27.07.2013 Views

familia, pobreza y desamparo antes y durante el primer gobierno ...

familia, pobreza y desamparo antes y durante el primer gobierno ...

familia, pobreza y desamparo antes y durante el primer gobierno ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

92<br />

Moreno - Cacopardo<br />

llo, y también por vía indirecta por los avances en <strong>el</strong> sector educativo, la<br />

salud, la construcción de viviendas populares, entre otros hechos significativos.<br />

También, habría mejorado la situación de los pobres estructurales,<br />

de los ancianos, y de otros sectores afectados por contingencias<br />

laborales, tales como accidentes de trabajo, discapacitados de por vida,<br />

quienes no estaban cubiertos por la seguridad social. Este trabajo tiene<br />

como objetivo analizar, a partir de una fuente, un universo de pobres que<br />

solicitaron ayuda en la forma de subsidios, a las instituciones que tuvieron<br />

a su cargo en nuestro país la acción social hacia los desamparados.<br />

3<br />

Hasta 1946, en que <strong>primer</strong>o es intervenida y después desmembrada,<br />

era la Sociedad de Beneficencia la institución más importante de protección<br />

social que, mediante <strong>el</strong> Fondo de Pobres, podía acudir a la ayuda<br />

de <strong>familia</strong>s en situación de extrema necesidad. No obstante, operaron<br />

en <strong>el</strong> país diversas instituciones privadas, como las Conferencias de<br />

San Vicente de Paul, la Orden R<strong>el</strong>igiosa de los Salesianos Don Bosco,<br />

varios grupos de damas de caridad organizadas en <strong>el</strong> contexto de la<br />

Iglesia Católica en distintas provincias, lo mismo que subsidios provinciales<br />

y municipales de distinto carácter.<br />

Más tarde, fueron la Secretaría de Trabajo y Previsión Social y la<br />

Fundación Eva Perón las que ocuparían <strong>el</strong> lugar de dicha Sociedad,<br />

2 En esto coinciden los que observan la cuestión vista desde la política social, como desde la historia<br />

económica. Por ejemplo, María Inés Passanante, Pobreza y acción social en la Historia Argentina.<br />

De la beneficencia a la Seguridad Social, Humanitas, Buenos Aires, 1987. Peter Ross,<br />

“justicia social: una evaluación de los logros d<strong>el</strong> peronismo clásico”, en Anuario IEHS, Nº 8<br />

Tandil, 1993. Pablo Gerchunoff y Lucas Llach, El ciclo de la ilusión y <strong>el</strong> desencanto. Un siglo de<br />

políticas económicas argentinas, Ari<strong>el</strong>, Buenos Aires, 1998. Mario Rapoport (comp.) Economía<br />

e Historia. Contribuciones a la historia económica argentina, Tesis, Buenos Aires, 1990. Aldo<br />

Ferrer, Crisis y alternativas de la política económica argentina, FCE, Buenos Aires, 1977.<br />

Horacio Chitarroni Maceyra, El ciclo Peronista: apogeo y crisis, Grupo Editor Universitario,<br />

Buenos Aires, 1997. Luciano Andrenacci, Fernando Falappa y Dani<strong>el</strong> Lvovich, “Acerca d<strong>el</strong><br />

Estado de Bienestar en <strong>el</strong> peronismo clásico (1943-1955), en El país d<strong>el</strong> no me acuerdo.<br />

(Des)memoria institucional e historia de la política social en la Argentina, por Julián Bertranou,<br />

Juan Manu<strong>el</strong> Palacio y Gerardo M. Serrano (comps.), Prometeo, Buenos Aires, 2004<br />

3 Se trata de un fondo que se encuentra en <strong>el</strong> repositorio de la Sociedad de Beneficencia (Subsidios)<br />

en <strong>el</strong> Archivo General de la Nación. Con todos los expedientes encontrados allí se <strong>el</strong>aboró una<br />

base de datos compuesta por un universo de 1333 <strong>familia</strong>s.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!