.<br />

3<br />

3<br />

En la mayoría de los casos la afección<br />

tumoral primaria fue mejor definida visualmente<br />

al emplear MDP, debido a que su captación está<br />

influida por el flujo sanguíneo y la actividad<br />

osteoblástica; sin embargo, todos los tumores<br />

malignos fueron claramente demostrados por la<br />

gammagrafía con MIBI (visibilidad de la lesión<br />

tumoral), no así los tumores benignos y las<br />

lesiones pseudo-tumorales, donde sólo existió<br />

captación visible del MIBI en 2 pacientes (1<br />

quiste óseo aneurismático y 1 osteocondroma).<br />

Existió correlación biopsia-análisis visual de la<br />

gammagrafía ósea con 99m Tc-MIBI al aplicar el<br />

estadígrafo Kappa (K = 0,89).<br />

De los 19 tumores malignos sólo 2 se<br />

describieron como necróticos en el estudio<br />

gammagráfico con MDP (10,53 %), cifra que<br />

ascendió a 7 (36,84 %) al emplear el MIBI (tabla<br />

3). La variedad más frecuentemente necrótica fue<br />

el osteosarcoma. En la biopsia se comprobaron<br />

las 7 necrosis tumorales (figs. 4b, 4c y 6c).<br />

13


14<br />

TABLA 3. Viabilidad tumoral<br />

MDP MIBI<br />

Viables No viables Viables No viables<br />

Frecuencia Frecuencia Frecuencia Frecuencia<br />

absoluta % absoluta % absoluta % absoluta %<br />

Malignos 17 89,47 2 10,53 12 63,16 7 36,84<br />

I Osteosarcoma - - 2 10,53 - - 3 15,79<br />

II Fibrohistiocitoma maligno - - - - - - 1 5,26<br />

III Sarcoma sinovial - - - - - - 1 5,26<br />

IV Sarcoma indiferenciado - - - - - - 1 5,26<br />

V Tumor de células gigantes - - - - - - 1 5,26<br />

Fuente: Modelo de recogida de datos.<br />

Sólo se detectó 1 metástasis al emplear la<br />

gammagrafía con MDP y se detectaron 9 pacientes<br />

con metástasis al emplear MIBI. Las localizaciones<br />

metastásicas más frecuentes fueron (fig. 7): a huesos<br />

(fig. 5b), pulmón, ganglios linfáticos (fig. 4d) y partes<br />

blandas peritumorales.<br />

Discusión<br />

El comportamiento de la edad y el sexo tuvo<br />

resultados similares a los de la literatura nacional e<br />

internacional. 17-20 Se plantea que el color de la piel<br />

no reviste mayor importancia, además, a ello<br />

debemos añadir el alto grado de mestizaje de la<br />

población cubana.<br />

El quiste óseo unicameral constituyó la primera<br />

causa de lesiones tumorales benignas y<br />

pseudotumorales del esqueleto entre 1990 y 1994<br />

en nuestro centro, tendencia que se mantuvo en el<br />

período 1996-1997. Le siguieron, en orden<br />

decreciente, el quiste óseo aneurismático y el<br />

osteocondroma; resultados similares a los de<br />

Schajowicz, 17 Kaelin, 18 Gitelis 19 y Campanacci. 20<br />

El osteosarcoma constituyó el tumor óseo<br />

maligno más frecuente en nuestro estudio, seguido<br />

del tumor de células gigantes, resultados similares<br />

a los de Körholz, 21 Simon 22 y la mayoría de la<br />

literatura, pero contrarios a los de Caner 8 donde el<br />

más frecuente fue el tumor de Ewing.<br />

El estudio gammagráfico óseo convencional<br />

( 99m Tc-MDP) no permite evaluar el carácter maligno<br />

o benigno de una lesión ósea 8,14,21-25 a pesar de existir<br />

patrones gammagráficos sugerentes:<br />

· Intensidad de la captación del radiofármaco:<br />

ambas lesiones son intensamente captantes.<br />

· Incremento difuso de la radiactividad en el hueso<br />

contiguo: hallazgo muy poco común en los<br />

tumores benignos.<br />

· Presencia de metástasis: propias de los tumores<br />

malignos.<br />

O sea, el MDP es un fármaco osteótropo con el<br />

que se pueden localizar tumores primarios y<br />

metástasis en el sistema esquelético; pero, raramente<br />

demuestra los depósitos metastásicos en el pulmón,<br />

los ganglios linfáticos y el hígado, sitios predilectos<br />

de las metástasis de los tumores musculoesqueléticos.<br />

26,27<br />

Los estudios de localización y caracterización<br />

de los tumores óseos mediante el empleo de la<br />

gammagrafía ósea han pasado por diferentes<br />

intentos, unos más exitosos que otros. En los<br />

primeros estudios sólo se detectaba el tumor<br />

primario y la mayor o menos extensión al hueso<br />

contiguo. 28 Al mejorarse las instrumentaciones y los<br />

radiofármacos se posibilitó la detección de la<br />

extensión tumoral intraósea y de las metástasis a<br />

nivel óseo. 29 La introducción de nuevos radionúclidos<br />

y nuevas formas radiofarmacéuticas abrió las<br />

esperanzas de poder discernir entre tumor maligno<br />

y lesiones benignas o pseudotumorales del<br />

esqueleto, largo camino que pasó desde la<br />

utilización del citrato de galio ( 67 Ga), 22,30,31 el talio<br />

( 201 Tl), 32,33 el hexakis ( 99m Tc-MIBI), 3,8,15,16,25,34 hasta los<br />

actuales estudios experimentales con anticuerpos<br />

monoclonales. 35,36<br />

El galio-67, "muy popular", pero con varias<br />

desventajas físicas, necesita un largo período de<br />

espera después de su inyección para adquirir las<br />

imágenes; su excreción es intestinal, lo que aumenta<br />

la permanencia en el organismo; ejerce un efecto<br />

supresivo sobre la quimioterapia antitumoral, por lo<br />

que hay que esperar al menos 4 semanas después


de una quimioterapia para su administración; se<br />

acumula en los sitios de inflamación/infección, por<br />

unión a leucocitos y microorganismos y por tanto<br />

no es tumor - específico; su fijación en el tumor está<br />

influenciada por los tratamientos con esteroides,<br />

quimioterapia y radioterapia. 8,15,25,30,31<br />

El 201 talio, radionúclido inicialmente utilizado en<br />

estudios cardiológicos, centra su empleo efectivo<br />

en la detección tumoral, en la posibilidad de<br />

diferenciación entre tumor residual y recidiva local<br />

de la necrosis y la fibrosis cicatrizal. Se puede<br />

administrar hasta 370 MBq de actividad, lo que<br />

posibilita, a pesar de su baja energía, la obtención<br />

de imágenes de buena calidad y la realización de<br />

SPECT, pero con mayor dispersión que los<br />

compuestos marcados con 99m Tc. El tiempo óptimo<br />

de imágenes se sitúa entre 20 y 60 min, con la<br />

posibilidad de realizar imágenes tardías a las 2-3 h,<br />

en algunos casos. 14,15,25,32,33<br />

El hexakis ( 99m Tc-MIBI) fármaco del grupo de los<br />

isonitrilos, es una alternativa real al 201 Tl en imagen<br />

tumoral. Sus ventajas físicas son claras: energía de<br />

140 keV, más adecuada para la imagen; menor<br />

radiación para el paciente, lo que permite inyectar<br />

actividades del orden de 740-920 MBq y mejorar la<br />

calidad de la imagen; se pueden obtener imágenes<br />

tempranas y tardías y realizar SPECT. En patología<br />

tumoral sus primeros usos fueron para diferenciar<br />

necrosis y fibrosis frente a recidiva y tumor residual,<br />

campo que se ha ampliado al diagnóstico del tumor<br />

primario, a la diferenciación entre benignidad y<br />

malignidad y a la valoración de la respuesta al<br />

tratamiento quimioterapéutico. 3,8,15,16,25,34,37<br />

El MIBI basa su mecanismo de acción en la<br />

acumulación dentro de las mitocondrias y del<br />

citoplasma celular, sobre la base de los potenciales<br />

eléctricos generados a través de las membranas.<br />

Los tumores malignos mantienen elevados (más<br />

negativos) los potenciales transmembrana<br />

mitocondrial y plasmática, secundarios al<br />

incremento de los requerimientos metabólicos; de<br />

ahí la mayor acumulación del MIBI en ellos. 38,39<br />

Además, se ha demostrado que el bloqueo<br />

metabólico deprime la captación celular del MIBI. 40<br />

La captación del MIBI en las lesiones de<br />

naturaleza maligna se debe a modificaciones del<br />

punto isoeléctrico de las membranas celulares y<br />

mitocondriales tumorales (se hace más negativo),<br />

secundario al incremento de los requerimientos<br />

metabólicos. 8,25,37,38,40,41 La media de la relación L/S,<br />

al emplear MIBI, en los tumores malignos fue muy<br />

variable, rango entre 2,06 y 12,21; factores como la<br />

cambiante irrigación sanguínea de un tipo de tumor<br />

a otro, las demandas metabólicas tumorales y la<br />

presencia de necrosis intratumoral influyen en esta<br />

variabilidad.<br />

Caner 8 visualizó el 85,7 % de las lesiones<br />

tumorales malignas al utilizar el MIBI, no captaron,<br />

fundamentalmente los sarcomas de Ewing; mientras<br />

que en las lesiones benignas no captaban el 64,5 %.<br />

Pero su casuística incluía no sólo lesiones tumorales,<br />

sino también lesiones traumáticas recientes,<br />

osteomielitis agudas y crónicas, pies de diabéticos<br />

y atrofia ósea de Sudeck, las cuales no cumplen los<br />

criterios de inclusión de nuestro trabajo (más<br />

específico); de excluir de su casuística todos los<br />

casos no tumorales, entonces resultaría que sólo<br />

captaron 2 quistes óseos aneurismáticos.<br />

Pérez Páramo en 2 investigaciones 27,41 planteó<br />

que el MDP es inespecífico en el establecimiento<br />

de la naturaleza maligna de una lesión tumoral ósea;<br />

mientras que al emplear MIBI, 23 de los 26 pacientes<br />

con lesiones benignas y pseudotumorales no<br />

captaban y captaron 33 de las lesiones malignas.<br />

Por tanto al igual que Sutte, 3 Caner 8 Nadel, 15 Torres<br />

Avisbal, 25 Pérez Páramo, 27,41 Aktolun 34,42 y Desai, 37<br />

demostramos la utilidad del MIBI en la diferenciación<br />

entre procesos tumorales malignos y benignos.<br />

Mientras que en el miocardio la captación del<br />

MIBI es constante durante la primera hora, en las<br />

lesiones tumorales su captación es tiempo<br />

dependiente: aumenta muy rápido en los primeros<br />

30 min para luego estabilizarse alrededor de las 2 h. 6<br />

El índice L/S aumenta desde las imágenes precoces<br />

a las tardías en los procesos malignos y disminuye<br />

en los benignos, 25 hecho comprobado por nosotros,<br />

pues las lesiones benignas y pseudotumorales que<br />

captaron, disminuyeron su intensidad a las 2 h. Por<br />

tanto, un índice alto es probablemente maligno y<br />

un índice bajo, probablemente benigno.<br />

En nuestro estudio se obtuvo −para la<br />

determinación de la naturaleza maligna− una sensibilidad<br />

de 100,0 % y una especificidad de 89,5 % al<br />

emplear el MIBI. Pérez Páramo 27 obtuvo una<br />

sensibilidad del 76 % y una especificidad del 88 %;<br />

en tanto Torres Avisbal 25 plantea sensibilidad y<br />

especificidad entre 80-90 % y Nadel 15 entre 88-100 %.<br />

La exactitud diagnóstica en nuestro estudio<br />

ascendió al 94,7 %.<br />

Los tumores viables captan MIBI, en tanto éste<br />

no se aprecia en los tejidos necróticos; 16,42,43 pues<br />

su biodistribución depende no sólo del flujo<br />

sanguíneo regional sino del metabolismo zonal, 8,40<br />

debido a su acumulación en el citoplasma celular y<br />

15


16<br />

en el interior de las mitocondrias, 8,38,40,44 lo que fue<br />

comprobado por Desai 37 al administrar rotenona<br />

e iodoacetato -inhibidores del metabolismo<br />

celular.<br />

El 99m Tc-MIBI se incorpora al tejido<br />

metabólicamente activo y es retenido en el interior<br />

de las mitocondrias, debido a que es un catión, la<br />

atracción por el tejido neoplásico cargado<br />

negativamente contribuye a su acumulación. 45 Por<br />

tanto la captación del 99m Tc-MIBI refleja las<br />

propiedades funcionales, en contraste con los<br />

hallazgos morfológicos de las otras modalidades<br />

imagenológicas. 45 Actualmente se plantea que<br />

elevados niveles de expresión de p-glicoproteína<br />

(Pgp), la cual es codificada por los genes de<br />

resistencia a múltiples drogas (MDR), disminuye<br />

la captación del 99m Tc-MIBI en animales y líneas<br />

celulares humanas. 45-51 Por tanto, es postulable la<br />

no captación del 99m Tc-MIBI por los tumores<br />

resistentes al tratamiento quimio-radioterapéutico.<br />

El MDP sólo se fija en el hueso, en dependencia<br />

del flujo sanguíneo, por lo que no es posible detectar<br />

localizaciones metastásicas extraesqueléticas;<br />

mientras que con la utilización del MIBI se pueden<br />

detectar el tumor primario y sus metástasis<br />

pulmonares y mediastinales. 37 Caner 8 detectó 4<br />

depósitos metastásicos: 3 al pulmón y 1 en ganglios<br />

linfáticos y Desai 37 detectó una metástasis ósea en<br />

rodillas.<br />

Se confirmaron por Anatomía Patológica la<br />

totalidad de las metástasis a huesos, partes blandas<br />

peritumorales y ganglios linfáticos; por radiografía<br />

y TAC 2 de las lesiones pulmonares. En el resto de<br />

los pacientes no se detectaron metástasis por los<br />

medios empleados.<br />

Conclusiones<br />

1. Es posible la diferenciación entre procesos<br />

tumorales benignos y malignos al emplear la<br />

gammagrafía ósea con 99m Tc-MIBI.<br />

2. No es común que los procesos benignos capten<br />

MIBI.<br />

3. Al emplear el MIBI, índices L/S elevados son<br />

indicativos de malignidad, mientras que bajos<br />

indican benignidad.<br />

4. La elevación del índice L/S de las imágenes<br />

precoces a las tardías en los procesos malignos<br />

y su descenso en los benignos es un hecho casi<br />

constante al emplear MIBI.<br />

5. La gammagrafía ósea con MDP es menos sensible<br />

que la realizada con MIBI en la determinación de<br />

la viabilidad tumoral.<br />

6. La gammagrafía con MIBI es capaz de detectar<br />

metástasis ósea a partes blandas peritumorales,<br />

a ganglios linfáticos y a pulmón.<br />

7. Aunque el survey óseo gammagráfico con MDP<br />

constituye la "Regla de Oro" para el diagnóstico<br />

y seguimiento por gammagrafía de los pacientes<br />

oncológicos, recomendamos la utilización del<br />

MIBI debido a la información adicional que con<br />

su uso se obtiene: tumor primario, viabilidad,<br />

recidivas, metástasis y respuesta al tratamiento.<br />

Summary<br />

A prospective study of 38 patients with tumorlike lesions of the<br />

skeleton (19 malignant tumors, 19 bening tumors and<br />

pseudotumorlike lesions) was conducted. These patients<br />

underwent Tc-MDP and Tc-MIBI scintigraphy at the Department<br />

of Nuclear Medicine of the “Frank País” International Scientific<br />

Orthopedic Complex between May, 1996, and April, 1997<br />

(including both). The visibility of the lesions and the presence of<br />

intratumorlike necrosis and of metastasis were determined.<br />

The injured area/sound contralateral area (I/S) relation was<br />

calculated. By using 99m Tc-MIBI it was posssible to visualize all<br />

the malignant lesions and only 2 of the bening and<br />

pseudotumorlike lesions. 7 intratumorlike necrosis and 9 patients<br />

with metastasis were detected. A sensitivity of 100%, a specificity<br />

of 89.5% and a diagnostic accuracy of 94.7% were obtained.<br />

It was concluded that 99m Tc-MIBI is a radiopharmaceutical useful<br />

in the study of bone tumors.<br />

Subject headings: BONE NEOPLASMS/diagnosis; BONE<br />

NEOPLASMS/radionuclide imaging; RADIOPHARMACEU-<br />

TICALS/diagnostic use.<br />

Résumé<br />

On montre une étude prospective de 38 patients, ayant des<br />

lésions tumorales osseuses (19 tumeurs malignes et 19 tumeurs<br />

bénignes, et des lésions pseudo-tumorales), auxquels on a<br />

pratiqué des gammagraphies en employant 99m Tc-MDP et<br />

99m Tc-MIBI, entre les mois de mai 1996 et avril 1997 (tous les<br />

deux mois), dans le Département de Médecine nucléaire du<br />

Complexe scientifique orthopédique international "FranK País".<br />

On a constaté la visibilité des lésions, la présence de nécrose<br />

intratumorale et de métastase, et on a calculé la relation aire<br />

lésée/aire controlatérale saine (L/S). En employant le 99m Tc-MIBI,<br />

toutes les lésions malignes et seulement 2 bénignes et pseudotumorales<br />

ont été relevées; sept nécroses intratumorales et<br />

neuf métastases ont été détectées. Une sensibilité de 100 %,<br />

une spécificité de 89,5 % et une exactitude diagnostique de<br />

94,7 % ont été obtenues. On conclut donc que le 99m Tc-MIBI est<br />

un radioélément utile dans l’étude des tumeurs osseuses.<br />

Mots clés: NEOPLASMES OSSEUX/diagnostic; NEOPLASMES<br />

OSSEUX/scintigraphie; RADIOELEMENTS/usage diagnostique.


Referencias bibliográficas<br />

1. Watson SWH, Teates CD. Quatitative myocardial imaging<br />

with Tc-99-MIBI. Comparison with T1-201. J Nucl Med<br />

1987;28:653.<br />

2. Baillet GY, Mena IG, Kuperus JH. Simultaneous technetium-<br />

99m-MIBI angiography and myocardial perfusion imaging.<br />

J Nucl Med 1989;30:38-44.<br />

3. Sutter CW, Stadalnik RC. Noncardiac uptake of Technetium-<br />

99m Sestamibi: an updated gamut Semin Nucl Med<br />

1996;26:135-40.<br />

4. Hassan IM, Sahweil A, Constantinides C. Uptake and kinetics<br />

of Tc-99m Hexakis 2-Methoxy isobutil isonitrile in bening and<br />

malignant lesions in the lung. Clin Nucl Med 1989;14:333-40.<br />

5. Müller SP, Reiner C, Paas M. TC-99m-MIBI and T1-201 uptake<br />

in bronchial carcinoma. J Nucl Med 1989;30:845.<br />

6. Müller ST, Guth-Tougelides B, Creutzig H. Imaging of<br />

malignant tumors with Tc-99m-MIBI SEPCT. J Nucl Med<br />

1987;28:562.<br />

7. O’Tuama LA, Packard AB, Treves ST. SPECT imaging of<br />

pediatric brain tumors with hexakis (methoxyisobutilisonitrile)<br />

Technetium (I). J Nucl Med 1990;31:2040-1.<br />

8. Caner B, Kitapcl M, Unlü M, Erbengi G, Calikoglu T, Gögüs<br />

T, et al. Technetium-99m-MIBI uptake in bening and<br />

malignant bone lesions: a comparative study with<br />

Technetium-99m-MDP. J Nucl Med 1992;33:319-24.<br />

9. Chenn CC, Holder LE, Scovill WA, Tehan AM, Gann DS.<br />

Comparison of parathyroid imaging with Technetium-99m<br />

Pertechnetate/Sestamibi subtration, double - phase<br />

Technetium - 99 m - Sestamibi and Technetium - 99m -<br />

Sestamibi SEPCT. J Nucl Med 1997;38:834-9.<br />

10. Blanco I, Carril JM, Banzo I, Quirce R, Gutiérrez C, Uriarte<br />

I et al. Estudio del hiperparatiroidismo primario mediante<br />

gamagrafía en dos fases con 99mTc - MIBI: Detección<br />

preoperatoria de las glándulas patológicas. Rev Esp Med<br />

Nuclear 1998;17:8-14.<br />

11. Kao CH, Wang SJ, Yeh SH. Tc - 99m MIBI uptake in breast<br />

carcinoma and axillary lymph node metastases. Clin Nucl<br />

Med 1994;19:898-900.<br />

12. Stowasser G, Pernegger C, Brinninger G. Evaluation of Tc<br />

- 99m Sestamibi (MIBI) in patients with suspected breast<br />

cancer in comparison with T1 201. J Nucl Med 1994;35:231.<br />

13. Serrano J, Verdú J, Martínez A, Antón A, Caballero O.<br />

Osteopatía metabólica hiperparatiroidea reversible,<br />

secundaria a carcinoma de paratiroides. Rev Esp Med<br />

Nucl 1998;17:35-9.<br />

14. Ramanna L, Waxman A, Binney G. Thallium - 201<br />

scintigraphy in bone sarcoma: comparison with Gallium -<br />

67 and Technetium - MDP in the evaluation of<br />

chemotherapeutic response. J Nucl Med 1990;31:567-72.<br />

15. Nadel HR. Where are we with nuclear medicine in<br />

pediatrics? Eur J Nucl Med 1995;22:1433-51.<br />

16. Crane P, Laliberté R, Hemingway S, Thooleu M, Orlandi C.<br />

Effect of mitochondrial viability and metabolism on<br />

technetium - 99m- sestamibi myocardial retention. Eur J<br />

Nucl Med 1993;20:20-5.<br />

17. Schajowicz F. tumores y lesiones pseudotumorales de<br />

huesos y articulaciones. buenos Aires: Panamericana,<br />

1982;422-30.<br />

18. Kaelin AJ, Mc Ewen GD. Unicameral bone cysts: natural<br />

history and the risk of fracture. Int Ortop 1989;13:275-82.<br />

19. Gitelis S, Wilkins R, Conrad EU. Beningn bone tumors.<br />

J Bone Joint Surg Am 1995;77-A:1756-82.<br />

20. Campanacci M, Capanna R, Picci P. Unicameral and<br />

Aneurysmal bone cysts. Clin Orthop 1986;204:25-6.<br />

21. Körholz D, Wirtz I, Vosberg H, Rüther W, Jürgens H, Göbel<br />

U. The role of bone scintigraphy in the follow-up of<br />

osteogenic sarcoma. Eur J Cancer 1996;32-A:461-4.<br />

22. Simon MA, Kirchner PT. Scintigraphy evaluation of primary<br />

bone tumors. J Bone Joint Surg Am 1980;62-A:758-64.<br />

23. Herranz García - Romero R, Pons Pons F, Río Barquero L<br />

del. Exploraciones isotópicas del sistema musculoesquelético.<br />

En: Domenech Torné FM, Setoaín Quinquer J.<br />

Imágenes en Medicina Nuclear: diagnóstico morfológico y<br />

funcional. Madrid: IDEPSA, 1990:126-53.<br />

24. Gómez Embuena A. Exploraciones osteomusculares con<br />

isotopos radioactivos. En: Manual de radiología clínica.<br />

Barcelona: Mosby/Doymaz, 1995:265-87.<br />

25. Torres Avisbal M, Rebollo Aguirre AC, Vallejo Casas JA.<br />

Gammagrafía metabólica no inmunológica en la detección<br />

tumoral. Rev Esp Med Nuclear 1995;14:101-5.<br />

26. Brown ML, Collier BD, Fogelman I. Bone scintigraphy: Part<br />

1: oncology and infection. J Nucl Med 1993;34:2236-40.<br />

27. Pérez Páramo M, Tabuenca MJ, Ramos J, Mulero J, Andreu<br />

JL, Sanjuán C, et al. Role of methoxyisobutylisonitrile 99mTc<br />

bone scan in stablishing malignant nature of tumor-like<br />

lesions. Eur J Nucl Med 1994;21:857.<br />

28. Enneking WF, Kagan A. "Skip" metastases in Osteosarcoma.<br />

Cancer 1975;36:2192.205.<br />

29. Goldman AB, Becker MH, Braunstein P, Frances KC,<br />

Genieser NB, Firooznia H. Bone Scanning-osteogenic<br />

sarcoma: correlation with surgical pathology. Am J<br />

Roentgenol 1975;124:83-90.<br />

30. Cogswell A, Howman - Giles R, Bergin M. Bone and gallium<br />

scintingraphy in children with rhabdomyosarcoma: a<br />

10 years review. Med Pediatr Oncol 1994;22:15-21.<br />

31. Rossleigh MA, Murray IP, Mackey DW, Bargwanna KA,<br />

Najanar VV. Pediatric solid tumors: evaluation by Gallium -<br />

67 SEPCT studies. J Nucl Med 1990;31:168-72.<br />

32. Nadel HR. Thallium - 201 for oncological imaging in children.<br />

Semin Nucl Med 1992;33:319-24.<br />

33. Wall H van der, Murray IPC, Huckstep RL, Philips RL. The<br />

role of Thallium scintigraphy in excluding malignancy in<br />

bone. Clin Nucl Med 1993;18:551-7.<br />

34. Aktolun C, Bayhan H, Kir M. Clinical experience with 99m Tc<br />

MIBI imaging in patients with malignant tumors; preliminary<br />

results and comparison with T1-201. Clin Nucl Med<br />

1992;17:171-6.<br />

35. Hoefnagel CA, Kapueu O, Kramer J de, Dongen A van,<br />

Voute PA. radioimmunoscintigraphy using [ 111 In] antimyosin<br />

Fab fragments for diagnosis and follow-up of<br />

rhabdomyosarcoma. Eur J Cancer 1993;29-A:2096-100.<br />

36. Kelly KM, Beverley PC, Chu AC, Davenport V, Gordon I,<br />

Smith M, et al. Successful in vivo immunolocalization of<br />

Langerhans cell histiocytosis with use of a monoclonal<br />

antibody NA 1/34. J Pediatr 1994;125:717-22.<br />

37. Desai SP, Yuille DL. Visualization of a recurrent carcinoid<br />

tumor and an occult distant metastasis by technetium - 99m<br />

- Sestamibi. J Nucl Med 1993;34:1748-51.<br />

38. Chiu M, Kronauge JF, Piwnica-Worms D. Effect of<br />

mitochondrial and plasma membrane potentials on<br />

accumulation of hexakis (2 Methoxy-isobutylisonitrile)<br />

technetium (I) in cultured mouse fibroblasts. J Nucl Med<br />

1990;31:1646-53.<br />

39. Jones AG, Abrams MJ, Davidson A. Biological studies of A<br />

captions new class of technetium complexes; the hexakis<br />

(alkilisonitrile) technetium. J Nucl Med Biol 1984;11:225-34.<br />

40. Piwnica-Worms D, Kronauge JF, Delmon L. Effect of metabolic<br />

inhibition on technetium - 99m - MIBI Kinetics in cultured<br />

Chick myocardial cells. J Nucl Med 1990;31:464-72.<br />

17


18<br />

41. Pérez Páramo M, Ortiz Mouliaá J, Sanjuán Robles C, Ramos<br />

Sanz J, Tabuena Mateo MJ, Maraña González G, et al.<br />

Utilidad clínica de los isonitrilos - 99mTc en patología tumoral<br />

ósea. Rev Esp Med Nucl 1992;11(Supl I):42-3.<br />

42. Aktolun C, Bayhan H, Pabuccu Y, Bilgie H, Acar H, Koylu R.<br />

Assessment of tumor necrosis with Tc-99m Sestamibi. Eur J<br />

Nucl Med 1994;21:863.<br />

43. Taki J, Sumiya H, Tsuchiya H, Tomita K, Nonomura A, Tonami<br />

N, et al. Technetium - 99m -MIBI scintigraphy in evaluation<br />

of bone and soft tissue tumors: a within - subject comparison<br />

with Thallium - 201. J Nucl Med 1994;35:298.<br />

44. Delmon-Moingenon LI, Piwnica-Worms D, Abbleele AD van<br />

den. Uptake of cation hexakis (2-methoxyisobutylisonitrile)<br />

technetium-99m by human carcioma cell lives in vitro. Cancer<br />

Res 1990;50:2198-202.<br />

45. Taki J, Sumiya H, Tsuchiya H, Tomita K, Nonomura A, Tonami<br />

N. Evaluating bening and malignant bone and soft-tissue<br />

lesions with technetium -99m-MIBI scintigraphy. J Nucl Med<br />

1997;38:501-6.<br />

46. Söderlund V, Larsson SA, Bauer HCF, Brosjö O, Larsson O,<br />

Jacobsson H. Use of 99m Tc-MIBI scintigraphy in the<br />

evaluation of the response of osteosarcoma to<br />

chemotherapy. Eur J Nucl Med 1997;24:511-5.<br />

47. Piwnica - Worms D, Chiu ML, Budding M, Kronauge JF,<br />

Kramer RA, Croop JM. Functional imaging of multidrug -<br />

resistant P-glycoprotein with an organotechnetium complex.<br />

Cancer Res 1993;53:977-84.<br />

48. Rao VV, Chiu ML, Kronauge JF, Piwnica-Worms D.<br />

Expression of recombinant human multidrug resistance Pglycoprotein<br />

in insect cells confers decreased accumulation<br />

of technetium -99m-sestamibi. J Nucl Med 1994;35: 510-5.<br />

49. Cordobes MD, Starzec A, Delmon-Moingeon L. Technetium-<br />

99m-uptake by human bening and malignant breast tumor<br />

cells: correlation with MDR gene expression. J Nucl Med<br />

1996;37:286-9.<br />

50. Kabasakal L, Özker K, Hayward M. Technetium-99msestamibi<br />

uptake in human breast carcinoma cell lines<br />

displaying glutathione-associated drug resistance. Eur J<br />

Nucl Med 1996;23:568-70.<br />

51. Mariani G. Unexpected keys in cell biochemistry imaging:<br />

some lessons from technetium-99-sestamibi. J Nucl Med<br />

1996;37:536-8.<br />

Recibido: 26 de abril de 1999. Aprobado: 24 de junio de 1999.<br />

Dr. Luis Oscar Marrero Riverón. Complejo Científico<br />

Ortopédico Internacional "Frank País". Avenida 51 No. 19603,<br />

entre 196 y 202. La Lisa, Ciudad de La Habana, Cuba.


COMPLEJO CIENTÍFICO ORTOPÉDICO<br />

INTERNACIONAL “FRANK PAÍS”<br />

CIUDAD DE LA HABANA<br />

Índice quístico. Valor pronóstico y terapéutico<br />

DR. LUIS OSCAR MARRERO RIVERÓN, 1 DR. ORLANDO M. DE CÁRDENAS CENTENO, 2 DR. ADRIÁN A. FERNÁNDEZ<br />

CARPIO, 3 DR. ANTONIO CASTRO SOTO DEL VALLE 3 Y DRA. NINEL REY VALDIVIA 3<br />

Marrero Riverón LO, Cárdenas Centeno OM de, Fernández Carpio AA, Castro Soto del Valle A, Rey Valdivia N.<br />

Índice quístico. Valor pronóstico y terapéutico. Rev Cubana Ortop Traumatol 1999;13(1-2):19-26.<br />

Resumen<br />

Se realizó un estudio retroprospectivo de 47 pacientes intervenidos quirúrgicamente en el CCOI "Frank País" entre<br />

enero de 1990 y diciembre de 1994, por presentar quiste óseo solitario confirmado por medio del estudio<br />

anatomopatológico. A todos los pacientes se les halló el índice quístico, empleando la fórmula de Kaelin y MacEwen.<br />

31 pacientes correspondían al sexo masculino, el 95,75 % era menor de 20 años de edad. Luego del curetaje y<br />

relleno óseo fueron frecuentes las recidivas. Cuando el índice quístico fue mayor de 3,5 en el fémur y de 4 en el<br />

húmero fue alto el número de fracturas patológicas y de recidivas.<br />

Descriptores DeCS: QUISTES OSEOS/cirugía; HUMERO/patología; FEMUR/patología; FRACTURAS<br />

ESPONTANEAS/complicaciones.<br />

El quiste óseo solitario (quiste óseo unicameral,<br />

quiste óseo benigno, quiste óseo juvenil) 1,2 es la<br />

lesión ósea benigna más frecuente en la niñez. 2<br />

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS)<br />

es una cavidad única, rellena de un líquido claro o<br />

sanguinolento, revestida por una membrana de<br />

grosor variable constituida por tejido conjuntivo<br />

vascular laxo, en la que pueden observarse células<br />

gigantes osteoclásticas diseminadas y, a veces,<br />

restos de hemorragias recientes o antiguas, o<br />

depósitos de colesterina. 3,4<br />

Para Jaffe y Lichtenstein, los resultados del<br />

tratamiento dependen de la cercanía del quiste a la<br />

physis, siendo mejores mientras más se alejen de<br />

(1) Especialista de I Grado en Ortopedia y Traumatología. Jefe del Departamento de Medicina Nuclear.<br />

(2) Especialista de II Grado en Ortopedia y Traumatología. Profesor Auxiliar ISCM-H. Subdirector Docente.<br />

(3) Especialista de I Grado en Ortopedia y Traumatología.<br />

ella. 5 Según Garceau y Gregory, las recidivas son<br />

más frecuentes en niños por debajo de los 10 años<br />

de edad, 2 y para Neer la localización y el tamaño<br />

son los aspectos fundamentales en la recidiva de<br />

un quiste. 6<br />

Al ser los quistes óseos lesiones pseudotumorales,<br />

los principales problemas a que nos<br />

debemos enfrentar son: fractura patológica y<br />

posibilidad de recidivas; por lo que decidimos<br />

realizar el presente estudio, empleando el<br />

índice quístico, mediante el cual es posible<br />

seguir el desarrollo natural del quiste y<br />

determinar el riesgo de fracturas patológicas y<br />

de recidivas.<br />

19


20<br />

Métodos<br />

Se realizó un estudio retroprospectivo de 47<br />

pacientes intervenidos quirúrgicamente en el CCOI<br />

"Frank País" entre enero de 1990 y diciembre de<br />

1994 (ambos inclusive), por presentar quiste óseo<br />

solitario (de húmero y de fémur) confirmado por<br />

medio del estudio anatomopatológico.<br />

Se excluyeron del estudio aquellos pacientes<br />

que:<br />

· Su diagnóstico era diferente al de quiste óseo<br />

solitario del húmero o del fémur.<br />

· Poseían una historia clínica incompleta.<br />

· Tenían un período de seguimiento menor que 2 años.<br />

A tales efectos se confeccionó un modelo de<br />

recogida de datos.<br />

Este índice representa la proporción entre el<br />

área radiográfica del quiste y el tamaño del hueso<br />

afecto, medido como el diámetro de la diáfisis<br />

elevado al cuadrado:<br />

Índice quístico =<br />

Área del quiste<br />

(Diámetro diafisario) 2<br />

El área del quiste se mide por su mayor<br />

dimensión radiográfica (más larga) y los límites<br />

superior e inferior de éste, y se calcula fácilmente<br />

trazando uno o más trapezoides alrededor de los<br />

bordes del quiste. El diámetro de la diáfisis se mide<br />

en su porción tubular. Es, por tanto, la relación entre<br />

2 áreas (fig. 1).<br />

L<br />

H<br />

I<br />

Índice quístico=<br />

Fig. 1. Índice quístico. Modo de calcularlo.<br />

D<br />

Área quística<br />

(Diámetro diafisario)<br />

AQ= L+I<br />

2<br />

.<br />

H<br />

L + I<br />

Área del quiste = × H<br />

2<br />

Donde: L = Límite superior<br />

I = Límite inferior<br />

H = Mayor dimensión radiográfica<br />

El tamaño del hueso, la distancia para llegar a<br />

la línea epifisaria, el largo del quiste y la densidad<br />

radiográfica −los cuales dependen de la técnica−<br />

no son caracteres importantes en la evaluación.<br />

Generalmente, el índice es similar en las radiografías<br />

anteroposterior y lateral.<br />

Un índice quístico bajo indica una pequeña área<br />

quística en relación con el hueso y una cortical fuerte;<br />

por el contrario, un índice quístico elevado indica<br />

un gran quiste y una cortical débil.<br />

Se creó una base de datos en el sistema<br />

FOXBASE; los datos fueron procesados en el<br />

sistema MICROSTAD.<br />

Para la realización del análisis estadístico los<br />

pacientes se agruparon según la localización del<br />

quiste y la presencia o no de fracturas y/o recidivas,<br />

quedando conformados 8 grupos:<br />

Húmero:<br />

· Fractura con recidiva<br />

· Fractura sin recidiva<br />

· Recidiva sin fractura<br />

· No fractura, no recidiva<br />

Fémur:<br />

· Fractura con recidiva<br />

· Fractura sin recidiva<br />

· Recidiva sin fractura<br />

· No fractura, no recidiva<br />

Discusión<br />

El quiste óseo solitario representó el 52,5 % del<br />

total de los pacientes con lesiones pseudotumorales<br />

del esqueleto ingresados en el CCOI "Frank País"<br />

entre 1990 y 1994 y constituye la lesión ósea<br />

pseudotumoral más frecuente en la niñez. 1,2,7,8<br />

Existió predominio del sexo masculino sobre el<br />

femenino, en proporción de 2:1 (fig. 2), resultados<br />

que coinciden con los de Kaelin, 2 López Cabrera, 4<br />

Carnesale, 9 Tachdjian 10 y González González A.


(Tumores óseos: Tratamiento y resultados en el<br />

Hospital "Frank País" 1990-1994. [Trabajo para optar<br />

por el título de Especialista de I Grado en Ortopedia<br />

y Traumatología]. La Habana, 1995); pero no con<br />

los de Valls 3 y Gitelis 7 que plantean proporción similar<br />

en hembras y varones.<br />

66%<br />

Masculino 31 Femenino 16<br />

Fuente: Historias cl nicas<br />

Fig. 2. Distribución según sexo.<br />

La edad de aparición del quiste óseo solitario<br />

en el 95,75 % de la muestra estuvo por debajo de<br />

los 20 años de edad -dos primeras décadas de la<br />

vida- (tabla 1). Estudios anteriores realizados en<br />

nuestro país 3,4 mostraron resultados similares. La<br />

edad media al diagnóstico fue de 11,5 años (mínima<br />

de 3,2 y máxima de 27,0); los valores de media y<br />

máxima fueron superiores a los reportes<br />

internacionales, 2,11 y similares los de las mínimas.<br />

TABLA 1. Edad en el momento del diagnóstico<br />

Masculino Femenino Total<br />

Edad Frecuencia Frecuencia Frecuencia<br />

(años) absoluta % absoluta % absoluta %<br />

0-5 4 12,9 1 6,25 5 10,64<br />

6-10 14 45,16 3 18,75 17 36,18<br />

11-15 11 35,48 8 50 19 40,43<br />

16-20 1 3,23 3 18,75 4 8,50<br />

+ 20 1 3,23 1 6,25 2 4,25<br />

Total 31 100 16 100 47 100<br />

Fuente: Historias clínicas.<br />

34%<br />

Los quistes de nuestra serie se diagnosticaron<br />

más temprano en el húmero (X=11,4 años) que en<br />

el fémur (X=11,7 años).<br />

Las localizaciones más frecuentes del quiste<br />

óseo solitario son el tercio proximal del fémur -entre<br />

ambas abarcan cerca del 75 % de éstas. Se<br />

encuentran, en menor cuantía, los localizados en la<br />

tibia proximal y distal, un tercio distal del fémur y<br />

peroné proximal. 1,4,7,8,11 La situación en cerca del 80 % es<br />

metafisaria. 3,10,12,13 Del total de 47 quistes, 14 (29,8 %) se<br />

localizaron en el tercio proximal del fémur y 33 (70,2 %)<br />

en el tercio proximal del húmero (fig. 3)<br />

Fémur 14<br />

29,8 %<br />

Fuente: Historias clínicas<br />

Fig. 3. Localización del quiste óseo.<br />

Húmero 33<br />

70,2 %<br />

Cuando el quiste se localizó en el fémur (tabla<br />

2) el 92,85 % de los pacientes claudicó y el 100 %<br />

presentaba dolor a nivel de la ingle o de la región<br />

trocantérica y la tumefacción de la zona sólo fue<br />

evidente en 1 paciente. Mientras que en el húmero<br />

el 100 % de los quistes causaban dolor, pero sólo<br />

el 54,5 % de ellos limitaban los movimientos del<br />

hombro y la tumefacción se observó en 9 pacientes<br />

(27,2 %).<br />

Los quistes óseos solitarios generalmente son<br />

asintomáticos, a menos que se fracturen o que la<br />

fractura sea inminente, 3,4,9 lo que no se cumple en<br />

nuestro estudio, pues siempre hubo dolor,<br />

independientemente de que se fracturara o no,<br />

resultados similares a los obtenidos por Gitelis, 7<br />

Campanacci, 8 Makley 14 y Hresko. 15<br />

21


22<br />

TABLA 2. Cuadro clínico en el momento del<br />

diagnóstico<br />

Húmero Fémur Total<br />

Cuadro Frecuencia Frecuencia Frecuencia<br />

clínico absoluta % absoluta % absoluta %<br />

Dolor con<br />

fractura 14 42,42 3 21,42 17 36,17<br />

Dolor sin<br />

fractura 19 57,57 11 18,57 30 63,82<br />

Tumefacción 9 27,27 1 7,15 10 21,27<br />

Claudicación - - 13 92,85 13 27,65<br />

Limitación de<br />

los movimientos<br />

del hombro<br />

18 54,54 - - 18 38,30<br />

Fuente: Historias clínicas.<br />

Se recogió el antecedente traumático en 24 pacientes<br />

(51,06 %), de ellos 19 quistes localizados<br />

en el húmero; la gran mayoría fueron traumatismos<br />

de poca intensidad. En el estudio de Kaelin 2 el 71 %<br />

de los quistes óseos solitarios se fracturaron y en el<br />

de López Cabrera 4 el 13,3 %, nuestras cifras fueron<br />

intermedias: 36,17 % (14 quistes humerales y 3<br />

femorales). Fueron inicialmente inmovilizados 17 de<br />

los traumatizados y en ningún caso existió curación<br />

espontánea después de la fractura.<br />

Entre el diagnóstico y el tratamiento final medió<br />

un tiempo promedio de 1,1 año (mínimo de 15 d y<br />

máximo de 10 años) (fig. 4).<br />

El tratamiento empleado en todos los casos fue<br />

el curetaje y relleno óseo con hueso de banco. Se<br />

tuvo éxito con el curetaje y relleno óseo inicial en<br />

29 pacientes (61,71 %), hubo 18 recidivas (38,29 %):<br />

15 necesitaron tratamiento en 2 ocasiones, 2 en 3 y<br />

1 en 4 oportunidades (tabla 3).<br />

14<br />

12<br />

10<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

5<br />

13<br />

Fig. 4. Tiempo transcurrido entre diagnóstico y tratamiento final.<br />

7<br />

3<br />

TABLA 3. Número de tratamientos empleados<br />

Número de Húmero Fémur Total<br />

curetajes y Frecuencia Frecuencia Frecuencia<br />

relleno óseo absoluta % absoluta % absoluta %<br />

1 22 66,67 7 50 29 61,71<br />

2 10 30,30 5 35,70 15 31,91<br />

3 1 3,03 1 7,15 2 4,25<br />

4 - - 1 7,5 1 2,13<br />

Fuente: Historias clínicas.<br />

Actualmente se considera que un quiste óseo<br />

solitario sólo debe tratarse cuando existe la<br />

posibilidad de fracturas reiteradas; pero, con el<br />

decursar del tiempo, numerosos han sido los<br />

tratamientos empleados en la búsqueda de un<br />

método que disminuya al mínimo posible la<br />

frecuencia de recidivas después de aplicado el<br />

tratamiento:<br />

· Relleno óseo sin curetaje. El porcentaje de recidivas<br />

es muy alto. 6,16<br />

· Diafisectomía periostio subtotal de las paredes del<br />

quiste. 17<br />

· Curetaje y relleno óseo. 1,4,7,8<br />

· Inyecciones de esteroides sin curetaje inicial. 11,18<br />

El 75 % de los pacientes necesita más de una<br />

inyección y en trabajos actuales se ha demostrado<br />

un elevado número de casos no curados. 1,4,9,10<br />

· Curetaje y relleno óseo combinados con placas y<br />

tornillos 19 o con intramedulares flexibles 9 cuando<br />

hay fracturas patológicas.<br />

· Técnica de descompresión continua con tornillos. 20<br />

· Perforaciones múltiples. 21,22<br />

· Radiaciones. 23<br />

· Curetaje y criocirugía con nitrógeno líquido o<br />

fenol. 7,23<br />

0<br />

-1 1 a 3 4 a 6 7 a 12 13 a 24 25 a 36 37 a 48 49 a 60 120<br />

Fuente: Historias cl nicas<br />

meses<br />

10<br />

3<br />

4<br />

1 1


No obstante ser el más empleado y el de mayor<br />

tasa de éxitos, 2,4,7,12,19 al curetaje y relleno óseo se<br />

les plantea como desventajas: 12<br />

· Dificultad para obtener injertos, sobre todo en<br />

niños.<br />

· Posibilidad de lesión de la línea de crecimiento y,<br />

por tanto, de producir deformidades.<br />

· Posibilidad de no curetear totalmente.<br />

· Alta posibilidad de reintervención.<br />

Campanacci 8 plantea 14 % de recidivas después<br />

del curetaje y relleno óseo, Carnesale 9 24 % y López<br />

Cabrera 4 11,3 %. El porcentaje de recidivas en<br />

nuestra serie fue mucho mayor que el de los autores<br />

anteriormente mencionados (tabla 4).<br />

TABLA 4. Número de recidivas<br />

Índice Número de recidivas<br />

quístico 0 1 2 3<br />

Húmero - 4 18 - - -<br />

+ 4 4 10 1 -<br />

Fémur - 3,5 7 1 - -<br />

+ 3,5 - 4 1 1<br />

Total 29 15 2 1<br />

Fuente: Historias clínicas.<br />

El índice quístico inicial (IQi) promedio en el<br />

húmero fue de 5,25 (mínimo de 2,15 y máximo de<br />

10,54), en el fémur fue de 5,38 (mínimo de 1,3 y<br />

máximo de 15,93), lo que hizo suponer y confirmar<br />

que al ser el fémur un hueso de carga, un pequeño<br />

quiste podría conducir a una fractura, conclusión a<br />

la que nosotros no pudimos llegar producto de estar<br />

afectado el IQi promedio del fémur por los valores<br />

extremos.<br />

De los quistes óseos solitarios del húmero con<br />

IQi mayor que 4, recidivaron 11 (73,3 %) y 4 no<br />

(26,7 %); todos los que poseían un IQi menor que 4<br />

no recidivaron. En el fémur los quistes con IQi mayor<br />

que 3,5 tuvieron 6 recidivas (66,6 %) y 3 no<br />

recidivaron (33,3 %), mientras que con un IQi menor<br />

que 3,5 sólo 1 recidivó (tabla 5) (figs. 5 y 6).<br />

En el momento de la recidiva el índice quístico<br />

promedio en el húmero era de 3,80 (mínimo de 1,03<br />

y máximo de 9,10) y en el fémur de 3,32 (mínimo de<br />

1,08 y máximo de 5,27); con independencia de que<br />

se hayan fracturado o no. Los fracturados mostraron<br />

los mayores índices quísticos, al igual que en el<br />

trabajo de Kaelin. 2<br />

La edad media, según la localización, en los<br />

pacientes cuyos quistes recidivaron fue: en el húmero<br />

TABLA 5. Relación índice quístico-recidivas<br />

Índice Recidivas<br />

quístico Sí No<br />

Húmero - 4 - 18<br />

+ 4 11 4<br />

Fémur - 3,5 1 4<br />

+ 3,5 6 3<br />

Total 18 29<br />

Fuente: Historias clínicas<br />

de 9,8 años (mínimo de 3,4 y máximo de 15,0) y en<br />

el fémur de 6,5 años (mínimo de 4,0 y máximo de<br />

13,0). La generalidad de los autores plantean que<br />

por encima de los 10 años de edad son raras las<br />

recidivas, pues el quiste, en su desarrollo natural se<br />

aleja de la Physis. 2,4,9,10,12<br />

Las fracturas patológicas del húmero se<br />

presentaron en 14 pacientes y las del fémur en 3; su<br />

relación con el índice quístico se muestra en tabla<br />

6. En el húmero los 14 pacientes con fracturas<br />

patológicas tenían un índice quístico mayor que 4<br />

(sólo 1 con índice mayor que 4 no se fracturó) y los<br />

18 con índice menor que 4 no se fracturaron;<br />

mientras que en el fémur 3 pacientes con índice<br />

quístico mayor que 3,5 se fracturaron y los 6 con<br />

índice menor que 3,5 no tuvieron fracturas.<br />

TABLA 6. Relación índice quístico-fracturas<br />

patológicas<br />

Índice Fracturas patológicas<br />

quístico Sí No<br />

Húmero - 4 - 18<br />

+ 4 14 1<br />

Fémur - 3,5 - 5<br />

+ 3,5 3 6<br />

Total 17 30<br />

Fuente: Historias clínicas.<br />

La edad media en el momento de la primera<br />

fractura se comportó de la forma siguiente: en el<br />

húmero, 10 años (mínimo de 3,4 y máximo de 16) y<br />

en el fémur, 7,5 años (mínimo de 5,0 y máximo de<br />

13,0). Este hecho se explica basado en los modelos<br />

biomecánicos: el húmero está sometido a tensión<br />

axial y a fuerzas de cizallamiento, mientras que el<br />

fémur está sometido a fuerzas compresivas<br />

cizallantes. 2 Las microlesiones por compresión a<br />

través de una cortical delgada explican la incidencia<br />

de dolor y claudicación, la aparición más temprana<br />

de fracturas patológicas e indican por qué los<br />

quistes femorales pueden ser diagnosticados antes<br />

de que se fracturen. 2<br />

23


24<br />

Fig. 5. Evolución de un quiste óseo solitario del húmero derecho: a) Fractura patológica. IQ = 4,06 (1992). b) Curetaje y relleno<br />

óseo (1992). c) Recidiva. IQ = 5,56 (1994).<br />

Fig. 6. Historia natural de un<br />

quiste óseo solitario del tercio<br />

proximal del fémur derecho. Se<br />

aprecia el ensanchamiento<br />

gradual de la metáfisis y la<br />

progresión del índice quístico;<br />

a) 1990. b) 1994.


Todos los quistes femorales se fracturaron sólo<br />

una vez, mientras que de los humerales 2 se<br />

fracturaron 2 veces, 1 en 3 ocasiones y otro en 4<br />

oportunidades (tabla 7), coincidiendo con Kaelin 2<br />

en que los quistes humerales se fracturan con más<br />

frecuencia que los femorales.<br />

TABLA 7. Número de fracturas según localización<br />

Índice Número de fracturas<br />

quístico 1 2 3 4<br />

Húmero IQ - 3,5<br />

IQ + 3,5 10 2 1 1<br />

Fémur IQ - 4<br />

IQ + 4 3<br />

Total 13 2 1 1<br />

Fuente: Historias clínicas.<br />

La tabla 8 muestra la relación del índice quístico<br />

con el riesgo de fracturas patológicas y/o recidivas.<br />

No se fracturó ni recidivó ningún quiste óseo solitario<br />

humeral con índice quístico menor que 4 y<br />

solamente 1 con índice mayor que 4 no se fracturó<br />

ni recidivó. En tanto, en el fémur, con índice quístico<br />

menor que 3,5 existió una recidiva y con índice<br />

mayor que 3,5 el que no recidivó se fracturó.<br />

El análisis estadístico descriptivo mostró los<br />

resultados siguientes:<br />

En el húmero<br />

Fracturas con recidivas:<br />

IQi X = 6,85<br />

DS = 2,00<br />

Min = 4,56<br />

Máx = 10,54<br />

Fracturas sin recidivas:<br />

IQi X = 4,81<br />

TABLA 8. Correlación índice quístico-riesgo de fracturas patológicas y/o recidivas<br />

Fracturas<br />

patológicas Recidivas No<br />

Frecuencia Frecuencia Frecuencia<br />

IQ Total absoluta % absoluta % absoluta %<br />

Húmero - 4 18 - - - - 18 100<br />

+ 4 15 14 93,3 11 73,3 1 6,6<br />

Fémur - 3,5 5 1 20 4 80<br />

+ 3,5 9 3 33,3 6 66,6 - -<br />

Fuente: Historias clínicas.<br />

DS = 0,93<br />

Mín = 4,00<br />

Máx = 6,87<br />

Recidiva sin fractura:<br />

IQi X = 6,97<br />

DS = 2,78<br />

Mín = 4,00<br />

Máx = 10,54<br />

No recidiva, no fractura:<br />

IQi X = 3,04<br />

DS = 0,58<br />

Mín = 2,15<br />

Máx = 4,03<br />

En el fémur<br />

Fracturas con recidivas:<br />

IQi X = 10,82<br />

DS = 0,33<br />

Mín = 10,58<br />

Máx = 11,06<br />

Fracturas sin recidivas:<br />

IQi X = 9,73<br />

DS = 8,76<br />

Mín = 3,53<br />

Máx = 15,93<br />

Recidiva sin fractura:<br />

IQi X = 3,78<br />

DS = 0,38<br />

Mín = 3,50<br />

Máx = 4,50<br />

No recidiva, no fractura:<br />

IQi X = 2,31<br />

DS = 0,87<br />

Mín = 1,30<br />

Máx = 2,90<br />

25


26<br />

Se puede afirmar, que siempre que el índice<br />

quístico en el húmero sea mayor que 4,0 existe un<br />

90 % de probabilidad de que dicho quiste se fracture<br />

o recidive, así como que todo quiste óseo solitario<br />

del fémur con índice quístico mayor que 3,5 se<br />

fracture o recidive después del curetaje y relleno<br />

óseo, o sea, se puede predecir el quiste óseo<br />

solitario que se va a fracturar o que recidivará<br />

después del tratamiento.<br />

Por tanto, los quistes óseos solitarios con índice<br />

quístico por debajo de los valores anteriormente<br />

señalados (4,0 en húmero y 3,5 en fémur) sólo<br />

requieren observación.<br />

Summary<br />

A retrospective study of 47 patients who underwent surgery at<br />

the International Scientific Orthopedic Complex between<br />

January, 1990, and December, 1994, due to solitary bone<br />

cyst confirmed by means of the anatomopathological study<br />

was carried out. The cystic index was obtained in all patients<br />

by using Kaelin and MacEwen’s formula. 31 patients were<br />

males and 95.75% were under 20. Relapses after the curettage<br />

and bone filling were frequent. When the cystic index was over<br />

3.5 in the femur and over 4 in the humerus, the number of<br />

pathological fractures and relapses was also high.<br />

Subject headings: BONE CYSTS; surgery; HUMERUS/<br />

pathology; FEMUR/pathology; FRACTURES, SPONTANEOUS/<br />

complications.<br />

Résumé<br />

Une étude rétroprospective de 47 patients traités<br />

chirurgicalement dans le CSOI "Frank País", entre les mois de<br />

janvier 1990 et décembre 1994, par kyste osseux solitaire<br />

confirmé au moyen de l´étude anatomopathologique, a été<br />

réalisée. L´indice kystique de tous les patients a été calculé en<br />

employant la formule de Kaelin et MacEwen. Trente-un patients<br />

étaient du sexe masculin, et 95,75 % étaient âgés de moins de<br />

20 ans. Après le curetage et le remplissage osseux, les récidives<br />

ont été fréquentes. Quand l´indice kystique a été supérieur à<br />

3,5 au fémur et à 4 à l’humérus, le numéro de fractures<br />

pathogiques et de récidives fut haut.<br />

Mots clés: KYSTES OSSEUX/chirurgie; HUMERUS/pathologie;<br />

FEMUR/pathologie; FRACTURES SPONTANEES/<br />

complications.<br />

Referencias bibliográficas<br />

1. Schajowicz F. Tumores y lesiones pseudotumorales de<br />

huesos y articulaciones. Buenos Aires: Panamericana,<br />

1982:422-30.<br />

2. Kaelin AJ y MacEwen GD. Unicameral bone cysts: natural<br />

history and the risk of fracture. Int Orthop 1989;13(5):275-82.<br />

3. Valls O, Marinello Z. Tumores y lesiones seudotumorales<br />

del esqueleto. Barcelona: Espaxs, 1979:371-7.<br />

4. López Cabrera JR, Grau López M, Álvarez Martínez M.<br />

Resultados del tratamiento quirúrgico del quiste óseo<br />

solitario. Rev Cubana Ortop Traumatol 1994;8(1-2):55-8.<br />

5. Jaffe HL, Lichtenstein L. Solitary unicameral bone cyst with<br />

emphasis on the roentgen picture, the pathological<br />

appearence and pathogenesis. Arch Surg 1942;44:1004-25.<br />

6. Neer CS, Francis KC, Johnston AD, Kiernan HA. Current<br />

concepts on the treatment of solitary unicameral bone cyst.<br />

Clin Orthop 1973;97:40-51.<br />

7. Gitelis S, Wilkins R, Conrad EU. Benign bone tumors. J<br />

Bone Joint Surg (Am) 1995;77A(11):1756-82.<br />

8. Campanacci M, Capanna R, Picci P. Unicameral and<br />

aneurysmal bone cysts. Clin Orthop 1986;204:25-36.<br />

9. Carnesale PG. Tumores óseos benignos. En: Crenshaw<br />

AH. Campbell: Cirugía Ortopédica. 8 ed. Buenos Aires:<br />

Médica Panamericana; vol 1. Cap 8, 1993;219-20.<br />

10. Tachdjian M. Quiste óseo unicameral. En; Tachdjian M.<br />

Ortopedia Pediátrica. 2 ed. Ciudad México; Interamericana;<br />

vol 2, 1994:1357-75.<br />

11. Foster BK, Futami T. Simple bone cysts: Do steroids work?.<br />

J Bone Joint Surg (Br) 1996;78B(Supp I):79.<br />

12. Komiya S, Minamitani K, Sasaguri Y, Hashimoto S, Morimatsu<br />

M, Inoue A. Simple bone cyst: treatment by trepanation<br />

and studies on bone resorptive factors in cyst fluid with a<br />

theory of its pathogenesis. Clin Orthop 1993;287:204-11.<br />

13. Gupta AK, Crawford AH. Solitary bone cyst with epiphyseal<br />

involvement: confirmation with magnetic resonance imaging.<br />

J Bone Joint Surg (Am) 1996;78A(6):911-5.<br />

14. Makley JJ, Jocey MJ. Unicameral bone cyst (simple bone<br />

cyst). Orthop Clin North Am 1989;20(2):407-15.<br />

15. Hresko MT, Miele JF, Goldberg MJ. Unicameral bone cyst<br />

in the scapula of an adolescent. Clin Orthop 1988;236:141-4.<br />

16. Jokiec F, Ezra, Khermosh O, Wientroub S. Simple bone<br />

cyst treated by percutaneous autologous marrow grafting.<br />

J Bone Joint Surg (Br) 1996;78B(6):934-7.<br />

17. Fahey JJ, O-Brien ET. Subtotal resection and graftion in<br />

selected cases of solitary unicameral bone cyst. J Bone<br />

Joint Surg (Am) 1995;77A(11):1756-82.<br />

18. Scaglietti O, Marchetti PG, Bartolozzo P. Final results<br />

obtained in the treatment of bone cysts with<br />

methylprednisolone acetate (Depo-Medrol) and a discussion<br />

of results achieved in other bone lesions. Clin Orthop<br />

1982;165:33-42.<br />

19. Shih HN, Cheng CY, Chen YJ, Huang TJ, Hsu RW. Treatment<br />

of the femoral neck and trochanteric benign lesions. Clin<br />

Orthop 1996;328:220-6.<br />

20. Ekkernkamp MD, Lies A, Ostermann P, Muhr G. Simple<br />

bone cysts treated by continuous descompression with<br />

screw. J Bone Joint Surg (Br) 1995;77B (Supp II):210.<br />

21. Chigira M, Machara S, Arita S, Udagawa E. The aetiology<br />

and treatment of simple bone cyst. J Bone Joint Surg (Br)<br />

1983;65A(5):633-7.<br />

22. Shinozaki T, Arita S, Watanabe H, Chigira M. Simple bone<br />

cysts treated by multiple drill-holes:23 cysts followed 2-10<br />

years. Acta Orthop Scand 1996;67(3):288-90.<br />

23. Marcove RC, Sheth DS, Takemoto S, Healey JH. The<br />

treatment of aneurysmal bone cyst. Clin Orthop<br />

1995;311:157-63.<br />

Recibido: 26 de junio de 1999. Aprobado: 5 de julio de 1999.<br />

Dr. Luis Oscar Marrero Riverón. Complejo Científico<br />

Ortopédico Internacional "Frank País". Avenida 51 No. 19603<br />

entre 196 y 202. La Lisa, Ciudad de La Habana, Cuba.


HOSPITAL MILITAR CENTRAL<br />

“DR. CARLOS J. FINLAY”<br />

Bupivacaína como anestésico local<br />

en las artroscopias de rodilla<br />

DR. GABRIEL A. PEÑA ATRIO, 1 DR. FRANCISCO AGUILAR ROMÁN, 1 DRA. JACKELINE TORRES GARCÍA 2<br />

Y DR. OSVALDO PEREDA CARDOSO 3<br />

Peña Atrio GA, Aguilar Román F, Torres García J, Pereda Cardoso O. Bupivacaína como anestésico local en las<br />

artroscopias de rodilla. Rev Cubana Ortop Traumatol 1999;13(1-2):27-30.<br />

Resumen<br />

Se expuso una experiencia clínica relacionada con el uso de la bupivacaína como anestésico local para realizar<br />

artroscopias de la rodilla a un grupo de 62 pacientes adultos. Se describió la técnica operatoria y se ofrecieron<br />

resultados y recomendaciones, así como un análisis de las complicaciones.<br />

Descriptores DeCS: BUPIVACAINA/administración & dosificación; EPINEFRINA/administración & dosificación;<br />

ARTROSCOPIA/métodos; ARTICULACION DE LA RODILLA/cirugía.<br />

La artroscopia se ha convertido en un proceder<br />

extremadamente importante para el cirujano<br />

ortopédico, tanto en el diagnóstico como en la<br />

cirugía de las afecciones de la rodilla. 1-3 Este<br />

procedimiento puede realizarse con anestesia local,<br />

regional o general. 4<br />

De todos son conocidas las ventajas de la<br />

anestesia regional o general en relación con las<br />

comodidades para el cirujano o en relación con los<br />

niveles de analgesia que se obtienen, pero también<br />

se conocen sus desventajas relacionadas<br />

fundamentalmente con los riesgos para el paciente<br />

y las molestias de su recuperación. 5,6 Es por ello<br />

que nos dimos a la tarea de realizar las artroscopias<br />

con un agente anestésico local de acción prolongada<br />

y que a la vez fuera seguro, reversible y efectivo.<br />

Previa consulta con especialistas en<br />

anestesiología y basados en experiencias de otros<br />

artroscopistas 6-8 decidimos usar la bupivacaína<br />

combinada con epinefrina como anestésico<br />

infiltrativo local e intraarticular para realizar las<br />

artroscopias en rodilla.<br />

Métodos<br />

Nuestro universo está dado por todos los<br />

pacientes a los cuales se les realizó artroscopia<br />

1 Especialista de I Grado en Ortopedia y Traumatología.<br />

2 Especialist de I Grado en Anestesiología y Reanimación.<br />

3 Especialista de II Grado en Ortopedia y Traumatología. Profesor Auxiliar del ISCM-H. Profesor Principal de Ortopedia Hospital Militar Central "Dr. Carlos J. Finlay".<br />

27


28<br />

diagnóstica o quirúrgica en el Servicio de Ortopedia<br />

y Traumatología del Hospital Militar Central "Dr. Carlos<br />

J. Finlay", en el período comprendido desde enero<br />

hasta junio de 1997. La muestra quedó finalmente<br />

constituida por 62 pacientes, todos adultos y de<br />

los dos sexos.<br />

Como criterio de exclusión se tomó los pacientes<br />

con diagnóstico de rigidez articular de rodilla por<br />

lo cruenta que resulta habitualmente la artrolisis. 9<br />

Se usó para todos los casos artroscopio de 30 °<br />

de la firma alemana Karl Storz.<br />

El agente anestésico fue la bupivacaína al 0,5 %<br />

combinada con una microdosis de epinefrina de una<br />

solución al 1 por 200 000.<br />

Proceder operatorio<br />

Previa asepsia y antisepsia de la rodilla se infiltra<br />

con aguja hipodérmica No. 26, 1 mL de bupivacaína<br />

al 0,5 % en un área cutánea situada a 1 cm por<br />

encima del platillo tibial lateral e inmediatamente<br />

por fuera del tendón rotuliano según la técnica de<br />

Shahriaree y O’Connor. 10 Posteriormente, a través<br />

de este punto se introduce en la articulación un<br />

trócar y se instila una solución de bupivacaína al<br />

0,5 % calculada a razón de 2 mg/kg de peso<br />

corporal asociada a 1 mL de una solución de<br />

epinefrina a 1 por 200 000. Se espera un tiempo de<br />

30 min antes de comenzar el proceder artroscópico.<br />

Resultados<br />

Realizamos el proceder artroscópico a 62<br />

pacientes. La edad osciló entre los 16 y los 54 años.<br />

El sexo se comportó como se evidencia en la tabla<br />

con un predominio importante del sexo masculino.<br />

TABLA. Distribución de los pacientes, según el sexo<br />

Sexo No. de pacientes Porcentaje<br />

Masculino 49 (79,0)<br />

Femenino 13 (21,0)<br />

En todos los casos realizamos infiltración<br />

anestésica, pero en 3 de ellos (4,8 %) no fue posible<br />

el proceder artroscópico porque respondían a cada<br />

manipulación de la rodilla con movimientos<br />

intempestivos de la extremidad que ponían en<br />

peligro la realización de la artroscopia. En los 59<br />

pacientes restantes se pudo completar el proceder<br />

artroscópico, tanto diagnóstico como quirúrgico,<br />

sin ningún analgésico adicional.<br />

No se produjo sangramiento transoperatorio<br />

que impidiera o retardara la intervención.<br />

No ocurrió reacción tóxica o colateral derivada<br />

del uso del anestésico o el vasoconstrictor en<br />

ninguno de los casos.<br />

La analgesia posquirúrgica referida por los<br />

pacientes osciló entre las 4 y 6 h. Posteriormente,<br />

el dolor no mostró variaciones de valor significativo<br />

en ninguno de los casos en relación con el<br />

comportamiento del dolor cuando se emplean<br />

técnicas de anestesia regional o general (Peña Atrio<br />

G. La artroscopia como método diagnóstico en<br />

las lesiones traumáticas de la rodilla en las FAR<br />

[trabajo para optar por el título de especialista de I<br />

Grado en Ortopedia y Traumatología]. Ciudad de<br />

La Habana, 1991).<br />

En relación con las complicaciones, estas<br />

ocurrieron en 11,2 % de los casos y estuiveron dadas<br />

por sinovitis recurrente en 1 caso (1,6 %) y atrofia<br />

importante de cuádriceps en 3 pacientes (4,8 %).<br />

No ocurrió sepsis en ninguno de los casos de la<br />

serie. En 3 pacientes no fue posible realizar el<br />

proceder operatorio por no cooperación de los<br />

mismos (4,8 %).<br />

Discusión<br />

La bupivacaína es un anestésico local<br />

perteneciente al grupo de las amidas, de acción<br />

prolongada, que en nuestra experiencia se combinó<br />

con la epinefrina para potencializar este efecto en la<br />

duración de la actividad local del anestésico por<br />

disminución de la velocidad de absorción y<br />

aprovechar además su efecto vasoconstrictor en la<br />

disminución del sangramiento intraarticular<br />

transoperatorio.<br />

La bupivacaína se metaboliza rápidamente en<br />

el hígado y se excreta en la bilis y la orina. 11 La<br />

dosis máxima aconsejable del anestésico es de<br />

150 mg. 5<br />

Este anestésico tiene como inconveniente que<br />

demora como mínimo 30 min en fijarse<br />

intraarticularmente por lo que obliga al cirujano a<br />

organizar adecuadamente el proceder operatorio<br />

para evitar retrasos innecesarios en el mismo. En<br />

cambio, la analgesia posquirúrgica de varias horas,


eferida por los pacientes de nuestra serie, garantiza<br />

un comienzo inmediato de la rehabilitación<br />

posoperatoria sin que el dolor constituya un<br />

impedimento para ello. Esto, evidentemente<br />

representa una ventaja sobre la anestesia regional o<br />

general, en las cuales es necesario esperar el tiempo<br />

de recuperación anestésica. En el caso de la<br />

anestesia general no existe analgesia posquirúrgica<br />

y en el de la anestesia regional sí existe analgesia<br />

posoperatoria, pero la misma está asociada al déficit<br />

motor relacionado con esta técnica anestésica y por<br />

ende, tampoco es posible la rehabilitación<br />

posoperatoria inmediata. 6<br />

El análisis del sexo no mostró diferencias de<br />

carácter significativo en relación con el proceder. Esta<br />

técnica de anestesia local intraarticular requiere de la<br />

absoluta cooperación del paciente ya que en caso<br />

contrario no es posible realizar el proceder operatorio<br />

como ocurrió en 3 de los casos de nuestra serie.<br />

En lo referente a las complicaciones, éstas son<br />

cualitativamente y cuantitativamente comparables<br />

con la literatura consultada 6,11 y estuvieron<br />

relacionadas con el proceder artroscópico y no con<br />

reacciones tóxicas o colaterales del anestésico.<br />

No recomendamos la anestesia local para los<br />

casos con rigidez articular en los que se piense<br />

realizar una artrolisis ya que en estos casos no se<br />

consigue la mayor cooperación de los pacientes y<br />

habitualmente el sangramiento intraarticular es<br />

cuantitativamente superior que en el resto de los<br />

procederes. 8<br />

Desde el punto de vista económico, la anestesia<br />

local revierte ventajas en cuanto a ahorro de recursos<br />

materiales y también humanos ya que es el propio<br />

cirujano quien realiza la infiltración anestésica. Por<br />

otra parte, puede prescindirse de la sala de<br />

recuperación anestésica, lo cual resulta una<br />

condición obligada para los pacientes que reciben<br />

anestesia regional o general. Todo lo anterior<br />

posibilita que el proceder sea totalmente<br />

ambulatorio.<br />

Por último, los riesgos y complicaciones de la<br />

anestesia local son comparativamente muy inferiores<br />

a los que pueden ocurrir en la anestesia regional o<br />

general. 11-13<br />

Conclusiones<br />

1. En nuestra serie de casos no apareció reacción<br />

tóxica o colateral relacionada con el agente<br />

anestésico.<br />

2. En el 95,1 % de los casos fue posible la realización<br />

exitosa del proceder operatorio.<br />

3. En todos los casos se obtuvo una analgesia<br />

posoperatoria media de 5 h, lo cual permitió el<br />

inicio inmediato de la rehabilitación.<br />

4. La técnica es muy sencilla y la efectúa el propio<br />

cirujano por lo que no es necesaria la<br />

participación de un anestesiólogo.<br />

5. La anestesia local presupone un ahorro de<br />

recursos materiales, permite una cirugía<br />

enteramente ambulatoria y sus índices de<br />

complicaciones son muy inferiores a los que se<br />

presentan en las técnicas de anestesia regional o<br />

general.<br />

Summary<br />

A clinical experience connected with the use of bupivacaine<br />

as a local anesthetic to perform knee arthroscopies in a group<br />

of 62 adult patients was approached. The surgical procedure<br />

was described. Some results were given and recommendations<br />

were made. Complications were also analyzed.<br />

Subject headings: BUPIVACAINE/administration & dosage;<br />

EPINEPHRINE/administration & dosage; ARTHROSCOPY/<br />

methods; KNEE JOINT/surgery.<br />

Résumé<br />

Une expérience clinique, par rapport à l’usage de la<br />

bupivacaïne comme anesthésique local pour pratiquer des<br />

arthroscopies de genou á un groupe de 62 patients adultes, a<br />

été exposée. La technique opératoire a été décrite, et des<br />

résultats et des recommandations, ainsi qu’une analyse des<br />

complications, ont été offerts.<br />

Mots clés: BUPIVACAINE/administration & dosage;<br />

EPINEPHRINE/administration & dosage; ARTHROSCOPIE/<br />

méthodes; ARTICULATIONS DU GENOU/chirurgie.<br />

Referencias bibliográficas<br />

1. Cannon WD, Morgan CD. Meniscal repair-instructional<br />

course lectures. J Bone Joint Surg (Am) 1994;76:294-311.<br />

2. Covey DC, Sapega AA. Current concepts review. J Bone<br />

Joint Surg (Am) 1993;75:1376-86.<br />

3. Harris DJ, Biggs DJ, Mackay M, Weisleder L. Arthoscopic<br />

surgery of the knee. Arthroscopy 1994;10(6):608.13.<br />

4. González Griego J. Artroscopía de la rodilla. Experiencia<br />

de un reumatólogo. La Habana: Editorial Ciencias Médicas,<br />

1991:5-8.<br />

29


30<br />

5. Chant ST. Intra-articular morphine and bupivacaine for<br />

pain relief after terapeutic arthroscopic knee surgery.<br />

Singapore Med J 1995;36(1):35-7.<br />

6. Shapiro MS, Safran MR, Crockett H, Finerman GA. Local<br />

anesthesia for knee arthroscopy. Efficacy and cost benefits.<br />

Am J Sports Med 1995;23(1):50-3.<br />

7. Vanness SA, Gittins ME. Comparison of intra-aticular<br />

morphine and bupivacaine following knee arthroscopy.<br />

Orthop Rev 1994;23(9):743-7.<br />

8. Ojeda León H, Chico CA, Tamayo I, Estevez del Toro M.<br />

anestesia local intraarticular en la artroscopía quirúrgica<br />

ambulatoria. 1996;10(1):52-5.<br />

9. O’Connor RL. Intra-articular adhesions and fibrous<br />

ankylosos of the knee. En: O’Connor’s texbook of<br />

arthroscopic surgery. Philadelphia: J.B Lippicott, 1984.<br />

10. O’Connor RL, Shahriaree H. Arthroscopic techniques<br />

and normal anatomy of the knee. En: O’Connor’s<br />

texbook of arthroscopic surgery. Philadelphia: J.B<br />

Lippicott, 1984.<br />

11. Niemi L. Effects of bupivacaine spinal anesthesia,<br />

haemodynamics, and ostoperative analgesia in patients<br />

undergoing knee arthroscopy. Acta Anaestheiol Scand<br />

1994;38(7):724-8.<br />

12. Wallace DA, Carr AJ, Loach AB, Wilson MJ. Day case<br />

arthroscopy under local anaesthesia. Ann R Coll Surg Engl<br />

1994;76(5):330-1.<br />

13. Reuben SS, Connelly NR. Postoperative analgesia for<br />

outpatient arthroscopic knee surgery with intraarticular<br />

bipivacaine and ketorolac. Anesth Anal 1995;80(6):1154-7.<br />

Recibido: 19 de octubre de 1998. Aprobado: 17 de febrero de<br />

1999.<br />

Dr. Gabriel A. Peña Atrio. Hospital Militar Central "Carlos J.<br />

Finlay". Calle 114 y 31. Marianao, Ciudad de La Habana, Cuba.


COMPLEJO CIENTÍFICO ORTOPÉDICO INTERNACIONAL<br />

“FRANK PAÍS”<br />

CIUDAD DE LA HABANA<br />

Gammagrafía ósea con pinhole en la enfermedad<br />

de Legg-Calvè-Perthes<br />

DR. LUIS OSCAR MARRERO RIVERÓN, 1 DR. RODRIGO ÁLVAREZ CAMBRAS, 2 DR. ORLANDO M. DE CÁRDENAS<br />

CENTENO, 3 DRA. HILDA ELENA ROCHÉ EGÜES 4 Y DR. MIGUEL MARTÍNEZ GONZÁLEZ. 4<br />

Marrero Riverón LO, Álvarez Cambras R, Cárdenas Centeno OM de, Roché Egües HE, Martínez González M.<br />

Gammagrafía ósea con pinhole en el estudio de la enfermedad de Legg-Calvé-Perthes. Rev Cubana Ortop Traumatol<br />

1999;13(1-2):31-42.<br />

Resumen<br />

Se introduce en nuestro medio la gammagrafía ósea con colimador pinhole, y la clasificación derivada de su<br />

utilización, en el estudio de la enfermedad de Legg-Calvè-Perthes. Esta fue realizada a 227 pacientes que acudieron<br />

al Departamento de Medicina Nuclear del CCOI "Frank País" con el diagnóstico presuntivo de esta enfermedad,<br />

entre septiembre de 1996 y diciembre de 1997 (ambos inclusive). El diagnóstico se confirmó en 28 casos (9 con<br />

radiografías normales), y se diagnosticaron otras 31 afecciones. Se estableció la relación entre la radiografía y la<br />

gammagrafía, lo que permitió emitir un pronóstico de la afección.<br />

Descriptores DeCS: ENFERMEDAD DE LEGG-PERTHES/patología; CAMARAS GAMMA/utilización; DIAGNOSTICO<br />

POR IMAGEN; EQUIPOS Y SUMINISTROS<br />

La enfermedad de Legg-Calvè-Perthes, descrita<br />

independientemente por estos 3 autores 1-3 en 1910<br />

y caracterizada por episodios repetidos de necrosis<br />

del centro de osificación epifisario femoral proximal,<br />

seguidos de su revascularización espontánea, ha<br />

basado su diagnóstico en los hallazgos clínicos y<br />

radiográficos. 4-7<br />

Múltiples clasificaciones se han postulado<br />

como indicadores pronósticos: Waldenström, 8<br />

Catterall, 9 Salter y Thompson, 10,11 Stulberg, 12 Mose 13<br />

y Herring, 14 entre otros. Cada una de ellas anticipa<br />

a su forma el estadio y la evolución de la<br />

1 Especialista de I Grado en Ortopedia y Traumatología. Jefe del Departamento de Medicina Nuclear.<br />

2 Doctor en Ciencias. Especialista de II Grado en Ortopedia y Traumatología. Profesor Consultante. Director General.<br />

3 Especialista de II Grado en Ortopedia y Traumatología. Profesor Auxiliar. Vicedirector Docente.<br />

4 Especialista de I Grado en Ortopedia y Traumatología.<br />

enfermedad, sin embargo la utilización de éstas<br />

se limita por el prolongado período que media<br />

entre los inicios de la enfermedad y la aparición<br />

de los signos radiográficos 4,7,15-19 lo que retarda<br />

también la instauración del tratamiento<br />

adecuado. 15<br />

La gammagrafía ósea (cintigrafía ósea,<br />

centellografía ósea) hace posible la evaluación<br />

seriada y la objetivación precoz de las alteraciones<br />

morfoestructurales de la epífisis femoral superior entre<br />

6 y 8 semanas antes de la aparición de los signos<br />

radiográficos. 4,7,15-22<br />

31


32<br />

El empleo de la gammagrafía ósea con el<br />

colimador pinhole (colimador de orificio delimitante)<br />

permite conocer si el paciente está transitando por<br />

un episodio isquémico o por la fase de<br />

revascularización, así como diferenciar la enfermedad<br />

de Legg-Calvè-Perthes de otros procesos que<br />

radiográficamente se le asemejan, 4,7,15-20,23 e<br />

instaurar de forma temprana el tratamiento<br />

adecuado. 5,13,24-29<br />

Métodos<br />

Se llevó a cabo un estudio longitudinal<br />

prospectivo de los pacientes que se les realizó una<br />

gammagrafía ósea en el departamento de Medicina<br />

Nuclear del CCOI "Frank País" por el diagnóstico<br />

presuntivo de enfermedad de Legg-Calvè-Perthes<br />

entre septiembre de 1996 y diciembre de 1997. Se<br />

confeccionaron los modelos de recogida de datos<br />

y de consentimiento informado.<br />

Criterios de inclusión<br />

· Paciente pediátrico entre 2 y 21 años de edad.<br />

· Diagnóstico presuntivo de enfermedad de Legg-<br />

Calvè-Perthes.<br />

· Solicitud de gammagrafía ósea con la técnica del<br />

colimador pinhole<br />

Criterios de exclusión<br />

· Incumplimiento de los criterios de inclusión.<br />

· Menos de 6 meses de seguimiento.<br />

Criterios de interrupción<br />

· Incumplimiento de algún paso del estudio que<br />

impida la obtención de las imágenes.<br />

· Voluntariedad del paciente o de sus familiares de<br />

abandonar el estudio.<br />

Productos utilizados<br />

· Kit liofilizado de metilendifosfonato (MDP)<br />

(Medronate-Sn kit, Centro de Isótopos, La Habana,<br />

Cuba).<br />

· Generador de molibdeno-tecnecio (Amersham int<br />

plc, Reino Unido).<br />

Equipos utilizados<br />

· Gammacámara monocabezal Sopha DS7 400 mm<br />

Fox (Sopha Medical Vision, Francia).<br />

Procedimiento<br />

· Recepción del paciente.<br />

· Preparación psicológica.<br />

· Pesaje del paciente.<br />

· Inyección intravenosa por una vena antecubital de<br />

99m Tc-MDP.<br />

· Espera de 2 a 3 h, durante las cuales el paciente<br />

se hidrata oralmente y evacua la vejiga de forma<br />

periódica.<br />

· Adquisición de las imágenes.<br />

Dosis administrada<br />

Se administró la dosis recomendada por el<br />

grupo de trabajo pediátrico de la European<br />

Association of Nuclear Medicine. 30<br />

Técnica<br />

Se creó un protocolo de adquisición de<br />

imágenes estáticas en el sistema propio de la<br />

gammacámara utilizada, con la instrumentación<br />

siguiente:<br />

· Colimador: pinhole.<br />

· Fotopico: 140 ± 20 % kiloelectrón Volt (keV).<br />

· Zoom: 1<br />

· Matriz: 128 x 128 pixels.<br />

· Parada por conteos: 100 kiloconteos (kc).<br />

Se coloca el paciente en posición de decúbito<br />

supino con el colimador situado sobre el centro<br />

de la epífisis femoral proximal (la vejiga queda<br />

excluida del área de estudio) y se comienzan a<br />

adquirir las vistas anterior y la de rana (de<br />

Cleaves).<br />

Seguimiento gammagráfico<br />

A los 6 meses del examen gammagráfico inicial<br />

se le realizó uno evolutivo a todo paciente cuyo<br />

diagnóstico (según la gammagrafía inicial) fue el de<br />

enfermedad de Legg-Calvè-Perthes.


Clasificaciones<br />

a) Clasificación gammagráfica de JJ Conway. 4,15,19<br />

(figs. 1 y 2).<br />

Camino A. Recanalización: el proceso de<br />

revascularización ocurre por reapertura de los vasos<br />

sanguíneos colapsados durante el episodio<br />

isquémico.<br />

1A. Cabeza total<br />

· Avascularidad total en las proyecciones<br />

anterior y de rana.<br />

· Radiactividad medial por superposición<br />

acetabular.<br />

2A. Columna lateral<br />

· Columna de radiactividad en la porción<br />

lateral de la epífisis, en la proyección<br />

anterior; la cual desaparece en la<br />

proyección de rana.<br />

3A. Extensión anteromedial<br />

· Relleno de radiactividad entre la columna<br />

lateral previamente vista y la actividad<br />

acetabular medial, en la proyección<br />

anterior; en la vista de rana la actividad se<br />

extiende dentro de la porción anterior de<br />

la epífisis.<br />

4A. Revascularización completa<br />

· La porción osificada de la epífisis está<br />

totalmente revascularizada.<br />

· El espacio articular aparece como una zona<br />

angosta de actividad disminuida.<br />

Camino B. Neovascularización: la revascularización<br />

ocurre por formación de nuevos vasos<br />

sanguíneos que invaden la cabeza femoral a partir<br />

de la placa de crecimiento.<br />

1B. Cabeza total<br />

· Toda la cabeza desprovista de captación.<br />

2B. Relleno de base<br />

· Engrosamiento no uniforme de la<br />

radiactividad de la placa de crecimiento.<br />

· No se observa la columna lateral.<br />

3B. Efecto de hongo<br />

· Extensión de la radiactividad dentro de la<br />

cúpula epifisaria.<br />

4B. Revascularización completa<br />

· Revascularización de la porción osificada<br />

de la epífisis.<br />

· Epífisis de contornos irregulares.<br />

· Varo del cuello femoral.<br />

· Coxa magna<br />

Fig. 1. Clasificación gammagráfica de JJ Conway (camino A).<br />

Fig. 2. Clasificación gammagráfica de JJ Conway (camino B).<br />

33


34<br />

b) Clasificación radiográfica de Waldenström<br />

(modificada). 4,15,19<br />

Estadio I:<br />

· Apariencia normal de la pelvis y las<br />

caderas.<br />

· Tejidos blandos normales.<br />

Estadio IIa:<br />

· Epífisis de tamaño menor con respecto a<br />

la cadera sana.<br />

Estadio IIb:<br />

· Fractura subcondral de la porción anterior<br />

de la epífisis.<br />

Estadio III:<br />

· Epífisis de apariencia quística y esclerótica.<br />

· Fragmentación.<br />

· Ligero o moderado colapso epifisario.<br />

Estadio IV:<br />

· Reconstitución de la estructura trabecular<br />

normal.<br />

· Puede o no existir deformidad epifisaria<br />

ligera o moderada.<br />

· Irregularidad metafisaria.<br />

Evaluación de los resultados<br />

Las imágenes se evaluaron por 2 de los<br />

investigadores de forma independiente y se llegó a<br />

un diagnóstico por consenso; en caso de<br />

discrepancias se incorporó la valoración de un tercer<br />

investigador y se aceptó como diagnóstico el<br />

TABLA 1. Relación sexo-edad (n = 28)<br />

Edad Masculino Femenino Total<br />

(años) No. de casos % No. de casos % No. de casos %<br />

4 3 10,72 1 3,57 4 14,28<br />

5 3 10,72 1 3,57 4 14,28<br />

6 7 25,00 - - 7 25,00<br />

7 4 14,28 1 3,57 5 17,86<br />

8 3 10,72 2 7,14 5 17,86<br />

9 1 3,57 2 7,14 3 10,72<br />

Total 21 75,01 7 24,99 28 100,00<br />

Fuente: Modelo de recogida de datos.<br />

criterio de la mayoría. El análisis estadístico se realizó<br />

en el sistema SPSS para Window versión 5,01.<br />

Resultados<br />

Al realizar el estudio gammagráfico a los 227<br />

pacientes que acudieron al Departamento de<br />

Medicina Nuclear del CCOI "Frank País" con el<br />

diagnóstico presuntivo de enfermedad de Legg-<br />

Calvè-Perthes, se confirmó el diagnóstico en 28<br />

pacientes y en 31 se realizó el diagnóstico de otras<br />

enfermedades; los 168 estudios restantes fueron<br />

normales.<br />

En la tabla 1 se evidencia el predominio del sexo<br />

masculino (21 caderas; 75,01 %) sobre el femenino<br />

(10 caderas; 24,99 %), estableciéndose una<br />

proporción de 3:1. Al agruparlos por edades<br />

encontramos:<br />

· Pacientes de 4 años de edad: 4 (14,28 %)<br />

· Pacientes de 5 años de edad: 4 (14,28 %)<br />

· Pacientes de 6 años de edad: 7 (25,00 %)<br />

· Pacientes de 7 años de edad: 5 (17,86 %)<br />

· Pacientes de 8 años de edad: 5 (17,68 %)<br />

· Pacientes de 9 años de edad: 3 (10,72 %)<br />

El análisis de los grupos de edades mostró una<br />

media de 6,4 años, un mínimo de 4,0 años, un<br />

máximo de 9,2 años y una relación media desviación<br />

estándar de 6,4 ± 1,6 años.<br />

La raza blanca fue la más vista con 23 pacientes<br />

(82,14 %), le continuó la mestiza con 5 pacientes<br />

(17,86 %), no tuvimos pacientes de las razas negra<br />

y amarilla. La cadera derecha fue la más afectada<br />

(14 pacientes: 45,16 %) y fueron mínimos los casos<br />

de bilateralidad (3 pacientes; 19,36 %). La<br />

claudicación (89,28 %) y el dolor (64,28 %) fueron<br />

los síntomas referidos con mayor frecuencia; el<br />

examen físico siempre fue positivo (100,0 %).


La tabla 2 nos muestra la agrupación de las<br />

caderas según la clasificación radiográfica de<br />

Waldenström (modificada); se destaca el hecho que<br />

9 pacientes tenían caderas radiográficamente<br />

normales y que la mayoría de los casos se ubicaban<br />

en los estadios 2B y 3 de dicha clasificación. No se<br />

clasificó ningún caso en el estadio IV.<br />

TABLA 2. Correlación, clasificación de<br />

Waldenström/tiempo de evolución (n = 31)<br />

Clasificación Número Media del tiempo<br />

de Waldenström de de evolución<br />

(modificada) pacientes (meses)<br />

I 9 1,1<br />

II-A 2 2,5<br />

II-B 14 9,0<br />

III 6 19,5<br />

Fuente: Modelo de recogida de datos.<br />

La ubicación según la clasificación<br />

gammagráfica y el tiempo de evolución de las<br />

caderas con enfermedad de Legg-Calvè-Perthes<br />

quedó distribuida como muestra la tabla 3, todas<br />

las caderas ubicadas en el camino A tenían menos<br />

de 1 año de evolución; realizándose el diagnóstico<br />

antes del año de evolución en 26 caderas en total.<br />

En el camino B los casos se distribuyeron de forma<br />

dispersa en todos los intervalos de tiempo. La media<br />

del tiempo de evolución fue de 9,1 meses.<br />

TABLA 3. Correlación, clasificación de Conway/<br />

/tiempo de evolución (n = 31)<br />

Tiempo de Clasificación de Conway<br />

evolución Camino A Camino B<br />

(meses) I II III IV I II III IV<br />

0-3 1 6 1 - 1 2 - -<br />

4-6 1 - 1 - 4 - - -<br />

7-9 - 1 - - 1 - - -<br />

10-12 - - - - 5 2 - -<br />

13-18 - - - - - 1 2 -<br />

19-24 - - - - - - 1 -<br />

Más de 24 - - - - - - - 1<br />

Total 2 7 2 - 11 5 3 1<br />

Fuente: Modelo de recogida de datos.<br />

Al correlacionar la clasificación de Waldenström<br />

y la de Conway (tabla 4) se observó que todas las<br />

caderas ubicadas en el estadio 1 de Waldenström<br />

se encontraban en el camino A de Conway y que<br />

todas las caderas del camino B de Conway -excepto<br />

1- se ubicaban en los estadios 2B y 3 de<br />

Waldenström.<br />

TABLA 4. Correlación hallazgos radiográficos/<br />

/hallazgos gammagráficos (n =31)<br />

Clasificación Clasificación de Conway<br />

de Waldenström Camino A Camino B<br />

(modificada) I II III IV I II III IV<br />

I 2 6 1 - - - - -<br />

II-A - 1 - - 1 - - -<br />

II-B - - 1 - 10 3 - -<br />

III - - - - - 2 3 1<br />

Fuente: Modelo de recogida de datos.<br />

La introducción en nuestro centro de la<br />

gammagrafía ósea con pinhole permitió diferenciar<br />

31 casos de otras inicialmente diagnosticadas como<br />

enfermedad de Legg-Calvè-Perthes, entre ellas,<br />

sepsis, sinovitis, epifisiolisis, osteoma osteoide, HMT,<br />

etcétera.<br />

En la tabla 5 se relacionan los hallazgos<br />

gammagráficos iniciales con los evolutivos a los 6<br />

meses:<br />

· De las 11 caderas del camino A, 10 curaron y sólo<br />

1 pasó del estadio 3 al 3B (Camino C de Conway).<br />

· De las 11 caderas del estadio 1B, 3 pasaron al 2B,<br />

1 al 3B y el resto se mantuvo en el 1B.<br />

· De las 5 caderas en el estadio 2B, 1 pasó al 3B y<br />

el resto se mantuvo en el 2B.<br />

· No hubo cambios en las caderas del estadio 3B.<br />

· La cadera ubicada en el estadio 4B, revascularizó<br />

por neovascularización, quedando como secuela<br />

una coxa magna.<br />

TABLA 5. Seguimiento evolutivo (6 meses) n = 31<br />

Gammagrafía<br />

ósea Gammagrafía ósea evolutiva<br />

inicial IA IIA IIIA IVA IB IIB IIIB IVB Curación<br />

IA 2 2 2<br />

IIA 7 7 7<br />

IIIA 2 1 1 * 1<br />

IVA<br />

IB 11 7 3 1<br />

IIB 5 4 1<br />

IIIB 3 3<br />

IVB 1 1<br />

*: Camino C.<br />

Fuente: Modelo de recogida de datos evolutivo.<br />

35


36<br />

Discusión<br />

Si tenemos en cuenta que sólo en el CCOI<br />

"Frank País" entre los años 1990 y 1994 ingresaron<br />

59 pacientes con el diagnóstico de coxartrosis<br />

secundaria a la enfermedad de Legg-Calvè-Perthes<br />

para ser sometidos a tratamiento quirúrgico,<br />

tendremos entonces una idea de la necesidad de<br />

su detección precoz para evitar no sólo los<br />

procederes quirúrgicos con sus riesgos y costos sino<br />

también para evitar las incapacidades futuras a estos<br />

pacientes.<br />

Nuestros hallazgos en cuanto al sexo, la edad y<br />

el color de la piel coinciden con los de otros<br />

autores, 6,31-33 pues la enfermedad es más frecuente<br />

en los varones (aproximadamente 80 %) entre los 2<br />

y 10 años de edad (con un pico a los 6 años) y de<br />

la raza blanca.<br />

Al igual que Tsao 4 cuando se relacionaron los<br />

estadios radiográficos de Waldeström con la media<br />

del tiempo de evolución, se observó que al aumentar<br />

el tiempo se hace mayor el estadio radiográfico,<br />

por lo que es postulable que a mayor tiempo de<br />

evolución de la enfermedad mayores serán los<br />

cambios epifisarios.<br />

La etiología de la enfermedad de Legg-Calvè-<br />

Perthes es desconocida, y son cada vez más los<br />

que plantean su origen en la interrupción del aporte<br />

sanguíneo. 11,12,15,20,24,34 El hecho de que los<br />

radionúclidos se localicen en el hueso por el<br />

mecanismo de difusión simple (dependiente del flujo<br />

sanguíneo) ha conllevado a la utilización de la<br />

gammagrafía ósea en esta enfermedad. 4,7,15-19,21,22 La<br />

gammagrafía ósea con el colimador pinhole<br />

demuestra que una alteración vascular es el sustrato<br />

de la enfermedad Legg-Calvè-Perthes. 35<br />

La radiografía y la gammagrafía ósea muestran<br />

diferentes aspectos de una misma afección. La<br />

imagen radiográfica de esta enfermedad es la<br />

consecuencia de una alteración del contenido<br />

mineral óseo y no se visualiza hasta que el hueso<br />

haya sido reabsorbido entre 25-50 %. La gammagrafía<br />

ósea es anormal desde el momento en que el<br />

flujo sanguíneo se interrumpe, con lo que se hacen<br />

visibles las áreas vasculares. 18,35,36<br />

El diagnóstico gammagráfico de la enfermedad<br />

de Legg-Calvè-Perthes requiere de la magnificación<br />

de las imágenes, por lo que no son útiles las<br />

gammagrafías óseas estáticas convencionales, con<br />

colimador de orificios paralelos baja energía y alta<br />

resolución (LEHR), pues al incluirse la vejiga y la<br />

pelvis ósea, la epífisis femoral superior sólo<br />

contribuye con una pequeña fracción de la<br />

radiactividad total y resulta muy mal definida 4,15 ;<br />

mientras que el colimador pinhole nos permite<br />

apreciar una imagen bien definida de la epífisis,<br />

producto de su capacidad de aumentar las<br />

imágenes 15,18 (figs. 3a y 3b).<br />

Además, el empleo de la gammagrafía ósea<br />

estática convencional, producto de las limitaciones<br />

señaladas, no permite diferenciar entre sí a una serie<br />

de afecciones de la cadera fácilmente confundibles<br />

con la enfermedad de Legg-Calvè-Perthes y la<br />

tomografía por emisión de fotón único (SPECT) −otra<br />

técnica gammagráfica− no permite el estadiamiento,<br />

ni brinda detalles finos de dicha enfermedad<br />

debido a que el pequeño tamaño epifisario es<br />

ocultado por la radiactividad del acetábulo y de la<br />

vejiga.<br />

La enfermedad de Legg-Calvè-Perthes en sus<br />

inicios se presenta como una sinovitis de la<br />

articulación de la cadera, el niño clínicamente sólo<br />

claudica y aqueja dolor, las radiografías son<br />

normales. En esta etapa, donde existe avascularidad<br />

de la epífisis femoral superior con mantenimiento<br />

de su arquitectura, sólo la gammagrafía ósea con<br />

pinhole es capaz de detectar dicha enfermedad.<br />

Con el empleo del colimador pinhole quedan<br />

aclarados los falsos conceptos de que un aumento<br />

de la captación del radiofármaco significa una<br />

sinovitis de la cadera y que una disminución de ésta<br />

es sinónimo de una enfermedad de Perthes, 4,15,19<br />

pues otras entidades tienen similar patrón de<br />

captación al realizar la gammagrafía ósea estática<br />

convencional.<br />

Las observaciones de Conway le permitieron<br />

clasificar en 1993 la enfermedad de Legg-Calvè-<br />

Perthes con el uso del colimador pinhole en caminos<br />

A y B según la forma de revascularización (figs. 3 y<br />

4); más adelante añadiría el camino C o regresión<br />

para aquellas caderas que en su evolución pasan<br />

del camino A al B, posiblemente por ocurrir un nuevo<br />

episodio isquémico en una cadera ya afectada 4<br />

(figs. 4 a 11).<br />

Nuestros resultados permiten plantear que:<br />

· Existen pacientes con radiografías negativas<br />

(estadio 1 de Waldeström) que gammagráficamente<br />

presentan la enfermedad de Perthes en<br />

evolución; este es el momento en el cual la<br />

gammagrafía con pinhole resulta extremadamente<br />

útil al realizarse un diagnóstico precoz.<br />

· Los pacientes con radiografías donde se observan<br />

fractura subcondral, epífisis quística y esclerótica<br />

o fragmentación se ubican en el camino B de<br />

Conway.


Fig. 3a. El estudio con el<br />

colimador LEHR muestra una<br />

disminución de la captación del<br />

radiofármaco ( 99m Tc-MDP) en<br />

la cadera izquierda.<br />

El estudio evolutivo (6 meses) demostró que las<br />

caderas ubicadas en el camino A de Conway<br />

necesitan un tiempo menor para llegar al final de la<br />

evolución y por lo tanto tienen mejor pronóstico.<br />

Las caderas del camino B de Conway se mantenían,<br />

en su mayoría en los mismos estadios. Para Tsao 4 la<br />

revascularización por neovascularización es<br />

responsable de mal pronóstico en el camino B,<br />

debido a la disrrupción de la arquitectura epifisaria<br />

producto de la invasión de los vasos neoformados<br />

desde la physis y del mayor tiempo de evolución<br />

que se necesita para irrigar la epífisis.<br />

El empleo del colimador pinhole proporciona<br />

las ventajas siguientes:<br />

· Diferenciar la cabeza femoral de la línea de<br />

crecimiento.<br />

· Visualizar el espacio articular.<br />

· Visualizar los núcleos secundarios de osificación<br />

de la cabeza femoral.<br />

· Demostrar patologías de la línea de crecimiento.<br />

· Diagnosticar entidades gnosológicas que<br />

radiográfica y gammagráficamente simulan una<br />

enfermedad de Legg-Calvè-Perthes.<br />

· Dar la posibilidad de realizar seguimiento y<br />

estadiamiento de la enfermedad de Legg-Calvè-<br />

Perthes.<br />

· Al determinarse la forma de revascularización que<br />

está ocurriendo en la epífisis femoral superior,<br />

permite establecer un pronóstico de la enfermedad.<br />

· Decidir posibilidades terapéuticas: se propone<br />

tratamiento contenedor dinámico no quirúrgico<br />

para los pacientes del camino A y tratamiento<br />

conservador/quirúrgico para los pacientes del<br />

camino B (debido al largo período de evolución<br />

de su enfermedad).<br />

37


38<br />

Fig. 4. Estadio 1 A de Conway, osbsérvese el ensanchamiento del<br />

espacio articular y la ausencia de la cabeza femoral.<br />

Fig. 3b. La utilización del<br />

colimador pinhole evidencia<br />

una cadera normal (observe los<br />

núcleos secundarios de<br />

osificación de la cabeza<br />

femoral).<br />

Fig. 5. Estadio 2 A de Conway. La flecha señala la columna<br />

lateral.


Fig. 6. Paciente con enfermedad<br />

de Perthes bilateral.<br />

Inicial-mente estaba en los<br />

estadios 2 A y 3 A en las<br />

caderas derecha e izquierda,<br />

respectivamente. Evolu-ción<br />

hacia la regresión en la cadera<br />

izquierda.<br />

Fig. 7. Estadio 4 A de Conway.<br />

Fig. 8. Estadio 1B de Conway; observe la gran irregularidad<br />

metafisaria, lo que lo diferencia del 1A.<br />

39


40<br />

Fig. 9. Estadio 2B de Conway, las flechas señalan los vasos<br />

sanguíneos penetrando a la cabeza femoral.<br />

Fig. 10. Estadio 3B de Conway. Cabeza femoral en forma de<br />

hongo.


Fig. 11. Estadio 4B de Conway.<br />

Summary<br />

Bone scintigraphy with pinhole collimator and the classification<br />

derived from its utilization in the study of the Legg-Calvé-Perthes<br />

disease is introduced in our environment. 227 patients with<br />

presuntive diagnosis of this disease underwent scintigraphy at<br />

the Nuclear Medicine Department of the “Frank País”<br />

International Scientific Orthopedic Complex from September,<br />

1996, to December, 1997 (including both). The diagnosis was<br />

confirmed in 28 cases (9 with normal X-rays) and other 31<br />

affections were diagnosed. The relationship between<br />

radiography and scintigraphy was established, allowing to have<br />

a prognosis of the affection.<br />

Subject headings: LEGG-PERTHES DISEASE/pathology;<br />

GAMMA CAMERAS/utilization; DIAGNOSTIC IMAGING;<br />

EQUIPMENT AND SUPPLIES.<br />

Résumé<br />

Dans notre environnement, la gammagraphie osseuse avec<br />

collimateur pinhole, et la classification dérivée de son usage,<br />

sont introduites dans l’étude de la maladie de Legg-Calvé-<br />

Perthes. Elle a été pratiquée à 227 patients qui sont allés au<br />

Département de Médecine nucléaire du CSOI "Frank País"<br />

avec le diagnostic présumé de cette maladie, entre septembre<br />

1996 et décembre 1997 (tous les deux). Le diagnostic a été<br />

confirmé en 28 cas (9 clichés normaux), et d’autres 31 affections<br />

se sont diagnostiquées. Le rapport entre la radiographie et la<br />

gammagraphie a été établi, permettant d’émettre un pronostic<br />

de l’affection.<br />

Mots clés: MALADIE DE LEGG-PERTHES/pathologie;<br />

CHAMBRES GAMMA/usage; DIAGNOSTIC PAR IMAGE,<br />

EQUIPEMENTS ET FOURNITURES.<br />

Referencias bibliográficas<br />

1. Legg AT. An obscure affection of the hip joint. Boston Med<br />

Surg J 1910;162:202-4.<br />

2. Calvé J. Sur une forme particulière de pseudo-coxalgie<br />

greffèe sur des deformations caracteristiques de I’extremite<br />

superieure du femur. Revue de Chirurgie 1910;30:54-84.<br />

3. Perthes GC. Uber arthritis deformans juvenilis. Dtsch Z Chir<br />

1910;107:111-59.<br />

4. Tsao AK, Dias LS, Conway JJ, Straka P. The prognostic<br />

value and significance of serial bone scintigraphy in Legg-<br />

Calvè Perthes disease. J Pediatr Orthop 1997;17:230-9.<br />

5. Catterall A. Adolescent hip pain after Perthes disease. Clin<br />

Orthop 1986;209:65-9.<br />

6. Tachdjian MO. Ortopedia Pediátrica. 2 ed. Ciudad México,<br />

Interamericana 1994:1008-69.<br />

7. Danigelis JA, Fisher RL, Ozonoff MB, Sziklas JJ. 99m Tc-<br />

Polyphosphate bone imaging in Legg-Perthes disease.<br />

Radiology 1975;115:407-13.<br />

8. Waldenström H. The fist stage of coxa plana. Acta Orthop<br />

Scand 1934;5:1-34.<br />

9. Catterall A. Legg-Calvè-Perthes syndrome. Clin Orthop<br />

1981;158:41-52.<br />

10. Salter RB, Thompson GH. Legg-Calvé-Perthes disease:<br />

the prognostic significance of the subcondrial fracture and<br />

a two group classification of the femoral head involvement.<br />

J Bone Joint Surg 1984;66-A:479-89.<br />

11. Salter RB. Experimental and clinical aspects of Perthes<br />

disease. J Bone Joint Surg 1966;48-B:393-4.<br />

12. Stulberg SD, Cooperman DR, Wallensten R. The natural<br />

history of Legg-Calvè-Perthes disease. J Bone Joint Surg<br />

1981;63-A:1095-108.<br />

13. Mose K. Methods of measuring in Legg-Calvè-Perthes<br />

disease with special regard to the prognosis. Clin Orthop<br />

1980;150:103-9.<br />

14. Herring JA, Neustadt JB, Williams JJ, Early SJ, Browne<br />

RH. The lateral pillar classification of Legg-Calvè-Perthes<br />

disease. J Pediatr Orthop 1992;12:143-50.<br />

15. Conway JJ. A scintigraphy classification of Legg-Calvè-<br />

Perthes disease. Sem Nucl Med 1993;23:274-95.<br />

16. Danigelis JA. Pinhole imaging in Legg-Calvé-Perthes: further<br />

observations. Sem Nucl Med 1976;6:69-82.<br />

17. Lamont RL, Muz J, Herilbronner D, Bouwhuis JA. Quantitative<br />

assessment of femoral head involvement in Legg-Calvè-<br />

Perthes disease. J Bone Joint Surg 1981;63-A:746-52.<br />

41


42<br />

18. Calver R, Venupogal V, Dorgan J, Bentley G, Gimlette T.<br />

Radionuclide scanning in the early diagnosis of Perthes<br />

disease. J Bone Joint Surg 1981;63-B:379-82.<br />

19. Conway JJ, Weiss SR, Maldonado V. Scintigraphy patterns in<br />

Legg-Calvè-Perthes disease. Radiology 1983; (Suppl 149):102.<br />

20. Ferguson AB (Jr). Segmental vascular changes in the<br />

femoral head in children and adults. Clin Orthop<br />

1985;200:291-8.<br />

21. Murray IP. Bone scanning in the child and young adult:<br />

Part I. Skeletal Radiol 1980;5:114.<br />

22. Murray IP. Bone scanning in child and young adult: Part II.<br />

Skeletal Radiol 1980;5:65-76.<br />

23. Sanchis M, Castillo FJ, Sanchis V, Maruend J, García D.<br />

Estudio de sinovitis y enfermedad de Perthes con MDP 99m Tc.<br />

Rev Esp Med Nuclear 1988;8:15.<br />

24. Kamhi E, MacEwen GD. Treament of Legg-Calvè-Perthes<br />

disease: prognostic value of Catterral classification. J Bone<br />

Joint Surg 1975;57-A:651-4.<br />

25. Dickens DRV, Menelans MB. The assessment of prognosis<br />

in Perthes disease. J Bone Joint Surg 1978;60-B:189-94.<br />

26. Hardcastle PH, Ross R, Hamalainen M, Mata A. Catterall<br />

grouping in Perthes disease: an assessment of observer<br />

error and prognosis using the Catterall classification. J Bone<br />

Joint Surg 1980;62-B:428-31.<br />

27. McAndrew MP, Weinstein SL. A long term follow-up of Legg-<br />

Calvé-Perthes disease. J Bone Joint Surg 1984;66-A:860-9.<br />

28. Mose K, Hjorth L, VI Felot M, Christensen ER, Jensen A.<br />

Legg-Calvè-Perthes disease: the late ocurrence of<br />

coxartrhosis. Acta Orthop Scand 1977;169:1-39.<br />

29. Conway JJ. Radionuclide bone scintigraphy in pediatric<br />

orthopaedics. Pediatr Clin North Am 1986;33:1313-34.<br />

30. Hahn K, Fisher S, Gordon I. Atlas of bone scintigraphy in<br />

the developing paediatric skeleton: variants and piltfalls.<br />

Berlin: Springer-Verlag, 1993:4.<br />

31. Álvarez Cambras R. Tratado de cirugía ortopédica y<br />

traumatológica. Tomo II, La Habana: Pueblo y Educación.<br />

1986:127-34.<br />

32. Bensahel H. Epidemiology of LCP disease. Mapfre Medicina<br />

1995;6 (suppl III):8-9.<br />

33. Backer DJP, Hall AD. The epidemiology of Perthes’ disease.<br />

Clin Orthop 1986;209:89-94.<br />

34. Sanchis M, Zahir A, Freeman MAR. The experimental<br />

simulation of Perthes disease by consecutive interruptions<br />

of the blood supply to the capital femoral epiphysis in the<br />

puppy. J Bone Joint Surg 1973;55-A:335-42.<br />

35. Esteve de Miguel R, Esteve de Miguel C. Imaging in Legg-<br />

Calvè-Perthes syndrome: a clinical evaluation. Mapfre<br />

Medicina 1995;6 (suppl III):67-9.<br />

36. Sutherland AD, Savage JP, Paterson DC, Foster BK. The<br />

nuclide bone-scan in the diagnosis and management of<br />

Perthes’ disease. J Bone Joint Surg 1980;62-B: 300-6.<br />

Recibido: 25 de junio de 1999. Aprobado: 27 de septiembre<br />

de 1999.<br />

Dr. Luis Oscar Marrero Riverón. Complejo Científico<br />

Ortopédico Internacional "Frank País". Avenida 51 No. 19603<br />

entre 196 y 202. La Lisa, Ciudad de La Habana, Cuba.


HOSPITAL PEDIÁTRICO PROVINCIAL “JOSÉ LUIS<br />

MIRANDA” SANTA CLARA, VILLA CLARA<br />

Elementos de actualización sobre la enfermedad<br />

de Legg-Calvè-Perthes<br />

DR. MIGUEL ÁNGEL DE LA TORRE ROJAS, 1 DR. CARLOS EDEL TORRES, 2 Y DRA. ELENA MENÉNDEZ<br />

HERNÁNDEZ 3<br />

Torre Rojas MA de la , Edel Torres C, Menéndez Hernández E. Elementos de actualización sobre la enfermedad de<br />

Legg-Calvé-Perthes. Rev Cubana Ortop Traumatol 1999;13(1-2):43-6.<br />

Resumen<br />

Se revisaron algunos elementos de actualización sobre la enfermedad de Legg-Calvè-Perthes, afección de la cadera<br />

que ha suscitado múltiples artículos científicos en los últimos años. Se pretendió profundizar en aspectos históricos,<br />

etiológicos y clínicos; asimismo se hizo referencia a las clasificaciones más recientes y se correlacionaron con la<br />

conducta a seguir. Se enfatizó en los diferentes métodos de tratamiento empleados, tanto conservadores como<br />

quirúrgicos.<br />

Descriptores DeCS: ENFERMEDAD DE LEGG-PERTHES/ patología; ENFERMEDAD DE LEGG-PERTHES/ cirugía;<br />

ENFERMEDAD DE LEGG-PERTHES/ complicaciones<br />

Enfermedad de Legg-Calvè-Perthes (ELCP) es<br />

el nombre común dado a una afección de la cadera<br />

identificada a principios de este siglo, la cual hasta<br />

hoy ha generado controversias entre los cirujanos<br />

ortopédicos. 1 Existen más de 2 000 artículos<br />

publicados en relación con este tema, todos refieren<br />

la respuesta variable al tratamiento. 2<br />

En 1910, aparecieron los 3 clásicos trabajos de<br />

A. Legg, J. Calvè y G. Perthes, 2 autores que<br />

describieron una nueva enfermedad de la cadera,<br />

diferente a la tuberculosis, la cual era la más común<br />

en esa época.<br />

1 Especialista de II Grado en Ortopedia y Traumatología. Asistente. Director del Hospital.<br />

2 Especialista de I Grado en Ortopedia y Traumatología.<br />

3 Especialista de I Grado en Histología. Profesor Asistente. ISCM-VC.<br />

Calvè (1875-1954) cirujano francés que fue de<br />

los pioneros en el uso de los rayos X (1898), lo que<br />

le permitió encontrar 10 pacientes con esta nueva<br />

enfermedad. 3<br />

Perthes (1869-1927), trabajando en Leipzig con<br />

Trendelenburg, describió sus casos, a los que definió<br />

como artritis deformante juvenil. 1<br />

Legg (1874-1939), en Boston, escribió un<br />

artículo titulado. "Una oscura afección de la<br />

cadera", donde se refería a 5 niños con<br />

claudicación y deformidad de la cabeza femoral<br />

después de un trauma. 1<br />

43


44<br />

A pesar de la gran profusión literaria sobre la<br />

ELCP, no existe aún una definición clara, aunque<br />

es unánime el considerar que su naturaleza es la<br />

isquemia, por lo que es imprescindible encontrar<br />

una denominación en relación con la génesis de<br />

la enfermedad: "Es la aparición espontánea y sin<br />

relación inmediata con causa alguna de una<br />

necrosis ósea isquémica de la cabeza femoral<br />

durante el crecimiento, de evolución radiográfica<br />

prolongada, caracterizada fundamentalmente por<br />

la esclerosis ósea con ulterior alternancia de zonas<br />

de menor densidad, correspondiente a tejido<br />

conjuntivo de reparación, que cuando son<br />

extensas provocan "colapso articular". 4<br />

Se considera, que sin tener una relación<br />

inmediata con algún proceso patológico conocido,<br />

existe una susceptibilidad previa de los niños<br />

afectados. 2,4,5 Se trata de niños pequeños, activos,<br />

en los cuales la maduración esquelética está, como<br />

promedio, 2 años por detrás de lo normal. 2,6,7<br />

Glüeck de Cincinnati, demostró que el 70 % de<br />

los pacientes con esta afección presentan<br />

anormalidades del sistema de la trombolisis, dado<br />

por déficit de las proteínas C y S, lo que lleva a la<br />

proliferación de fenómenos trombóticos a diferentes<br />

niveles, es llamado "estado de trombofilia". 7<br />

A pesar de la opinión generalizada, de la<br />

asociación con la sinovitis transitoria de cadera, la<br />

incidencia ulterior de la ELCP sólo se presenta en el<br />

1 % de los casos. 2,6,8,9<br />

La patogenia de la ELCP −basada en estudios<br />

experimentales en animales, especímenes<br />

humanos y en análisis de las secuencias<br />

radiográficas de los pacientes− ha sido mejor<br />

comprendida que la etiología. 10,11 De todas las<br />

propuestas realizadas, consideramos que la de<br />

Salter y Thompson es una de las más claras y<br />

representativas (fig.).<br />

Se han realizado múltiples intentos de<br />

clasificaciones radiográficas, que comenzaron<br />

con la de Legg-Waldeström, después Catterall la<br />

cual ha sido ampliamente usada, pero con malos<br />

resultados interobservadores e intraobservadores.<br />

La clasificación de Salter y Thompson (1984), que<br />

toma en cuenta la presencia de una fractura<br />

subcondral y de su extensión en menos de la<br />

mitad de la epífisis (grupo A) o en más de la mitad<br />

de ésta (grupo B), tiene como gran desventaja<br />

que esta fractura sólo aparece al inicio de la<br />

enfermedad. 11,12<br />

Más recientemente (1996) Hohn A. Herring de<br />

Dallas, Texas, ha introducido la clasificación del pilar<br />

lateral, la cual ha ido ganando adeptos, la podemos<br />

resumir sencillamente así: 2,6,13<br />

· Grupo A: El pilar lateral es radiológicamente normal.<br />

· Grupo B: El pilar lateral mantiene más del 50 % de<br />

su altura original (comparado con la cadera normal<br />

contralateral).<br />

· Grupo C: El pilar lateral mantiene menos del 50 %<br />

de su altura.<br />

Isquemia de la epífisis femoral superior<br />

(Episodio inicial)<br />

Cese temporal del crecimiento<br />

Revascularización epifisaria<br />

Alteraciones de la osificación endocondral<br />

Enfermedad Enfermedad<br />

potencial verdadera<br />

Fig. Propuesta de Salter y Thompson sobre la patogenia de la<br />

ELCP.<br />

En los años iniciales, los métodos de<br />

tratamiento empleados en la ELCP fueron<br />

basados en los usados para la coxitis<br />

tuberculosa: reposo en cama, inmovilización y<br />

evitar el apoyo. 6,4 Desde entonces las posiciones<br />

han ido evolucionando, desde el famoso campo<br />

nihilista, de no hacer nada, hasta los absolutos<br />

quirúrgicos, que consideran que la cirugía<br />

previene los signos de riesgo. 14,15<br />

Consideramos más lógica la posición intermedia<br />

en que los métodos conservadores y quirúrgicos<br />

son analizados individualmente, para buscar los<br />

mejores resultados, según la evolución, edad del<br />

paciente, signos de riesgo y tipo de clasificación<br />

empleada.


Existen 2 principios diferentes de tratamiento de<br />

esta afección: 16<br />

1. Liberación de las presiones sobre la cabeza<br />

femoral aunque no esté contenida por el<br />

acetábulo en su totalidad (principio del no<br />

contenimiento). Los métodos utilizados agrupan,<br />

el reposo en cama o con tracción y las férulas<br />

de descarga.<br />

2. Distribución uniforme de las presiones sobre la<br />

superficie de la cabeza femoral con cubrimiento<br />

completo por el acetábulo y sin que<br />

necesariamente haya restricción de la marcha<br />

(principio del contenimiento). Agrupa métodos<br />

conservadores como las férulas y yesos de<br />

abducción y quirúrgicos, como las osteotomías<br />

pélvicas o femorales.<br />

El objetivo principal del tratamiento es la<br />

contención femoral dentro del acetábulo (principio<br />

No. 2). Si esto se consigue, la cabeza femoral puede<br />

rehacerse en forma concéntrica mediante lo que<br />

Salter ha llamado la plasticidad biológica. 14,17<br />

En la mayoría de los pacientes, la contención<br />

ha sido conseguida en forma satisfactoria en los que<br />

han seguido soportando la carga del peso, mediante<br />

el uso de aparatos en abducción y rotación interna,<br />

como la férula de Newington o Toronto, o el yeso<br />

de Petrie, y en abducción exclusiva con la férula de<br />

Scottish Rite (Atlanta). 6<br />

Lloyd-Roberts, Catterall y Salamon recomiendan<br />

el tratamiento quirúrgico a través de una osteotomía<br />

desrotadora y de varización femoral superior para<br />

los grupos II, III, IV de su clasificación, con signos<br />

de riesgo, con más de 6 años de edad. 17,18<br />

Por otro lado, Herring, recomienda el<br />

tratamiento quirúrgico para los grupos B y C de la<br />

clasificación del pilar lateral, y coincide en operar<br />

por encima de los 6 años de edad. 2,6<br />

Ante la decisión quirúrgica ya establecida, se<br />

nos abre una interrogante ¿Cuál operación es la<br />

mejor? Todos los cirujanos ortopédicos tienen sus<br />

preferencias, sobre la base de sus habilidades,<br />

experiencia acumulada, armamento quirúrgico<br />

disponible y las complicaciones. 15<br />

En relación con la osteotomía femoral se<br />

señalan, como desventajas, el acortamiento de los<br />

abductores y la necesidad de una segunda<br />

intervención para retirar las placas de osteosíntesis;<br />

la osteotomía pelviana es una intervención mucho<br />

más riesgosa y complicada, y causa de una rigidez<br />

posoperatoria calificada de recalcitrante. 19,20<br />

En los años 1958, en Suiza, presidida por<br />

Maurice Müller, se realizó una reunión en la que se<br />

iniciaron los contactos que llevarían a la creación<br />

de la asociación para el estudio de la osteosíntesis<br />

(AO-ASIF), organización que en un inicio se dedicó<br />

al manejo de las fracturas y extendió con<br />

posterioridad su campo de acción hacia las<br />

patologías ortopédicas en general. 21,22<br />

En el mes de abril de 1989, en nuestro hospital,<br />

se realizó por primera vez la osteotomía<br />

trocanteriana varizante y desrotadora con la<br />

aplicación del sistema AO; se trata de un método<br />

que confiere más estabilidad del sitio de la<br />

osteotomía, y tiene como ventaja fundamental que<br />

prescinde de inmovilización externa, con una<br />

recuperación precoz del paciente, que por sí ya<br />

presenta alteraciones funcionales.<br />

Hemos comenzado a combinar el arresto<br />

epifisario trocanteriano con la osteotomía femoral,<br />

que puede ser en el acto operatorio inicial o en el<br />

momento de extraer el material de osteosíntesis, los<br />

casos iniciales se realizaron de esta última forma,<br />

en la actualidad es rutinario combinar ambos<br />

procederes en el mismo tiempo; con esto<br />

pretendemos prevenir el hipercrecimiento del<br />

trocánter mayor, que acorta la palanca de los<br />

abductores con la típica marcha de Trendelenburg. 23<br />

En una conferencia ofrecida por el profesor<br />

Klisic, uno de los estudiosos de la enfermedad de<br />

Legg-Calvè-Perthes, en ocasión de un homenaje a<br />

Sir Robert Jones, expresó lo que podría ser nuestro<br />

objetivo supremo: "Esperamos que el tratamiento<br />

etiológico sea encontrado en un futuro cercano, en<br />

el cual se debe combinar la simplicidad, con la<br />

efectividad." 23<br />

Summary<br />

Some updated elements on the Legg-Calvé-Perthes disease,<br />

an affection of the hip that have been dealth with in multiple<br />

scientific papers during the last years, were reviewed. An<br />

attempt was made to delve deeply into historical, etiologic and<br />

clinical aspects. Reference was made to the most recent<br />

classifications, which were correlated with the behaviour to be<br />

followed. Emphasis was made on the conservative and surgical<br />

treatments used.<br />

Subject headings: LEGG-PERTHES-DISEASE/pathology;<br />

LEGG-PERTHES DISEASE/surgery; LEGG-PERTHES<br />

DISEASE/complications.<br />

45


46<br />

Résumé<br />

On a examiné quelques éléments d’actualisation sur la malade<br />

de Legg-Calvé-Perthes, affection de la hanche, suscitant de<br />

multiples articles scientifiques ces dernières années. On a tenté<br />

d’approfondir dans des aspects historiques, étiologiques et<br />

cliniques; on a également fait référence aux classifications les<br />

plus récentes et elles ont été reliées à la conduite à suivre. On<br />

a mis l’accent sur les différentes methodes de traitement<br />

employées, aussi conservatrices que chirurgicales.<br />

Mots clés: MALADIE DE LEGG-PERTHES/pathologies;<br />

MALADIE DE LEGG-PERTHES/chirurgie; MALADIE DE LEGG-<br />

PERTHES/complications.<br />

Referencias bibliográficas<br />

1. Epeldebug T. History of Legg-Calvè disease. Mapfre Med<br />

1995; 6 (supl 3):3-7.<br />

2. Herring JA. Management of Perthes disease. J Pediatr<br />

Orthop 1996;16:1.<br />

3. Perthes Disease. Lancet 1986;(8486):895-6.<br />

4. Guerado E. Etiopatogenia del síndrome de Perthes. Rev<br />

Italiana Ortop Traumatol Pediatr 1988;4:2.<br />

5. Guille JT, Lipton GE, Szoke G, Bowen JR, Harcke HT, Glutting<br />

JJ. Legg-Calvè-Perthes disease in girls. A comparison of<br />

the results with those in boys. J Bone Joint Surg Am<br />

1998;80(9):1256-63.<br />

6. Matsumoto T, Enomoto H, Takahashik K, Motokawa S.<br />

Decreased levels of IGF binding protein - 3 in serum from<br />

children with Perthes. Acta Orthop Scand 1998;69(2):125-8.<br />

7. Glueck CD, Ceamford A, Rox D, Freiberg R, Glueck H,<br />

Stroop D. Association of antithrombotic factor deficiencies<br />

and hypofibrinolysis with Legg-Calvè-Perthes disease.<br />

JBone Joint Surg Am 1996;78(1):46-52.<br />

8. Bensahel H. Epidemiology of LCP disease. Mapfre Med<br />

1995; 6 (supl 3):89.<br />

9. Fernández de Walderrona de la Escalera JA. Transient<br />

synovitis of the hip and Legg-Calvè-Perthes disease. Mapfre<br />

Med 1995; 6 (supl 3):12-5.<br />

10. Thompson GH. Pathology of Legg-Calvè-Perthes disease.<br />

Mapfre Med 1995; 6(supl 3):23-6.<br />

11. Thompson GH, Salter RB. Legg-Calvè-Perthes disease. Clin<br />

Simp 1986;38(1):1-31.<br />

12. Skaggs DI. Legg-Calvè-Perthes disease. J Am Orthop Surg<br />

2996;64(1):9-16.<br />

13. Farselti P, Caterini R, Putenga V, Ipolito E. The Herring<br />

lateral pillar classification for prognosis in Legg-Calvè-<br />

Perthes disease. J Bone Joint Surgery 1995;17(6):739-42.<br />

14. Castillo F, Ferrer A. Tratamiento de E de Legg-Calvè-Perthes.<br />

Mapfre Med 1995; 6 (supl 3):113-6.<br />

15. Wong S, Bowon JP, Puniak MA. An evaluation of various<br />

methods of treatment for Legg-Calvè-Perthes disease. Clin<br />

Orthop 1995; 314:223-5.<br />

16. Parra EG, Banavente M. Resultados en el tratamiento del<br />

síndrome Legg-Calvè.Perthes (1). Rev Orthop Traumatol<br />

1989;33(5):481-5.<br />

17. Cande ST: Enfermedad de Legg-Calvè-Perthes. En:<br />

Crenshaw AH. Campbell. Cirugía Ortopédica. 8. ed.<br />

Buenos Aires: Interamericana;1994:1852-81.<br />

18. Parra EG, Benavente Casajos E, de Llano Q. Resultados<br />

en el tratamiento con contenimiento del síndrome del Legg-<br />

Calvè-Perthes (11); yesos abductores versus osteotomía<br />

femoral. Rev Orthop Traumat 1989;331B:486-489.<br />

19. Reinker KA. Early treatment of hinge abduction in Legg-<br />

Calvè-Perthes disease. J Pediatr Orthop 1996;16:3-9.<br />

20. Benjamin J. Chondrolysis and stiff hip in Perthes disease,<br />

an inmunological study. J Pediatr Orthop 1996;16:15-9.<br />

21. Müller M. Manual de osteosíntesis técnica AO. 2 ed. La<br />

Habana: Editorial Científicotécnica, 1986:366-81.<br />

22. Guarniero R, Ishikawa MT, Luzo CA, Montenegro NB, de<br />

Godoy RM. Results of femoral varus osteotomy in the<br />

treatment of Legg-Calvè-Perthes disease. Rev Hosp Clin<br />

Fac Med Sao Paulo 1997;May-Jun;52:132-5.<br />

23. Matan A, Stavens PM. Combination trochanteric arrest<br />

and intertrochanteric osteotomy for Perthes disease. J<br />

Pediatr Orthop 1996;16:10-4.<br />

Recibido: 27 de abril de 1998. Aprobado: 27 de octubre de<br />

1998.<br />

Dr. Miguel Angel de la Torre Rojas. Hospital Pediátrico<br />

Provincial "José Luis Miranda". Avenida 26 de Julio y Primera,<br />

Reparto Escambray, Santa Clara, Villa Clara, Cuba.


HOSPITAL PEDIÁTRICO PROVINCIAL “EDUARDO<br />

AGRAMONTE PIÑA”<br />

HOSPITAL CLINICOQUIRÚRGICO PROVINCIAL<br />

"MANUEL ASCUNSE DOMENECH"<br />

CAMAGÜEY<br />

Concepto<br />

Fascitis necrotizante<br />

DR. PEDRO M. BUENO RODRÍGUEZ, 1 DR. JOSÉ MARIÑO FONSECA, 1 DR. JOSÉ C. BUENO RODRÍGUEZ, 2<br />

DRA. CARMEN R. MARTÍNEZ PARADELA 3 Y DR. EZEQUIEL BUENO BARRERAS 4<br />

Bueno Rodríguez PM, Mariño Fonseca J, Bueno Rodríguez JC, Martínez Paradela CR, Bueno Barreras E. Fascitis<br />

necrotizante. Rev Cubana Ortop Traumatol 1999;13(1-2):47-53.<br />

Resumen<br />

Se realizó una revisión extractada sobre la fascitis necrotizante, infección grave y poco común de partes blandas,<br />

que progresa rápidamente y ocasiona necrosis del tejido subcutáneo. Se ha atribuido al estreptococo β hemolítico<br />

del grupo A o a sinergismo de gérmenes aerobios y anaerobios. Se planteó que la mortalidad por esta entidad es<br />

alta y el mejor modo de mejorar su pronóstico radica en el exhaustivo conocimiento de la misma; así como en el<br />

diagnóstico precoz y el tratamiento intensivo médico-quirúrgico. Se brindaron estadísticas provinciales e internacionales<br />

acerca de aspectos como incidencia y mortalidad.<br />

Descriptores DeCS: FASCITIS NECROTIZANTE/complicaciones; FASCITIS NECROTIZANTE/cirugía; FASCITIS<br />

NECROTIZANTE/quimioterapia; FASCITIS NECROTIZANTE/mortalidad.<br />

La fascitis necrotizante es definida como una<br />

infección rápidamente progresiva, que afecta la piel,<br />

tejido celular subcutáneo, fascia superficial y<br />

ocasionalmente, la profunda, produce necrosis<br />

hística y severa toxicidad sistémica. 1<br />

Sinonimia<br />

A través de decenas de años ha sido designada<br />

también como: gangrena estreptocócica, celulitis<br />

sinergística, celulitis anaerobia no clostridial, celulitis<br />

necrotizante, gangrena de Fournier, erisipela<br />

necrotizante.<br />

Síntesis histórica<br />

Existen referencias incompletas de esta entidad<br />

desde la remota antigüedad en descripciones hechas<br />

por Hipócrates, Galeno y Avicena; así como por<br />

Ambroise Paré, en la Edad Media.<br />

En 1871, durante la guerra civil en EE.UU. el<br />

cirujano militar Joseph Jones realizó la primera<br />

1 Especialista de I Grado en Ortopedia y Traumatología.<br />

2 Especialista de I Grado en Cirugía Pediátrica.<br />

3 Especialista de I Grado en Obstetricia y Ginecología.<br />

4 Especialista de II Grado en Ortopedia y Traumatología. Profesor Titular de la Facultad de Ciencias Médicas de Camagüey.<br />

47


48<br />

referencia detallada y la designó como "gangrena<br />

de hospital".<br />

En 1884, A. Fournier publicó su clásica<br />

descripción de la infección gangrenosa del periné y<br />

los genitales. En 1918, W. Pfanner (Alemania) la<br />

designó como "erisipela necrotizante". En 1924,<br />

F. Meleney la describió como "gangrena<br />

estreptocócica aguda hemolítica" y posteriormente,<br />

reconoció su asociación sinérgica entre anaerobios,<br />

estreptococos y estafilococos. 2 B. Wilson, en 1952,<br />

acuñó el término de fascitis necrotizante y emitió el<br />

concepto que tenemos hoy de la misma, el cual<br />

incluye a las infecciones causadas por gérmenes<br />

aerobios y anaerobios. 3,4<br />

Patogenia<br />

Esta afección abarca 2 entidades<br />

bacteriológicas. 5<br />

· Tipo I: producido por, al menos, una especie<br />

anaerobia (bacteroides, peptoestreptococos) junto<br />

con especies anaerobias facultativas<br />

(estreptococos diferentes al grupo A) y<br />

enterobacterias. 5 En la figura 1 presentamos su<br />

modo de acción. 6,7<br />

Enzimas superóxido<br />

dismutasa catalasa<br />

Protegen contra la toxicidad<br />

de los productos intermedios<br />

de la reducción de O 2<br />

Bacterias anaerobias facultativas<br />

(Estreptococos)<br />

Consumen O<br />

2<br />

Disminuye el potencial de<br />

oxidadción - reducción<br />

Producen necrosis<br />

hística<br />

Potencian la patogenicidad de anaerobios estrictos<br />

(bacteroides, clostridios, fusobacterias, etc.)<br />

· Tipo II: producido por estreptococo β hemolítico<br />

del grupo A (gangrena estreptocócica), de<br />

frecuencia creciente en América y Europa. 8-10 A<br />

continuación mostramos el modo de acción<br />

propuesto 11 en este caso (fig. 2).<br />

Factores predisponentes<br />

I. Endógenos<br />

1. Inmunodepresión 11<br />

2. Ancianos y neonatos 12-15<br />

3. Diabéticos 11,16<br />

4. Cirrosis hepática 7,11<br />

5. Alcohólicos 11<br />

6. Neoplasias 16<br />

7. Nefropatías 11<br />

8. Enfermedad vascular arteriosclerótica 7,11,16<br />

9. Corticoterapia 11<br />

10. Hipotiroidismo 6,11<br />

11. Desnutrición 6,11<br />

12. Drogadicción 6,11<br />

II. Exógenos<br />

1. Traumatismos 17,18<br />

2. Inyecciones 1<br />

3. Cirugía 6,12,13,19-21<br />

Favorece<br />

diseminación<br />

Liberan endotoxinas<br />

Fig. 1. Modo de acción tipo I.


Fig. 2. Modo de acción tipo II.<br />

4. Condiciones de guerra, catástrofes o desastres<br />

naturales 11<br />

Anatomía patológica<br />

Las lesiones más sobresalientes son la necrosis<br />

severa y extensa de la superficie fascial y del tejido<br />

celular subcutáneo, con destrucción y licuefacción<br />

de la grasa. En su fase inicial no compromete la piel<br />

suprayacente ni los músculos subyacentes (fig. 3). 11<br />

Cuadro clínico<br />

1. Localización más frecuente: abdomen, periné y<br />

extremidades.<br />

2. Aparición esporádica.<br />

3. Asociación a cirugía mayor (ginecoobstétrica, 11<br />

gastrointestinal, laparoscópica, trasplantes<br />

Estreptococos hemolíticos del grupo A<br />

β<br />

Serotipos M 1,3,12,18.<br />

Lesión de piel o mucosas (abdomen, periné o extremidades)<br />

Ausencia hística de anticuerpos específicos a la proteína M<br />

(Inmunodepresión)<br />

Proteína M de la pared bacteriana<br />

(Responsable de la adherencia a las células endoteliales del huésped)<br />

Extoxinas pirógenas Se convierten en<br />

Impide la fagositosis local<br />

A y/o B superantígenos por los leucocitos humanos<br />

Introducen sínstesis humana<br />

de factor de necrosis<br />

tumoral alfa interleukina<br />

1B e interleukina 6<br />

Introducen a linfocitos T<br />

para producir citoquinas<br />

Daño hístico<br />

Shock, fallo multisistémico y muerte.<br />

Fig. 3. Fase inicial de la fascitis necrotizante.<br />

49


50<br />

renales), quemaduras de tercer grado, síndrome<br />

compartimental, pancitopenia, politraumatizados,<br />

etc.<br />

4. Signos locales.<br />

a) Dolor.<br />

b) Edema intenso y extenso de la piel.<br />

c) Eritema con áreas de anestesia cutánea por la<br />

necrosis.<br />

d) Apariencia "benigna" de la piel en un inicio, seguida<br />

de signos evidentes de necrosis (fig. 3).<br />

e) Ampollas y bulas con líquido color café claro<br />

(inodoro en infecciones estreptocócicas y de<br />

olor fétido si está originado por anaerobios).<br />

f) A la exploración del tejido celular subcutáneo,<br />

color pálido o verdoso, se despega con<br />

facilidad de la fascia subyacente (fig. 3).<br />

5. Signos generales por presencia de material tóxico<br />

sistémico.<br />

a) Piel y mucosas hipocoloreadas (anemia de<br />

consumo).<br />

b) Deterioro progresivo del estado de conciencia.<br />

c) Fiebre 38 °C<br />

d) Hipotensión (100 % de los casos). 11<br />

e) Taquicardia.<br />

f) Intranquilidad.<br />

TABLA 1. Diagnósticos diferenciales más importantes<br />

g) Shock.<br />

h) Fallo multiorgánico (insuficiencia renal como<br />

común denominador).<br />

i) Abcesos metastásicos.<br />

j) Muerte.<br />

Exámenes de laboratorio<br />

· Anemia intensa.<br />

· Leucocitos (15 × 10 9 /L).<br />

· Hipoalbuminemia (por debajo de 3 g/dL).<br />

· Hipocalcemia (por saponificación de la grasa).<br />

· Aumento de la CPK (marcador de compromiso<br />

infeccioso muscular).<br />

· Estudios microbiológicos positivos a gérmenes<br />

aerobios y anaerobios.<br />

Radiología<br />

· Rayos X simple, TAC, USG, RMN: muestran gas y/o<br />

líquido abundante en los planos de tejidos<br />

blandos.<br />

Diagnóstico diferencial<br />

· Erisipela, piomiositis, vasculitis, púrpura fulminante,<br />

mionecrosis clostridial (tabla 1).<br />

Anestesia<br />

de la Crepitación Afectación<br />

Patología lesión Hinchazón (gas) Exudado Olor muscular Clínica Causa<br />

Fascitis Signos generales: Tipo I:<br />

necro- confusión, shock, anaerobios<br />

tizante etc. facultativos,<br />

Sí Marcada No Seropurulento No No Signos locales: anaerobios y<br />

edema, flictenas, enterobacterias<br />

cianosis y/o Tipo II:<br />

necrosis cutánea Streptococcus<br />

grupo A<br />

Clostridium<br />

Gangrena Serosan- perfringens y<br />

gaseosa No Marcada Sí guinolento Fétido Sí Similar otros clostridios<br />

Piomiositis<br />

(Infecciones Menos gravedad<br />

bacterianas de los signos<br />

purulentas Tumefac- generales. Signos Staphylococcus<br />

del músculo ción No (al flogísticos aureus<br />

esquelético) No leñosa No inicio) No Sí locales (principalmente)<br />

Signos generales<br />

Ligera a ligeros, locales Streptococcus<br />

Erisipela No moderada No No No No de linfangitis grupo A<br />

Fuente: 5 Corral Pazos de Provens O, Rubio Alonso M. Romero Vivas J, Picazo de la Garza JJ. Infecciones de la piel y tejidos blandos.<br />

Medicine 1994;6(71):3125-44.


Pronóstico<br />

· Elevada mortalidad: entre el 14 y el 80 % (tabla<br />

2). 11,19<br />

· Depende fundamentalmente de:<br />

a) Edad (peor en edades extremas - ancianos y<br />

neonatos) 12-14,19<br />

b) Nivel inmunológico del paciente. 7,11,19<br />

c) Asociación a enfermedades crónicas como<br />

diabetes mellitus y arteriosclerosis. 7,11<br />

d) Virulencia de las cepas infectantes. 8-10<br />

e) Diagnóstico precoz. 11,19<br />

f) Tratamiento agresivo inmediato y continuado.<br />

7,11-13,19<br />

TABLA 2. Mortalidad por fascitis necrotizante según<br />

diversos autores<br />

Porcentaje<br />

Autores Año Número de casos de mortalidad<br />

I.M. Ledingham 1975 21 45<br />

R. Jarevicius * 1982 146 38<br />

M.E. Pessa ** 1985 - 63<br />

M. Clayton 1989 57 19<br />

M. Zilic 1991 15 33<br />

R.G. Ward 1991 14 43<br />

J. Domínguez 1991 5 0<br />

J. F. Patiño *** 1991 38 80<br />

G. Bannura 1992 10 25<br />

McHenry 1994 51 33<br />

O. Iribarren 1996 7 14<br />

Camagüey ****<br />

Hospital Pediátrico<br />

1999 11 36<br />

Hospital Provincial<br />

"Manuel Ascunse<br />

Domenech"<br />

* Revisión colectiva de 10 años previos.<br />

** Diabéticos.<br />

*** Mucormicosis por aplastamiento, Armero 1985.<br />

**** Revisión colectiva de 5 años.<br />

Fuente: Ibarren O. Necrotizing soft tissue infection. Rev Med<br />

Chile 1996;124:129-1005. Registro primario de datos de historias<br />

clínicas (Hospital Pediátrico y Hospital Provincial) Camagüey.<br />

Tratamiento<br />

1. Exploración precoz de la herida o sitio<br />

sospechoso de fascitis necrotizante para<br />

confirmar el diagnóstico y establecer la extensión<br />

del compromiso de partes blandas.<br />

2. Si alguno de los factores que empeoran el<br />

pronóstico está presente, trasladar al paciente a<br />

una unidad de cuidados intensivos en condiciones<br />

de aislamiento, donde se implementarán las<br />

medidas siguientes:<br />

a) Recuperación y estabilización de la condición<br />

hemodinámica, mediante uso de soluciones<br />

electrolíticas, dopamina, albúmina, glóbulos, etc.<br />

b) Terapia antimicrobiana de amplio espectro<br />

(incluido anaerobios).<br />

Posibles opciones: 11,12,14,19<br />

· Cefuroxima (2 - 4,5 g/24 h)<br />

· Metronidazol (2 g/24 h)<br />

· Penicilina G (9 - 12 000 000 U/24 h)<br />

o<br />

· Gentamicina (5 mg/kg/24 h)<br />

· Quemicetina (3 - 4 g/24 h)<br />

· Penicilina G (9 - 12 000 000 U/24 h)<br />

o<br />

· Imipenem - cilastatin (500 mg - 1 g EV c/8 h)<br />

· Vancomicina (40 - 60 mg/kg/2-4 v/d)<br />

o<br />

· Vancomicina o ampicillín<br />

· Gentamicina<br />

· Clindamicina (esta última por su espectro<br />

confiere mayor eficacia al tratamiento) 22 (600<br />

- 900 mg EV c/6 h)<br />

En general:<br />

· Para infecciones anaerobias localizadas por<br />

encima del diafragma se prefiere la penicilina G<br />

como primera opción. 22<br />

· Para infecciones anaerobias por debajo del<br />

diafragma son primeras opciones:<br />

clindamicina y metronidazol u ornidazol; con<br />

cefoxitin, cloranfenicol y piperacillina como<br />

posibles alternativas. 22<br />

· La terapéutica debe mantenerse al menos<br />

durante 15 d.<br />

· La mortalidad no ha experimentado grandes<br />

cambios, aun con la introducción de<br />

modernos antimicrobianos en el arsenal<br />

médico. 10<br />

c) Intubación, oxigenación y ventilación mecánica<br />

en caso de distress respiratorio.<br />

d) Diálisis si insuficiencia renal aguda, teniendo<br />

como posibles criterios para su realización:<br />

· pH ≤ 7,1.<br />

· Creatinina sérica: 5 mg/dL.<br />

· Hipercaliemia: 7 mΕq/L.<br />

· Hipervolemia.<br />

51


52<br />

e) Sedación y analgesia (midazolam, morfina,<br />

etc.).<br />

3. Tratamiento quirúrgico local (clave del éxito y<br />

único medio capaz de modificar de forma drástica<br />

el pronóstico de la enfermedad). 11-13,19<br />

a) Necrectomía y debridamiento urgentes,<br />

precoces y agresivos (consideramos que<br />

debe resecarse como margen de seguridad,<br />

3 - 5 cm de tejido sano alrededor de la lesión)<br />

(fig. 3). Obtener muestras para exámenes<br />

histopatológicos y microbiológicos. Lavado<br />

con agua oxigenada y solución salina. Cubrir<br />

el defecto con sulfadiazina de plata,<br />

iodopovidona, nitrofurazona o<br />

antimicrobianos tópicos asociados a vendaje<br />

compresivo.<br />

b) Repetir necrectomías y debridamientos cada<br />

8 - 12 h bajo sedación y analgesia,<br />

dependiendo del estado del paciente; hasta<br />

el control de la infección local.<br />

Posteriormente, curar a diario en la sala.<br />

c) Cobertura precoz y progresiva con injertos<br />

de piel de áreas libres de infección.<br />

d) Amputación abierta en caso de infección<br />

fulminante o persistente a pesar de<br />

resecciones repetidas.<br />

e) Mantener los mismos parámetros en fascitis<br />

perineal (gangrena de Fournier), realizar<br />

colostomía si hay destrucción completa del<br />

aparato esfinteriano, 10,23 y según criterio<br />

médico. La derivación urinaria, siempre<br />

mediante catéter de Foley o citostomía<br />

suprapúbica. 10,23<br />

4. Otras medidas<br />

Oxigenación hiperbárica: se justifica por la<br />

posibilidad de revertir la deprimida capacidad<br />

fagocitaria de los leucocitos en el margen del tejido<br />

isquémico infectado. 8 No sustituye ninguno de los<br />

tratamiento antes expuestos y es poco factible<br />

llevarla a cabo en caso de pacientes ventilados o<br />

con compromiso cardiorrespiratorio importante.<br />

Dosificación: Exposición 90 - 120 min 2 v/d a<br />

2 - 3 atmósferas, durante 7 d como mínimo. 11<br />

Conclusiones<br />

A las puertas del siglo XXI, la fascitis necrotizante,<br />

mantiene un elevado grado de mortalidad. Dada su<br />

aparición esporádica y asociación a la cirugía,<br />

estados de inmunodepresión y situaciones de guerra<br />

o desastres naturales; debe ser ampliamente<br />

divulgada y entendida por nuestro personal médico,<br />

en especial aquel que debe cumplir colaboración<br />

internacionalista.<br />

Summary<br />

A summarized review on necrotizing fascitis, a severe and<br />

uncommon infection of the soft tissues that progresses rapidly<br />

and produces necrosis of the subcutaneous tissue was made.<br />

It has been attributed to hemolytic Streptococcus β of the<br />

group A or to synergism of aerobial and anaerobial germs. It<br />

was stressed that mortality from this entity is high and that the<br />

exhaustive knowledge about this disease, the early diagnosis<br />

and the intensive medical-surgical treament are the best way<br />

to improve its prognosis. Provincial and international statistical<br />

data on aspects such as incidence and mortality were given.<br />

Subject headings: FASCITIS, NECROTIZING/complications;<br />

FASCITIS, NECROTIZING/surgery; FASCITIS, NECROTIZING/<br />

drug therapy; FASCITIS, NECROTIZING/mortality.<br />

Résumé<br />

Une mise en revue résumée sur la fascéite nécrosante, affection<br />

grave et rare des parties molles, qui évolue rapidement et<br />

entraîne la nécrose du tissu sous-cutané, a été réalisée. Celle-ci<br />

a été attibuée au Streptocoque β hemolylique du groupe A ou<br />

au synergisme de germes aérobies et anaérobies. On a exposé<br />

que la mortalité due à cette entité est haute, et la meilleure<br />

façon d’améliorer son pronostic est basée sur la connaissance<br />

exhaustive de celle-ci, ainsi que sur le dépistage précoce et le<br />

traitement intensif médico-chirurgical. On a apporté des<br />

statistiques des provinces et du monde sur des aspects tels<br />

qu’ incidence et mortalité.<br />

Mots clés: FASCEITE NECROSANTE/complications; FASCEITE<br />

NECROSANTE/chirurgie; FASCEITE NECROSANTE/<br />

chimiothérapies; FASCEITE NECROSANTE/mortalité.<br />

Referencias bibliográficas<br />

1. Kosloske AM, Harlan SH. Surgical infections. En: Welch KJ,<br />

Randolph JG, Ravitch MM, O’ Neill JA, Jr Rone MI. eds.<br />

Pediatric surgery. 4 ed Year Book Medical Publishers, 1986:<br />

2. Meleney FL. Hemolytic streptococcal gangren. Arch Surg<br />

1924;9:317-64.<br />

3. Patiño JF, Castro D. Necrotizing lesions of soft tissues: a<br />

review. world J Surg 1991;15:235-9.<br />

4. Asfar SK, Baraka A, Juma T, et al. Necrotizing fascitis. Br J<br />

Surg 1991;78:838-40.


5. Corral Pazos de Provens O, Rubio Alonso M, Romero Vivas<br />

J, Picazo de la Graza JJ. Infecciones de la piel y tejidos<br />

blandos. Medicine 1994;6(71):3125-44.<br />

6. Giuliano A, Lewis F Jr, Hadley K, William Blaisdell F.<br />

Bacteriology of necrotizing fascitis. Am J Surg 1977;134:52-7.<br />

7. Stein JH. Medicina Interna. La Habana: Editorial Científico-<br />

Técnica, 1984:1454.<br />

8. Stevens D. Invasive group A streptococcus infections. CID<br />

1992;14:2-13.<br />

9. Simonart T, Simonart JM, Schoutens CH, Parent D, Wulleman<br />

P, Struelens M, et al. Fasciite Nécrosante a estreptocoque<br />

beta hémolytique du groupe A. Ann Dermatol Venereol<br />

1993;120:441-3.<br />

10. Stevens DL. Invasive group A streptococcus infections.<br />

Clin Infect Dis 1992;14:2-13.<br />

11. Iribarren O. Necrotizing soft tissue infection. Rev Méd Chile<br />

1996;124:199-1005.<br />

12. Bliss DP Jr, Healey PJ, Waldhausen JH. Necrotizing fasciitis<br />

after plastibell circumcision. J Pediatr 1997;131(3):459-61.<br />

13. Bodemer C, Panhans A, Chretien-Marquet B, Cloup M,<br />

Pellerin D, De Prost I Staphylococcal necrotizing fascitis in<br />

the mammary region in childhood: a report of five cases. J<br />

Pediatr 1997;131(3):466-9.<br />

14. Lally KP, Atkinson JB, Woolley MM, Hossein Mahour G.<br />

Necrotizing fasciitis. A serious sequela of omphalitis in the<br />

newborn. Ann Surg 1984;199:101-3.<br />

15. Kosloske AM, Bartow SA. Debridement of periumbilical<br />

necrotizing fasciitis: importance of excision of the umbilical<br />

vessels and urachal remnant. J Pediatr Surg 1991;26:<br />

808-10.<br />

16. Duncan BW, Scott Adzick N, De Lorimier AA, Longaker MT,<br />

Ferrel LD, Zoger S, et al. Necrotizing fasciitis in two children<br />

with Acute Lymphoblastic Leukemia. J Pediatr Surg<br />

1992;27:668-71.<br />

17. Noya Beiroa E, Tezano James E, Días Jenas C, Balboa de<br />

Paz F, Casado de Frias E. Fascitis necrotizante<br />

estreptocócica. An Esp Pediatr 1991;35:362-4.<br />

18. Langtry JAA. Necrosis cutánea con fiebre y afectación<br />

general. Piel 1990;5:196-8.<br />

19. Hernández González A, Quintero Otero S, Rubio Quiñones<br />

F, Fernández O’Dogherty S, Ruiz Puiz C, Marín P, et al.<br />

Facitis necrotizante: Una grave complicación tras cirugía<br />

banal en el niño. Rev Esp Pediatr 1996;52(2):181-4.<br />

20. Farrel LD, Karl SR, Davis PK, Bellinger MF, Ballantine TVN.<br />

Fascitis necrotizante postoperatoria en niños. Pediatrics (ed<br />

esp) 1988;26:348-52.<br />

21. Pérez Moro A, Cebrero García M, López Herce Cid J,<br />

Rubia Fernández L de la, Martín Fernández J, García de<br />

Frías E. Fascitis necrotizante postoperatoria en la infancia.<br />

Acta Pediatr Esp 1994;52:434-5.<br />

22. Ferreira de Almeida A. Antibiotics in clinical practice. En:<br />

Hell K. ed. Basel: RECOM-Publishers, 1991;112-3.<br />

23. Bannura G, Vera E, Schultz M, et al. Gangrena de Fournier.<br />

Rev Chil Cir 1992;44:289-93.<br />

Recibido: 10 de agosto de 1999. Aprobado: 29 de octubre de<br />

1999.<br />

Dr. Pedro M. Bueno Rodríguez. 3ra. Paralela No. 202, entre<br />

Julio Sanguily y Tomás Betancourt, Reparto La Vigía,<br />

Camagüey, Cuba. CP 70200.<br />

53


54<br />

HOSPITAL CLINICOQUIRÚRGICO<br />

“DR. SALVADOR ALLENDE”<br />

Morbilidad cardiovascular transoperatoria<br />

en la fractura de cadera en el paciente geriátrico<br />

DR. ALFONSO R. LEÓN VÁZQUEZ, 1 DRA. LARISA MARTÍNEZ GONZÁLEZ, 1 DRA. DALAY VÁZQUEZ NOVOA, 1<br />

DR. SERGIO A. ORIZONDO PAJÓN 1 Y DRA. ISIS NICOLAU CRUZ 1<br />

León Vázquez AR, Martínez González L, Vázquez Novoa D, Orizondo Pajón SA, Nicolau Cruz I. Morbilidad<br />

cardiovascular transoperatoria en la fractura de cadera en el paciente geriátrico. Rev Cubana Ortop Traumatol<br />

1999;13(1-2): 54-7.<br />

Resumen<br />

Se realizó un estudio retrospectivo de los pacientes intervenidos por fractura de cadera en nuestro hospital durante<br />

el año 1995; se analizó el método anestésico y las alteraciones cardiovasculares presentadas. Se observó que de 788<br />

casos intervenidos, 228 lo fueron por fractura de cadera (36,5 %), de ellos el 88,2 % era mayor de 65 años. Se utilizó<br />

anestesia regional en el 86 % de los pacientes y la general en el 14 %. Se hallaron alteraciones transoperatorias, las<br />

más frecuentes durante la anestesia general fueron la hipotensión y la taquicardia y durante la anestesia regional, la<br />

hipotensión y la bradicardia; se concluyó además que las alteraciones hemodinámicas fueron más frecuentes con la<br />

anestesia regional.<br />

Descriptores DeCS: ANESTESIA DE CONDUCCION; FRACTURAS DE CADERA/cirugía; ANESTESIA GENERAL/<br />

/efectos adversos; ANCIANO.<br />

Con el aumento de la esperanza de vida de<br />

nuestra población nos encontramos conque cada<br />

vez son más numerosos los pacientes geriátricos<br />

que necesitan de nuestros servicios médicos en<br />

cualquier especialidad.<br />

Existen enfermedades cuya frecuencia de<br />

aparición aumenta a partir de los 65 años; de éstas<br />

un importante número requiere tratamiento<br />

quirúrgico como son las enfermedades del cristalino,<br />

las prostáticas, las neoplasias digestivas, las<br />

enfermedades vasculares, las vesiculares y de vías<br />

biliares y la fractura de cadera. 1<br />

1 Especialista de I Grado en Anestesiología y Reanimación.<br />

Los adelantos de la anestesia como la adecuada<br />

valoración preanestésica, el tratamiento de las<br />

enfermedades asociadas, la elección y<br />

administración de la anestesia y la constante<br />

monitorización anestésica en los pacientes<br />

geriátricos han permitido realizar todas estas<br />

intervenciones que en un tiempo atrás eran<br />

imposibles o en su defecto provocaban una alta<br />

morbilidad y mortalidad anestésicas.<br />

Actualmente se debate qué método anestésico<br />

sería idóneo durante la cirugía de cadera en este<br />

tipo de pacientes: si el general o el regional.


Fernández y otros, en investigación realizada en<br />

nuestro servicio sobre las complicaciones<br />

respiratorias relacionadas con la técnica<br />

anestésica, encontraron un aumento de la<br />

incidencia de sepsis respiratoria posoperatoria en<br />

pacientes operados de cadera a los que les fue<br />

administrada anestesia general (Fernández L.<br />

Efectos respiratorios de dos métodos anestésicos<br />

en los pacientes operados de fractura de cadera<br />

[trabajo de terminación de residencia], 1991:<br />

1-22).<br />

Otros autores refieren que se deben valorar las<br />

alteraciones perioperatorias por separado, en cada<br />

sistema del organismo, independientemente del<br />

método anestésico, con el objetivo de disminuir la<br />

morbilidad anestésica (Chávez M. Dos métodos<br />

anestésicos en pacientes operados de fractura de<br />

cadera [trabajo de terminación de residencia],<br />

1994:1-30).<br />

Otros reportes afirman que durante la anestesia<br />

general orotraqueal en pacientes geriátricos<br />

operados de urgencia, las alteraciones<br />

cardiovasculares fueron las más frecuentes, con<br />

predominio de la hipertensión arterial y las arritmias<br />

sinusales perioperatorias, así como la taquicardia<br />

en el posoperatorio. 2<br />

De acuerdo con López y otros existe un<br />

predominio transoperatorio de las alteraciones<br />

cardiovasculares durante la anestesia regional; la<br />

hipotensión arterial es la más frecuente, ya que<br />

constituye el 13,8 % de éstas. 3<br />

La alta incidencia de fracturas de cadera en<br />

nuestro hospital nos motivó a realizar este estudio<br />

con el objetivo de conocer y valorar el método<br />

anestésico más utilizado en nuestro servicio y<br />

detectar las posibles alteraciones cardiovasculares<br />

en el transoperatorio.<br />

Métodos<br />

Se realizó un estudio retrospectivo de los<br />

pacientes intervenidos por fractura de cadera en el<br />

Hospital Clinicoquirúrgico "Dr. Salvador Allende"<br />

durante el año 1995, en este estudio se analizó el<br />

método anestésico y las alteraciones<br />

cardiovasculares descritas en el protocolo de<br />

anestesia.<br />

Se consideró hipotensión arterial cuando había<br />

una disminución del 20 % de la tensión arterial<br />

sistólica basal e hipertensión cuando ocurría un<br />

aumento del 10 % de la tensión arterial sistólica.<br />

Se consideró bradicardia a la aparición de una<br />

frecuencia cardíaca menor que 60 lat/min y<br />

taquicardia mayor que 100 lat/min.<br />

Resultados<br />

De los pacientes intervenidos quirúrgicamente<br />

en el año 1995, 788 correspondieron a Ortopedia;<br />

de éstos, 288 fueron intervenidos por fractura de<br />

cadera para el 36,5 %.<br />

La edad promedio en los pacientes con fractura<br />

de cadera fue de 75,9 años; 201 eran mayores de<br />

65 años para el 88,2 % y 27 menores de 65 para el<br />

11,8 %.<br />

La anestesia regional se utilizó en el 86 % de<br />

los casos y la anestesia general en el 14 %.<br />

En la figura se muestran las alteraciones<br />

cardiovasculares transoperatorias.<br />

%<br />

40<br />

35<br />

30<br />

25<br />

20<br />

15<br />

10<br />

5<br />

25,5%<br />

38,%<br />

9,5 %<br />

%<br />

16, 2 %<br />

0 HIPO HIPO HIPER HIPER TAQUI TAQUI BRADI BRADI<br />

Fig. Alteraciones cardiovasculares.<br />

4,7 %<br />

Anestesia general Anestesia regional<br />

Fuente: Casuística<br />

11,6 %<br />

31,7 %<br />

55


56<br />

Discusión<br />

La incidencia de fracura de cadera aumenta<br />

significativamente con la edad; según estudios<br />

epidemiológicos, la edad promedio de estos<br />

pacientes oscila entre 75 y 80 años. 4 En nuestra<br />

causística, la edad promedio fue de 75,9 años; los<br />

mayores de 65 años fueron el 88,2 % de los operados<br />

por esta causa.<br />

El riesgo anestésico en los pacientes geriátricos<br />

se correlaciona más con la presencia de<br />

enfermedades coexistentes que con la edad<br />

cronológica, pues la edad avanzada no contraindica<br />

la anestesia regional ni la general, 5 cada técnica tiene<br />

ventajas y desventajas. Sin embargo, para este tipo<br />

de cirugía la anestesia regional es cada vez más<br />

usada, pues se logran buenas condiciones<br />

anestésicas, se alcanza un bloqueo sensitivo<br />

suficiente en el nivel de D8; además, la confusión y<br />

la desorientación posoperatorias parecen ser<br />

menores con esta técnica anestésica. 6<br />

La incidencia de trombosis venosa profunda en<br />

la fractura de cadera se estima entre el 40 y el 50 %; 7<br />

no obstante, con anestesia regional se reduce<br />

significativamente esta complicación. 8,9 Se proponen<br />

mecanismos a partir de los cuales esta técnica<br />

anestésica logra estos resultados, entre los que se<br />

destacan la vasodilatación periférica y el<br />

mantenimiento del flujo sanguíneo venoso en las<br />

extremidades inferiores, así como la inhibición de la<br />

agregación plaquetaria por parte de los anestésicos<br />

locales y la estabilización de las células<br />

endoteliales. 5<br />

La disminución del sangramiento<br />

transoperatorio también se logra con la anestesia<br />

regional, 10 así como la conservación de los reflejos<br />

de la vía aérea, que en los pacientes geriátricos están<br />

disminuidos y se mantienen intactos durante este<br />

tipo de anestesia, lo que constituye otra de sus<br />

ventajas.<br />

En nuestro estudio se comprobó el predominio<br />

del empleo de la anestesia regional en la fractura<br />

de cadera del paciente geriátrico, que representó<br />

el 86 % de todos los casos, mientras que la anestesia<br />

general reportó el 14 %.<br />

La hipotensión arterial (38 %) y la bradicardia<br />

(31,7 %) fueron las alteraciones transoperatorias más<br />

frecuentes en nuestro análisis durante la anestesia<br />

regional y se corresponde con el bloqueo simpático<br />

que se produce. La incidencia de hipotensión en<br />

nuestro trabajo fue superior a la encontrada por<br />

López (13,8 %), resultado que atribuimos a una<br />

casuística más amplia en nuestro estudio. Esto<br />

puede evitarse profilácticamente con la<br />

administración de líquidos; no obstante, se debe<br />

tener la precaución de que en pacientes con función<br />

cardiovascular afectada pueden ocurrir<br />

descompensaciones cuando desaparece el bloqueo<br />

y retorna el tono simpático. 5<br />

Durante la anestesia general, las alteraciones<br />

transoperatorias principales encontradas fueron la<br />

hipotensión arterial (25,5 %) la cual se puede corregir<br />

de la misma forma que en la anestesia regional; la<br />

taquicardia (16,2 %) y la hipertensión arterial (9,5 %);<br />

casi siempre se presentaron durante la laringoscopia<br />

y pueden ser atenuadas con el uso de lidocaína<br />

1,5 mg/kg, esmolol 0,5 mg/kg o fentanyl 5 - 15 µg/kg.<br />

Si analizamos sólo el aspecto numérico de<br />

estos datos podríamos interpretar que el número<br />

de alteraciones durante la anestesia general es<br />

menor que con la anestesia regional y por lo<br />

tanto, sería más recomendado su uso, sin<br />

embargo, si analizamos las desventajas de la<br />

anestesia general como son el manejo o<br />

instrumentación de la vía aérea del paciente, la<br />

mayor incidencia de tromboembolismo pulmonar,<br />

así como la desorientación posoperatoria y el<br />

aumento de la sepsis respiratoria encontraríamos<br />

que todas estas complicaciones son menores<br />

cuando se realiza una anestesia regional. Esta<br />

última también entraña inconvenientes como la<br />

dificultad para realizar la técnica en pacientes de<br />

edad avanzada donde hay pérdida de las<br />

referencias anatómicas. Se reporta fallo en la<br />

realización de la técnica en el 10 % de los casos, 11<br />

así como en la movilización del paciente para<br />

colocarlo en la posición necesaria para realizar la<br />

anestesia regional, lo que resulta doloroso, pero<br />

que con una adecuada analgesia se puede evitar.<br />

Conclusiones<br />

1. La anestesia regional fue la más usada en nuestro<br />

servicio.<br />

2. Las alteraciones transoperatorias más frecuentes<br />

fueron la hipotensión arterial y la taquicardia<br />

durante la anestesia general. Con anestesia<br />

regional fueron la hipotensión arterial y la<br />

bradicardia.<br />

3. Las alteraciones hemodinámicas fueron más<br />

frecuentes con la anestesia regional.


Summary<br />

A retrospective study of the patients operated on of hip fracture<br />

in our hospital during 1995 was made. The anesthetic method<br />

and the cardiovascular alterations observed were analyzed. It<br />

was found out that of the 788 patients operated on, 228 had hip<br />

fracture (36.5%) and of them 88.2% were over 65. Regional<br />

anesthesia was used in 86% of the patients, whereas 14% was<br />

administered general anesthesia. Transoperative alterations<br />

were detected. The most frequent alterations observed during<br />

general anesthesia were hypotension and tachycardia and<br />

with regional anesthesia they were hypotension and<br />

bradycardia. It was concluded that hemodynamic alterations<br />

were more common with regional anesthesia.<br />

Subject headings: ANESTHESIA, CONDUCTION; HIP<br />

FRACTURES/surgery; ANESTHESIA, GENERAL/adverse<br />

effects; AGED.<br />

Résumé<br />

Une étude rétrospective des patients opérés par fracture de<br />

hanche dans notre hôpital pendant l’année 1995 a été réalisée;<br />

la méthode anesthésique et les altérations cardio-vasculaires<br />

présentées ont été analysées. On a constaté que 228 sur 788<br />

cas ont été opérés à cause d’une fracture de hanche (36,5 %),<br />

dont 88,2 % étaient âgés de plus de 65 ans. L’anesthésie locale<br />

a été utilisée en 86 % des patients et la générale en 14 %. Des<br />

altérations transopératoires ont été rencontrées, dont les plus<br />

fréquentes, sous l’anesthésie générale, ont été l’hypotension et<br />

la tachycardie, et sous l’anesthésie régionale, l’hypotension et<br />

la bradycardie; on a aussi conclu que les altérations<br />

hémodynamiques ont été plus fréquentes sous l’anesthésie<br />

régionale.<br />

Mots clés: ANESTHESIE DE CONDUCTION; FRACTURES<br />

DE HANCHE/chirurgie; ANESTHESIE GENERALE/effets<br />

adverses; VIELLARD.<br />

Referencias bibliográficas<br />

1. González JM, Hernández SR, Clavel RG, Junco JM.<br />

Anestesia espinal en ancianos para cirugía ortopédica de<br />

miembro inferior. Estudio comparativo con bupivacaína al<br />

0,5 %. Revista Mexicana de Anestesia 1995;18:7-10.<br />

2. Labrada AM. Anestesia en el paciente geriátrico de<br />

urgencia. Estudio de 75 pacientes. Resúmenes del XXIII<br />

Congreso Latinoamericano de Anestesiologìa 1995;1:74-5.<br />

3. López MS, Méndez MA. Morbilidad anestésica en el<br />

paciente quirúrgico anciano. Resúmenes del XXIII Congreso<br />

latinoamericano de Anestesiología 1995;77.<br />

4. Cummings SR, Kelsey JL, Nevitt ML, O’Dowd KJ.<br />

Epidemiology of osteoporosis and osteoporotic fracture.<br />

Edpidemiol Rev 1985;7:178-208.<br />

5. Morgan GE. Anestesia geriátrica. En: Morgan GE, Mikhail<br />

MS, eds. Anestesiología clínica. México DF: El manual<br />

moderno, 1995:797-802.<br />

6. Janis KM. Geriatric Anaesthesia. Can J Anaesth<br />

1987;34:156-67.<br />

7. Salzman EW, Harris WH. Prevention of venous<br />

thromboembolism in orthopedic patients. Bone Joint Surg<br />

1976;98A:903-13.<br />

8. Davis FM, Laurenson VG. Spinal anaesthesia or general<br />

anaesthesia for emergency hip surgery. Anaesthesia<br />

Intensive Care 1981;9:352-8.<br />

9. Davis FM, Quince M, Laurenson VG. Deep vein thrombosis<br />

and anaesthesia technique in emergency hip surgery. Br<br />

Med J 1980;281:1528-9.<br />

10. Covert CR, Fox GS. Anaesthesia for hip surgery in the<br />

elderly. Can J Anaesth 1989;36:311-9.<br />

11. Davis FM, Woolner DF, Framptom C. Prospective multi-centre<br />

trial of mortality following general or spinal anaesthesia for<br />

hip fracture surgery in the elderly. Br J Anaesth<br />

1987;59:1080-8.<br />

Recibido: 2 de octubre de 1997. Aprobado: 15 de mayo de<br />

1998.<br />

Dr. Alfonso R. León Vázquez. Sitios No. 889, Apto. B-5 entre<br />

Ayestarán e Infanta, Cerro, Ciudad de La Habana, Cuba.<br />

CP 10600.<br />

57


58<br />

HOSPITAL PROVINCIAL CLINICOQUIRÚRGICO<br />

“ARNALDO MILIÁN CASTRO”<br />

SANTA CLARA, VILLA CLARA<br />

Movilización precoz de las fracturas diafisarias<br />

de la mano<br />

DR. ROBERTO MORALES PIÑEIRO, 1 DR. SERGIO MORALES PIÑEIRO, 1 DR. ROBERTO MATA CUEVAS 1<br />

Y DRA. DINORAH PÉREZ SOCORRO 2<br />

Morales Piñeiro R, Morales Piñeiro S, Mata Cuevas R, Pérez Socorro D. Movilización precoz de las fracturas diafisarias<br />

de la mano. Rev Cubana Ortop Traumatol 1999;13(1-2):58-63.<br />

Resumen<br />

Se estudiaron 200 pacientes con una o más fracturas de huesos diafisarios de la mano, asistidos en nuestro centro.<br />

Se organizaron en 2 grupos de 100 pacientes, al primero (grupo estudio) se le aplicó movilización precoz de la mano<br />

y se inmovilizó un máximo de 10 d, al otro (grupo control) se le inmovilizó por 21 d o más, de la forma tradicional. Se<br />

retiró la inmovilización, se inició la rehabilitación del dígito afecto y se realizaron evaluaciones funcionales y radiológicas<br />

a los 15, 30, 60 y 90 d posteriores. Para ambos grupos, se tuvieron en cuenta los parámetros edad, sexo, trazo de<br />

fractura, tratamiento conservador o quirúrgico y su influencia en dichos resultados. Se determinaron las complicaciones<br />

(16 % de rigidez articular en el grupo control). Se lograron resultados finales muy alentadores en el grupo estudio:<br />

80 %, excelentes y 20 %, buenos; no así del grupo control: 16 % regulares y 4 % malos, origininadas básicamente por<br />

el mayor tiempo de inmovilización.<br />

Descriptores DeCS: TRAUMATISMOS DE LA MANO/terapia; FIJACION DE FRACTURA; TRAUMATISMOS DE LA<br />

MANO/epidemiología.<br />

Las lesiones traumáticas de las manos ocupan<br />

un lugar importante en la práctica asistencial diaria<br />

de ortopédicos y traumatólogos y ya era<br />

preocupación en fecha tan lejana como 1943, en<br />

que Watson-Janes en su libro titulado El estado y los<br />

primeros principios de la inmovilización planteaba<br />

que las lesiones de los dedos deben inmovilizarse,<br />

no se obtiene ninguna ventaja si no se inmoviliza,<br />

tampoco se evita con este método la rigidez<br />

articular. El movimiento se recupera más<br />

1 Especialista de I Grado en Ortopedia y Traumatología.<br />

2 Especialista de I Grado en Medicina General Integral.<br />

rápidamente si las fracturas dañadas son<br />

inmovilizadas y protegidas hasta que la exudación<br />

traumática ha desaparecido. 1<br />

Otro cirujano ortopédico (Koch, de las Clínicas<br />

de Chicago) compartía las ideas del primero y años<br />

más tarde planteaba: "La rapidez con la cual la<br />

rigidez se puede desarrollar en la articulación de la<br />

mano inmovilizada es a menudo una de las primeras<br />

lecciones que aprende un cirujano ortopédico, si<br />

un dedo se encuentra rígido en extensión, se trata


gentilmente de flexionarlo, retrocede casi como una<br />

lámina de acero a su posición inicial y viceversa".<br />

En 1960, el doctor Wright, de Edimburgo,<br />

Inglaterra, considerado el precursor y máximo<br />

impulsor de la movilización precoz de las fracturas<br />

de la mano, después de una extensa revisión de<br />

809 pacientes sentenció: "Si se quiere obtener una<br />

función normal, la mano debe ser movilizada<br />

precozmente y si la inmovilización es necesaria debe<br />

ser en posición correcta y por poco tiempo". 1<br />

Autores como Borgeskov, continuador de las<br />

ideas de Wright, destacan la importancia de evitar<br />

el sobretratamiento y preconizan la movilización<br />

precoz. Más recientemente Dubyns, Linscheid,<br />

Conney y otros, concluyeron: "En la actualidad,<br />

mientras más temprano se restablezca al menos un<br />

arco parcial de movimiento, se obtienen los mejores<br />

resultados" y agregan además: "Muchas de las<br />

fracturas no desplazadas o con desplazamiento<br />

mínimo no necesitan inmovilización y en las más<br />

severas los pacientes no serán capaces de lograr<br />

movimiento en la etapa inicial por el dolor que<br />

generará y se inmoviliza para aliviar el mismo".<br />

En nuestro medio es frecuente encontrar<br />

pacientes con alteraciones funcionales de las manos<br />

como consecuencia del trauma o del tratamiento<br />

que llevaron, meditaciones, observaciones y análisis<br />

realizados nos inducen a plantear categóricamente<br />

que si a las alteraciones somáticas del trauma se<br />

añade una inmovilización prolongada aparecería<br />

irremediablemente retracción capsuloligamentosa<br />

de las articulaciones y, por consiguiente, rigidez<br />

articular y limitación de los movimientos en diferentes<br />

grados, los cuales una vez establecidos se tornan<br />

extremadamente difíciles de resolver.<br />

Motivados por estos conceptos y problemas<br />

que en múltiples ocasiones hemos tenido que<br />

enfrentar es que realizamos el estudio sobre la<br />

movilización precoz de fracturas de huesos<br />

diafisarios de la mano y que a continuación<br />

analizamos.<br />

Métodos<br />

Se realiza un estudio prospectivo lineal de 200<br />

pacientes atendidos en el Hospital Provincial<br />

Clinicoquirúrgico "Arnaldo Milián Castro" de la<br />

Ciudad de Santa Clara en el período comprendido<br />

de febrero de 1992 hasta mayo de 1996. Todos<br />

presentaron fracturas de huesos diafisarios de la<br />

mano tratados de forma conservadora o quirúrgica.<br />

Este universo de pacientes se dividió en 2<br />

grupos de 100 cada uno. El primero denominado<br />

grupo estudio, se inmovilizó solamente por 10 d<br />

(movilización precoz) y el segundo (control) se le<br />

aplicó el enyesado 21 d o más.<br />

Fueron excluidos de la muestra:<br />

- Fracturas de huesos no diafisarios de la mano<br />

(huesos del carpo) y las articulares.<br />

- Pacientes politraumatizados en que es priorizada<br />

la atención de otras afecciones.<br />

- Lesiones asociadas como quemaduras, pérdida<br />

de piel o lesiones tendinosas que impiden la<br />

movilización precoz.<br />

- Pacientes psiquiátricos o con trastornos de la<br />

personalidad que no colaboran con el proceder y<br />

aquéllos que abandonaron el estudio o no<br />

cumplieron con las orientaciones dadas.<br />

Los pacientes que fueron tratados<br />

quirúrgicamente en ambos grupos fue porque<br />

cumplían algunos de los parámetros siguientes:<br />

- Desplazamiento de más del 75 % en sentido<br />

anteroposterior, que no pudo ser reducido por<br />

maniobras manuales.<br />

- Cabalgamiento del foco de fractura de 1 cm o<br />

más con acortamiento aparente del dígito<br />

lesionado.<br />

- Pacientes que presentan lesiones inestables que<br />

requerían estabilizar el foco de fractura.<br />

Una vez retirada la inmovilización, los pacientes<br />

son citados a los 15, 30, 60 y 90 d, según<br />

requerimientos, a consulta donde se les hacen<br />

controles clínicos y radiológicos con el sistema<br />

radiológico ORTOPACK, desde el primer momento<br />

comienza la fisioterapia en el Departamento de<br />

Fisiatría del Hospital consistente en hidroterapia,<br />

fonoforesis, parafina y otros disponibles en el<br />

servicio.<br />

Al momento del diagnóstico a cada lesionado<br />

se le confeccionó un modelo de encuesta donde se<br />

recogieron los datos necesarios para este trabajo.<br />

Para evaluar la funcionabilidad de la mano tuvimos<br />

en cuenta la clasificación de la Sociedad Americana<br />

de Cirugía de la Mano. 2<br />

Flexión<br />

· Grado I: Si la pulpa toca o queda a no más de 1 cm<br />

de la palma de la mano.<br />

59


60<br />

· Grado II: Si la pulpa queda a no más de 1,5 cm de<br />

la palma de la mano.<br />

· Grado III: Si la pulpa queda a no más de 3,0 cm de<br />

la palma de la mano.<br />

Extensión<br />

· Grado I: Si el déficit de extensión fue menor que<br />

15 °.<br />

· Grado II: Si el déficit de extensión fue mayor que<br />

15 °, pero menor que 30 °.<br />

· Grado III: Si el déficit de extensión fue mayor que<br />

30 °, pero menor que 50 °.<br />

A punto de partida de esta clasificación es que<br />

se miden los resultados como:<br />

· Excelentes: Si ambos déficit fueron grado I.<br />

· Buenos: Si ambos déficit fueron grado II.<br />

· Regulares: Si ambos déficit fueron, cuando mucho,<br />

grado III.<br />

· Malos: Si ambos déficit fueron mayor que el grado<br />

III.<br />

Cuando se obtuvieron los datos fueron<br />

procesados mediante el programa estadístico<br />

MICROSTAT, se aplicaron según el caso, medidas<br />

de tendencia central, pruebas de chi cuadrado, etc.;<br />

las tablas y figuras fueron confeccionadas con el<br />

editor MODELO 1 y el graficador HARVARD<br />

GRAPHICS, respectivamente.<br />

Resultados<br />

Existe un marcado predominio de lesiones<br />

en las edades comprendidas entre 15 y 29 años,<br />

64,0 % del grupo estudio y 58,0 % del control,<br />

pero disminuyen progresivamente en los demás<br />

grupos de edades (tabla 1).<br />

Los hombres son, en proporción 3:1, los que<br />

con mayor frecuencia padecen este tipo de lesiones<br />

(fig. 1).<br />

La fractura transversal de los huesos diafisarios<br />

de la mano es la más común. Todos los pacientes<br />

del grupo estudio obtuvieron resultados excelentes<br />

o buenos, no así los del grupo control que fueron<br />

más aleatorios, con mayor incidencia de resultados<br />

regulares y malos en los trazos oblicuos largos y<br />

conminutos (tabla 2).<br />

Al analizar los resultados obtenidos en relación<br />

con el tratamiento, conservador o quirúrgico,<br />

empleado en uno y otro grupo constatamos que<br />

sólo una minoría, 12 pacientes del grupo estudio y<br />

8 del otro, tuvieron que ser intervenidos y sus<br />

resultados empeoraron si se inmovilizaron por más<br />

tiempo (tabla 3).<br />

En la figura 2, vemos que la totalidad de los<br />

pacientes del grupo estudio estaban de alta hacia los<br />

60 d de tratamiento, no así el grupo control que tuvo<br />

12 pacientes que necesitaron 60 d o más.<br />

76%<br />

Masculino Femenino<br />

Fuente: Modelo de recolección.<br />

Fig.1. Distribución de los pacientes, según el sexo.<br />

Pacientes<br />

100<br />

60<br />

40<br />

80<br />

20<br />

0<br />

Grupo estudio Grupo control<br />

20% 28%<br />

24%<br />

Tot al<br />

80% 72%<br />

'15 '30 '45 '60 +'60 Días<br />

Pacientes (grupo control)<br />

Pacientes (grupo estudio)<br />

Fuente: Modelo de recolección.<br />

X del grupo de estudio = 37,1 d.<br />

X del grupo control = 66,4 d.<br />

X2 Fuente: Modelo de recolección<br />

X Grupo de estudio = 37,1 días<br />

X Grupo de control= 66,4 días<br />

2<br />

X 49,09 p


TABLA 1. Análisis de la influencia del tratamiento aplicado en los diferentes grupos de edades<br />

Resultados finales<br />

Grupos Excelente Bueno Regular Malo Total<br />

Grupo de edades No. % No. % No. % No. % No. %<br />

Estudio 15-29 52 65,0 12 60,0 - - - - 64 64,0<br />

30-44 16 20,0 8 40,0 - - - - 24 24,0<br />

45-59 10 12,5 - - - - - - 10 10,0<br />

60 y más 2 2,5 - - - - - - 2 2,0<br />

Total 80 100,0 20 100,0 - - - - 100 100,0<br />

Control 15-29 22 45,8 24 75,0 8 50,0 4 100,0 58 58,0<br />

30-44 24 50,7 6 18,7 6 37,5 - - 36 36,0<br />

45-59 2 4,2 2 6,3 2 12,5 - - 6 6,0<br />

60 y más - - - - - - - - - -<br />

Total 48 100,0 32 100,0 16 100,0 4 - 100 100,0<br />

Fuente: Modelo de recolección.<br />

TABLA 2. Relación entre los resultados obtenidos y el trazo de fractura<br />

Resultados finales<br />

Trazo Excelente Bueno Regular Malo<br />

Grupo fracturario No. % No. % No. % No. %<br />

Estudio Transversal 40 50,0 4 20,0 - - - -<br />

Oblicuo corto 30 37,5 8 40,0 - - - -<br />

Oblicuo largo 4 5,0 2 10,0 - - - -<br />

Conminuto 6 7,5 6 30,0 - - - -<br />

Total 80 100,0 20 100,0 - - - -<br />

Control Transversal 18 37,5 10 31,2 2 12,5 - -<br />

Oblicuo corto 20 41,7 14 43,8 - - - -<br />

Oblicuo largo 4 8,3 4 12,5 8 50,0 4 100,0<br />

Conminuto 6 12,5 4 12,5 6 37,5 - -<br />

Total 48 100,0 32 100,0 16 100,0 4 -<br />

Fuente: Modelo de recolección.<br />

TABLA 3. Resultados finales, según tratamiento aplicado<br />

Resultados finales<br />

Tratamiento Excelente Bueno Regular Malo Total<br />

Grupo utilizado No. % No. % No. % No. % No. %<br />

Estudio Conservador 74 84,1 14 15,9 - - - - 88 88,0<br />

Quirúrgico 6 50,0 6 50,0 - - - - 12 12,0<br />

Conservador Conservador 46 50,0 32 34,8 12 13,0 2 2,2 92 92,0<br />

Quirúrgico 2 25,0 - - 4 50,0 2 25,0 8 8,0<br />

Fuente: Modelo de recolección.<br />

61


62<br />

La media de recuperación X = 37,1 del grupo<br />

estudio fue significativamente menor que el otro,<br />

X = 66,4 d; X 2 = 49,09; p < 0,01.<br />

Las complicaciones, aunque mínimas, tuvieron<br />

mayor incidencia en el grupo control, 16 pacientes<br />

con rigidez del dígito X 2 = 5,65; p < 0,05 cuestión<br />

que resulta muy significativa, la rotación del dígito<br />

no tiene incidencia significativa en el universo de la<br />

muestra (tabla 4).<br />

TABLA 4. Complicaciones más frecuentes<br />

detectadas para ambos grupos<br />

Grupos<br />

Complicaciones Estudio Control<br />

más frecuentes No. % No. %<br />

Rigidez articular - - 16 16,0<br />

Rotación del dígito<br />

afecto 2 20,0 4 4,0<br />

X 2 = 5,65; p < 0,05 para la rigidez articular.<br />

ns - vista globalmente.<br />

Fuente: Modelo de recolección.<br />

Discusión<br />

Autores consultados 3-7 coinciden con nosotros<br />

en cuanto al rango de edades en que se producen<br />

estas lesiones con mayor frecuencia y existe común<br />

acuerdo en que las imprevisiones por los ímpetus<br />

juveniles, los accidentes manuales por inexperiencia<br />

o la poca atención ante el trabajo son las causas de<br />

su alta incidencia, otro hecho importante es que<br />

son los hombres los que mayor índice corporal<br />

presentan a la vez que realizan labores más rudas y<br />

peligrosas.<br />

En gran medida, las lesiones se producen<br />

por traumatismo directo y originan fracturas<br />

transversales u oblicuas cortas, los trazos<br />

oblicuos largos son por mecanismos indirectos,<br />

ejemplo torsión del dígito, las fracturas<br />

conminutas obedecen a trauma de mayor<br />

magnitud y velocidad y frecuentemente dañan<br />

partes blandas adyacentes, si a lo anterior le<br />

añadimos una inmovilización prolongada los<br />

resultados empeorarán, partiendo de estos<br />

elementos encontramos coincidencia de<br />

nuestros resultados con los de otros autores<br />

que revisamos. 3,7-9<br />

Sólo un mínimo de pacientes son tributarios de<br />

tratamiento quirúrgico, nosotros al igual que<br />

otros 6,4,10-13 cuando intervenimos, respetamos los<br />

criterios quirúrgicos, procuramos una osteosíntesis<br />

rígida que evite la inmovilización, usamos fijadores<br />

externos que dejen libres las articulaciones o<br />

empleamos férulas funcionales que comprometan<br />

la menor cantidad de articulaciones, lo que unido a<br />

una movilización precoz redunda en los buenos<br />

resultados obtenidos.<br />

Barton, Vaccano, Calver, Ashkenazc y otros 1,14-17<br />

coinciden con nosotros y logran una rehabilitación<br />

mucho más rápida con métodos de movilización<br />

precoz, disminuyen los costos médicos, la<br />

derogación por concepto de seguridad social, los<br />

períodos de enfermedad, de convalescencia y<br />

aumentan el grado de satisfacción por parte de los<br />

pacientes.<br />

Ningún proceder médico está excluido de<br />

complicaciones y éstas, aunque mínimas,<br />

repercuten en los resultados finales. Reportes<br />

bibliográficos 1,18,19 dan la rigidez del dígito<br />

como la más frecuente y en el grupo de estudio<br />

no estuvo presente por lo que deducimos que<br />

a mayor tiempo de inmovilización, mayor<br />

limitación y por consiguiente, mayor rigidez del<br />

artejo lesionado, de ahí la necesidad de una<br />

movilización precoz en aras de minimizar la<br />

misma. La otra complicación, la rotación del<br />

dígito no depende del tiempo de inmovilización,<br />

sino del cuidado del médico por<br />

reducirla y evitar posterior recurrencia con<br />

métodos adecuados, así como los cuidados<br />

del propio paciente durante la etapa de<br />

tratamiento.<br />

Summary<br />

200 patients with one or more fractures of the diaphyseal bones<br />

of the hand that received medical attention in our center were<br />

studied. Patients were divided into 2 groups of 100 patients<br />

each. The first group (study group) was applied early<br />

mobilization of the hand, which was immobilized for a maximum<br />

of 10 days. The other group was immobilized during 21 days<br />

or more in the traditional way. After removing the immobilization,<br />

rehabilitation of the affected finger was started and functional<br />

and radiological evaluations were made at l5, 30, 60, and 90<br />

days. Parameters such as age, sex, fracture line, conservative<br />

or surgical treatment and their influence on the results were<br />

taken into consideration. Complications were determined (16%<br />

of articular rigidity in the control group). Very encouraging<br />

results were attained in the study group: 80% excellent and<br />

20% good. However, in the control group l6% were fair and 4%<br />

poor due basically to the longer time of immobilization.<br />

Subject headings: HAND INJURIES/therapy; FRACTURE<br />

FIXATION; HAND INJURIES/epidemiology.


Résumé<br />

Deux cent patients, ayant une ou plusieures fractures d’os<br />

diaphysaires de la main et traités dans notr établissement, ont<br />

été étudies. Ils ont été disposés en deux groupes de 100, le<br />

premier (groupe étude) a éprouvé une mobilisation précoce<br />

de la main, ils ont été immobilisés 10 j au maximum, et l’autre<br />

(groupe contrôle) a été immobilisé pendant 21 j ou plus, de la<br />

manière traditionnelle. L’immobilisation a été supprimée, la<br />

réadaptation du doigt lésé initiée et des évaluations fonctionnelles<br />

et radiologiques ont été réalisées après 15, 30, 60 et 90 j. Pour<br />

tous les deux groupes, les paramètres: âge, sexe, trait de<br />

fracture, traitement conservateur ou chirurgical et leur influence<br />

dans les soit-disants résultats, ont été tenus en compte. Les<br />

complications (16 % de raideur articulaire dans le groupe<br />

contrôle) ont été déterminées. Dans le groupe étude, on a<br />

atteint des résultats finals très encourageants: 80 %, excellents<br />

et 20 %, bons; ce n’était pas le cas du groupe contrôle: 16 %<br />

passables et 4 % mauvais, provoqués fondamentalement par<br />

une durée plus large d’immobilisation.<br />

Mots clés: TRAUMAS DE LA MAIN/thérapie; FIXATION DE<br />

FRACTURE; TRAUMAS DE LA MAIN/épidémiologie.<br />

Referencias bibliográficas<br />

1. Barton NJ. Fractures of the hand from University Hospital<br />

Nottingham. Areview articles. J Bone Joint Surg<br />

1984;66B(2):159-66.<br />

2. Kleinert HE, Schepel SG. Lesiones del tendón flexor. Clin<br />

Quir Norteam 1981;2:253-72.<br />

3. Wilson LM. Fracturas articulares. 3 ed. La Habana: Editorial<br />

Científico-Técnica, 1985;t1:257-82.<br />

4. Campbell WC. Fracturas de la mano. En: Cirugía<br />

Ortopédica. La Habana: Editorial Científico-Técnica, 1984;t<br />

1:170-90.<br />

5. Oprande JA. Fractures of the hand. Ortop Clin North Am<br />

1983;14(4):779-92.<br />

6. Pannikc A. Fract treatment of the hand. Orthopaedics<br />

1988;17(1):64-73.<br />

7. Liresley PT. The conservative management of up. Hans<br />

field distrit Hospital, Nottinghaw Shire. England. J Bone<br />

Joint Surg 1990;15-B:291-4.<br />

8. Álvarez Cambras R. Lesiones traumáticas de la mano y la<br />

muñeca. En: Tratado de cirugía ortopédica y<br />

traumatológica. La Habana: Editorial Pueblo y Educación,<br />

1985;t1:249-92.<br />

9. Fruger FM. Isolated metacarpal, a rare injury in volleyball.<br />

Staatliche Orthodigche. Linik Munche Germany.<br />

Sportverletz-Sportschaden. 1990;4(2):99-100.<br />

10. Galveston NH. Functional treatment of metacarpal fractures.<br />

Acta Orthop Scand 1990;61(6):531-4.<br />

11. Inamani H. Dinamic external finger fixator for fracture<br />

dislocation of proximal inter falangial Joint. J Hand Surg<br />

1993;18A(1):160-4.<br />

12. Schuind WP. Sonall external fixator for the hand and wrist.<br />

Clin Orthop Res 1993;293.<br />

13. Packer MA. Patterns of hand fractures dislocations in a<br />

district general Hospital. J Hand surg Br 1993;189(4A):511-4.<br />

14. Vaccano AR. Accuratle reduction and Splinting of the<br />

common boxer’s fractures. Orthop Rev 1994;19(11):994-6.<br />

15. Calver JE. Fractures of the hand and wrist in the athlete.<br />

Clin Sport Med 1992;11(1):101-8.<br />

16. Ashkenaze DM, Ruby LK. Etacarpal fractures and<br />

dislocations. Orthop Clin North Am 1992;23(1):19-23.<br />

17. Lodingham WM. On inmediate functional bracing of colle’s<br />

fractures. Injury 1991;22(3):197-201.<br />

18. Bruynzeel DP, Wegex-Keiper M van der. Contact dermatitis<br />

in a cast technician. 1993;28(3):193-4.<br />

19. Bette MJ, Davis J:, Rose BA. Complication of smooth por<br />

fixation of fractures and dislocation in the hand and wrist.<br />

Clin Orthop 1996;276:194-201.<br />

Recibido: 26 de abril de 1999. Aprobado: 28 de julio de 1999.<br />

Dr. Roberto Morales Piñero. Hospital Provincial<br />

Clinicoquirúrgico "Arnaldo Milián Castro". Santa Clara, Villa<br />

Clara, Cuba.<br />

63


64<br />

HOSPITAL GENERAL DE MORÓN.<br />

CIEGO DE ÁVILA<br />

Tratamiento microquirúrgico en la hernia discal<br />

lumbar<br />

DR. ÁNGEL JESÚS LACERDA GALLARDO, 1 DR. OILEN HERNÁNDEZ GUERRA 1 Y DR. JULIO DÍAZ AGRAMONTE 1<br />

Lacerda Gallardo AJ, Hernández Guerra O, Díaz Agramonte J. Tratamiento microquirúrgico en la hernia discal<br />

lumbar. Rev Cubana Ortop Traumatol 1999;13(1-2):64-8.<br />

Resumen<br />

Se realizó un estudio observacional descriptivo de 35 pacientes operados por hernia discal lumbar, con técnicas de<br />

microcirugía, en el período comprendido entre febrero de 1996 y febrero de 1997. De éstos el 68,57 % eran<br />

masculinos y 31,43 % femeninos, con una edad promedio para el grupo de 42,11 años y un rango de edades<br />

comprendido entre 23 y 74 años. Los métodos diagnósticos que influyeron en la decisión quirúrgica fueron la<br />

mielografía lumbar con contraste hidrosoluble en el 37,14 % y la TAC en el 34,28 %, mientras que la electromiografía<br />

(EMG), la clínica y los rayos X simples fueron menos determinantes, 20 % y 14,29 % respectivamente. Los espacios<br />

L5-S1 (57,14 %) y L4-L5 (31,43 %), fueron los más afectados, mientras la combinación de ambos se presentó en el<br />

11,43 %. La complicación más encontrada fue la hernia discal recidivante (8,57 %) y la estadía hospitalaria promedio<br />

fue de 2,79 días, el 48,57 % con menos de 24 h (cirugía ambulatoria). Los resultados quirúrgicos a los 6 meses, según<br />

la escala de Ebeling fueron satisfactorios en el 97,14 % de los casos con 57,14 % clasificado como bueno; 31,43 %<br />

excelente; 8,57 % regular y sólo 2,86 % malo. No existieron casos de fallo de la técnica.<br />

Descriptores DeCS: DESPLAZAMIENTO DEL DISCO INTERVERTEBRAL/cirugía; MIELOGRAFIA; DOLOR DE LA<br />

REGION LUMBAR.<br />

El dolor lumbar bajo y la ciática pueden ser el<br />

precio que el hombre paga por su capacidad, única<br />

en el reino animal, de estar de pie y poder andar sin<br />

caerse. 1<br />

El primer caso reportado de dolor lumbar bajo<br />

atribuido a una ocupación laboral, data de alrededor<br />

del año 2780 a.c., cuando Inhotep, un médico<br />

egipcio, al tratar trabajadores de la pirámide de<br />

Sakkara, describió la distracción espinal. 2<br />

1 Especialista de I Grado en Neurocirugía.<br />

Usualmente el dolor lumbar bajo agudo es<br />

benigno, pero en algunos pacientes existen serios<br />

desórdenes asociados, como discos herniados en<br />

los espacios intervertebrales. 3<br />

Ya desde 1934 Mixter y Barr, 4 habían reconocido<br />

claramente la relación entre dolor lumbar, ciática y<br />

hernia discal, además describieron el primer<br />

proceder para extraer un disco lumbar enfermo,<br />

aunque en 1929 Dandy, había operado a 2 pacientes


con compresión transversal de la cola de caballo<br />

producida por fragmentos extradurales de disco<br />

intervertebral. 5<br />

La microcirugía para el tratamiento de la hernia<br />

discal lumbar fue reportada por Caspar 6 y Yasargil 7<br />

en 1977 y por Williams 8 en 1978, proceder que ha<br />

perdurado hasta nuestros días y hoy constituye un<br />

arma importante en el manejo de esta enfermedad<br />

en muchos centros neuroquirúrgicos.<br />

Con el presente estudio nos proponemos<br />

reportar los resultados obtenidos por nuestro equipo,<br />

en el tratamiento microquirúrgico de la hernia discal<br />

lumbar en el período de un año y compararlos con<br />

los reportados por otros autores.<br />

Métodos<br />

Se realizó un estudio observacional descriptivo<br />

de 35 pacientes aquejados de hernia discal en la<br />

región lumbar, que fueron sometidos a discectomía<br />

microquirúrgica en el período comprendido entre<br />

febrero de 1996 y febrero de 1997, en el Servicio de<br />

Neurocirugía del Hospital General de Morón, Ciego<br />

de Ávila.<br />

Todos los pacientes presentaban un cuadro de<br />

radiculopatía lumbar virgen, los cuales fueron<br />

tratados consecutivamente; los datos se obtuvieron<br />

de los expedientes clínicos, a través de una encuesta<br />

con criterios computarizables, creada por los autores<br />

y en la que se recogió la edad y el sexo, medios<br />

diagnósticos, localización de la discopatía,<br />

complicaciones aparecidas en el transoperatorio y<br />

posoperatorio, la estadía y los resultados a los<br />

6 meses según la escala de Ebeling, 9 que clasifica a<br />

los pacientes en:<br />

Excelente:paciente que regresa a su ocupación<br />

anterior o similar, no molestias, no<br />

analgésicos, no déficit motores.<br />

Bueno: paciente que regresa a su ocupación<br />

anterior o similar después de ejercicios,<br />

uso ocasional de analgésicos menores,<br />

no déficit motor.<br />

Regular: paciente que tiene que cambiar de<br />

ocupación y hacer reposo, control del<br />

dolor con analgésicos menores, mejoría<br />

parcial del dolor con la actividad,<br />

resolución parcial del déficit neurológico.<br />

Malo: paciente incapaz de regresar al trabajo,<br />

mejoría parcial del dolor, necesidad<br />

ocasional de analgésicos mayores, no<br />

modificación del déficit neurológico.<br />

Fallo: paciente incapaz de regresar al trabajo,<br />

no mejoría del dolor o empeoramiento,<br />

uso habitual de analgésicos mayores,<br />

empeoramiento del déficit neurológico.<br />

Un resultado excelente, bueno o regular, fue<br />

considerado como satisfactorio, mientras que un<br />

resultado malo o fallo fue considerado<br />

insatisfactorio.<br />

Los datos fueron procesados con una<br />

microcomputadora XT compatible, utilizando el<br />

paquete estadístico MICROSTAT, para determinar<br />

los métodos adecuados en cada variable, resultando<br />

la estadística descriptiva y la distribución de<br />

frecuencias las más usadas. Los resultados fueron<br />

expresados en tablas para su mejor comprensión.<br />

Resultados<br />

Las características generales de los pacientes<br />

se pueden encontrar en la tabla 1. El sexo masculino<br />

fue el más afectado, así como la 5ta. década de la<br />

vida. El paciente de menor edad tenía 23 años,<br />

mientras que el de mayor tenía 74.<br />

TABLA 1. Composición de los pacientes<br />

Características Resultados<br />

No. de pacientes 35<br />

Sexo: masculino/femenino (%) 68,57/31,43<br />

Edad media (años) 42,11<br />

Rangos de edad (años) 23-74<br />

Fuente: Expedientes clínicos.<br />

En la tabla 2 se presentan los medios<br />

diagnósticos que influyeron en la decisión<br />

quirúrgica, apareciendo la mielografía lumbar y la<br />

TAC como los más usados.<br />

Los espacios L5-S1 y el L4-L5 fueron los más<br />

afectados, como se aprecia en la tabla 3, mientras<br />

que las complicaciones son expresadas en la tabla<br />

4, donde se observa la hernia discal recidivante<br />

como la más frecuente.<br />

La estadía inferior a las 24 h fue la más<br />

encontrada, conformando estos pacientes el grupo<br />

ambulatorio, lo que facilitó la reducción de la estadía<br />

hospitalaria (tabla 5).<br />

65


66<br />

TABLA 2. Medios diagnósticos que influyeron en la<br />

decisión quirúrgica<br />

Medios diagnósticos No. %<br />

Mielografía lumbar 13 37,14<br />

TAC 12 34,28<br />

EMG 7 20<br />

Clínica y rayos X simples 5 14,29<br />

n = 35.<br />

Fuente: Expedientes clínicos.<br />

TABLA 3. Localización de la discopatía<br />

Localización No. %<br />

L5-S1 20 57,14<br />

L4-L5 11 31,43<br />

L4-L5 y L5-S1 4 11,43<br />

Múltiples - -<br />

Total 35 100<br />

TABLA 4. Complicaciones<br />

Complicaciones No. %<br />

Hernia discal recidivante 3 8,57<br />

Sepsis de la herida 2 5,71<br />

Radiculopatía residual transitoria 2 5,71<br />

Lesión dural 2 5,71<br />

Lesión neurológica residual 1 2,86<br />

n = 35.<br />

Fuente: Expedientes clínicos.<br />

TABLA 5. Estadía<br />

Estadía (horas) No. %<br />

Menos de 24 17 48,57<br />

25-72 8 22,86<br />

73-168 6 17,14<br />

Más de 168 4 11,43<br />

n = 35; X: 2,79 días.<br />

Fuente: Expedientes clínicos.<br />

Los resultados quirúrgicos se aprecian en la tabla<br />

6, encontrando a los grupos bueno, excelente y<br />

regular como los más frecuentes. En el grupo malo<br />

clasificó sólo 1 paciente, mientras que no se<br />

encontraron casos de fallo de la técnica.<br />

TABLA 6. Resultados quirúrgicos a los 6 meses del<br />

posoperatorio<br />

Resultados No. %<br />

Excelente 11 31,43<br />

Bueno 20 57,14<br />

Regular 3 8,57<br />

Malo 1 2,86<br />

Fallo 0 0<br />

n = 35.<br />

Fuente: Expedientes clínicos.<br />

Discusión<br />

El sexo masculino ha sido reportado por<br />

Caspar 10 como el más afectado en el 62,5 % de su<br />

casuística, resultado este similar al nuestro. Quizás<br />

este hallazgo tan frecuentemente reportado se<br />

encuentra en relación con la asociación de este sexo<br />

con las labores más intensas en la vida social.<br />

Las últimas décadas de la vida se han asociado<br />

con la aparición de la enfermedad discal, según<br />

algunos autores. 10-13 Watts y Smith 12 han planteado<br />

que para la 8va. década de la vida se ha perdido la<br />

estructura laminar del anillo fibroso, la degeneración<br />

nuclear en todos los elementos celulares del disco<br />

es obvia. Adicionalmente el contenido de agua del<br />

núcleo pulposo desciende de 88 % en el nacimiento<br />

a 70 % en la 8va. década de la vida, según Coventry<br />

y otros, citado por estos autores, primeramente por<br />

los 20 años de edad, ya el contenido de agua en el<br />

anillo fibroso ha descendido de 78 a 70 %. Estos<br />

cambios resultan de la degeneración discal que<br />

aparece en estas edades.<br />

La correlación clínico-radiológica en los<br />

exámenes utilizados fue del 100 %, lo que se pudo<br />

corroborar en el transoperatorio. La EMG representó<br />

un importante papel en el diagnóstico de la<br />

radiculopatía lumbar, lo que concuerda con lo<br />

planteado por otros autores, 3 constituyendo en<br />

conjunto con la clínica y los rayos X simples, un<br />

pilar para la decisión quirúrgica en aquellos casos<br />

que no fueron estudiados por mielografía lumbar o<br />

TAC, exámenes estos que fueron los más utilizados.<br />

Lo anterior se corresponde con la "filosofía" de la<br />

discectomía microquirúrgica, donde se requiere de<br />

una localización anatómica precisa desde el período<br />

preoperatorio, lo cual coincide con lo reportado por<br />

otros autores. 10,12<br />

La causa más frecuente de ciática es la hernia<br />

discal lumbar, localizada en el 95 % de los casos en


los espacios L4-L5 y L5-S1, 3 con lo que estamos de<br />

acuerdo a causa de la mayor movilidad y soporte<br />

de carga que tiene este segmento en el raquis<br />

lumbar.<br />

La hernia discal recidivante fue la<br />

complicación más frecuente en nuestra serie<br />

(8,57 %), cifra ligeramente superior a la<br />

reportada por otros autores, 10,14 los que la<br />

encontraron alrededor del 3 %. La discectomía<br />

subtotal que se alcanza con la microcirugía,<br />

asociada con la sobrecarga precoz de la<br />

columna lumbar en estos pacientes determinó<br />

el prolapso del disco residual en el espacio<br />

intervertebral hacia el canal espinal, con el<br />

subsiguiente reatrapamiento radicular.<br />

El promedio de estadía en el hospital fue de<br />

2,79 d en nuestra casuística, muy inferior a la<br />

referida por Caspar, 10 lo que estuvo influido por<br />

la aplicación del método de cirugía ambulatoria<br />

en un grupo seleccionado de los pacientes, a la<br />

reducida injuria tisular y al escaso dolor en el área<br />

de la herida quirúrgica que se presenta con la<br />

utilización de esta técnica.<br />

Los resultados obtenidos a los 6 meses del<br />

seguimiento posoperatorio en nuestra serie, son<br />

similares a los reportados en la literatura<br />

revisada. 10,14,15<br />

Summary<br />

An observational descriptive study of 35 patients operated on<br />

of herniated lumbar disc by microsurgery techniques from<br />

February, 1996, to February, 1997, was conducted. 68.57% of<br />

these patients were males and 31.43% were females, with an<br />

average age of 42.11 and an age range between 23 and 74.<br />

The diagnostic methods that influenced on the surgical decision<br />

were lumbar myelography with hydrosoluble contrast in 37.l4%<br />

and CAT in 34.28%, whereas electromyogram (EMG), the clinic<br />

and simple X-rays were less determining 20 % and 14.29 %,<br />

respectively. The spaces L5-S1 (57.14%) and L4-L5 (31.43%)<br />

were the most affected. The combination of both was observed<br />

in 11.43%. The most frequent complication was herniated disc<br />

(8.57%). Average hospital stay was 2.79 days, 48.57% with<br />

less than 24 hours (ambulatory surgery). The surgical results at<br />

6 months according to Ebeling’s scale were satisfactory in<br />

97.l4% of the cases with 57.l4% classified as good; 31.43%,<br />

excellent; 8.57%, fair and only 2.86%, poor. The technique<br />

did not fail in any of the cases.<br />

Subject headings: INTERVERTEBRAL DISK DISPLACEMENT/<br />

surgery; MYELOGRAPHY; LOW BACKPAIN.<br />

Résumé<br />

Une étude d’observation descriptive de 35 patients opérés en<br />

raison d’une hernie discale lombaire, au moyen de techniques<br />

de microchirurgie, a été réalisée dans la période comprise<br />

entre février 1996 et février 1997. Dont 68,57 % étaient masculins<br />

et 31,43 % féminins, avec un groupe âgé de 42,11 ans en<br />

moyenne et une tranchée d’âgé entre 23 et 74 ans. Les<br />

méthodes de diagnostic qui ont influencé la décision chirurgicale<br />

étaient la myélographie lombaire avec un produit de contraste<br />

hydrosoluble en 37,14 % et la TAC en 34,28 %, tandis que<br />

l’électromyographie (EMG), la clinique et les rayons X simples<br />

ont été moins déterminants 20 % et 14,29 % respectivement.<br />

Les espaces L5-S1 (57,14 %) et L4-L5 (31,43 %) ont été les<br />

plus affectés, tandis que la combinaison de tous les deux a été<br />

présente en 11,43 %. La complication la plus rencontrée fut la<br />

hernie discale récidivante (8,57 %), et le séjour hospitalier<br />

moyen était de 2,79 jours, voire 48,57 % avec moins de 24<br />

heures (chirurgie ambulatoire). Les résultats chirurgicaux à 6<br />

mois, d’après l’échelle d’Ebeling, ont été satisfaisants en 97,14 %<br />

des cas, dont 57,14 % sont considérés comme bons, 31,43 %<br />

comme excellents, 8,57 % et seulement 2,86 % comme mauvais.<br />

Il n’y a pas eu d’échec de la technique.<br />

Mots clés: DEPLACEMENT DU DISQUE INTERVERTEBRAL/<br />

chirurgie; MYELOGRAPHIE; DOULIER DE LA REGION<br />

LOMBAIRE.<br />

Referencias bibliográficas<br />

1. Woodhal B. Rotura de discos lumbares intervertebrales.<br />

En: Sabiston DC. Tratado de patología quirúrgica de Davis-<br />

Christopher. La Habana: Editorial Científico-Técnica,<br />

1983;t2:1469-71.<br />

2. Osti LO. Occupational low back pain and intervertebral<br />

disc degeneration: epidemiology, imaging and pathology.<br />

Clin Pain 1994;10:331-4.<br />

3. Gordon H Jr. diagnosis and management of lumbar disk<br />

disease. Mayo Clin Proc 1996;71:283-7.<br />

4. Mixter WJ, Barr JS. Rupture of the intervertebral disk with<br />

involvement of the spinal canal. N Engl J Med 1934;211:210-5.<br />

5. Epstein BS. Afecciones de la columna vertebral y la médula<br />

espinal: estudio radiológico y clìnico. La Habana: Editorial<br />

Científico-Técnica, 1984:638-93.<br />

6. Caspar W. A new surgical procedure for lumbar disk<br />

herniation causing less tissue damage through a<br />

microsurgical approach. Adv Neurosurg 1977;4:74-7.<br />

7. Yasargil MG. Microsurgical operation of the herniated lumbar<br />

disc. Adv Neurosurg 1977;4:81.<br />

8. Williams RW. Microlumbar discectomy: a conservative<br />

surgical approach to the virgin herniated lumbar disc. Spine<br />

1978;3:175-82.<br />

9. Ebeling V, Reichenberg W, Reulen HJ. Results of<br />

microsurgical lumbar discectomy: review of 485 patients.<br />

Acta Neurochir (Wien) 1986;81:45-52.<br />

10. Caspar W, Campbell B, Barbier DD, Kretschmmer R,<br />

Gotfried Y. The Caspar microsurgical discectomy and<br />

comparison with a conventional standard lumbar disk<br />

procedure Neurosurgery 1991;28(1):78-87.<br />

67


68<br />

11. Long D, Watts C. Lessons from recent national back pain<br />

projects. En: Salcman M, ed. Current techniques in<br />

neurosurgery. Philadelphia, Current Medicine; 1996:171-82.<br />

12. Watts C, Smith H. Disc disease. En: Principles of<br />

neurosurgery: New York: Raven, 1991:415-35.<br />

13. Herron LD, Turner JA, Novell LA, Kreif SL. Patient selection<br />

for lumbar discectomy with a revised objetive rating system.<br />

Clin Orthop 1996:325:148-55.<br />

14. Caspar W. The microsurgical technique for herniated lumbar<br />

disc operation. 4 ed. Tuttlingen: Aesculap, 1988:6-33.<br />

15. Maroon JC, Abla A. The microlumbar discectomy. Clin<br />

Neurosurg 1986;33:407-17.<br />

Recibido: 20 de marzo de 1998. Aprobado: 13 de febrero de 1999.<br />

Dr. Angel Jesús Lacerda Gallardo. Martí No. 11 entre<br />

Independencia y Libertad, Ciego de Ávila, CP 65400, Cuba.


HOSPITAL GENERAL DE MORÓN<br />

CIEGO DE ÁVILA<br />

Cirugía ambulatoria en hernia discal cervical<br />

DR. ÁNGEL JESÚS LACERDA GALLARDO 1 E ING. RIGOBERTO BORROTO PACHECO 2<br />

Lacerda Gallardo AJ, Borroto Pacheco R. Cirugía ambulatoria en la hernia discal cervical. Rev Cubana Ortop<br />

Traumatol 1999;13(1-2):69-72.<br />

Resumen<br />

Se presenta un estudio observacional descriptivo de 30 pacientes, 17 (56,67 %) masculinos y 13 (43,33 %) femeninos,<br />

aquejados de hernias discales cervicales y que fueron operados por el método de cirugía mayor ambulatoria. La<br />

mielografía cervical 13 (43,33 %) y la TAC 12 (40 %), fueron los exámenes diagnósticos que influyeron en la decisión<br />

quirúrgica. La anestesia local con lidocaína al 2 %, apoyada por la sedación con benzodiazepinas, fue el método<br />

anestésico más utilizado 21 (70 %). Los resultados a los 6 meses del seguimiento posoperatorio fueron: 18 (60 %)<br />

excelentes, 9 (30 %) buenos y 3 (10 %) regulares. No hubo clasificados en el grupo malo.<br />

Descriptores DeCS: HERNIA; VERTEBRAS CERVICALES/cirugía; MIELOGRAFIA/utilización; PROCEDIMIENTOS<br />

QUIRURGICOS AMBULATORIOS/utilización; ANESTESIA LOCAL/utilización; LIDOCAINA.<br />

El ser humano aprendió a operar a sus<br />

semejantes mucho antes de saber escribir, o dejar<br />

registro de sus operaciones. A través de los siglos<br />

los hombres han ayudado a otros mediante la cirugía,<br />

mucho antes de que aparecieran los hospitales como<br />

instituciones importantes de la sociedad. Así pues,<br />

la cirugía del paciente ambulatorio es, en realidad,<br />

la forma más antigua de cirugía que conocemos.<br />

En los últimos siglos conforme se desarrollaron los<br />

hospitales, casi toda la cirugía se trasladó al medio<br />

hospitalario. Durante el siglo XX, se han realizado<br />

repetidos intentos por volver a popularizar y difundir<br />

las ventajas de dar de alta a los pacientes en el<br />

propio día de la operación, cuando ésta reviste poca<br />

gravedad. 1<br />

1 Especialista de I Grado en Neurología.<br />

2 Jefe de Departamento de Informática. Facultad de Ciencias Médicas de Ciego de Ávila.<br />

El abordaje quirúrgico anterolateral para el<br />

tratamiento de la enfermedad del disco cervical<br />

comienza en la década de los años 60, con los<br />

trabajos de Robinson y Cloward. 2,3 Su aplicación no<br />

sólo permite abordar directamente la región ventral<br />

de la duramadre, las vainas de las raíces nerviosas<br />

y las arterias vertebrales, sino que facilita una<br />

considerable flexibilidad para remover lesiones<br />

asociadas a estas estructuras o con inestabilidad<br />

espinal, además permite el uso de la posición supina<br />

durante la cirugía y la disección en planos<br />

avasculares, lo que asociado a su baja morbilidad<br />

favorece su aceptación generalizada. 4-6<br />

Todo lo expuesto nos motivó a iniciar la práctica<br />

de la cirugía mayor ambulatoria, en un grupo de<br />

69


70<br />

pacientes intervenidos quirúrgicamente por hernias<br />

discales cervicales en nuestro servicio, para conocer<br />

los resultados con este método de cirugía.<br />

Métodos<br />

Se realizó un estudio observacional descriptivo<br />

de 30 pacientes operados por hernias discales<br />

cervicales, en el período comprendido entre enero<br />

de 1997 y julio de 1997, de los cuales 17 (56,67 %)<br />

eran masculinos y 13 (43,33 %) femeninos, con una<br />

edad promedio de 40,33 años. Los espacios<br />

intervertebrales más afectados fueron el C5-C6; 24<br />

(80 %), y el C4-C5; 13 (43,33 %), lo que coincide<br />

con lo reportado por otros autores. 6<br />

Se tomaron como criterios de inclusión:<br />

1. Que los pacientes utilizaran el método de<br />

cirugía mayor ambulatoria para ser intervenidos,<br />

entendiéndose ésta como aquella cirugía en la que<br />

usando cualquier tipo de anestesia, el paciente<br />

requiere de un período de observación, sin<br />

necesidad de hospitalización. 1 2. La existencia de<br />

cobertura por el médico de familia para el<br />

seguimiento de los pacientes en la comunidad. 3. La<br />

disponibilidad de transporte desde el lugar de<br />

residencia del paciente al hospital (excluyendo áreas<br />

rurales con difícil comunicación).<br />

El abordaje quirúrgico empleado fue el<br />

anterolateral izquierdo 4,5 y se realizó discectomía<br />

simple de uno o más niveles de lesión en todos los<br />

casos.<br />

Se determinaron los exámenes diagnósticos que<br />

influyeron en la decisión quirúrgica, el método<br />

de anestesia empleado y los resultados a los 6 meses<br />

de seguimiento posoperatorio. Con tales<br />

propósitos se usaron los criterios de evaluación<br />

creados por los autores, dividiendo a los pacientes<br />

en 4 grupos:<br />

Excelente:aquellos que se reincorporaron a su<br />

trabajo habitual, desaparecieron las<br />

manifestaciones neurológicas y requirieron<br />

el uso ocasional de analgésicos<br />

menores.<br />

Bueno: los que se incorporaron a su trabajo habitual<br />

o similar, obtuvieron una mejoría<br />

parcial de las manifestaciones neurológicas<br />

y usaron ocasionalmente los<br />

analgésicos menores.<br />

Regular: los que necesitaron un cambio del puesto<br />

de trabajo, no mejoraron ni empeoraron<br />

sus manifestaciones neurológicas y<br />

usaron analgésicos potentes.<br />

Malo: aquellos que quedaron incapacitados para<br />

el trabajo, no mejoraron o empeoraron<br />

las manifestaciones neurológicas y<br />

usaron analgésicos potentes.<br />

Se consideraron resultados satisfactorios los<br />

clasificados en los grupos excelente, bueno y<br />

regular. El grupo malo se considera como un<br />

resultado insatisfactorio.<br />

Los datos se obtuvieron de una encuesta creada<br />

previamente, con criterios computarizables, y se<br />

utilizó el paquete estadístico EpiInfo para la selección<br />

del método adecuado en cada variable; la<br />

estadística descriptiva y la distribución de frecuencias<br />

resultaron las más usadas. Para el procesamiento<br />

de la información se empleó una microcomputadora<br />

Pentium.<br />

Resultados<br />

Los exámenes diagnósticos que influyeron en<br />

la decisión quirúrgica fueron la mielografía cervical<br />

con contraste yodado hidrosoluble, la tomografía<br />

axial computadorizada (TAC) y la resonancia<br />

magnética nuclear (RMN). La electromiografía<br />

(EMG), unida a los rayos X simples y a la clínica,<br />

sólo se tomaron en consideración en aquellos<br />

pacientes en los que no se pudo realizar otro examen<br />

definitorio (tabla).<br />

TABLA. Exámenes diagnósticos que influyeron en<br />

la decisión quirúrgica<br />

Exámenes No. %<br />

Mielografía cervical<br />

(contraste hidrosoluble) 13 43,33<br />

Tomografía axial computadorizada 12 40<br />

Electromiografía, clínica<br />

y rayos X simples 4 13,33<br />

Resonancia magnética nuclear 1 3,03<br />

Fuente: Expedientes clínicos. N = 30.<br />

El método anestésico empleado se encuentra<br />

en la figura 1, donde se aprecia cómo la sedación<br />

con benzodiazepinas y la anestesia local con<br />

lidocaína al 2 % fue el más frecuente 21 (70 %),<br />

seguido por la anestesia general 8 (26,67 %) y el<br />

bloqueo del plexo cervical, que se utilizó en 1 (3,33 %).


Fig. 1. Anestesia empleada.<br />

La figura 2 expone los resultados a los 6 meses<br />

de seguimiento posoperatorio: 18 pacientes (60 %)<br />

se clasificaron como excelentes, 9 (30 %) buenos, 3<br />

(10 %) regulares y ninguno se incluyó en el grupo<br />

malo.<br />

Los resultados excelente, bueno y regular fueron<br />

catalogados como satisfactorios, mientras que el<br />

malo se consideró insatisfactorio.<br />

18<br />

16<br />

14<br />

12<br />

10<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

0<br />

8<br />

Fig. 2. Resultados obtenidos a los 6 meses de la operación.<br />

Discusión<br />

1<br />

Sedación local General Bloqueo del plexo cervical<br />

18<br />

9<br />

Excelente Bueno Regular<br />

0<br />

Malo<br />

Según Watts y Smith, 7 los síntomas radiculares<br />

en una hernia discal cervical son tan sugestivos del<br />

diagnóstico, que muchos consideran innecesario<br />

otro examen complementario para confirmarlo, no<br />

obstante la mayoría los indica para seguridad<br />

diagnóstica.<br />

3<br />

21<br />

Kricun y Kricun 8 han planteado que las hernias<br />

discales cervicales son diagnosticadas por la RMN<br />

en el 88 %, por la mielotomografía computadorizada<br />

(CTM) en el 81 %; la mielografía lo logra en el 58 %<br />

y la TAC sin contraste en el 50 %. Por lo anteriormente<br />

planteado estamos de acuerdo con Watts y Smith 7<br />

en que la clínica unida a la radiología simple,<br />

constituye el pilar fundamental en el diagnóstico de<br />

la hernia discal cervical; el resto de los exámenes<br />

son métodos a elegir, todos con márgenes de errores<br />

que fluctúan entre el 22 y el 50 %.<br />

La utilización de anestesia local y sedación y el<br />

bloqueo del plexo cervical en nuestra serie, facilitó<br />

la aplicación del método de cirugía mayor<br />

ambulatoria al permitir una recuperación anestésica<br />

precoz, facilitar la disección en el área quirúrgica y<br />

evitar complicaciones inherentes al método de<br />

anestesia general, que implicarían la admisión del<br />

paciente como pueden ser: la intubación selectiva,<br />

intubación laboriosa con edema de la glotis,<br />

broncoespasmo, laringoespasmo, traumatismos de<br />

las vías aéreas superiores, arritmias, reacciones<br />

adversas a los agentes anestésicos, paro<br />

cardiorrespiratorio, recuperación tardía, etc.<br />

Las ventajas obtenidas en nuestra serie con la<br />

aplicación de la cirugía ambulatoria incluyeron<br />

mantener al paciente en un ambiente psicofamiliar<br />

favorable, lo que facilitó una mejor recuperación,<br />

redujo las complicaciones posoperatorias a 2 casos<br />

(6,67 %), los que presentaron una radiculopatía<br />

residual transitoria que no estuvo relacionada con<br />

el proceder quirúrgico ni con el método de cirugía<br />

aplicado (ambulatoria), y que desapareció a los<br />

pocos días del posoperatorio, permitió una<br />

reincorporación precoz a las actividades habituales<br />

(3,46 meses), además redujo la estadía hospitalaria<br />

y los costos por paciente.<br />

Los resultados a los 6 meses del seguimiento<br />

fueron satisfactorios en el 100 % de los casos.<br />

Hooglany y Scheckenback, 9 en un estudio realizado<br />

con la aplicación de quemonucleolisis y nucleotomía<br />

cervical percutánea utilizando el método<br />

ambulatorio, reportaron el 86 % de resultados<br />

excelentes o buenos, lo que coincide con los<br />

nuestros, donde el 90% se reporta dentro de estos<br />

grupos.<br />

Con la aplicación del método de cirugía mayor<br />

ambulatoria se logró reincorporar al trabajo a<br />

100 % de los pacientes incluidos en el estudio,<br />

en un período promedio de 3,46 meses, lo que<br />

coincide con lo planteado por otros autores. 7,10<br />

71


72<br />

Summary<br />

An observational descriptive study of 30 patients, l7 males<br />

(56.67%) and 13 females (43.33%), who were operated on of<br />

herniated cervical disc by ambulatory major surgery was<br />

carried out. l3 patients underwent cervical myelography<br />

(43.33%) and l2 CAT (40%). These diagnostic tests allowed the<br />

surgeons to make a decision. Local anesthesia with lidocaine<br />

2% supported by sedation with benzodiazepines was the most<br />

used anesthetic method, since it was administered to 21 patients<br />

(70%). The results of the postoperative follow-up 6 months later<br />

were as follows: 18 (60%), excellent; 9 (30%), good; and 3<br />

(10%), fair. No one was considered as poor.<br />

Subject headings: HERNIA; CERVICAL VERTEBRAE/surgery;<br />

MYELOGRAPHY/utilization; AMBULATORY SURGICAL<br />

PROCEDURES/utilization; ANESTHESIA, LOCAL/utilization;<br />

LIDOCAINE.<br />

Résumé<br />

Une étude d’observation descriptive de 30 patients, dont 17<br />

(57,67 %) sont masculins et 13 (43,3 %) féminins, atteints de<br />

hérnies cervico-discales et opérés par la méthode de chirurgie<br />

ambulatoire, est présentée. La myélographie cervicale de 13<br />

(43,33 %) et la TAC de 12 (40 %) ont été les tests diagnostiques<br />

qui ont influencé la décision chirurgicale. L’anesthésie locale<br />

avec lidocaïne à 2 %, soutenue par la sédation avec<br />

benzodiazépines, fut la méthode anesthésique la plus utilisée<br />

(70 %). Les résultats à 6 mois du suivi post-opératoire étaient:<br />

18 (60 %) excellents, 9 (30 %) bons et 3 (10 %) passables. Dans<br />

le groupe, il n’y a pas eu de résultats considérés comme mauvais.<br />

Mots clés: HERNIE; VERTEBRES CERVICALES/chirurgie;<br />

MYELOGRAPHIE/utilisation; PROCEDURES CHIRURGICALES<br />

AMBULATOIRES/utilisation; ANESTHESIE LOCALE/utilisation;<br />

LIDOCAINE.<br />

Referencias bibliográficas<br />

1. Davis JE. Centro de cirugía mayor ambulatoria y su<br />

desarrollo. Clin Quir Norteam 1987;67(4):685-707.<br />

2. Robinson RA, Walker AE, Felick DE. The results of anterior<br />

interbody fusion of the cervical spine. J Bone Joint Surg<br />

1962;44:1569-87.<br />

3. Cloward RB. New method of diagnosis and treatment of<br />

cervical disc disease. Clin Neurosurg 1962;8:93-132.<br />

4. Schmidek HH. The anterolateral approach to the cervical<br />

spine in the management of cervical spondylosis and its<br />

complications. En: Schmidek HH, Sweet WH, ed. Current<br />

techniques in operative neurosurgery. New York, Grune<br />

and Stratton: 1977:303-22.<br />

5. Caspar W. Anterior cervical fusion and interbody stabilization<br />

with the trapezial osteosynthetic plate tecnique. Tuttlingen:<br />

Aesculap, 1993:3-40.<br />

6. Epstein BS. Afecciones de la columna vertebral y de la<br />

medula espinal. Estudio radiológico y clínico. La Habana:<br />

Editorial Científico-Técnica, 1984:671-9.<br />

7. Watts C, Smith H. Disc disease. En: Grossman RG, ed.<br />

Principales of neurosurgery. New York: Raven, 1991:437-45.<br />

8. Kricun R, Kricun ME, MRI and CT of the spine. Case study<br />

approach. New York: Raven, 1994:34-8.<br />

9. Hooglany J, Scheckenback C. Low dose chemonucleolysis<br />

combined with percutaneous nucleotomy in herniated<br />

cervical disks. J Spinal Disord 1995;8(3):228-32.<br />

10. Dubuisson A, Lenelle J, Stevenaert A. La hernie discale<br />

cervicale. Rev Med Liege 1995;8(3):332-5.<br />

Recibido: 30 de marzo de 1998. Aprobado: 12 de febrero de<br />

1999.<br />

Dr. Ángel Jesús Lacerda Gallardo. Calle Martí No. 11 entre<br />

Independencia y Libertad, Ciego de Ávila, CP 65400, Cuba.


Complejo Científico Ortopédico<br />

Internacional “Frank País”<br />

Fractura de clavícula con minifijador externo<br />

RALCA ®<br />

DR. MARIO DE J. BERNAL GONZÁLEZ, 1 DR. SC. RODRIGO ÁLVAREZ CAMBRAS, 2 DR. NELSON CABRERA<br />

VILTRES 3 Y DR. LEOPOLDO ÁLVAREZ PLACERES 4<br />

Bernal González M de J, Álvarez Cambras R, Cabrera Viltres N, Álvarez Placeres L. Fractura de clavícula con<br />

minifijador externo RALCA. Rev Cubana Ortop Traumatol 1999;13(1-2):73-6.<br />

Resumen<br />

Se realizó un estudio retrospectivo para valorar el uso del minifijador externo RALCA ® , en 47 pacientes con fractura<br />

de clavícula tratados desde enero de 1993 hasta diciembre de 1997. Se lograron buenos resultados en el 89, 36 %<br />

de los pacientes y se demostró que este método permite una movilidad y rehabilitación mediata del hombro lo que<br />

garantiza la reincorporación temprana a las actividades.<br />

Descriptores DeCS: ARTICULACION ACROMIOCLAVICULAR/cirugía; ARTICULACION ESTERNOCLAVICULAR/<br />

cirugía; FIJADORES EXTERNOS/uitlización.<br />

Las fracturas de clavículas son lesiones bastante<br />

frecuentes que producen pérdida de la continuidad<br />

ósea, de origen traumático entre las articulaciones<br />

acromioclavicular y esternoclavicular. 1 Estas fracturas<br />

ocurren fundamentalmente en hombres jóvenes y<br />

comprende del 4-10 % de todas las fracturas. 2,3<br />

Las fracturas se producen generalmente en el<br />

tercio medio por dentro del ligamento conoide. El<br />

desplazamiento de los fragmentos es típico, el<br />

fragmento interno es tirado hacia arriba y atrás por<br />

la acción del músculo esternocleidomastoideo, el<br />

1 Especialista de I Grado en Medicina General Integral. Especialista de I Grado en Ortopedia y Traumatología.<br />

2 Doctor en Ciencias. Director del Complejo Científico Ortopédico Internacional "Frank País".<br />

3 Especialista de II Grado en Ortopedia y Traumatología. Jefe de Servicio del Equipo de Miembro Superior.<br />

4 Especialista de I Grado en Ortopedia y Traumatología.<br />

fragmento externo hacia abajo y adelante por la<br />

acción de los músculos deltoides y pectoral mayor. 1,4<br />

La mayoría de las fracturas de clavícula tienen<br />

un buen pronóstico, los pacientes tienen poco o<br />

ningún síntoma residual y la incidencia de no unión<br />

es menor del 1 %. 5<br />

La fijación externa de la clavícula es un método<br />

descrito y utilizado por primera vez por Lambotte<br />

en 1905. 6<br />

En nuestro hospital, se comenzó desde la<br />

década de los 80 a utilizar el minifijador externo<br />

73


74<br />

RALCA ® en el tratamiento de múltiples afecciones<br />

traumatológicas, entre ellas las fracturas de clavícula.<br />

Principales indicaciones<br />

para la fijación externa en la fractura<br />

de clavícula<br />

1. Fracturas muy cabalgadas con acortamiento del<br />

hombro.<br />

2. Fractura prominente sobre la piel que amenaza<br />

perforar ésta.<br />

3. Interposición de partes blandas.<br />

4. Lesiones vasculonerviosas asociadas.<br />

5. Fractura desplazada en 3 fragmentos.<br />

6. Fractura del tercio externo con lesión ligamentosa.<br />

7. Fractura asociada con fracturas costales del<br />

mismo lado.<br />

8. Fracturas bilaterales.<br />

Presentamos un estudio sobre la valoración de<br />

esta técnica en 47 pacientes con fractura de clavícula<br />

que fueron atendidos en nuestro centro desde enero<br />

de 1993 hasta diciembre de 1997.<br />

Discusión<br />

En el Complejo Científico Ortopédico<br />

Internacional "Frank País" fueron atendidos desde<br />

enero de 1993 hasta diciembre de 1997, 79 pacientes<br />

con fractura de clavícula, recibieron tratamiento<br />

quirúrgico con minifijación externa 47 de ellos (62,6 %)<br />

(fig. 1).<br />

Intramedular<br />

18 ( 23 % )<br />

Lámina AO<br />

5 ( 6 % ) Inmovilización<br />

Velpeau 9 ( 11 % )<br />

Minifijador externo<br />

47 ( 60 % )<br />

Fig. 1. Distribución de la fractura de clavícula, según método<br />

de tratamiento.<br />

En la tabla 1 establecemos la relación de los<br />

pacientes con fractura de clavícula. Observamos que<br />

este tipo de fractura afectó mucho más a los pacientes<br />

entre los 20 y los 30 años (40,43 %) y el sexo masculino<br />

(74,47 %). Pensamos que esto está relacionado con<br />

que el individuo joven masculino tiene una mayor<br />

exposición a deportes, trabajo y accidentes que<br />

demandan una mayor energía. Las causas que más<br />

inciden en la producción de fracturas de clavícula las<br />

constituyen los accidentes del tránsito y los accidentes<br />

deportivos que afectaron a 21 (44,68 %) y 19 (40,43 %)<br />

pacientes, respectivamente (tabla 2). 4,6-9<br />

TABLA 1. Relación de pacientes con fractura de<br />

clavícula tratada con minifijador externo RALCA ® ,<br />

según edad y sexo<br />

Sexo<br />

Edad F M Total %<br />

< 20 2 6 8 17,02<br />

20-30 4 15 19 40,43<br />

31-40 2 8 10 21,28<br />

> 41 4 6 10 21,28<br />

Total 12/74,47 % 35/25,53 % 47 100,0<br />

TABLA 2. Causa de la fractura de clavícula tratada<br />

con minifijador externo RALCA ®<br />

Número<br />

Causa de pacientes %<br />

Accidentes del tránsito 21 44,68<br />

Caída de la bicicleta 19 40,43<br />

Caída de una altura 3 6,38<br />

Accidentes deportivos 2 4,26<br />

Trauma directo 2 4,26<br />

Total 47 100,0<br />

La localización de la fractura se encuentra<br />

frecuentemente en el tercio medio 32 (68,09), en su<br />

mayoría son fracturas oblicuas con fragmentos<br />

cabalgados lo que produce un acortamiento en el<br />

hombro. Cifras similares han sido reportadas por<br />

otros autores (tablas 3 y 4). 1,4-11<br />

TABLA 3. Localización de la fractura de clavícula<br />

Número<br />

Localización de la fractura de pacientes %<br />

Tercio medio 32 68,09<br />

Proximal 5 10,64<br />

Externo 10 21,28<br />

Total 47 100,0


TABLA 4. Tipo de fractura de clavícula<br />

Número<br />

Tipo de fractura de pacientes %<br />

Cabalgada 31 65,96<br />

Conminutas 5 10,64<br />

Con luxación acromio clavicular 1 2,13<br />

Ala de mariposa 7 14,89<br />

Asociada a otros traumas 3 6,38<br />

Total 47 100,0<br />

Al aplicar esta técnica se logró que el paciente<br />

comenzara su rehabilitación a partir de las 24 h de<br />

operado. La mayoría, 42 pacientes (89,3 %) presentó<br />

buena consolidación ósea antes de las 9 semanas<br />

y al llegar a este término logró una buena movilidad<br />

y función del hombro (fig. 2).<br />

10 + semanas<br />

( 5 pacientes ) 11 %<br />

8-9 semanas<br />

( 32 pacientes ) 68 %<br />

Fig. 2. Tiempo de consolidación ósea.<br />

Se presentaron 8 complicaciones en 6 pacientes<br />

(12,7 %) distribuidas como se muestra en la tabla 5;<br />

las más frecuentes fueron la sepsis superficial<br />

alrededor de los orificios de los alambres del<br />

minifijador externo y la limitación de los movimientos<br />

del hombro u hombro doloroso, en 2 pacientes.<br />

TABLA 5. Complicaciones presentadas<br />

Complicaciones Número de pacientes<br />

Sepsis 3<br />

Pérdida de la fijación 1<br />

Consolidación viciosa 1<br />

Limitación de movimiento<br />

del hombro o dolor 2<br />

Seudoartrosis 1<br />

6-7 semanas<br />

( 10 pacientes ) 21 %<br />

Estos resultados fueron evaluados, según los<br />

criterios de nuestro equipo de trabajo, en: buenos -<br />

42 pacientes (89,36 %), regulares -3 pacientes (6,38 %) y<br />

malos -2 pacientes (4,26 %), uno por seudoartrosis<br />

dolorosa y otro por pérdida de la fijación (fig. 3).<br />

No. de pacientes<br />

45<br />

40<br />

35<br />

30<br />

25<br />

20<br />

15<br />

10<br />

5<br />

0<br />

Fig. 3. Evaluación de los resultados.<br />

Las fracturas de clavícula son más frecuentes<br />

en el sexo masculino, en las edades de 20 a 30 años<br />

y como consecuencia de accidentes de tránsito o<br />

deportivos, la minifijación externa es un método más<br />

para el tratamiento quirúrgico de estas fracturas con<br />

la cual se obtienen buenos resultados y permite la<br />

movilidad, la rehabilitación inmediata del paciente<br />

y la reincorporación temprana a sus actividades.<br />

Summary<br />

A retrospective study was conducted to assess the use of the<br />

RALCA external minifixators in 47 patients with clavicle fracture<br />

that were treated from January, l993, to December, l997. Good<br />

results were obtained in 89.36% of the patients and it was<br />

proved that this method allows the mobility and mediate<br />

rehabilitation of the shoulder, guaranteeing an early<br />

reincorporation to the activities.<br />

Subject headings: ACROMIOCLAVICULAR JOINT/surgery;<br />

STERNOCLAVICULAR/surgery; EXTERNAL FIXATORS/<br />

utilization.<br />

Résumé<br />

42 ( 89,36 %)<br />

3 ( 6,38 % ) 2 ( 4,26 % )<br />

Bueno Regular Malo<br />

Une étude rétrospective a été réalisée afin d’evaluer l’usage<br />

du minifixateur externe RALCA chez 47 patients atteints de<br />

fracture de clavicule qui ont été traités depuis janvier 1993<br />

jusqu’a décembre 1997. On a obtenu de bons résultats en<br />

89,36 % des patients, et il a été démontré que cette méthode<br />

permet une mobilité et une rééducation médiate de l’épaule,<br />

garantissant la réinsertion rapide aux activités.<br />

Mots clés: ARTICULATIONS ACROMIO-CLAVICULAIRES/<br />

chirurgie; ARTICULATION STERNO-CLAVICULAIRE/<br />

chirurgies; FIXATEURS EXTERNES/utilisation.<br />

75


76<br />

Referencias bibliográficas<br />

1. Álvarez Cambras R. Tratado de Cirugía Ortopédica y<br />

Traumatología. La Habana: Ed. Pueblo y Educación.<br />

1986;t1:195-8.<br />

2. Nordgvist A, Peterson C. The Incidence of Fractures of<br />

clavicle. Clin Orthop 1994;300:127-32.<br />

3. Moore TO. Intertnal Pin Fixation for fracture of the clavicle.<br />

Am Surg 1951;17:580-3.<br />

4. Watson-Jones R. Fracturas y heridas articulares. La<br />

Habana. Ed. Científico Técnica, 1986;t2:521-5.<br />

5. Robison CM. Fracture of the clavicle in the adult<br />

epidemiology and classification. J Bone Joint Surg (Br)<br />

1998;80B:476-84.<br />

6. Cresnshaw AH. Campbell. Cirugía Ortopédica. 8 Ed. Buenos<br />

Aires. Ed. Médica Panamericana, 1993. Vol (2):931-34.<br />

7. Scott Hal Kozin. Anthony Clayton Beriet, MD. Handbook of<br />

Common Orthopaedic Fractures. 2Ed, 1992:48.<br />

8. Muller ME. Allgöwen. Manual de Osteosíntesis. Técnica AO.<br />

La Habana. Ed Revolucionaria:1980;166-67.<br />

9. D. Stanley EA, Trowbrige SH. Horris. The Mechanic of<br />

Clavicle Fracture. J.B.J.S Br 70B 1988:461-64.<br />

10. Burstein AH: Fracture classification systems: Do they work<br />

and are they useful? J.B.J.S (am) Bone Joint Surg (Am) 1993;75-<br />

A:1743-4.<br />

11. Boeh ME D, curtis JR, Deltaa JT. Mounion of fracture of the<br />

Midshaft of the clavicle: Treatment with a modified hagie<br />

intramedullary pin and autogenous bone grafting J Bone<br />

Joint Surg 1991;73-A:1219-26.<br />

Recibido: 25 de junio de 1999. Aprobado: 27 de agosto de<br />

1999.<br />

Dr. Mario de J. Bernal González. Complejo Científico<br />

Ortopédico "Frank País", Avenida 51 No. 19603, entre 196 y<br />

202, La Lisa, Ciudad de La Habana, Cuba.


HOSPITAL CLINICOQUIRÚRGICO<br />

“JOAQUÍN ALBARRÁN”<br />

Fijación externa de la técnica de Keller-Silver<br />

DR. RAÚL L. VALDÉS LOBO, 1 DR. DIEGO ARTILES GRANDA, 2 DR. JUAN DE DIOS RIVERA GONZÁLEZ 1<br />

Y DR. ARTURO RUIZ ARMENTEROS 1<br />

Valdés Lobo RL, Artiles Granda D, Rivera González J de D, Ruiz Armenteros A. Fijación externa de la técnica de<br />

Keller-Silver. Rev Cubana Ortop Traumatol 1999;13(1-2):77-82.<br />

Resumen<br />

Se realizó un estudio prospectivo sobre 51 pacientes con hallux-valgus, seleccionados para realizarles la técnica de<br />

Keller-Silver, se utilizó en todos los casos, como método de contención, el pistón de 5 orificios del fijador externo<br />

RALCA ® y 2 alambres roscados L15, uno en la falange proximal y otro en el metatarsiano. Se analizaron los resultados<br />

en cuanto a grado de satisfacción, eliminación de la deformidad, dolor y limitación de los movimientos de las<br />

articulaciones metatarso-falángica. Se comparó con estudios previamente realizados. Se logró preservar la movilidad<br />

articular y la ausencia de cambios osteoartríticos interfalángicos.<br />

Descriptores DeCS: HALLUX VALGUS/cirugía; FIJADORES EXTERNOS/utilización.<br />

Hallux-valgus es el “dedo gordo del pie desviado<br />

hacia afuera” como lo describió por primera vez en<br />

1778, Laforest, pedícuro de Luis XIV. Hueter, en 1870,<br />

designó esta desviación como hallux-valgus. 1,2<br />

De las muchas intervenciones que se pueden hacer<br />

para el tratamiento de hallux-valgus, la operación descrita<br />

inicialmente por Davies Colley, en 1887, y popularizada<br />

por Keller, en 1905, con recepción del extremo proximal<br />

de la falange proximal es una de las más usadas. 3-6<br />

En 1950, Fitzgeral describió el uso del alambre<br />

intramedular para mantener el espacio después de<br />

la operación. 7<br />

1 Especialista de I Grado en Ortopedia y Traumatología.<br />

2 Especialista de II Grado en Ortopedia y Traumatología. Profesor Auxiliar de la Facultad "Finlay-Albarrán".<br />

Clevaland y Winant (1950), Bonney y Macnab<br />

(1952), Thomás (1962) y Sherman (1983) han<br />

realizado estudios comparativos entre la técnica<br />

original y la modificación del alambre<br />

intramedular. 3,8,9 Sherman plantea el problema de<br />

los cambios degenerativos en la articulación<br />

interfalángica por el paso del alambre, no<br />

recomendado su empleo. Es así como desde<br />

1989 comenzamos a utilizar un pistón del fijador<br />

externo RALCA ® que combina las ventajas de<br />

ambas técnicas, o sea, mantenemos el espacio<br />

y no lesionamos la articulación interfalángica.<br />

77


78<br />

Métodos<br />

Se utilizaron para nuestro estudio los pacientes<br />

con hallux-valgus que fueron seleccionados para la<br />

técnica de Keller-Silver, con un universo de 51<br />

pacientes. A todos se les realizó estudio<br />

preoperatorio y posoperatorio al año, 46 fueron del<br />

sexo femenino y 5 del masculino, con un promedio<br />

de edad de 53 años y un rango entre 39 y 78 años.<br />

Estudio preoperatorio<br />

Se tomaron como base los criterios de Bonney<br />

y Macnab, de funcionalidad de los pacientes, la<br />

extención de la deformidad, la amplitud del<br />

movimiento de la articulación metatarso-falángica<br />

(MF) y de la interfalángica (IF), la rotación del hallux<br />

y la presencia de metatarsalgia.<br />

Criterios subjetivos Grado<br />

· Síntomas ocasionales sin restricción<br />

de la actividad normal 1<br />

· Síntomas constantes con limitación<br />

intermitente de la actividad normal 2<br />

· Síntomas constantes con limitación<br />

total de la actividad normal 3<br />

Criterios anatómicos<br />

· Hallux-valgus ≤ 25 ° sin Bunion. 1<br />

· Hallux-valgus de 25 a 50 °, Bunion<br />

y Bursitis 2<br />

· Hallux-valgus ≥ 51 °, Bunion y Bursitis 3<br />

Movimiento de la articulación MF<br />

· Dorsiflexión ≥ 31 ° y flexión plantar<br />

activa ≥ a 16 ° 1<br />

· Limitación de la dorsiflexión por<br />

debajo de 30 ° y flexión plantar por<br />

debajo de 15° 2<br />

· Rigidez total a la flexo-extensión 3<br />

Movimiento de la articulación IF<br />

· Flexión plantar IF ≥ 6 ° 1<br />

· Entre 31 y 60 ° 2<br />

· Flexión ≤ 30 ° 3<br />

A todos se les realizó rayos X antes de la<br />

operación y al año de la misma, se tomaron como<br />

patrón los parámetros reflejados en los criterios<br />

radiográficos y al podograma (figs. 1 y 2).<br />

Fig. 1.<br />

Criterios radiográficos<br />

1. Ángulo de hallux-valgus mayor que 30 °.<br />

2. Ángulo intermetatarsiano por encima de 12 °.<br />

3. Ángulo del metatarso primo varo superior a 10 °.<br />

4. Ancho de la cabeza del primer metatarsiano.<br />

5. Desplazamiento lateral de los sesamoideos.


6. Osteoartritis de la articulación MF presente.<br />

7. Osteoartritis de la articulación IF no necesaria.<br />

8. Fórmula metatarsal principalmente 1 menor que<br />

2 ó 1 = 2.<br />

9. Podograma: después de la operación, al año,<br />

repetir 1, 2, 3, 4, 6, 7 y además.<br />

10. Brecha entre la cabeza del metatarsiano y la<br />

falange.<br />

11. Esclerosis alrededor del sitio de la artroplastia.<br />

12. Porcentaje de falange proximal extirpado.<br />

Fig. 2.<br />

Técnica quirúrgica<br />

Se realizó proceso estándar con buniectomía,<br />

exéresis del tercio proximal de la falange y osteofitos<br />

marginales. Se suturó cápsula y piel.<br />

Se colocó un primer alambre roscado a través<br />

de la piel de la cara interna de la falange proximal<br />

(alambre roscado de 70 mm L15) el cual se fijó al<br />

primer orificio de un pistón de adulto de 5 orificios,<br />

del fijador externo 10 RALCA ® y se procedió a dar<br />

distracción para mantener la brecha. En esta posición<br />

se pasó el segundo alambre roscado por el último<br />

orificio del pistón en el metatarsiano, realizando<br />

control radiológico. Extrajimos los puntos y los<br />

alambres a las dos y media semanas (fig. 3).<br />

Fig. 3.<br />

Resultados<br />

En la tabla 1 encontramos que el 90,2 % de los<br />

casos eran del sexo femenino, lo cual se<br />

corresponde con la literatura revisada.<br />

TABLA 1. Distribución de los pacientes, según el<br />

sexo<br />

Sexo Pacientes %<br />

Masculino 5 9,8<br />

Femenino 46 90,2<br />

Total 51 100,0<br />

La evaluación de nuestros pacientes según los<br />

criterios expresados anteriormente en el chequeo<br />

preoperatorio se reflejan en la tabla 2. Observamos<br />

que un gran porcentaje de nuestros casos solicitaron<br />

79


80<br />

la intervención quirúrgica por tener síntomas<br />

dolorosos constantes con una limitación parcial de<br />

sus actividades y que esto se correspondía con un<br />

hallux-valgus entre 25 y 50 ° asociados al bunion y<br />

con dolor propio de la bursitis.<br />

TABLA 2. Evaluación de los pacientes, según los<br />

criterios preoperatorios<br />

Criterio Grado Masculino Femenino Total %<br />

Subjetivo I 1 11 12 23,54<br />

II 2 19 21 41,17<br />

III 2 16 18 35,29<br />

Anatómico I 2 14 16 31,37<br />

II 1 18 19 37,25<br />

III 2 14 16 31,37<br />

Movimiento<br />

de la MF I 1 10 11 21,56<br />

II 3 29 32 62,74<br />

III 1 7 8 15,70<br />

Movimiento<br />

de la IF I 2 15 17 33,33<br />

II 3 30 33 64,70<br />

III - 1 1 1,96<br />

Así mismo puede plantearse que la limitación<br />

de los movimientos estuvo restringida en unos 30 °<br />

para la dorsiflexión de la MF y entre 31 y 60 ° para la<br />

flexión plantar IF.<br />

Las complicaciones fueron escasas, se<br />

presentaron en 10 casos (14 pies), la sepsis<br />

superficial de los alambres fue la más frecuente con<br />

6 casos (11,7 %), la cual fue controlada con el uso<br />

de soluciones antisépticas adecuadas.<br />

Se nos presentó sepsis profunda en 2 casos y<br />

otros 2 tuvieron dehiscencia de la sutura (tabla 3).<br />

TABLA 3. Complicaciones presentadas postratamiento<br />

Complicaciones Número de pacientes<br />

Hematoma local 4<br />

Dehiscencia de la sutura 2<br />

Sepsis superficial de los alambres 6<br />

Sepsis profunda 2<br />

La evaluación radiológica al año, nos mostró,<br />

como datos a señalar:<br />

1. Rectificación del ángulo del hallux a valores<br />

cercanos a 0.<br />

2. Pobre modificación de los ángulos intermetatarsianos<br />

y del metatarso primo-varo.<br />

3. Una disminución entre 3 y 5 mm del ancho de la<br />

cabeza del primer metatarsiano.<br />

4. Recolocación en el 70 % de los casos (35) de<br />

los sesamoideos a su posición normal.<br />

5. No aparición de osteoartritis IF en aquellos casos<br />

en los cuales preoperatoriamente no existía.<br />

6. No varió sustancialmente la fórmula metatarsal.<br />

7. La brecha entre la cabeza del metatarsiano y el<br />

remanente de falange fue mayor que 3 mm.<br />

8. El porcentaje de falange extirpada fluctuó entre<br />

30 y 50 %.<br />

Discusión<br />

En la técnica original de Keller (fig. 4), el poder<br />

de flexión se reduce en el 30 %, no es anatómica,<br />

no se desarrolla osteoartritis IF, el retorno a la<br />

actividad normal es entre las 15 y 21 semanas. El<br />

uso de zapatos normales fluctúa entre 15 a 20<br />

semanas y el edema posoperatorio demora en<br />

desaparecer.<br />

Fig. 4. Aplicación de la técnica original de Keller.


Con la modificación de Fitzgerald (fig. 5), el<br />

poder de flexión se reduce en el 15 %, es más<br />

anatómica, el retorno a la actividad normal se<br />

produce entre las 8 y las 10 semanas. El uso de<br />

zapatos normales se restablece entre las 11 a 15 semanas,<br />

el edema posoperatorio desaparece<br />

rápidamente, pero desarrolla osteoartritis IF y existe<br />

rechazo al material, pérdida del espacio, etc.<br />

Fig. 5. Utilización de la modificación de Fitzgerald.<br />

La diferencia más significativa encontrada en<br />

estudios anteriores entre ambas técnicas es la<br />

marcada reducción del movimiento pasivo de la<br />

articulación IF. Desconocemos qué secuelas, a largo<br />

plazo, pueden tener estos cambios artrósicos, pero<br />

estamos seguros que al realizar la exéresis de la mitad<br />

proximal de la falange, el primer dedo pierde parte<br />

de la fuerza de empuje y en estos casos desempeña<br />

un papel fundamental una articulación IF libre.<br />

Con nuestra fijación externa, obtuvimos<br />

resultados que difieren poco con los de la literatura<br />

revisada, excepto en el indicador: osteoartritis IF el<br />

cual se consideró ausente en la totalidad de los<br />

casos.<br />

Nuestra modificación mostró un pie bastante<br />

anatómico, el regreso a la actividad normal se<br />

produjo entre las 6 y 8 semanas. El uso de zapatos<br />

normales fue permitido entre las 8 y 10 semanas, el<br />

edema posoperatorio desapareció rápidamente, a<br />

lo cual contribuyó cierto grado de movimiento (ya<br />

que la modificación no constituye una fijación rígida),<br />

no se perdió el espacio metatarso-falángico y por<br />

ende, se mantuvo la longitud del dedo.<br />

Muchos pacientes se mostraron satisfechos<br />

(83 %) con los resultados, mientras que unos pocos<br />

desarrollaron metatarsalgia después de la operación<br />

por aumento de la presión, sobre la cabeza del<br />

segundo metatarsiano por lo cual recomendamos<br />

el uso de calzado correcto después de la<br />

intervención.<br />

En conclusión la técnica de Keller-Silver<br />

mantiene su vigencia y bien indicada es de gran<br />

utilidad, preferimos la fijación externa de la misma,<br />

porque mantiene las ventajas de la distracción y no<br />

lesiona la articulación interfalángica.<br />

Summary<br />

A prospective study of 51 patients with hallux-valgus selected<br />

to undergo Keller-Silver technique was conducted. In all cases<br />

it was used as a method of contention the piston of 5 orifices of<br />

the RALCA external fixators and 2 L15 threaded wires, one in<br />

the proximal phalanx and the other in the metatarsal. Results<br />

such as satisfaction degree, elimination of the deformity, pain<br />

and limitation of the movements of the metatarsophalangeal<br />

joint were analyzed and compared with previous studies. It<br />

was possible to preserve the articular mobility and the absence<br />

of interphalangeal osteoarthritic changes.<br />

Subject headings: HALLUS VALGUS/surgery; EXTERNAL<br />

FIXATORS/utilization.<br />

Résumé<br />

Une étude prospective sur 51 patients atteints de halux valgus,<br />

choisis afin de leur pratiquer la technique de Keller-Silver, a été<br />

réalisée. Dans tous les cas, on a utilisé en tant que méthode de<br />

contention, le piston de 5 trous du fixateur externe RALCA et<br />

deux fils de fer enroulés L15, l’un sur la phalange proximale et<br />

l’autre sur le métatarsien. Les résutats, quant à degré de<br />

satisfaction, élimination de la difformité, douleur et limitation<br />

des mouvements des articulations métatarsophalangiennes,<br />

ont été analysés. Elle a été comparée à<br />

des études préalablement réalisées. On a atteint à préserver<br />

la mobilité articulaire et l’absence de changements<br />

ostéoarthritiques interphalangiens.<br />

Mots clés: HALLUX VALGUS/chirurgie; FIXATEURS<br />

EXTERNES/utilisation.<br />

81


82<br />

Referencias bibliográficas<br />

1. Lelievre J. Patología del pie. Barcelona: Toray-Masson,<br />

1970:894-903.<br />

2. Giannestras NJ. Foot disorders. 2 ed. Filadelfia. Lea R<br />

Febiger 1973;351-410.<br />

3. Bonney G.; Macnab I. Hallux valgus and Hallux rigidus: a<br />

critical survey of operative results. J Bone Joint Surg (Br)<br />

1952,34B:366-85.<br />

4. Thomas FB. Keller’s Arthroplasty modified: a technique to<br />

ensure post-operative distraction of the toe. J Bone Joint<br />

Surg (Br) 1962;44-B:356-365.<br />

5. Du Vries, H. L. Surgery of the foot. 2 nd ed. De. St Luis. USA:<br />

Ed CV Mosby, 1965;294-315.<br />

6. Viladot A. Anatomía y Biomecánica. Diez lecciones sobre<br />

patología del pie. Barcelona: Toray Masson, 1979:117-25.<br />

7. Fitzgerald. W. Hallux Valgus. J Bone Joint Surg (Br)<br />

1950;32B:139.<br />

8. Sherman KP. Keller’s Arthroplasty: is distraction useful?<br />

J Bone Joint Surg (Br) 1984;66B:765-9.<br />

9. Lange M. afecciones del aparato locomotor. Tomo 2.<br />

Barcelona: D Jims, 1969:732-6.<br />

10. Álvarez Cambras R. Tratamiento del hallux valgus con<br />

minifijadores externos RALCA 1-2. Rev Cubana Ortop<br />

Traumatol 1993;7:7-12.<br />

Recibido: 1 de octubre de 1997. Aprobado: 26 de noviembre<br />

de 1997.<br />

Dr. Raúl L. Valdés Lobo. Hospital Clinicoquirúrgico "Joaquín<br />

Albarrán". Calle 26 y Boyeros, municipio Plaza, Ciudad de La<br />

Habana, Cuba.


CLÍNICA DE MEDICINA NATURAL Y TRADICIONAL<br />

DEL INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS MÉDICAS<br />

CAMAGÜEY<br />

Terapéutica piramidal en Ortopedia, ¿mito<br />

o realidad?<br />

DR. ULISES SOSA SALINAS, 1 DR. ANTONIO CASTRO SOTO DEL VALLE 2 Y DR. GUIDO SALLES BETANCOURT 2<br />

Sosa Salinas U, Castro Soto del Valle A, Salles Betancourt G. Terapéutica piramidal en Ortopedia, ¿mito o realidad?<br />

Rev Cubana Ortop Traumatol 1999;13(1-2):83-9.<br />

Resumen<br />

Se analizaron los resultados preliminares obtenidos en 210 pacientes tratados en la Clínica de Medicina Natural y<br />

Tradicional del ISCM de Camagüey, según la novedosa técnica de la terapéutica piramidal. Se utilizaron pirámides<br />

construidas de aluminio y acrílico de diversos tamaños, de acuerdo con la región a tratar. Se obtuvieron resultados<br />

muy favorables desde la primera sesión de tratamiento. Se comprobó que su acción es eminentemente analgésica,<br />

antiflogística y bacteriostática, que pueden tratarse afecciones ortopédicas y traumatológicas caracterizadas por<br />

dolor e inflamación de partes blandas con sepsis local o no, y que en los pacientes traumatológicos, la terapéutica<br />

debe comenzar lo antes posible para obtener mejores resultados. No debe asociarse a bloqueos con corticoides ni<br />

a la administración sistémica de esteroides pues se inhibe la acción terapéutica de la energía piramidal.<br />

Descriptores DeCS: MEDICINA TRADICIONAL; TERAPIAS ALTERNATIVAS.<br />

Desde la más remota antigüedad hay una<br />

pirámide que ha admirado al mundo: la Gran<br />

Pirámide de Keops, que los egipcios llamaban “Al<br />

Ahram”, o sea, La Luz. Los griegos la consideraban<br />

una de las 7 maravillas del mundo. 1 Su altura es de<br />

148 m y el cuadrado de su altura es exactamente<br />

igual a la superficie de cada una de las caras<br />

triangulares. Esta altura multiplicada por 10 9 es igual<br />

a la distancia media de la tierra al Sol, distancia que<br />

sólo pudo calcularse a comienzos del siglo XX.<br />

Ésta y muchas otras curiosidades, hacen de las<br />

pirámides egipcias enigmas aún inexplicables en los<br />

albores del siglo XXI. Las propiedades energéticas<br />

de las pirámides fueron redescubiertas hace más<br />

de 60 años por el científico francés Antoine Bovis. Él<br />

observó que los animales que se introducían en las<br />

pirámides y morían allí, se momificaban igual que<br />

los cadáveres humanos sepultados en las pirámides,<br />

de donde dedujo que la propiedad de momificación<br />

no recaía en bálsamos especiales ni en<br />

medicamentos, sino en "algo" que ocurría en el<br />

interior de la pirámide que permitía este efecto<br />

conservador de la materia. Pudo comprobar<br />

experimentalmente que era posible reproducir este<br />

1 Especialista de II Grado en Ortopedia y Traumatología. Máster en Medicina Natural y Tradicional. Profesor de Ortopedia del Instituto Superior de Ciencias Médicas.<br />

Presidente de la Filial Provincial de la Sociedad Cubana de Ortopedia, Camagüey.<br />

2 Especialista de I Grado en Ortopedia y Traumatología. Hospital Ortópedico Nacional "Frank País", Ciudad de La Habana.<br />

83


84<br />

efecto con modelos hechos a escala de la Gran<br />

Pirámide y orientados convenientemente al Norte<br />

magnético.<br />

A partir de 1960, países como EE.UU., Francia,<br />

la antigua URSS y Alemania, dedicaron recursos<br />

económicos al estudio de esta rara fuente energética.<br />

(O’Really R, Montenegro M. Conferencia impartida<br />

en la Sociedad Cubana de Energía Piramidal,<br />

Cárdenas, 1997). En Cuba, a finales de la década<br />

de los 80, se comenzó a mostrar interés por dicha<br />

novedad científica y se realizaron aisladamente<br />

experiencias con este tipo de energía. En Cárdenas,<br />

Matanzas, las primeras investigaciones empezaron<br />

en 1990 y se consolidó su sistematización en 1993<br />

en el seno del Grupo Gestor de la Sociedad Cubana<br />

de Energía Piramidal.<br />

En Camagüey, comenzamos las investigaciones<br />

del uso terapéutico de la energía piramidal en 1995<br />

con modelos hechos de aluminio y de acrílico. Los<br />

primeros resultados fueron informados en la IX<br />

Jornada Nacional de Ortopedia y I Encuentro<br />

Internacional de Medicina Natural y Tradicional en<br />

Ortopedia, celebrados en Holguín, en 1998. En la<br />

actualidad, tratamos gran número de afecciones<br />

inflamatorias del SOMA con energía piramidal<br />

exclusivamente, con excelentes resultados. En el<br />

presente trabajo pretendemos informar el resultado<br />

de esta novedosa terapéutica en 210 pacientes<br />

tratados, exclusivamente con terapéutica piramidal,<br />

en la Clínica de Medicina Natural y Tradicional del<br />

ISCM de Camagüey entre los años 1997 y 1998.<br />

¿Qué es la energía piramidal?<br />

Consideremos un reloj de energía en algún lugar<br />

del Universo. Este reloj sería la fuente de toda la<br />

energía. Tendría que consistir en 12 fuentes de<br />

energía para llenar el Universo con orden armónico.<br />

Estas fuentes irradiarían discretos paquetes esféricos<br />

de energía. Conforme estas vibraciones esféricas se<br />

expandieran, interferirían una con la otra, y<br />

producirían patrones estables de nodos y antinodos.<br />

Para que estos patrones fueran estables y<br />

autorregeneradores, deberían interceptarse<br />

exactamente en los mismos ángulos y tener<br />

exactamente la misma distancia entre todos los<br />

puntos de intersección. En otras palabras, el patrón<br />

se multiplicaría en una precisa estructura de<br />

alineamiento duplicadora, llenaría el espacio como<br />

una red de interferencias de energía. Solamente hay<br />

un patrón que llena estos requisitos: un patrón de<br />

pirámides de 4 lados conocida como octaedros.<br />

Éste es el famoso patrón de Octet Truss del<br />

Dr. Fuller. 2<br />

Nuestro Universo está compuesto por patrones<br />

de interferencias de eventos de energía. Nosotros<br />

vemos sólo la interferencia y no podemos percibir<br />

el campo invisible cercado por estos patrones. Por<br />

consiguiente, la energía piramidal no es más que<br />

energía acumulada en el centro de la pirámide que<br />

se origina dentro y alrededor de ella, por la forma y<br />

orientación de la pirámide. Estas vibraciones<br />

energéticas se van convirtiendo, juntas, en frentes<br />

de ondas a las que se les adiciona el ritmo,<br />

surgiendo entonces la resonancia, la cual crea un<br />

movimiento de moléculas dentro de cualquier<br />

materia colocada en este campo energético y se<br />

prolonga por períodos indefinidos en dependencia<br />

de la consistencia de la materia.<br />

Qué puede lograrse terapéuticamente<br />

con la pirámide<br />

· Relajación: Esta relación puede ser local o general.<br />

El paciente experimenta relajación general cuando<br />

se utiliza la pirámide grande en la que se introduce<br />

al paciente completo y relajación local cuando<br />

sólo se aplica en el sitio de la lesión.<br />

· Disminución del dolor: Clínicamente se observa<br />

una significativa disminución o eliminación del<br />

dolor a partir de la primera sesión de tratamiento.<br />

Hemos observado disminución del dolor aun en<br />

pacientes en que los analgésicos más poderosos<br />

son ya ineficaces.<br />

· Disminución de la inflamación: También, a los<br />

pocos minutos de exposición en la pirámide<br />

logramos una disminución ostensible del proceso<br />

inflamatorio que generalmente acompaña al dolor.<br />

· Efecto bacteriostático: En la práctica hemos<br />

comprobado un efecto antiséptico de la energía<br />

piramidal muy similar al de la electromagnetoterapia.<br />

El calor local y la coloración propia de<br />

los procesos linfangíticos desaparecen rápidamente<br />

al poco tiempo de exposición en la<br />

pirámide.<br />

· Aceleración del proceso de curación: La mejoría<br />

sintomática del paciente, al disminuir el dolor y la<br />

inflamación, acelera el proceso de curación<br />

considerablemente. Esto es evidente en los<br />

esguinces de tobillo en que al disminuir, desde la<br />

primera sesión, el dolor y la inflamación, el<br />

paciente puede deambular correctamente después<br />

de sólo 15 min de exposición en la pirámide.


Similitud en la acción terapéutica<br />

de la electromagnetoterapia<br />

y la energía piramidal<br />

En la práctica hemos encontrado una acción<br />

terapéutica similar de la energía piramidal con la<br />

obtenida utilizando el equipo Teramag MT-200 de<br />

magnetismo terapéutico. En resumen, se ha<br />

comprobado la acción biológica de la<br />

electromagnetoterapia siguiente:<br />

1. Normaliza el estado energético celular.<br />

2. Restablece el equilibrio iónico a través de la<br />

membrana celular.<br />

3. Mejora la irrigación sanguínea.<br />

4. Favorece el aporte de oxígeno.<br />

5. Produce cambios en la respuesta hormonal.<br />

6. Favorece la concentración intracelular del calcio.<br />

7. Inhibe el desarrollo y la función de las bacterias.<br />

Por consiguiente:<br />

· Tiene acción analgésica, antiflogística y<br />

bacteriostática.<br />

· Tiene un efecto acumulativo.<br />

· Su acción es duradera.<br />

· No es molesto ni doloroso ni ofrece peligro para<br />

el paciente.<br />

Estas mismas acciones terapéuticas las hemos<br />

comprobado en la terapéutica piramidal, con la<br />

ventaja adicional que no requiere utilizar corriente,<br />

ni equipo alguno excepto el esqueleto de la<br />

pirámide, de muy fácil construcción y<br />

extremadamente económica.<br />

Construcción de pirámides<br />

Las pirámides pueden construirse de diversas<br />

maneras y con distintos materiales. Se construye<br />

sólo el esqueleto de la pirámide que consta de 4<br />

triángulos sobre una base cuadrada. Las medidas<br />

pueden ser de acuerdo con la Gran Pirámide de<br />

Keops mediante una sencilla fórmula. Según<br />

Flanagan, 3 si multiplicamos la constante 0,951 por<br />

la longitud de la base, nos da la longitud de las 4<br />

aristas o lados. Por ejemplo, si queremos hacer<br />

una pirámide cuya base mida 30 cm,<br />

multiplicamos 0,951 × 30 = 28,53 cm. Esa sería la<br />

longitud de las aristas. Existe otra forma más sencilla,<br />

todos los lados iguales a la base: base de 30 cm y<br />

aristas o lados de 30 cm. Con ambas se obtiene<br />

igual resultado. En nuestra experiencia, las pirámides<br />

pequeñas para utilizar en mano, muñeca, tobillo y<br />

pie, las hacemos de lados iguales. En cambio, las<br />

pirámides más grandes para columna, pelvis y<br />

rodillas, las hacemos siguiendo la fórmula de<br />

Flanagan. Las medidas que utilizamos de acuerdo<br />

con la región a tratar son las siguientes:<br />

· Mano, muñeca, tobillo, pie, cabeza: Base: 30 cm,<br />

aristas: 30 cm.<br />

· Rodilla (una sola): Base 35 ó 40 cm, aristas: 35 ó<br />

40 cm.<br />

· Columna, pelvis, ambas rodillas: Base: 70 cm,<br />

aristas: 66,57 cm (de acuerdo con la fórmula de<br />

Flanagan) o base: 65 cm, aristas: 62 cm. A esta<br />

pirámide se le pueden agregar patas de 12 pulg<br />

en cada esquina, de manera que el paciente quede<br />

debajo. Actualmente la utilizamos en los pacientes<br />

afectados de sacrolumbalgia para realizar<br />

quiropraxia de los meridianos con el paciente en<br />

decúbito prono debajo de la pirámide.<br />

Todo el cuerpo: Base: 150 cm, aristas: 142,65 cm.<br />

Base: 200 cm, aristas: 190,2 cm.<br />

El material de construcción puede ser cualquiera<br />

que no sea ferromagnético. La hemos construido<br />

de aluminio con remaches de aluminio, de cobre<br />

soldada con bronce, madera pegada o<br />

machimbrada (nunca clavada para evitar los clavos<br />

ferrosos), cartón piedra, acrílico pegado, no<br />

clavado, poliespuma, etc. Las que tenemos en la<br />

Clínica de Medicina Tradicional de ISCM de<br />

Camagüey son de aluminio y acrílico, fabricadas en<br />

el Taller de Ortopedia Técnica de Camagüey.<br />

Normas terapéuticas<br />

1. Su acción es fundamentalmente analgésica,<br />

antiflogística (antiinflamatoria) y bacteriostática<br />

(similar a la acción de la electromagnetoterapia).<br />

2. Una de las caras (triángulos) debe siempre mirar<br />

al Norte magnético (debe utilizarse una brújula).<br />

3. Utilizar mesa y silla de madera, no de metal.<br />

4. Evitar cualquier motor encendido cerca de la<br />

pirámide (aire acondicionado, ventilador, etc.).<br />

5. En las afecciones traumáticas comenzar el<br />

tratamiento lo antes posible.<br />

6. No utilizar en pacientes a los que se les ha<br />

administrado corticoides de forma local o<br />

sistémica hasta 15 d después de suspender el<br />

85


86<br />

tratamiento esteroideo. Se ha comprobado que<br />

el tratamiento con esteroides inhibe la acción<br />

terapéutica de cualquier técnica de medicina<br />

tradicional, incluso la acupuntura y sus técnicas<br />

afines, así como la magnetoterapia y la<br />

terapéutica piramidal.<br />

7. Tiempo: de 15 a 30 min. Pueden aplicarse 1 ó 2<br />

sesiones diarias.<br />

8. A los 5 min, aproximadamente, de exposición<br />

en la pirámide, el paciente nota una sensación<br />

de acroparestesia que informa, como<br />

"cosquilleo", "calambre" "ligero calor" o<br />

"latidos", esto último en caso de sepsis.<br />

9. A los 10 min, aproximadamente, se experimenta<br />

hipoestesia y cierta sensación de ligereza del<br />

miembro tratado o de "aparente levitación".<br />

10. A partir de los 10 min comienza a disminuir<br />

objetivamente la inflamación, si existiera.<br />

11. Entre 15 y 30 min debe desaparecer el dolor y<br />

notarse sensación de anestesia de la zona<br />

afecta.<br />

12. El tiempo de exposición no tiene límites. El<br />

límite, en realidad, lo ponemos nosotros.<br />

En 1979 un arquitecto construyó su casa en<br />

forma de pirámide, con las proporciones a escala<br />

de la Pirámide de Keops, orientada convenientemente<br />

al norte magnético. Ha vivido allí con su<br />

familia desde entonces sin problemas. Refiere que<br />

existe gran armonía familiar y que han detenido<br />

bastante el envejecimiento fisiológico así como las<br />

enfermedades virales.<br />

13. No se ha descrito contraindicación al uso de las<br />

pirámides, no obstante, hemos encontrado gran<br />

similitud de su acción a la obtenida por la<br />

electromagnetoterapia por lo que nosotros no<br />

la utilizamos en: embarazadas, pacientes con<br />

enfermedad isquémica severa, portadores de<br />

marcapasos, ni en sujetos con sensibilidad<br />

individual (no hemos constatado ninguna hasta<br />

la fecha).<br />

14. Los resultados favorables se observan desde la<br />

primera sesión de tratamiento.<br />

Indicaciones en afecciones ortopédicas<br />

1. Procesos inflamatorios de partes blandas.<br />

2. Artropatías inflamatorias y degenerativas.<br />

3. Esguinces y contusiones.<br />

4. Epicondilitis y epitroclitis.<br />

5. Síndromes del túnel carpiano y tarsiano.<br />

6. Talalgias y otras afecciones dolorosas e inflamatorias<br />

podálicas.<br />

7. Sacrolumbalgias y otros procesos dolorosos e<br />

inflamatorios espinales.<br />

8. Sinovitis transitoria de cadera en el niño.<br />

OTRAS INDICACIONES<br />

Puede utilizarse en procesos inflamatorios de<br />

otros sistemas como en el asma, sinusitis, cefaleas<br />

migrañosas, inflamación pélvica, prostatitis, etc.<br />

Métodos<br />

Se realizó un estudio prospectivo descriptivo<br />

de los pacientes atendidos en la Clínica de Medicina<br />

Natural y Tradicional del ISCM de Camagüey,<br />

tratados mediante energía piramidal exclusivamente,<br />

desde septiembre de 1997 hasta agosto de 1998,<br />

por artropatías dolorosas e inflamatorias de codo,<br />

muñeca, rodilla y tobillo. La muestra quedó<br />

conformada por 210 pacientes: 39 con lesiones<br />

inflamatorias del codo (epicondilitis y epitroclitis),<br />

31 con afecciones inflamatorias de muñeca<br />

(esguince, síndrome del túnel carpiano, rehabilitación<br />

posfractura de Colles), 97 artropatías de rodilla<br />

(sinovitis, osteoartritis, plicas mediopatelar<br />

patológicas, periartritis, esguinces) y 43 lesiones de<br />

tobillo (esguinces, periartritis inespecífica) (tabla 1).<br />

TABLA 1. Terapéutica piramidal en Ortopedia<br />

Articulación No. Femenino Masculino<br />

Rodilla 97 76 21<br />

Tobillo 43 23 20<br />

Codo 39 12 27<br />

Muñeca 31 16 15<br />

Total 210 127 83<br />

Se utilizó una pirámide de aluminio de 35 cm<br />

de lados iguales en las afecciones de codo, muñeca,<br />

rodilla y tobillo, y una de 65 cm de base x 62 de<br />

arista, de acuerdo con la fórmula de Flanagan, para<br />

las afecciones bilaterales de rodilla. Fueron<br />

cumplidas todas las normas terapéuticas antes<br />

citadas.<br />

Los resultados se evaluaron de la manera<br />

siguiente:<br />

· Curado: Desaparición del dolor e inflamación. No<br />

impotencia funcional. Aparición de la mejoría a<br />

partir de la primera sesión de tratamiento.


· Mejorado: Disminución ostensible del dolor,<br />

inflamación e impotencia funcional a las 10<br />

sesiones de tratamiento. Aparición de la mejoría<br />

a partir de la primera sesión.<br />

· Igual: Persistencia de los mismos síntomas clínicos<br />

constatados al inicio del tratamiento al cabo de<br />

10 sesiones. No mejoría en la primera sesión.<br />

· Empeorado: Aumento de los síntomas constatados<br />

al inicio del tratamiento. No mejoría en la primera<br />

sesión.<br />

Discusión<br />

Del total de 210 pacientes, 127 fueron del sexo<br />

femenino, el paciente de mayor edad tenía 83 años<br />

y el de menor, 18. La afección que obtuvo la mejoría<br />

más rápida fue el esguince de tobillo con un<br />

promedio de 3 sesiones de tratamiento para lograr<br />

remisión total de los síntomas. En la totalidad de<br />

los pacientes se observó reacción favorable al<br />

tratamiento a partir de la primera sesión. Ningún<br />

paciente empeoró con la terapéutica piramidal y<br />

hubo 3 pacientes con recidiva de los síntomas antes<br />

de los 3 meses de instaurado el tratamiento. Todos<br />

los pacientes fueron tratados exclusivamente con<br />

energía piramidal, no obstante, esta terapéutica<br />

puede asociarse a cualquier otra técnica de<br />

TABLA 2. Afecciones por articulación y número de sesiones<br />

medicina natural y tradicional. Hemos asociado con<br />

buenos resultados: electromagnetoterapia,<br />

acupuntura, digitopresión, electroacupuntura,<br />

moxibustión y quiropraxia. Esta última es la de los<br />

meridianos que realizamos con el paciente debajo<br />

de una pirámide de 70 cm.<br />

No existe antecedente bibliográfico para poder<br />

comparar los resultados del uso de la energía<br />

piramidal en afecciones del SOMA.<br />

Los favorables resultados se observan a partir<br />

de la primera sesión de tratamiento, si no se<br />

obtuviera buen resultado en la primera sesión no<br />

culpar a la terapéutica sino valorar algún error<br />

iatrogénico como: mala confección u orientación<br />

de la pirámide, presencia de algún metal<br />

ferromagnético o de algún motor cercano,<br />

aplicación reciente de bloqueo con cortisona en la<br />

articulación a tratar, etcétera.<br />

En la tabla 1 se observa el universo con la<br />

variable sexo de acuerdo con la articulación tratada.<br />

Las diversas afecciones tratadas por articulación<br />

se exponen en la tabla 2. Así comprobamos que de<br />

los 39 pacientes tratados de codo, 31<br />

correspondieron a epicondilitis, afección frecuente<br />

y de difícil tratamiento conservador. Excluimos los<br />

pacientes que habían sido infiltrados con<br />

hidrocortisona pues, como aclaramos anteriormente,<br />

los esteroides inhiben la acción terapéutica de la<br />

pirámide.<br />

No. de sesiones<br />

Articulación Patología No. promedio<br />

Rodilla Osteoartritis 73 10<br />

Sinovitis 10 6<br />

Esguinces 6 10<br />

Plicas 5 10<br />

Artralgias 3 10<br />

Total 97<br />

Codo Epicondilitis 31 8<br />

Epitroclitis 8 10<br />

Total 39<br />

Tobillo Esguince 31 5<br />

Periartritis 5 10<br />

Túnel tarsiano 4 8<br />

Inflamación 3 10<br />

Total 43<br />

Muñeca Esguinces 19 6<br />

Periartritis 8 10<br />

Túnel carpiano 4 10<br />

Total 31<br />

87


88<br />

Los 97 pacientes asistidos de afecciones de<br />

rodilla fueron en su mayoría, mayores de 50 años,<br />

por lo que la prevalencia fue de osteoartritis con 73.<br />

Hubo 10 casos de sinovitis, 6 esguinces, 5 plicas<br />

sinoviales mediopatelar patológicas y 3 artralgias<br />

inespecíficas.<br />

En los 43 pacientes tratados de afecciones del<br />

tobillo incluimos: 31 esguinces de tobillo. Esta<br />

frecuente afección, tratada habitualmente con<br />

inmovilización enyesada, es una indicación<br />

excelente para la energía piramidal. Desde la primera<br />

sesión se observa desaparición del dolor y<br />

disminución de más del 90 % del proceso<br />

inflamatorio. El paciente llega claudicando a la<br />

consulta y al cabo de 15 a 20 min, por inconcebible<br />

que parezca, sale deambulando prácticamente sin<br />

claudicación. Mientras más rápido comencemos la<br />

terapéutica, mejor respuesta obtendremos. Por lo<br />

general, se requieren sólo 3 sesiones en los<br />

esguinces grados 1 y 2. En los de grado 3 se<br />

requieren de 10 a 15 sesiones y, en ocasiones, hay<br />

que añadir electromagnetoterapia parar lograr la<br />

remisión total de los síntomas. Sugerimos comenzar<br />

las aplicaciones de terapia piramidal con esta<br />

afección traumática para poder observar<br />

rápidamente los beneficios indiscutibles de esta<br />

terapéutica, económica, sencilla y asombrosa.<br />

En esta tabla se constata también el resultado<br />

obtenido según el número de sesiones. En todos<br />

los pacientes se obtuvo una reacción favorable al<br />

tratamiento a partir de la primera sesión. El máximo<br />

de sesiones fue de 10 aunque, en la mayoría de los<br />

casos, el paciente experimente satisfacción plena a<br />

las 5 ó 6 sesiones. Muchas veces es el propio<br />

paciente el que insiste en continuar el tratamiento a<br />

pesar de haber remitido los síntomas. Cuando no<br />

obtenemos curación total en 10 sesiones, asociamos<br />

otra terapéutica tradicional asiática. Todos los<br />

pacientes experimentaron algún tipo de mejoría a<br />

partir de la primera sesión de tratamiento, por lo<br />

que ninguno fue considerado igual ni empeorado<br />

(tabla 3). La evolución favorable es directamente<br />

proporcional al tiempo de evolución de la lesión. A<br />

mayor cronicidad, mayor tiempo de exposición en<br />

la pirámide y mayor número de sesiones. No<br />

obstante, hemos observado casos insólitos de<br />

asombrosa mejoría, como por ejemplo, una paciente<br />

en el Hospital "Frank País" con un linfedema de 22<br />

años de evolución y que refería no haberse visto en<br />

20 años sus maleolos, obtuvo franca mejoría a partir<br />

de la primera sesión de tratamiento y ya en la tercera<br />

eran perfectamente evidentes sus maleolos y el<br />

cambio de coloración de la piel.<br />

TABLA 3. Terapéutica piramidal en ortopedia.<br />

Resultados<br />

Articulación Igual Curado Mejorado Empeorado Total<br />

Rodilla 0 61 36 0 97<br />

Codo 0 27 12 0 39<br />

Tobillo 0 37 6 0 43<br />

Muñeca 0 17 14 0 31<br />

Total 0 142 68 0 210<br />

Por todo lo anteriormente expuesto<br />

consideramos la energía piramidal terapéutica de<br />

elección en los procesos dolorosos e inflamatorios<br />

del SOMA de difícil tratamiento actual. Puede sustituir<br />

a la terapia electromagnética, pues se obtienen los<br />

mismos resultados con ambas técnicas. El costo<br />

de fabricación de las pirámides es mínimo, no<br />

requiere energía eléctrica y es un equipo que puede<br />

durar toda la vida. Lo más difícil es la adquisición<br />

de una brújula, pero aun ésta puede fabricarse<br />

fácilmente con una aguja imantada colocada<br />

flotando en el agua.<br />

En Cuba, la energía piramidal se utiliza, además<br />

de en la salud, en diversas industrias y en la<br />

agricultura. En Cárdenas, Matanzas, funciona el<br />

Grupo Gestor de la Sociedad Cubana de Energía<br />

Piramidal que orienta en el buen uso de esta<br />

"novedosa" energía y anualmente reúne a sus<br />

afiliados en talleres nacionales donde se analizan y<br />

discuten las diversas aplicaciones de la técnica. En<br />

la actualidad, existen servicios de Terapéutica<br />

Piramidal Ortopédica en Camagüey, Ciego de Ávila,<br />

Holguín y el Hospital "Frank País" de Ciudad de La<br />

Habana. Esperamos que este modesto trabajo sirva<br />

de estímulo para la creación de otros servicios<br />

investigativos y asistenciales.<br />

En conclusión es factible utilizar la energía<br />

piramidal en afecciones ortopédicas que se<br />

caractericen por dolor e inflamación, su acción<br />

terapéutica es, fundamentalmente, analgésica,<br />

antiflogística y bacteriostática.<br />

La construcción de pirámides es muy sencilla:<br />

cualquier material no ferroso, seguir la fórmula<br />

Arista = Base x 0,951; o sencillamente todos los<br />

lados iguales constituyendo la unión de 4 triángulos<br />

equiláteros, su orientación siempre debe ser: una<br />

cara de frente al norte magnético, no debe utilizarse<br />

mesa de metal ni tener cerca un motor en<br />

movimiento, que pudieran restar energía a la<br />

pirámide.<br />

Puede utilizarse en otras afecciones no<br />

ortopédicas como: migraña, asma, sinusitis,


inflamación pélvica, prostatitis, etc. Es la terapéutica<br />

más económica que existe en la actualidad para los<br />

procesos dolorosos e inflamatorios del SOMA.<br />

Summary<br />

The preliminary results obtained in 210 patients treated with<br />

the new technique of pyramidal therapeutics at the Clinic of<br />

Natural and Traditional Medicine of the Higher Institute of<br />

Medical Sciences of Camagüey were analyzed. Pyramides<br />

made of aluminum and acrylic of different sizes according to<br />

the region to be treated were used. It was proved that its action<br />

is eminently analgesic, antiflogistic and bacteriostatic and that<br />

orthopedic and traumatological affections characterized by<br />

pain and inflammation of the soft tissues with local sepsis or not<br />

may be also treated. The therapeutics should start as soon as<br />

possible to attain better results. It should not be associated<br />

either with blockings with corticoids or with the systemic<br />

administration of steroids, since the therapeutic action of the<br />

pyramidal energy is inhibited.<br />

Subject headings: MEDICINE, TRADITIONAL; ALTERNATIVE<br />

THERAPIES.<br />

Résumé<br />

Les résultats préliminaires obtenus chez 210 patients traités<br />

dans la Clinique de Médecine naturelle et traditionnelle de l’ISSM<br />

de Camagüey, d’après la nouvelle technique de la<br />

thérapeutique pyramidale, ont été analysés. Des pyramides<br />

faites en aluminium et en acrylique de tailles différentes, en<br />

accord avec la région à traiter, ont été utilisées. On a obtenu<br />

des résultats très favorables depuis la première session de<br />

traitement. On a constaté que son action est éminentement<br />

analgésique, anti-inflammatoire et bactériostatique, que des<br />

affections orthopédiques et traumatologiques caractérisées par<br />

douleur et inflammation des parties molles avec sepsie locale<br />

ou non, peuvent être traitées, et que chez les patients<br />

traumatisés, la thérapeutique doit commencer le plus rapide<br />

que possible pour obtenir de meilleurs résultats. Elle ne doit<br />

pas être combinée à des blocages à cortïcoides ni à une<br />

administration systématique de stéroïdes, puisque l’action<br />

thérapeutique de l’énergie pyramidale serait inhibée.<br />

Mots clés: MEDECINE TRADITIONNELLE; THERAPIES<br />

ALTERNATIVES.<br />

Referencias bibliográficas<br />

1. Berman F. El enigma de las pirámides, Barcelona: 1996.<br />

2. Flanagan GP. Más allá del poder de las pirámides. México,<br />

DF: Editorial Diana, 1994.<br />

3. . El poder de las pirámides, México, DF: Editorial Diana,<br />

1990.<br />

Recibido: 10 de agosto de 1999. Aprobado: 10 de diciembre<br />

de 1999.<br />

Dr. Ulises Sosa Salinas. Clínica de Medicina Natural y<br />

Tradicional, Instituto Superior de Ciencias Médicas, Camagüey,<br />

Cuba.<br />

89


90<br />

COMPLEJO CIENTÍFICO ORTOPÉDICO INTERNACIONAL<br />

“FRANK PAÍS”<br />

Tratamiento de polifracturados con fijadores<br />

externos modelo RALCA ®<br />

DR. MIGUEL A. RODRÍGUEZ ANGULO, 1 DR. RICARDO TARRAGONA REINOSO, 2 DR. GUIDO SALLES<br />

BETANCOURT, 2 DR. ANTONIO CASTRO SOTO DEL VALLE 2 Y DR. ALBERTO GONZÁLEZ RUIZ 2<br />

Rodríguez Angulo MA, Tarragona Reinoso R, Salles Betancourt G, Castro Soto del Valle A, González Ruiz A. Tratamiento<br />

de polifracturados con fijadores externos modelo RALCA ® . Rev Cubana Ortop Traumatol 1999;13(1-2):90-4.<br />

Resumen<br />

Se realizó una revisión con el objetivo de mostrar los resultados obtenidos en 53 polifracturados tratados con<br />

fijadores externos, modelo RALCA ® en nuestro centro, en el período comprendido entre 1989 y 1995. Se observó<br />

que los pacientes polifracturados no tenían ninguna lesión que comprometiera las funciones vitales, ya que eran<br />

valorados en otros centros y remitidos al nuestro. Se atendieron 121 fracturas de las cuales 43 (35,5 %) fueron<br />

abiertas y 78 (64,5 %) cerradas, 116 (95,8 %) se localizaron en tibia y fémur, para la reducción sólo se expuso el foco<br />

de fractura en 15 (12,3 %). Se comprobó que el 94,8 % de las fracturas de tibia consolidaron en menos de 6 meses,<br />

lo mismo que el 91,5 % de las de fémur, en ambos casos con una seudoartrosis. Las complicaciones fueron valoradas<br />

por el sistema de Paley, con 20 (16,5 %) de problemas, 7 (5,7 %) obstáculos, 5 (4,1 %) de complicaciones. Se reflejó<br />

que este es un método útil de tratamiento en polifracturados, que permite estabilizar las fracturas sin apertura del<br />

foco fracturario en gran número de casos, la rehabilitación es precoz, permite la movilidad de las articulaciones<br />

vecinas con un porcentaje bajo de complicaciones.<br />

Descriptores DeCS: FRACTURAS DE LA TIBIA/cirugía; FRACTURAS DEL FEMUR/cirugía; FIJADORES EXTERNOS/<br />

utilización; SEUDOARTROSIS.<br />

Muchos estudios realizados por diferentes<br />

autores 1-3 refieren los beneficios de la estabilización<br />

precoz de los polifracturados. Estos beneficios son,<br />

entre otros, disminuir complicaciones pulmonares,<br />

facilitar los cuidados de enfermería, reducir la<br />

hospitalización, 1,4 el riesgo de infecciones y la<br />

seudoartrosis.<br />

1 Especialista de II Grado en Ortopedia y Traumatología. Jefe del Servicio de Fijadores Externos.<br />

2 Especialista de I Grado en Ortopedia y Traumatología.<br />

Los intramedulares de diferentes tipos son<br />

preferidos por diversos autores 3,5-10 ya que refieren<br />

haber logrado mejores resultados con menos<br />

complicaciones. Sin embargo, otros autores 11,12 han<br />

reportado resultados satisfactorios con el uso de<br />

fijadores externos en niños y adolescentes con<br />

fracturas múltiples de las extremidades inferiores,


otros 13,14 también reportan buenos resultados en<br />

adultos.<br />

Este trabajo tiene como objetivo mostrar los<br />

resultados de la osteosíntesis con fijadores externos<br />

RALCA ® empleados en pacientes polifracturados,<br />

en nuestro hospital que tiene una experiencia de<br />

más de 20 años en el uso de esta técnica.<br />

Métodos<br />

Se analizaron las historias clínicas de 53<br />

pacientes polifracturados ingresados en nuestro<br />

Hospital Ortopédico Nacional Docente "Frank País"<br />

entre 1989 y 1995, con un seguimiento entre 2 y<br />

8 años. Todos habían sido remitidos de centros de<br />

urgencia donde descartaban lesiones que<br />

comprometieran las funciones vitales y el tiempo<br />

de evolución era entre 2 y 21 d.<br />

Se usaron diferentes modelos de fijadores<br />

externos RALCA ® para el tratamiento de estos<br />

pacientes, según el tipo de fractura:<br />

- Minifijadores externos, para las fracturas de<br />

miembros superiores.<br />

- Monopolar en V doble distractor compresor<br />

general (DCG), para las fracturas diafisiarias de<br />

fémur.<br />

- Montaje especial para fémur con T condilea, para<br />

las fracturas metafisiarias de fémur.<br />

- Distractor compresor epifisiario, adulto o infantil,<br />

para las fracturas diafisiarias de tibia.<br />

- Minifijadores para ligamentotaxis, para las fracturas<br />

articulares de miembro superior.<br />

Método de tratamiento<br />

El paciente, en el salón de operaciones, previa<br />

anestesia, es colocado en mesa ortopédica y<br />

procedemos a realizar la reducción a cielo cerrado<br />

apoyándonos con el intensificador de imágenes. Cuando<br />

existe fractura de tibia y fémur del mismo lado, primero<br />

reducimos y fijamos la tibia y luego el fémur.<br />

En el caso de la tibia, utilizamos el fijador externo<br />

según el trozo de fractura, en el fémur, después de<br />

la reducción, pasamos 1 ó 2 enders para estabilizar<br />

y luego colocar el fijador externo.<br />

Los alambres del fijador se pasan teniendo<br />

precaución con la disposición de vasos y nervios,<br />

usamos transfisor de bajas revoluciones con<br />

instilación continua de suero para minimizar el daño<br />

de las partes blandas.<br />

Si existe fractura de fémur, al concluir la<br />

operación realizamos de 3 a 4 flexiones de rodilla<br />

para romper las adherencias entre alambres y tejidos<br />

blandos.<br />

La rehabilitación comienza al día siguiente con<br />

ejercicios isométricos, flexión de las articulaciones<br />

y el apoyo, en dependencia del tipo de fractura,<br />

pero generalmente a las 72 h puede comenzar a<br />

deambular. Para el control de equino del tobillo,<br />

colocamos una sandalia de control de equino.<br />

Evaluamos las variables edad, sexo, etiología,<br />

huesos fracturados, si fue o no abierta la fractura,<br />

por la clasificación de Gustilo modificada, 15 si fue<br />

necesario la apertura del foco de fractura para lograr<br />

reducción, el tiempo de consolidación ósea por<br />

hueso y las complicaciones, según sistema de Paley<br />

que lo divide en problemas (complicaciones<br />

menores que no requieren anestesia para su<br />

solución), obstáculos (complicaciones que requieren<br />

anestesia u hospitalización para su solución) y<br />

complicaciones (las que dejaron un déficit residual<br />

permanente). También evaluamos los resultados<br />

finales en:<br />

· Buenos: Consolidación de todas las fracturas, no<br />

dolor, movilidad articular que permite realizar todas<br />

las actividades cotidianas.<br />

· Regulares: Retardo de consolidación, rigidez<br />

articular que necesitó cirugía para su solución, pero<br />

finalmente se lograron resultados funcionales útiles.<br />

· Malos: No consolidación de 1 o más fracturas,<br />

rigidez articular que no le permite después de la<br />

cirugía resultados funcionales.<br />

Resultados<br />

La edad de nuestros pacientes osciló entre 15<br />

y 60 años con predominio de 20 a 45, 40 (75,4 %),<br />

el sexo masculino predominó con 46 (86,7 %).<br />

La etiología fue traumática en todos los casos,<br />

los accidentes de tránsito fueron los más frecuentes:<br />

27 (50,9 %) en motos y 11 (20,7 %) en ciclos, lo<br />

cual refleja que en este tipo de transporte, el SOMA<br />

del paciente es su propia carrocería, el resto de los<br />

casos fueron otros accidentes de tránsito, caída de<br />

altura y heridas por armas de fuego.<br />

En la tabla 1 se pueden observar las<br />

combinaciones de fracturas de nuestros pacientes<br />

y la exposición o no del foco fracturario, según<br />

clasificación de Gustilo modificada. De las 121<br />

fracturas, 59 eran en fémur: 18 abiertas y 41 cerradas<br />

91


92<br />

y 58 en tibia, 30 de ellas abiertas. La exposición del<br />

foco de fractura para lograr reducción (fig. 1) fue<br />

necesaria en 15 pacientes.<br />

Reducción a<br />

cielo cerrado<br />

(87,7%)<br />

106<br />

Fuente: Historias clínicas Hospital Ortopédico Docente<br />

“Frank País”<br />

15<br />

Exposición<br />

del foco<br />

(12,5%)<br />

Fuente: Historias clínicas del Hospital Ortopédico Nacional<br />

Docente "Frank País".<br />

Fig. 1. Exposición o no del foco de fractura para lograr<br />

reducción.<br />

La tabla 2 expone la consolidación ósea por<br />

hueso fracturado. En tibia, el mayor número de<br />

pacientes consolidaron entre 3 y 5 meses con 1<br />

seudoartrosis. En el fémur, el mayor número de<br />

pacientes también consolidaron por debajo de los<br />

TABLA 1. Relación entre localización de la fractura y exposición o no del foco<br />

Abiertas<br />

Localización I II III<br />

anatómica A B C Total % Cerradas % Total %<br />

Fémur 6 4 5 3 - 18 30,5 41 69,5 59 100<br />

Tibia 13 6 6 5 - 30 51,7 28 48,3 58 100<br />

Cúbito y radio - - - - - - - 4 100 4 100<br />

Muñeca - - - - - - - 1 100 1 100<br />

Total 19 10 11 8 - 48 39 74 61 121 100<br />

Fuente: Historias clínicas del Hospital Ortopédico Nacional Docente "Frank País".<br />

TABLA 2. Consolidación ósea según hueso fracturado<br />

Tiempo de consolidación (en meses)<br />

No conso-<br />

Hueso -3 % 3-5 % 6-7 % +7 % lidación % Total %<br />

Fémur - - 54 91,5 3 5,0 1 1,6 1 1,6 59 100<br />

Tibia - - 55 94,8 2 3,5 - - 1 1,7 58 100<br />

Cúbito y radio 4 100 - - - - - - - - 4 100<br />

Muñeca 1 100 - - - - - - - - - -<br />

Total 5 4,1 109 90 5 4,1 1 0,8 2 1,6 121 100<br />

Fuente: Historias clínicas del Hospital Ortopédico Nacional Docente "Frank País".<br />

5 meses con 1 seudoartrosis. Ambas seudoartrosis<br />

se correspondieron con fracturas abiertas<br />

conminutas con pérdida de tejido óseo.<br />

En la figura 2 se aprecian las complicaciones<br />

según el método de Paley con 20 (18 %) problemas,<br />

de los cuales fueron 16 sepsis superficial por<br />

alambres y 4, retardo de consolidación; 7 (5,7 %)<br />

obstáculos, de los cuales 4 presentaron rigidez de<br />

rodilla que con movilización bajo anestesia y<br />

fisioterapia lograron 90 ° de flexión; 3 de deformidad<br />

en varo o valgo que se solucionaron con el propio<br />

fijador y se hospitalizó al paciente para su mejor<br />

control.<br />

En las complicaciones propiamente dichas hubo<br />

1 caso de embolismo pulmonar a los 7 d, a pesar<br />

de tener heparina, el paciente poseía 2 fracturas de<br />

fémur y 1 de tibia con gran daño de partes blandas;<br />

2 seudoartrosis, 1 de fémur y 1 de tibia, ambas fueron<br />

fracturas abiertas con gran conminución y pérdida<br />

de tejido óseo, estos casos presentaron además<br />

acortamiento de 3,8 y 3 cm, respectivamente,<br />

además la seudoartrosis de fémur se asoció a sepsis<br />

profunda (0,8 %).<br />

La figura 3 muestra la evaluación de los<br />

resultados alcanzados, donde se observa que el 94,3 %<br />

de éstos fueron buenos.


Fig. 2. Complicaciones.<br />

3<br />

Fig. 3. Evaluación de los resultados.<br />

Discusión<br />

4<br />

114<br />

Con los resultados obtenidos en este trabajo<br />

podemos plantear, como lo hacen otros autores 4,16<br />

que la estabilización precoz de los polifracturados<br />

ofrece muy buenos resultados, aunque el método<br />

de fijación puede variar según el paciente,<br />

preferencias, experiencias y posibilidades del<br />

cirujano y su institución.<br />

Con el sistema de fijación externa, modelo<br />

RALCA ® , obtuvimos una consolidación del 98,4 %<br />

y sólo una seudoartrosis. Otros 3,5,6,8,9 han reportado<br />

con intramedulares 93 a 98 % de consolidación entre<br />

3 y 9 meses, lo cual se comporta de forma parecida<br />

a la nuestra.<br />

Problemas Obstáculos Complicaciones<br />

16 Sépsis superficial por alambres (13,2%) 4 Rigidez (3,3%)<br />

1 Embolismo pulmonar (0,8%) 4 Retardo de consolidación (3,3%)<br />

2 Acortamiento (1,6%)<br />

3Malos (2,4%)<br />

4 Regulares (3,3%)<br />

114 Buenos (94,3%)<br />

2 Seudoartrosis (1,6%)<br />

Con la fijación externa se presentó sepsis<br />

profunda en 1 (0,8 %) y en 16 (13,2 %) sepsis<br />

superficial, por los alambres, lo cual, en el caso de<br />

la sepsis profunda, es menor que la reportada por<br />

otros autores, 4,12,13,17 sin embargo, la sepsis por los<br />

alambres sí se comporta de forma similar a la<br />

reportada. Esta complicación fue resuelta con cura<br />

local, bolsas frías alrededor del alambre, en las zonas<br />

inflamadas, y antibióticos orales.<br />

Este método también nos ofreció la ventaja de<br />

que sólo se expuso el foco de fractura para reducir<br />

ésta en el 12,3 %, lo cual nos permite preservar el<br />

hematoma fracturario y disminuir la sepsis profunda,<br />

permite además el apoyo precoz así como la<br />

rehabilitación, si es necesaria una compresión<br />

adicional en el posoperatorio y corregir cualquier<br />

deformidad en varo o valgo que exista en el nivel<br />

del foco.<br />

En conclusión, los accidentes de tránsito y entre<br />

éstos los de motos y ciclos fueron las causas más<br />

frecuentes de fracturas, la reducción a cielo abierto<br />

sólo fue necesaria en el 12,3 % de las fracturas, con<br />

este método obtuvimos una consolidación del 98,4 %<br />

de las fracturas y el índice de complicaciones fue<br />

bajo.<br />

La fijación externa es un método más de<br />

tratamiento para los polifracturados con escasas<br />

pérdidas de sangre, lo aplicamos hace varios años<br />

y en ocasiones, lo hemos combinado con otros<br />

métodos de fijación, según el caso.<br />

93


94<br />

Summary<br />

A review was made aimed at showing the results obtained<br />

in 53 polyfractured patients treated with RALCA external<br />

fixators in our center from 1989 to 1995. It was observed<br />

that these patients had no lesions affecting the vital functions,<br />

since they were evaluated in other centers and referred to<br />

our institution. Of the 121 fractures treated, 43 (35.5%)<br />

were open and 78 (64.5%) closed. 116 were localized in<br />

the tibia and femur. For the reduction it was only necessary<br />

to expose the focus of the fracture in 15 (12.3%). 55 (94.8%)<br />

of the tibial fractures with a pseudoarthrosis (1.7%) and<br />

54 (91.5%) of the femoral fractures with a pseudoarthrosis<br />

(1.6%) were consolidated in less than 6 months. The<br />

complications were assessed by Paley’s system with the<br />

following results: 20 (16.5%) of problems, 7 (5.7%) of<br />

obstacles and 5 (4.1%) of complications. It was stressed<br />

that it is a useful method to treat polyfractured patients that<br />

allows to stabilize the fractures without opening the fracture<br />

focus in a large number of cases and that the early<br />

rehabilitation of the patient makes possible the mobility of<br />

the adjacent joints with a low percentage of complications.<br />

Subject headings: TIBIAL FRACTURES/surgery; FEMORAL<br />

FRACTURES/surgery; EXTERNAL FIXATORS/utilization;<br />

PSEUDOARTHROSIS.<br />

Résumé<br />

Afin de montrer les résultats obtenus chez 53 patients atteints<br />

de fractures multiples traités dans notre établissement entre<br />

1989 et 1995, par des fixateurs externes, modèle RALCA ® ,<br />

une révision a été effectuée. On a constaté que ces patients<br />

n’avaient pas aucune lésions compromettant les fonctions<br />

vitales, parce que ils étaient évalués dans d-autres<br />

établissements et envoyés au nôtre. On a traité 121<br />

fractures, dont 43 (35,5 %) étaient ouvertes et 78 (64,5 %)<br />

fermées; 116 (95,8 %) étaient localisées á la tibia et au<br />

fémur. Pour la réduction, on n’a exposé que le foyer de<br />

fracture chez 15 patients (12,3 %). Pour des fractures de<br />

tibia, 55 (94,8 %) ont consolidé en 6 mois sus une pseudoarthrose<br />

(1,7 %). Pour des fractures de fémur, 54 (91,5 %)<br />

ont consolidé en 6 mois sous une pseudo-arthrose (1,6 %).<br />

On a constaté que 94,8 % des fractures de tibia ont consolidé<br />

en moins de 6 mois, de même que 91,5 % de celles de<br />

fémur, dans tous les cas sous une pseudo-arthrose. Les<br />

complications ont été évaluées par le système de Paley,<br />

avec 20 (16,5 %) trobules, 7 (5,7 %) obstacles, et 5 (4,1 %)<br />

complications. On a relevé que celle-ci est une méthode de<br />

traitement utile chez les patients souffrant de fractures<br />

multiples, permettant de stabiliser les fractures sans<br />

ouverture du foyer dans pas mal de cas; la rééducation est<br />

précoce, permettant la mobilité des articulations voisines à<br />

un pourcentage pauvre en complications.<br />

Mots clés: FRACTURES DE LA TIBIA/chirurgie; FRACTURES<br />

DU FEMUR/chirurgie; FIXATEURS EXTERNES.<br />

Referencias bibliográficas<br />

1. Bone LB, Johnson KD, Weigelt J, Scheinberg R. Early<br />

Versus Delayed Stabilization of Femoral Fractures. A<br />

Prospective Randomized Study. J Bone Joint Surg<br />

1990;71A:336-40.<br />

2. Goris RJA, Gimbrere JSF, Van Nickerk JLM, Shoots FJ,<br />

Booyl HD. Improved Survival of Multiply-Injured Patients<br />

by Early Internal Fixation and Prophylactic. Mechanical<br />

Ventilation. Injury 1982;13:455-59.<br />

3. Zuckerman JD, Veith RG, Johnson KD. Treatment of<br />

Unstable Femoral Shaft Fractures with Closed Interlocking<br />

Intramedullary Nailing. J Orthop Traumal. 1987;46:209-18.<br />

4. Riska EB, Von Bonsdrff H, Hakkinen S, et al. Prevention of<br />

Fat Embolism by Early Internal of Fractures in Patients with<br />

Multiple Injuries. J Trauma 1982;22:891-4.<br />

5. Brumback RJ, Ellison PS, Poka A. Intramedullary Nailing<br />

of Femoral Shaft Fractures Part III Long Term Effects of the<br />

Static Interlocking Fixation. J Bone Joint Surg 1992;74A:106-12.<br />

6. Brumback RJ, Ellison PS, Poka A. Intramedullary Nailing<br />

of Femoral Shaft Fractures Part I-II Decision-Making Errors<br />

with Interlocking Fixation. J Bone Joint Surg 1988;70A:1641-<br />

52 and 1453-68.<br />

7. Chapman MW, Pugh GA, Woud J, Day LJ, Bovill EG.<br />

Closed Intramedullary Nailing of Femoral Shaft Fractures<br />

Orthop Trans 1982;6:36-42.<br />

8. Dipasquale T, Helfet DL, Sanders R. The Treatment of Open<br />

and/or Unstable Fractures with an Unreamed Doble Locked<br />

Tibial Nail. Orthop Trans 1992;16:826.<br />

9. Esser MP, Cloke JH, Hart JA, Closed Kuntscher Nailing: A<br />

Clinical Review After 20 years. Injury 1982;13:455-9.<br />

10. Hansen ST, Winquist RA. Closed Intramedullary Nailing of<br />

the Femur. Kintscher Technique with Reaming Clin Orthop<br />

1979;138:56-61.<br />

11. Klein W, Penning D, Brog E. Use of Unilateral External<br />

Fixation in Pediatric Femur Shaft Fractures with in the Scope<br />

of Polytrauma. Unfallchirurg 1989;92:282-86.<br />

12. Quintin J, Everard H, Gouat P, et al. External Fixation in<br />

Child Traumatology. Orthopedic 7:463-67.<br />

13. Court Brown CM, Whoelwright EF, Cristie J, Mc Queen MM.<br />

External Fixation for Type III Open Tibial Fractures. J Bone<br />

Joint Surg 1990;72B:801-4.<br />

14. Dabezies EJ, D’Amrosia R, Shuji H. Fractures of the Femoral<br />

Shaft Treated by External Fixation Using the Wagner Device.<br />

J Bone Joint Surg 1984;66A:360-4.<br />

15. Gustilo RB, Mendoza RM, Williams DN. Problems in the<br />

Management of Type III (Severe) Open Fractures. A New<br />

Classification of Type III Open Fractures. J Trauma<br />

1984;24:742-6.<br />

16. Meek RN, Vivod EE, Paranis. Comparison of the Mortality<br />

of Patients with Multiple Injuries According to Type of<br />

Fracture Treatment. Injury 1986;17:2-4.<br />

17. Holbrook JL, Swiontkowskimt MF, Sander R. Treatment of<br />

Open Fractures of the Tibial Shaft Ender Nailing versus<br />

External Fixation. J Bone Joint Surg 1989;71A:1231-8.<br />

Recibido: 10 de febrero de 1998. Aprobado:18 de abril de<br />

1998.<br />

Dr. Miguel A. Rodríguez Angulo. Complejo Científico<br />

Ortopédico Internacional "Frank País", Avenida 51 No. 19603,<br />

entre 196 y 202, La Lisa, Ciudad de La Habana, Cuba.


COMPLEJO CIENTÍFICO ORTOPÉDICO<br />

INTERNACIONAL “FRANK PAÍS”<br />

Artrodesis total de muñeca con minifijador externo<br />

RALCA ®<br />

DR. GUIDO SALLES BETANCOURT, 1 DR. NELSON CABRERA VILTRES, 2 DR. ANTONIO CASTRO SOTO DEL<br />

VALLE 1 Y DR. RICARDO TARRAGONA REINOSO 1<br />

Salles Betancourt G, Cabrera Viltres N, Castro Soto del Valle A, Tarragona Reinoso R. Artrodesis total de muñeca con<br />

minifijador externo RALCA ® . Rev Cubana Ortop Traumatol 1999;13(1-2):95-8.<br />

Resumen<br />

Se mostraron los resultados obtenidos en 25 pacientes a los cuales se les realizó artrodesis total de muñeca con<br />

minifijador externo modelo RALCA ® por diferentes enfermedades o lesiones traumáticas con daño articular difuso y<br />

se comparó con otras técnicas de artrodesis total en series publicadas. Se comprobó que el tiempo promedio de<br />

seguimiento fue de 24 meses, la edad promedio, de 44 años y la muñeca dominante fue artrodesada en 15<br />

casos (60 %). De las 25 artrodesis, 23 (92 %) consolidaron a las 10 semanas de la operación. Se presentaron, en el<br />

posoperatorio, 10 (40 %) complicaciones, de las cuales 2 (20 %) se resolvieron por métodos quirúrgicos y el resto,<br />

de forma conservadora. Se concluyó que la artrodesis total de muñeca con minifijador externo modelo RALCA ®<br />

proporciona una consolidación rápida con escasas complicaciones.<br />

Descriptores DeCS: ARTRODESIS; TRAUMATISMOS DE LA MUÑECA/cirugía; FIJADORES EXTERNOS.<br />

Una muñeca estable y libre de dolor es esencial<br />

para el buen funcionamiento de la mano. La<br />

reconstrucción de ligamentos, la artrodesis limitada<br />

del carpo, exéresis de primera fila del carpo, prótesis,<br />

tienen como finalidad eliminar dolor, y preservar<br />

cierto movimiento. 1-10<br />

La artritis postraumática difusa, la artropatía<br />

inflamatoria, la inestabilidad difusa de la muñeca,<br />

los tumores y la sepsis difusa, pueden requerir una<br />

artrodesis total para eliminar dolor y proporcionar<br />

estabilidad, 7,8 en pacientes que necesitan una mano<br />

fuerte y estable para sus actividades.<br />

1 Especialista de I Grado en Ortopedia y Traumatología.<br />

2 Especialista de I Grado en Ortopedia y Traumatología. Jefe del Servicio de Miembros Inferiores del CCOI Frank País.<br />

La artrodesis de muñeca fue descrita por primera<br />

vez a principios de 1900, 9 se usó como<br />

procedimiento de salvataje para eliminar dolor a<br />

expensa de sacrificar movimiento.<br />

Muchas técnicas han sido descritas para la<br />

artrodesis total de muñeca, 2,8,10-16 todas tienen como<br />

premisa el uso de injerto óseo y variantes de fijación<br />

interna o no, además del uso de yeso con más o<br />

menos tiempo.<br />

En la década de los 80, el profesor DrSc.<br />

Rodrigo Álvarez Cambras, tomó como referencia los<br />

diferentes inconvenientes y las diversas técnicas, y<br />

95


96<br />

comenzó a utilizar los fijadores externos para<br />

artrodesar la muñeca, se basó en los principios de<br />

estabilidad, compresión y la no necesidad de yeso<br />

en el posoperatorio y al consolidar los retiraba sin<br />

otro procedimiento quirúrgico.<br />

El objetivo de este trabajo es mostrar los<br />

resultados obtenidos con la artrodesis total de<br />

muñeca con minifijador externo RALCA ® y<br />

compararlos con series publicadas con otras<br />

técnicas.<br />

Métodos<br />

Se hizo un estudio retrospectivo de los<br />

expedientes clínicos de 25 pacientes, a los cuales<br />

se les realizó artrodesis total de muñeca con<br />

minifijador externo modelo RALCA ® en nuestro<br />

hospital, en el período entre 1989 y 1994.<br />

Este minifijador articulado consta de 2 barras<br />

articuladas roscadas, unidas por 2 hemiaros y éstos<br />

por una barra que permite colocar la muñeca en la<br />

posición deseada, además de cuadriláteros o<br />

rectángulos de minifijadores con alambres 2 mm,<br />

roscados.<br />

Las indicaciones para la artrodesis total<br />

estuvieron dadas por dolor persistente con<br />

imposibilidad para realizar las actividades cotidianas,<br />

que no mejoraba con tratamiento conservador por<br />

6 meses y daño articular difuso en individuos que<br />

necesitaban una mano fuerte y estable.<br />

Entre estos pacientes hubo 22 (88 %) con artritis<br />

postraumática difusa, 8 % con enfermedades de<br />

Kiemböck de larga evolución y 1 (4 %) con artritis<br />

reumatoidea con una prótesis de muñeca fallida.<br />

De estos pacientes, 19 (76 %) eran hombres y 6<br />

(14 %) mujeres, con un average de edad de 43 años<br />

y un rango entre 21 y 60 años.<br />

El tiempo de consolidación se dio en semanas,<br />

las complicaciones se clasificaron en menores (las<br />

que no requirieron procedimiento quirúrgico<br />

adicional) y mayores (las que sí lo necesitaron).<br />

Técnica quirúrgica<br />

En la articulación de la muñeca se realizó un<br />

abordaje dorsal estándar, se expusieron las<br />

superficies articulares dañadas, siempre fueron<br />

necesarios el radio distal, escafoides, semilunas, el<br />

grande y la base del tercer metacarpiano.<br />

Posteriormente se procedió a colocar el<br />

minifijador, se utilizó primero la barra radial con 3<br />

en segundo metacarpiano y radio distal, después<br />

la cubital, en cuarto metacarpiano y cúbito distal.<br />

Seguidamente se colocó injerto de tejido<br />

esponjoso de banco entre estas 3 superficies<br />

articulares, se dio compresión mínima para coaptar<br />

las superficies y luego se cerró por planos.<br />

Como posoperatorio se indicaron ejercicios<br />

activos al día siguiente, se retiraron puntos a las 2<br />

semanas, a las 4 semanas se orientó realizar rayos<br />

X y se observó resorción entre articulaciones. Se<br />

puede comprimir 1/4 vuelta cada 12 h por 7 d y a<br />

las 8-10 semanas orientar de nuevo rayos X para<br />

valorar la consolidación o la compresión adicional.<br />

Resultados<br />

De las 25 muñecas artrodesadas con minifijador<br />

externo modelo RALCA ® , 23 (92 %) consolidaron en<br />

10 semanas, 1 (4 %) lo hizo en 12 y 1 (4 %) en 14,3.<br />

El caso de 12 semanas correspondió a una<br />

enfermedad de Kiemböck, en la cual existía una<br />

necrosis avascular completa del semilunar, la<br />

consolidación fue más lenta y hubo resorción parcial<br />

del injerto. El de 14,3 semanas presentaba una<br />

prótesis fallida y había sido artrodesado previamente<br />

con placa AO e injerto de banco, la calidad ósea<br />

de este paciente era mala, además con una<br />

separación entre las superficies a artrodesar bastante<br />

considerable.<br />

Las complicaciones fueron 10 (40 %), de las<br />

cuales 8 (80 %) fueron menores, y se resolvieron sin<br />

tratamiento quirúrgico: 6 sepsis superficiales por los<br />

alambres, 1 sepsis superficial y 1 hematoma de la<br />

herida; 2 (20 %) fueron mayores, que requirieron<br />

tratamiento quirúrgico: 1 neuroma de la rama<br />

sensitiva del radial, se realizó la neurectomía; 1<br />

adherencia del extensor cuarto metacarpiano, por<br />

mala colocación de los alambres en éste, debe ser<br />

colocado más oblicuo al tendón para evitarlo, al<br />

retirar el fijador externo se le realizó una neurólisis y<br />

con la rehabilitación recuperó su función útil.<br />

Discusión<br />

La artrodesis total de muñeca es un<br />

procedimiento de salvataje en diferentes<br />

enfermedades o lesiones traumáticas.<br />

Para artrodesar la muñeca se han descrito<br />

muchas técnicas quirúrgicas, que se basan<br />

fundamentalmente en las descritas por Gill-Stein,


Haddad y Riordan, también han surgido<br />

modificaciones de éstas con respecto al tipo y la<br />

forma de fijación interna. Robinson y Kayfeltz, 17 en<br />

1952, usaron un tornillo para fijar el injerto; otros<br />

autores han utilizado varios tornillos. 10,18,19 El uso de<br />

injerto y la fijación con alambres de Kirschners ha<br />

sido empleado en muchos reportes. 3,4,8,9 En 1965,<br />

Clayton 4 utilizó un Steimann intramedular del radio.<br />

En 1971, Mannerfelt y Malmsten 15 utilizaron una<br />

técnica similar, pero usando como intramedular, un<br />

pin de Rush, sin necesidad de yeso en el<br />

posoperatorio. En 1972, Meuli 16 empleó una placa<br />

de 9 perforaciones desde segundo metacarpiano al<br />

radio distal, además de injerto corticoesponjoso de<br />

cresta. En 1974, Larson 13 utilizó una placa de<br />

compresión dinámica de 6 perforaciones. En 1980<br />

se comenzó a utilizar una DCP de 8 orificios, DCP<br />

3,5 mm desde tercer metacarpiano al radio distal, y<br />

se reportó una buena estabilidad de la<br />

artrodesis 2,11,13,20 con injerto corticoesponjoso de<br />

cresta, aunque con poca diferencia con el uso o no<br />

del injerto.<br />

En la década de los 80, el profesor DrSc.<br />

Rodrigo Álvarez Cambras comenzó a utilizar los<br />

fijadores externos para artrodesar la muñeca, se basó<br />

en el principio de la estabilidad y la compresión de<br />

los mismos, la no necesidad de yeso, la<br />

rehabilitación precoz, la posibilidad de dar<br />

compresión adicional en el posoperatorio y la<br />

posibilidad de retirar después de la consolidación,<br />

sin anestesia.<br />

Para esto utilizó inicialmente un DCG monopolar<br />

lineal RALCA ® , pero se dificultaba colocar la muñeca<br />

en posición funcional y repercutía en el movimiento<br />

de los metacarpofalángicos y diseñó un minifijador<br />

externo bipolar articulado con Kirschners finos<br />

roscados, barra para colocar la muñeca en posición<br />

funcional, unidas por 2 hemiaros, con el que hemos<br />

realizado esta técnica en los últimos años, la cual<br />

describimos con anterioridad, se han logrado<br />

resultados alentadores en tiempo de consolidación y<br />

escasas complicaciones. Comparamos los resultados<br />

logrados con otras técnicas como la fijación interna<br />

con placa AO DCP 3,5 mm en la serie de Hill Hastings,<br />

II M, D y otros en JBJS.78-A June 1996, la serie de<br />

Clendenin y Green, 5 Cambell, 3 Haddad y Riordan, 9<br />

donde observamos que los mejores tiempos de<br />

consolidación lo obtuvieron con placas AO y estuvo<br />

alrededor de 10,3 semanas (98 %). Con nuestra<br />

técnica obtuvimos, en el 92 %, la consolidación en<br />

10 semanas, resultados bastantes similares. Con<br />

otras técnicas, el 82 % consolidó en 12,2 semanas,<br />

algo superior a la nuestra y al AO.<br />

De las 10 (40 %) complicaciones con nuestra<br />

técnica, 8 (80 %) resolvieron sin tratamiento<br />

quirúrgico, la serie de artrodesis con placa tuvo 51 %<br />

de complicaciones y el 41 % resolvió con<br />

tratamiento conservador, las otras técnicas tuvieron<br />

79 % de complicaciones, pero todas resolvieron con<br />

métodos conservadores.<br />

Esta técnica de artrodesis con minifijador<br />

permite obtener buenos resultados con escasas<br />

complicaciones.<br />

Summary<br />

The results obtained in 25 patients who underwent total<br />

arthrodesis of the wrist with RALCA external minifixator due to<br />

different diseases or traumatic lesions with diffuse articular<br />

damage were shown. A comparison was made with other<br />

techniques of total arthrodesis. It was demonstrated that the<br />

average time of follow-up was 24 months, average age was 44<br />

and that arthrodesis of the dominant wrist was performed in<br />

15 cases (60%). 23 (92%) of the 25 arthrodesis consolidated at<br />

l0 weeks. 10 complications (40%) appeared in the<br />

postoperative. 2 were solved by surgical procedures and the<br />

rest by conservative treatment. It was concluded that total<br />

arthrodesis of the wrist with RALCA external minifixator allows a<br />

rapid consolidation with a few complications.<br />

Subject headings: ARTHRODESIS; WRIST INJURIES/surgery;<br />

EXTERNAL FIXATORS.<br />

Résumé<br />

Les résultats obtenus chez 25 patients traités par une arthrodèse<br />

totale de poignet au moyen du minifixateur externe modèle<br />

RALCA ® , en raison de différentes maladies ou lésions<br />

traumatiques avec un dommage articulaire diffus, ont été<br />

montrés, et elle a été comparée à d’autres techniques<br />

d’arthrodèse totale dans des séries publiques. On a constaté<br />

que la durée totale du suivi a été de 24 mois au moyenne,<br />

l’âgve moyen de 44 ans et le poignet dominant a été<br />

arthrodésée chez 15 cas (60 %). Vingt-trois arthrodèses (92 %)<br />

ont consolidé 10 semaines après l’opération. Dans le postopératoire,<br />

10 (40 %) complications sont survenues, dont 2 (20 %)<br />

ont été résolues par des méthodes chirurgicales, et le reste de<br />

façon conservatrice. On a conclu que l’arthrodèse totale de<br />

poignet par minifixateur externe, modèle RALCA ® , donne une<br />

consolidation rapide avec trés peu de complications.<br />

Mots clés: ARTHRODESE; TRAUMA DU POIGNET/chirurgie;<br />

FIXATEURS EXTERNES.<br />

Referencias bibliográficas<br />

1. Brittain IIA. Architectural Principles in Arthrodesis. 2 Ed<br />

London, E, S. Livignston 1952:145-60.<br />

2. Buck-Gramko D, Lohmann H. Compression Arthrodesis of<br />

the Wrist in the Hand, edited by R. Tubiera, Vol. 2 723-9.<br />

97


98<br />

3. Cambell CJ, Keokarn T. Total and Subtotal Arthrodesis of<br />

the Wrist. Inlay Technique. JBJS, 46-A:1520-533.<br />

4. Clayton ML. Surgical Treatment at the Wrist in Reumatoid<br />

Arthritis. A Review of Thirty-Seven patients. JBJS 1965;47-<br />

A:741-50.<br />

5. Clendenin MB, Green DP. Arthrodesis of the Wrist.<br />

Complications and their Management. J Hand Surg<br />

1981;6:253-7.<br />

6. Colonna PC. A Method for Fusion of the Wrist. Southern<br />

Med, J 1994;37:195-9.<br />

7. Dorrach W. Partial Excision of Lower Shaft of Ulna for<br />

Deformity Following Colle * s Fracture. Ann Surg,<br />

1913;57:764-5.<br />

8. Dick HM. Wrist and Intercarpal Arthrodesis. In Operative<br />

Hand Surg NY Churchill, Livingstone; 1982:127-39.<br />

9. Haddad RJ Jr, Riordan DC. Arthrodesis of the Wrist. A<br />

Surgical Technique, JBJS, 1967;49-A:950-4.<br />

10. Hazawinkel J. Arthrodesis of the Radiocarpal Join. A Aurgical<br />

Technique. J Internat Coll Surg 38, 1962;38,137-40.<br />

11. Heim V, Pfeiffer KM. Small Fragmento Set Manual: Technique<br />

Recommended by the Asif Group 2 ed. NY Sringer,<br />

1982:53-4;133-4;143;160-1.<br />

12. Ishida O, Tsai TM. Complications and Results of Scapho-<br />

Trapezio-Traopezoid Arthrodesis. Clin Orthop 1993;287:125-30.<br />

13. Larsson SE. Compression Arthrodesis of the Wrist. A<br />

Consecutive Series of 23 Cases. Clin Orthop 1974;99:146-53.<br />

14. Manetta P, Tavani L. Arthrodesis of the Wrist with a<br />

Compression Plate. Italian J Orthop Traumatol 1975;1:219-24.<br />

15. Mannerfelt L, Malmster M. Arthrodesis of the Wrist in<br />

Rheumatoid Arthritis. A Technique without External Fixation.<br />

Scandinavian. J Plast Reconstr Surg 1971;5:124-30.<br />

16. Meuli HC. Reconstructive Surgery of the Wrist Joint. Hand<br />

1972;4:88-90.<br />

17. Robinson RF, Kayfetz DO. Arthrodesis of the Wrist.<br />

Preliminary Report of the New Method. JBJS;1952;34-A:64-70.<br />

18. Ross WT. Arthrodesis of the Wrist Joint. An Analysis of 48<br />

Operations. South African Med. J 1950;24:755-7.<br />

19. Salenius P. Arthrodesis of the Carpal Joint. Acta Orthop<br />

Scandinavica, 1966;37:288-96.<br />

20. Wright CS, Mc Murtry RY.AO Arthrodesis in the Hand. J<br />

Hand Surg 1983;8:932-5.<br />

Recibido: 25 de junio de 1999. Aprobado: 15 de septiembre<br />

de 1999.<br />

Dr. Guido Salles Betancourt. Complejo Científico Ortopédico<br />

Internacional "Frank País", Avenida 51 No. 19603, entre 196 y<br />

202, La Lisa, Ciudad de La Habana, Cuba.


INSTITUTO SUPERIOR DE MEDICINA MILITAR<br />

“DR. LUIS DÍAZ SOTO”<br />

CIUDAD DE LA HABANA<br />

Transportación ósea en el tratamiento<br />

de la osteomielitis<br />

DR. EXIQUIO CAMPOS AMIGO, 1 DR. VLADIMIR CALZADILLA MOREIRA 1 Y DR. IBRILIO CASTILLO GARCÍA 1<br />

Campos Amigo E, Calzadilla Moreira V, Castillo García I. Transportación ósea en el tratamiento de la osteomielitis. Rev<br />

Cubana Ortop Traumatol 1999;13(1-2):99-103.<br />

Resumen<br />

Se realizó un estudio mixto de 15 pacientes masculinos aquejados de osteomielitis diafisaria, tratados mediante la<br />

técnica de deslizamiento óseo fragmentario, con el uso del fijador externo cubano RALCA ® , en el período comprendido<br />

entre noviembre de 1992 y noviembre de 1996. Se analizó la evaluación clínica y radiográfica de estos pacientes; la<br />

evaluación de los resultados se realizó a los 23 meses como promedio. Predominaron las edades comprendidas<br />

entre 31 y 40 años. El hueso más afectado fue la tibia. El rango de distancia transportada osciló de 40 a 160 mm. En<br />

todos los pacientes se logró el objetivo de eliminar la infección ósea. Se plantean las complicaciones presentadas con<br />

la aplicación de la técnica y se analizan las ventajas del método de fijación empleado.<br />

Descriptores DeCS: OSTEOMIELITIS/cirugía; FIJADORES EXTERNOS; TIBIA.<br />

La osteomielitis de los huesos largos ha sido y<br />

es una de las entidades de más difícil solución en<br />

nuestra especialidad. Ésta ha tenido diversos<br />

tratamientos a través del tiempo con resultados no<br />

siempre satisfactorios. 1,2<br />

La primera referencia mundial de la transportación<br />

ósea proviene de los trabajos del profesor Gabril<br />

Ilizarov (Kurgan 1967), cuyos principios sentaron pauta<br />

en el decursar de la traumatología moderna. 3-6 En<br />

Cuba, basados en estas experiencias, un grupo de<br />

profesores en diferentes momentos han puesto en<br />

práctica el método, entre ellos los doctores Ceballos<br />

1 Especialista de I Grado en Ortopedia y Traumatología. Instituto Superior de Medicina Militar "Dr. Luis Díaz Soto".<br />

Mesa, Zayas Guillot, Álvarez Cambras y otros a lo largo<br />

del país; para realizarlo los autores emplearon diversos<br />

modelos de fijadores externos.<br />

En nuestra serie utilizamos el fijador cubano<br />

RALCA ® ; el cual ofrece múltiples ventajas para<br />

realizar la transportación ósea.<br />

Con este trabajo nos propusimos analizar los<br />

resultados de la aplicación de la técnica del<br />

deslizamiento óseo fragmentario en el relleno de los<br />

defectos segmentarios producidos en el curso de<br />

la osteomielitis crónica, mediante el empleo del<br />

fijador externo RALCA ® .<br />

99


100<br />

Métodos<br />

El universo de estudio estuvo constituido<br />

por 15 pacientes aquejados de osteomielitis<br />

diafisaria, atendidos por el grupo de fijación<br />

externa del Instituto Superior de Medicina<br />

Militar (ISSM) "Dr. Luis Díaz Soto" a partir de<br />

noviembre de 1992, a los cuales se siguió<br />

clínica y radiográficamente hasta el alta. La<br />

evaluación final se realizó como promedio a<br />

los 23 meses.<br />

Se analizaron las variables siguientes: edad,<br />

sexo, lesión inicial, localización, dirección de la<br />

transportación, distancia a transportar, procederes<br />

adicionales, tiempo de consolidación y<br />

complicaciones.<br />

Nombramos tejido interfragmentario (TIF)<br />

al espacio que ocupa el defecto óseo y tejido<br />

de neoformación (TNF) al tejido óseo que se<br />

va regenerando tras el fragmento<br />

transportado.<br />

Para evaluar los resultados obtenidos se utilizó<br />

el esquema siguiente:<br />

Bueno: remisión de los síntomas clínicos y<br />

humorales de sepsis, consolidación<br />

ósea, presencia de complicaciones<br />

menores y no secuelas.<br />

Regular: remisión de los síntomas clínicos y<br />

humorales de sepsis, consolidación<br />

ósea lograda con necesidad de aporte<br />

biológico, presencia de complicaciones<br />

y no secuelas.<br />

Malo: persistencia de los síntomas de<br />

infección, consolidación lograda con<br />

el uso de aporte biológico asociado<br />

a otros métodos de osteosíntesis y<br />

pre-sencia de complicaciones y<br />

secue-las.<br />

En todos los casos tratados, una vez<br />

diagnosticada la osteomielitis se colocó el fijador<br />

externo y se realizó la resección del foco<br />

osteomielítico, para en un segundo tiempo, y una<br />

vez obtenida la remisión clínica y humoral,<br />

proceder a realizar la osteotomía en la zona<br />

metafisaria, 7 comenzando la transportación 72 h<br />

después a razón de 1 mm por día hasta lograr el<br />

contacto de los fragmentos y continuando con<br />

Fig. 1a. Osteomielitis de la diáfisis tibial, secuela de fractura<br />

abierta. Montaje inicial; defecto óseo de 12 cm.<br />

Fig. 1b. Transportación ósea completada.


Fig.1c. Resultado final. Tejido óseo restituido; buena alineación.<br />

0,5 mm diarios hasta obtener compresión clínica<br />

y radiográfica (figs. 1a, 1b y 1c).<br />

Resultados<br />

De un total de 15 pacientes todos fueron<br />

masculinos y se encontraron comprendidos entre<br />

las edades de 19 y 56 años, con predominio entre<br />

21 y 50 años que representa 86,6 % (tabla 1). Todos<br />

los pacientes fueron intervenidos quirúrgicamente<br />

TABLA 1. Distribución de los pacientes según la<br />

edad<br />

Edad (en años) No. de pacientes %<br />

< 20 1 6,6<br />

21-30 4 26,6<br />

31-40 6 40,0<br />

41-50 3 20,0<br />

51-60 1 6,6<br />

Total 15 100,0<br />

Nota: La edad promedio es de 35,5 años (S = 5,9).<br />

al menos en 2 ocasiones antes de indicarse la<br />

transportación ósea.<br />

En 13 casos la osteomielitis sobrevino como<br />

consecuencia de una fractura abierta y en 2 de ellos<br />

después de fracturas cerradas de tibia que fueron<br />

tratadas con osteosíntesis interna (tabla 2). La<br />

localización topográfica de la lesión se muestra en<br />

TABLA 2. Etiología de la lesión inicial<br />

Etiología No. %<br />

Fracturas expuestas 13 86,6<br />

Osteosíntesis primaria<br />

en fracturas cerradas 2 13,4<br />

Total 15 100,0<br />

Nota: Hay 6 fracturas expuestas por cada una cerrada<br />

(p < 0,05).<br />

TABLA 3. Localización topográfica de la lesión<br />

Localización No. %<br />

Tibia 1/3 medio 7 46,6<br />

Tibia 1/3 distal 4 26,6<br />

Tibia 1/3 proximal 2 13,4<br />

Fémur 1/3 medio 2 13,4<br />

Total 15 100,0<br />

la tabla 3; la tibia es el hueso más afectado con 13<br />

casos, seguida del fémur con 2 casos.<br />

Se efectuaron 13 transportaciones simples, 1<br />

doble transportación y 1 transportación lateral del<br />

peroné. La menor distancia transportada fue de<br />

40 mm y la mayor que 160 mm. Se emplearon<br />

TABLA 4. Procederes terapéuticos adicionales<br />

Procederes No. %<br />

Antibioticoterapia 15 100,0<br />

OHB (oxigenación hiperbárica) 15 100,0<br />

UAF (ultra alta frecuencia) 15 100,0<br />

Histoclisis 15 100,0<br />

Quinesioterapia 15 100,0<br />

Procederes sobre<br />

partes blandas 9 60,0<br />

Laserterapia 8 53,3<br />

Ozonoterapia 8 53,3<br />

Magnetoterapia 4 26,6<br />

p < 0,05.<br />

101


102<br />

tratamientos coadyuvantes al uso de fijadores<br />

externos según se aprecia en la tabla 4.<br />

Todos los pacientes de nuestra serie,<br />

presentaron sepsis del trayecto de los alambres, 9<br />

casos presentaron atrofia del cuádriceps y 7 rigidez<br />

de tobillo o rodilla. El resto de las complicaciones<br />

presentadas (tabla 5) fueron la interposición de tejido<br />

óseo, la desviación del fragmento, el retardo o no<br />

TABLA 5. Complicaciones presentadas en los<br />

pacientes<br />

Complicaciones Cantidad %<br />

Sepsis superficial 15 100,0<br />

Atrofia del cuádriceps 9 60,0<br />

Rigidez de la rodilla 4 26,6<br />

Rigidez del tobillo 3 20,6<br />

Interposición<br />

del tejido óseo 3 20,6<br />

Desviación del fragmento 1 6,6<br />

Retardo de consolidación<br />

a nivel del TIF 4 26,6<br />

No consolidación del TIF 2 13,3<br />

Trastornos vasculonerviosos 4 26,6<br />

p < 0,05.<br />

consolidación del TIF y los trastornos<br />

vasculonerviosos.<br />

El objetivo de eliminar la infección ósea se logró<br />

en todos los pacientes. Los resultados fueron: bueno<br />

en 9 casos (60 %), regular en 4 (26 %) y 2 casos<br />

fueron evaluados de malo por ser necesario el<br />

empleo de otros medios de osteosíntesis.<br />

Discusión<br />

La complicación más frecuente encontrada en<br />

nuestra serie fue la sepsis del trayecto de los<br />

alambres, resultado similar a otros reportes. 1,5,8 Este<br />

evento al igual que la atrofia del cuádriceps, las<br />

rigideces articulares y los trastornos neurovasculares,<br />

no es inherente a la transportación ósea en sí, sino<br />

propio de la fijación externa. 1,9,10<br />

La interposición del tejido óseo al nivel del TIF<br />

antes de completarse el deslizamiento, ocurrió en<br />

uno de nuestros casos a causa del transcurso de un<br />

período excesivo entre la resección y el comienzo<br />

de la transportación, lo cual provocó la desviación<br />

del fragmento transportado y requirió el empleo de<br />

alambres tope para corregirlo. En otros reportes,<br />

en los que se emplean otros dispositivos, esta es la<br />

complicación más frecuente, 3,6,11 por lo que<br />

pensamos que el fijador externo RALCA ® tiene<br />

ventajas en cuanto a la disposición de los émbolos<br />

que portan los alambres.<br />

Para determinar la duración del tratamiento<br />

empleamos el índice de consolidación, dividiendo<br />

el tiempo total de consolidación entre la magnitud<br />

del defecto óseo en centímetros. De esta manera<br />

obtuvimos un índice de 1,9 meses por cada<br />

centímetro transportado, cifra que está en<br />

correspondencia con lo publicado por otros<br />

autores. 12<br />

Consideramos que la transportación ósea<br />

constituye una alternativa eficiente en el tratamiento<br />

de la osteomielitis diafisaria, así como en el manejo<br />

de los defectos de los huesos largos de cualquier<br />

otra causa. El fijador externo cubano modelo Álvarez<br />

Cambras, resultó ser muy eficaz y versátil al<br />

emplearlo en la transportación ósea.<br />

Summary<br />

A mixed study of 15 male patients suffering from diaphyseal<br />

osteomyelitis who were treated by the technique of fragmentary<br />

bone sliding with the use of the Cuban RALCA external fixator<br />

from November, 1992, to November, 1996, was conducted.<br />

The clinical and radiographical evaluation of these patients was<br />

analyzed. The results were evaluated on the 23rd month as an<br />

average. Ages between 31 and 40 prevailed. The tibia was the<br />

most affected bone. The transport range was between 40 and<br />

160 mm. The bone infection was eliminated in all patients. The<br />

complications resulting from the application of this technique,<br />

as well as the advantages of the fixation method used are<br />

analyzed.<br />

Subject headings: OSTEOMYELITIS/surgery; EXTERNAL<br />

FIXATORS; TIBIA.<br />

Résumé<br />

Une étude mixte de 15 patients masculins atteints d’ostéomyélite<br />

diaphysaire et traités dans la période comprise entre novembre<br />

1992 et novembre 1996 au moyen de la technique de glissement<br />

osseux fragmentaire, avec l’usage du fixateur externe cubain<br />

RALCA, a été réalisée. L’evaluation clinique et radiologique de<br />

ces patients a été analysée; l’évaluation des résultats a été<br />

effectuée à 23 mois en moyenne. Les âges comprises entre 31<br />

et 40 ans ont prédominé. L’os le plus atteint était la tibia. Le<br />

rang de distance transportée a oscillé de 40 à 160 mm. Chez<br />

tous les patients, on a atteint le but de supprimer l’infection<br />

osseuse. On a exposé les complications survenues avec la<br />

mise en application de la technique, et on a analysé les<br />

avantages de la méthode de fixation employée.<br />

Mots clés: OSTEOMYELITE/chirurgie; FIXATEURS<br />

EXTERNES; TIBIA.


Referencias bibliográficas<br />

1. Ceballos Mesa A. La fijación externa de los huesos. 2 ed.<br />

La Habana: Editorial Científico Técnica, 1983;121-35.<br />

2. Murgadas Rodríguez R. Infecciones óseas y articulares.<br />

En: Álvarez Cambras R, Ceballos Mesa A, Murgadas R.<br />

Tratado de cirugía ortopédica y traumatológica: ortopedia.<br />

La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1986:297-308.<br />

3. Ilizarov GA, Shevtosav VI, Maltesev EI. Las posibilidades<br />

desde el punto de vista experimental de sustitución de los<br />

defectos de los huesos tubulares largos mediante la elongación<br />

de uno de sus fragmentos. Recomendaciones metodológicas.<br />

Kurgan, Ministerio de Salud Pública, 1979:13-25.<br />

4. Ilizarov GA. The possibilities offered by our method for<br />

leugthening segments in upper and lower limbs. Basic Life<br />

Sci 1998;48:323-4.<br />

5. . Tratamiento de los defectos de los huesos de la pierna<br />

cuando existe una infección purulenta. recomendaciones<br />

metodológicas. Kurgan, Ministerio de Salud Pública, 1978;3-13.<br />

6. Cierney G. 3rd, Zorn KE. Segmental tibial defects.<br />

Comparing conventional and Ilizarov methodology. Clin<br />

Ortho 1994;(303):118-23.<br />

7. Fierson M, Ibrahim K, Bales M, Bote H, Ganey T. Distraction<br />

osteogenesis: a comparison of corticotomy techniques. Clin<br />

Orthop 1994;(301):19-24.<br />

8. Pfeil J. Indications and techniques of callus distraction by<br />

using external fixation. Operat Orthop Traumatol 1994;6:1-28.<br />

9. Guarmiro R, Aguiar ET, Montenegro NB. Vascular<br />

complications of the Ilizarov method. Rev Hosp Clin Fac<br />

Med Sao Paulo 1994;48(1):18-21.<br />

10. Escarpanter JC, Molina RR, Uzquitano AR, González JA.<br />

Complicaciones y resultados de la fijación extra focal. Rev<br />

Cubana Ortop Traumatol 1989;3(3):70-9.<br />

11. Marsh JL, Prokuski L, Biermaun JS. Chronic infected tibial<br />

nonunions with bone loss. Conventional techniques versus<br />

bone transport. Clin Orthop 1994;(301):139-46.<br />

12. Green SA. Skeletal defects, a comparison of bone grafting<br />

and bone transport for segmental skeletal defects. Clin<br />

Orthop 1994;(301):111-7.<br />

Recibido: 20 de junio de 1999. Aprobado: 5 de julio de 1999.<br />

Dr. Exiquio Campos Amigo. Instituto Superior de Medicina<br />

Militar "Dr. Luis Díaz Soto". Avenida Monumental y Carretera<br />

del Asilo. Habana del Este, Cuba.<br />

103


104<br />

COMPLEJO CIENTÍFICO INTERNACIONAL<br />

"FRANK PAÍS"<br />

Onicoosteodisplasia hereditaria.<br />

Presentación de 1 caso<br />

DR. ALBERTO GONZÁLEZ RUIZ, 1 DR. REYNOL NICOLÁS FERRER 1 Y DR. RUBÉN DARÍO GONZÁLEZ CABRERA 1<br />

González Ruiz A, Nicolás Ferrer R, González Cabrera R D. Onicoosteodispliasia hereditaria. Presentación de 1 caso.<br />

Rev Cubana Ortop Traumatol 1999;13(1-2):104-7.<br />

Resumen<br />

PRESENTACIÓN DE CASOS<br />

Se presentó un paciente con anomalías congénitas múltiples asociadas al esqueleto y faneras, esta afección es<br />

conocida también como síndrome uña-rótula y onicoosteoartrodisplasia. Es de rara presentación y en el paciente<br />

estudiado se constataron muchas de las deformidades características de esta enfermedad.<br />

Descriptores DeCS: SINDROME DE LA UÑA-PATELA/cirugía; SINDROME DE LA UÑA-PATELA/genética;<br />

ANOMALIAS MULTIPLES/cirugía.<br />

El primer reporte que encontramos en la<br />

literatura data de 1820 cuando Chatelain describió<br />

el caso de un paciente con anomalías congénitas<br />

de uñas, codos y rodillas. 1-4<br />

En 1897, Litte sugirió el carácter hereditario de<br />

esta enfermedad basado en un estudio realizado<br />

por Sidgwick en una familia donde 18 miembros de<br />

distintas generaciones no tenían uñas en los<br />

pulgares, ni rótulas.<br />

Wrede, en 1909, señaló además alteraciones en<br />

los codos. Posteriormente, en 1933, Turner observó<br />

ensanchamiento de las crestas iliacas y<br />

prominencias óseas cónicas en las caras<br />

dorsolaterales de los iliacos, a los que dio el nombre<br />

de "cuernos iliacos".<br />

Love y Beiler, en 1957, acuñaron el término más<br />

preciso, de osteoonicodisplasia hereditaria para esta<br />

enfermedad.<br />

1 Especialista de I Grado en Ortopedia y Traumatología.<br />

INCIDENCIA Y PREVALENCIA<br />

La onicoosteodisplasia es trasmitida por un gen<br />

autosómico dominante simple, se observa una<br />

cercanía neta entre el locus del gen de la uña-rótula,<br />

con el del grupo sanguíneo ABO, tiene una<br />

incidencia de un caso por cada 50 000 neonatos y<br />

una prevalencia de un caso por 1 000 000 de<br />

personas de la población. 1,3<br />

CUADRO CLÍNICO<br />

El cuadro clínico se caracteriza por: 1,2<br />

· Distrofia ungueal: Es la anomalía más frecuente del<br />

síndrome, fundamentalmente en los pulgares y,<br />

menos en los dedos situados hacia el lado cubital,


las uñas pueden ser bífidas, hemiatróficas y en<br />

algunos casos pueden faltar, también se observa<br />

disminución de la longitud, grietas longitudinales<br />

y deformaciones en el 98 % de los casos. Las<br />

yemas terminales se pueden extender en forma<br />

redondeada de la cara palmar a la superficie dorsal,<br />

pueden faltar los pliegues dorsales de las<br />

articulaciones interfalángicas distales o presentar<br />

desarrollo insuficiente y laxitud ligamentosa de las<br />

articulaciones metacarpofalángicas e interfalángicas.<br />

· Displasia de rodillas: Se manifiesta por ausencia o<br />

hipoplasia de rótulas, las cuales pueden ser<br />

ovoides, triangulares y surgir de varios centros<br />

de osificación, puede estar en un punto más<br />

distal que en la rodilla normal superpuesta a los<br />

cóndilos femorales, en ocasiones existen<br />

luxaciones recidivantes, diversos grados de<br />

genus valgo, hiperplasia del cóndilo interno e<br />

hipoplasia del externo; el platillo tibial puede<br />

estar desplazado hacia abajo y adentro y mostrar<br />

surcos.<br />

· Displasia del codo: El ángulo de acarreo de la<br />

articulación aumenta, con un grado variable de<br />

cúbito valgo, hipoplasia externa que afecta al<br />

cóndilo, al epicóndilo y a la cabeza radial, puede<br />

estar subluxada o luxada posteriormente, también<br />

se observan exostosis puntiagudas de la cara<br />

lateral de la coronoides y limitación del arco de<br />

movimiento normal del codo.<br />

· Displasia pélvica: Los "cuernos iliacos" y el<br />

ensanchamiento de las crestas iliacas con<br />

prominencia de las espinas iliacas<br />

anterosuperiores son las anormalidades pélvicas<br />

identificadas con mayor frecuencia. Los cuernos<br />

constituyen uno de los signos característicos de<br />

la onicoosteodisplasia, son bilaterales y<br />

aparecen en el 75 % de los casos y pueden ser<br />

visibles y palpables o no y en sus puntas pueden<br />

existir centros secundarios de osificación que<br />

aparecen en etapas tempranas de la vida, las<br />

imágenes de las pelvis se comparan con las<br />

orejas de los elefantes.<br />

· Se pueden observar otras anomalías asociadas<br />

como son: el pie varo, las luxaciones de cadera,<br />

la espina bífida, contracturas congénitas de los<br />

meñiques, pigmentación anormal del iris en el 50 %<br />

de los pacientes, el síndrome de Plumer Vinson<br />

(disfagia, anemia hipocrómica y coiloniquia) y en<br />

épocas tardías de la vida, nefropatías, proteinuria<br />

e insuficiencia renal.<br />

Presentación del caso<br />

Se trata de un paciente masculino de 4 años de<br />

edad que nació por cesárea a término, presentó<br />

varias anomalías congénitas, a los 7 meses fue<br />

sometido a una correción quirúrgica por presentar<br />

un pie equino cavo varo, también presenta<br />

deformidad en flexión de los codos, disminución<br />

del tamaño de las manos con ausencia de las uñas<br />

de ambos pulgares e hipotrofia ungueal en los<br />

demás dedos. En los miembros inferiores existe<br />

ausencia de las rótulas (figs. 1 y 2).<br />

Fig. 1. Ausencia de las uñas y pliegues interdigitales distales<br />

de todos los dedos.<br />

Fig. 2. Deformidad en flexión de los codos.<br />

105


106<br />

En el pie izquierdo queda como secuela de la<br />

deformidad en equino, limitación a la flexión dorsal.<br />

En los exámenes complementarios se obtuvieron los<br />

siguientes resultados; anemia hipocrómica,<br />

polimorfismo linfocitario con 6 % de linfocitos<br />

atípicos. Los hallazgos radiológicos arrojaron las<br />

siguientes alteraciones, hipoplasia articular de ambos<br />

codos, ausencia de las rótulas, aducción de los<br />

metatarsianos. Deformidad en el cuello femoral y la<br />

presencia de los "cuernos iliacos" bilateralmente<br />

(figs. 3 y 4).<br />

FIGURA 3. Ausencia de las rótulas.<br />

TRATAMIENTO<br />

El tratamiento de esta enfermedad está dirigido<br />

al seguimiento clínico del paciente, fundamentalmente<br />

de la anemia y en etapas tardías de la vida,<br />

al daño renal que generalmente se establece.<br />

El tratamiento ortopédico se encamina a la<br />

correción de las deformidades que se presentan,<br />

varían desde el tratamiento conservador con yesos<br />

u ortesis hasta la cirugía cuando las deformidades<br />

se tornan importantes, en este último caso son de<br />

gran utilidad los fijadores externos para la corrección<br />

de las contracturas articulares así como en las<br />

osteotomías correctoras. Se complementa con un<br />

tratamiento intensivo de rehabilitación.<br />

Fig. 4. Presencia de los “cuernos iliacos” signos característicos<br />

de este síndrome.<br />

Discusión<br />

La escasa frecuencia con la cual se presenta<br />

esta enfermedad en la población, es el motivo<br />

por el cual nos decidimos a realizar la revisión<br />

del tema y la presentación de este trabajo, con<br />

el fin de que nuestros médicos, especialistas o<br />

no, sean capaces de realizar el diagnóstico<br />

correcto de esta entidad. Por tal motivo, resulta<br />

necesario que en pacientes que presenten algunas<br />

de las alteraciones descritas antes fundamentalmente<br />

en las uñas de los dedos de las manos,<br />

así como ausencia de los pliegues interdigitales,<br />

se les indiquen radiografías de las rodillas y la<br />

pelvis para comprobar la ausencia de las rótulas<br />

o los "cuernos iliacos" que son de los signos que<br />

se presentan con mayor frecuencia, como<br />

también es importante el estudio hematológico<br />

para descartar anemia hipocrómica y alteraciones<br />

renales, complicaciones que pueden<br />

comprometer la vida de estos pacientes.


Summary<br />

A patient with multiple congenital anomalies associated with the<br />

skeleton and phaneros is presented. This affection is also known<br />

as nail-patella and onychoosteoarthrodysplasia. It is a rare<br />

affection and in the patient under study many of the<br />

characteristic deformities of this disease are observed.<br />

Subject headings: NAIL-PATELLA SYNDROME/surgery; NAIL-<br />

PATELLA SYNDROME/genetics; ABNORMALITIES, MULTIPLE/<br />

surgery.<br />

Résumé<br />

Un patient atteint d’anomalies congénitales multiples associées<br />

au squelette et aux phanères a été présenté; cette affection est<br />

également connue comme ongle-rtule et onycho-arthroostéodysplasie.<br />

Elle est de rare survenue, et chez le patient<br />

étudié, on a constaté pas mal des difformités caracteristiques<br />

de cette maladie.<br />

Mots clés: SYNDROME DE L’ONGLE ROTULE/chirurgie;<br />

SYNDROME DE L’ONGLE ROTULE/génétique; ANOMALIES<br />

MULTIPLES/chirurgie.<br />

Referencias bibliográficas<br />

1. Tachdjian MO. Ortopedia pediátrica. 2 ed. Nueva York:<br />

Interamericana, 1994;t2:911-4.<br />

2. Murray RO, Jacobson HG. Radiología de los trastornos<br />

esqueléticos. La Habana: Editorial Científico-Técnica,<br />

1982;t4.1:50.<br />

3. Hybbinette CH. The Nail-patella-elbow syndrome: a case<br />

report. Acta Orthop Scand 1975;46(4):593-9.<br />

4. Bernhang AM, Levine SA. Familial absence of the patella.<br />

Bone Joint Surg 1973;55A(5):1088-90.<br />

Recibido: 4 de agosto de 1999. Aprobado: 29 de octubre de<br />

1999.<br />

Dr. Alberto González Ruiz. Complejo Científico Internacional<br />

"Frank País". Avenida 51 No. 19603, entre 196 y 202, La Lisa,<br />

Ciudad de La Habana, Cuba.<br />

107


108<br />

COMPLEJO CIENTÍFICO ORTOPÉDICO<br />

INTERNACIONAL “FRANK PAÍS”<br />

Sinoviosarcoma maligno. Presentación de 1 caso<br />

DR. REYNOL NICOLÁS FERRER, 1 DR. GOLIATH REYNA GÓMEZ 2 Y DRA. OSANA VILMA RONDÓN GARCÍA 3<br />

Nicolás Ferrer R, Reyna Gómez G, Rondón García OV. Sinoviosarcoma maligno. Presentación de 1 caso. Rev<br />

Cubana Ortop Traumatol 1999;13(1-2):108-11.<br />

Resumen<br />

Se presentó 1 paciente con sinoviosarcoma maligno. Se expusieron los síntomas, los hallazgos imagenológicos y el<br />

tratamiento de salvación al que fue sometido.<br />

Descriptores DeCS: SARCOMA SINOVIAL/cirugía; SARCOMA SINOVIAL/quimioterapia; SARCOMA SINOVIAL/<br />

radioterapia.<br />

El sinoviosarcoma maligno es una tumoración<br />

que presenta una estructura celular bifásica formada<br />

por hendiduras o estructuras acinosas y revestidas<br />

de células de aspecto epiteloide con formación de<br />

material mucoide o sin este, constituye entre el 5 y<br />

el 10 % de los tumores de partes blandas. 1-4<br />

Etiológicamente se plantea que, como su<br />

estructura histológica recuerda a las membranas<br />

sinoviales es que se postuló su origen a expensas<br />

de tejido sinovial. Está bien establecido que<br />

cualquier célula conjuntiva normal, sometida a la<br />

acción de ciertos estímulos es capaz de formar<br />

sinovioblastos malignos por metaplasia, lo que<br />

explica la aparición no poco frecuente de estos<br />

tumores en sitios alejados y sin conexión alguna<br />

con las membranas sinoviales. 1-5<br />

Los sinoviomas malignos se clasifican desde el<br />

punto de vista histológico en:<br />

· Monofásicos: Las formaciones epiteloides son raras<br />

o están ausentes, se observan espacios irregulares,<br />

1 Especialista de I Grado en Ortopedia y Traumatología.<br />

2 Especialista de I Grado en Medicina Interna.<br />

3 Especialista de I Grado en Imagenología.<br />

llenos de líquidos serosos o mucoides, muestra<br />

algunas proyecciones papilares hacia la cavidad<br />

similares a las vellosidades sinoviales y pueden<br />

encontrarse calcificaciones o formación de hueso<br />

y cartílago.<br />

· Bifásicos: Éstos son característicos y distintivos,<br />

están compuestos por estructuras epiteloides que<br />

forman cordones sólidos, hendiduras o espacios<br />

irregulares, rodeados por células cilíndricas,<br />

cuboides o poliédricas, originan un cuadro<br />

glandular o adenoide y los espacios están<br />

ocupados por un líquido homogéneo o<br />

seudomucoide.<br />

Presentación del caso<br />

Paciente masculino de 42 años de edad, con<br />

antecedentes de haber sufrido un golpe en la rodilla<br />

derecha en agosto de 1998, presentó en esa


ocasión, dolor, aumento de volumen e imposibilidad<br />

para caminar, le diagnosticaron una sinovitis<br />

postraumática, le realizaron una punción articular y<br />

le inmovilizaron el miembro inferior derecho.<br />

Posteriormente comenzó a presentar fiebre<br />

asociada a los síntomas expuestos anteriormente,<br />

le asociaron tratamiento de antibióticos y le<br />

realizaron varias punciones articulares para evacuar<br />

el líquido intraarticular, así transcurrió el tiempo,<br />

hasta el 16 de diciembre de 1998, en que fue<br />

atendido en nuestro Centro a donde llegó con el<br />

diagnóstico de artritis séptica, lo ingresamos para<br />

estudio y tratamiento.<br />

EXAMEN FÍSICO<br />

Aumento de volumen difuso que interesaba el<br />

tercio medio e inferior del muslo derecho, de<br />

consistencia dura, no movible, adherido a planos<br />

profundos y dolorosos, limitación de los<br />

movimientos de flexo extensión de la rodilla así como<br />

aumento de la temperatura local.<br />

Fig. 1. Obsérvese el aumento en la densidad de las partes blandas.<br />

Exámenes complementarios<br />

Hb: 12 g/L % VSG: 38 mm<br />

Hto: 0,41 v/ Serología negativa<br />

Leuco: 9,0 × 10 9 VIH: Negativo.<br />

P-54, L 19, Eo 26, M-01<br />

Cultivo y antibiograma: negativos<br />

Radiología: Se observó aumento de la densidad<br />

de las partes blandas y reacción perióstica (fig. 1).<br />

Ultrasonido: Existe irregularidad de la cortical<br />

en la cara anterior del tercio inferior del fémur y<br />

distensión de la bursa subcuadricipital así como<br />

contenido líquido.<br />

TAC: Se observó marcado aumento de las partes<br />

blandas, extensa área de reacción perióstica, con<br />

rarefacción e irregularidad de la cortical, aumento de<br />

la densidad intramedular entre 50 y 60 UH, que<br />

concomita con zonas de osteólisis en los cóndilos<br />

femorales, la rótula se encuentra luxada externamente,<br />

con aumento del espacio rótulo femoral y<br />

osteoporosis de los cóndilos femorales (fig. 2).<br />

109


110<br />

Fig. 2. Obsérvese el marcado aumento de las partes blandas,<br />

la irregularidad de la cortical y las zonas de osteolisis en los<br />

cóndilos femorales.<br />

Se toma una muestra para biopsia y nos<br />

informan que se trataba de un sinoviosarcoma<br />

maligno biofásico.<br />

Tratamiento<br />

Teniendo en cuenta el informe anatomopatológico,<br />

el cuadro clínico y los exámenes<br />

complementarios, se practicó la amputación femoral<br />

alta, y se asoció quimioterapia y radiaciones<br />

posquirúrgicas.<br />

En estos momentos el paciente se encuentra<br />

con tratamiento ambulatorio con quimioterápicos y<br />

de rehabilitación.<br />

Discusión<br />

Los sinoviosarcomas se presentan en la<br />

vecindad de las articulaciones, bursas y tendones,<br />

también pueden localizarse en zonas alejadas de<br />

éstas como son el cuello y el abdomen, pero las<br />

zonas de ascenso más frecuentes son en las rodillas,<br />

los tobillos y los muslos. 1-3,6-8<br />

Estos tumores representan entre el 5 y el 10 %<br />

de los tumores malignos de partes blandas.<br />

La edad en que se presentó esta tumoración<br />

coincide en nuestro paciente con lo reportado en la<br />

literatura donde se observa que predominan entre<br />

los 20 y 50 años. 1,3,6,7<br />

Los hallazgos imagenológicos encontrados<br />

coinciden con lo reportado por otros autores, como<br />

son el aumento de la densidad de las partes blandas<br />

y las calcificaciones en las radiografías simples, así<br />

como en el ultrasonido y la tomografía<br />

computadorizada. 1,9<br />

Desde el punto de vista histológico se confirma<br />

que el tipo bifásico es el que predomina, lo cual<br />

coincide con lo encontrado en la literatura<br />

revisada. 1,2,6,7<br />

En cuanto al tratamiento, el de elección es la<br />

amputación o la resección de la tumoración, se<br />

respeta el margen de seguridad oncológica, nos<br />

basamos en el diagnóstico histológico, así como<br />

en la asociación de la radioterapia y la quimioterapia<br />

preoperatoria con la cual se han podido observar<br />

reducciones de la masa tumoral, 1-3,6-8<br />

posoperatoriamente, realizamos ciclos de<br />

quimioterapia para disminuir las recidivas y la<br />

enfermedad metastásica. 1-3,6-8 En la actualidad, el<br />

paciente se encuentra en la fase de rehabilitación<br />

con una prótesis cosmética y seguimiento clínico<br />

radiológico por consulta ambulatoria.<br />

Summary<br />

A patient with malignant synovial sarcoma is presented. The<br />

symptoms, imaging findings and treatment received by the<br />

patient to survive are approached.<br />

Subject headings: SARCOMA, SYNOVIAL/surgery;<br />

SARCOMA, SYNOVIAL/chemical therapy; SARCOMA,<br />

SYNOVIAL.<br />

Résumé<br />

Un patient atteint de synoviosarcome malin a été présenté. Les<br />

symptômes, les découvertes par image et le traitement de<br />

salut auquel il a été soumis, ont été exposés.<br />

Mots clés: SARCOME SYNOVIAL/chirurgie; SARCOME<br />

SYNOVIAL/chimiothérapie; SARCOME SYNOVIAL/<br />

radiothérapie.<br />

Referencias bibliográficas<br />

1. Schajowiez F. Tumores y lesiones seudotumorales de huesos<br />

y articulaciones. Buenos Aires: Editorial Médicas<br />

Panamericanas, 1982;553-61.


2. Huvos AG. Tumores óseos: diagnóstico, tratamiento y<br />

pronóstico. Buenos Aires: Editorial Médicas Panamericanas,<br />

1981;402-12.<br />

3. Valls O, Marinello Z, Paramio A, Tumores y lesiones<br />

seudotumorales de partes blandas. La Habana: Espaxs,<br />

1975;235-45.<br />

4. Lamovec J. Synovial sarcoma associated with total hip<br />

replacement: a case report. J Bone Joint Surg<br />

1988;70A(10):1558-66.<br />

5. Weiss APC. Synovial sarcoma causing carpal tunned<br />

syndrome. J Hand Surg 1992;17A(6):1024-5.<br />

6. Santavirta S. Synovial Sarcomas: a clinicopathological study<br />

of 31 cases. Arch Orthop Trauma Surg 1992;111(3):155.9.<br />

7. Menéndez Lawrence R. Synovial sarcoma: a<br />

clinicopathologic study. Orthop Rev 1992;21(4):465-71.<br />

8. Duteseu I. Synovialsarcome: etudo d une serie de 46 cas.<br />

Rev Chir Orthop 1992;78(19):1-7.<br />

9. Murray RO, Yacobson HG. Radiología de los trastornos<br />

esqueléticos. La Habana: Editorial Científico-Técnica,<br />

1982;t1:50.<br />

Recibido: 4 de agosto de 1999. Aprobado: 17 de noviembre<br />

de 1999.<br />

Dr. Reynol Nicolás Ferrer. Complejo Científico Ortopédico<br />

Internacional "Frank País", Avenida 51 No. 19603 entre 196 y<br />

202, La Lisa, Ciudad de La Habana, Cuba.<br />

111


112<br />

COMPLEJO CIENTÍFICO ORTOPÉDICO<br />

INTERNACIONAL “FRANK PAÍS”<br />

Hundimiento metafisario traumático. Presentación<br />

de 1 caso<br />

DR. RODRIGO ÁLVAREZ LORENZO, 1 DRA. OSANA VILMA RONDÓN GARCÍA, 2 DRA. HILDA ELENA ROCHÉ<br />

EGÜES, 3 DR. LUIS OSCAR MARRERO RIVERÓN 3 Y DR. EDDY SÁNCHEZ NODA 4<br />

Álvarez Lorenzo R, Rondón García OV, Roché Egües HE, Marrero Riverón LO, Sánchez Noda E. Hundimiento<br />

metafisario traumático. Presentación de 1 caso. Rev Cubana Ortop Traumatol 1999;13(1-2):112-4.<br />

Resumen<br />

Se presenta 1 paciente pediátrico que después de ser sometido a múltiples cateterismos femorales, presentó dolor<br />

en la cadera derecha, siendo tratado inicialmente −en otro centro asistencial− como una sinovitis de la cadera. Se<br />

muestran los estudios realizados en el CCOI "Frank País" que permitieron llegar al diagnóstico de un hundimiento<br />

metafisario traumático de la cadera derecha.<br />

Descriptores DeCS: ARTERIA FEMORAL/patología; EPIFISIS/patología; HIPEROSTOSIS/complicaciones; CADERA/<br />

patología.<br />

El hundimiento metafisario traumático (epífisis<br />

cuneiforme) constituye una rara entidad, muy poco<br />

comunicada, que ocurre después de un episodio<br />

traumático de tipo vascular que afecta<br />

secundariamente a la zona metafisaria.<br />

Presentación del caso<br />

Paciente masculino, blanco, de 5 años de edad,<br />

con antecedentes de inmunodepresión, para la que<br />

lleva tratamiento y producto de lo cual se le<br />

realizaron varios abordajes venosos profundos en<br />

ambas regiones inguinales.<br />

Seis meses antes de su ingreso (noviembre de<br />

1997) comenzó a ser tratado conservadoramente<br />

1 Especialista de II Grado en Ortopedia y Traumatolog8a. Profesor Auxiliar del ISCM-H.<br />

2 Especialista de I Grado en Radiología.<br />

3 Especialista de I Grado en Ortopedia y Traumatología.<br />

4 Especialista de I Grado en Anatomía Patológica.<br />

por dolor en la cadera derecha con: reposo, tracción<br />

e inmovilización en yeso de Roger-Anderson, con<br />

lo que mejoró transitoriamente. Al persistir el dolor<br />

y presentar limitación de los movimientos, acude a<br />

nuestro centro y se decide su ingreso.<br />

EXAMEN FÍSICO<br />

Cadera derecha:<br />

· Atrofia del cuádriceps.<br />

· Palpación dolorosa en la región anterior, en el nivel<br />

del pliegue inguinal.<br />

· Contractura de los adductores.<br />

· Fabere-Patrick positivo.


EXÁMENES COMPLEMENTARIOS<br />

- Hemoglobina: 14,6 g/L - Hematocrito: 0,44<br />

- Eritrosedimentación: 4 mm -Plaquetas: 200 × 10 9 g/L<br />

- Coágulo retráctil - Proteínas totales: 76<br />

- Serología: no reactiva - VIH: negativo<br />

- Heces fecales: negativas - Orina: normal<br />

- Calcio sérico: 2,7 mmol/L - Fósforo sérico:<br />

2,0 mmol/L<br />

- Transaminasa glutámico-pirúvica: 3,8 UI<br />

- Radiografía simple de la pelvis ósea: en vista<br />

anteroposterior y proyección de rana se observa<br />

el cuello femoral corto y ensanchado con imagen<br />

de defecto óseo en forma de cuña de contornos<br />

bien definidos. La epífisis femoral está disminuida<br />

en altura y hacia su base es de aspecto coniforme,<br />

ocupando el área metafisaria descrita. Conclusión:<br />

Epífisis cuneiforme (fig. 1).<br />

- Gammagrafía de pelvis ósea ( 99m TC-metilendifosfonato):<br />

se realizó en proyecciones anterior,<br />

posterior y de rana. Se observó una zona<br />

hipercaptante de forma aproximadamente<br />

triangular en la región metafisaria −inmediatamente<br />

por debajo de la línea de crecimiento− de la cadera<br />

derecha (fig. 2).<br />

- Biopsia escisional: informa tejido cartilaginoso<br />

maduro, con discretos signos de inflamación y<br />

de hemorragias, compatible con hundimiento<br />

metafisario traumático de la metáfisis proximal del<br />

fémur.<br />

TRATAMIENTO<br />

Se realizó curetaje y relleno óseo con hueso<br />

esponjoso de banco de tejidos (Banco de tejidos<br />

ORTOP, La Habana, Cuba). La figura 3 muestra la<br />

radiografía a los 6 meses de operado.<br />

Discusión<br />

El hundimiento o depresión se debe al<br />

hipocrecimiento o interrupción del crecimiento<br />

longitudinal de las hileras de células cartilaginosas<br />

del lado epifisario de la lámina cartilaginosa. Este<br />

déficit del crecimiento parece deberse no a lesiones<br />

directas sobre la lámina cartilaginosa, sino a<br />

trombosis traumáticas y reducción crónica de la<br />

irrigación en las arteriolas terminales de las arterias<br />

epifisarias que llevan sangre al cartílago<br />

proliferante. 1-3<br />

Fig. 1. Radiografías preoperatorias. Se observa el defecto<br />

cuneiforme en el nivel metafisario.<br />

Fig. 2. Gammagrafía de pelvis ósea ( 99m Tc-MDP). Existe una<br />

zona hipercaptante por debajo de la línea de crecimiento.<br />

113


114<br />

Fig. 3. Radiografìas posoperatorias (6 meses). Se aprecia la<br />

incorporación del injerto óseo.<br />

La depresión se origina porque el segmento<br />

central del hueso crece con mayor lentitud en<br />

sentido longitudinal que su segmento periférico y la<br />

pared cortical. En muchos casos el segmento central<br />

de la lámina cartilaginosa se fusiona prematuramente<br />

con la diáfisis y el crecimiento longitudinal se<br />

detiene de forma precoz y definitiva. 1-3<br />

El hipercrecimiento compensador del centro<br />

epifisario de osificación da lugar a un centro triangular<br />

cuneiforme. Es preciso señalar que esta deformidad<br />

del centro de osificaciones es secundaria al defecto<br />

de crecimiento del cartílago de proliferación de la<br />

lámina cartilaginosa.<br />

Se plantean como causas de esta entidad. 1-3<br />

1. Trauma sobre la arteria femoral por arteriografías.<br />

2. Hipertrofia fibromuscular de la arteria femoral.<br />

3. Inmovilizaciones prolongadas que pueden causar<br />

oligohemia en las arterias epifisarias. Estas<br />

inmovilizaciones se deben tanto a la parálisis de<br />

los músculos contiguos como a las limitaciones<br />

terapéuticas: férulas, vendajes y órtesis.<br />

Debe diferenciarse de las siguientes<br />

enfermedades: 3<br />

· Escorbuto con depresión traumática segmentaria<br />

de las metáfisis.<br />

· Lesiones traumáticas de las metáfisis.<br />

· Procesos sépticos.<br />

· Anemia drepanocítica.<br />

· Secuelas de intoxicación por vitamina A.<br />

· Acondroplasia, aunque son de menor grado<br />

pueden visualizarse en los primeros años de la vida.<br />

· Displasias condroectodérmicas, se observan en<br />

las falanges de las manos.<br />

· Síndrome del niño maltratado.<br />

Summary<br />

A pediatric patient that after undergoing multiple femoral<br />

catheterisms presented pain in the right hip and was initially<br />

treated in another medical center as a hip synovitis is presented.<br />

The studies conducted at the “Frank País” International Scientific<br />

Orthopedic Complex that allowed to make the diagnosis of a<br />

metaphyseal traumatic cupping of the right hip are shown.<br />

Subject headings: FEMORAL ARTERY/pathology;<br />

EPIPHYSES/pathology; HYPEROSTOSIS/complication; HIP/<br />

pathology.<br />

Résumé<br />

On présente un patient pédiatrique qui, après avoir été soumis<br />

à des multiples cathétérismes fémoraux, a subi une douleur à la<br />

hanche droite, étant traité à l’origine −dans un autre<br />

établissement d’assistance’− par une synovite de la hanche.<br />

On montre les études effectuées dans le CSOI "Frank País",<br />

permettant d’arriver au diagnostic d’un enfoncement<br />

métaphysaire traumatique de le hanche droite.<br />

Mots clés: ARTERES FEMORALES/pathologie; EPIPHYSE/<br />

pathologie; HYPEROSTOSE/complications; HANCHE/<br />

pathologie.<br />

Referencias bibliográficas<br />

1. Caffey J. Some traumatic lesions in growing bones other<br />

than fractures and dislocations: clinical and radiographic<br />

features. Br J Radiol 1957;30:225.<br />

2. . Traumatic cupping of the metaphyses in growing bones:<br />

late residuals after earlier injury. Am J Roentgenol<br />

1970;108:451.<br />

3. . Diagnóstico radiológico en pediatría. 7 ed. La<br />

Habana:1985;1319. (Edición Revolucionaria).<br />

Recibido: 26 de abril de 1999. Aprobado: 16 de julio de 1999.<br />

Dr. Rodrigo Álvarez Lorenzo. Complejo Científico Ortopédico<br />

Internacional. CCOI "Frank País". Avenida 51 No. 19603, entre<br />

196 y 202. La Lisa, Ciudad de La Habana, Cuba.


HOSPITAL PROVINCIAL DOCENTE<br />

“DR. ANTONIO LUACES IRAOLA”<br />

CIEGO DE ÁVILA<br />

Osteogénesis imperfecta tipo II. Reporte<br />

de 1 caso<br />

DR. ULISES D. LIMA RODRÍGUEZ, 1 DR. ANTONIO RAUNEL HERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, 2 DRA. LINA MARTA<br />

PÉREZ ESPINOSA 3 Y DRA. MARIANELA ALBERRO FERNÁNDEZ 3<br />

Lima Rodríguez UD, Hernández Rodríguez AR, Pérez Espinosa LM, Alberro Fernández M. Osteogénesis imperfecta<br />

tipo II. Reporte de 1 caso. Rev Cubana Ortop Traumatol 1999;13(1-2):115-8.<br />

Resumen<br />

Se presenta el caso de un nacido muerto con deformidades en miembros inferiores de una gestante de 32 años. Se<br />

realizó estudio y descripción clínica del hábito externo y se detectaron las anormalidades siguientes: Cráneo:<br />

fontanelas amplias; Cara: ojos con órbitas poco profundas, escleróticas azules, puente nasal deprimido y deformidades<br />

en miembros inferiores. En el estudio radiográfico se observaron múltiples fracturas en las costillas (imagen arrosariada)<br />

y fémur (imagen de acordeón). El estudio clínico de los padres fue normal. Se planteó el diagnóstico de una<br />

osteogénesis imperfecta tipo II, que probablemente tenga como causa una mutación fresca en el material hereditario<br />

de uno de los padres. La pareja recibió atención multidisciplinaria que incluyó el asesoramiento genético y han<br />

decidido no tener más hijos por el momento.<br />

Descriptores DeCS: OSTEOGENESIS IMPERFECTA/genética; ANOMALIAS MULTIPLES; OSTEOGENESIS<br />

IMPERFECTA/diagnóstico; MUERTE FETAL.<br />

La osteogénesis imperfecta (OI) es una<br />

enfermedad que presenta heterogeneidad genética,<br />

por tanto su aspecto clínico depende del tipo<br />

específico de que se trate. El cuadro clínico puede<br />

variar desde un lactante con un trastorno congénito<br />

letal hasta el de un adulto que presente una ligera<br />

tendencia a las fracturas óseas. Su diagnóstico es<br />

principalmente clínico. Sillence la clasifica en tipos<br />

que van desde el I al IV. 1,2<br />

La aparición de OI tipo II o letal en hijos de<br />

padres sanos ya estaba bien descrita por Remigo<br />

1 Especialista de I Grado en Genética Clínica. Instructor de la Facultad de Ciencias Médicas. Ciego de Ávila.<br />

2 Especialista de I Grado en Ortopedia y Traumatología. Instructor de la Facultad de Ciencias Médicas. Ciego de Ávila.<br />

3 Especialista de I Grado en Embriología. Instructora de la Facultad de Ciencias Médicas. Ciego de Ávila.<br />

PA, en 1970 3 y McKusick VA, en 1972. 4 El síndrome<br />

de OI tipo II está en el grupo de los trastornos del<br />

tejido conectivo y se caracteriza por: múltiples<br />

fracturas, huesos largos acortados y anchos y<br />

escleróticas azules. Otras anormalidades descritas<br />

son déficit prenatal en el crecimiento de los<br />

miembros, cráneo con pobre mineralización,<br />

fontanelas amplias, múltiples huesos wormianos,<br />

órbitas poco profundas, nariz pequeña y puente<br />

nasal deprimido. En los estudios radiográficos se<br />

ven las costillas finas con múltiples fracturas, callos<br />

115


116<br />

óseos, especialmente en miembros inferiores. 5<br />

Aunque los términos "letal perinatal" y "congénita"<br />

se han usado para este tipo de OI, con un estudio<br />

radiográfico cuidadoso pueden distinguirse 3<br />

subtipos:<br />

- Tipo IIa. Letal antes del nacimiento o en el período<br />

neonatal, acortamiento de los miembros, múltiples<br />

fracturas intrauterinas. El riesgo de recurrencia es<br />

muy bajo (menos del 2 %). Probablemente la causa<br />

es debido a una mutación fresca dominante<br />

autosómica.<br />

- Tipo II b, c. Estos tipos son más raros, los huesos<br />

largos y costillas no están engrosados, el riesgo<br />

de recurrencia es más alto (probablemente 10-25 %).<br />

Por eso es necesaria la discusión del caso con un<br />

radiólogo de experiencia.<br />

El diagnóstico prenatal de la OI tipo II es posible<br />

por medio de la ecografía a partir de las 17 semanas,<br />

también analizando la síntesis de procolágeno en<br />

células del líquido amniótico y por radiografías. 6<br />

Actualmente se reportan en el mundo casos con<br />

diagnóstico prenatal de OI tipo II. 7-10 Su frecuencia<br />

se calcula en aproximadamente 1: 55 000 nacidos<br />

vivos. 9 El trastorno es heterogéneo desde el punto<br />

de vista de la patogenia. La OI de este tipo es el<br />

resultado de mutaciones heterocigóticas en los<br />

genes COL 1A1 y COL 1A2 que codifican las cadenas<br />

alfa 1 (I) y alfa 2 (I) de la colágena tipo I. 11 La historia<br />

natural de esta enfermedad es invariablemente fatal<br />

en el período neonatal. 12<br />

Métodos<br />

Se realizó el estudio clínico y radiográfico del<br />

producto de la concepción de una embarazada de<br />

32 años de edad con una historia obstétrica de 2<br />

embarazos: el primero con un parto eutócico y un<br />

niño normal; el segundo, un parto distócico a las<br />

40 semanas que culminó en una operación cesárea.<br />

Se extrajo un nacido muerto del sexo masculino que<br />

pesó 2 900 g y que presentaba en su hábito externo<br />

como signo fundamental, los miembros inferiores<br />

deformados y acortados. Se realizó examen<br />

radiográfico de cuerpo entero en vista<br />

anteroposterior y de miembros inferiores.<br />

Resultados<br />

El resultado del estudio del hábito externo<br />

mostró las siguientes anormalidades: Cráneo: fon-<br />

tanelas amplias. Cara: órbitas poco profundas,<br />

escleróticas azules, nariz pequeña con puente nasal<br />

deprimido. Miembros inferiores: deformados y<br />

acortados (figs. 1 y 2). En el estudio radiográfico se<br />

pudo observar el cráneo con pobre mineralización,<br />

costillas finas con múltiples fracturas con aspecto<br />

arrosariado debido a la gran cantidad de callos óseos;<br />

miembros con los huesos largos engrosados y también<br />

con múltiples fracturas, sobre todo en los fémures,<br />

que le daban un aspecto de acordeón.<br />

Fig. 1. Nacido muerto con osteogénesis imperfecta tipo II.<br />

El estudio clínico y radiográfico coincidió con<br />

el diagnóstico de OI tipo II. La pareja se atendió<br />

por un equipo multidisciplinario. Fueron examinados<br />

clínicamente con el objetivo de descubrir signos<br />

como baja estatura o piel de textura muy suave 13<br />

que nos orientaran a que uno de ellos fuera un<br />

mosaico para la mutación génica; el examen físico<br />

de los dos fue normal; además, recibieron<br />

asesoramiento genético y por ahora decidieron evitar<br />

un nuevo embarazo.


Fig. 2. Miembros inferiores deformados y acortados por<br />

múltiples fracturas.<br />

Discusión<br />

La OI tipo II presenta una frecuencia<br />

relativamente baja en la población. 9 Su causa más<br />

frecuente es una mutación fresca en el material<br />

hereditario del gameto de uno de los progenitores<br />

por lo que tiene un riesgo de recurrencia<br />

relativamente bajo, alrededor de 6 %. 5 Si fuera<br />

causada por un gen recesivo autosómico presente<br />

en doble dosis, porque ambos padres fueran<br />

heterocigotos, entonces el riesgo de recurrencia<br />

aumentaría de 10 a 25 % para los siguientes<br />

embarazos. 6 Pero si es debido a que un progenitor<br />

presenta un mosaicismo para el gen mutado<br />

dominante autosómico, donde unas líneas celulares<br />

lo tienen y otras no, éste pudiera presentar signos<br />

clínicos ligeros de esta enfermedad como baja<br />

estatura y textura de la piel suave, 14 entonces en<br />

este caso el riesgo de recurrencia pudiera elevarse<br />

hasta 50 %.<br />

Uno de los requisitos fundamentales para el<br />

asesoramiento genético es el diagnóstico certero,<br />

por tanto el diagnóstico de la OI tipo II en este caso<br />

nos permitió el manejo de esta pareja, pronosticar<br />

su bajo riesgo de recurrencia y su posterior<br />

seguimiento si su conducta reproductiva varía y<br />

desearan un nuevo embarazo.<br />

Summary<br />

The case of a still birth with deformities in the lower limbs, whose<br />

mother was 32 years old, is presented. The following anomalies<br />

were detected by the study and clinical description of the<br />

external habit: Skull: wide fontanelle; Face: eyes with little<br />

deep orbits, blue sclerotics, depressed bridge of the nose<br />

and deformities of the lower limbs. Multiple fractures of the ribs<br />

(rosary-like image) and femur (accordeon image) were<br />

observed in the radiographic study. The clinical study of the<br />

parents was normal. It was made the diagnosis of a type II<br />

osteogenesis imperfecta probably caused by a fresh mutation<br />

in the hereditary material of one of the parents. The couple<br />

received multidisciplinary attention that included genetic<br />

counselling and they have decided not to have children for the<br />

time being.<br />

Subject headings: OSTEOGENESIS IMPERFECTA/genetics;<br />

ABNORMALITIES, MULTIPLE; OSTEOGENESIS IMPERFECTA/<br />

diagnosis; FETAL DEATH.<br />

Résumé<br />

Le cas d’un foetus mort, avec des difformités des membres<br />

inférieurs, d’une femme enceinte âgée de 32 ans, est présenté.<br />

On a effectué une étude et une description clinique du habitus<br />

externe, et les anormalités suivantes ont été détectées: Crâne:<br />

larges fontanelles; Visage: yeux à orbites peu profondes,<br />

sclérotiques de couleur bleue, pont nasal enfoncé et difformités<br />

des membres inférieurs. Dans l’étude radiographique, on a<br />

constaté de multiples fractures sur les côtes (image sous forme<br />

de chapelet) et le fémur (image sous forme d-accordéon).<br />

L’étude clinique des parents a été normale. Le diagnostic d’une<br />

ostéogenèse imparfaite type II, étant probablement à l’origine<br />

d’une nouvelle mutation dans le matériel héréditaire d’un des<br />

parents, a été exposé. Le couple a reçu des soins<br />

pluridisciplinaires, y compris l’assistance génetique, et ils ont<br />

décidé de ne plus avoir des enfants pour le moment.<br />

Mots clés: OSTEOGENESE IMPARFAITE/génétique;<br />

ANOMALIES MULTIPLEES; OSTEOGENESE IMPARFAITE/<br />

diagnostic; MORT FETALE.<br />

Referencias bibliográficas<br />

1. Sillence DO, Senn A, Canks DM. Clinical heterogeneity in<br />

osteogenesis imperfecta. J Med Genet 1979;16:101-16.<br />

2. Sillence DO. Osteogénesis imperfecta: An expanding<br />

panorama of variants. Clin Orthop Res 1981;159:11-25.<br />

3. Remigo PA, Grinvalsky HT. Osteogénesis imperfecta<br />

congénita. Am J Dis Child 1970;119:524.<br />

4. Mc Kusick VA. Heritable disorders of connective tissue. 4<br />

ed. St Louis: CV Mosby, 1972:390.<br />

5. Jones KL. Smith’s recognizable patterns of human<br />

malformation. 4 ed California: WB. Saunders, 1988:436-7.<br />

6. Shapin JE, Phillips JA, Byers PH. Prenatal diagnosis of<br />

lethal perinatal osteogenesis imperfecta (OI Type II). J<br />

Pediatr 1982;100:127-33.<br />

7. Pal A, Boleman I, Kovacs D. A magzati femur<br />

hosszmérésének jeletösége. Orv Hetil 1995;136(44):2399-<br />

400.<br />

8. Berge LN, Marton V, Tranebjaerg L. Prenatal diagnosis of<br />

osteogenesis imperfecta. Acta Obstet Gynecol Scand<br />

1995;74(4):321-3.<br />

117


118<br />

9. Chalubinski K, Plenk H Jr, Schaller A. Prenatal diagnosis of<br />

osteogenesis imperfecta. Report of a case classified as the<br />

classical vrolik lethal type. Ultraschall Med 1995;16(1):25-8.<br />

10. Herrera M, Ruiz M, González P. Osteogénesis imperfecta:<br />

prenatal diagnosis. Rev Chil Obstet Ginecol 1989;54(1):26-33.<br />

11. Cole WG, Dalgleish R. Perinatal lethal osteogenesis<br />

imperfecta. J Med Gen 1995;32(4):284-9.<br />

12. Verkh Z, Ruseell M, Miller CA. Osteogénesis imperfecta<br />

type II: microvascular changes in the CNS. Clin Neuropathol<br />

1995;14(3):154-8.<br />

13. Raghunath M, Makay K, Dalgleish R. Genetic counselling<br />

on brittle grounds: recurring osteogenesis imperfecta due<br />

to parental mosicism for a dominant mutation. Eur J Pediatr<br />

1995;154(2):123-9.<br />

Recibido: 2 de noviembre de 1998. Aprobado: 26 de noviembre<br />

de 1998.<br />

Dr. Ulises D. Lima Rodríguez. Edificio 55, apartamento 7,<br />

Micro "A", Ciego de Ávila. Cuba. CP 65200.


COMPLEJO CIENTÍFICO ORTOPÉDICO<br />

INTERNACIONAL “FRANK PAÍS”<br />

CIUDAD DE LA HABANA<br />

Triángulo de Codmam vs. signos de malignidad.<br />

Presentación de 2 casos<br />

DRA. LINA CHAO CARRASCO, 1 DRA. ALICIA TAMAYO FIGUEROA, 1 DRA. OSANA VILMA RONDÓN GARCÍA 2<br />

Y DR. FRANK ESCANDÓN LEÓN 1<br />

Chao Carrasco L, Tamayo Figueroa A, Rondón García OV, Escandón León F. Triángulo de Codman vs. signos de<br />

malignidad. Presentación de 2 casos. Rev Cubana Ortop Traumatol 1999;13(1-2):119-22.<br />

Resumen<br />

Las reacciones periostáticas son comunes en las lesiones óseas. A pesar de la facilidad con que se las reconoce<br />

radiográficamente, existen considerables aprehensiones infundadas sobre su diagnóstico. El triángulo de Codman<br />

es una imagen descrita por primera vez en 1914 por Ribbert, quien la atribuyó a una elevación perióstica causada<br />

por una masa de expansión. Considerado desde tiempo atrás como una manifestación de osteopatía maligna, en la<br />

actualidad se admite que puede deberse a cualquier bulto que levante el periostio, sea benigno o maligno. Se<br />

presentan 2 casos en los cuales aparece en las radiografías, desde las etapas iniciales, reacción perióstica tipo<br />

triángulo de Codman cuyo diagnóstico de anatomía patológica corresponde a lesiones tumorales benignas.<br />

Descriptores DeCS: ENFERMEDADES OSEAS/complicaciones; NEOPLASMAS DE LOS TEJIDOS BLANDOS;<br />

TRAUMATISMOS DE LA RODILLA.<br />

La producción de hueso nuevo, hallazgo<br />

frecuente en muchos estados óseos, puede<br />

originarse en elementos osteógenos (trabéculas y<br />

perióstico) o en células tumorales. Aunque los<br />

tumores osteógenos y condrógenos son los únicos<br />

capaces de producir neoformación ósea tumoral,<br />

muchas neoplasias, así como infecciones,<br />

traumatismo y otras enfermedades pueden estimular<br />

la neoformación ósea reactiva. 1<br />

Cuando se forma hueso nuevo dentro de un<br />

hueso huésped, es difícil a veces diferenciar la<br />

neoformación tumoral de la neoformación reactiva.<br />

La osificación reactiva suele expresarse con<br />

engrosamiento y aumento de la densidad de las<br />

1 Especialista de I Grado en Ortopedia y Traumatología.<br />

2 Especialista de I Grado en Radiología. Jefe del Departamento de Radiología.<br />

trabéculas preexistente. Se trata de un proceso<br />

organizado. La osificación tumoral dentro del hueso<br />

huésped puede presentarse como un nido o nidos<br />

de densidad marfilina o con múltiples flecos densos<br />

del hueso. Los primeros son producidos por tejido<br />

osteógeno (osteosarcoma y osteoblastoma) y los<br />

segundos son obra del tejido condrógeno<br />

(condroma, condroblastoma y condrosarcoma).<br />

Aparte de los condrógenos y osteógenos ningún<br />

otro tumor elabora hueso de neoformación tumoral.<br />

Si el hueso nuevo se forma en la periferia del<br />

hueso huésped, la causa puede ser neoformación<br />

tumoral o reacción perióstica por penetración de<br />

tumores primarios dentro de tejidos blandos. 2,3<br />

119


120<br />

Descripción radiográfica<br />

de las reacciones periósticas<br />

Tipo Ejemplo<br />

Reacción perióstica compacta<br />

- Fina Granuloma eosinófilo y osteoma<br />

osteoide<br />

- Ondulante<br />

densa Vasculopatía<br />

- Ondulante fina Osteoartropatía pulmonar<br />

- Elíptica densa Osteoma osteoide<br />

- En manto Infección crónica<br />

- Triángulo de<br />

Codmam Hemorragia y neoplasia maligna<br />

Reacción perióstica interrumpida<br />

- Perpendicular<br />

(en estadillo) Osteoma-sarcoma de Ewing<br />

- Estratificada<br />

(de piel de<br />

cebolla) Osteosarcoma-infección<br />

- Amorfa Tumor maligno<br />

Presentación de los casos<br />

Caso 1<br />

Motivo de consulta: Dolor en la rodilla<br />

izquierda.<br />

Fig. 1. Fibroma condromixoide. Vistas<br />

AP, laterales y oblicuas.


Paciente masculino de 7 años de edad con<br />

antecedentes de salud que acude a consulta por<br />

dolor y aumento de volumen de la rodilla<br />

izquierda, sin antecedentes traumáticos.<br />

EXAMEN FÍSICO<br />

Aumento de volumen doloroso, adherido a<br />

planos profundos de alrededor de 6 cm al nivel<br />

de la rodilla izquierda.<br />

EXÁMENES COMPLEMENTARIOS<br />

Dentro de límites normales.<br />

Rayos X: Reacción osteolítica con ruptura de<br />

la cortical e invasión de las partes blandas al nivel<br />

Fig. 2. Quiste óseo aneurismático.<br />

Vistas AP, laterales y oblicuas.<br />

del tercio distal del fémur con presencia del triángulo<br />

de Codman (fig. 1).<br />

Biopsia: Fibroma condromixoide del fémur<br />

izquierdo.<br />

Caso 2<br />

Motivo de consulta: Aumento de volumen de<br />

la rodilla derecha.<br />

Paciente femenino de 6 años de edad con<br />

antecedentes de salud que acude a consulta por<br />

presentar gran aumento de volumen de la rodilla<br />

derecha, con dolor a la palpación.<br />

EXAMEN FÍSICO<br />

Aumento de volumen de alrededor de 8 cm,<br />

muy doloroso a la palpación al nivel de la rodilla<br />

121


122<br />

derecha, adherido a planos profundos, que limita la<br />

movilidad de la rodilla.<br />

EXÁMENES COMPLEMENTARIOS<br />

Dentro de límites normales.<br />

Rayos X: Extensa región osteolítica en el tercio<br />

distal del fémur derecho con ruptura de la cortical<br />

interna y posterior y presencia del triángulo de<br />

Codman (fig. 2).<br />

Biopsia: Quiste óseo aneurismático del fémur<br />

derecho.<br />

Las reacciones periósticas y en especial el<br />

triángulo de Codman pueden presentarse tanto en<br />

lesiones óseas malignas como benignas, así como<br />

en otras enfermedades que afectan el esqueleto<br />

como por ejemplo: las leucemias y las osteomielitis. 4<br />

Summary<br />

Periostatic reactions are common in bone lesions. In spite of the<br />

fact that they are radiographically recognized, there are<br />

considerable groundless apprehensions on their diagnosis.<br />

Codman’s triangle is an image described for the first time in<br />

1914 by Ribbert, who attributed it to a periostic elevation caused<br />

by a mass of expansion. Considered long since as a<br />

manifestation of malignant osteopathy, it is admitted at present<br />

that it may be the result of any malignant or bening swelling<br />

that raises the periostium. Codman’s triangle-like periostatic<br />

reaction, whose diagnosis of Pathological Anatomy<br />

corresponds to bening tumorlike lesions, appears in the<br />

radiographies of the 2 cases presented.<br />

Subject headings: BONE DISEASES/complications; SOFT<br />

TISSUE NEOPLASMS; KNEE INJURIES.<br />

Résumé<br />

Les réactions périostiques sont communes dans les lésions<br />

osseuses. Malgré la faclité avec laquelle elles sont reconnues<br />

par radiographie, il existe de considérables appréhensions<br />

sans fondement sur leur diagnostic. Le triangle de Codman<br />

est une image décrite pour la première fois en 1914 par<br />

Ribbert, qui l’a atributée à une élévation périostique causée<br />

par une masse d’expansion. Consideré depuis longtemps<br />

comme une manifestation d’ostéopathie maligne, on admet<br />

aujourd’hui qu’il peut être dû à n’importe quel volume levé<br />

par le périoste, soit bénigne soit maligne. Deux cas sont<br />

présentés, dont leurs clichés montrent, depuis les étapes<br />

initiales, une réaction périostique type triangle de Codman,<br />

où les diagnostics d’anatomie pathologique correspondent<br />

à des lésions tumorales benignes.<br />

Mots clés: MALADIES OSSEUSES/complications;<br />

NEOPLASMES DES TISSUS MOUX; TRAUMAS DU GENOU.<br />

Referencias bibliográficas<br />

1. Edeiken J, Hodes PJ. Diagnóstico radiológico de las<br />

enfermedades de los huesos. Buenos Aires: Médica<br />

Panamericana;1978:47-62.<br />

2. Valls O, Paramio A, Marinello Z. Tumores óseos. La Habana:<br />

Ed Científico-Técnica, 1970;17-22.<br />

3. Schajowicz F. Tumores y lesiones seudotumorales de huesos<br />

y articulaciones. Buenos Aires: Médica Panamericana,<br />

1982;77:430-44.<br />

4. Devita VT, Hellman S, Rosenberg SA. Cáncer: principios y<br />

práctica de Oncología. La Habana: Ed. Científico-Técnica,<br />

1984;t2:987-8.<br />

Recibido: 25 de junio de 1999. Aprobado: 15 de julio de 1999.<br />

Dra. Lina Chao Carrasco. Complejo Científico Ortopédico<br />

Internacional "Frank País". Avenida 51 No. 19603 entre 196 y<br />

202, La Lisa, Ciudad de La Habana, Cuba.


COMPLEJO CIENTÍFICO ORTOPÉDICO<br />

INTERNACIONAL “FRANK PAÍS”<br />

Sarcoma granulocítico del tercio distal del fémur.<br />

Presentación de 1 caso inusual<br />

DRA. NINEL REY VALDIVIA, 1 DR. GOLIATH REYNA GÓMEZ, 2 DR. ORLANDO M. DE CÁRDENAS CENTENO 3<br />

Y DR. EDDY SÁNCHEZ NODA 4<br />

Rey Valdivia N, Reyna Gómez G, de Cárdenas Centeno OM, Sánchez Noda E. Sarcoma granulocítico del tercio<br />

distal del fémur. Presentación de 1 caso inusual. Rev Cubana Ortop Traumatol 1999;13(1-2):123-8.<br />

Resumen<br />

Se presentó un caso de sarcoma granulocítico del tercio distal del fémur derecho como forma de presentación inicial<br />

de una leucemia mieloide crónica, se expusieron los síntomas, el examen físico y los hallazgos radiológicos y<br />

hematológicos, así como los resultados anatomo-patológicos y la conducta que se llevó a cabo. Se llamó la atención<br />

acerca de las confusiones diagnósticas que podían surgir por lo inusual del caso.<br />

Descriptores DeCS: LEUCEMIA MIELOIDE CRONICA/complicaciones; FEMUR/cirugía; NEOPLASMAS DE LOS<br />

TEJIDOS BLANDOS/complicaciones.<br />

El sarcoma granulocítico es una variante inusual<br />

de las neoplasias mieloides caracterizado por una<br />

masa tumoral compuesta de mieloblastos o de<br />

mieloblastos y promielocitos neutrófilos, conocido<br />

antiguamente por Chloroma, por el color verde de<br />

la superficie recién cortada. 1<br />

Es más frecuente en niños que en adultos y se<br />

asocia más comúnmente con las estructuras óseas.<br />

El tumor puede ocurrir simultáneamente con un<br />

cuadro en sangre y médula ósea típicos o anteceder<br />

a una leucemia durante muchos meses e incluso,<br />

raramente, años. 1,2<br />

El propósito de este trabajo es la presentación<br />

de un caso de sarcoma granulocítico del tercio distal<br />

del fémur en una paciente mayor, diagnosticado en<br />

el Complejo Científico Ortopédico Internacional<br />

"Frank País".<br />

Presentación del caso<br />

Paciente femenina de 63 años, de la raza blanca,<br />

que 3 meses antes de su ingreso comenzó a<br />

presentar dolor y aumento de volumen en la rodilla<br />

derecha, que fue diagnosticado por su médico de<br />

la familia como una gonartrosis y se puso tratamiento<br />

con reposo y antiinflamatorios. El incremento de los<br />

síntomas y una impotencia funcional total de la<br />

articulación la hacen acudir a nuestro centro donde<br />

se decide su ingreso para estudio y tratamiento.<br />

1 Especialista de I Grado en Medicina General Integral. Especialista de I Grado en Ortopedia y Traumatología. GBT de Investigación y Desarrollo.<br />

2 Especialista de I Grado en Medicina Interna.<br />

3 Especialista de II Grado en Ortopedia y Traumatología. Profesor Auxiliar de Ortopedia. Facultad "Finlay-Albarrán". Subdirector Docente del Hospital Ortopédico<br />

Internacional "Frank País". Jefe de GBT de Investigación y Desarrollo.<br />

4 Especialista de I Grado en Anatomía Patológica. Jefe del Departamento de Anatomía Patológica y del Banco de Tejidos.<br />

123


124<br />

ANTECEDENTES PATOLÓGICOS PERSONALES<br />

Hipertensión arterial.<br />

Asma bronquial.<br />

Anemia de etiología no precisada hace 1 ½ años<br />

que fue tratada con antianémicos orales.<br />

Pérdida evidente de peso ± 40 libras en 1 año.<br />

EXAMEN FÍSICO (DATOS POSITIVOS)<br />

Mucosas: hipocoloreadas.<br />

Panículo adiposo: muy disminuido.<br />

Abdomen: no se constata visceromegalia a la<br />

palpación.<br />

EXAMEN FÍSICO ORTÓPEDICO<br />

Paciente que no deambula por limitación<br />

dolorosa de la rodilla derecha, la cual presenta una<br />

tumoración de 10 cm de diámetro en el nivel del<br />

tercio distal del fémur, de consistencia dura,<br />

adherida a planos profundos, de superficie irregular<br />

que toma toda la articulación incluyendo hueco<br />

poplíteo, muy dolorosa a la palpación superficial<br />

con crepitación en su interior.<br />

Hay una contractura en flexión de 20 ° y un<br />

acortamiento aparente de ± 3 cm producto de la misma<br />

en el nivel del miembro inferior derecho, el cual presenta<br />

además una disminución de la masa muscular con atrofia<br />

marcada del cuádriceps. En el nivel del cóndilo internofémur<br />

derecho se observa una discreta circulación<br />

colateral. No adenopatías inguinales.<br />

EXÁMENES COMPLEMENTARIOS<br />

· Hemoglobina: 91 g/L<br />

· Hematocrito: 0,29 vol %<br />

· Eritrosedimentación: 25 mm/L<br />

· Coagulación: 8'<br />

· Sangramiento: 2'<br />

· Leucograma: 30 × 10 9 × L<br />

Poli: 080 Promielocitos: 003<br />

Linfo: 011 Mielocitos: 006<br />

Stab: 001 Juveniles: 005<br />

RADIOGRAFÍAS SIMPLES<br />

· Rayos X de rodilla derecha (fig. 1): Imagen<br />

osteolítica, excéntrica, que toma extremo distal<br />

Fig. 1. Radiografías anteroposterior y lateral de la rodilla que muestran la extensión del tumor y ruptura de la cortical y la invasión<br />

de las partes blandas.


fémur (epifiso-metafisaria), toma todo el cóndilo<br />

medial, adelgaza y rompe cortical con contornos<br />

mal definidos e invasión de partes blandas. El tercio<br />

distal del fémur, así como el proximal de la tibia y<br />

la rótula muestran un aspecto apolillado del hueso.<br />

· Rayos X de pelvis ósea (fig. 2): Apolillamiento de<br />

la hemipelvis derecha que toma todo el iliaco así<br />

como la región de la cabeza femoral y el trocánter<br />

mayor de ese lado.<br />

Fig. 2. Radiografía de la pelvis donde se observa el aspecto<br />

apolillado del iliaco y la extremidad proximal del fémur.<br />

· Rayos X de tórax (fig. 3): Apolillamiento de todos<br />

los arcos costales con marcada osteoporosis. No<br />

alteraciones pleuropulmonares.<br />

· Survey gammagráfico: Hipercaptación moderada<br />

de cadera derecha con punto hipercaptante<br />

redondeado en cóndilo externo del fémur derecho.<br />

HEMOGRAMA CON DIFERENCIAL (REPETIDO)<br />

Hb: 70 g/L Leucograma: 49,8 × 10 9 × L<br />

Reticulocitos: 1,8 % Stabs: 003 Mieloc: 010<br />

Eosin: 004 Monoc: 006<br />

Plaquetas:<br />

210 × 10 9 /L Linfo: 003 Juven: 005<br />

Seg: 007 Blastos: 005<br />

Hipocromía +++<br />

Gránulos tox. +<br />

Normoblastos: 2<br />

Con estos elementos comenzamos a valorar<br />

posibilidades diagnósticas para decidir conducta:<br />

1. La imagen radiológica, a pesar de la edad de la<br />

paciente, nos hacía pensar, en primer lugar, en<br />

un tumor de células gigantes (TCG), en segundo<br />

lugar, en un osteosarcoma y en última instancia,<br />

en una lesión de células plasmáticas.<br />

2. Hematológicamente se podía plantear la existencia<br />

de una reacción leucemoide en el<br />

transcurso de un tumor óseo, aunque existían<br />

demasiados elementos inmaduros en periferia y<br />

anemia, lo cual no favorecía este planteamiento.<br />

Fig. 3. Radiografía del tórax donde se observa la toma ósea de<br />

los arcos costales.<br />

El estado general de la paciente se fue<br />

deteriorando y el aumento de volumen e importancia<br />

funcional de la rodilla derecha se incrementaban así<br />

como el dolor a ese nivel, por lo cual se decidió<br />

llevarla al salón de operaciones para realizar biopsia<br />

inscisional de la lesión. Se halló macroscópicamente,<br />

gran infiltración de partes blandas y destrucción<br />

ósea por infiltración de un tumor de color verdoso,<br />

de consistencia dura, con espículas de hueso en su<br />

interior.<br />

Se envía al Departamento de Morfología del<br />

Instituto de Hematología donde se realiza<br />

medulograma y biopsia de médula ósea.<br />

125


126<br />

OTROS EXÁMENES COMPLEMENTARIOS<br />

REALIZADOS EN NUESTRO CENTRO<br />

Proteínas totales: 61 g/L Proteína Bences Jones:<br />

positiva<br />

Albúmina: 35 g/L Urea: 8,6 mmol/L<br />

Globulina: 26 g/L Creatinina: 61 mmol/L<br />

Calcio: 31 mmol/L Ácido úrico: 289 mmol/L<br />

Fósforo: 1,3 mmol/L<br />

Fosfatasa alcalina: 157 mmol/L<br />

ULTRASONIDO ABDOMINAL<br />

Se halló la hepatomegalia de 5 cm y<br />

esplenomegalia de 7 cm, sin otras alteraciones.<br />

Se recibe resultado de biopsia tumoral: B-98-79<br />

que informa sarcoma granulocítico de partes blandas<br />

y tejido óseo.<br />

BIOPSIA DE MÉDULA ÓSEA<br />

B-98-235: El aspecto histológico se<br />

corresponde con un proceso mieloproliferativo<br />

crónico del tipo LMC tipo común (figs. 4 y 5).<br />

Dado el agravamiento del estado general de la<br />

paciente se discute el caso en el colectivo junto al<br />

clínico y la oncóloga y se plantea que debe ser<br />

trasladada a un servicio de hematología, lo cual se<br />

realiza, siendo atendida en otro centro hospitalario<br />

que cuenta con éste, donde se realiza amputación<br />

Fig. 4. Corte histológico de<br />

hueso y partes blandas.<br />

Nótese la sustitución de la<br />

arquitectura hística por una<br />

notable proliferaciòn de masas<br />

uniformes de células<br />

inmaduras compuestas por<br />

mieloblastos y promielocitos<br />

neutrófilos (H/E x 40).<br />

Fig. 5. Corte histológico de la<br />

biopsia de hueso y partes<br />

blandas de la rodilla, donde<br />

se nota la diferenciación<br />

mielocítica de la lesión sarcoma<br />

granulocítico (H/E x 100).


supracondílea del fémur derecho y tratamiento<br />

específico para la LMC.<br />

La paciente fallece 1 año después del<br />

diagnóstico en el curso de una crisis de agudización<br />

de su enfermedad de base. Al momento de la muerte<br />

no había recidiva de la tumoración ósea a otros<br />

niveles.<br />

Discusión<br />

En la literatura, hasta el año 1995, se reportan<br />

algo más de 400 casos de sarcoma granulocítico, 3,6<br />

con aparición más frecuente en niños que en adultos,<br />

generalmente asociado a estructuras óseas. 4 Sin<br />

embargo, los huesos más frecuentemente<br />

involucrados son los huesos planos como cráneo,<br />

senos perinasales, esternón, costillas, vértebras y<br />

pelvis, 1 no ha sido reportado hasta ahora en huesos<br />

largos. 4-6<br />

Lo atípico de esta presentación es que aparece<br />

en una paciente añosa que, a pesar de haber tenido<br />

antecedentes de anemia de etiología no precisada,<br />

el cuadro hematológico en aquella ocasión, así<br />

como la remisión del mismo con tratamiento de<br />

antianémicos orales, nos conllevó a un estudio<br />

profundo y por tanto, no se puede plantear que haya<br />

habido una leucemia mieloide crónica (LMC)<br />

instalada anteriormente o, al menos, no había habido<br />

una crisis blástica que hiciera necesario un<br />

diagnóstico de esta entidad.<br />

En este caso, el sarcoma granulocítico fue la<br />

primera evidencia de una lesión mieloproliferativa y<br />

en contradicción con lo planteado en la literatura<br />

apareció en un hueso largo (fémur) y no como una<br />

manifestación final que precede a las manifestaciones<br />

sistémicas de la crisis blástica de la LMC, aunque<br />

como se reporta, cuando el tumor aparece<br />

precediendo la presentación de la LMC, lo más<br />

frecuente es que aparezca en ganglios linfáticos,<br />

meninges, piel, mamas y, en última instancia, en<br />

huesos planos. 2,7,8<br />

Fue por estas razones, por lo inusual de la<br />

presentación y lo atípico de la evolución que los<br />

primeros planteamientos diagnósticos fueron<br />

encaminados a pensar que se trataba de tumores<br />

primarios del hueso; ya al ir estudiando más<br />

profundamente el caso y al tener en nuestras manos<br />

los resultados de las biopsias de hueso y médula<br />

ósea comenzamos a pensar en el tratamiento<br />

adecuado. Según lo descrito en la literatura y lo<br />

planteado por la oncóloga, este tumor es<br />

radiosensible y cuando es de poco tamaño, que<br />

no ha roto la cortical y el tratamiento radiante se<br />

utiliza como coadyuvante del tratamiento<br />

sistémico específico para la LMC, es posible su<br />

reducción, 8,9 En el caso presentado se hizo<br />

necesaria la amputación del miembro por la<br />

extensión que había alcanzado el tumor.<br />

En conclusión, con la forma de presentación,<br />

la evolución del caso y los datos obtenidos por la<br />

revisión de la literatura, planteamos que la paciente<br />

puede haber sido portadora de una LMC no<br />

diagnosticada y el sarcoma granulocítico fue el<br />

antecedente de una crisis blástica en el transcurso<br />

de la misma 2,7,8 que pudo llevar a confusiones por<br />

lo inusual de su localización.<br />

Summary<br />

A case of granulocytic sarcoma of the distal third of the right<br />

femur was reported as an initial form of presentation of a<br />

chronic myeloid leukaemia. The symptoms, physical<br />

examination, radiological and hematological findings, the<br />

anatomopathological results and the behaviour that was<br />

followed were approached. As it was an unusual case,<br />

emphasis was made on the diagnostic confusions that could<br />

occur.<br />

Subject headings: LEUKAEMIA, MYELOID, CHRONIC/<br />

complications; FEMUR/surgery, SOFT TISSUE<br />

Résumé<br />

Un cas de sarcome granulocytaire du tiers distal du fémur<br />

droit, avec une présentation initiale sous forme d’une leucémie<br />

myéloïde chronique, a été présenté; les symptômes, l’examen<br />

physique et les découvertes radiologiques et hématologiques,<br />

ainsi que les résultats anatomopathologiques et la conduite<br />

menée à bien ont été exposés. On a attiré l’attention sur les<br />

confusions diagnostiques pouvant survenir pour la rareté du<br />

cas.<br />

Mots clés: LEUCEMIE MYELOIDE CHRONIQUE/<br />

complications; FEMUR/chirurgie; NEOPLASMES DES<br />

TISSUS MOUX/complications.<br />

Referencias bibliográficas<br />

1. Rosai J. Ackerman patología quirúrgica. La Habana:<br />

Editorial Científico-Técnica, 1983;t3:1287-8.<br />

2. Devita VI, Hellman S, Rosenberg SA. Cáncer: principios<br />

y práctica de Oncología. La Habana: Editorial Científico-<br />

Técnica, 1984;t3:1310-4.<br />

127


128<br />

3. Bsingh T, Magnuson J, Schneller G. Harel. Granulocytic<br />

Sarcoma of the nasal septum. Rhinology 1994;8(6):319-22.<br />

4. Chabner BA, Haskel CM, Canellos GP. Destructive bone<br />

lessions in chronic granulocytic leukemia. Medicine<br />

1969;48:401-10.<br />

5. Mason TE, Damaree R, Margolis C. Granulocytic Sarcoma<br />

(Chlorama): two years preceding myelogerous leukemia.<br />

Cáncer 1973;31:423-32.<br />

6. Agaliotis DP, Paperhausen PR, Moscinsk LC, Elfenhem<br />

GJ. Case report of spontaneous remission of cytogenetic<br />

replse chronic myelogenous leukemia suggestive<br />

of progression to blast crisis after allogenic bone<br />

narrow trasnplantation animals. Hematology 1995;<br />

70(1):37-41.<br />

7. Garfinkle LS, Bennet DE. Extramedulary myeloblastic<br />

transformation in chronic myelocitic leukemia simulating a<br />

coexistent malignant lymphoma. Am J Clin Pathol<br />

1969;51:628-45.<br />

8. Kandel EU. Chloroma. Review of the literature from 1926-<br />

1936 and report of three cases. Arch Int Med 137,59:691-704.<br />

9. Wiernik PH, Serpick AA. Granulocytic Sarcoma (Chloroma).<br />

Blood 1970;38:361-9.<br />

Recibido: 10 de agosto de 1999. Aprobado: 20 de septiembre<br />

de 1999.<br />

Dra. Ninel Rey Valdivia. Complejo Científico Ortopédico<br />

Internacional "Frank País", Avenida 51 No. 19603 entre 196 y<br />

202, La Lisa, Ciudad de La Habana, Cuba.


HOSPITAL PEDIÁTRICO DOCENTE<br />

“ELISEO NOEL CAMAÑO”<br />

DEPARTAMENTO DE GENÉTICA, MATANZAS<br />

Progeria. Presentación de 1 caso<br />

DRA. ELSA LUNA CEBALLOS, 1 DRA. MARÍA EUGENIA DOMÍNGUEZ PÉREZ 2 Y DRA. RUDBECKIA ÁLVAREZ<br />

NÚÑEZ 3<br />

Luna Ceballos E, Domínguez Pérez ME, Álvarez Núñez R. Progeria. Presentación de 1 caso. Rev Cubana Ortop<br />

Traumatol 1999;13(1-2):129-31.<br />

Resumen<br />

Se presentó un paciente con síndrome de Hutchinson-Gilford o progeria, de escasa frecuencia. Se relacionó la<br />

evaluación clinicorradiológica del caso en 4 años.<br />

Descriptores DeCS: PROGERIA/genética; INFANTE; PROGERIA/diagnóstico; PROGERIA/radiografía.<br />

La progeria es un síndrome de envejecimiento<br />

precoz, de rara ocurrencia. El primer caso apareció<br />

publicado en 1754 y hacía referencia al fallecimiento<br />

de un joven de apariencia senil, cuyo peso no<br />

excedía las 17 libras. 1<br />

En 1986, Hutchinson describió un paciente<br />

similar, más tarde Gilford estudió este caso y otro<br />

niño de iguales características dándole el nombre<br />

de progeria o envejecimiento prematuro. 2<br />

Diversos autores señalan la temprana presencia<br />

en estos pacientes de cambios dermatológicos<br />

como hiperpigmentación del abdomen, alteraciones<br />

de la dentición, del pelo, las uñas, todos de rápida<br />

progresión. 3<br />

Los trastornos ortopédicos resultan los más<br />

invalidantes para el paciente, pues abarcan desde<br />

la deformidad ósea, las fracturas patológicas, coxa<br />

plana hasta la osteoporosis y osteólisis, entre otros. 4<br />

En aquellos que sobreviven hasta finales de la<br />

segunda década aparecen manifestaciones oculares<br />

severas, sobre las que no existe una amplia<br />

experiencia por la corta expectativa de vida de estos<br />

pacientes. 5<br />

Los hallazgos radiológicos son característicos<br />

de este síndrome, en especial la osteólisis del tercio<br />

distal de las clavículas que progresa paulatinamente,<br />

osteólisis de falanges distales en manos y pies,<br />

osteoporosis, y cuerpos vertebrales en fishmouth,<br />

además, de otras deformaciones como la coxa valga,<br />

la deformación proximal de la metáfisis radial, etc. 3,6,7<br />

El escaso número de pacientes reportados en<br />

el mundo y el fallecimiento de éstos casi siempre<br />

en la segunda década de la vida, hace limitado el<br />

conocimiento acerca de esta enfermedad. 8<br />

La rápida degeneración esquelética, la<br />

arterosclerosis generalizada que conlleva a la<br />

1 Especialista de I Grado en Genética Clínica. Hospital Pediátrico Docente "Eliseo Noel Camaño".<br />

2 Especialistra de I Grado en Radiología. Policlínico Docente "Carlos Verdugo".<br />

3 Especialista de II Grado en Ortopedia y Traumatología. Profesora Auxiliar. Hospital Pediátrico Docente "Eliseo Noel Camaño".<br />

129


130<br />

obstrucción coronaria y accidentes vasculares<br />

encefálicos, así como los signos dismórficos de esta<br />

enfermedad la hacen de gran interés médico para<br />

poder establecer un rápido diagnóstico y aliviar los<br />

trastornos del paciente.<br />

Presentación del caso. Su evolución<br />

Paciente de 2 años, raza blanca, es traído a<br />

consulta por presentar baja talla, bajo peso y<br />

acortamiento de los dedos. Historia prenatal y<br />

perinatal normal.<br />

Al realizar el examen físico encontramos un<br />

macrocráneo donde resalta la trama vascular, con<br />

pelo fino y escaso; en la cara se aprecian cejas poco<br />

pobladas, nariz de alas hipoplásicas; boca de labios<br />

finos, micrognatia y orejas alovuladas.<br />

En el tronco vemos un tórax estrecho y en los<br />

miembros llama la atención la braquidactilia distal<br />

en manos y pies, así como, el engrosamiento de<br />

las rodillas y postura en semiflexión de las mismas.<br />

Desarrollo psicomotor normal. Talla y peso en el<br />

tercer percentil.<br />

En cuanto a estudios complementarios resulta<br />

positivo el colesterol aumentado y el estudio<br />

radiológico donde se constata la bóveda craneal<br />

delgada y amplia, ausencia del tercio externo<br />

clavicular, osteólisis de falanges distales de manos<br />

y pies las cuales son de pequeño tamaño y coxa<br />

valga bilateral.<br />

Transcurridos 4 años, el paciente, de 6 años está<br />

incorporado a la escuela primaria con un desarrollo<br />

del intelecto normal. Las manifestaciones clínicas<br />

se han acentuado presentando una alopecia<br />

principalmente occipital, dientes amontonados,<br />

hiperpigmentación de la piel del abdomen, escaso<br />

tejido celular subcutáneo, baja talla, estrechamiento<br />

marcado de la caja torácica y en especial de<br />

hombros, articulaciones interfalángicas engrosadas,<br />

acortamiento severo de falanges distales de manos<br />

y pies, fracturas patológicas, deformidad en flexión<br />

de la cadera, episodios de hipertensión arterial y<br />

epistasis.<br />

En el ecocardiograma encontramos hipertrofia<br />

del ventrículo izquierdo, ligera dilatación de raíz<br />

aórtica y discreto prolapso de la válvula mitral. El<br />

colesterol se mantiene en cifras normales por el<br />

control dietético.<br />

El examen radiológico esta vez presentó<br />

osteólisis total de ambas clavículas, de las primeras<br />

costillas y de fragmentos de las segundas y terceras<br />

costillas, osteólisis de falanges distales de manos y<br />

pies. En la columna vertebral existe una persistencia<br />

de la escotadura en cara anterior de cuerpos<br />

vertebrales (vértebras en fishmouth) con osteoporosis<br />

generalizada, coxa valga bilateral más acentuada,<br />

acortamiento de huesos largos con constricción de<br />

las diáfisis y ligero ensanchamiento de las metáfisis,<br />

incremento del índice cardio-torácico y<br />

espondilolistesis de la quinta vértebra lumbar sobre<br />

la primera sacra (figs. 1-4).<br />

Fig. 1. Rayos X de tórax (vista anteroposterior). Osteólisis total<br />

de ambas clavículas y de las primeras costillas.<br />

Osteólisis parcial de las segundas y terceras costillas.<br />

Fig. 2. Rayos X de columna lumbosacra (vista lateral).<br />

Persistencia de la escotadura en cara anterior de las vértebras<br />

dorsales (vértebras en fishmouth). Espondilolistesis de la quinta<br />

vértebra lumbar sobre la primera sacra.


Fig. 3. Rayos X de ambos pies (vista anteroposterior). Osteólisis<br />

parcial de falanges distales de ambos pies.<br />

Fig. 4. Rayos X de pelvis ósea (vista anteroposterior). Coxa<br />

valga bilateral.<br />

Discusión<br />

La escasa frecuencia con la que el especialista<br />

encuentra esta enfermedad puede llevarlo a<br />

establecer un diagnóstico erróneo. Por tal razón es<br />

necesario proceder con sumo cuidado al realizar el<br />

examen físico del paciente y al indicar los estudios<br />

complementarios. El examen radiológico resulta un<br />

pilar fundamental en la sospecha de esta patología<br />

unido a la dismorfia del paciente y otros signos<br />

clínicos. Recordemos que la breve expectativa de<br />

vida de estos pacientes nos obliga a hacer un rápido<br />

diagnóstico para aliviar sus trastornos lo más<br />

tempranamente posible. 9,10<br />

Summary<br />

A patient with Hutchinson-Gilford syndrome or progeria, which<br />

is a rare condition, is presented. The clinical and radiological<br />

evaluation of the case in 4 years was dealt with.<br />

Subject headings: PROGERIA/genetics; CHILD,<br />

PRESCHOOL; PROGERIA/diagnosis; PROGERIA/radiography.<br />

Résumé<br />

Un patient atteint du syndrome de Hutchinson-Gilford o progérie,<br />

d’une rare fréquence, a été présenté. L’évaluation clinicoradiologique<br />

du cas a été suivie pendant 4 ans.<br />

Mots clés: PROGERIE/génétique; ENFANT; PROGERIE/<br />

diagnostic; PROGERIE/radiographie.<br />

Referencias bibliográficas<br />

1. Smith DW. Recognizable patterns of human malformation.<br />

3 ed. Philadelphia: W.B. Saunders, 1982:112-3.<br />

2. Gilford H. Progeria: a form of senilism. Practitioner. 1904;73-<br />

188.<br />

3. Gillar PJ, Kaye CI, Mc Court JW. Progressive early<br />

dermatologic changes in Hutchinson-Giford progeria<br />

syndrome. Pediatr Dermatol 1991;8(3):199-6.<br />

4. Fernández-Plazzi F, McLaren AT, Slowie DF. Report on a<br />

case of Hutchinson-Gilford progeria, with special reference<br />

to orthopedic problems. Eur J Pediatr Surg 1992;2(6):378-82.<br />

5. Lordanescu C, Denislam D, Aviam E, Chiru A, Busuioc M,<br />

Cloabla D. Manifestari oculare in progeria. Oftalmología<br />

1995;39(1):56-7.<br />

6. Sood S, Raore, Ragav B, Perry M. Progeria syndrome with<br />

characteristic deformation of proximalradius observed on<br />

CT. Acta Radiol 1991;32(1):67-8.<br />

7. Palma JK, Abud AR. Progeria manifestacoes radiologicas<br />

(ralatos de tres csos). Radiol Bras 1983;16(3):158-62.<br />

8. McKusick VA. Mendelian inheritance in man. Catalog. 6<br />

ed. Baltimore: Johns Hopkins, 1983:454.<br />

9. Tanaka S, Takashima S, Nakamura H, Harasawa T, Masaki<br />

R, Sugita K. Neuropathological findings in a case of<br />

Hutchinson - Gilford progeria syndrome. No to Hattatsu.<br />

1995;27(5):407-9.<br />

10. Nelson WE, Behrman RE, Vaughan VC. Tratado de Pediatría<br />

9 ed. La Habana, 1988:1848. (Edición Revolucionaria).<br />

Recibido: 25 de mayo de 1999. Aprobado: 27 de septiembre<br />

de 1999.<br />

Dra. María Eugenia Domínguez Pérez. Calle 258 No. 12906<br />

entre 129 y 137, Playa, Matanzas, Cuba.<br />

131


132<br />

HOSPITAL MILITAR CENTRAL<br />

“DR. CARLOS J. FINLAY”<br />

Bioimplantes coralinos en fracturas de meseta<br />

tibial<br />

DR. OSVALDO PEREDA CARDOSO 1<br />

Pereda Cardoso O. Bioimplantes coralinos en fracturas de meseta tibial. Rev Cubana Ortop Traumatol 1999;<br />

13(1-2):132-6.<br />

Resumen<br />

Se expusieron 8 casos clínicos con diagnóstico de fractura deprimida de meseta tibial en los cuales se realizó técnica<br />

quirúrgica convencional de elevación de la zona hundida a través de una ventana metafisaria distal, pero con la<br />

variante de que en estos casos el defecto óseo resultante se rellenó con un bloque conformado de hidroxiapatita<br />

porosa coralina. Se usó el biomaterial con la intención de coadyuvar a una rápida consolidación en virtud de su<br />

probado efecto inductivo de la osteogénesis y provocar un aumento de la resistencia mecánica en la zona a<br />

expensas de la proliferación penetrante del tejido de neoformación ósea en el interior del implante con la resultante<br />

clínica de permitir un apoyo más precoz de la extremidad. A pesar de la escasa casuística se ofrecieron resultados<br />

avalados además por las experiencias previas con el empleo de este biomaterial en el relleno de cavidades tumorales,<br />

defectos óseos traumáticos o su efecto osteogénico en el tratamiento de las seudoartrosis.<br />

Descriptores DeCS: FRACTURAS DE LA TIBIA/cirugía; MATERIALES BIOCOMPATIBLES/administración &<br />

dosificación.<br />

Las fracturas de las mesetas tibiales constituyen<br />

una lesión traumática bastante frecuente, causada<br />

fundamentalmente por accidentes del tránsito,<br />

productores cada día de un saldo mayor de<br />

lesionados en virtud de su incremento a expensas<br />

del desarrollo de altas velocidades en los vehículos<br />

automotores.<br />

Existe un grupo de estas fracturas que puede<br />

resolverse con tratamiento conservador, pero en los<br />

casos en que existe compresión local, compresión<br />

fisurada o depresión condílea completa debe tenerse<br />

en cuenta el grado de compresión, pues si ésta es<br />

mayor que 10 mm o incluso mayor que 6 mm en<br />

pacientes jóvenes, la mayoría de los autores<br />

aconseja la cirugía con la elevación de la zona<br />

deprimida, relleno de la cavidad resultante con<br />

injerto óseo y restauración de la articulación. 1,2<br />

El injerto óseo más usado es el autólogo de<br />

cresta iliaca, pero la necesidad de una cirugía<br />

adicional y la aparición de complicaciones en el<br />

sitio donor hace que se emplee de manera más<br />

común el injerto homólogo que tampoco está<br />

exento de complicaciones relacionadas con<br />

inmunidad, conservación y disponibilidad, por lo<br />

que se investigan materiales naturales o artificiales<br />

capaces de reemplazar el injerto óseo. 3,4<br />

1 Especialista de II Grado en Ortopedia y Traumatología. Profesor Auxiliar del Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana. Profesor Principal de Ortopedia<br />

del Hospital "Dr. Carlos J. Finlay".


En este sentido, la hidroxiapatita ha sido hasta<br />

ahora el biomaterial que mundialmente se reconoce<br />

por exhibir mejores propiedades de biocompatibilidad<br />

y efecto inductivo sobre la osteogénesis.<br />

5-7<br />

En Cuba contamos con hidroxiapatita obtenida<br />

a partir del Coral porites de nuestras costas que ha<br />

sido registrada por su pureza y confiabilidad por lo<br />

que basados en nuestra experiencia clínica de más<br />

de una década en el uso de este biomaterial en el<br />

relleno de cavidades tumorales, decidimos usarlo<br />

como implante óseo sustituto de injerto autólogo u<br />

homólogo en el relleno de la cavidad ósea resultante<br />

de la elevación quirúrgica de la superficie articular<br />

deprimida. 8<br />

Métodos<br />

Universo: Constituido por 8 pacientes adultos<br />

de los dos sexos en los cuales se realizó cirugía de<br />

rodilla para elevar y restaurar la superficie de meseta<br />

tibial deprimida o hundida, mediante un biomaterial<br />

como sustituto del injerto óseo. En todos los casos<br />

existía un hundimiento del platillo tibial mayor que<br />

6 mm.<br />

Biomaterial usado: Hidroxiapatita porosa<br />

coralina en forma de bloques.<br />

Técnica operatoria: Técnica quirúrgica<br />

convencional para elevación del platillo tibial<br />

hundido mediante abordaje anterointerno o<br />

anteroexterno de la rodilla, elevación cuidadosa con<br />

legra de los fragmentos articulares y del tejido<br />

esponjoso deprimido desde una ventana cortical<br />

metafisaria distal a la depresión y relleno de la<br />

cavidad que se produce en esta acción con un<br />

bloque conformado de hidroxiapatita porosa<br />

coralina.<br />

Con este estudio pretendemos evaluar la eficacia<br />

de la hidroxiapatita coralina como material de<br />

implante en las cavidades resultantes de la cirugía<br />

de elevación y restauración articular, los tiempos<br />

de consolidación y las características mecánicas del<br />

implante en relación con la carga de peso.<br />

Seguimos los criterios de Hohl y Luck 9 para evaluar<br />

el resultado funcional y de la eficacia de la reducción.<br />

Además se señalan resultados cualitativos teniendo en<br />

cuenta los elementos anteriores y el comportamiento<br />

del dolor y de la osteoartritis posquirúrgica de la rodilla.<br />

No obstante, éstos serían los resultados generales, pero<br />

la finalidad real de nuestro estudio está dada por los<br />

objetivos antes mencionados y que se relacionan con<br />

el uso del biomaterial, por lo que en este sentido<br />

daremos nuestra evaluación sobre la base de los 3<br />

parámetros siguientes:<br />

1ro. Tiempo de consolidación.<br />

2do. Resistencia mecánica del implante a la carga<br />

de peso.<br />

3ro. Biocompatibilidad del implante.<br />

Esta última fue evaluada por la evolución clínica,<br />

la osteointegración radiográfica y el estado humoral<br />

según las determinaciones sanguíneas del calcio,<br />

fósforo, fosfatasa alcalina y eritrosedimentación.<br />

Esterilización: En autoclave.<br />

Conservación: En frascos de cristal.<br />

Resultados<br />

Fueron tratados 8 pacientes. De ellos 5<br />

presentaban fracturas con hundimiento o depresión<br />

mayor que 10 mm y en los 3 restantes la depresión<br />

estaba entre 6 y 10 mm, pero fueron escogidos<br />

también en este grupo por presentar edades entre<br />

20 y 40 años.<br />

La eficacia de la reducción fue excelente en el<br />

75 % de los pacientes, expresada por una depresión<br />

articular menor que 3 mm o deformidad valgo o<br />

varo menor que 5 ° y en el 25 % restante la reducción<br />

resultó buena, dada por una depresión entre 3 y<br />

5 mm o una deformidad valgo o varo entre 5 y 10 °<br />

(según criterios de Hohl y Luck).<br />

El tiempo medio de consolidación fue de 7,2 semanas<br />

con tiempos mínimo y máximo de 4,8 y 8<br />

semanas, respectivamente. Se permitió apoyo<br />

completo de la extremidad lesionada una vez que<br />

se obtuvo la consolidación ósea.<br />

El resultado funcional se comprobó como se<br />

observa en la figura 1. El resultado funcional regular<br />

estuvo determinado por una limitación a la extensión<br />

de la rodilla mayor que 10 ° y un rango de<br />

movimiento total entre los 75 y los 90 ° según los<br />

criterios de Hohl y Luck.<br />

El comportamiento del dolor y la aparición de<br />

cambios osteoartríticos, evaluados a los 6 meses<br />

de la cirugía, se observan en la figura 2 medidos en<br />

una escala cualitativa.<br />

Las complicaciones estuvieron representadas<br />

por sinovitis posoperatoria y artritis postraumática<br />

moderada (fig. 3). No se presentaron reacciones<br />

adversas ni de rechazo al biomaterial.<br />

133


134<br />

%<br />

80<br />

70<br />

60<br />

50<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

0<br />

%<br />

90<br />

80<br />

70<br />

60<br />

50<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

0<br />

Excelente Bueno Regular Malo<br />

Resultado funcional Eficacia de la reducción<br />

Ausente Mínimo Moderado Severo<br />

Fig. 3. Complicaciones.<br />

Dolor Osteoartritis<br />

Sin complicaciones 75%<br />

Sinovitis 12,5%<br />

Osteoartritis<br />

12,5%<br />

La fosfatasa alcalina exhibió un discreto<br />

aumento en el primer mes de evolución. No se<br />

produjeron alteraciones patológicas del resto de los<br />

parámetros sanguíneos.<br />

En relación con la evaluación cualitativa general<br />

a los 6 meses de evolución debemos señalar que<br />

se obtuvo 62,5 % de resultados excelentes y buenos<br />

y 37,5 % de resultados regulares, dados por la<br />

presencia de resultado funcional regular y por la<br />

Fig. 1. Resultado funcional y<br />

eficacia en la reducción (según<br />

criterios de Hohly Luck).<br />

Fig. 2. Comportamiento<br />

evolutivo del dolor y la<br />

osteoartritis.<br />

aparición de cambios osteoartríticos moderados<br />

(fig. 4).<br />

Finalmente y con independencia de estos<br />

resultados generales cualitativos, se obtuvo curación<br />

completa de la lesión objeto del tratamiento en el<br />

100 % de los casos (fig. 5).<br />

Discusión<br />

Al evaluar la eficacia de la reducción quirúrgica<br />

pensamos que en este sentido no es significativo<br />

establecer patrones comparativos, ya que el grado<br />

de reducción depende más de la eficacia del<br />

proceder operatorio que del tipo de técnica<br />

empleada.<br />

En relación con el tiempo de consolidación ósea<br />

encontramos que en nuestra serie fue ligeramente<br />

menor al compararlo con los tiempos reportados<br />

en la literatura cuando se usa injerto esponjoso (entre<br />

8 y 12 semanas). 10 Casi todos los autores coinciden


Fig. 4. Evaluación cualitativa<br />

de los resultados a los 6 meses<br />

de evolución.<br />

Fig. 5. Radiografías en vista<br />

anteroposterior y lateral de<br />

rodilla donde se observa<br />

restauración de la meseta tibial<br />

externa mediante elevación<br />

quirúrgica de la zona<br />

deprimida y relleno de la<br />

cavidad resultante con un<br />

bloque de hidroxiapatita<br />

porosa HAP 200.<br />

%<br />

40<br />

en el elevado poder inductivo de la osteogénesis<br />

que posee la hidroxiapatita y nosotros ratificamos esta<br />

experiencia avalada por nuestro trabajo de varios años<br />

en el relleno de cavidades tumorales o en el aporte<br />

osteogénico a las seudoartrosis, por lo que señalamos<br />

a este biomaterial como responsable de la disminución<br />

del tiempo de consolidación en el grupo presentado. 9<br />

La porosidad del implante permite la invasión<br />

celular con formación de hueso nuevo que unido a<br />

la propiedad de no reabsorción de la hidroxiapatita<br />

ofrece una estabilidad inherente que evita su rotura<br />

y favorece la osteogénesis en su interior con lo que<br />

incrementa su resistencia mecánica y por ende lo<br />

hace apto para la carga de peso más precozmente<br />

que cuando se utiliza injerto esponjoso. 11<br />

Comparativamente vemos que la mayor parte de<br />

35<br />

30<br />

25<br />

20<br />

15<br />

10<br />

5<br />

0<br />

Excelente Bueno Regular Malo<br />

Resultado cualitativo<br />

los autores difieren la carga de peso de la extremidad<br />

lesionada como mínimo 3 meses y en algunos casos<br />

hasta los 6 meses como ocurre cuando se utiliza la<br />

técnica de Wilson y Jacobs, con el empleo de<br />

injerto rotuliano como injerto óseo. 1<br />

El resultado funcional del tratamiento evidencia<br />

diferencias significativas cuando se compara con<br />

reportes de otros autores, pues a pesar de que se<br />

plantean resultados funcionales muy similares con<br />

independencia del método empleado en el<br />

tratamiento de las fracturas de meseta tibial, 12 en<br />

nuestra serie estos resultados son discretamente<br />

superiores desde el punto de vista cualitativo por lo<br />

que somos del criterio de que este hecho está<br />

influenciado por la disminución del tiempo de<br />

consolidación a expensas del efecto inductivo de la<br />

135


136<br />

osteogénesis que ejerce el biomaterial con la<br />

consiguiente posibilidad de un apoyo y<br />

rehabilitación más precoz de la rodilla lo cual<br />

redunda en un mejor resultado funcional.<br />

El incremento de los valores séricos de la<br />

fosfatasa alcalina en el primer mes de evolución es<br />

indicativo del fenómeno osteoblástico que se está<br />

produciendo y que para nosotros se encuentra<br />

directamente relacionado con el efecto inductivo de<br />

la osteogénesis que ejerce el biomaterial. 8<br />

Conclusiones<br />

1. Se consiguió la curación en el 100 % de los casos<br />

tratados.<br />

2. En nuestra serie el tiempo de consolidación fue<br />

discretamente menor en relación con los tiempos<br />

que se reportan en la literatura cuando se emplea<br />

inferto esponjoso.<br />

3. No se presentaron reacciones adversas ni de<br />

rechazo al biomaterial.<br />

4. Con el empleo del biomaterial se elude la<br />

necesidad de intervenciones quirúrgicas adicionales<br />

para obtener injertos óseos y por ende, las<br />

complicaciones que de ello puedan derivarse.<br />

5. Consideramos que el implante coadyuvó a una<br />

rápida consolidación en virtud de su probado<br />

efecto inductivo de la osteogénesis y además,<br />

aumentó la resistencia mecánica de la zona a<br />

expensas de su propiedad osteoconductiva, con<br />

la resultante clínica de permitir un apoyo más<br />

precoz de la extremidad lesionada.<br />

Summary<br />

8 clinical cases with diagnosis of depressed fracture of the<br />

tibial plateau were presented. The conventional surgical<br />

technique consisting in elevating the depressed zone through<br />

a distal metaphyseal window was used, but in these cases the<br />

resulting bone defect was filled with a block of porous coralline<br />

hydroxyapatite. The biomaterial was used to contribute to a<br />

fast consolidation according to its known inductive effect of<br />

osteogenesis and to produce an increase of the mechanical<br />

resistance in the zone at the expense of the penetrating<br />

proliferation of the tissue of bone neoformation in the interior of<br />

the implant, allowing an earlier support of the limb. In spite of<br />

the limited casuistics, results based on previous experiences<br />

with the use of this biomaterial in the filling of tumorlike cavities<br />

and traumatic bone defects or on its osteogenic effect in the<br />

treatment of pseudoarthrosis were offered.<br />

Subject headings: TIBIAL FRACTURES/surgery;<br />

BIOCOMPATIBLE MATERIALS/administration & dosage.<br />

Résumé<br />

On a exposée 8 cas cliniques diagnostiqués comme fracture<br />

enfoncée du plateau tibial, dans lesquels on a utilisé la technique<br />

chirurgicale classique d’elévation de la zone enfoncée au moyen<br />

d’une fenêtre métaphysaire distale, mais dans ces cas, avec la<br />

différence du remplissage du défaut osseux résultant par un<br />

bloc à hydroxy-apatite poreuse corallienne. Le bio-matériel a<br />

été utilisé afin de contribuer à une consolidation rapide, en<br />

vertu de son effet inductif ostéogénique prouvé et de provoquer<br />

une augmentation de la résistance mécanique de la zone,<br />

malgré la prolifération pénétrante du tissu de néoformation<br />

osseuse à l’intérieur de l’implant, ayant comme résultat un appui<br />

plus précoce de l’extrémité. Malgré sa rare casuistique, on a<br />

donné des résultats garantisés par les expériences préalables<br />

de l’emploi de ce bio-matériél pour le remplissage de cavités<br />

tumorales, défauts osseux traumatiques ou son effet<br />

ostéogénique dans le traitement des pseudoarthroses.<br />

Mots clés: FRACTURES DE LA TIBIA/chirurigie; MATERIELS<br />

BIOCOMPATIBLE/administration & dosage.<br />

Referencias bibliográficas<br />

1. David ST. Fracturas. En: Edmonson AS, Crenshaw AH,<br />

eds. Cirugía ortopédica. Campbell. 6 ed. Buenos Aires:<br />

Editorial Médica Panamericana, 1981;t1:571-9.<br />

2. Lansinger O, Bergman B, Korner L, Andersson GBJ. Tibial<br />

condylar fractures: a twenty-years follow-up. J Bone Joint<br />

Surg Am 1986;63-A:13-9.<br />

3. Prolo DJ, Rodrigo JJ. Contemporary bone graft physiology<br />

and surgery. Clin Orthop 1985;200:322-42.<br />

4. Friedlander GE. Current concepts review: Bone banking.<br />

J Bone Joint Surg 1982;64A:307-11.<br />

5. Tracy DM, Doremus RH. Direct electro microscopy studies<br />

of the bone hydroxyapatite interface. J Biomed Mater Res<br />

1984;18:719-26.<br />

6. Ricci J, Alexandre H, Parsons JR, Salsbury R, Bajpai PK.<br />

Partially resorbable hydroxyapatite-based cement for repair<br />

of bone defects. In: Saha S. ed. biomedical engineering:<br />

recent developments. New York: Pergamon, 1986;469-74.<br />

7. Gumaer KI, Sherer AD, Slighter RG, Rothstein SS, Drobeck<br />

HP. Tissue response in dogs to dense hydroxyapatite<br />

implantation in the femur. J Oral Maxillofac Surg<br />

1986;44:618-27.<br />

8. Pereda Cardoso O, González R, Zayas JD, Valdés R.<br />

Bioimplantes coralinos en tumores óseos benignos.<br />

1995;9(1-2):75-83.<br />

9. Dennis BOJ, Claus R, Benn D Arne BN. Tibial plateau<br />

fractures. A comparison of conservative and surgical<br />

treatment. J Bone Joint Surg 1990;72.B(1):49-52.<br />

10. Rombold C. Depressed fractures of the tibial plateau. J<br />

Bone Joint Surg 1990;42-A(5):783-97.<br />

11. Jarcho M. Calcium phosphate ceramics as hard tisue<br />

prosthetics. Clin Orthop 1991; 157:259.<br />

12. Navarro García R, Cabrera Bonilla R, Rodríguez Santana I,<br />

Limiñana Canal JM. Fractura de la meseta tibial: Estudio<br />

comparativo entre tratamiento quirúrgico y conservador.<br />

Barcelona Quirúrgica 1998;41(2):52-7.<br />

Recibido: 10 de agosto de 1999. Aprobado: 17 de noviembre<br />

de 1999.<br />

Dr. Osvaldo Perera Cardoso. Calle 124-A No. 2538 entre 25 y<br />

27, Marianao, Ciudad de La Habana, Cuba.


HOSPITAL MILITAR CENTRAL<br />

“DR. CARLOS J. FINLAY”<br />

Empleo de biomateriales en artrodesis del tobillo<br />

DR. OSVALDO PEREDA CARDOSO, 1 DR. ROBERTO VALDÉS DEL VALLE 2 Y DR. JUAN D. ZAYAS GUILLOT 3<br />

Pereda Cardoso O, Valdés del Valle R, Zayas Guillot JD. Empleo de biomateriales en artrodesis del tobillo. Rev<br />

Cubana Ortop Traumatol 1999;13(1-2):137-40.<br />

Resumen<br />

Se presentó una casuística de 16 pacientes en los cuales se realizó artrodesis del tobillo, se utilizó hidroxiapatita<br />

porosa coralina en unión de injerto esponjoso autólogo con el definido objetivo de coadyuvar a la rápida unión ósea<br />

en virtud del probado efecto osteoinductivo y osteoconductivo que exibe este bioimplante. Se consiguió la fusión<br />

ósea objeto del tratamiento en el 93,7 % de los casos. No se presentaron reacciones adversas ni de rechazo del<br />

biomaterial. Se comprobó que la complicación más importante estuvo representada por fracaso de la fusión en un<br />

paciente por sepsis posquirúrgica profunda en una extremidad con insuficiencia vascular y diabetes mellitus como<br />

enfermedad de base. Se expusieron los resultados y se analizaron en relación con las bondades de este bioimplante<br />

como estimulante de la consolidación ósea, así como sus propiedades de no reabsorción, fácil manipulación,<br />

esterilización y conservación.<br />

Descriptores DeCS: ARTRODESIS/utilización; ARTICULACION DEL TOBILLO/cirugía; MATERIALES<br />

BIOCOMPATIBLES/administración & dosificación.<br />

La artrodesis es una operación encaminada a<br />

inducir anquilosis ósea en una articulación para paliar<br />

dolor, detener una enfermedad o proporcionar<br />

estabilidad. En la artrodesis intraarticular conviene<br />

usar injerto óseo para obtener una fusión más rápida<br />

y segura. 1 La mayoría de los autores considera que<br />

el mejor injerto es el autólogo, pero los problemas<br />

inherentes a su obtención limitan su uso más<br />

generalizado. 2-4<br />

Frecuentemente, el origen del injerto óseo es la<br />

cresta iliaca, pero se describen complicaciones<br />

hasta en el 29 % de los casos. 5 Esto unido a que su<br />

cantidad es limitada, obliga muchas veces a<br />

complementar con injerto heterólogo que tampoco<br />

está exento de complicaciones relacionadas con<br />

inmunidad, conservación, disponibilidad o costo<br />

económico. 6,7 Todo lo anterior ha incitado el estudio<br />

de otras sustancias que remedan los procesos<br />

biológicos que ocurren al implantar un injerto<br />

óseo.<br />

Existen actualmente varios biomateriales, pero<br />

es la hidroxiapatita la de mayor reconocimiento<br />

mundial por su biocompatibilidad y elevado poder<br />

inductivo de la osteogénesis. 8,9<br />

1 Especialista de II Grado en Ortopedia y Traumatología. Profesor Auxiliar. Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana.<br />

2 Especialista de I Grado en Ortopedia y Traumatología. Instructor. Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana.<br />

3 Especialista de II Grado en Ortopedia y Traumatología. Profesor Asistente. Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana.<br />

137


138<br />

En este trabajo presentamos un pequeño grupo<br />

de pacientes en los cuales se usó la hidroxiapatita<br />

coralina como elemento estimulante de la<br />

osteogénesis para lograr la fusión ósea, basados<br />

en nuestra experiencia clínica de más de una década<br />

en el uso de este biomaterial cubano. 10<br />

Métodos<br />

· Universo: Constituido por 16 pacientes adultos de<br />

los dos sexos en los cuales se realizó artrodesis<br />

de tobillo utilizando un biomaterial como sustituto<br />

del injerto óseo. El seguimiento medio evolutivo<br />

fue de 1 año.<br />

· Biomaterial usado: Hidroxiapatita porosa coralina<br />

en forma de granulado (fig. 1).<br />

Fig. 1. Presentación en forma de granulado de la hidroxiapatita<br />

porosa coralina HAP 200.<br />

· Técnica operatoria: Técnica quirúrgica convencional<br />

para artrodesis intraarticular de tobillo mediante<br />

abordaje anterior, suplementando el foco de fusión<br />

con hidroxiapatita. La estabilidad de la fusión se<br />

garantizó indistintamente con osteosíntesis interna<br />

o externa.<br />

Los objetivos del estudio son: evaluar la eficacia<br />

y las características de las fusiones con hidroxiapatita<br />

y analizar las complicaciones relacionadas con el<br />

uso de este biomaterial.<br />

· Evaluación de los resultados: Se realizó sobre la<br />

base de 2 parámetros:<br />

1. Calidad de la fusión.<br />

2. Biocompatibilidad del implante.<br />

Esta última fue evaluada por la evolución clínica,<br />

la osteointegración radiográfica y el estado humoral,<br />

según las determinaciones sanguíneas del calcio,<br />

fósforo, fosfatasa alcalina y eritrosedimentación.<br />

· Esterilización del biomaterial: En autoclave.<br />

· Conservación: En frascos de cristal.<br />

Resultados<br />

Se realizó artrodesis de tobillo empleando<br />

hidroxiapatita como sustituto del injerto óseo en 16<br />

pacientes con diagnóstico de osteoartritis<br />

postraumática severa, secuela de fractura articular<br />

abierta o luxofractura complicada.<br />

El comportamiento clínico de la herida<br />

quirúrgica en relación con los parámetros como el<br />

dolor y el edema no merece mención particular por<br />

mantenerse dentro de los límites habituales de<br />

cualquier cirugía articular del miembro inferior. Hubo<br />

presencia de signos flogísticos en la herida de un<br />

paciente a causa de sepsis profunda. No se produjo<br />

exposición del implante en ningún caso.<br />

La fusión ósea se obtuvo objeto del tratamiento<br />

en el 93,7 % de los casos (fig. 2). El tiempo medio<br />

de consolidación resultó de 7,6 semanas. La calidad<br />

de la fusión fue clínicamente firme y apta para la<br />

carga de peso en 15 pacientes.<br />

93,7%<br />

Fusión No<br />

unión<br />

6,3%<br />

Fig. 2. Resultados del tratamiento aplicado.


La complicación más importante estuvo<br />

representada por el fracaso de la fusión en 1 paciente.<br />

En los pacientes en que se alcanzó la fusión no<br />

se presentaron reacciones adversas ni de rechazo<br />

al biomaterial (evaluación períodica clínica,<br />

radiográfica y humoral durante 1 año).<br />

La fosfatasa alcalina exhibió un discreto<br />

aumento en el primer mes de evolución. No hubo<br />

alteraciones patológicas del resto de los parámetros<br />

sanguíneos.<br />

Discusión<br />

En primer lugar queremos destacar que el<br />

tiempo medio de consolidación en nuestro grupo<br />

de casos es inferior a los tiempos promedios<br />

habituales reportados por otros autores en las<br />

fusiones quirúrgicas del tobillo usando injerto óseo 11<br />

y para nosotros esto es consecuencia directa del<br />

probado efecto inductivo de la osteogénesis que<br />

exhibe la hidroxiapatita. 8-10<br />

Como bien hemos enfatizado en trabajos<br />

anteriores, el incremento de los valores séricos de<br />

la fosfatasa alcalina en el primer mes de evolución<br />

es indicativo del fenómeno osteoblástico que se está<br />

produciendo y que para nosotros se encuentra<br />

fuertemente influenciado por el efecto inductivo de<br />

la osteogénesis que ejerce el biomaterial. 12<br />

Consideramos que la prematura solidez de la<br />

fusión es a expensas de la porosidad del implante<br />

que permite la invasión celular y la neoangiogénesis<br />

con rápida formación de hueso nuevo en su interior. 13<br />

Además la propiedad de no reabsorción de la<br />

hidroxiapatita ofrece una estabilidad inherente<br />

adicional que evita su rotura y cuando se produce<br />

la proliferación penetrante del tejido de<br />

neoformación en su interior incrementa de manera<br />

significativa su resistencia mecánica en relación con<br />

la resistencia del foco de fusión cuando se emplea<br />

injerto óseo homólogo o autógeno. 14<br />

La complicación más importante fue el fracaso<br />

de la artrodesis en 1 paciente por sepsis<br />

posquirúrgica profunda de la herida. Es bueno<br />

consignar que se trataba de un paciente diabético<br />

con insuficiencia vascular periférica. La sepsis fue<br />

controlada pero el paciente rehusó una<br />

reintervención aduciendo desaparición de la<br />

sintomatología dolorosa que motivó la operación,<br />

a pesar de la inestabilidad residual del tobillo.<br />

Por último queremos destacar que la actividad<br />

biológica del implante deriva de su composición<br />

química y celular que induce la osteogénesis<br />

(osteoinducción) y de su estructura que favorece el<br />

crecimiento del tejido de neoformación en su interior<br />

(osteoconducción). 15<br />

Conclusiones<br />

1. Se consiguió la fusión ósea en el 93,7 % de los<br />

casos.<br />

2. No se presentaron reacciones adversas ni de<br />

rechazo al biomaterial.<br />

3. Con el empleo del biomaterial se elude la<br />

necesidad de intervenciones quirúrgicas<br />

adicionales para obtener injertos óseos y por<br />

ende, las complicaciones que de ello puedan<br />

derivarse.<br />

4. En nuestra serie de casos consideramos que la<br />

hidroxiapatita coadyuvó a la rápida y firme fusión<br />

ósea en virtud del probado efecto inductivo de<br />

la osteogénesis que exhibe este biomaterial.<br />

Summary<br />

A casuistics of 16 patients who underwent ankle arthrodesis<br />

was presented. Porous coralline hydroxyapatite was used<br />

combined with the spongy autogenous graft in order to<br />

contribute to the rapid bone union, taking into account the<br />

proved osteoinductive and osteoconductive effect showed by<br />

this bioimplant. The bone fusion that was the object of the<br />

treatment was attained in 93.7% of the cases. No adverse<br />

reactions or rejection to the biomaterial was observed. It was<br />

demonstrated that the most important complication was<br />

represented by the failure of the fusion in a patient due to deep<br />

postsurgical sepsis in a limb with vascular insufficiency and<br />

diabetes mellitus as a base disease. The results were shown<br />

and analyzed in connection with the advantages of this<br />

bioimplant as a stimulant of bone consolidation. Its properties<br />

of non reabsorption, easy handling, sterilization and<br />

conservation were also dealth with.<br />

Subject headings: ARTHRODESIS/utilization; ANKLE JOINT/<br />

surgery; BIOCOMPATIBLE MATERIALS/administration &<br />

dosage.<br />

Résumé<br />

On a présenté une casuistique de 16 patients auxquels on a<br />

pratiqué une arthrodèse de la cheville. On a utilisé hydroxyapatite<br />

poreuse corallienne en association avec l’autogreffe<br />

spongieuse, afin de contribuer à une liaison osseuse rapide en<br />

139


140<br />

vertu de l’effet ostéo-inductif etostéo-conductif montré par ce<br />

bio-implant. On a atteint la fusion osseuse, but du traitement, en<br />

93,7 % des cas. Il n’y a pas eu de réactions adverses ni de<br />

refus du biomatériel. On a constaté que la complication la plus<br />

importante a été représentée par l’échec de la fusion chez un<br />

patient par sepsie post-chirurgicale profonde dans une<br />

extrémité avec insuffisance vasculaire et diabète sucré comme<br />

maladie de base. Les résultats ont été exposés, et analysés par<br />

rapport aux bénéfices de ce bioimplant en tant que stimulant<br />

de la consolidation osseuse, ainsi que ses propriétés de non<br />

réabsorption, de facile manipulation, stérilisation et conservation.<br />

Mots clés: ARTHRODES/utilisation; ARTICULATION DE LA<br />

CHEVILLE/chirurgie; MATERIALS BIOCOMPATIBLES/<br />

administration & dosage.<br />

Referencias bibliográficas<br />

1. Stewart M. Artrodesis. En: Edmonson AS, Crenshaw AH,<br />

eds. Cirugía ortopédica. Campbell. 6 ed. Buenos Aires:<br />

Editorial Médica Panamericana, 1981;t1:1095-1101.<br />

2. Prolo DJ, Rodrigo JJ. Contemporary bone graft physiology<br />

and surgery. Clin Orthop 1985;200:322-42.<br />

3. Friedlander GE. Current concepts review: Bone banking.<br />

J Bone Joint Surg. 1982;64-A:307-11.<br />

4. Blakemore ME. Fractures at cancellous bone gfraft donor<br />

sites. Injuri 1983;14:519-22.<br />

5. Coley SP, Anderson LD. Hernias through donor sites for<br />

iliac bone gfrafts. J Bone Joint Surg 1983;65A:1023-5.<br />

6. Lane JM, Sandhu HS. Current approaches to experimental<br />

bone grafting. Clin Orthop North Am 1987;18(2):213-25.<br />

7. Buck BE, Malinin TI. Bone transplantation and human<br />

immunodeficiency virus. An estimate of risk of adquired<br />

AIDS. Clin Orthop 1989;240:129-36.<br />

8. Salata LA, Craig GT, Brook IM. Bone healing following the<br />

use of hydroxyapatite or isomeric bone substitutes alone or<br />

combined with a guided bone regeneration technique: an<br />

animal study. Int J Oral Maxillofac Implants 1998;13(1):44-81.<br />

9. Ong JL, Hoppe CA, Cárdenas HL, Cavin R, Carnes DL,<br />

Sogal A, et al. Osteoblast precursor cellactivity on HA<br />

surfaces of different treatments. J Biomed Mater Res<br />

1998;39(2):176-83.<br />

10. Pereda Cardoso O, González R, Zayas JD, Valdés R.<br />

Bioimplantes coralinos en tumores óseos benignos. Rev<br />

Cubana Ortop Traumatol 1995;9(1-2):75-83.<br />

11. Anderson RB, Baumhauer JF, Bonaf SK. Ankle and foot:<br />

reconstruction. En: Kasser JR, ed. Orthopaedic knowledge<br />

up date 5. Home study sillabus. River Road. The American<br />

Academy of Orthopaedic Surgeons, 1996:538-46.<br />

12. Marder RA. Current methods for the evaluation of ankle<br />

injuries. J Bone Joint Surg 1994;76-A:1103-11.<br />

13. Tracy DM, Doremus RH. direct electron microscopy studies<br />

fo the bone hydroxyapatite interface. J Biomed Mater Res<br />

1984;18:719-26.<br />

14. Pereda O, González R. Aplicaciones de la hidroxiapatita<br />

coralina HAP 200 como material de implante óseo en<br />

ortopedia. Biomédica (Bogotá) 1994;14(1):22-9.<br />

15. Wen S, Liu Q. High resolution electron microscopy<br />

investigations of interface and other structure defects in<br />

some ceramics. Microsc Res Tech 1998;40(3):177-86.<br />

Recibido: 4 de agosto de 1999. Aprobado: 29 de octubre de<br />

1999.<br />

Dr. Osvaldo Pereda Cardoso. Calle 124-A No. 2538 entre 25<br />

y 27, Marianao, Ciudad de La Habana, Cuba.


Revista Cubana de<br />

Ortopedia<br />

y Traumatología<br />

DIRECTOR<br />

Dr. Sc. Rodrigo Álvarez Cambras<br />

SECRETARIO<br />

Dr. Ramón Alemán López<br />

SECRETARIA EJECUTIVA<br />

Ing. Rita Ma. Ojeda González<br />

COMITÉ DE REDACCIÓN<br />

Dr. Gilberto Ante Vidal<br />

Dr. Rodrigo Álvarez Lorenzo<br />

Dr. Alberto Benítez Herrera<br />

Dr. Luis F. Llópiz López<br />

Dr. Antonio Herrera Milera<br />

Dr. Juan L. Vidal Ramos<br />

ASESORES<br />

Dr. Saturnino Alemán López<br />

Dra. Rudbeckia Álvarez Núñez<br />

Dr. Gastón Arango García<br />

Dr. Harley Borges<br />

Dr. Ezequiel Bueno Barrera<br />

Dr. Raúl Candebat Candebat<br />

Dr. Alfredo Ceballos Mesa<br />

Dr. Juan Díaz Quesada<br />

Dr. Juan Drake Navarro<br />

Dr. Juan Entenza Surí<br />

Dr. Alfredo Hernández Martínez<br />

Dr. Mario Hierro Fuentes<br />

Dra.Álida Infante Sierra<br />

Dr. Hugo Martínez Sánchez<br />

Dr. Pedro Monreal Acosta<br />

Dr. René Murgadas Rodríguez<br />

Dr. Ramiro Pereira Riverón<br />

Dr. Pedro Pérez Capdet<br />

Dr. Antonio Puente Álvarez<br />

Dr. Ibrahín Quintana Elejalde<br />

Dr. Daniel Zayas Guillot<br />

Vol. 13 Nos.1-2<br />

Enero-Diciembre, 1999<br />

Acogida a la franquicia postal como correspondencia<br />

de segunda clase en la Administración de Correos<br />

de Ciudad de La Habana.<br />

CIRCULACIÓN: 1 500 ejemplares<br />

PRECIO POR EJEMPLAR EN CUBA: $ 10.00<br />

y en el extranjero 10.00 USD<br />

La Revista Cubana de Ortopedia y Traumatología, editada por el<br />

Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas de la República<br />

de Cuba, la Escuela Iberoamericana de Ortopedia y Traumatología<br />

del Complejo Cientifico Ortopédico Internacional "Frank Pais"de<br />

La Habana y la Sociedad Cubana de Ortopedia y Traumatología, brinda<br />

información actualizada en esta especialidad para ortopédicos<br />

cubanos y de Iberoamérica, y acepta trabajos provenientes de toda la<br />

comunidad iberoamericana en los idiomas oficiales, que son el español<br />

y el portugués. Tiene una periodicidad anual. Referencias bibliográficas.<br />

Sumario y resúmenes en español, francés e inglés. Fotos<br />

e ilustraciones. Formato: 20,3 × 28 cm. Organismos<br />

patrocinadores: Escuela Iberoamericana de Ortopedia y Traumatología<br />

del Complejo Cientifico Ortopédico Internacional "Frank Pais" de<br />

La Habana y Sociedad Cubana de Ortopedia y Traumatología.<br />

SECRETARÍA DE REDACCIÓN<br />

Admitimos contribuciones de médicos cubanos y extranjeros. Los<br />

originales deben ser remitidos según las «Instrucciones al autor».<br />

Los trabajos serán inéditos. Solicitamos y agradecemos el canje con<br />

publicaciones similares.<br />

TODA LA CORRESPONDENCIA DEBE DIRIGIRSE A:<br />

EDITORIAL CIENCIAS MÉDICAS<br />

Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas<br />

Calle E No. 452 e/ 19 y 21. Vedado. Apartado 6520.<br />

La Habana, 10400, Cuba.<br />

Correo electrónico: ecimed@infomed.sld.cu.<br />

Fax: 333063. Télex: 0511202.<br />

Teléfonos: 32-5338, 32-4519 y 32-4579<br />

EDICIÓN: Haydeé Alfonso. DISEÑO Y REALIZACIÓN: Luciano O. Sánchez Núñez. DISEÑO DE CUBIERTA: Rita M. Águila. ILUSTRA-<br />

CIÓN: Manuel Izquierdo y Eduardo Álvarez. TRADUCCIÓN: Caridad Karell Marín y Milton Ferrer Carbonell. FOTOGRAFÍA DE<br />

PORTADA: Héctor Sanabria Horta. DISEÑO PUBLICITARIO: Ofelia Sotolongo Figueroa y José Manuel Oubiña González. FOTOGRA-<br />

FÍA PUBLICIDAD: Leonardo Cruz y Félix Fuentes.<br />

141

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!