24.08.2013 Views

Seeing Things - Estrany de la Mota

Seeing Things - Estrany de la Mota

Seeing Things - Estrany de la Mota

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

texto<br />

suplement(s) [qui, on]<br />

Celui qui attend, précisément ne t’attend pas.<br />

Maurice B<strong>la</strong>nchot<br />

La posibilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> transferencia: un itinerario circu<strong>la</strong>r y meándrico <strong>de</strong> una representación a otra, pasaje inagotable, pasividad sin paso,<br />

como una quietud pasiva, no más allá (le pas au-<strong>de</strong>là), proyección sin aliento, mirada sin final, objetos en <strong>la</strong> abyección, transicionales,<br />

subjetividad sin sujeto (auteur), <strong>la</strong> marca <strong>de</strong> un vacío, <strong>de</strong> una ausencia, <strong>de</strong> una falta (Désir, c’est Donner ce qu’on aguardaba paso à Quelques<br />

‘ un quién n’en veut pas), el lugar <strong>de</strong> <strong>la</strong> herida, <strong>la</strong> evanescencia <strong>de</strong> los objetos nominales, <strong>la</strong> opacidad ireflectante <strong>de</strong> <strong>la</strong> sensación diferida<br />

(différance) y <strong>de</strong> <strong>la</strong> actividad gramatològica (supplément): un meridiano que nos conduce <strong>de</strong> un extremo al otro, que recorre los surcos <strong>de</strong>l<br />

sentido, que hilvana <strong>la</strong>s grietas (clivages) <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>negación que inaugura los márgenes últimos <strong>de</strong>l nombre <strong>de</strong>l padre. En el hoyo.<br />

Viendo (<strong>la</strong>s) cosas, viendo cosas, esperando un acto sin pa<strong>la</strong>bras, sin pa<strong>la</strong>bra (parole): <strong>la</strong> lógica probable <strong>de</strong>l sentido como una óptica huida, una estructura<br />

circu<strong>la</strong>r repetitiva y vacía, incapaz prácticamente <strong>de</strong> escrutar lo real a fin <strong>de</strong> ofrecer una posibilidad esbrinadora. Ya no hay artistas observadores<br />

<strong>de</strong>l mundo sino sujetos <strong>de</strong>sencarnados mostrándose como incesantes reapariciones en el espacio <strong>de</strong> <strong>la</strong> repetición y <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sdob<strong>la</strong>miento <strong>de</strong>l yo, en el<br />

espacio último <strong>de</strong>l suplemento. Y <strong>la</strong> posibilidad última, pues, <strong>de</strong> asistir al evento <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> arte como un acto <strong>de</strong> visión o como un acto <strong>de</strong> mirada:<br />

cómo franquear los límites improbables <strong>de</strong> <strong>la</strong> representación y sus códigos. La obra <strong>de</strong> arte se insta<strong>la</strong> en el espacio ininterrupto <strong>de</strong>l presente como potente<br />

efecto <strong>de</strong> lo real, ofrece sus mecanismos sólo como cara oculta y anestesiada, y se esfuerza por prevenir cualquier p<strong>la</strong>ga <strong>de</strong> índole interpretativa.<br />

Viendo cosas: imágenes <strong>de</strong> un mundo existente sólo como tal, pob<strong>la</strong>do <strong>de</strong> presencias tridimensionales en perpetuo reflejo y sin ansia comunicativa,<br />

que sorpren<strong>de</strong> por su opacidad y que cautiva por su lejanía. Qué son estas obras? <strong>de</strong> quién son? como llegan a ser? y, sobre todo,<br />

cuando llegan a ser como son?: pa<strong>la</strong>bra lejana y errante, que siempre se repite igual, ausente y <strong>de</strong>smenuzada, extraña y nómada, (quién?,<br />

dón<strong>de</strong>?), buscando una eterna experiencia sin salida. Pensemos en <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> arte como un potente dispositivo visual <strong>de</strong>stinado a mostrar <strong>la</strong><br />

invali<strong>de</strong>z <strong>de</strong> los parámetros estrictos <strong>de</strong> <strong>la</strong> visión, un dispositivo periódicamente empeñado en rec<strong>la</strong>mar <strong>la</strong> participación <strong>de</strong> <strong>la</strong> mirada como<br />

otro eje fundamental que <strong>la</strong> <strong>de</strong>fine y que le da su <strong>de</strong>finitiva carta <strong>de</strong> naturaleza, y necesariamente obligado a situarse, en los intersticios <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> creación como un elemento que ofrece diferentes posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> salida y múltiples aspectos <strong>de</strong> presentación provenientes <strong>de</strong> <strong>la</strong> propia<br />

esfera <strong>de</strong> <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> los espacios: pa<strong>la</strong>bra neutra esparcida por todas partes y presente por todas partes, pa<strong>la</strong>bra secreto sin secreto.<br />

Imagen sin fondo y presencia sin paraíso, ruina impronunciable y lengua balba: <strong>la</strong> ilegibilidad (una escena primitiva?) Como sistema <strong>de</strong> acceso a <strong>la</strong><br />

obra y como posibilidad última <strong>de</strong> retención. La obra muestra algunos <strong>de</strong> sus márgenes y los perfiles <strong>de</strong> su capacidad especu<strong>la</strong>r: narra sus propios<br />

límites e incluye <strong>la</strong> figura <strong>de</strong>l espectador no sólo como receptor <strong>de</strong> un improbable discurso sino como elemento directamente físico, tridimensional<br />

también, como <strong>la</strong> misma obra, sólido ya punto, igualmente, <strong>de</strong> <strong>de</strong>svanecerse en el aire. Incluye al mismo tiempo todas <strong>la</strong>s otras obras y se hace, en sí<br />

misma, esencia <strong>de</strong>l espacio, termina por convertirse en el espacio y el sintomatizan en giros significantes e inacabables que recomienzan una y otra<br />

vez. Perfi<strong>la</strong>ndo los espacios perimetrales y recurriendo a <strong>la</strong> figura <strong>de</strong>l espectador, tanto <strong>de</strong> lo que ve como lo que mira, y recurriendo a su presencia<br />

tridimensional sumada a <strong>la</strong> <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong> obras, incorporada, <strong>la</strong> obra acaba por interrogarse respecto a <strong>la</strong> figura <strong>de</strong>l autor, en un p<strong>la</strong>usible efecto <strong>de</strong> <strong>de</strong>ducciones<br />

enca<strong>de</strong>nadas. El estadio <strong>de</strong>l espejo (auteur) se constituye <strong>de</strong>finitivamente en el espacio neutro: <strong>la</strong> realidad se muestra, y lo real se <strong>de</strong>muestra.<br />

La obra, como texto, es plural e irreductible, tiene lugar y se produce, se llena <strong>de</strong> sentido cuando es activa, se insta<strong>la</strong> en el presente y se hace efectiva,<br />

<strong>de</strong>splegando sus posibilida<strong>de</strong>s todas en un territorio poco <strong>de</strong>finido y abstracto, extraño y ilusorio, un resuello, <strong>de</strong>l que han <strong>de</strong>struido trazas y vestigios,<br />

pistas y señales, <strong>la</strong>s voces y el origen, un territorio mutante en el que <strong>la</strong> obra se muestra, finalmente, como una escritura: un lugar neutro, complejo,<br />

oblicuo, don<strong>de</strong> va a parar nuestro sujeto, el b<strong>la</strong>nco-y-negro don<strong>de</strong> acaba por per<strong>de</strong>rse toda i<strong>de</strong>ntidad, comenzando por <strong>la</strong> propia i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong>l cuerpo que escribe.<br />

— Manel Clot<br />

084/04

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!