06.08.2013 Views

informe sobre violaciones a los derechos humanos y a las

informe sobre violaciones a los derechos humanos y a las

informe sobre violaciones a los derechos humanos y a las

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Uno de <strong>los</strong> pilares de la democracia es la protección institucional de <strong>las</strong><br />

libertades y garantías ciudadanas. Fue, en este sentido, que en <strong>los</strong> años noventa el<br />

congreso nacional, a tiempo de introducir reformas en la constitución política del<br />

estado, creó dos instancias para garantizar la correcta aplicación de la ley y para<br />

proteger <strong>los</strong> <strong>derechos</strong> individuales: el Tribunal Constitucional y el Defensor del<br />

Pueblo. Infortunadamente, el texto constitucional aprobado, muestra el afán<br />

populista de predominio despótico, buscando desvirtuar la imparcialidad<br />

consubstancial a organismos de esta naturaleza. Para comenzar, se les cambia de<br />

nombre incluyendo, como se hace en todo el texto constitucional cuando se trata<br />

instituciones, el carácter de “plurinacional”, lo que muestra una tendencia arbitraria<br />

de c<strong>las</strong>ificación de <strong>los</strong> ciudadanos, según su raza o “nacionalidad”. Su composición<br />

también fue modificada, introduciendo el llamado “control social” que, en <strong>los</strong> hechos,<br />

lo impondrán <strong>los</strong> representantes del oficialismo, en el papel de comisarios políticos.<br />

Sin embargo, lo esencial del cambio radica en la modificación que altera <strong>las</strong><br />

atribuciones de estos dos organismos.<br />

Pero no solamente el avasallamiento se centró en instituciones oficiales, sino<br />

que el afán fue destruir <strong>los</strong> movimientos cívicos en <strong>los</strong> departamentos.<br />

El acoso a <strong>los</strong> prefectos de la oposición –seis de <strong>los</strong> nueve electos en<br />

diciembre de 2005– tomó forma violenta en Cochabamba, cuando en enero de 2007,<br />

en un intento de copar el gobierno del departamento, hordas de cocaleros<br />

incendiaron el edificio de la prefectura y, lo que es más grave, resultaron dos<br />

muertos, un campesino cocalero y un estudiante. Hasta ahora, <strong>los</strong> autores<br />

materiales e intelectuales –algunos plenamente identificados– no han sido<br />

sometidos a la justicia.<br />

Paulatinamente, creció la violencia oficialista. Esta vez para imponer un texto<br />

constitucional encaminado a establecer una autocracia radical, racista y<br />

antidemocrática. El proceso de reforma integral de la constitución se inició con la<br />

llamada “Agenda de Octubre”, o sea la que se recogió de <strong>las</strong> violentas<br />

manifestaciones en El Alto y en La Paz en ese mes de 2003 que ocasionaron la<br />

dimisión del presidente Sánchez de Lozada. Esta agenda incluía la convocatoria a<br />

una asamblea constituyente para la reforma constitucional, la que fue convocada por<br />

el nuevo gobierno y que se reunió en la ciudad de Sucre. El proceso de elaboración<br />

del nuevo texto fue lento y conflictivo. Sucre reclamó se reconozca<br />

constitucionalmente su condición de capital de la República. El oficialismo resolvió,<br />

ante el clima adverso, reunir la asamblea en un cuartel militar en <strong>las</strong> cercanías de<br />

Sucre y estalló la protesta. La Asamblea, entonces, fue trasladada a Oruro,<br />

deoinmde4 también se impidió que <strong>los</strong> asambleístas opositores participen. Fueron<br />

aprobados, sin discusión, <strong>los</strong> más de cuatrocientos artícu<strong>los</strong> del proyecto.<br />

III. La represión<br />

La intolerancia del gobierno del Movimiento al Socialismo se manifiesta en<br />

acciones de violencia contra <strong>los</strong> miembros del <strong>los</strong> movimientos cívicos de Santa<br />

Cruz, Tarija, Beni y Pando; en <strong>los</strong> ataques de hordas aleccionadas contra <strong>los</strong> medios<br />

de prensa y <strong>los</strong> periodistas, frecuentemente acusados y vilipendiados por el propio<br />

presidente Morales; <strong>las</strong> agresiones a parlamentarios opositores; <strong>los</strong> cercos al<br />

congreso nacional para presionar el apoyo a leyes y decisiones del gobierno –en<br />

una oportunidad con la participación del presidente Morales-, el uso de militares para<br />

someter a <strong>los</strong> ciudadanos, causando ya decenas de muertos y centenares de<br />

heridos en Pando, Sucre, Santa Cruz, Chapare, Huanuni y Cochabamba; el

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!