27.07.2013 Views

Apuntes de Filosofía II, 2º Bachillerato - IES La Aldea

Apuntes de Filosofía II, 2º Bachillerato - IES La Aldea

Apuntes de Filosofía II, 2º Bachillerato - IES La Aldea

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>II</strong>I. El ser humano<br />

I.E.S. San Nicolás <strong>de</strong> Tolentino<br />

Departamento <strong>de</strong> <strong>Filosofía</strong><br />

<strong>La</strong> teoría platónica <strong>de</strong>l conocimiento y su teoría política presuponen una concepción <strong>de</strong>l ser humano -<br />

una antropología- , en especial una doctrina <strong>de</strong>l alma.<br />

Los presocráticos fueron materialistas. Para ellos el ser humano era un cuerpo animado por un alma -<br />

principio <strong>de</strong> vida- también material. <strong>La</strong> única excepción son los pitagóricos, y en ellos parece inspirarse<br />

Platón, quien <strong>de</strong>fien<strong>de</strong> una concepción dualista: el ser humano se compone <strong>de</strong> un cuerpo (material y mortal)<br />

y un alma (inmaterial e inmortal), aunque a veces dice que "el ser humano es su alma".<br />

<strong>La</strong> doctrina platónica sobre el alma es bastante fluctuante y recurre con frecuencia a mitos o a explicaciones<br />

simplemente probables. Establece una división tripartita <strong>de</strong>l alma, expresión, quizá, <strong>de</strong> los conflictos éticos<br />

y psíquicos que el ser humano experimenta en sí mismo:<br />

1. el alma racional (nous, logos), inmortal, inteligente, <strong>de</strong> naturaleza "divina" y situada en el cerebro;<br />

2. el alma agresiva (thymós), fuente <strong>de</strong> pasiones nobles, situada en el tórax e inseparable <strong>de</strong>l cuerpo<br />

(por tanto, mortal);<br />

3. el alma apetitiva (epithymía), fuente <strong>de</strong> pasiones innobles, situada en el abdomen y también mortal.<br />

Esta teoría <strong>de</strong>l alma es también <strong>de</strong> algún modo dualista: hay una parte inmortal <strong>de</strong>l alma, y el resto es<br />

mortal y ligado al cuerpo. Según el Timeo, el alma racional ha sido creada directamente por el Demiurgo con<br />

los mismos elementos que el Alma <strong>de</strong>l Mundo. Se afirma así su inmortalidad y su carácter "divino", es <strong>de</strong>cir,<br />

su similitud con el Mundo <strong>de</strong> las I<strong>de</strong>as (lo que le da la posibilidad <strong>de</strong> conocerlas).<br />

<strong>La</strong> inmortalidad <strong>de</strong>l alma es una <strong>de</strong> las doctrinas fundamentales <strong>de</strong> Platón, y constituyó una novedad<br />

filosófica. Platón <strong>de</strong>dica su diálogo Fedón a hacer la <strong>de</strong>mostración. Sin embargo, él mismo reconoce que sus<br />

argumentos no son sino probables y que no disipan todas las dudas. Lo mismo suce<strong>de</strong> con la doctrina <strong>de</strong> las<br />

reencarnaciones sucesivas <strong>de</strong>l alma.<br />

En cuanto al cuerpo humano, Platón mantiene una concepción bastante peyorativa: el cuerpo es un estorbo<br />

para el alma, la arrastra con sus pasiones y le impi<strong>de</strong> la contemplación <strong>de</strong> las I<strong>de</strong>as. Por eso, lo mejor que le<br />

pue<strong>de</strong> pasar al filósofo es morir, y la filosofía no es sino una "preparación para la muerte". En el Fedro la<br />

unión <strong>de</strong>l alma con el cuerpo se presenta como castigo por algún pecado, y es concebida como una unión<br />

puramente acci<strong>de</strong>ntal (como el piloto en la nave o el músico con su instrumento). En el Timeo el cuerpo, en<br />

cambio, es concebido menos peyorativamente, y Platón afirma que pue<strong>de</strong> estar en perfecta armonía con el<br />

alma.<br />

IV. Teoría <strong>de</strong>l conocimiento<br />

¿Cómo llega el filósofo a conocer las I<strong>de</strong>as? <strong>La</strong> posibilidad <strong>de</strong> este conocimiento se basa en tres aspectos<br />

esenciales <strong>de</strong> la teoría <strong>de</strong> las I<strong>de</strong>as:<br />

1. las cosas imitan o participan <strong>de</strong> las I<strong>de</strong>as;<br />

2. el alma - que es inmaterial o espiritual- es una realidad intermedia entre las cosas y las I<strong>de</strong>as,<br />

3. las I<strong>de</strong>as están jerarquizadas, <strong>de</strong> tal manera que las <strong>de</strong> rango inferior "participan" <strong>de</strong> las superiores,<br />

y todas ellas <strong>de</strong> la I<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l Bien (por ejemplo, las I<strong>de</strong>as matemáticas participan <strong>de</strong> las I<strong>de</strong>as<br />

estéticas: son "bellas"). Tal será el fundamento <strong>de</strong> la teoría platónica <strong>de</strong>l conocimiento.<br />

<strong>La</strong>s formas <strong>de</strong> acce<strong>de</strong>r a las I<strong>de</strong>as son tres:<br />

1. <strong>La</strong> reminiscencia o anámnesis<br />

Según Platón, conocer es recordar (anámnesis). Esto supone que el alma tuvo que conocer las I<strong>de</strong>as en<br />

una existencia anterior "separada" <strong>de</strong>l cuerpo y que dado que las cosas "imitan" a las I<strong>de</strong>as, el<br />

conocimiento sensible sirve como ocasión para el recuerdo.<br />

www.ieslaal<strong>de</strong>a.com 34

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!