14.07.2013 Views

libro de abstracts - Asociación Castellano-Leonesa de Cirujanos

libro de abstracts - Asociación Castellano-Leonesa de Cirujanos

libro de abstracts - Asociación Castellano-Leonesa de Cirujanos

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

DR. SÁNCHEZ MANUEL, FRANCISCO JAVIER<br />

Hospital General Yagüe <strong>de</strong> Burgos<br />

- 1) TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE LA OBESIDAD MÓRBIDA. ANÁLISIS<br />

RETROSPECTIVO DE 165 PACIENTES<br />

Coautores: S. Rodríguez Serrano, M. <strong>de</strong> la Plaza Galindo, A. Palomo Luquero, J.L. Seco Gil<br />

Objetivo: Análisis <strong>de</strong> nuestra serie <strong>de</strong> pacientes tratados <strong>de</strong> obesidad mórbida.<br />

Pacientes y Métodos: Estudio observacional retrospectivo <strong>de</strong> pacientes intervenidos <strong>de</strong> obesidad mórbida <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

inicio <strong>de</strong> nuestro programa hasta la actualidad. Las indicaciones quirúrgicas han sido IMC >40 o >35 asociada a<br />

comorbilidad relacionada. El estudio preoperatorio incluía, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l preoperatorio convencional, ecocardiograma,<br />

EGD/gastroscopia, valoración psiquiátrica, ECO abdominal e inicio <strong>de</strong> fisioterapia respiratoria. Tras la intervención, el<br />

paciente pasaba las primeras 24-48 horas en UCI tras el abordaje abierto o en URPA tras abordaje laparoscópico.<br />

Resultados: Des<strong>de</strong> junio/98 a marzo/10 hemos intervenido 165 pacientes. Datos epi<strong>de</strong>miológicos: edad media: 40<br />

años, sexo: 74% mujeres, IMC medio: 48,2 kg/m2. Comorbilida<strong>de</strong>s relacionadas: DM 17%, HTA 33%, SAOS 26,7% y<br />

patología osteoarticular en 12,7% <strong>de</strong> los pacientes. Se utilizaron diversas técnicas abiertas en 63 pacientes,<br />

fundamentalmente bypass gástrico y bypass biliopancreático. Des<strong>de</strong> enero/05 se han intervenido 100 pacientes<br />

mediante bypass biliopancreático con preservación gástrica por vía laparoscópica. Ha habido algún tipo <strong>de</strong><br />

complicación en 45 pacientes (27%) (32 en abordaje abierto). La mortalidad ha sido <strong>de</strong>l 1,2% (2 pacientes), ambos<br />

pacientes en técnicas abiertas y por fracaso multiorgánico <strong>de</strong>bido a sepsis. En el seguimiento a largo plazo se ha<br />

apreciado una pérdida <strong>de</strong>l sobrepeso <strong>de</strong>l 46%, 63%, 71% y 68% a los 6, 12, 24 y más <strong>de</strong> 24 meses, respectivamente.<br />

Conclusiones: La cirugía bariátrica es eficaz para lograr y mantener la pérdida <strong>de</strong> peso. La laparoscopia disminuye la<br />

morbilidad relacionada con la técnica. Nuestros resultados con el abordaje laparoscópico son comparables a los<br />

<strong>de</strong>scritos en la literatura.<br />

- 2) BYPASS BILIOPANCRÉATICO CON RESERVACIÓN GÁSTRICA POR VÍA<br />

LAPAROSCÓPICA. VÍA CLÍNICA<br />

Coautores: M. <strong>de</strong> la Plaza Galindo, A. Palomo Luquero, S. Rodríguez Serrano, J.L. Seco Gil<br />

Objetivo: Valorar el impacto <strong>de</strong> la introducción <strong>de</strong> una vía clínica para el manejo postoperatorio <strong>de</strong> bypass<br />

biliopancreático laparoscópico.<br />

Pacientes y Métodos: Des<strong>de</strong> enero/05 hemos intervenido a 100 pacientes con obesidad mórbida mediante bypass<br />

biliopancreático con preservación gástrica por vía laparoscópica (BBPPGL). Tras cumplir un protocolo preoperatorio<br />

multidisciplinar, el paciente ingresa el día antes <strong>de</strong> la cirugía. Al finalizar la cirugía, se <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> sobre el seguimiento <strong>de</strong><br />

la vía clínica. Básicamente consiste en protocolizar los cuidados postoperatorios tanto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista<br />

médico como <strong>de</strong> enfermería, que se han consensuado con Endocrinología, Anestesia, Hematología, Enfermería <strong>de</strong><br />

URPA y <strong>de</strong> planta y Cirugía General. Esta vía clínica fue aprobada en 2009.<br />

Resultados: De enero/05 a marzo/10 hemos intervenido 100 pacientes mediante BBPPGL. Datos epi<strong>de</strong>miológicos <strong>de</strong><br />

la serie: edad media 41 años, 69% mujeres, IMC medio 47,1 kg/m2. Se han intervenido 2, 21, 14, 14, 22, 18 y 9<br />

pacientes en 2004 a 2010, respectivamente. Ha habido algún tipo <strong>de</strong> complicación en 13 pacientes, 2 <strong>de</strong> ellos<br />

precisando reintervención precoz. La mortalidad ha sido nula. La estancia media ha sido <strong>de</strong> 7 días. Des<strong>de</strong> su puesta<br />

en funcionamiento, el seguimiento ha sido superior al 90% y se ha apreciado un <strong>de</strong>scenso progresivo en las estancias<br />

postoperatorias (5,3 a 4,1 días <strong>de</strong> promedio) atribuible fundamentalmente a la ausencia <strong>de</strong> subjetividad en las<br />

medidas postoperatorias.<br />

Conclusiones: Una vía clínica consensuada es una herramienta útil para homogeneizar el postoperatorio no<br />

complicado en cirugía bariátrica y, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> disminuir estancias, proporciona mayor confianza y seguridad

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!