17.09.2013 Views

Comunicaciones poster. VIII Congreso de SAEI - Sociedad ...

Comunicaciones poster. VIII Congreso de SAEI - Sociedad ...

Comunicaciones poster. VIII Congreso de SAEI - Sociedad ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

AVANCES EN<br />

ENFERMEDADES INFECCIOSAS<br />

ENFERMEDADES INFECCIOSAS<br />

Publicado por la <strong>Sociedad</strong> Andaluza <strong>de</strong> Enfermeda<strong>de</strong>s Infecciosas (http://www.saei.org/)<br />

Vol. 7. Número 7. Diciembre 2006<br />

RESUMEN DE COMUNICACIONES<br />

ORALES Y PÓSTERS DEL CONGRESO


COMUNICACIONES PÓSTERS<br />

Introducción: La mayoría <strong>de</strong> las guías <strong>de</strong> práctica<br />

clínica recomiendan iniciar tratamiento antifúngico<br />

empírico (TAE) <strong>de</strong> forma universal en pacientes con<br />

neutropenia febril persistente (NFP). La <strong>SAEI</strong> recomienda<br />

el TAE sólo en pacientes seleccionados (J.M.<br />

Cisneros et al. EIMC 2005; 23 (10): 609-14).<br />

Objetivo: El objetivo <strong>de</strong> este estudio es <strong>de</strong>scribir la<br />

inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> infección fúngica invasora (IFI) y su mortalidad<br />

en pacientes con NFP, utilizando TAE sólo en<br />

pacientes seleccionados según factores <strong>de</strong> riesgo y<br />

criterios clínicos.<br />

Método: Estudio prospectivo observacional <strong>de</strong> todos<br />

los episodios <strong>de</strong> neutropenia febril en pacientes con<br />

cáncer que ingresaron en los Servicios <strong>de</strong> Oncología<br />

y Hematología <strong>de</strong>s<strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 2002 a febrero <strong>de</strong><br />

2005. Se <strong>de</strong>finió NFP como fiebre y neutropenia que persiste<br />

tras ≥ 5 días <strong>de</strong> tratamiento antibacteriano empírico<br />

sin diagnóstico etiológico. Se realizó un análisis comparativo<br />

<strong>de</strong> la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> IFI probada o probable (<strong>de</strong>finidas<br />

según los criterios <strong>de</strong> la EORTC) y su mortalidad en<br />

pacientes con NFP, según la indicación o no <strong>de</strong> TAE.<br />

Resultados: Se incluyeron 347 episodios <strong>de</strong> neutropenia<br />

febril, <strong>de</strong> los cuales 67 (19%) cumplieron criterios<br />

<strong>de</strong> NFP. El 57% fueron varones, la mediana <strong>de</strong> la<br />

93<br />

AVANCES EN ENFERMEDADES INFECCIOSAS<br />

CP-01. Tratamiento antifúngico empírico en pacientes<br />

seleccionados con neutropenia febril persistente<br />

M. Aguilar-Guisado, J.M. Cisneros, E. Cor<strong>de</strong>ro, I. Espigado 2 , M. Noguer 1 , R. Parody<br />

2 , J. Pachón<br />

Unidad Clínica <strong>de</strong> Enfermeda<strong>de</strong>s Infecciosas. 1 Servicio <strong>de</strong> Oncología. 2 Servicio <strong>de</strong> Hematología.<br />

Hospitales Universitarios Virgen <strong>de</strong>l Rocío, Sevilla.<br />

edad fue <strong>de</strong> 46 años (16-84). El 97% tenían una neoplasia<br />

hematológica, y el 39% eran receptores <strong>de</strong> trasplante<br />

<strong>de</strong> progenitores hematopoyéticos (TPH). Sólo<br />

los receptores <strong>de</strong> TPH alogénico recibieron profilaxis<br />

antifúngica con fluconazol. La mediana <strong>de</strong> duración<br />

<strong>de</strong> la neutropenia y <strong>de</strong> la fiebre fue <strong>de</strong> 12 días (5-40) y<br />

8 días (5-34), respectivamente. Se estableció el diagnóstico<br />

<strong>de</strong> infección en el 49% <strong>de</strong> los episodios. Recibieron<br />

TAE 26 episodios (39%) y la mediana <strong>de</strong> duración<br />

<strong>de</strong>l mismo fue <strong>de</strong> 7 días (1-25). En los restantes<br />

41 (61%) episodios, no se indicó TAE. En el grupo <strong>de</strong><br />

pacientes que recibió TAE, 3 pacientes (11,5%) <strong>de</strong>sarrollaron<br />

IFI, en comparación con ningún paciente <strong>de</strong>l<br />

grupo que no recibió TAE (p = 0,02; RR Ind.). La mortalidad<br />

global y relacionada con IFI en el grupo que recibió<br />

TAE fue <strong>de</strong>l 23% y 8% respectivamente, en comparación<br />

con 2,4% y 0% en el grupo que no lo recibió (RR<br />

9,4;1,2-74 y p = NS, respectivamente).<br />

Conclusión: Estos datos sugieren que la mayoría <strong>de</strong><br />

los pacientes con NFP no necesitan TAE, y que los criterios<br />

utilizados para la selección <strong>de</strong> los pacientes que<br />

reciben TAE son apropiados. Por ambas razones proponemos<br />

tratar a los pacientes con NFP siguiendo las<br />

recomendaciones <strong>de</strong>l documento <strong>de</strong> la <strong>SAEI</strong>.


<strong>Comunicaciones</strong> orales y pósters<br />

CP-02. Factores <strong>de</strong> riesgo <strong>de</strong> infección fúngica invasora<br />

en los pacientes con neutropenia febril<br />

persistente<br />

M. Aguilar-Guisado, J.M. Cisneros, E. Cor<strong>de</strong>ro, I. Espigado 2 , M. Noguer 1 , R. Parody<br />

2 , J. Pachón<br />

Unidad Clínica <strong>de</strong> Enfermeda<strong>de</strong>s Infecciosas. 1 Servicio <strong>de</strong> Oncología. 2 Servicio <strong>de</strong> Hematología.<br />

Hospitales Universitarios Virgen <strong>de</strong>l Rocío, Sevilla.<br />

Introducción: Recientemente se ha propuesto la<br />

indicación <strong>de</strong> tratamiento antifúngico empírico en<br />

pacientes seleccionados con neutropenia febril persistente<br />

(NFP) en vez <strong>de</strong> su utilización <strong>de</strong> forma universal,<br />

en base a criterios clínicos y factores <strong>de</strong> riesgo<br />

<strong>de</strong> infección fúngica (JM Cisneros et al. EIMC 2005; 23<br />

(10): 609-14.<br />

Objetivo: El objetivo <strong>de</strong> este estudio es i<strong>de</strong>ntificar<br />

cuáles son los factores <strong>de</strong> riesgo <strong>de</strong> infección fúngica<br />

invasora (IFI) en los pacientes con neutropenia febril<br />

persistente (NFP).<br />

Método: Estudio prospectivo observacional <strong>de</strong><br />

todos los episodios <strong>de</strong> NFP en pacientes con cáncer<br />

que ingresaron en los Servicios <strong>de</strong> Oncología y Hematología<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 2002 a febrero <strong>de</strong> 2005.<br />

Se <strong>de</strong>finió NFP como fiebre y neutropenia que persiste<br />

tras ≥ 5 días <strong>de</strong> tratamiento antibacteriano empírico<br />

sin diagnóstico etiológico. Se realizó un análisis univariado<br />

y multivariado <strong>de</strong> los factores asociados al <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> IFI probada o probable (<strong>de</strong>finidas según los<br />

criterios <strong>de</strong> la EORTC).<br />

94<br />

Resultados: Se incluyeron 67 episodios <strong>de</strong> neutropenia<br />

febril persistente. El 57% fueron varones, la mediana<br />

<strong>de</strong> la edad fue <strong>de</strong> 46 años (16-84). El 97% tenían una<br />

neoplasia hematológica, y el 39% eran receptores <strong>de</strong><br />

trasplante <strong>de</strong> progenitores hematopoyéticos (TPH). La<br />

mediana <strong>de</strong> duración <strong>de</strong> la neutropenia y <strong>de</strong> la fiebre<br />

fue <strong>de</strong> 12 días (5-40) y 8 días (5-34), respectivamente.<br />

La mortalidad global a los 30 días <strong>de</strong>l episodio que<br />

<strong>de</strong>l 17,9%. Tres pacientes (11,5%) <strong>de</strong>sarrollaron IFI. En el<br />

análisis univariado, los factores <strong>de</strong> riesgo para el <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> IFI fueron el diagnóstico <strong>de</strong> neumonía (p = 0,02,<br />

RR Ind.) y la duración mayor <strong>de</strong> la fiebre (mediana <strong>de</strong><br />

7,5:5-34 en los pacientes sin IFI versus 15:11-25 en los<br />

pacientes que <strong>de</strong>sarrollaron IFI; p = 0,03). En el análisis<br />

multivariado, el diagnóstico <strong>de</strong> neumonía fue el único<br />

factor <strong>de</strong> riesgo in<strong>de</strong>pendiente (p < 0,01, RR Ind)<br />

Conclusión: El diagnóstico <strong>de</strong> neumonía es un factor<br />

<strong>de</strong> riesgo in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> infección fúngica invasora<br />

en los pacientes con neutropenia febril persistente,<br />

por lo que en este grupo <strong>de</strong> pacientes está indicado el<br />

tratamiento antifúngico empírico inmediato.


95<br />

AVANCES EN ENFERMEDADES INFECCIOSAS<br />

CP-03. Evaluación <strong>de</strong> la adherencia a un protocolo<br />

<strong>de</strong> tratamiento <strong>de</strong> fiebre neutropénica (FN) <strong>de</strong><br />

bajo riesgo a los 6 meses <strong>de</strong> su introducción<br />

P. Martín-Rico, I.M. Portales Fernán<strong>de</strong>z, S. Santamaría Fernán<strong>de</strong>z, N. Macías Vega,<br />

L. Valiente <strong>de</strong> Santís, B. Sobrino Díaz<br />

Hospital Universitario Carlos Haya, Málaga.<br />

Introducción: Los cambios en la práctica clínica<br />

basados en evi<strong>de</strong>ncias científicas son difíciles y conllevan<br />

tiempo y estrategias <strong>de</strong> intervención que incluyen<br />

la evaluación periódica y feed-back a los profesionales<br />

que tienen que implementarlos en su práctica<br />

diaria.<br />

Objetivo: Evaluar la adherencia y cumplimiento <strong>de</strong><br />

los clínicos implicados a un protocolo aceptado <strong>de</strong> tratamiento<br />

<strong>de</strong> fiebre neutropénica <strong>de</strong> bajo grado.<br />

Metodología: El protocolo fue presentado y consensuado<br />

por los profesionales <strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong><br />

Enfermeda<strong>de</strong>s Infecciosas, Medicina Interna y Oncología,<br />

siendo difundido a todos los profesionales tanto<br />

<strong>de</strong> staff como resi<strong>de</strong>ntes en formación mediante<br />

presentación oral <strong>de</strong>l mismo y soporte escrito y electrónico<br />

en marzo <strong>de</strong> 2006. Des<strong>de</strong> mayo a octubre <strong>de</strong><br />

2006 se han recogido <strong>de</strong> forma prospectiva todos los<br />

casos <strong>de</strong> FN que se han producido en nuestro hospital<br />

excepto los producidos en pacientes con tumores<br />

hematológicos, que se consi<strong>de</strong>raron criterio <strong>de</strong><br />

exclusión en el protocolo <strong>de</strong> estudio. Se han recogido<br />

17 casos en 6 meses.<br />

La evaluación <strong>de</strong>l cumplimiento se basó en tres<br />

indicadores:<br />

1. Evaluación diagnóstica mínima (hemocultivo,<br />

urocultivo y Rx <strong>de</strong> tórax)<br />

2. Si la evaluación <strong>de</strong> riesgo mediante puntuación<br />

<strong>de</strong> Klastersky (MASCC [Multinational Association for<br />

Supportive Care in Cancer]) ≥ 21, se proce<strong>de</strong>rá a ingreso<br />

con tratamiento oral.<br />

3. Uso <strong>de</strong> G-CSF según criterios fijados en protocolo.<br />

La evaluación se ha realizado sobre la totalidad <strong>de</strong><br />

los casos.<br />

Conclusiones:<br />

1. La adherencia al protocolo consensuado <strong>de</strong> tratamiento<br />

<strong>de</strong> la neutropenia febril <strong>de</strong> bajo riesgo no es la<br />

<strong>de</strong>seable, manteniéndose la práctica habitual <strong>de</strong> tratamiento<br />

intravenoso con cefalosporina <strong>de</strong> cuarta generación<br />

y, aún más, el uso fuera <strong>de</strong> protocolo <strong>de</strong> G-CSF.<br />

2. Para conseguir la implementación <strong>de</strong>l protocolo es<br />

precisa una estrategia <strong>de</strong> feed-back y sistema <strong>de</strong> recuerdo,<br />

para lo que se presentarán estos resultados a los<br />

clínicos recordando el algoritmo <strong>de</strong> actuación y proponiendo<br />

nueva evaluación en el curso <strong>de</strong> otros 6 meses.<br />

Tabla 1<br />

¿Cumplimiento? Criterio 1<br />

n (%)<br />

Criterio 2 Criterio 3<br />

SÍ 12 (70,58%) 6 (35,29%) 3 (17,64%)<br />

NO 5 (29,41%) 11 (64,70%) 14 (82,35%)<br />

Número <strong>de</strong> casos y porcentaje que se adhiere en los 3 criterios: 1 caso (5,88%)<br />

Número <strong>de</strong> casos y porcentaje que se adhiere en 2 criterios: 4 casos (23,52%)<br />

Número <strong>de</strong> casos y porcentaje que se adhiere en 1 criterio: 10 casos (58,82%)<br />

Número <strong>de</strong> casos y porcentaje que se adhiere en 0 criterios: 2 casos (11,76%)


<strong>Comunicaciones</strong> orales y pósters<br />

CP-04. Características clínicas y evolutivas <strong>de</strong> la<br />

neutropenia febril en pacientes con tumores<br />

sólidos en un hospital regional<br />

I.M. Portales Fernán<strong>de</strong>z, P. Martín-Rico, N. Macías Vega, B. Sobrino Díaz, L. Valiente<br />

<strong>de</strong> Santís, I. Pérez <strong>de</strong> Pedro<br />

Hospital Universitario Carlos Haya, Málaga.<br />

Introducción: La neutropenia febril constituye un<br />

grupo heterogéneo <strong>de</strong> pacientes en cuanto a la etiología<br />

microbiológica que la provoca y al nivel <strong>de</strong><br />

riesgo <strong>de</strong> morbimortalidad que comporta. Es importante<br />

la vigilancia <strong>de</strong> los casos para <strong>de</strong>tectar posibles<br />

características <strong>de</strong> los mismos específicas <strong>de</strong>l<br />

entorno, y para monitorizar los resultados <strong>de</strong> nuevas<br />

modalida<strong>de</strong>s terapéuticas en los consi<strong>de</strong>rados<br />

<strong>de</strong> bajo riesgo.<br />

Objetivo: Conocer las características epi<strong>de</strong>miológicas,<br />

clínicas y microbiológicas, <strong>de</strong> los casos inci<strong>de</strong>ntes<br />

<strong>de</strong> neutropenia febril en nuestro centro, su gradación<br />

<strong>de</strong> riesgo, los tratamientos utilizados y el resultado <strong>de</strong>l<br />

mismo en términos <strong>de</strong> curación o fracaso previamente<br />

<strong>de</strong>finidos.<br />

Método: Estudio prospectivo observacional que se<br />

mantiene abierto, realizado en el hospital Carlos Haya<br />

y que incluye todos los casos <strong>de</strong> fiebre neutropénica<br />

en adultos con tumores sólidos <strong>de</strong> base con seguimiento<br />

hasta el alta hospitalaria o traslado a otro centro<br />

sanitario y con control telefónico <strong>poster</strong>ior en los<br />

casos <strong>de</strong> neutropenia <strong>de</strong> bajo riesgo con tratamiento<br />

ambulatorio o alta precoz. Se presentan los pacientes<br />

inci<strong>de</strong>ntes en el periodo entre 15/05/06 y 15/09/06/<br />

Resultados: La inci<strong>de</strong>ncia en este periodo ha sido<br />

<strong>de</strong> 18 casos,14 varones y 4 mujeres, con edad media<br />

<strong>de</strong> 56,5 años (16-77). Todos los episodios se iniciaron<br />

extrahospitalariamente. Las neoplasias <strong>de</strong> base<br />

más frecuentes fueron pulmonar 38,9%, colon 11,1% y<br />

mama 11,1%. En el 88,2% <strong>de</strong> los casos la neoplasia se<br />

encontraba en progresión, y en remisión parcial en el<br />

resto. A su presentación la cifra media <strong>de</strong> neutrófilos<br />

absolutos fue <strong>de</strong> 350 cel/mm 3 y no existía foco clínico<br />

en el 72,2% (14 casos) focalizando en 2 <strong>de</strong> éstos <strong>poster</strong>iormente<br />

(respiratorio). En la totalidad <strong>de</strong>l curso evolutivo<br />

hubo foco clínico en el 34% (6). Ningún paciente<br />

se presentó como sepsis grave o shock séptico, pero 2<br />

96<br />

<strong>de</strong>sarrollaron sepsis grave en la evolución ya con tratamiento.<br />

El 70,6% (13) <strong>de</strong> los casos se clasificaron como<br />

<strong>de</strong> bajo riesgo <strong>de</strong> complicaciones según la puntuación<br />

<strong>de</strong> Klastersky (MASCC [Multinational Association for<br />

Supportive Care in Cancer]) (Score ≥ 21). Se documentó<br />

microbiológicamente la infección en 4 casos (22%)<br />

todos ellos en el hemocultivo: Pseudomona aeruginosa<br />

2 casos, Enterobacter cloacae 1 caso, Streptococcus<br />

sanguis 1 caso. En ninguno <strong>de</strong> ellos el microorganismo<br />

aislado fue resistente a la pauta antibiótica<br />

utilizada. El tratamiento empírico más frecuente fue<br />

cefepime en el 72,2%, usándose la asociación oral <strong>de</strong><br />

amoxicilina clavulánico más ciprofloxacino en 11,1%<br />

(2 casos), aunque podría haberse utilizado hasta en el<br />

70% siguiendo la gradación <strong>de</strong> riesgo. Se modificó la<br />

antibioterapia en el 27% <strong>de</strong> los casos (5) fundamentalmente<br />

por persistencia <strong>de</strong> la fiebre. En el 83,3% <strong>de</strong> los<br />

casos se utilizó G-CSF y la media hasta la recuperación<br />

<strong>de</strong> neutrofilos fue <strong>de</strong> 4,61 días. La estancia hospitalaria<br />

media fue <strong>de</strong> 10,33 días. En ninguno <strong>de</strong> los casos hubo<br />

reingreso. Se produjo un exitus que se consi<strong>de</strong>ró por<br />

causa no relacionada con el episodio <strong>de</strong> FN. Tanto en el<br />

caso <strong>de</strong> exitus como en uno <strong>de</strong> los que <strong>de</strong>sarrollaron<br />

sepsis grave la puntuación <strong>de</strong> Klastersky fue menor<br />

<strong>de</strong> 21. Sólo 1 <strong>de</strong> los 13 casos catalogados como <strong>de</strong><br />

bajo riesgo <strong>de</strong>sarrolló una complicación mayor (sepsis<br />

grave).<br />

Conclusiones:<br />

1. En este análisis preliminar <strong>de</strong> neutropenia febril<br />

en tumores sólidos, un elevado porcentaje <strong>de</strong> los<br />

pacientes tienen un bajo riesgo y podrían ser susceptibles<br />

<strong>de</strong> tratamiento antibiótico oral.<br />

2. La puntuación MASCC i<strong>de</strong>ntificó correctamente<br />

aquellos casos con complicaciones mayores.<br />

3. Las características clínicas y microbiológicas no<br />

difieren <strong>de</strong> series gran<strong>de</strong>s, si bien la muestra es aún<br />

pequeña.


97<br />

AVANCES EN ENFERMEDADES INFECCIOSAS<br />

CP-05. Epi<strong>de</strong>miología <strong>de</strong> las candi<strong>de</strong>mias en Andalucía.<br />

Proyecto “Candi<strong>de</strong>mia <strong>SAEI</strong>-SAMPAC<br />

2005-2006”<br />

M. Márquez, P. Martín-Rico, E. Vidal, A. Collado, C. García-Figueras, J.E. Corzo, J.<br />

Rodríguez-Baño, M. Pérez, E. Martín-Mazuelos, J.M. Cisneros; y Grupo Cooperativo<br />

<strong>de</strong> la <strong>Sociedad</strong> Andaluza <strong>de</strong> Microbiología y Parasitología Clínica (SAMPAC)<br />

y <strong>de</strong> la <strong>Sociedad</strong> Andaluza <strong>de</strong> Enfermeda<strong>de</strong>s Infecciosas (<strong>SAEI</strong>)<br />

Hospital Universitario Virgen <strong>de</strong>l Rocío, Sevilla. Hospital Universitario Virgen <strong>de</strong> la Victoria,<br />

Málaga. Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba. Hospital Puerta <strong>de</strong>l Mar, Cádiz. Hospital<br />

Universitario Carlos Haya, Málaga. Hospital Universitario Virgen <strong>de</strong> las Nieves, Granada. Hospital<br />

Costa <strong>de</strong>l Sol, Marbella, Málaga. Hospital <strong>de</strong> Jerez, Cádiz. Hospital Torrecár<strong>de</strong>nas, Almería.<br />

Hospital Clínico San Cecilio, Granada. Hospital Virgen <strong>de</strong> Valme, Sevilla. Hospital Ronda, Málaga.<br />

Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla. Hospital Juan Ramón Jiménez, Huelva.<br />

Hospital <strong>de</strong> La Línea, Cádiz.<br />

Introducción: La epi<strong>de</strong>miología <strong>de</strong> las candi<strong>de</strong>mias<br />

están cambiando <strong>de</strong> forma paralela a la aparición<br />

<strong>de</strong> nuevos pacientes <strong>de</strong> riesgo y a la introducción<br />

<strong>de</strong> nuevos antifúngicos para la prevención<br />

y el tratamiento. A pesar <strong>de</strong> estos avances, la candi<strong>de</strong>mia<br />

continúa teniendo una elevada morbimortalidad.<br />

Objetivos: 1) Conocer las principales características<br />

<strong>de</strong> la epi<strong>de</strong>miología <strong>de</strong> las candi<strong>de</strong>mias en pacientes<br />

adultos en Andalucía y su distribución por especies. 2)<br />

I<strong>de</strong>ntificar los factores <strong>de</strong> riesgo (FR) <strong>de</strong> candi<strong>de</strong>mia<br />

por áreas y por especies.<br />

Material y métodos: Estudio prospectivo, multicéntrico<br />

y observacional en el que se incluyen todos los<br />

episodios <strong>de</strong> candi<strong>de</strong>mia en pacientes adultos. En total<br />

han participado 17 hospitales. El periodo <strong>de</strong> inclusión<br />

es <strong>de</strong> un año (1/09/05 al 31/08/06), tiempo que se estima<br />

necesario para alcanzar el tamaño muestral requerido<br />

<strong>de</strong> 200 episodios. Análisis <strong>de</strong>scriptivo <strong>de</strong> las variables<br />

epi<strong>de</strong>miológicas y análisis multivariado <strong>de</strong> los FR.<br />

Resultados: Se exponen los resultados preliminares<br />

<strong>de</strong> 158 episodios <strong>de</strong> candi<strong>de</strong>mia incluidos hasta el<br />

31 <strong>de</strong> julio. El porcentaje <strong>de</strong> episodios por centros fue<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el 0,6% al 20%. La edad media <strong>de</strong> los pacientes<br />

fue 59 ± 18 años y el 68% eran varones. La adquisición<br />

fue nosocomial en el 96%, con una estancia hospitalaria<br />

previa <strong>de</strong> 21,5 ± 14 días. La distribución por áreas <strong>de</strong><br />

hospitalización fue: áreas médicas (42%); UCI (30%) y<br />

quirúrgicas (28%). Por servicios: cirugía general (16%),<br />

medicina interna (16%) y hematología (9%). Las especies<br />

más comunes fueron: C. albicans (59%), C. parapsilosis<br />

(14,5%) y C. tropicalis (13%). El cáncer (39%), la<br />

diabetes mellitus (28,5%) y la insuficiencia renal (20%)<br />

fueron los factores endógenos más comunes. El tratamiento<br />

antimicrobiano (92%), el catéter venoso central<br />

(85%), el catéter vesical (60%) y la cirugía (51%)<br />

fueron los factores exógenos más frecuentes. Los FR<br />

<strong>de</strong> adquisición <strong>de</strong> candi<strong>de</strong>mia en UCI fueron la hemodiálisis/hemofiltración<br />

(RR 8,9; IC 95%: 1,7-45); catéter<br />

vesical (RR 5,6; IC 95%: 1,5-21) y catéter venoso central<br />

(RR ∞). El resto <strong>de</strong> FR i<strong>de</strong>ntificados por el análisis<br />

univariado (no neutropenia, no cáncer, insuficiencia<br />

renal, cirugía y nutrición parenteral), fueron excluidos<br />

por el análisis multivariado. Los FR <strong>de</strong> adquisición <strong>de</strong><br />

candi<strong>de</strong>mia por C.albicans o C. parapsilosis fueron la<br />

cirugía (RR: 3,7; IC 95%: 1,6-8,7) y el tratamiento con<br />

esteroi<strong>de</strong>s (RR: 3,3; IC 95%: 1,6-8,9). El otro FR significativo<br />

i<strong>de</strong>ntificado por el análisis univariado (no neutropenia)<br />

fue excluido por el multivariado.<br />

Conclusiones: 1) Las candi<strong>de</strong>mias en los hospitales<br />

andaluces: tienen una magnitud muy variable según<br />

los centros; son <strong>de</strong> adquisición nosocomial, predominan<br />

en áreas médicas; y C.albicans es la especie dominante.<br />

2) Los FR <strong>de</strong> adquisición <strong>de</strong> la candi<strong>de</strong>mia en<br />

UCI son la hemodiálisis/hemofiltración, el catéter vesical<br />

y el venoso central. Y los FR <strong>de</strong> adquisición <strong>de</strong> can-


<strong>Comunicaciones</strong> orales y pósters<br />

CP-06. Características clínicas <strong>de</strong> las candi<strong>de</strong>mias<br />

en Andalucía. Proyecto “Candi<strong>de</strong>mia <strong>SAEI</strong>-<br />

SAMPAC 2005-2006”<br />

M. Herrero, J.J. Castón, F.M. Guerrero, A. <strong>de</strong>l Arco, A. Peña, F. Salgado, F.J. Martínez-Marcos,<br />

E. Martín-Mazuelos, J.M. Cisneros; y Grupo Cooperativo <strong>de</strong> la<br />

<strong>Sociedad</strong> Andaluza <strong>de</strong> Microbiología y Parasitología Clínica (SAMPAC) y <strong>de</strong> la<br />

<strong>Sociedad</strong> Andaluza <strong>de</strong> Enfermeda<strong>de</strong>s Infecciosas (<strong>SAEI</strong>)<br />

Hospital Universitario Virgen <strong>de</strong>l Rocío, Sevilla. Hospital Universitario Virgen <strong>de</strong> la Victoria,<br />

Málaga. Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba. Hospital Puerta <strong>de</strong>l Mar, Cádiz. Hospital<br />

Universitario Carlos Haya, Málaga. Hospital Universitario Virgen <strong>de</strong> las Nieves, Granada. Hospital<br />

Costa <strong>de</strong>l Sol, Marbella, Málaga. Hospital <strong>de</strong> Jerez, Cádiz. Hospital Torrecár<strong>de</strong>nas, Almería.<br />

Hospital Clínico San Cecilio, Granada. Hospital Virgen <strong>de</strong> Valme, Sevilla. Hospital Ronda, Málaga.<br />

Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla. Hospital Juan Ramón Jiménez, Huelva.<br />

Hospital <strong>de</strong> La Línea, Cádiz.<br />

Introducción: Las características clínicas <strong>de</strong> la candi<strong>de</strong>mia<br />

están cambiando <strong>de</strong> forma paralela a la aparición<br />

<strong>de</strong> nuevos pacientes <strong>de</strong> riesgo y a la introducción<br />

<strong>de</strong> medidas <strong>de</strong> prevención. Las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> tratamiento<br />

se han multiplicado pero continúa teniendo<br />

una elevada morbimortalidad.<br />

Objetivos: 1) Conocer las principales características<br />

clínicas <strong>de</strong> la candi<strong>de</strong>mia en Andalucía. 2) I<strong>de</strong>ntificar<br />

los factores in<strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong> mal pronóstico.<br />

Material y métodos: Estudio prospectivo, multicéntrico<br />

y observacional en el que se incluyen todos<br />

los episodios <strong>de</strong> candi<strong>de</strong>mia en pacientes adultos.<br />

En total han participado 17 hospitales. El periodo <strong>de</strong><br />

inclusión es <strong>de</strong> un año (1/09/05 al 31/08/06), tiempo<br />

que se estima necesario para alcanzar el tamaño<br />

muestral requerido <strong>de</strong> 200 episodios. Análisis <strong>de</strong>scriptivo<br />

<strong>de</strong> las variables clínicas y análisis multivariado <strong>de</strong><br />

los factores pronósticos.<br />

Resultados: Se exponen los resultados preliminares<br />

<strong>de</strong> 158 episodios <strong>de</strong> candi<strong>de</strong>mia incluidos hasta<br />

el 31 <strong>de</strong> julio. Las características <strong>de</strong>mográficas <strong>de</strong> los<br />

pacientes se recogen en la comunicación previa sobre<br />

epi<strong>de</strong>miología. En las 48 horas previas a la candi<strong>de</strong>mia<br />

el APACHE II era 15,6 ± 7. En el momento <strong>de</strong> la candi<strong>de</strong>mia<br />

el índice <strong>de</strong> Pitt era 2,8 ± 3 y el 38% <strong>de</strong> los pacientes<br />

presentaban sepsis grave o shock séptico. El origen<br />

<strong>de</strong> la candi<strong>de</strong>mia era <strong>de</strong>sconocido en el 51% <strong>de</strong><br />

los casos y el catéter vascular fue el origen <strong>de</strong> la candi-<br />

98<br />

<strong>de</strong>mia en el 73% <strong>de</strong> los restantes casos. La candi<strong>de</strong>mia<br />

era persistente (≥ 48 horas) en el 54% <strong>de</strong> los episodios.<br />

El 5% <strong>de</strong> los pacientes tuvieron retinitis. El tratamiento<br />

antifúngico se instauró a los 3,8 ± 7 días <strong>de</strong> la candi<strong>de</strong>mia<br />

y fluconazol (77%) seguido <strong>de</strong> caspofungina (11%)<br />

fueron los antifúngicos más utilizados. La duración <strong>de</strong>l<br />

tratamiento antifúngico fue <strong>de</strong> 11 ± 7 días. La mortalidad<br />

cruda fue <strong>de</strong>l 34,8%. Los factores in<strong>de</strong>pendientes<br />

<strong>de</strong> mal pronóstico seleccionados por el análisis multivariado<br />

fueron: cáncer (OR 3,4; IC 95%: 1,1-10,2), APA-<br />

CHE II (OR 1,1; IC 95%: 1,01-1,2) y sepsis grave/shock<br />

séptico (OR 8,9; IC 95%: 3-26,5). Fueron excluidos<br />

por el análisis multivariado los siguientes factores <strong>de</strong><br />

mal pronóstico univariado: edad, insuficiencia renal,<br />

estancia en UCI, nutrición parenteral total, especies <strong>de</strong><br />

Candida no parapsilosis, índice <strong>de</strong> Pitt elevado, candi<strong>de</strong>mia<br />

persistente y no retirada <strong>de</strong>l catéter vascular.<br />

Conclusiones:<br />

1) Las principales características clínicas <strong>de</strong> la candi<strong>de</strong>mia<br />

son los siguientes: afecta a pacientes con APA-<br />

CHE II elevado, se manifiesta con signos <strong>de</strong> gravedad<br />

en uno <strong>de</strong> cada tres episodios, el catéter vascular es<br />

el origen conocido predominante, la candi<strong>de</strong>mia persistente<br />

es muy común y la <strong>de</strong>mora en el tratamiento<br />

antifúngico inicial es <strong>de</strong> casi 4 días.<br />

2) Un tercio <strong>de</strong> los pacientes con candi<strong>de</strong>mia fallecen.<br />

Los factores in<strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong> mal pronóstico son: la<br />

presencia <strong>de</strong> cáncer, la gravedad <strong>de</strong> la situación basal


99<br />

AVANCES EN ENFERMEDADES INFECCIOSAS<br />

CP-07. Comparación <strong>de</strong> dos métodos: Etest ® y Sensititre<br />

® YeastOne , para el estudio <strong>de</strong> sensibilidad<br />

a anfotericina B en cepas <strong>de</strong> Candida<br />

spp. productoras <strong>de</strong> candi<strong>de</strong>mias en Andalucía.<br />

Proyecto “Candi<strong>de</strong>mia <strong>SAEI</strong>-SAMPAC<br />

2005-2006”<br />

C. Flórez, E. Martín-Mazuelos, N. Montiel, J. Saavedra, C. Miranda, T. Escobar, P.<br />

Navas, A. Sánchez, M.J. Pérez, I. Calle, E. Martín-Mazuelos, J.M. Cisneros; y Grupo<br />

Cooperativo <strong>de</strong> la <strong>Sociedad</strong> Andaluza <strong>de</strong> Microbiología y Parasitología Clínica<br />

(SAMPAC) y <strong>de</strong> la <strong>Sociedad</strong> Andaluza <strong>de</strong> Enfermeda<strong>de</strong>s Infecciosas (<strong>SAEI</strong>)<br />

Hospital Universitario Virgen <strong>de</strong>l Rocío, Sevilla. Hospital Universitario Virgen <strong>de</strong> la Victoria,<br />

Málaga. Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba. Hospital Puerta <strong>de</strong>l Mar, Cádiz. Hospital<br />

Universitario Carlos Haya, Málaga. Hospital Universitario Virgen <strong>de</strong> las Nieves, Granada. Hospital<br />

Costa <strong>de</strong>l Sol, Marbella, Málaga. Hospital <strong>de</strong> Jerez, Cádiz. Hospital Torrecár<strong>de</strong>nas, Almería.<br />

Hospital Clínico San Cecilio, Granada. Hospital <strong>de</strong> Ronda, Málaga. Hospital Virgen Macarena,<br />

Sevilla. Hospital Juan Ramón Jiménez, Huelva. Hospital Punta <strong>de</strong> Europa, Cádiz. Hospital <strong>de</strong> La<br />

Línea, Cádiz. Centro coordinador microbiológico: Hospital <strong>de</strong> Valme, Sevilla.<br />

Introducción: La microbiología clínica <strong>de</strong> las candi<strong>de</strong>mias<br />

están cambiando <strong>de</strong> forma paralela a la aparición<br />

<strong>de</strong> nuevos pacientes <strong>de</strong> riesgo y a la introducción <strong>de</strong><br />

nuevos antifúngicos para la prevención y el tratamiento.<br />

Objetivos: Intentar <strong>de</strong>tectar la posible resistencia a<br />

anfotericina B en los aislamientos <strong>de</strong> Candida spp.<br />

pertenecientes al proyecto “Candi<strong>de</strong>mia <strong>SAEI</strong>-SAM-<br />

PAC 2005-2006”. Por las dificulta<strong>de</strong>s que presenta el<br />

método <strong>de</strong> referencia CLSI M-27A 2 para <strong>de</strong>tectar la<br />

resistencia a anfotericina B, se propuso el método <strong>de</strong><br />

difusión Etest ® (AB, Biodisk, Solna, Suecia) que es uno<br />

<strong>de</strong> los métodos que hemos a utilizado en dos medios<br />

diferentes y lo hemos comparado con el método <strong>de</strong><br />

microdilución Sensititre ® YeastOne .<br />

Material y métodos: Se estudiaron 100 aislamientos<br />

<strong>de</strong> Candida spp. recibidas en el Servicio <strong>de</strong> Microbiología<br />

<strong>de</strong>l hospital <strong>de</strong> Valme <strong>de</strong> Sevilla como centro<br />

coordinador SAMPAC <strong>de</strong>l Proyecto: “Candi<strong>de</strong>mia<br />

<strong>SAEI</strong>-SAMPAC 2005-2006” realizado en adultos en<br />

17 hospitales andaluces. La i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> especie<br />

se realizó en su centro <strong>de</strong> origen. La sensibilidad a la<br />

Tabla 1<br />

anfotericina B se realizó por dos métodos: a) el Etest ®<br />

en RPMI agar suplementado con 2% <strong>de</strong> glucosa (RPG)<br />

y en Antibiótico n.º 3 con 2% <strong>de</strong> glucosa (AM3); y b)<br />

microdilución Sensititre ® YeastOne . La lectura se realizó<br />

a las 48 horas <strong>de</strong> incubación a 35 ºC.<br />

Resultados: Las cepas estudiadas fueron 42 C. albicans,<br />

20 C.parapsilosis, 18 C.tropicalis, 13 C. glabrata,<br />

5 C. krusei y 2 C. famata. Los resultados <strong>de</strong> sensibilidad<br />

vienen representados en la Tabla 1.<br />

El 24% <strong>de</strong> discrepancias entre el Etest ® en RPG y el Sensititre<br />

® no se reparte <strong>de</strong> forma homogénea entre las distintas<br />

especies: correspon<strong>de</strong>n el 80% a C. krusei, 44,4%<br />

a C. tropicalis, 35% a C. parapsilopsis, 9,5% a C. albicans<br />

y ninguna a C. glabrata. Si se toma como punto <strong>de</strong> corte<br />

> 1µg/mL. la tasa <strong>de</strong> errores mayores es <strong>de</strong>l 18%.<br />

Conclusiones:<br />

1) Existió una correlación <strong>de</strong>l 96% entre el Etest en<br />

AM3 y el Sensititre con CMI inferiores a 1 µg/mL.<br />

2) Con el Etest en RPG las discrepancias fueron <strong>de</strong>l<br />

24% y se <strong>de</strong>tectaron 18% <strong>de</strong> aislamientos con CMI<br />

superiores a 1 µg/mL que <strong>de</strong>berán ser reevaluados.<br />

Método Rango (µg/mL) CMI50 (µg/mL) CMI90 (µg/mL) Concordancia con Sensititre ®<br />

Sensititre ®<br />

Etest ® en RPG<br />

Etest ® en AM3<br />

0,06-0,5<br />

0,125-4<br />

< 0,002-1<br />

0,25<br />

0,5<br />

0,125<br />

0,25<br />

2<br />

0,25<br />

76%<br />

® 96%


<strong>Comunicaciones</strong> orales y pósters<br />

CP-08. Sensibilidad antifúngica <strong>de</strong> 120 aislamientos<br />

<strong>de</strong> Candida spp. productoras <strong>de</strong> candi<strong>de</strong>mias<br />

en Andalucía. Proyecto “Candi<strong>de</strong>mia <strong>SAEI</strong>-<br />

SAMPAC 2005-2006”<br />

M. Ruiz, C. Flórez, M. Cueto, C. Gamero, A. García-Tapia, D. López, I. Ruiz, V. García,<br />

J. Porras, J.M. Cisneros, E. Martín-Mazuelos; y Grupo Cooperativo <strong>de</strong> la <strong>Sociedad</strong><br />

Andaluza <strong>de</strong> Microbiología y Parasitología Clínica (SAMPAC) y <strong>de</strong> la <strong>Sociedad</strong><br />

Andaluza <strong>de</strong> Enfermeda<strong>de</strong>s Infecciosas (<strong>SAEI</strong>).<br />

Hospital Universitario Virgen <strong>de</strong>l Rocío, Sevilla. Hospital Universitario Virgen <strong>de</strong> la Victoria,<br />

Málaga. Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba. Hospital Puerta <strong>de</strong>l Mar, Cádiz. Hospital<br />

Universitario Carlos Haya, Málaga. Hospital Universitario Virgen <strong>de</strong> las Nieves, Granada. Hospital<br />

Costa <strong>de</strong>l Sol, Marbella, Málaga. Hospital <strong>de</strong> Jerez, Cádiz. Hospital Torrecár<strong>de</strong>nas, Almería.<br />

Hospital Clínico San Cecilio, Granada. Hospital <strong>de</strong> Ronda, Málaga. Hospital Virgen Macarena,<br />

Sevilla. Hospital Juan Ramón Jiménez, Huelva. Hospital Punta <strong>de</strong> Europa, Cádiz. Hospital <strong>de</strong> La<br />

Línea, Cádiz. Centro coordinador microbiológico: Hospital <strong>de</strong> Valme, Sevilla.<br />

Introducción: La microbiología clínica <strong>de</strong> las candi<strong>de</strong>mias<br />

están cambiando <strong>de</strong> forma paralela a la aparición<br />

<strong>de</strong> nuevos pacientes <strong>de</strong> riesgo y a la introducción<br />

<strong>de</strong> nuevos antifúngicos para la prevención y el<br />

tratamiento.<br />

Objetivos: Conocer el patrón <strong>de</strong> sensibilidad a los<br />

antifúngicos <strong>de</strong> las cepas <strong>de</strong> Candida spp. causantes <strong>de</strong><br />

candi<strong>de</strong>mias en adultos en 17 hospitales andaluces.<br />

Material y métodos: Se estudiaron 120 aislamientos<br />

<strong>de</strong> Candida spp. recibidas en el Servicio <strong>de</strong> Microbiología<br />

<strong>de</strong>l hospital <strong>de</strong> Valme <strong>de</strong> Sevilla como centro<br />

coordinador SAMPAC <strong>de</strong>l proyecto “Candi<strong>de</strong>mia <strong>SAEI</strong>-<br />

SAMPAC 2005-2006”. La i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> especie se<br />

realizó en su centro <strong>de</strong> origen. La sensibilidad antifúngica<br />

se repitió por microdilución mediante el método<br />

colorimétrico Sensititre ® YeastOne . Los antifúngicos<br />

100<br />

estudiados fueron anfotericina B, fluconazol, itraconazol<br />

y voriconazol.<br />

Resultados: Las especies aisladas fueron: C. albicans<br />

55 (50%), C. parapsilosis 23 (20,8%), C. glabrata<br />

20 (18,2%), C. tropicalis 18 (164%), C. krusei 4 (3,6%).<br />

Los resultados <strong>de</strong> sensibilidad vienen representados<br />

en la Tabla 1:<br />

Conclusiones:<br />

1) No se observaron resistencias a anfotericina ni a<br />

voriconazol.<br />

2) Todos los aislamientos <strong>de</strong> C. albicans fueron sensibles<br />

a los cuatro antifúngicos ensayados.<br />

3) Las especies que mostraron una menor sensibilidad<br />

ante los antifúngicos fueron C. krusei y C. glabrata.<br />

4) Las únicas especies en que se <strong>de</strong>tectaron resistencias<br />

al fluconazol fue en C. krusei y C. glabrata.<br />

Especies Rango CMI50/90 Rango<br />

Tabla 1<br />

CMI50/90 Rango CMI50/90 Rango CMI50/90<br />

C. albicans 0,008-0,5 0,12/0,25 0,125/025 0,1/0,5 0,008-0,1 0,01/0,06 0,008-0,03 0,008/0,01<br />

C. parasilopsis 0,016-1 0,12/0,25 0,12-8 1/4 0,016-0,25 0,06/0,25 0,008-0,25 0,03/0,12<br />

C. glabrata 0,06-0,5 0,25/0,5 0,5-32 8/32 0,03-1 0,25/1 0,008-1 0,06/1<br />

C. tropicalis 0,12-0,5 0,25/0,5 0,12-1 1/1 0,016-0,5 0,12/0,25 0,008-0,06 0,06/0,06<br />

C. krusei 0,125-0,2 0,125/025 32-64 32/64 0,25-1 0,25/0,25 0,125-0,25 0,125/0,25<br />

TOTAL: 120 0,008-1 0,12/0,5 0,12-64 0,5/4 0,008-1 0,03/0,25 0,008-1 0,016/0,12


Introducción: En los últimos años se ha producido un<br />

incremento en la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> infección fúngica invasora<br />

(IFI) motivado por un mayor número <strong>de</strong> pacientes<br />

susceptibles. A<strong>de</strong>más ha aumentado el numero <strong>de</strong> IFI<br />

por hongos filamentosos (HF) “emergentes” como A.<br />

terreus o Scedosporium spp., así como la aparición <strong>de</strong><br />

IFI en pacientes consi<strong>de</strong>rados <strong>de</strong> bajo riesgo como los<br />

pacientes con neumopatía obstructiva crónica.<br />

Objetivo: Describir el espectro <strong>de</strong> IFI por HF en un<br />

hospital terciario así como <strong>de</strong>terminar la distribución<br />

<strong>de</strong> los episodios <strong>de</strong> colonización e infección para cada<br />

HF. Determinar la distribución <strong>de</strong> la IFI en función <strong>de</strong><br />

las patologías <strong>de</strong> base <strong>de</strong> los pacientes.<br />

Material y métodos: Estudio retrospectivo <strong>de</strong> los<br />

aislamientos <strong>de</strong> HF proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> muestras respiratorias<br />

(esputo, lavado broncoalveolar, aspirado bronquial,<br />

punción aguja fina, biopsia pulmonar) entre<br />

los años 1994-2004 en el Hospital Universitario Reina<br />

Sofía. Siguiendo los criterios establecidos internacionalmente<br />

(EORTC y MSG), se <strong>de</strong>terminaron los<br />

aislamientos que correspondieron a infección probable<br />

y probada, consi<strong>de</strong>rándose el resto <strong>de</strong> los aislamientos<br />

como colonizaciones. Para analizar la distribución<br />

<strong>de</strong> episodios <strong>de</strong> colonización/infección según<br />

la patología <strong>de</strong> base, los pacientes se estratificaron<br />

en los siguientes grupos: trasplante (tanto <strong>de</strong> órgano<br />

sólido como <strong>de</strong> progenitores hematopoyéticos),<br />

fibrosis quística (FQ), otras neumopatías (EPOC, asma<br />

bronquial, bronquiectasias, neumopatías intersticiales<br />

y tuberculosis residual), neutropenia y neoplasias<br />

hematológicas.<br />

Resultados: Se obtuvieron 505 aislamientos <strong>de</strong><br />

HF en 332 pacientes, con una inci<strong>de</strong>ncia global <strong>de</strong><br />

1,73 aislamientos/10.000 pacientes/año. Las especies<br />

<strong>de</strong> HF más frecuentes fueron A. fumigatus (n:<br />

300; 59,4%), A. terreus (n: 46; 9,1%), A. niger (n:41;<br />

101<br />

AVANCES EN ENFERMEDADES INFECCIOSAS<br />

CP-09. Espectro <strong>de</strong> la infección fúngica respiratoria<br />

invasora por hongos filamentosos en un hospital<br />

terciario<br />

J.J. Castón, A. Doblas, C. Natera, P. Font, M.J. Linares, A. Rivero, M. Casal,<br />

J. Torre-Cisneros<br />

Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba.<br />

8,1%), Penicillium spp. (n:40; 7,9%) y S. apiospermum<br />

(n: 27; 5,3%). A. terreus fue el único HF cuyos<br />

aislamientos se correspondieron en la mayoría <strong>de</strong><br />

los casos con enfermedad invasora (n: 27; OR: 2,53;<br />

IC 95%: 1,37-4,69; p = 0,034). De los 505 aislamientos<br />

<strong>de</strong> HF, 163 (32,3%) se encontraron en receptores <strong>de</strong><br />

trasplante, 106 (21%) en pacientes con FQ, 99 (19,6%)<br />

en pacientes con otras neumopatías (<strong>de</strong> las cuales<br />

el 41,4% se correspondían con pacientes EPOC), 31<br />

(6,1%) en neutropénicos y 23 (4,5%) en pacientes con<br />

neoplasias hematológicas. El resto <strong>de</strong> aislamientos<br />

(n: 82; 16,4%) se correspondieron con otras patologías<br />

(insuficiencia renal crónica, politraumatizados,<br />

neoplasia sólida no pulmonar, hepatopatía crónica<br />

e insuficiencia cardiaca), que no fueron analizadas<br />

dado el escaso número <strong>de</strong> pacientes incluido en ellas<br />

y la heterogeneidad <strong>de</strong> las mismas. La distribución<br />

<strong>de</strong> los episodios <strong>de</strong> colonización (%) respecto a enfermedad<br />

invasora (%) para cada patología <strong>de</strong> base fue<br />

la siguiente: trasplante (54,7/45,3; n.s.), fibrosis quística<br />

(87,7/12,3; p = 0,05), otras neumopatías (64,1/35,9;<br />

n.s.), neoplasias hematológicas (30,8% vs. 69,2%;<br />

p < 0,001) y neutropenia (16,1% vs. 83,9%; p < 0,001).<br />

Conclusiones: A. fumigatus representó el HF más<br />

frecuente durante el periodo <strong>de</strong> estudio. A diferencia<br />

<strong>de</strong> la mayoría <strong>de</strong> series publicadas, A. terreus representó<br />

la segunda especie <strong>de</strong> HF más frecuente, relacionándose<br />

a<strong>de</strong>más en la mayoría <strong>de</strong> los casos con<br />

episodios <strong>de</strong> enfermedad respiratoria invasora. Por<br />

tanto, la presencia <strong>de</strong> A. terreus en un cultivo proce<strong>de</strong>nte<br />

<strong>de</strong> una muestra respiratoria <strong>de</strong>bería consi<strong>de</strong>rarse<br />

patológico. El aislamiento <strong>de</strong> un HF proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong><br />

una muestra respiratoria en pacientes neutropénicos<br />

y con neoplasias hematológicas <strong>de</strong>be tratarse como<br />

si se tratase <strong>de</strong> una enfermedad invasora hasta tener<br />

certeza <strong>de</strong> que no se trata <strong>de</strong> una colonización.


<strong>Comunicaciones</strong> orales y pósters<br />

CP-10. Características clínicas <strong>de</strong> las infecciones<br />

por hongos filamentosos distintos <strong>de</strong> Aspergillus<br />

en el Hospital Virgen <strong>de</strong> las Nieves<br />

M. Zamora 1 , E. Vidal 1 , F. Jaén 1 , C. Miranda 2 , S. Paulos 2 , I. Pedrosa 2 , A. Collado 3<br />

1 Unidad <strong>de</strong> Enfermeda<strong>de</strong>s Infecciosas; 2 Servicio <strong>de</strong> Microbiología. Hospital Universitario Virgen<br />

<strong>de</strong> las Nieves. Granada. 3 Servicio <strong>de</strong> Medicina Interna. Hospital Torrecár<strong>de</strong>nas, Almería.<br />

Introducción: La infección fúngica invasora es la<br />

enfermedad infecciosa que produce mayor mortalidad<br />

en el paciente que la <strong>de</strong>sarrolla. En los últimos años<br />

ha aumentado la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> infecciones por hongos<br />

filamentosos no Aspergillus, fundamentalmente en<br />

pacientes inmuno<strong>de</strong>primidos.<br />

Objetivo: Conocer las principales características <strong>de</strong><br />

las infecciones fúngicas (IF) por hongos filamentosos<br />

distintos <strong>de</strong> Aspergillus en nuestro medio hospitalario.<br />

Material y métodos: Estudio observacional retrospectivo.<br />

Se han seleccionado los aislados <strong>de</strong> hongos<br />

filamentosos no Aspergillus en pacientes adultos <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

el 1 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2000 hasta el 30 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong><br />

2006 en el Hospital Virgen <strong>de</strong> las Nieves, equipado con<br />

unas 1.000 camas y con programa <strong>de</strong> trasplante hepático,<br />

renal, córnea y progenitores hematopoyéticos.<br />

Análisis <strong>de</strong>scriptivo <strong>de</strong> las variables clínicas.<br />

Resultados: Se han incluido 13 episodios <strong>de</strong> IF por<br />

hongos filamentosos distintos <strong>de</strong> Aspergillus en<br />

pacientes adultos con una edad media <strong>de</strong> 52 años<br />

(± 19); 8 varones (62%) y 5 mujeres (38%).<br />

Las especies aisladas han sido Fusarium spp. (31%),<br />

Mucor (31%), Rhizopus (15%), Penicillium spp (8%),<br />

Scedosporium apiospermum (8%) y Scopulariopsis<br />

brevicaulis (8%). La formas <strong>de</strong> presentación fueron<br />

afectación pulmonar (38%), cutánea (15%), diseminada<br />

(15%), sinusal (23%) y fiebre sin foco (8%).<br />

Las muestras don<strong>de</strong> se aisló el hongo fueron: lavado<br />

broncoalveolar (23%), exudado nasal (23%), piel<br />

102<br />

(15%), líquido pleural (8%), punta <strong>de</strong> catéter vascular<br />

(8%), biopsia ósea (8%), masa esfenoidal (8%) y herida<br />

quirúrgica (8%).<br />

La enfermedad subyacente más frecuente en estos<br />

pacientes fue la leucemia (46%), seguida <strong>de</strong> la diabetes<br />

mellitus (23%), neoplasia <strong>de</strong> órgano sólido (8%),<br />

trasplante <strong>de</strong> órgano sólido (riñón) (8%) y valvulopatía<br />

(8%); no se encontró comorbilidad asociada en un<br />

23% <strong>de</strong> los casos. Se objetivó neutropenia en 3 pacientes<br />

(23%).<br />

El tratamiento se inició con anfotericina B liposomal<br />

(46%), voriconazol (46%) y fluconazol (8%).<br />

La mortalidad fue <strong>de</strong>l 38,5%. El 50% <strong>de</strong> los pacientes<br />

fallecidos presentaban neutropenia y tenían una<br />

leucemia como enfermedad <strong>de</strong> base. Los 2 pacientes<br />

con infección diseminada fallecieron, así como el 40%<br />

<strong>de</strong> los pacientes con afectación pulmonar y el 33% <strong>de</strong><br />

los que presentaban afectación sinusal. Los fallecidos<br />

tenían infección por Mucor (40%), Rhizopus (20%),<br />

Fusarium spp. (20%) y Scopulariopsis brevicaulis<br />

(20%).<br />

Conclusiones: 1. En nuestro hospital han predominado<br />

las infecciones por Fusarium spp. 2. La afectación<br />

pulmonar ha sido la forma <strong>de</strong> presentación más<br />

frecuente. 3. Casi la mitad <strong>de</strong> los pacientes presentaba<br />

una leucemia como enfermedad <strong>de</strong> base. 4. La anfotericina<br />

B y el voriconazol se han utilizado con la misma<br />

frecuencia. 5. Uno <strong>de</strong> cada 4 pacientes con IF por hongo<br />

filamentoso distinto <strong>de</strong> Aspergillus fallece.


Introducción: Las complicaciones infecciosas son<br />

frecuentes y graves en los receptores <strong>de</strong> trasplante<br />

cardiaco (TC); a<strong>de</strong>más, son cambiantes en relación<br />

directa con los avances técnicos, la profilaxis y los<br />

cambios en la etiología nosocomial <strong>de</strong> cada centro.<br />

Objetivo: Conocer la inci<strong>de</strong>ncia y la etiología actual<br />

<strong>de</strong> las complicaciones infecciosas en receptores <strong>de</strong> TC.<br />

Material y método: Estudio prospectivo <strong>de</strong> todos<br />

los pacientes con TC realizado entre agosto <strong>de</strong> 2003 y<br />

diciembre <strong>de</strong> 2005 en Hospitales Universitarios Virgen<br />

<strong>de</strong>l Rocío. Análisis <strong>de</strong>scriptivo <strong>de</strong> los datos mediante el<br />

programa SPSS 14.0.<br />

Resultados: Se incluyeron 42 pacientes, con una<br />

edad media <strong>de</strong> 51 ± 12 años. El 93% fueron varones y<br />

el 7% mujeres. La causa más frecuente que motivó el<br />

trasplante fue la miocardiopatía dilatada (48%), seguida<br />

<strong>de</strong> miocardiopatía isquémica (45%). En el estudio<br />

serológico pre-TC, el 71% <strong>de</strong> los pacientes fueron CMV<br />

positivos. Los trasplantes fueron realizados en un 83%<br />

<strong>de</strong> forma electiva y ningún paciente había recibido un<br />

trasplante previo. El tipo funcional NYHA fue en un<br />

67% <strong>de</strong>l tipo IV, 21% <strong>de</strong>l tipo III y 5% <strong>de</strong>l tipo II. Ningún<br />

donante tenía infección en el momento <strong>de</strong>l fallecimiento.<br />

Todos los pacientes recibieron un tratamiento<br />

<strong>de</strong> inducción <strong>de</strong> triple terapia (anticuerpos monoclonales<br />

CD3, esteroi<strong>de</strong>s y micofenolato <strong>de</strong> mofetil) y un<br />

tratamiento inmunosupresor <strong>de</strong> mantenimiento (anta-<br />

103<br />

AVANCES EN ENFERMEDADES INFECCIOSAS<br />

CP-11. Estudio <strong>de</strong>scriptivo <strong>de</strong> las complicaciones<br />

infecciosas en 42 receptores <strong>de</strong> trasplante<br />

cardiaco consecutivos<br />

A. Martín Peña, M.E. García Prado, E. Gutiérrez Carretero, R. Hinojosa Pérez,<br />

E. Lage Galle, J.M. Cisneros Herreros<br />

Hospitales Universitarios Virgen <strong>de</strong>l Rocío, Sevilla.<br />

gonistas <strong>de</strong> la calcineurina, esteroi<strong>de</strong>s y micofenolato<br />

mofetil). Se documentaron 23 episodios <strong>de</strong> infección<br />

en 17 pacientes. La inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> infección fue <strong>de</strong><br />

0,5 episodios/paciente en un seguimiento <strong>de</strong> 401 ± 250<br />

días. Por síndromes, la infección por CMV fue la más<br />

frecuente (29%), seguida <strong>de</strong> la neumonía (18%). Se<br />

estableció el diagnóstico etiológico en 22 episodios<br />

(96%). La etiología <strong>de</strong> las infecciones por grupos etiológicos<br />

fue: bacterias (59%), virus (36%) y hongos<br />

(5%). Por microorganismos, la etiología más frecuente<br />

fue CMV (25%), seguido <strong>de</strong> Acinetobacter baumannii<br />

y Staphylococcus coagulasa-negativo (16% en ambos<br />

casos). La infección por CMV fue en un 50% enfermedad<br />

con afectación visceral, en un 38% síndrome viral<br />

y en un 12% asintomática. El 61% <strong>de</strong> los episodios <strong>de</strong><br />

infección sucedieron en los 2 primeros meses pos-TC.<br />

La mortalidad a los 30 días <strong>de</strong>l episodio <strong>de</strong> infección<br />

fue <strong>de</strong>l 12%. La supervivencia <strong>de</strong>l injerto y <strong>de</strong>l paciente<br />

con infección al final <strong>de</strong>l seguimiento fue <strong>de</strong>l 88%,<br />

en ambos casos.<br />

Conclusiones: 1. Las infecciones son una complicación<br />

muy frecuente durante los 2 primeros meses<br />

pos-TC. 2. La infección por CMV es el síndrome más<br />

frecuente, seguido <strong>de</strong> la neumonía. 3. Las infecciones<br />

bacterianas son mayoritarias. 4. El microorganismo<br />

más frecuente es CMV, seguido <strong>de</strong> A. baumannii y Staphylococcus<br />

coagulasa-negativo.


<strong>Comunicaciones</strong> orales y pósters<br />

CP-12. Estudio <strong>de</strong>scriptivo <strong>de</strong> las complicaciones<br />

infecciosas en 36 receptores <strong>de</strong> trasplante<br />

renal infantil consecutivos<br />

A. Martín Peña, M.E. García Prado, J. Fijo López Viota, A. Sánchez Moreno,<br />

J. Martín Govantes, J.M. Cisneros Herreros<br />

Hospitales Universitarios Virgen <strong>de</strong>l Rocío, Sevilla.<br />

Introducción: Las complicaciones infecciosas son<br />

frecuentes y graves en los receptores <strong>de</strong> trasplante<br />

renal infantil (TRI); a<strong>de</strong>más, son cambiantes en relación<br />

directa con los avances técnicos, la profilaxis y la<br />

etiología nosocomial <strong>de</strong> cada centro.<br />

Objetivo: Conocer la inci<strong>de</strong>ncia y la etiología actual<br />

<strong>de</strong> las complicaciones infecciosas en receptores <strong>de</strong> TRI.<br />

Material y método: Estudio prospectivo <strong>de</strong> todos<br />

los pacientes con TRI realizado entre julio <strong>de</strong> 2003<br />

y diciembre <strong>de</strong> 2005 en el Hospitales Universitarios<br />

Virgen <strong>de</strong>l Rocío. Análisis <strong>de</strong>scriptivo <strong>de</strong> los datos<br />

mediante el programa SPSS 14.0.<br />

Resultados: Se incluyeron 36 pacientes, con una<br />

edad media <strong>de</strong> 11 ± 5 años. El 50% fueron varones y el<br />

50% mujeres. La causa más frecuente que motivó el<br />

trasplante fue la nefronoptisis (17%) junto con la hipoplasia-displasia<br />

renal (17%), seguida <strong>de</strong> la glomeruloesclerosis<br />

focal y segmentaria (11%) y la uropatía<br />

obstructiva (11%). En el estudio serológico pre-TRI, el<br />

42% <strong>de</strong> los receptores y el 56% <strong>de</strong> los donantes fueron<br />

CMV positivos. Los trasplantes fueron realizados en<br />

un 100% <strong>de</strong> forma electiva y el 22% eran retrasplantes.<br />

El 97% <strong>de</strong> los órganos procedieron <strong>de</strong> donante <strong>de</strong><br />

cadáver y el 3% <strong>de</strong> donante vivo. El 7% <strong>de</strong> los donantes<br />

tenían infección respiratoria (50%) o colonización<br />

respiratoria (50%) en el momento <strong>de</strong>l trasplante. El<br />

100% <strong>de</strong> los receptores recibieron tratamiento inmunosupresor<br />

<strong>de</strong> terapia cuádruple (esteroi<strong>de</strong>s, tacro-<br />

104<br />

limus, micofenolato mofetil y daclizumab). Se documentaron<br />

58 episodios <strong>de</strong> infección en 21 pacientes.<br />

La inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> infección fue <strong>de</strong> 1,6 episodios/receptor<br />

TRI en un seguimiento <strong>de</strong> 418 ± 245 días. Por síndromes,<br />

la ITU fue el más frecuente (50%), seguido <strong>de</strong> la<br />

infección por CMV (29%) y <strong>de</strong> la neumonía (10%). Por<br />

grupos etiológicos, el 76% eran bacterias, predominando<br />

los bacilos Gram negativos (92%). El 19% eran<br />

virus y el 2% protozoos. Por microorganismos, la etiología<br />

más frecuente fue Escherichia coli (34%) con el<br />

42% productores <strong>de</strong> BLEE, seguida <strong>de</strong> CMV (26%) y <strong>de</strong><br />

Klebsiella pneumoniae (17%). La infección por CMV<br />

fue en un 71% <strong>de</strong> los casos asintomática, en un 14%<br />

síndrome viral y en un 14% enfermedad invasiva. El<br />

62% <strong>de</strong> los episodios <strong>de</strong> infección sucedieron en los 4<br />

primeros meses pos-TRI. La mortalidad a los 30 días<br />

<strong>de</strong>l episodio <strong>de</strong> infección fue nula y al final <strong>de</strong>l seguimiento<br />

fue <strong>de</strong> 1 paciente. La supervivencia <strong>de</strong>l injerto<br />

y <strong>de</strong>l paciente al final <strong>de</strong>l seguimiento fue <strong>de</strong>l 83% y<br />

<strong>de</strong>l 97%, respectivamente, en los 36 receptores TRI.<br />

Conclusiones: 1. Las infecciones son una complicación<br />

muy frecuente en los 4 primeros meses pos-TRI.<br />

2. El síndrome más frecuente es la ITU, seguido <strong>de</strong> la<br />

infección por CMV y la neumonía. 3. Las infecciones<br />

bacterianas son mayoritarias, predominando los bacilos<br />

Gram negativos. 4. El microorganismo más frecuente<br />

es E. coli con una elevada tasa <strong>de</strong> E. coli productor<br />

<strong>de</strong> BLEE.


105<br />

AVANCES EN ENFERMEDADES INFECCIOSAS<br />

CP-13. Estudio <strong>de</strong>scriptivo <strong>de</strong> las complicaciones<br />

infecciosas en 109 receptores <strong>de</strong> trasplante<br />

hepático consecutivos<br />

M.E. García Prado, A. Martín Peña, M.A. Gómez Bravo, E. Cor<strong>de</strong>ro Matía,<br />

F. Porras López, A. Bernardos Rodríguez, J.M. Cisneros Herreros<br />

Hospitales Universitarios Virgen <strong>de</strong>l Rocío, Sevilla.<br />

Introducción: Las complicaciones infecciosas son<br />

frecuentes y graves en los receptores <strong>de</strong> trasplante<br />

hepático (TH); a<strong>de</strong>más, son cambiantes en relación<br />

directa con los avances técnicos, la profilaxis y los<br />

cambios en la etiología nosocomial <strong>de</strong> cada centro.<br />

Objetivo: Conocer la inci<strong>de</strong>ncia y la etiología actual<br />

<strong>de</strong> las complicaciones infecciosas en receptores <strong>de</strong> TH.<br />

Material y método: Estudio prospectivo <strong>de</strong> todos los<br />

pacientes con TH entre julio <strong>de</strong> 2003 y diciembre <strong>de</strong> 2005<br />

en el Hospitales Universitarios Virgen <strong>de</strong>l Rocío. Análisis<br />

<strong>de</strong>scriptivo <strong>de</strong> datos mediante el programa SPSS 14.0.<br />

Resultados: Se incluyeron 109 pacientes, con una<br />

edad media <strong>de</strong> 53 ± 10 años. El 75% eran varones y el<br />

25% mujeres. La causa más frecuente que motivó el<br />

trasplante fue la cirrosis alcohólica (45%), seguida <strong>de</strong>l<br />

hepatocarcinoma (21%) y la cirrosis por VHC (10%).<br />

En el estudio serológico pre-TH, el 87% <strong>de</strong> los pacientes<br />

eran CMV positivos y un caso VIH positivo (1%).<br />

Los trasplantes se realizaron en un 94% <strong>de</strong> forma<br />

electiva y el 4% fueron retrasplantes. El tipo funcional<br />

fue en un 7% Child A, 39% Child B y 48% Child C. El<br />

12% <strong>de</strong> los donantes tenían infección en el momento<br />

<strong>de</strong>l fallecimiento, fundamentalmente infecciones<br />

pleuropulmonares (55%) y bacteriemias (36%). El<br />

80% <strong>de</strong> los receptores recibieron tratamiento inmunosupresor<br />

con triple terapia (esteroi<strong>de</strong>s, antagonistas<br />

<strong>de</strong> la calcineurina y micofenolato mofetil) y el<br />

20% con doble terapia (esteroi<strong>de</strong>s y antagonistas <strong>de</strong><br />

la calcineurina). Se documentaron 135 episodios <strong>de</strong><br />

infección en 60 pacientes. La inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la infección<br />

fue <strong>de</strong> 1,2 episodios/paciente en un seguimiento<br />

<strong>de</strong> 443 ± 248 días. Por síndromes, la infección por<br />

CMV fue la más frecuente (20%), seguida <strong>de</strong> la infección<br />

<strong>de</strong> la herida quirúrgica (14%) y <strong>de</strong> la ITU (12%).<br />

La etiología <strong>de</strong> las infecciones por grupos etiológicos<br />

fue: bacterias (70%), predominando los bacilos<br />

Gram negativos (58%), virus (26%) y hongos (4%).<br />

Por microorganismos, la etiología más frecuente fue<br />

Escherichia coli (26%), el 31% productores <strong>de</strong> BLEE,<br />

seguida <strong>de</strong> CMV (21%) y <strong>de</strong> Staphylococcus coagulasa-negativo<br />

(11%). La infección por CMV fue en un<br />

38% síndrome viral, en un 35% asintomática, en un<br />

21% enfermedad con afectación visceral y en un 6%<br />

enfermedad diseminada. El 81% <strong>de</strong> los episodios <strong>de</strong><br />

infección sucedieron en los 4 primeros meses pos-<br />

TH. La mortalidad <strong>de</strong> los 30 días <strong>de</strong>l episodio <strong>de</strong> infección<br />

fue <strong>de</strong>l 18%. La supervivencia <strong>de</strong>l paciente y <strong>de</strong><br />

injerto con infección al final <strong>de</strong>l seguimiento fue <strong>de</strong>l<br />

73 y 72%, respectivamente.<br />

Conclusiones: 1. Las infecciones son una complicación<br />

muy frecuente durante los 4 primeros meses<br />

pos-TH. 2. La infección por CMV es el síndrome más<br />

frecuente, seguido <strong>de</strong> la infección <strong>de</strong> la herida quirúrgica<br />

e ITU. 3. Las infecciones bacterianas son mayoritarias,<br />

predominando los bacilos Gram negativos. 4.<br />

El microorganismo más frecuente es E. coli, seguido<br />

<strong>de</strong> CMV y Staphylococcus coagulasa-negativo. 5. La<br />

tasa <strong>de</strong> E. coli productor <strong>de</strong> BLEE es muy elevada.


<strong>Comunicaciones</strong> orales y pósters<br />

CP-14. Estudio <strong>de</strong>scriptivo <strong>de</strong> las complicaciones<br />

infecciosas en 159 receptores <strong>de</strong> trasplante<br />

renal consecutivos<br />

M.E. García Prado, A. Martín Peña, M.A. Gentil Govantes, V. Cabello Chaves, E.<br />

Cor<strong>de</strong>ro Matía, J.M. Cisneros Herreros<br />

Hospitales Universitarios Virgen <strong>de</strong>l Rocío, Sevilla.<br />

Introducción: Las complicaciones infecciosas son<br />

frecuentes y graves en los receptores <strong>de</strong> trasplante<br />

renal (TR); a<strong>de</strong>más, son cambiantes en relación directa<br />

con los avances técnicos, la profilaxis y los cambios<br />

en la etiología nosocomial <strong>de</strong> cada centro.<br />

Objetivo: Conocer la inci<strong>de</strong>ncia y la etiología actual<br />

<strong>de</strong> las complicaciones infecciosas en receptores <strong>de</strong> TR.<br />

Material y método: Estudio prospectivo <strong>de</strong> todos los<br />

pacientes con TR realizado entre julio <strong>de</strong> 2003 y diciem<br />

bre <strong>de</strong> 2005 en el Hospitales Universitarios Virgen <strong>de</strong>l<br />

Rocío. Análisis <strong>de</strong>scriptivo <strong>de</strong> los datos mediante el<br />

programa SPSS 14.0.<br />

Resultados: Se incluyeron 159 pacientes, con una<br />

edad media <strong>de</strong> 46 ± 12 años. El 55% fueron varones y<br />

el 45% mujeres. La causa más frecuente que motivó el<br />

trasplante fue la glomerulonefritis (31%), seguida <strong>de</strong> la<br />

nefropatía tubulointersticial (14%). En el estudio serológico<br />

pre-TR, el 88% <strong>de</strong> los pacientes eran CMV positivos.<br />

Los trasplantes se realizaron en un 97% <strong>de</strong> los<br />

casos <strong>de</strong> forma electiva y el 14% fueron retrasplantes.<br />

El 11% <strong>de</strong> los donantes tenían infección en el momento<br />

<strong>de</strong>l fallecimiento, fundamentalmente bacteriemias<br />

(38%) y colonización respiratoria (22%). El 83% <strong>de</strong> los<br />

receptores recibieron tratamiento inmunosupresor<br />

con triple terapia (esteroi<strong>de</strong>s, antagonistas <strong>de</strong> la calcineurina<br />

y micofenolato mofetil) y el 17% con doble<br />

terapia (esteroi<strong>de</strong>s y antagonistas <strong>de</strong> la calcineurina o<br />

antagonistas <strong>de</strong> la calcineurina y micofenolato mofetil).<br />

Se documentaron 175 episodios <strong>de</strong> infección en<br />

106<br />

79 pacientes. La inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> infección fue <strong>de</strong> 1,1 episodios/paciente<br />

en un seguimiento <strong>de</strong> 510 ± 234 días.<br />

Por síndromes, las ITU fueron el más frecuente (42%),<br />

seguidas <strong>de</strong> la infección por CMV (29%) y <strong>de</strong> la infección<br />

<strong>de</strong> la herida quirúrgica (7%). La etiología <strong>de</strong> las<br />

infecciones por grupos etiológicos fue: bacterias (65%),<br />

predominando los bacilos Gram negativos (76%), virus<br />

(31%) y hongos (4%) . Por microorganismos, la etiología<br />

más frecuente fue Escherichia coli (36%), <strong>de</strong> los cuales<br />

el 17% eran productores <strong>de</strong> BLEE, seguida <strong>de</strong> CMV<br />

(29%) y Staphylococcus coagulasa-negativo (11%). La<br />

infección por CMV fue en un 47% asintomática, en un<br />

35% síndrome viral, en un 16% enfermedad con afectación<br />

visceral y en un 2% enfermedad diseminada. El<br />

78% <strong>de</strong> los episodios <strong>de</strong> infección sucedieron en los 4<br />

primeros meses pos-TR. La mortalidad a los 30 días <strong>de</strong>l<br />

episodio <strong>de</strong> infección fue <strong>de</strong> 1,3%. La supervivencia <strong>de</strong>l<br />

injerto y <strong>de</strong>l paciente con infección al final <strong>de</strong>l seguimiento<br />

fue <strong>de</strong>l 91 y 96%, respectivamente.<br />

Conclusiones: 1. Las infecciones son una complicación<br />

muy frecuente durante los 4 primeros meses<br />

posTR. 2. La ITU es el síndrome más frecuente, seguido<br />

<strong>de</strong> la infección por CMV y <strong>de</strong> la infección <strong>de</strong> la<br />

herida quirúrgica. 3. Las infecciones bacterianas son<br />

mayoritarias, predominando los bacilos Gram negativos.<br />

4. El microorganismo más frecuente es E. coli,<br />

seguido <strong>de</strong> CMV y Staphylococcus coagulasa-negativo.<br />

5. La tasa <strong>de</strong> E. coli productor <strong>de</strong> BLEE es muy<br />

elevada.


107<br />

AVANCES EN ENFERMEDADES INFECCIOSAS<br />

CP-15. Estudio <strong>de</strong>scriptivo <strong>de</strong> las complicaciones<br />

infecciosas en 80 receptores <strong>de</strong> trasplante<br />

<strong>de</strong> progenitores hematopoyéticos autólogos<br />

consecutivos<br />

M.E. García Prado, A. Martín Peña, J.M. Pérez Hurtado, I. Espigado Tocino,<br />

M. Herrero Romero, J.M. Cisneros Herreros<br />

Hospitales Universitarios Virgen <strong>de</strong>l Rocío, Sevilla.<br />

Introducción: Las complicaciones infecciosas son<br />

frecuentes y graves en los receptores <strong>de</strong> trasplante <strong>de</strong><br />

médula ósea autólogos (auto-TPH); a<strong>de</strong>más, son cambiantes<br />

en relación directa con los avances técnicos, la<br />

profilaxis y los cambios en la etiología nosocomial <strong>de</strong><br />

cada centro.<br />

Objetivo: Conocer la inci<strong>de</strong>ncia y la etiología actual<br />

<strong>de</strong> las complicaciones infecciosas en receptores <strong>de</strong><br />

auto-TPH.<br />

Material y método: Estudio prospectivo <strong>de</strong> todos los<br />

pacientes adultos con auto-TPH realizado entre julio<br />

<strong>de</strong> 2003 y diciembre <strong>de</strong> 2005 en el Hospitales Universitarios<br />

Virgen <strong>de</strong>l Rocío. Análisis <strong>de</strong>scriptivo <strong>de</strong> los<br />

datos mediante el programa SPSS 14.0.<br />

Resultados: Se incluyeron 80 pacientes, con una<br />

edad media <strong>de</strong> 40 ± 18 años. El 56% fueron varones y<br />

el 44% mujeres. La causa más frecuente que motivó<br />

el trasplante fue el linfoma no Hodgkin (39%), seguido<br />

<strong>de</strong> la leucemia mieloi<strong>de</strong> aguda (19%) y el linfoma<br />

<strong>de</strong> Hodgkin (11%). En el estudio serológico pretrasplante,<br />

el 80% <strong>de</strong> los pacientes fueron CMV positivos<br />

y hubo un caso VIH positivo (1,3%). Ningún paciente<br />

había tenido un trasplante previo. Se documentaron<br />

68 episodios <strong>de</strong> infección en 41 pacientes. La inci<strong>de</strong>n-<br />

cia <strong>de</strong> infección fue <strong>de</strong> 0,9 episodios/paciente en un<br />

seguimiento <strong>de</strong> 329 ± 267 días. Por síndromes, la neutropenia<br />

febril y la infección <strong>de</strong>l catéter fueron los más<br />

frecuentes (29% en ambos casos), seguidos <strong>de</strong> la neumonía<br />

(11%) y la bacteriemia (10%). Se estableció el<br />

diagnóstico etiológico en 48 episodios (70%). La etiología<br />

<strong>de</strong> las infecciones por grupos etiológicos fue:<br />

bacterias (90%), predominando los bacilos Gram positivos<br />

(68%), virus (6%) y hongos (4%). Por microorganismos,<br />

la etiología más frecuente fue Staphylococcus<br />

coagulasa-negativo (50%). El 66% <strong>de</strong> los episodios <strong>de</strong><br />

infección sucedieron en el primer mes postrasplante.<br />

La mortalidad cruda a los 30 días <strong>de</strong>l episodio <strong>de</strong> infección<br />

fue <strong>de</strong>l 2,4%. La supervivencia <strong>de</strong>l injerto y <strong>de</strong>l<br />

paciente con infección al final <strong>de</strong>l seguimiento fue <strong>de</strong><br />

83 y 95%, respectivamente.<br />

Conclusiones: 1. Las infecciones son una complicación<br />

muy frecuente en el primer mes postrasplante.<br />

2. Los síndromes más frecuentes son la neutropenia<br />

febril y la infección <strong>de</strong>l catéter, seguidas <strong>de</strong> la neumonía<br />

y la bacteriemia. 3. Las infecciones bacterianas son<br />

mayoritarias, predominando los bacilos Gram positivos.<br />

4. El microorganismo más frecuente es Staphylococcus<br />

coagulasa-negativo.


<strong>Comunicaciones</strong> orales y pósters<br />

CP-16. Estudio <strong>de</strong>scriptivo <strong>de</strong> las complicaciones<br />

infecciosas en 60 receptores <strong>de</strong> trasplante<br />

<strong>de</strong> progenitores hematopoyéticos alogénicos<br />

consecutivos<br />

A. Martín Peña, M.E. García Prado, I. Espigado Tocino, R. Parody Ruiz-Ber<strong>de</strong>jo,<br />

M. Herrero Romero, J.M. Cisneros Herreros<br />

Hospitales Universitarios Virgen <strong>de</strong>l Rocío, Sevilla.<br />

Introducción: Las complicaciones infecciosas son<br />

frecuentes y graves en los receptores <strong>de</strong> trasplante<br />

alogénico <strong>de</strong> progenitores hematopoyéticos (alo-<br />

TPH); a<strong>de</strong>más, son variables en relación directa con<br />

los procedimientos técnicos, la profilaxis y los cambios<br />

en la etiología nosocomial <strong>de</strong> cada centro.<br />

Objetivo: Conocer la inci<strong>de</strong>ncia y la etiología actual<br />

<strong>de</strong> las complicaciones infecciosas en receptores <strong>de</strong><br />

alo-TPH.<br />

Material y método: Estudio prospectivo <strong>de</strong> todos los<br />

alo-TPH realizados a pacientes adultos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> julio <strong>de</strong><br />

2003 a junio <strong>de</strong> 2006 en un solo centro. Análisis <strong>de</strong>scriptivo<br />

<strong>de</strong> los datos analizados mediante el programa<br />

SPSS 14.0.<br />

Resultados: Se incluyeron 60 pacientes, con una<br />

edad media <strong>de</strong> 36 ± 14 años. El 55% fueron varones y<br />

el 45% mujeres. La causa más frecuente que motivó<br />

el trasplante fue la leucemia aguda (65%), el linfoma<br />

no Hodgkin (10%) y el síndrome mielodisplásico (8%).<br />

En el estudio serológico pretrasplante, el 62% <strong>de</strong> los<br />

receptores y el 50% <strong>de</strong> los donantes fueron CMV positivos.<br />

El tipo <strong>de</strong> trasplante que predominó fue el alogénico<br />

<strong>de</strong> familiar HLA-idéntico (82%) seguido <strong>de</strong>l alogénico<br />

no emparentado HLA-idéntico (12%). En el 83%<br />

<strong>de</strong> los casos fue el primer trasplante, en el 12% eran<br />

retrasplantes, y el 5% habían recibido previamente un<br />

TPH autólogo. Todos los injertos procedían <strong>de</strong> donantes<br />

sanos. El tipo <strong>de</strong> acondicionamiento fue mieloablativo<br />

60% y no mieloablativo 40%. El 45% <strong>de</strong> los<br />

receptores recibió como tratamiento inmunosupresor<br />

108<br />

ciclosporina, el 43% ciclosporina y metrotexate, seguido<br />

<strong>de</strong> ciclosporina y esteroi<strong>de</strong>s en el 7%. Se documentaron<br />

94 episodios <strong>de</strong> infección en 46 pacientes. La inci<strong>de</strong>ncia<br />

<strong>de</strong> infección fue <strong>de</strong> 1,6 episodios/paciente en un<br />

seguimiento <strong>de</strong> 356 ± 283 días. Por síndromes, la infección<br />

por CMV fue la más frecuente (23%), seguida <strong>de</strong><br />

la bacteriemia (18%) y <strong>de</strong> la infección por catéter (12%).<br />

Por grupos etiológicos, el 52% eran bacterianas, predominando<br />

los bacilos gramnegativos (51%), el 35% eran<br />

virus y el 8% hongos. Por microorganismos, la etiologías<br />

más frecuente fueron Staphilococcus coagulasanegativo<br />

(20%) y Escherichia coli (20%) con el 17% productor<br />

BLEE, seguidas <strong>de</strong> CMV (17%) y Pseudomonas<br />

aeruginosa (7%). La infección por CMV fue en un 54%<br />

síndrome febril, en un 38% viremia asintomática y en<br />

un 8% enfermedad invasiva. El 71% <strong>de</strong> los episodios<br />

<strong>de</strong> infección sucedieron en los cuatro primeros meses<br />

postrasplante. La mortalidad cruda a los 30 días <strong>de</strong> los<br />

pacientes con infección fue <strong>de</strong>l 15%. La supervivencia<br />

<strong>de</strong>l injerto y <strong>de</strong>l paciente infectado al final <strong>de</strong>l seguimiento<br />

fue <strong>de</strong>l 70% y <strong>de</strong>l 78% respectivamente.<br />

Conclusiones: 1. Las infecciones son una complicación<br />

muy frecuente en los 4 primeros meses post-<br />

alo-TPH. 2. La infección por CMV es la más frecuente,<br />

seguida <strong>de</strong> la bacteriemia y la infección por catéter.<br />

3. Las infecciones bacterianas son mayoritarias, predominando<br />

los bacilos gramnegativos. 4. Los microorganismos<br />

más frecuentes son E. Coli con elevado<br />

porcentaje <strong>de</strong> productores <strong>de</strong> BLEE y Staphylococcus<br />

coagulasa-negativo.


109<br />

AVANCES EN ENFERMEDADES INFECCIOSAS<br />

CP-17. Meningitis aguda bacteriana <strong>de</strong> adquisición<br />

comunitaria. Estudio <strong>de</strong>scriptivo etiológico,<br />

clínico y evolutivo <strong>de</strong> los ingresos en un hospital<br />

<strong>de</strong> tercer nivel durante un periodo consecutivo<br />

<strong>de</strong> 39 meses<br />

E. García-Cabrera, M.E. Jiménez-Mejías, R. Amaya, J.L. Haro, N. Espinosa, I.<br />

Mateos-Wichmann, F. Docobo, J.A. León Leal, J.Pachón Díaz<br />

Hospitales Universitarios Virgen <strong>de</strong>l Rocío, Sevilla.<br />

Introducción: La meningitis aguda bacteriana adquirida<br />

en la comunidad (MAB) continúa estando gravada<br />

con una importante morbimortalidad. En otras áreas<br />

geográficas, parece observarse un cambio en su epi<strong>de</strong>miología<br />

y en su etiología. En nuestro medio, no<br />

hay estudios recientes epi<strong>de</strong>miológicos, etiológicos,<br />

clínicos y evolutivos <strong>de</strong> las MAB.<br />

Objetivo: Estudio prospectivo <strong>de</strong> la epi<strong>de</strong>miología,<br />

etiología, y aspectos clínicos, analíticos y evolutivos<br />

<strong>de</strong> las MAB, en un periodo <strong>de</strong> 39 meses.<br />

Materiales y métodos: Periodo <strong>de</strong> estudio: entre<br />

01/08/2003 y 01/10/2006. Sujetos: pacientes diagnosticados<br />

<strong>de</strong> MAB en un hospital <strong>de</strong> tercer nivel. Criterios <strong>de</strong><br />

inclusión: 1) edad superior a 1 mes <strong>de</strong> vida; 2) diagnostico<br />

<strong>de</strong> MAB en base a: a) clínica compatible más diagnostico<br />

etiológico mediante tinción <strong>de</strong> Gram, cultivo y/<br />

o técnicas inmunológicas <strong>de</strong> <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> anticuerpos<br />

bacterianos y/o moleculares en líquido cefalorraquí<strong>de</strong>o<br />

(LCR) y/o sangre; b) clínica compatible y respuesta<br />

con tratamiento antimicrobiano empírico. Estudio<br />

<strong>de</strong>scriptivo, prospectivo con análisis etiológico, epi<strong>de</strong>miológico,<br />

clínico, terapéutico y evolutivo. Estudio estadístico:<br />

SPSS 14.0<br />

Resultados: Se han incluido 88 casos (54,5% varones),<br />

con una mediana <strong>de</strong> edad <strong>de</strong> 27 años (1 mes-83<br />

años). El 42% (37 casos) correspondieron a pacientes<br />

pediátricos. Etiología: Streptococcus pneumoniae<br />

28 casos (31,8%), Neisseria meningitidis 23 (26,1%;<br />

serogrupo B 12, serogrupo C 6, Y/W 2, y 3 no especificadas),<br />

Listeria monocytogenes 7 (8%), Streptococcus<br />

spp. 3 (3,4%), Escherichia coli 3, Haemophilus<br />

influenzae 2, Staphylococcus aureus 2, Staphylococcus<br />

spp. 1, y Salmonella spp. 1. No hubo aislamiento<br />

en 18 casos (20,5%). El agente etiológico más frecuente<br />

en niños fue N. meningitidis (15 casos, 40,5%), y S.<br />

pneumoniae en adultos (21 casos, 41,2%). Enfermeda<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> base presentaron 26 casos (29,5%): diabetes 11<br />

(12,5%), inmunosupresión 7 (7,9%) (5 neoplasias, 1<br />

infección por VIH, 1 enfermedad <strong>de</strong> Crohn), meningitis<br />

recurrente 6 (6,8%) y cirrosis 2 (2,3%). Factores predisponentes<br />

presentaron 28 pacientes (31,8%): otitis media<br />

aguda 12 casos (13,3%), sinusitis aguda 7 casos (7,8%),<br />

fístula <strong>de</strong> LCR 3 (3,3%), endocarditis 2 (2,3%), neumonia<br />

1 y mastoiditis 1. Clínica: fiebre 81 casos (92%); náuseas<br />

y vómitos 52 (59,1%); cefaleas 48 (54,5%); focalidad<br />

motora 8 (9,1%); crisis 7 (8%). Alteración <strong>de</strong>l nivel<br />

<strong>de</strong> conciencia en 49 (55,7%; mediana GSC al ingreso<br />

7 ± 4RIC) 47 (53,4%) con bradipsiquia/estupor y 2<br />

(2,3%) en coma. Sólo el 27,3% <strong>de</strong> los pacientes presenta<br />

la tríada sintomática clásica. Tratamiento: 10 pacientes<br />

(11,4%) tenían tratamiento antimicrobiano previo<br />

(en 4 no hubo aislamientos). Tras la toma <strong>de</strong> muestras<br />

microbiológicas, 53 pacientes (60,2%) recibieron antibioterapia<br />

empírica. Previamente o concomitante al<br />

antibiótico se administró <strong>de</strong>xametasona en 54 casos<br />

(61,4%); manteniéndose durante 4 ± 4RIC días. Fallecieron<br />

12 pacientes (13,6%), curaron con secuelas 8<br />

(9%) y sin secuelas 68 casos (77,2%). Los exitus fueron<br />

más frecuentes en adultos (9, 75% <strong>de</strong> los exitus, 15,8%<br />

<strong>de</strong> los adultos), en las MAC por S. pneumoniae (7;<br />

58,3% <strong>de</strong> los exitus). La mediana <strong>de</strong> estancia <strong>de</strong> 12,5<br />

días ± 10,5 RIC.<br />

Comentarios: S. pneumoniae es el agente etiológico<br />

más frecuente en adultos, y N. meningitidis en<br />

niños. L. monocytogenes ha pasado a ser el tercer<br />

agente etiológico en frecuencia, tras la drástica disminución<br />

<strong>de</strong> H. influenzae. La tríada clínica clásica<br />

aparece sólo en un tercio <strong>de</strong> los pacientes, y todos<br />

presentan, al menos, un síntoma. El rendimiento <strong>de</strong>l<br />

conjunto <strong>de</strong> técnicas <strong>de</strong> diagnóstico etiológico ha<br />

sido elevado. La morbilidad recogida es menor que<br />

en otras series recientes. La mortalidad continúa siendo<br />

muy elevada, sobre todo en adultos, y en MAB por<br />

S. pneumoniae.


<strong>Comunicaciones</strong> orales y pósters<br />

CP-18. Meningitis asociada a catéteres <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivación<br />

ventricular externa. Experiencia asistencial<br />

en aplicación <strong>de</strong>l Consenso <strong>SAEI</strong><br />

L. Valiente, B. Sobrino, N. Macías, I. Portales, A. Plata, J.D. Colmenero<br />

Servicio <strong>de</strong> Enfermeda<strong>de</strong>s Infecciosas. Hospital Universitario Carlos Haya, Málaga.<br />

Introducción: Los catéteres <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivación ventricular<br />

externa (CDVE) son un recurso terapéutico transitorio<br />

usado muy frecuentemente en diferentes tipos<br />

<strong>de</strong> hidrocefalia obstructiva posquirúrgica o poshemorrágica.<br />

A pesar <strong>de</strong> que la meningitis secundaria<br />

al empleo <strong>de</strong> CDVE es relativamente frecuente, existe<br />

muy poca información acerca <strong>de</strong> su perfil clínico, abordaje<br />

terapéutico y pronóstico.<br />

Objetivo: Describir el espectro clínico <strong>de</strong> la meningitis<br />

asociada al empleo <strong>de</strong> CDVE y valorar el pronóstico<br />

<strong>de</strong> las mismas aplicando las recomendaciones <strong>de</strong>l<br />

Documento <strong>de</strong> Consenso sobre meningitis <strong>de</strong> <strong>SAEI</strong>.<br />

Material y métodos: Se han incluido en el estudio<br />

13 episodios <strong>de</strong> meningitis asociada a CDVE. Nueve<br />

pacientes sufrieron un episodio y otros 2 tuvieron 2<br />

episodios cada uno. Se <strong>de</strong>finió como latencia presintomática<br />

el periodo comprendido entre la colocación<br />

<strong>de</strong>l CDVE y la aparición <strong>de</strong> los síntomas <strong>de</strong> meningitis.<br />

Todos los pacientes fueron tratados y seguidos<br />

siguiendo las recomendaciones <strong>de</strong>l Documento <strong>de</strong><br />

Consenso <strong>de</strong> <strong>SAEI</strong> sobre meningitis.<br />

Resultados: El 72,7% <strong>de</strong> los episodios ocurrieron en<br />

varones. La edad media fue <strong>de</strong> 54,7 ± 14 años (r = 31-72<br />

años). La latencia presintomática fue <strong>de</strong> 10,8 ± 8,1 días<br />

(r = 2-26 días). Un 45% <strong>de</strong> los casos habían sufrido craniotomía<br />

abierta y en 30,8% se documentó leak pericatéter.<br />

Nueve pacientes (81,8%) habían estado ingresados<br />

previamente en la UCI una media <strong>de</strong> 16 ± 26<br />

110<br />

días (r = 1-90 días) y 8 (72,7%) eran portadores <strong>de</strong> traqueotomía.<br />

Todos los pacientes tuvieron fiebre, 61,5%<br />

incremento <strong>de</strong> la cefalea basal, 38,5% náuseas/vómitos<br />

y 92,3% presentaban signos meníngeos.<br />

La cifra <strong>de</strong> leucocitos en LCR fue 976 ± 1145 (r = 20-<br />

3000) y el porcentaje <strong>de</strong> polinucleares 69,3 ± 24,5%.<br />

Todos los pacientes presentaron hiperproteinorraquia<br />

y sólo 33,3% hipoglucorraquia.<br />

El cultivo <strong>de</strong> LCR fue positivo en 11 episodios (84,6%);<br />

6 S. coagulasa-negativo, 2 A. baumanii, y E. coli, K.<br />

pneumoniae y C. parasilopsis un caso cada uno. Sólo<br />

en 5 casos (45,4%) constaba la existencia <strong>de</strong> profilaxis<br />

quirúrgica (todos con cefuroxima).<br />

La duración <strong>de</strong>l tratamiento fue <strong>de</strong> 17,8 ± 5,9 días<br />

(r = 11-30 días). En el 92,3% <strong>de</strong> los episodios se retiró el<br />

catéter y en el 53,8% sse efectuó un recambio contralateral.<br />

Nueve pacientes (81,8%) curaron en el primer<br />

episodio y 2 (18,2%) sufrieron una reinfección. En 8 <strong>de</strong><br />

los 11 pacientes (72,7%) se requirió una <strong>de</strong>rivación V-P<br />

al curar la meningitis. La mortalidad cruda fue 7,7%,<br />

pero la mortalidad atribuible fue nula.<br />

Conclusiones: La meningitis asociada a CDVE es una<br />

infección frecuente en pacientes con TCE o hemorragia<br />

intracraneal. El ingreso en UCI y la traqueotomía<br />

previa parecen claros factores <strong>de</strong> riesgo. Su expresividad<br />

clínico-biológica es menor que la <strong>de</strong> la meningitis<br />

adquirida en la comunidad. A pesar <strong>de</strong> su gravedad,<br />

con el manejo a<strong>de</strong>cuado, su pronóstico es bueno.


111<br />

AVANCES EN ENFERMEDADES INFECCIOSAS<br />

CP-19. Cambios en el espectro etiológico <strong>de</strong> la fiebre<br />

<strong>de</strong> duración intermedia (FDI)<br />

N. Espinosa 1 , J.L Haro 1 , M. Aguilar 1 , E. Cañas 1 , M. Bernabéu 2 , A. Alarcón 1 , R.<br />

Luque 1 , J. Pachón 1 , A. Martín 3<br />

1 Servicio <strong>de</strong> Enfermeda<strong>de</strong>s Infecciosas, 2 Servicio <strong>de</strong> Medicina Interna, 3 Servicio <strong>de</strong> Microbiología<br />

Clínica. Hospitales Universitarios <strong>de</strong> Virgen <strong>de</strong>l Rocío, Sevilla.<br />

Introducción: La fiebre <strong>de</strong> duración intermedia (FDI)<br />

es un motivo <strong>de</strong> consulta frecuente. En un estudio realizado<br />

sobre 505 pacientes entre 1983 y 1989, el 70% <strong>de</strong><br />

los casos se <strong>de</strong>bían a enfermeda<strong>de</strong>s infecciosas sistémicas,<br />

seguidas <strong>de</strong> infecciones localizadas, mientras<br />

que un 20% <strong>de</strong> los casos se autolimitaron sin diagnóstico<br />

etológico.<br />

Objetivos: Evaluar los cambios en la etiología <strong>de</strong> la<br />

FDI respecto a estudios previos.<br />

Material y métodos: Estudio prospectivo <strong>de</strong> la etiología<br />

<strong>de</strong> la FDI en pacientes consecutivos atendidos en la<br />

consulta <strong>de</strong> atención rápida <strong>de</strong> nuestro Servicio entre<br />

el 01/01/2004 y el 31/12/05. Se incluyeron los pacientes<br />

mayores <strong>de</strong> 14 años que cumplían los criterios <strong>de</strong> FDI<br />

previamente establecidos. A todos los pacientes se les<br />

realizó una evaluación protocolizada básica incluyendo<br />

estudio serológico con 2 <strong>de</strong>terminaciones seriadas<br />

separadas al menos 3 semanas (Brucella melitensis,<br />

incluyendo test rápido <strong>de</strong> rosa <strong>de</strong> Bengala, Coxiella<br />

burnetti, Rickettsias typhi y conorii, citomegalovirus y<br />

virus <strong>de</strong> Epstein-Barr) y hemocultivos seriados si presentaban<br />

fiebre. Adicionalmente, se solicitaban otras<br />

exploraciones complementarias <strong>de</strong> forma individualizada<br />

en función <strong>de</strong> datos clínicos. A todos los pacientes<br />

se les realizó un seguimiento mínimo <strong>de</strong> 1 mes. Se<br />

recogieron, según un protocolo estandarizado, datos<br />

<strong>de</strong>mográficos, fecha y <strong>de</strong>mora <strong>de</strong> la primera consulta,<br />

proce<strong>de</strong>ncia, diagnóstico final, tratamiento inicial,<br />

necesidad <strong>de</strong> ingreso hospitalario, fecha <strong>de</strong> alta y <strong>de</strong>stino<br />

final <strong>de</strong> cada paciente. Se realizó un análisis estadístico<br />

<strong>de</strong>scriptivo mediante SPSS 13.0 para Windows.<br />

Resultados: Se incluyeron 179 pacientes, con una<br />

edad media <strong>de</strong> 39,7 + 15,8 años (rango 14-84, mediana<br />

37 años),117 varones (65,4%). Se observó un predominio<br />

estacional <strong>de</strong> marzo a junio (35%) y <strong>de</strong> agosto<br />

a noviembre (42%). El 72% <strong>de</strong> los pacientes fueron<br />

<strong>de</strong>rivados <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Servicio <strong>de</strong> Urgencias, seguido <strong>de</strong><br />

Atención Primaria (16%).En el 61% <strong>de</strong> los pacientes<br />

se llegó a un diagnóstico etiológico, <strong>de</strong> los cuales 74<br />

(41%) fueron infecciones sistémicas (21 pacientes con<br />

fiebre Q aguda, 12 por citomegalovirus, 10 por virus<br />

<strong>de</strong> Epstein-Barr, 8 por primoinfección VIH, 6 tifus murinos,<br />

6 brucelosis agudas, 5 fiebres botonosas mediterráneas,<br />

2 toxoplasmosis agudas, 2 sífilis secundarias,<br />

1 infección aguda por parvovirus B19 y 1 bacteriemia<br />

primaria por E. coli); 18 (10%) a infecciones localizadas<br />

y 17 (9%) a procesos no infecciosos; En el resto, el<br />

cuadro se autolimitó espontáneamente (17 pacientes,<br />

9%), o bien con tratamiento antimicrobiano empírico<br />

(53 pacientes, 30%), sin llegar a un diagnóstico etiológico.<br />

De todos los pacientes incluidos, a 133 (74%) se<br />

les administró tratamiento antimicrobiano empírico,<br />

principalmente con doxiciclina (sola o asociada a otros<br />

antimicrobianos, 104 [57%]),19 pacientes (10,6%) requirieron<br />

ingreso hospitalario y sólo falleció 1 paciente.<br />

Conclusiones: Las infecciones sistémicas (principalmente<br />

la Fiebre Q) siguen siendo la principal causa <strong>de</strong><br />

FDI en nuestro medio. Destaca el <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong> brucelosis<br />

aguda y la emergencia <strong>de</strong> infecciones virales sistémicas<br />

(VIH: 4,5%). Serían necesarios nuevos estudios<br />

para conocer el espectro etiológico <strong>de</strong> la FDI en otras<br />

áreas <strong>de</strong> nuestra comunidad e i<strong>de</strong>ntificar las etiologías<br />

<strong>de</strong> aquellos casos que quedan sin diagnosticar (40%<br />

en nuestra serie).


<strong>Comunicaciones</strong> orales y pósters<br />

CP-20. Fiebre Q aguda en pacientes ingresados en el<br />

Hospital Costa <strong>de</strong>l Sol<br />

J.D. Ruiz-Mesa, J. <strong>de</strong> la Torre, L. Mérida, A. Del Arco, M.D. Martín Escalante,<br />

F. Moreno, J. Aguilar, I. Escot<br />

Unidad <strong>de</strong> Medicina Interna. Hospital Costa <strong>de</strong>l Sol, Marbella, Málaga.<br />

Objetivos: Analizar las características epi<strong>de</strong>miológicas,<br />

presentación clínica y evolución <strong>de</strong> la fiebre Q<br />

aguda (FQA) que precisaron ingreso hospitalario en<br />

nuestra area.<br />

Pacientes y métodos: Estudio retrospectivo <strong>de</strong>scriptivo,<br />

realizado en el Hospital Costa <strong>de</strong>l Sol (Marbella,<br />

Málaga), durante un periodo <strong>de</strong> 8 años (1997-2005). El<br />

diagnóstico <strong>de</strong> FQA se realizó mediante la <strong>de</strong>tección<br />

por IFI <strong>de</strong> anticuerpos IgG e IgM frente Ag <strong>de</strong> Coxiella<br />

burnetti en fase II, junto con cuadro clínico compatible.<br />

Programa estadístico con SPSS 12.0.<br />

Resultados: Durante el periodo estudiado se incluyeron<br />

23 casos <strong>de</strong> FQA, <strong>de</strong> los cuales el 91,3% (21)<br />

eran varones. La edad media fue <strong>de</strong> 45,6 años + 13,5,<br />

con un rango <strong>de</strong> 25 a 77 años. De ellos el 13% tenían<br />

riesgo profesional, 21,7% procedían <strong>de</strong> ámbito rural<br />

y 34,8% (8) convivían con animales domésticos. La<br />

duración media <strong>de</strong>l cuadro clínico hasta su llegada al<br />

hospital fue <strong>de</strong> 16,5 + 20,7 días. En relación a la distribución<br />

anual hubo un pico <strong>de</strong> inci<strong>de</strong>ncia en primavera<br />

(34,8%). Presentaron etilismo mo<strong>de</strong>rado-severo (26%)<br />

e inmunosupresión (17,2%). De los datos clínicos <strong>de</strong>stacaron<br />

fiebre (91,3%, duración media: 11,3 + 5,5 días),<br />

112<br />

astenia (56,5%), sudoración (47,8%), cefaleas intensas<br />

(34,8%), diarrea (34,8%), dolor abdominal (21,5%), tos<br />

(21,7%), artromialgias (19%) y hepatomegalia (43,5%).<br />

Se <strong>de</strong>tectó hipertransaminemia (47,8%), elevación <strong>de</strong><br />

VSG (34,7%), trombocitopenia (17,3%) y Rx tórax anormal<br />

(17,4%). La presentación clínica fue como síndrome<br />

febril aislado (39,1%), hepatitis (43,5%), neumonía<br />

(8,7%), hepatitis + neumonía (4,3%) y pericarditis<br />

(4,3%). El 87% fue tratado con doxiciclina (100 mg/12<br />

h), bien en monoterapia (65,2%) o en asociación con<br />

quinolonas (17,2%). La duración media <strong>de</strong> la antibioterapia<br />

fue <strong>de</strong> 19,2 + 5,2 días. Un paciente presentó<br />

tromboembolismo pulmonar en relación con la presencia<br />

<strong>de</strong> Ac anticardiolipina (+). Hubo 2 casos <strong>de</strong> recidivas<br />

<strong>de</strong> FQA en forma <strong>de</strong> síndrome febril (1) y neumonía<br />

+ hepatitis (1). La tasa <strong>de</strong> curación fue <strong>de</strong>l 100%.<br />

La estancia media hospitalaria fue <strong>de</strong> 9,6 +4,7 días.<br />

Conclusiones: La FQA es más frecuente en varones y<br />

con una mayor inci<strong>de</strong>ncia en primavera. La presentación<br />

clínica sindrómica más habitual en pacientes que<br />

requieren hospitalización en nuestra área es en forma<br />

<strong>de</strong> hepatitis y fiebre <strong>de</strong> duración intermedia. La FQA<br />

presenta un pronóstico y tasa <strong>de</strong> curación excelente.


113<br />

AVANCES EN ENFERMEDADES INFECCIOSAS<br />

CP-21. Durabilidad <strong>de</strong> la pauta ddI-3TC-EFV en pacientes<br />

naïve. Seguimiento a tres años. Estudio<br />

VESD-2<br />

R. Palacios, F. Lozano, M.C. Gálvez, J. <strong>de</strong> la Torre, M. López, L.F. Pérez-Cortés, M.J.<br />

Ríos, A. Rivero, F. Jiménez-Oñate, A. Lozano, M. Torres-Tortosa, L. Muñoz, V. Gutiérrez-Ravé,<br />

M. Grana, J. Santos y GAEI.<br />

Hospital Universitario Virgen <strong>de</strong> la Victoria, Málaga.<br />

Objetivos: Rara vez se comunican datos sobre la<br />

durabilidad <strong>de</strong> un régimen antirretroviral a tres años.<br />

El objetivo <strong>de</strong> este estudio fue evaluar la eficacia a largo<br />

plazo <strong>de</strong> la combinación ddI-3TC-EFV en QD como<br />

pauta <strong>de</strong> inicio en pacientes con infección por VIH.<br />

Métodos: Análisis a 3 años <strong>de</strong> los pacientes incluidos<br />

en el estudio VESD (HIV Clin Trials 2005), estudio<br />

prospectivo a 48 semanas, abierto, observacional y<br />

multicéntrico <strong>de</strong> pacientes adultos con infección por<br />

VIH que iniciaron TARGA entre 01/03 y 09/03 con la<br />

pauta ddI-3TC-EFV en QD. De los 167 pacientes incluidos,<br />

106 siguieron con esa pauta tras 48 semanas<br />

y son los sujetos analizados en este nuevo estudio<br />

(VESD-2). Programa estadístico SPSS 12,0.<br />

Resultados: De los 106 pacientes que completaron<br />

el estudio a las 48 semanas, continúan con la misma<br />

pauta a los tres años 69, <strong>de</strong> los cuales el 94,2% tenía<br />

una CV < 50 copias/mL. Ha habido dos fracasos virológicos,<br />

14 se han perdido y 13 se han retirado (7 por<br />

efectos adversos, un fallecimiento por LNH y otro por<br />

acci<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> tráfico, 2 por iniciar tratamiento frente<br />

VHC y 2 por simplificación), y 10 casos no son evaluables<br />

por falta <strong>de</strong> datos. El incremento medio <strong>de</strong> CD4<br />

fue <strong>de</strong> 344 células/µL. La tolerancia, adherencia y calidad<br />

<strong>de</strong> vida <strong>de</strong> estos pacientes fue buena.<br />

Conclusiones: Después <strong>de</strong> tres años <strong>de</strong> tratamiento<br />

con ddI-3TC-EFV más <strong>de</strong>l 40% <strong>de</strong> los pacientes siguen<br />

con la misma pauta con buena evolución virológica<br />

e inmunológica. A largo plazo el comportamiento <strong>de</strong><br />

esta pauta es segura con mínimos efectos adversos y<br />

excelente aceptación por parte <strong>de</strong> los pacientes. Las<br />

pérdidas <strong>de</strong> seguimiento y <strong>de</strong> datos son elevadas lo<br />

que platean la dificultad <strong>de</strong> realización <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong><br />

estudios en nuestro medio.


<strong>Comunicaciones</strong> orales y pósters<br />

CP-22. Efectos adversos neurológicos en la simplificación<br />

<strong>de</strong> la terapia antirretroviral <strong>de</strong> efavirenz<br />

+ tenofovir + lamivudina a efavirenz +<br />

tenofovir+ emtricitabina (Truvada ®)<br />

C. Con<strong>de</strong> Guzmán, P. Viciana, L.F. López-Cortés, M. Leal, P. Pérez-Romero, I. Rivas,<br />

R. Mata, A. Gutiérrez, M.Trastoy<br />

Servicio <strong>de</strong> Enfermeda<strong>de</strong>s Infecciosas. Hospitales Universitarios Virgen <strong>de</strong>l Rocío, Sevilla.<br />

Introducción: El tratamiento antiretroviral (TAR) con<br />

efavirenz (EFV) se asocia, en las primeras semanas,<br />

a una alta frecuencia <strong>de</strong> efectos adversos (EA) neurológicos.<br />

Se han comunicado síntomas similares, al<br />

añadir tenofovir (TDF) a pacientes con TAR prolongado<br />

con EFV (Antiviral Therapy 2006; 11: 263). La aparición<br />

<strong>de</strong> EA neurológicos al modificar lamivudina (3TC)<br />

por emtricitabina (FTC), en pacientes con TAR estable<br />

basado en EFV+TDF, ha motivado este estudio.<br />

Objetivo: Describir la inci<strong>de</strong>ncia y características <strong>de</strong><br />

los EA sobre sistema nervioso central al cambio <strong>de</strong> 3TC<br />

por FTC, en pacientes con TAR estable con EFV+TDF.<br />

Analizar diferentes variables que las justifiquen.<br />

Material y métodos: Se incluyeron todos los pacientes<br />

que cambiaron <strong>de</strong> EFV+TDF+3TC a EFV+TDF+FTC<br />

(administrado como Truvada ® ), con ≥ 3 meses <strong>de</strong> TAR<br />

estable, con consentimiento firmado. Se realizó una<br />

encuesta estructurada <strong>de</strong> EA neurológicos, que incluía<br />

11 preguntas, pon<strong>de</strong>radas <strong>de</strong>l 0-3 (0: nada; 1: leve; 2:<br />

mo<strong>de</strong>rado; 3: severo). Se consi<strong>de</strong>ró “efecto SNC” si la<br />

suma <strong>de</strong> puntuación era ≥ 4, y “no efecto” si era inferior.<br />

Se recogieron variables <strong>de</strong>mográficas (sexo, nivel<br />

educacional, riesgo), índice masa corporal, duración<br />

<strong>de</strong> TAR previo con EFV y <strong>de</strong> EFV+TDF, CD4+, consumo<br />

<strong>de</strong> alcohol, tabaco, metadona, creatinemia plasmática<br />

Variable<br />

Tabla 1<br />

Efectos SNC (n = 12) No efectos (n = 36) Signif.<br />

Hombres/estudios ≥ Medios (%) 83,3/58,1 88,9/41,7 NS/NS<br />

Edad media (años) 46,3 ± 7,8 44,5 ± 8,7 NS<br />

Riesgo UDVP/Riesgo Sex (%) 33,5/67,6 38,9/55,6 NS/NS<br />

Índice <strong>de</strong> masa corporal 23,5 ± 3,3 23,8 ± 3,7 NS<br />

Meses EFV previo 47,25 ± 31,7 42,5 ± 25,5 NS<br />

Meses EFV+TDF+3TC previo 25 ± 17,2 15,9 ± 10,5 NS<br />

CD4+ basales absolutos (%) 588/32,02 609/28,13 NS/NS<br />

Fumadores/consumo <strong>de</strong> alcohol (%) 58,3/50 61,1/47,2 NS/NS<br />

Metadona/VHC+ (%) 16,7/33,3 16,7/30,6 NS/NS<br />

114<br />

previa, PCR <strong>de</strong> VHC y HBsAg. El estudio <strong>de</strong>scriptivo se<br />

expresa en porcentajes. Se utilizó el test <strong>de</strong> la χ 2 para<br />

la comparación <strong>de</strong> las variables cualitivas y la t <strong>de</strong> Stu<strong>de</strong>nt<br />

para variables continuas.<br />

Resultados: Se seleccionaron a 63 pacientes, 10<br />

<strong>de</strong>clinaron, 5 no cumplían al menos 3 meses previos<br />

con EFV+TDF y 2 se <strong>de</strong>scartaron por esquizofrenia. De<br />

los 48 pacientes evaluados, 12 fueron consi<strong>de</strong>rados<br />

“efectos SNC” (inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l 25%). Los EA más frecuentes<br />

fueron: intranquilidad (75% vs. 5,6%); excitación<br />

(66,7% vs. 5,6%); malhumor (58,3% vs. 2,8%);<br />

resaca (58,3% vs. 8,3%); dificultad para concentrarse<br />

(49,9% vs. 0%). El <strong>de</strong>but fue en los primeros dos días<br />

<strong>de</strong>l inicio <strong>de</strong> FTC, y la duración no pasó <strong>de</strong> 7-14 días.<br />

Sólo 2 pacientes (4,2%) necesitaron volver al TAR previo.<br />

En ambos, los síntomas <strong>de</strong>saparecieron en 24<br />

horas. No hemos encontrado diferencias <strong>de</strong> las variables<br />

analizadas entre ambos grupos (Tabla 1).<br />

Conclusiones: Uno <strong>de</strong> cada cuatro pacientes que<br />

cambian <strong>de</strong> 3TC a FTC, con EFV+TDF estable, refieren<br />

síntomas <strong>de</strong> SNC. Predominan excitación e irritabilidad,<br />

con una intensidad leve y pasajera. Sólo el 4,2%<br />

necesitaron modificación <strong>de</strong>l TAR. No hemos encontrado<br />

relación con las variables analizadas. Se necesitan<br />

estudios farmacocinéticas para aclarar estos hallazgos.


115<br />

AVANCES EN ENFERMEDADES INFECCIOSAS<br />

CP-23. Respuesta precoz <strong>de</strong> enfuvirti<strong>de</strong> + tipranavir-r<br />

versus enfuviti<strong>de</strong> + otros inhibidores <strong>de</strong> proteasa<br />

potenciados, en pacientes con infección<br />

VIH en multifracaso<br />

P. Viciana, L.F. López-Cortés, E. Pérez-Guzmán, A. Francés, J.M. Kin<strong>de</strong>lán, M.<br />

Miguélez-Morales, J.A. Terrón, M.A. Munian, I. Suárez, J.M. Zarzalejo, M.A. Cár<strong>de</strong>nas,<br />

A.Vergara, J.A. Pineda, J. Lluch; por Estudio FRANCA<br />

Servicio Enfermeda<strong>de</strong>s Infecciosas. Hospitales Universitarios Virgen <strong>de</strong>l Rocío, Sevilla.<br />

Introducción: Los pacientes en fracaso terapéutico y<br />

con experiencia a las tres familias <strong>de</strong> antirretrovirales<br />

(AR) tienen un peor pronóstico. La terapia <strong>de</strong> rescate<br />

para esta población es difícil, obteniendo los mejores<br />

resultados la combinación <strong>de</strong> enfuvirtida (ENF) con<br />

inhibidores <strong>de</strong> proteasa (IP), potenciados con ritonavir<br />

(r) <strong>de</strong> nueva generación.<br />

Objetivos: Analizar la respuesta precoz en terapia <strong>de</strong><br />

rescate en pacientes en multifracaso, con enfuvirtida<br />

asociados a tipranavir (TPV), versus otros IP potenciados,<br />

y su relación con la respuesta al sexto mes <strong>de</strong><br />

tratamiento.<br />

Material y método: Estudio <strong>de</strong> cohorte retrospectivo.<br />

Se incluyeron todos los pacientes con linfocitos CD4+<br />

> 100/mL, carga viral plasmática > 1.000 copias, resistencia<br />

previa a inhibidores no nucleósidos <strong>de</strong> la retrotranscriptasa<br />

inversa (NNRTI), que aceptaron un TAR <strong>de</strong><br />

rescate con EFV + IP potenciado, y lo mantuvieron al<br />

menos 1 mes. La elección <strong>de</strong>l TAR la efectuaba su médico<br />

responsable, en base a genotipo. El seguimiento era<br />

clínico, virológico e inmunológico basalmente y a los 1,<br />

3, y 6 meses. Se consi<strong>de</strong>ró respuesta precoz si la carga<br />

Tabla 1<br />

viral plasmática (CVP) era < 200 copias, o disminuía al<br />

menos 1 log, al mes <strong>de</strong>l TAR. Las comparaciones entre<br />

TPV y resto <strong>de</strong> IPr se realizaron mediante test <strong>de</strong> la χ 2 , y<br />

Mantel-Haenszel con las variables cualitativas, y se usó<br />

t <strong>de</strong> Stu<strong>de</strong>nt para variables in<strong>de</strong>pendientes.<br />

Resultados: Se incluyeron 77 pacientes, <strong>de</strong> los que<br />

69 completaron 1 mes <strong>de</strong> seguimiento. No hubo diferencias<br />

en porcentaje <strong>de</strong> pérdidas. Utilizaron TPV el<br />

33,3%, LPV el 34,8%, fAPV 13%, ATV 11,6%, SQV 7,2%.<br />

El 82,6% <strong>de</strong> los pacientes que completaron 1 mes <strong>de</strong><br />

TAR con EFV+IPr presentaron respuesta precoz, alcanzando<br />

el 100% <strong>de</strong> los que recibieron TPV, versus el<br />

69,6% <strong>de</strong> los que usaron otro IPr. El 70,1% <strong>de</strong> los que<br />

respon<strong>de</strong>n en M1, mantienen respuesta al M6, frente<br />

al 8,3% <strong>de</strong> los no respon<strong>de</strong>dores al M1 que lo consiguen<br />

al M6. El 60,8% <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> TPV mantenían respuesta<br />

al M6, al 58,7% <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong> IP.<br />

Conclusiones: La respuesta temprana (mes 1) con<br />

enfuvirti<strong>de</strong>+tipranavir en pacientes con fracaso virológico<br />

y multiresistencia es superior a combinaciones<br />

con otros IPr. La mayoría <strong>de</strong> los respon<strong>de</strong>dores tempranos,<br />

al mes 6 mantendrán respuesta.<br />

Variable TPVr+EFV (n= 27) IPsr+EFV (n = 50) Signif.<br />

Pérdidas al mes 1 4 (14,8%) 4 (8%) NS<br />

CD4 + basal (mediana-IC) 257 (218-336) 198 (184-262) NS<br />

CVP basal, log (mediana-IC) 4,52 (4,15-4,88) 4,48 (4,23-4,72 NS<br />

Respuesta Mes 1 (%) (69 casos) 100% 69,6% p < 0,005<br />

CVP < 200 a Mes 1 (%) 69,6% 41,3% p < 0,05<br />

Pérdidas al Mes 6 2 (8,7%) 8 (17,4%) NS<br />

Respuesta Mes 6 (ITT) (%) 60,8% 58,7% NS<br />

CVP < 200 a Mes 6 (%) 56,5% 43,5% NS<br />

Disminución CVP M1 (log) -2,3 ± 0,6 -1,6 ± 1,1 p < 0,05<br />

Disminución CVP M6 (log) -2,1 ± 1,4 -1,9 ± 1,4 NS<br />

Δ CD4+ a M1 (céls./mL) 79,5 ± 97 91,2 ± 172 NS<br />

Δ CD4+ a M6 (céls./mL) 135 ± 202 130 ± 184 NS


<strong>Comunicaciones</strong> orales y pósters<br />

CP-24. Estudio <strong>de</strong> eficacia virológica <strong>de</strong> efavirenz<br />

administrado <strong>de</strong> forma escalonada<br />

A. Gutiérrez, L.F. López, P. Viciana, R. Mata, I. Rivas, M. Trastoy, M. Rodríguez,<br />

R. Pascual<br />

Hospitales Universitarios Virgen <strong>de</strong>l Rocío, Sevilla.<br />

Introducción: Efavirenz (EFV) es un fármaco clave<br />

en el tratamiento antirretroviral (TAR) actual, perteneciente<br />

a la familia <strong>de</strong> los inhibidores no análogos <strong>de</strong> la<br />

transcriptasa inversa (INNTI), y cuya dosis <strong>de</strong> administración<br />

es <strong>de</strong> 600 mg/día. Hasta el 50% pacientes sufren<br />

efectos adversos (EA) a nivel SNC (mareos, vértigos,<br />

trastornos <strong>de</strong>l sueño e, incluso, síntomas psiquiátricos<br />

graves) durante los primeros días <strong>de</strong> tratamiento. En la<br />

mayoría <strong>de</strong> los casos los EA suelen ser transitorios y<br />

<strong>de</strong>saparecen entre la 1ª-4ª semanas tras el inicio <strong>de</strong> la<br />

toma <strong>de</strong>l fármaco, pero algunos pacientes tienen que<br />

suspen<strong>de</strong>r el tratamiento, <strong>de</strong>bido a la intensidad y persistencia<br />

<strong>de</strong> los mismos. En base al perfil cronológico<br />

<strong>de</strong> dichos EA se podría pensar que éstos están relacionados<br />

con las C máx <strong>de</strong>l fármaco. Administrar EFV <strong>de</strong> forma<br />

escalonada podría disminuir las Cp que se alcanzan<br />

los primeros días <strong>de</strong> tratamiento y, como consecuencia,<br />

disminuir los efectos adversos. Nevirapina (NVP),<br />

fármaco <strong>de</strong> la misma familia y con misma vía <strong>de</strong> metabolización,<br />

se toma <strong>de</strong> forma escalonada para evitar la<br />

aparición <strong>de</strong> EA. La administración <strong>de</strong> forma progresiva<br />

podría exponer a los pacientes a concentraciones<br />

subterapéuticas <strong>de</strong>l fármaco y provocar la aparición <strong>de</strong><br />

mutaciones capaces <strong>de</strong> conferir resistencia los INNTI y<br />

disminuir su eficacia virológica.<br />

Objetivo: Evaluar la eficacia virológica <strong>de</strong> EFV cuando<br />

se administra <strong>de</strong> forma escalonada, mediante el<br />

porcentaje <strong>de</strong> pacientes con carga viral in<strong>de</strong>tectable<br />

en la semana 12 y evolución <strong>de</strong> CD4 en las semanas<br />

4,12, 24 y 48 <strong>de</strong> tratamiento.<br />

Material y método: Pacientes con infección por el<br />

VIH mayores <strong>de</strong> 18 años, que iniciaran tratamiento con<br />

EFV y dos análogos prescritos por su médico responsable.<br />

Los pacientes comenzarían a tomarse EFV <strong>de</strong><br />

forma escalonada según las siguientes pautas.<br />

116<br />

• Día 1: el paciente inicia tratamiento con una dosis<br />

<strong>de</strong> 200 mg/día.<br />

• Día 7: se aumenta la dosis a 400 mg/día.<br />

• Día 14: dosis completa <strong>de</strong> 600 mg/día.<br />

Se les realizarían extracciones sanguíneas para<br />

la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> la curva farmacocinética en los<br />

siguientes intervalos <strong>de</strong> tiempo; a las 0, 2, 3, 4, 5, 6 y<br />

24 horas tras la ingesta <strong>de</strong>l fármaco.<br />

Resultados: Once pacientes fueron incluidos en el<br />

estudio. Tres <strong>de</strong> los pacientes no tenían experiencia<br />

previa con antirretrovirales; par el resto, la elección<br />

<strong>de</strong> los análogos prescritos junto a EFV se hizo según<br />

test <strong>de</strong> resistencia genotípico. De los 11 pacientes<br />

incluidos en el estudio, 4 tuvieron que abandonar<br />

el tratamiento: 2 abandonos por aparición erupción<br />

cutánea y 2 por intensidad y persistencia <strong>de</strong> los efectos<br />

adversos. Ocho <strong>de</strong> los pacientes que comenzaron<br />

el tratamiento llegaron a la semana 12 con carga<br />

viral in<strong>de</strong>tectable ( < 50 copias/mL) y 7 pacientes llevan<br />

un año <strong>de</strong> tratamiento con carga viral in<strong>de</strong>tectable.<br />

La mediana <strong>de</strong>l recuento basal <strong>de</strong> CD4/mm 3 fue<br />

<strong>de</strong> 297 (147-456) y <strong>de</strong> 415 (187-486) tras 1 año en tratamiento.<br />

No hubo alteraciones clínicas ni analíticas<br />

relevantes en los pacientes que continuaron con el<br />

tratamiento.<br />

Conclusiones: En ninguno <strong>de</strong> los pacientes hemos<br />

observado fracaso virológico a corto o medio plazo<br />

como consecuencia <strong>de</strong> la administración <strong>de</strong> dosis<br />

escalonadas <strong>de</strong> EFV. Todos los pacientes han tenido<br />

una recuperación inmune y han alcanzado la in<strong>de</strong>tectabilidad<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l mismo periodo <strong>de</strong> tiempo que en<br />

los pacientes tratados con dosis convencionales.<br />

EFV administrado <strong>de</strong> forma escalonada es tan eficaz<br />

virológicamente como administrado <strong>de</strong> forma convencional.


117<br />

AVANCES EN ENFERMEDADES INFECCIOSAS<br />

CP-25. Eficacia y tolerancia en la práctica clínica<br />

habitual <strong>de</strong> las pautas <strong>de</strong> TARGA basadas en<br />

dos análogos y nevirapina<br />

S. Santamaría, I. Pérez <strong>de</strong> Pedro, M. Causse, F. Orihuela, M. Castaño, J.D. Colmenero<br />

Servicio <strong>de</strong> Enfermeda<strong>de</strong>s Infecciosas. Hospital Universitario Carlos Haya, Málaga.<br />

Introducción: A pesar <strong>de</strong> su <strong>de</strong>mostrada actividad<br />

antiviral, <strong>de</strong>bido a su capacidad hipersensibilizante y<br />

la presunta mayor hepatotoxicidad que efavirenz, nevirapina<br />

sigue consi<strong>de</strong>rándose un fármaco <strong>de</strong> segunda<br />

elección en la terapia TARGA basada en la asociación<br />

<strong>de</strong> dos ITIAN más un ITINAN. Sin embargo, en la práctica<br />

clínica habitual los tratamientos con nevirapina<br />

muestran una alta eficacia y buena tolerancia.<br />

Objetivo: Describir nuestra experiencia con nevirapina<br />

en el tratamiento <strong>de</strong> pacientes naives con infección<br />

VIH y analizar los posibles factores relacionados con<br />

su interrupción.<br />

Material y métodos: Estudio <strong>de</strong>scriptivo retrospectivo<br />

observacional en el que se han incluido 115 pacientes<br />

con infección VIH naives que iniciaron tratamiento<br />

TARGA con esquemas que contenían dos análogos y<br />

nevirapina. Se ha analizado la edad, sexo, grupo <strong>de</strong><br />

riesgo, uso <strong>de</strong> metadona, CD4 y CV al inicio, presencia<br />

HBAg, coinfección HVC, antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> sida, tiempo<br />

hasta la interrupción y motivos <strong>de</strong> la misma.<br />

Resultados: En el 68,7% <strong>de</strong> los casos se trataba <strong>de</strong>l<br />

1er TARGA y en el 31,3% <strong>de</strong> una simplificación. La<br />

edad media <strong>de</strong>l grupo fue 41,2 + 9,2 años, 73,9% eran<br />

varones. La vía <strong>de</strong> infección fue en un 40% en UDVP,<br />

31,3% vía HTX y 21,7% HMX. Un 28,7% <strong>de</strong> los casos<br />

estaban coninfectados por HVC, 7% eran portadores<br />

<strong>de</strong> HBAg, 17,4% usuarios <strong>de</strong> metadona y 31,3% tenían<br />

antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> sida. La cifra <strong>de</strong> CD4 al inicio fue <strong>de</strong><br />

399 + 246 cel/mL (45% < 350) y la CV 56714 cop/mL<br />

(16,2% > 105 cop/mL). En un 68,7% <strong>de</strong> la muestra los<br />

análogos que acompañaban a NVP eran AZT+3TC.<br />

Excluidos los pacientes con interrupción vigilada<br />

<strong>de</strong>l tratamiento, 36 pacientes (37,8%) suspendieron la<br />

NVP; 15 por toxicidad (13.%) y 13 por fracaso virológico<br />

(11,3%). Hubo 8 suspensiones (6,9%) por hipersensibilidad<br />

y 6 (5,2%) por hepatotoxicidad.<br />

La duración <strong>de</strong>l tratamiento hasta el fracaso fue <strong>de</strong><br />

9 + 6 meses y el tiempo <strong>de</strong> tratamiento en los que no<br />

fracasaron 53 + 23 meses.<br />

No hubo diferencias entre los pacientes que suspendieron<br />

y continuaron con NVP en la edad, coinfección<br />

HVC, sida previos, presencia <strong>de</strong> HBAg, CD4, ni CV al<br />

inicio. Sin embargo en los pacientes varones, UDVP, o<br />

en tratamiento con metadona, suspendieron con una<br />

frecuencia significativamente mayor la NVP. El fracaso<br />

terapéutico fue significativamente mayor en UDVP<br />

o metadona.<br />

Conclusiones: La tolerancia global y la hepatotoxicidad<br />

<strong>de</strong> los esquemas con NVP no parecen diferir sustancialmente<br />

<strong>de</strong> otras pautas <strong>de</strong> TARGA. Los fracasos<br />

son significativamente más frecuentes en UDVP o en<br />

tratamiento con metadona. La respuesta terapeutica<br />

no guarda relación con la CV y nivel <strong>de</strong> CD4 basales,<br />

ni la presencia <strong>de</strong> sida al inicio.


<strong>Comunicaciones</strong> orales y pósters<br />

CP-26. Los regímenes antirretrovirales que incluyen<br />

tenofovir o estavudina más lamivudina<br />

se asocian con una mayor tasa <strong>de</strong> respuesta<br />

virológica sostenida en pacientes coinfectados<br />

por VIH/VHC tratados con interferón pegilado<br />

y ribavirina<br />

J.A. Mira 1 , R. Carrillo-Gómez 2 , B. Valera-Bestard 3 , E. Fernán<strong>de</strong>z-Fuertes 4 , A. Rivero<br />

5 , J.A. Girón-González 6 , M.J. Ríos-Villegas 7 , M. González-Serrano 8 , A. Collado 9 ,<br />

M. Torres-Tortosa 10 , S. Vergara 1 , A. Gutiérrez-Valencia 2 , J.A. Pineda 1 ; por el Grupo<br />

Andaluz para el estudio <strong>de</strong> las Enfermeda<strong>de</strong>s Infecciosas<br />

1 Hospital Universitario <strong>de</strong> Valme, Sevilla. 2 Hospital Universitario <strong>de</strong> La Princesa, Madrid. 3 Hospitales<br />

Universitarios Virgen <strong>de</strong>l Rocío, Sevilla. 4 Hospital Juan Ramón Jiménez, Huelva. 5 Hospital<br />

Universitario Reina Sofía, Córdoba. 6 Hospital Universitario Puerta <strong>de</strong>l Mar, Cádiz. 7 Hospital<br />

Universitario Virgen Macarena, Sevilla. 8 Hospital Universitario Virgen <strong>de</strong> la Victoria, Málaga.<br />

9 Hospital Torrecár<strong>de</strong>nas, Almería. 10 Hospital Punta Europa, Algeciras, Cádiz.<br />

Introducción: Diferentes factores pronósticos, incluyendo<br />

los genotipos 2 o 3 y los niveles basales bajos<br />

<strong>de</strong> ARN-VHC sérico, se han asociado con tasas superiores<br />

<strong>de</strong> respuesta virológica sostenida (RVS) en<br />

pacientes coinfectados por VIH/VHC tratados con<br />

interferón pegilado (IFN-PEG) y ribavirina (RBV). Sin<br />

embargo, se dispone <strong>de</strong> escasa información acerca <strong>de</strong>l<br />

impacto <strong>de</strong> la terapia antirretroviral <strong>de</strong> gran actividad<br />

(TARGA) en la eficacia <strong>de</strong>l tratamiento con IFN-PEG y<br />

RBV en estos sujetos.<br />

Objetivo: Evaluar la influencia <strong>de</strong> los diferentes fármacos<br />

antirretrovírales en la RVS en pacientes infectados<br />

por el VIH y el VHC que reciben un tratamiento con<br />

IFN-PEG y RBV.<br />

Pacientes y métodos: Estudio multicéntrico en el<br />

que se incluyeron aquellos enfermos coinfectados por<br />

VIH/VHC que recibieron IFN-PEG y RBV <strong>de</strong>s<strong>de</strong> junio<br />

<strong>de</strong> 2000 a febrero <strong>de</strong> 2006. La variable resultado fue<br />

la tasa <strong>de</strong> RVS, <strong>de</strong>finida como una <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong><br />

ARN-VHC in<strong>de</strong>tectable 24 semanas <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> finalizar<br />

el tratamiento anti-VHC. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> las variables<br />

con relación <strong>de</strong>mostrada o posible con una RVS, en el<br />

análisis univariante y <strong>de</strong> regresión logística se incluyeron<br />

otras variables relacionadas con la TARGA, como<br />

el uso <strong>de</strong> diferentes familias <strong>de</strong> antirretrovirales, fármacos<br />

antirretrovirales individuales y combinaciones<br />

<strong>de</strong> TARGA.<br />

Resultados: Se incluyeron en el estudio 310 pacientes<br />

coinfectados por VIH/VHC. Doscientos cincuenta y ocho<br />

118<br />

(83%) sujetos recibieron TARGA. Un total <strong>de</strong> 114 (37%)<br />

individuos consiguieron una RVS Veinte y cuatro (8%)<br />

enfermos abandonaron voluntariamente el tratamiento<br />

y 40 (13%) pacientes suspendieron la terapia <strong>de</strong>bido<br />

a efectos adversos. Entre los 196 pacientes con genotipo<br />

1-4, 46 (23%) alcanzaron una RVS, mientras que ésta<br />

se alcanzó en 68 (60%) <strong>de</strong> los 114 individuos portadores<br />

<strong>de</strong> genotipos 2-3. Cuarenta y siete (44%) pacientes que<br />

recibieron una TARGA con tenofovir (TDF) o estavudina<br />

(d4T) más lamivudina (3TC) como pareja <strong>de</strong> inhibidores<br />

<strong>de</strong> la transcriptasa inversa análogos <strong>de</strong> nucleósidos<br />

(ITIANs), 44 (29%) con otras combinaciones <strong>de</strong> TARGA<br />

y 23 (44%) sin TARGA alcanzaron una RVS En el análisis<br />

multivariante, los genotipos 2-3 (Odds Ratio Ajustada<br />

[ORA] 4,7; IC 95%: 2,7-8; p < 0,001), la adherencia al tratamiento<br />

> 80% (ORA 3,6; IC 95%: 1,4-9,1; p = 0,005), un<br />

nivel basal <strong>de</strong> ARN-VHC < 600.000 copias/mL (ORA 2.1;<br />

IC 95%: 1,2-3,6; p = 0,004), un recuento basal <strong>de</strong> CD4+ ><br />

300 cel/mm3 (ORA 3,4; IC 95%: 1,1-10,1; p = 0,02), una<br />

TARGA con TDF o d4T más 3TC como pareja <strong>de</strong> ITIANs<br />

(ORA 2,0; IC 95%: 1,1-4,3; p = 0,04) y no recibir TARGA<br />

durante la terapia con IFN-PEG y RBV (ORA 2,0; IC 95%:<br />

1,1-3,7; p = 0,01) se asociaron in<strong>de</strong>pendientemente con<br />

una RVS.<br />

Conclusiones: Los regímenes <strong>de</strong> TARGA que incluyen<br />

TDF o d4T más 3TC como pareja <strong>de</strong> ITIANs se<br />

asocian con una mayor tasa <strong>de</strong> RVS que otras combinaciones<br />

<strong>de</strong> TARGA en pacientes coinfectados por VIH/<br />

VHC tratados con IFN-PEG y RBV.


119<br />

AVANCES EN ENFERMEDADES INFECCIOSAS<br />

CP-27. ¿Qué grado <strong>de</strong> adherencia requieren los<br />

actuales tratamientos antirretrovirales para<br />

mantener la viremia <strong>de</strong>l VIH in<strong>de</strong>tectable?<br />

J. Pasquau 1 , M. Zamora 1 , R. Ubago 2 , F. Jarilla 1 , F. Jaén 1 , C. García 1<br />

1 Servicio <strong>de</strong> Medicina Interna. 2 Servicio <strong>de</strong> Farmacia.<br />

Hospital Universitario Virgen <strong>de</strong> las Nieves, Granada.<br />

Introducción: El grado <strong>de</strong> cumplimiento terapéutico<br />

es una <strong>de</strong> las principales variables relacionadas con<br />

el éxito <strong>de</strong>l tratamiento antirretroviral. Datos recientes<br />

sugieren que con el incremento <strong>de</strong> potencia <strong>de</strong><br />

los actuales tratamientos se podría conseguir que los<br />

pacientes estén avirémicos con niveles <strong>de</strong> adherencia<br />

terapéutica menores <strong>de</strong> lo inicialmente asumido.<br />

Objetivo: Revisión <strong>de</strong> los umbrales <strong>de</strong> adherencia<br />

que interceptan la eficacia <strong>de</strong> los actuales tratamientos.<br />

Material y métodos: Revisión <strong>de</strong> la historia clínica<br />

<strong>de</strong> todos los pacientes VIH+ que están en seguimiento<br />

activo en nuestra cohorte, recogiendo el tipo <strong>de</strong> tratamiento<br />

que siguen, la carga viral VIH (CV) en la última<br />

revisión y el grado <strong>de</strong> cumplimiento terapéutico<br />

en el último año, medido como retraso en la recogida<br />

<strong>de</strong>l tratamiento en la oficina <strong>de</strong> dispensación <strong>de</strong> antirretrovirales<br />

<strong>de</strong>l hospital. Analizamos los datos con el<br />

programa estadístico SPSS.<br />

Resultados: Había 261 pacientes en seguimiento<br />

activo (67,8% varones, con una edad media <strong>de</strong> 41,7 ±<br />

8,7 años). El 80,5% estaba en tratamiento: De ellos,<br />

el 42,8% con un inhibidor <strong>de</strong> la retrotranscriptasa No<br />

% xxx con CV < 40 ghmL<br />

100<br />

90<br />

80<br />

70<br />

60<br />

50<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

0<br />

< 50%<br />

IP/r<br />

NA<br />

NA + IP/R<br />

50 - 65% 65 - 80% 80 - 95%<br />

> 95%<br />

Análogo (NA), el 53,3% con un inhibidor <strong>de</strong> la proteasa<br />

potenciado con dosis bajas <strong>de</strong> ritonavir (IP/r), y el<br />

3,8% con combinaciones sin NA o IP/r. Sólo el 15,1%<br />

tenía < 200 linfocitos CD4/mmc, el 82,1% tenía CV < 40<br />

c/mL, y el 88,6% CV < 400 c/mL. La tasa media <strong>de</strong> adherencia<br />

terapéutica fue <strong>de</strong>l 85%, y se distribuyó así: el<br />

6,7% < 50% <strong>de</strong> cumplimiento, el 5% entre 50-65%, el<br />

16,3% entre 65-80%, el 29,2% entre 80-95% y el 42,7%<br />

> 95% <strong>de</strong> cumplimiento. La relación entre el grado <strong>de</strong><br />

cumplimiento en el último año y la CV en la última<br />

revisión se expresa en los siguientes gráficos:<br />

Conclusiones: Aunque se necesitarían pruebas más<br />

sólidas para asegurarlo, es posible que la eficacia <strong>de</strong><br />

los actuales tratamientos antiretrovirales que incluyen<br />

un NA o un IP/r se mantenga aún con niveles <strong>de</strong><br />

cumplimiento entre 70 y 80%. Pero puesto que <strong>de</strong>sconocemos<br />

si estos problemas <strong>de</strong> cumplimiento que<br />

no se acompañan <strong>de</strong> fracaso virológico precoz pue<strong>de</strong>n<br />

provocar fracasos a largo plazo, la mejor lectura<br />

<strong>de</strong> estos datos en este momento es que <strong>de</strong>bemos<br />

seguir monitorizando el grado <strong>de</strong> cumplimiento <strong>de</strong><br />

nuestros pacientes aún cuando su viremia sea in<strong>de</strong>tectable.<br />

% xxx con CV < 40 ghmL<br />

100<br />

90<br />

80<br />

70<br />

60<br />

50<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

0<br />

< 60% 60 - 70% 70 - 80%80 - 90% > 95%<br />

Figura 1. Grado <strong>de</strong> cumplimiento terapéutico. Figura 2. Grado <strong>de</strong> cumplimiento terapéutico.


<strong>Comunicaciones</strong> orales y pósters<br />

CP-28. Análisis <strong>de</strong> los cambios en las prescripciones<br />

<strong>de</strong> fármacos antirretrovirales<br />

G. Ollero, J. Rodríguez-Baño, M.D. Morales, F. González Eslava, M.J. Ríos, J. Gálvez,<br />

A. Domínguez, M.A. Muniain<br />

Sección <strong>de</strong> Enfermeda<strong>de</strong>s Infecciosas. Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla.<br />

Introducción: La introducción <strong>de</strong> nuevos fármacos<br />

antirretrovirales, las modificaciones en las recomendaciones<br />

y los cambios evolutivos en la población <strong>de</strong><br />

pacientes con infección VIH pue<strong>de</strong>n causar cambios<br />

relevantes en los patrones <strong>de</strong> prescripción <strong>de</strong> estos<br />

fármacos. Estos cambios pue<strong>de</strong>n tener importantes<br />

repercusiones clínicas y económicas.<br />

Objetivos: Describir los cambios en la prescripción<br />

<strong>de</strong> fármacos antirretrovirales en dos periodos <strong>de</strong> tiempo.<br />

Material y métodos: Se incluyeron todos los pacientes<br />

a los que se había prescrito tratamiento antirretroviral<br />

en nuestra Sección entre enero-marzo/05 (periodo<br />

A) y enero-marzo/06 (periodo B). Se recogieron los<br />

siguientes datos correspondientes a la primera prescripción<br />

<strong>de</strong> cada periodo: fármacos indicados, pauta<br />

(1ª, 2ª y 3ª o mayor; reinicio o continuación), si se<br />

trataba <strong>de</strong> pacientes remitidos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> otros centros,<br />

CD4 y carga viral. Las comparaciones referidas a los<br />

pacientes que recibieron TAR en ambos periodos se<br />

realizaron utilizando el test <strong>de</strong> McNemar para variables<br />

cualitativas y el test <strong>de</strong> Wilcoxon para variables<br />

cuantitativas.<br />

Resultados: En el periodo A se prescribió TAR a 626<br />

pacientes (en el 11% era la primera pauta, en el 27% la<br />

segunda y en el 61% la tercera o superior). De éstos,<br />

570 seguían con TAR en el periodo B (91%); <strong>de</strong> los restantes<br />

56, en 9 se interrumpió el TAR, 5 se trasladaron<br />

<strong>de</strong> centro, 7 fallecieron y 53 (8% <strong>de</strong>l total) abandonaron<br />

el TAR o se perdieron. En el periodo B se prescribió<br />

TAR a 731 pacientes (incremento bruto en el número<br />

<strong>de</strong> pacientes, 17%): 570 que continuaban TAR <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

el periodo A y 161 (22%) que no lo habían recibido en<br />

dicho periodo; <strong>de</strong> éstos, 39 (24%) eran pacientes que<br />

habían iniciado su primer TAR, 16 (10%) procedían<br />

<strong>de</strong> otros centros, 33 (10%) habían reiniciado el TAR<br />

tras una interrupción por situación estable y 73 (45%)<br />

120<br />

lo habían reiniciado tras abandono <strong>de</strong>l seguimiento<br />

previo o suspensiones por intolerancia. En cuanto a<br />

las prescripciones en ambos periodos, hubo aumentos<br />

≥5% en el porcentaje <strong>de</strong> pacientes que recibieron<br />

TDF (32% al 45%), ABC (21% al 26%), la coformulación<br />

TDF+FTC (0,3% al 12%), la coformulación 3TC+ABC<br />

(0,1% al 8%), EFV (26% al 33%) y ATZ (4% al 12%), y<br />

<strong>de</strong>scensos ≥5% en ZDV (23% al 18%) y NFV (7% al 2%).<br />

Entre los 570 pacientes que recibieron tratamiento en<br />

ambos periodos, el porcentaje <strong>de</strong> pacientes con carga<br />

viral in<strong>de</strong>tectable aumentó <strong>de</strong>l 66 al 76% (p < 0,001) y<br />

la media (DE) <strong>de</strong> CD4 aumentó <strong>de</strong> 420 (239) a 461 (276)<br />

(p < 0,001). Entre estos pacientes aumentó significativamente<br />

el porcentaje <strong>de</strong> pacientes con ABC (15% vs.<br />

25%, p = 0,008) y con la coformulación TDF+FTC (0,4%<br />

vs. 11%, p < 0,001), y se redujeron los porcentajes <strong>de</strong><br />

pacientes con ZDV (28% vs. 20%, p = 0,008), ddI (36%<br />

vs. 27%, p = 0,002) y 3TC (69% vs. 58%, p = 0,008). El<br />

porcentaje <strong>de</strong> pacientes con TARGA basado en no análogos<br />

no se modificó (39% en ambos periodos). En el<br />

segundo periodo hubo incrementos no significativos<br />

<strong>de</strong> la prescripción <strong>de</strong> ATZ y FOS y <strong>de</strong>scensos no significativos<br />

<strong>de</strong> LPV y NFV.<br />

Conclusiones: Hemos <strong>de</strong>tectado importantes cambios<br />

en la prescripción <strong>de</strong> antirretrovirales, que se<br />

resumen en: (1) un importante incremento en el<br />

número <strong>de</strong> pacientes tratados entre ambos periodos a<br />

expensas, sobre todo, <strong>de</strong> reinicios <strong>de</strong> tratamiento y <strong>de</strong><br />

primeros tratamientos; (2) un aumento global relevante<br />

en la prescripción <strong>de</strong> coformulaciones <strong>de</strong> análogos<br />

<strong>de</strong> nucleósidos, TDF, ABC, EFV y ATZ, y un <strong>de</strong>scenso en<br />

la <strong>de</strong> ZDV y NFV; (3) entre los pacientes que recibieron<br />

TAR en ambos periodos, los cambios más significativos<br />

ocurrieron con los <strong>de</strong> análogos <strong>de</strong> nucleósidos. En<br />

estos pacientes, se incrementaron significativamente<br />

el porcentaje <strong>de</strong> sujetos con carga viral in<strong>de</strong>tectable y<br />

la media <strong>de</strong> CD4.


121<br />

AVANCES EN ENFERMEDADES INFECCIOSAS<br />

CP-29. Establecimiento <strong>de</strong> un plan protocolizado <strong>de</strong><br />

cuidados <strong>de</strong> enfermería para pacientes VIH<br />

ambulatorios que reciben o inician tratamiento<br />

antirretrovírico<br />

F. González Eslava, J. Rodríguez-Baño, M.J. Ríos, J. Gálvez, A. Domínguez,<br />

G. Ollero, M.A. Muniain<br />

Unidad Clínica <strong>de</strong> Enfermeda<strong>de</strong>s Infecciosas. Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla.<br />

Introducción: La atención a los pacientes con infección<br />

VIH incluye múltiples facetas que requieren un<br />

enfoque multidisciplinar. La aplicación <strong>de</strong> planes <strong>de</strong><br />

cuidados <strong>de</strong> enfermería pue<strong>de</strong> ser un método útil para<br />

<strong>de</strong>tectar <strong>de</strong>terminados problemas que son más difíciles<br />

<strong>de</strong> abordar en la consulta médica.<br />

Objetivo: Analizar las características y los diagnósticos<br />

<strong>de</strong> enfermería <strong>de</strong> los pacientes con infección VIH<br />

incluidos en el plan <strong>de</strong> cuidados específicos <strong>de</strong> enfermería,<br />

y sus potenciales aplicaciones.<br />

Material y métodos.:Des<strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2006, los<br />

pacientes que inician TAR por primera vez (grupo A)<br />

y aquellos que inician seguimiento en nuestro centro<br />

proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> otros y que realizan TAR (grupo<br />

B) son visitados en la consulta <strong>de</strong> enfermería para<br />

la realización <strong>de</strong> una valoración protocolizada sobre<br />

los siguientes items: percepción/manejo <strong>de</strong> salud,<br />

nutrición, eliminación urinaria/fecal, actividad/ejercicio,<br />

<strong>de</strong>scanso/sueño, cognitivo/perceptivo, autopercepción,<br />

rol/relaciones, sexualidad y adaptación. Los<br />

datos se obtienen mediante entrevista con el paciente.<br />

Para la valoración <strong>de</strong> la adherencia al tratamiento se<br />

utiliza el cuestionario <strong>de</strong> Knobel. En base a la valoración<br />

realizada se establecen diagnósticos <strong>de</strong> enfermería<br />

NANDA y se programan las intervenciones y activida<strong>de</strong>s<br />

apropiadas. En este análisis se <strong>de</strong>scriben los<br />

datos más relevantes <strong>de</strong> la valoración obtenidos en la<br />

primera entrevista. Las variables continuas se compararon<br />

mediante el test <strong>de</strong> la U <strong>de</strong> Mann-Whitney y las<br />

cualitativas mediante el test <strong>de</strong> la X2o <strong>de</strong> Fisher.<br />

Resultados: Se incluyeron 46 pacientes, <strong>de</strong> los cuales<br />

14 (30%) iniciaban TAR cuando se realizó la entrevista<br />

y 32 (70%) eran pacientes en TAR que comenza-<br />

ban seguimiento en nuestro centro proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong><br />

otros. El 57% <strong>de</strong> los pacientes <strong>de</strong>l grupo A mostraba<br />

conocimiento a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong>l proceso, el 36% sus posibles<br />

complicaciones y el 14% la indicación precisa <strong>de</strong>l<br />

tratamiento; los datos para el grupo B fueron 66%,<br />

59% y 72%, respectivamente. Existían familiares informados<br />

<strong>de</strong>l proceso en el 57% <strong>de</strong> los pacientes <strong>de</strong>l grupo<br />

A y en el 72% <strong>de</strong>l grupo B. Entre los pacientes <strong>de</strong>l<br />

grupo A, el 43% refería ansiedad, el 29% <strong>de</strong>sesperanza<br />

y el 42% temor; en el grupo B fueron el 25%, 16%<br />

y 18%, respectivamente. Referían carencia afectiva el<br />

7% y el 19%, respectivamente. Referían usar siempre<br />

el preservativo en sus relaciones sexuales el 57% <strong>de</strong><br />

los pacientes <strong>de</strong>l grupo A y el 70% <strong>de</strong> los <strong>de</strong>l grupo B.<br />

La adherencia entre los pacientes <strong>de</strong>l grupo B se clasificó<br />

como <strong>de</strong>l 85 al 94% en el 37% y como <strong>de</strong>l 95 al<br />

100% en el 57%. Se hicieron los siguientes diagnósticos:<br />

riesgo <strong>de</strong> transmitir/adquirir infección, 57% <strong>de</strong><br />

pacientes <strong>de</strong>l grupo A y 28% <strong>de</strong>l grupo B; <strong>de</strong> manejo<br />

ineficaz <strong>de</strong>l régimen terapéutico, en el 71% y 34%; <strong>de</strong><br />

conocimientos <strong>de</strong>ficientes sobre el proceso, en el 43%<br />

y 22%. Se programaron intervenciones en 10 pacientes<br />

<strong>de</strong> cada grupo, referidas a la explicación <strong>de</strong>l proceso<br />

y los riesgos, <strong>de</strong>l propósito <strong>de</strong> la prescripción terapéutica,<br />

la toma <strong>de</strong> la medicación, el seguimiento <strong>de</strong><br />

ésta, el establecimiento <strong>de</strong> planes para el cumplimiento<br />

<strong>de</strong> objetivos y la i<strong>de</strong>ntificación con los mismos, y el<br />

contacto telefónico.<br />

Conclusiones: La aplicación <strong>de</strong> un plan <strong>de</strong> cuidados<br />

<strong>de</strong> enfermería se ha mostrado útil para <strong>de</strong>tectar aspectos<br />

relacionados con la salud <strong>de</strong> pacientes con infección<br />

VIH susceptibles <strong>de</strong> intervención que son difíciles<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>tectar o <strong>de</strong> corregir en la consulta médica.


<strong>Comunicaciones</strong> orales y pósters<br />

CP-30. Efecto <strong>de</strong> la intensificación <strong>de</strong> la terapia antirretroviral<br />

con inhibidores <strong>de</strong> la fusión en<br />

pacientes infectados por el VIH con respuesta<br />

discordante inmunológica<br />

I. Pulido Ruiz1 , M. Genebat González1 , S. Gutiérrez Rivero1, R. <strong>de</strong> la Rosa Morales2<br />

, J. Delgado <strong>de</strong> la Cuesta2 , M. Leal Noval3 1Servicio <strong>de</strong> Medicina Interna. Hospitales Universitarios Virgen <strong>de</strong>l Rocío, Sevilla. 2Servicio <strong>de</strong><br />

Medicina Interna. Hospital San Juan <strong>de</strong> Dios <strong>de</strong>l Aljarafe, Sevilla. 3Servicio <strong>de</strong> Enfermeda<strong>de</strong>s<br />

Infecciosas. Hospitales Universitarios Virgen <strong>de</strong>l Rocío, Sevilla.<br />

Introducción: Existe un porcentaje <strong>de</strong> pacientes con<br />

infección por VIH que presentan una respuesta discordante<br />

inmunológica al tratamiento antirretroviral<br />

(TARGA), es <strong>de</strong>cir, mantienen carga viral in<strong>de</strong>tectable<br />

pero no logran alcanzar un nivel <strong>de</strong> CD4+ > 300 céls./<br />

µL, lo cual supone un problema clínico relevante ya<br />

que estos pacientes asocian mayor morbimortalidad.<br />

Una <strong>de</strong> las hipótesis que han sido propuestas para<br />

explicar este tipo <strong>de</strong> respuesta es la presencia <strong>de</strong> una<br />

replicación viral residual, por lo que una posible estrategia<br />

terapéutica aún no estudiada sería la intensificación<br />

<strong>de</strong> la terapia con fármacos dirigidos frente a nuevas<br />

dianas virales.<br />

Objetivos: Estudiar el efecto, en términos <strong>de</strong> ganancia<br />

<strong>de</strong> CD4+, <strong>de</strong> la intensificación <strong>de</strong> la TARGA con<br />

enfuvirti<strong>de</strong> en pacientes infectados por el VIH con respuesta<br />

discordante inmunológica.<br />

Material y métodos: Se diseñó un estudio piloto<br />

observacional en el que se incluyeron pacientes<br />

con respuesta inmunológica discordante, <strong>de</strong>l cual se<br />

muestran los resultados preliminares. Los criterios <strong>de</strong><br />

inclusión en el estudio fueron: llevar al menos 2 años<br />

bajo TARGA, haber estado expuestos a las 3 familias<br />

122<br />

clásicas <strong>de</strong> fármacos antirretrovirales, presentar carga<br />

viral in<strong>de</strong>tectable durante los últimos 2 años y un<br />

recuento <strong>de</strong> CD4+ persistentemente inferior a 300<br />

céls./µL. Se añadió enfuvirti<strong>de</strong> al tratamiento previo<br />

que venían realizando y se realizó un seguimiento clínico<br />

e inmunovirológico mensual.<br />

Resultados: Hasta la fecha actual, un total <strong>de</strong> 5<br />

pacientes cumplieron los criterios y fueron incluidos<br />

en el estudio. Todos ellos eran varones, con una<br />

media <strong>de</strong> edad <strong>de</strong> 43,8 años y una mediana <strong>de</strong> CD4+<br />

basal <strong>de</strong> 179 céls./µL (115-293). La mediana <strong>de</strong> seguimiento<br />

fue <strong>de</strong> 150 días (60-210). En 2 pacientes se<br />

suspendió el tratamiento a los 2 y 4 meses respectivamente<br />

por intolerancia. Ninguno <strong>de</strong> ellos <strong>de</strong>sarrolló<br />

evento clínico alguno asociado a la infección por<br />

VIH. Todos ellos mantuvieron carga viral in<strong>de</strong>tectable<br />

y en ninguno <strong>de</strong> ellos se observó incremento significativo<br />

<strong>de</strong> CD4+.<br />

Conclusiones: Estos resultados preliminares muestran<br />

que la intensificación <strong>de</strong> la TARGA con inhibidores<br />

<strong>de</strong> la fusión en pacientes con respuesta discordante<br />

inmunológica no parece tener efecto sobre el recuento<br />

<strong>de</strong> CD4+.


123<br />

AVANCES EN ENFERMEDADES INFECCIOSAS<br />

CP-31. Control <strong>de</strong> la carga viral VIH tras la interrupción<br />

<strong>de</strong>l TARGA: relación con la <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong>l<br />

receptor CCR5 y la carga proviral<br />

N. Soriano-Sarabia 1 , A. Vallejo 1 , J. Fernán<strong>de</strong>z 3 , M. Genebat 2 , S. Gutiérrez 2 , M.A.<br />

Muñoz-Fernán<strong>de</strong>z 3 , M. Leal 1<br />

1 Servicio <strong>de</strong> Enfermeda<strong>de</strong>s Infecciosas; 2 Servicio <strong>de</strong> Medicina Interna. Hospitales Universitarios<br />

Virgen <strong>de</strong>l Rocío, Sevilla. 3 Servicio <strong>de</strong> Inmunobiología. Hospital Universitario Gregorio<br />

Marañón, Madrid.<br />

Introducción: El conocimiento <strong>de</strong> los mecanismos<br />

involucrados en el control <strong>de</strong> la carga viral VIH es crucial<br />

para compren<strong>de</strong>r la patogénesis <strong>de</strong>l VIH. Se ha<br />

<strong>de</strong>scrito un grupo <strong>de</strong> pacientes que en ausencia <strong>de</strong><br />

TARGA es capaz <strong>de</strong> mantener la carga viral por <strong>de</strong>bajo<br />

<strong>de</strong> 4 log 10 copias ARN/mL.<br />

Objetivo: En este estudio se compara el papel <strong>de</strong>l<br />

ADN proviral y la <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> CCR5 entre aquellos<br />

pacientes cuya carga viral plasmática fue persistentemente<br />

inferior a 4 log10 copias ARN/mL, <strong>de</strong>finidos<br />

como controladores, y los pacientes que mostraron<br />

una carga viral superior a 4 log10 copias ARN/mL, <strong>de</strong>finidos<br />

como no controladores.<br />

Métodos: La <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> CCR5 se midió por citometría<br />

<strong>de</strong> flujo cuantitativa, y la carga proviral mediante<br />

nested-PCR cuantitativa.<br />

Resultados: En nuestra cohorte <strong>de</strong> interrupción <strong>de</strong>l<br />

TARGA, el 24% <strong>de</strong> los pacientes se clasificó como controladores,<br />

mientras que el otro 76% fueron no controladores.<br />

La <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> CCR5 fue estadísticamente<br />

mayor en los pacientes controladores y se asoció<br />

in<strong>de</strong>pendientemente con la carga viral posinterrupción.<br />

No hubo diferencias en cuanto a la carga proviral.<br />

Conclusiones: Nuestro estudio confirma y extien<strong>de</strong><br />

la importancia <strong>de</strong>l papel que <strong>de</strong>sarrolla el receptor<br />

CCR5 en la magnitud <strong>de</strong>l rebote viral. La mayor<br />

expresión <strong>de</strong> CCR5 en los pacientes controladores<br />

junto con nuestro ensayo in vitro sugiere que la infección<br />

por VIH conduce a la selección <strong>de</strong> células CD4<br />

con baja <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> CCR5 tras la interrupción <strong>de</strong>l<br />

TARGA.


<strong>Comunicaciones</strong> orales y pósters<br />

CP-32. Mecanismos implicados en una baja recuperación<br />

<strong>de</strong> células CD4 en pacientes infectados<br />

por el VIH bajo TARGA aun teniendo viremia<br />

persistentemente in<strong>de</strong>tectable<br />

S. Molina-Pinelo 1 , A. Vallejo 1 , M. Genebat 2 , N. Soriano-Sarabia 1 , B. <strong>de</strong> Felipe 1 ,<br />

M. Leal1 1Servicio <strong>de</strong> Enfermeda<strong>de</strong>s Infecciosas, 2Servicio <strong>de</strong> Medicina Interna. Hospitales Universitarios<br />

Virgen <strong>de</strong>l Rocío, Sevilla.<br />

Introducción: El TARGA produce en pacientes<br />

infectados por VIH una reducción <strong>de</strong> la viremia hasta<br />

niveles in<strong>de</strong>tectables y un incremento <strong>de</strong>l número<br />

<strong>de</strong> linfocitos CD4. Aunque esta terapia mejora el<br />

pronóstico <strong>de</strong> los pacientes infectados, existe una<br />

proporción <strong>de</strong> pacientes que presentan viremia<br />

Variables<br />

TABLA 1<br />

No Repobladores Repobladores p<br />

β-microglobulina (mg/dL) 2,21 [2,06-3,03] 1,93 [1,42-2,34] 0,123<br />

HLA-DR (% en CD4) 8,5 [6,9-12,7] 2,4 [1,5-3,1] < 0,001<br />

CD38 (% en CD4) 5,8 [3,2-11,4] 1 [0,8-1,4] < 0,001<br />

Anexina V (% en CD4) 35,3 [32,2-47,1] 12,3 [10,9-22,2] < 0,001<br />

Caspasa 3 activa (% en CD4) 1,9 [0,9-4,6] 0,5 [0,3-0,8] 0,008<br />

CD4 naïve (%) 20,8 [9,5-27,1] 52,8 [[17,5-71,5] 0,023<br />

TREC por millón 518 [444-829] 999 [575-2076] 0,011<br />

Volumen tímico (cm3)<br />

a. N = 6 y b. N = 7<br />

2,13 [0,28-4,82]a 3,07 [2,01-6,26]b 0,199<br />

tes que no repueblan versus aquellos pacientes repobladores<br />

<strong>de</strong> células CD4 bajo TARGA.<br />

Métodos: Este estudio consta <strong>de</strong> 11 pacientes infectados<br />

por VIH que tienen viremia persistentemente<br />

in<strong>de</strong>tectable al menos en 48 semanas, y poseen unos<br />

niveles <strong>de</strong> células CD4 ≤ 250 células/µL. El otro grupo<br />

<strong>de</strong> estudio está formado por 11 pacientes infectados<br />

por el VIH que con TARGA recuperan los niveles <strong>de</strong><br />

células CD4 ≥ 500 células/µL (pacientes repobladores).<br />

Se analizaron variables <strong>de</strong> activación (β2-microglobulina<br />

por nefelometría, HLA-DR y CD38 por citometría<br />

<strong>de</strong> flujo), <strong>de</strong> apoptosis (caspasa 3 activa y anexina V<br />

por citometría <strong>de</strong> flujo) y marcadores <strong>de</strong> función timi-<br />

124<br />

persistentemente in<strong>de</strong>tectable pese a no tener un<br />

aumento significativo <strong>de</strong> linfocitos T CD4 (no repobladores).<br />

Objetivo: Analizar las implicaciones <strong>de</strong> mecanismos<br />

centrales (timopoyesis) y periféricos (activación,<br />

subpoblaciones y apoptosis <strong>de</strong> linfocitos T) en pacien-<br />

ca (cuantificación <strong>de</strong> TREC por PCR cuantitativa, CD4<br />

naïve por citometría <strong>de</strong> flujo y volumen tímico por TAC<br />

<strong>de</strong> mediastino). El test <strong>de</strong> U Mann-Whitney se utilizó<br />

para comparar los parámetros entre los pacientes no<br />

repobladores y los repobladores.<br />

Resultados: Los resultados obtenidos se encuentran<br />

en la siguiente tabla:<br />

Conclusión: Los mecanismos implicados en la no<br />

repoblación son múltiples, siendo tanto mecanismos<br />

centrales (<strong>de</strong>scenso <strong>de</strong> la timopoyesis) como alteraciones<br />

periféricas (mayor grado <strong>de</strong> activación y <strong>de</strong><br />

apoptosis <strong>de</strong> linfocitos CD4). La relación entre ambos<br />

mecanismos merece una mayor investigación futura.


125<br />

AVANCES EN ENFERMEDADES INFECCIOSAS<br />

CP-33. Factores relacionados con la persistencia <strong>de</strong><br />

los pacientes en interrupción <strong>de</strong> tratamiento<br />

antirretroviral<br />

L. Muñoz 1 , A. Peña 2 , D. Vinuesa 1 , M. Álvarez 2 , N. Chueca 2 , M. Martínez 1 , J. Parra 1 ,<br />

J. Hernán<strong>de</strong>z Quero 1<br />

1 Unidad <strong>de</strong> Enfermeda<strong>de</strong>s Infecciosas, 2 Servicio <strong>de</strong> Microbiología. Hospital Universitario San<br />

Cecilio, Granada.<br />

Introducción: Todavía está por <strong>de</strong>finir el papel <strong>de</strong> las<br />

interrupciones <strong>de</strong> tratamiento antirretroviral (IT), existiendo<br />

comunicaciones con resultados contradictorios,<br />

encontrándose consenso sólo en el perjuicio <strong>de</strong><br />

ésta cuando se basa en la cifra <strong>de</strong> CD4 en el momento<br />

<strong>de</strong> la IT, así como <strong>de</strong> la necesidad <strong>de</strong> IT en situaciones<br />

<strong>de</strong> toxicidad al TARGA, si bien la mayoría <strong>de</strong> los autores<br />

recomiendan no suspen<strong>de</strong>rlo una vez iniciado. Las<br />

modificaciones <strong>de</strong> los criterios <strong>de</strong> inicio <strong>de</strong>l TARGA<br />

han ocasionado que en la actualidad algunos pacientes<br />

reciban tratamiento con criterios que actualmente<br />

nos permitirían diferirlo, planteándose la posibilidad<br />

<strong>de</strong> beneficiarse <strong>de</strong> una IT.<br />

Objetivo: Valorar la evolución viroinmunológica<br />

<strong>de</strong> los pacientes que suspendieron TARGA <strong>de</strong> forma<br />

voluntaria o por efectos adversos y la <strong>de</strong> aquellos<br />

incluidos en un programa <strong>de</strong> IT estructurada.<br />

Pacientes y métodos: Estudio retrospectivo <strong>de</strong> todos<br />

los pacientes con IT <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el año 2000 hasta la actualidad.<br />

Se constituyeron dos grupos: 1º) formado por<br />

aquellos pacientes que si cuando iniciaron targa no<br />

cumplian los criterios actuales y nunca los han cumplido<br />

durante toda la evolución <strong>de</strong> la enfermedad; 2º<br />

Pacientes que voluntariamente o por efectos adversos<br />

suspendieron el TARGA, in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong><br />

la situación viroinmunológica.<br />

Resultados: Se incluyeron 67 pacientes, <strong>de</strong> los cuáles<br />

25 cumplían criterios para ITE (grupo 1) y 42 que<br />

lo suspendieron <strong>de</strong> forma voluntaria (grupo 2). Las<br />

características clínico-epi<strong>de</strong>miológicas son: GRUPO 1:<br />

15 varones, 10 mujeres, edad media 38,9 ± 7,2, nadir <strong>de</strong><br />

CD4 442 ± 119; CD4 basal: 920 ± 325, logCV-CIH basal:<br />

3,56 ± 4,19, con 3,7 ± 2,2 líneas <strong>de</strong> TAR; GRUPO 2: 29<br />

varones, 13 mujeres, edad media 42,8 ± 5,6, nadir <strong>de</strong><br />

CD4: 245 ± 176, CD4 basal: 512 ± 335; logCV-VIH basal:<br />

3,98 ± 4,44 con 4,1 ± 2,7 líneas previas <strong>de</strong> TAR.<br />

La evolución <strong>de</strong> los pacientes fue como sigue: GRU-<br />

PO 1: 9 pacientes continúan en IT (36%) mediana <strong>de</strong><br />

tiempo en IT (días): 518 (38-1804); CD4 final: 677 ± 301,<br />

log CV-VIH final: 5,8 ± 5,4 GRUPO 2: 1 paciente continúa<br />

en IT (2%), mediana <strong>de</strong> tiempo en IT (días): 662 (98-<br />

4645), CD4 final: 299 ± 242, log CV-VIH final: 4,9 ± 5,1<br />

Se realizó un análisis univariante en el que se i<strong>de</strong>ntificaron<br />

como predictores para continuar en IT el nadir<br />

<strong>de</strong> CD4 > 200 (p = 0,004); estadio CDC A (p = 0,04), cumplir<br />

criterios <strong>de</strong> entrada en el protocolo <strong>de</strong> IT (p < 0,001),<br />

CD4 basal > 500 (p = 0,013). En el análisis multivariado<br />

sólo fue predictor <strong>de</strong> permanencia en IT cumplir criterios<br />

<strong>de</strong> entrda en el protocolo <strong>de</strong> IT (p < 0,001).<br />

Estos predictores <strong>de</strong> persistencia en IT no <strong>de</strong>mostraron<br />

tener capacidad para pre<strong>de</strong>cir el tiempo en IT, ni en<br />

el análisis univariado ni en el multivariado.<br />

Conclusión: Las IT <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un protocolo estricto<br />

como el establecido en nuestro estudio permiten<br />

mantener a un consi<strong>de</strong>rable porcentaje <strong>de</strong> pacientes<br />

sin TAR durante una mediana <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 18 meses. NO<br />

existieron eventos sida en ninguno <strong>de</strong> los pacientes <strong>de</strong><br />

nuestro estudio.


<strong>Comunicaciones</strong> orales y pósters<br />

CP-34. Estudio <strong>de</strong> una cohorte <strong>de</strong> pacientes con<br />

infección por el VIH en tratamiento antirretroviral<br />

con un régimen que incluye enfuvirti<strong>de</strong><br />

(ENF). Análisis <strong>de</strong> eficacia y seguridad y <strong>de</strong><br />

las mutaciones <strong>de</strong> resistencia a T-20 seleccionadas<br />

durante el seguimiento. Estudio<br />

RENFE<br />

I. Viciana, R. Palacios, F. Ropero, J. <strong>de</strong> la Torre, F. Oñate, J. Santos, A. <strong>de</strong>l Arco,<br />

F. Orihuela, M. Márquez<br />

Hospital Universitario Virgen <strong>de</strong> la Victoria, Málaga. Hospital Costa <strong>de</strong>l Sol, Marbella. Málaga.<br />

Hospital Universitario Carlos Haya, Málaga.<br />

Objetivos: Analizar los pacientes que inician tratamiento<br />

antirretroviral (TARV) con un esquema que<br />

incluye ENF en la práctica clínica diaria, las mutaciones<br />

seleccionadas por ENF durante el seguimiento, así<br />

como los factores asociados al fracaso y a la aparición<br />

<strong>de</strong> dichas mutaciones<br />

Material y métodos: Estudio retrospectivo, multicéntrico,<br />

<strong>de</strong> serie <strong>de</strong> casos en el que se analizan los<br />

pacientes VIH que hayan iniciado una pauta <strong>de</strong> TARV<br />

que incluya ENF <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la disponibilidad <strong>de</strong> dicho fármaco<br />

en los hospitales participantes y que tengan al<br />

menos dos revisiones <strong>poster</strong>iores al inicio <strong>de</strong> dicha<br />

pauta. En un protocolo común se recopilaron datos<br />

epi<strong>de</strong>miológicos, terapéuticos, analíticos y genotípicos.<br />

La respuesta virológica se <strong>de</strong>fine como dos CV<br />

consecutivas ≥ 1 log10 por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l valor basal. El<br />

fracaso virológico se <strong>de</strong>fine por dos visitas consecutivas<br />

con CV < 1 log10 por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l valor basal tras<br />

una respuesta virológica confirmada, o bien, si nunca<br />

se ha alcanzado dicha respuesta virológica. El estudio<br />

<strong>de</strong> resistencias a ENF se realizó mediante secuenciación<br />

<strong>de</strong>l gen env <strong>de</strong>l VIH con kit <strong>de</strong> secuenciación abierta<br />

<strong>de</strong> Bayer. Programa estadístico: SPSS versión 10.0.<br />

Resultados: se incluyeron 34 pacientes, 82,4% varones,<br />

edad media 43,9 años, tiempo medio <strong>de</strong> TARV<br />

126<br />

75,3 meses, nadir <strong>de</strong> CD4 104 cél/µl. El 76,4% <strong>de</strong> los<br />

pacientes habían recibido ≥ 6 líneas <strong>de</strong> TARV y el 73,5%<br />

habían tenido ≥ 5 cambios <strong>de</strong> TARV por fracaso. Todos<br />

los pacientes tenían mutaciones <strong>de</strong> resistencia: ≥ 4<br />

TAM (35,3%), 184V (41,2%), mutaciones para ITINAN<br />

(100%), ≥ 2 PRAMs (58,8%) y ≥ 5 mutaciones secundarias<br />

para IP (35,2%). El número <strong>de</strong> fármacos activos<br />

junto con ENF fue: ninguno (8,8%), 1 (14,7%), 2<br />

(52,9%) y 3 (8,8%). En el momento <strong>de</strong> iniciar ENF: CD4<br />

286 cél/µl y CV 4,95 log10. Tiempo <strong>de</strong> seguimiento tras<br />

inicio <strong>de</strong> ENF: 48,7 semanas. Fracasos virológicos: 11<br />

(32,3%). Genotipos realizados: 8 (23,5%). Mutaciones a<br />

ENF: 38A (5 ptes), 42S (3 ptes), 36V, 44M y 45M (2 ptes<br />

cada una) y 38G (un pte). Sensibilidad a ENF: 5 sensibilidad<br />

disminuida, 3 sensibles. Suspensión <strong>de</strong> ENF: 5<br />

(14,7%), 3 por efecto adverso. Tiempo a la suspensión:<br />

39,3 semanas. No encontramos ningún factor asociado<br />

al fracaso.<br />

Conclusiones: ENF se prescribió a pacientes con<br />

multifracaso y con mutaciones a los tres grupos <strong>de</strong><br />

ARV. En más <strong>de</strong>l 60% <strong>de</strong> los pacientes el ENF se administró<br />

junto con ≥ 2 fármacos activos, y en más <strong>de</strong> la<br />

mitad <strong>de</strong> los pacientes hubo respuesta virológica. Las<br />

mutaciones más frecuentemente seleccionadas por<br />

ENF fueron la 38A y la 42S.


127<br />

AVANCES EN ENFERMEDADES INFECCIOSAS<br />

CP-35. Eficacia, seguridad y tolerancia <strong>de</strong> TARGA<br />

con enfuvirti<strong>de</strong> (T-20)<br />

M. Franco, F.J. Rodríguez, R. Creagh, C. Borrachero, S. Sgrutzmancher, E. Pujol<br />

Hospital Juan Ramón Jiménez, Huelva.<br />

Objetivos: Enfuvirti<strong>de</strong> es el primer fármaco comercializado<br />

perteneciente a los inhibidores <strong>de</strong> fusión,<br />

habiendo <strong>de</strong>mostrado eficacia en pacientes VIH multitratados.<br />

Analizamos nuestra experiencia con dicho<br />

fármaco en la práctica clínica en cuanto a eficacia terapéutica<br />

y seguridad.<br />

Material y métodos: Revisión retrospectiva <strong>de</strong> historias<br />

clínicas <strong>de</strong> pacientes que han recibido o reciben tratamiento<br />

con T-20 analizando características epi<strong>de</strong>miológicas,<br />

clínicas, inmunovirológicas y <strong>de</strong> seguridad.<br />

Resultados: 18 pacientes con una edad media <strong>de</strong> 41<br />

años (34-69) y una duración media <strong>de</strong> la enfermedad<br />

<strong>de</strong> 16 años (11-20). 66,7% varones y 33,3% mujeres.<br />

Un 44,4% en estadio C. El 64,7% estaban coinfectados<br />

VHC. La duración <strong>de</strong> TARGA previo al inicio <strong>de</strong> T-20<br />

fue <strong>de</strong> 9 años. La situación inmunovirológica al inicio<br />

<strong>de</strong> T-20 era CD4 155 (14-426) y CV 4,2 log (94-754000;<br />

DS: 243528,5). El 61,1% iniciaron T-20 con < 200 CD4 y<br />

un 22,2% < 50 CD4; en cuanto a la carga viral el 31,2%<br />

estaban por encima <strong>de</strong> 5 log.<br />

En cuanto a la eficacia, el incremento medio <strong>de</strong> CD4<br />

fue <strong>de</strong> 34,5 a los 3 meses, volviendo a caer 31 CD4 respecto<br />

a los basales a los 6 meses; el <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong> la<br />

Tabla 1<br />

CV a los 3 meses fue <strong>de</strong> 4,2 log, con reascenso a los 6<br />

meses <strong>de</strong> 3,4 log y al año 4,4 log. 4 pacientes (22,2%)<br />

consiguieron CV in<strong>de</strong>tectable a los 6 meses. Presentaron<br />

fracaso virológico 12 pacientes (66,6%) por rebote<br />

8 y 5 <strong>de</strong> ellos por CV persistente >400. La evolución<br />

por subgrupos según situación inmunovirológica<br />

basal se <strong>de</strong>talla a continuación.<br />

La tolerancia al TARGA con T-20 fue buena en un<br />

62,5% <strong>de</strong> los casos, con buena adherencia en el 81,3%.<br />

4 pacientes (22,2%), abandonaron el T-20 (1 por efectos<br />

adversos, 1 por reacción local, 1 por fracaso virológico,<br />

1 por fracaso virológico y mala tolerancia). Se<br />

<strong>de</strong>tectó eosinofilia en 5 pacientes (27,5%) y presentaron<br />

reacciones locales el 44,4%.<br />

Durante el seguimiento 5 <strong>de</strong> ellos ingresaron (neutropenia<br />

febril tras QT en LH, toxicor<strong>de</strong>mia generalizada,<br />

NAC, S<strong>de</strong>. Nefrótico, cirugía ginecológica por Ca cérvix).<br />

Conclusiones: 1. Pese a una respuesta inicial inmuno<br />

virológica a<strong>de</strong>cuada se produce <strong>poster</strong>ior fracaso<br />

inmunovirológico en un alto porcentaje <strong>de</strong> pacientes.<br />

2. Pese a la a<strong>de</strong>cuada adherencia y tolerancia el porcentaje<br />

<strong>de</strong> abandonos es elevado bien por fracaso o<br />

por efectos adversos.<br />

CV 4sem CV 12 sem CV 24 sem CD4 4 sem CD4 12 sem CD4 24 sem<br />

CV < 5 log 1,7 log 3,12 log 2,98 log 256 167 183<br />

CV>5 log 5 log 4,75 log 4,71 log 83 177 44<br />

CD4 < 100 1,92 log 3,2 log 4,23 log 98 118 103<br />

CD4>100 1,69 log 2,4 log 3,49 log 278 270 153


<strong>Comunicaciones</strong> orales y pósters<br />

CP-36. Perfil <strong>de</strong> seguridad, tolerancia y eficacia <strong>de</strong><br />

TARGA basado en fosamprenavir-ritonavir<br />

J. Rodríguez, F.J. Rodríguez, M. Franco, R. Creagh, C. Borrachero, S. Sgrutzmancher,<br />

E. Pujol<br />

UCG <strong>de</strong> Medicina Interna. Hospital Juan Ramón Jiménez, Huelva.<br />

Objetivo: Fosamprenavir (FPV), profármaco <strong>de</strong><br />

amprenavir (APV) utilizado conjuntamente con ritonavir<br />

(RTV) supone una nueva opción terapéutica<br />

en pacientes infectados por el VIH tanto pretratados<br />

como naive. Analizamos nuestra experiencia con<br />

dicho fármaco en la práctica clínica en cuanto a eficacia<br />

terapéutica y seguridad tras su introducción en<br />

julio 2005 en nuestro centro.<br />

Material y métodos: Revisión retrospectiva <strong>de</strong> historias<br />

clínicas <strong>de</strong> pacientes que han recibido o reciben tratamiento<br />

con FPV analizando características epi<strong>de</strong>miológicas,<br />

clínicas, inmunovirológicas y <strong>de</strong> seguridad.<br />

Resultados: 63 pacientes con una edad media <strong>de</strong> 41<br />

años (28-65) y una duración media <strong>de</strong> la enfermedad<br />

<strong>de</strong> 10 años (0-23). 66,7% varones y 33,3% mujeres. Un<br />

29% en estadio C. El 54,4% presentaban coinfección<br />

VHC. La mayoría <strong>de</strong> los pacientes habían recibido TAR-<br />

GA una media <strong>de</strong> 8 años antes <strong>de</strong>l inicio <strong>de</strong> FPV excepto<br />

un 15% (naive) CD4 y CV basal <strong>de</strong> 202 (8-864) y 15550<br />

copias respectivamente. El 44,4% iniciaron tratamien-<br />

Tabla 1<br />

CT HDL LDL TG GOT/GPT GOT/GPT coinfectados<br />

Basal 168 46 92 126 30/34 45/42<br />

3 meses 183 43 97 162 33/32 54/45<br />

6 meses 167 45 96 135 36/35 61/50<br />

128<br />

to con < 200 CD4 y un 27% con CV> 100000 copias/mL.<br />

En cuanto a la eficacia a los 3 y seis meses: incremento<br />

<strong>de</strong> CD4 <strong>de</strong> 48 y 29 respectivamente y disminución <strong>de</strong><br />

CV a 107 y 47 copias/mL, respectivamente. Un 22% consiguieron<br />

CV in<strong>de</strong>tectable a los 6 meses. Presentaron<br />

fracaso virológico (28,5%) por rebote <strong>de</strong> CV 6 pacientes<br />

y por CV persistente >400 12 pacientes. La tolerancia<br />

y adherencia <strong>de</strong>l TARGA con FPV fue buena en un<br />

85%. 9 pacientes abandonaron FPV (15%) en relación a<br />

efectos adversos o mala adherencia. El perfil lípidico y<br />

las transaminasas basal y en el seguimiento se muestran<br />

en la Tabla 1. Dos pacientes ingresaron (PBE y rectorragia).<br />

No hubo exitus ni infecciones oportunistas.<br />

Conclusiones: 1. El FPV pue<strong>de</strong> ser un fármaco eficaz<br />

aún en pacientes multitratados y con inmnunosupresión<br />

severa. 2. El FPV es bien tolerado siendo el nivel<br />

<strong>de</strong> adherencia alto. 3. No encontramos alteraciones en<br />

el perfil lipídico y <strong>de</strong> transaminasas tanto en pacientes<br />

no coinfectados como coinfectados durante el periodo<br />

<strong>de</strong> seguimiento.


129<br />

AVANCES EN ENFERMEDADES INFECCIOSAS<br />

CP-37. Pilotaje <strong>de</strong> un estudio <strong>de</strong> intervención presencial<br />

precoz <strong>de</strong>l servicio <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s<br />

infecciosas en los pacientes con bacteriemia<br />

P. Martín-Rico, J. Porras, C. Mediavilla, I. Portales, F. Oñate, M. Castaño<br />

Hospital Universitario Carlos Haya, Málaga.<br />

Introducción: La alerta telefónica <strong>de</strong>l resultado preliminar<br />

<strong>de</strong> los hemocultivos al clínico responsable <strong>de</strong>l<br />

paciente portador <strong>de</strong> una bacteriemia unido a una<br />

recomendación terapéutica ha <strong>de</strong>mostrado ser eficaz<br />

en reducir el tiempo en que el paciente recibe un tratamiento<br />

empírico ina<strong>de</strong>cuado. La alerta telefónica oral<br />

no obstante, en ocasiones ofrece problemas logísticos<br />

ofreciendo dificulta<strong>de</strong>s para la transmisión <strong>de</strong> la información<br />

hasta el medico responsable.<br />

Objetivo: Conocer el impacto <strong>de</strong> la intervención presencial<br />

precoz <strong>de</strong> un facultativo <strong>de</strong>l servicio <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s<br />

infecciosas como portador <strong>de</strong> la información<br />

microbiológica y como formulador <strong>de</strong> recomendaciones<br />

sobre el tratamiento <strong>de</strong> los pacientes con bacteriemia.<br />

Método: Estudio prospectivo observacional en el<br />

que se incluyen las bacteriemias producidas en turno<br />

<strong>de</strong> mañana durante un periodo <strong>de</strong> 45 días, comunicadas<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el servicio <strong>de</strong> microbiología al facultativo<br />

<strong>de</strong>l servicio <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s infecciosas, como<br />

un informe preliminar <strong>de</strong> la tinción <strong>de</strong> Gram <strong>de</strong>l crecimiento<br />

obtenido, seguida <strong>de</strong> una comunicación presencial<br />

por parte <strong>de</strong> éste al servicio finalista don<strong>de</strong> se<br />

encuentra el paciente con valoración <strong>de</strong>l mismo si se<br />

precisa y dispensación <strong>de</strong> recomendaciones terapéuticas.<br />

No se incluyeron en este estudio la UVI ni aquellos<br />

servicios situados fuera <strong>de</strong>l pabellón general <strong>de</strong><br />

nuestro hospital. Estudio <strong>de</strong>scriptivo <strong>de</strong> las variables<br />

<strong>de</strong>mográficas y <strong>de</strong> impacto sobre el tratamiento.<br />

Resultados: En el periodo se incluyeron 34 casos <strong>de</strong><br />

bacteriemia. La edad media fue <strong>de</strong> 59 años (± 12), <strong>de</strong><br />

los cuales el 56% eran varones. Se consi<strong>de</strong>ró como <strong>de</strong><br />

adquisición nosocomial o relacionada con la asistencia<br />

sanitaria en el 56% <strong>de</strong> casos, comunitarias en el<br />

35% y probable contaminación en el 9%. Los servicios<br />

<strong>de</strong> Medicina Interna, Nefrología, Oncología, Digestivo<br />

y Hematología acumulaban el 80% <strong>de</strong> las bacteriemias.<br />

Se trato <strong>de</strong> cocos Gram positivos en el 67%, en<br />

racimos en el 44% y en diplo y ca<strong>de</strong>na en el 23%, bacilos<br />

Gram negativos en el 27% y bacilos Gram positivos<br />

en el 6%. La fuente <strong>de</strong> la bacteriemia fue el catéter en<br />

el 32%, gastrointestinal/biliar en el 21%, primaria en<br />

el 20%, urinaria en el 9%, foco neumónico en el 6% y<br />

contaminación en el 9%. El protocolo <strong>de</strong> recogida <strong>de</strong><br />

hemocultivos fue correcto en el 82% <strong>de</strong> los casos. El<br />

tratamiento empírico iniciado antes <strong>de</strong> la comunicación<br />

<strong>de</strong>l crecimiento en el hemocultivo fue correcto en<br />

el 73% <strong>de</strong> los casos. En el 27% fue incorrecto o no tenia<br />

tratamiento. La información y valoración presencial<br />

por el especialista en enfermeda<strong>de</strong>s infecciosas produjo<br />

una intervención sobre el tratamiento en el 68%<br />

<strong>de</strong> los casos, en el 36% en forma <strong>de</strong> una simplificación<br />

<strong>de</strong>l mismo, en el 18% en forma <strong>de</strong> instauración <strong>de</strong>l tratamiento<br />

y en el 15% se introdujo un cambio total en<br />

el tratamiento antibiótico. La media <strong>de</strong> duración <strong>de</strong>l<br />

tratamiento antibiótico empírico fue <strong>de</strong> 2 días antes <strong>de</strong><br />

la intervención. El tratamiento dirigido por el informe<br />

preliminar fue correcto en el 90% <strong>de</strong> los casos.<br />

Conclusiones: 1. La intervención presencial precoz<br />

<strong>de</strong> un facultativo <strong>de</strong>l servicio <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s infecciosas<br />

condujo a una intervención sobre el tratamiento<br />

en un elevado% <strong>de</strong> casos, mejorando sensiblemente<br />

la a<strong>de</strong>cuación <strong>de</strong>l tratamiento <strong>de</strong> la bacteriemia<br />

hasta la llegada <strong>de</strong>l resultado microbiológico <strong>de</strong>finitivo<br />

y permitiendo un tiempo corto <strong>de</strong> tratamiento<br />

empírico ciego. 2. El tipo <strong>de</strong> intervención más frecuente<br />

fue la simplificación <strong>de</strong>l tratamiento, seguida <strong>de</strong> la<br />

instauración <strong>de</strong>l mismo. 3. El servicio finalista siguió<br />

las recomendaciones en un 100%, con excelente aceptación.


<strong>Comunicaciones</strong> orales y pósters<br />

CP-38. Situación <strong>de</strong> profesionales <strong>de</strong>dicados a las enfermeda<strong>de</strong>s<br />

infecciosas en Andalucía en 2005<br />

J. <strong>de</strong> la Torre Lima, A. <strong>de</strong>l Arco, M. Milla*<br />

Servicio <strong>de</strong> Medicina Interna. Hospital Costa <strong>de</strong>l Sol, Marbella, Málaga.<br />

*Secretaria Técnica <strong>SAEI</strong><br />

Objetivos: Describir la situación y organización <strong>de</strong><br />

los servicios en los que trabajan los miembros <strong>de</strong> la<br />

<strong>SAEI</strong> <strong>de</strong>dicados total o parcialmente a las enfermeda<strong>de</strong>s<br />

infecciosas (EI) en hospitales <strong>de</strong> Andalucía en el<br />

año 2005<br />

Material y método: Se elaboró una encuesta que se<br />

remitió a los responsables <strong>de</strong> los diferentes servicios,<br />

secciones, unida<strong>de</strong>s y facultativos <strong>de</strong> Medicina Interna<br />

(MI) con <strong>de</strong>dicación preferencial (FDP) sin ningún tipo<br />

<strong>de</strong> adscripción organizativa. Se envió en octubre <strong>de</strong><br />

2005 disponiendo <strong>de</strong> los datos en diciembre <strong>de</strong> 2005.<br />

Resultados: Contestaron 21 hospitales (5 H. Regionales,<br />

9 H. Especialida<strong>de</strong>s y 7 H. Comárcales) y no lo<br />

hicieron 5 H. Comárcales. Las EI están organizados<br />

administrativamente como servicio en 1 caso, sección<br />

en 8, unidad <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l servicio <strong>de</strong> MI en 5 y FDP<br />

en 7. Son unidad <strong>de</strong> gestión clínica 5. Los facultativos<br />

que trabajan en EI son 92 y pertenecen a <strong>SAEI</strong> 87<br />

(94%). El 57% <strong>de</strong> los facultativos se <strong>de</strong>dica en exclusiva<br />

a las EI, siendo en los servicio el 100%, y sólo el<br />

13% <strong>de</strong> los FDP integrados en MI sin otra adscripción<br />

organizativa. En todos los servicios, secciones y unida<strong>de</strong>s<br />

existe un área <strong>de</strong> hospitalización <strong>de</strong>finida, con<br />

un nº medio <strong>de</strong> camas <strong>de</strong> 16 y en todos menos en 2<br />

existe un ingreso específico <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la admisión <strong>de</strong>l<br />

hospital para EI (esto no suce<strong>de</strong> en ningún hospital<br />

con FDP). Se disponen <strong>de</strong> 33 habitaciones especiales<br />

para aislamiento con presión negativa y exclusa en<br />

8 hospitales (5 secciones, 2 unida<strong>de</strong>s y 1 con FDP. En<br />

18 hospitales hay una consulta/as <strong>de</strong>finida <strong>de</strong> EI (sólo<br />

falta en 3 comarcales con FDP). El número medio<br />

<strong>de</strong> días a la semana <strong>de</strong> consultas <strong>de</strong> EI es 7 consultas/semana<br />

(23% consultas <strong>de</strong> infecciosas, 33% VIH y<br />

44% no especificado) y el número medio <strong>de</strong> pacientes<br />

que se evalúan a la semana en consultas <strong>de</strong> EI es 93<br />

130<br />

(33% consultas <strong>de</strong> infecciosas y 67% VIH). Existe una<br />

remisión específica a esta consulta para EI <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la<br />

Urgencia <strong>de</strong>l hospital/Atención Primaria/otros Servicios<br />

<strong>de</strong>l hospital en todos los hospitales excepto en<br />

3 comarcales con FDP e idéntica distribución presenta<br />

la realización <strong>de</strong> interconsultas <strong>de</strong> EI. El número<br />

medio <strong>de</strong> interconsultas/mes es <strong>de</strong> 49 (servicios 150,<br />

secciones 68, unida<strong>de</strong>s 21y FDP 14) siendo frecuente<br />

simultanear esta <strong>de</strong>dicación con interconsultas <strong>de</strong> MI<br />

general en 8 hospitales, mayoritariamente comarcales<br />

llevados por FDP. Sólo disponen <strong>de</strong> un busca para<br />

la localización rápida <strong>de</strong>l infectólogo 5 hospitales. En<br />

8 hospitales se dispone <strong>de</strong> Hospital <strong>de</strong> Día exclusivo<br />

para EI. En más <strong>de</strong>l 90% <strong>de</strong> hospitales participa algún<br />

miembro <strong>de</strong> <strong>SAEI</strong> en la Comisión <strong>de</strong> Infecciones, existe<br />

un programa <strong>de</strong> infección nosocomial en el Hospital<br />

en 15 (71%) y en 13 (61%) se ha establecido una<br />

relación coordinada con servicios quirúrgicos para el<br />

control <strong>de</strong> las infecciones quirúrgicas (36% mediante<br />

protocolo conjunto, 43% interconsultas, 21% sesiones<br />

periódicas). Existe rotación específica <strong>de</strong> los resi<strong>de</strong>ntes<br />

<strong>de</strong> distintas especialida<strong>de</strong>s por el Servicio/Sección/Unidad<br />

<strong>de</strong> EI en 16 hospitales y tienen proyectos<br />

<strong>de</strong> investigación financiados por el FIS o la CICYT 12<br />

<strong>de</strong> ello.<br />

Conclusiones: La casi totalidad <strong>de</strong> facultativos que<br />

trabajan en infecciosas son miembros <strong>de</strong> la <strong>SAEI</strong> existiendo<br />

gran<strong>de</strong>s diferencias en la <strong>de</strong>dicación a la patología<br />

infecciosa en función <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> hospital y organización<br />

administrativa. Actualmente la patología VIH<br />

supone el mayor <strong>de</strong>l peso asistencial en todos los<br />

mo<strong>de</strong>los organizativos <strong>de</strong> trabajo en las EI. En el tema<br />

<strong>de</strong>l control <strong>de</strong> la infección nosocomial los infectologos<br />

han conseguido el li<strong>de</strong>razgo en casi la totalidad<br />

<strong>de</strong> hospitales


131<br />

AVANCES EN ENFERMEDADES INFECCIOSAS<br />

CP-39. Rentabilidad clínico-sanitaria <strong>de</strong> la consultoría<br />

intrahospitalaria <strong>de</strong> Enfermeda<strong>de</strong>s Infecciosas<br />

B. Sobrino, L. Valiente, G. Uribarri, S. Santamaría, P. Martín-Rico, J.D. Colmenero<br />

Servicio <strong>de</strong> Enfermeda<strong>de</strong>s Infecciosas. Hospital Universitario Carlos Haya, Málaga.<br />

Introducción: Existen algunas evi<strong>de</strong>ncias que sugieren<br />

que la Consultoría Intrahospitalaria <strong>de</strong> Enfermeda<strong>de</strong>s<br />

Infecciosas, mejora la asistencia y repercute favorablemente<br />

en la prescripción farmacológica y el gasto<br />

en antimicrobianos.<br />

Objetivo: Valorar el impacto clínico y económico <strong>de</strong><br />

la Consultoría <strong>de</strong> Enfermeda<strong>de</strong>s Infecciosas en un hospital<br />

<strong>de</strong> tercer nivel.<br />

Material y métodos: Estudio <strong>de</strong>scriptivo <strong>de</strong> corte trasversal<br />

en el que hemos analizado las interconsultas al<br />

Servicio <strong>de</strong> Enfermeda<strong>de</strong>s Infecciosas (SEI) en un hospital<br />

<strong>de</strong> tercer nivel durante el periodo 1-10-2004 y 31-7-<br />

2006. Se ha recogido el motivo <strong>de</strong> la consulta, Cartera<br />

<strong>de</strong> Clientes, diagnóstico final, a<strong>de</strong>cuación <strong>de</strong>l tratamiento,<br />

simplificación <strong>de</strong>l mismo, ahorro en antimicrobianos<br />

clave, adherencia a las recomendaciones, mortalidad<br />

atribuible e impacto económico <strong>de</strong>l programa en<br />

base a la a<strong>de</strong>cuación <strong>de</strong> la prescripción. Dicha magnitud<br />

fue calculada en base a las Dosis Diarias Definidas<br />

(DDD) ahorradas según los criterios <strong>de</strong> prescripción <strong>de</strong><br />

la IDSA y las recomendaciones <strong>de</strong>l consenso <strong>de</strong>l WHO<br />

Collaborating Centre for Drugs Statistics Methodology<br />

(2006). Todas las consultas fueron atendidas por personal<br />

<strong>de</strong>l staff y los pacientes fueron seguidos a lo largo<br />

<strong>de</strong> todo el proceso que motivó la consulta.<br />

Resultados: Durante el periodo <strong>de</strong> estudio se realiza-<br />

ron 266 Primeras Consultas, 231 <strong>de</strong> las cuales (86,8%)<br />

fueron finalmente analizables. Neurocirugía (37,7%),<br />

Traumatología (15,6%) y C Digestiva (8,7%) fueron<br />

los Servicios con más consultas. El síndrome febril,<br />

meningitis y neumonía nosocomiales e infección<br />

osteoarticular los motivos <strong>de</strong> consulta más frecuentes.<br />

En 38 casos (16,4%) con consulta por S febril se pudo<br />

i<strong>de</strong>ntificar una causa no infecciosa <strong>de</strong> la fiebre. De los<br />

pacientes con tratamiento antimicrobiano en el 58,4%<br />

éste se consi<strong>de</strong>ró ina<strong>de</strong>cuado; 42% por espectro excesivamente<br />

amplio, 36% ineficaz y 17% por causas múltiples.<br />

En el 33,5% <strong>de</strong> los casos se pudo simplificar el<br />

tratamiento y en 18,1% se pudieron suspen<strong>de</strong>r antimicrobianos<br />

<strong>de</strong> alto impacto ecológico (glicopétidos<br />

47%, Pipe-Tazo 21% y Carbamapemas 18%). La adherencia<br />

a las recomendaciones fue > <strong>de</strong>l 90%.<br />

La mortalidad atribuible a procesos infecciosos fue<br />

<strong>de</strong> 8 casos (3,6%) y durante el periodo <strong>de</strong> estudio se<br />

ahorraron 1.687 DDD <strong>de</strong> antimicrobianos.<br />

Conclusiones: La consultoría intrahospitalaria al SEI<br />

es una oferta asistencial muy útil en términos clínicos,<br />

económicos y ecológicos. Permite reclasificar un porcentaje<br />

importante <strong>de</strong> pacientes mal diagnósticados,<br />

reducir la iatrogenia medicamentosa potencial y el<br />

impacto ecológico, ahorrando consi<strong>de</strong>rablemente el<br />

gasto en antimicrobianos.


<strong>Comunicaciones</strong> orales y pósters<br />

CP-40. Intervención en un brote <strong>de</strong> neumonía neumocócica<br />

en una resi<strong>de</strong>ncia asistida <strong>de</strong> ancianos<br />

J. Delgado 1 , A. Luna 2 , M. Chávez 1 , R. <strong>de</strong> la Rosa 1 , J. Fernán<strong>de</strong>z 1 , S. Expósito 1 ,<br />

B. Romero 1 , S. Gómez 3<br />

1 Hospital San Juan <strong>de</strong> Dios <strong>de</strong>l Aljarafe, Bormujos, Sevilla. 2 Servicio <strong>de</strong> Medicina Preventiva,<br />

Área <strong>de</strong>l Aljarafe, Sevilla. 3 Médico <strong>de</strong> la Resi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Ancianos.<br />

Introduccion: Streptococcus pneumoniae es el<br />

agente causal más frecuente <strong>de</strong> neumonía adquirida<br />

en la comunidad (NAC) que requiere ingreso hospitalario.<br />

Las NAC se presentan habitualmente como<br />

casos esporádicos, pero se han <strong>de</strong>scrito brotes epidémicos.<br />

Del 24 <strong>de</strong> enero al 24 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 2006 ingresaron<br />

en nuestro hospital 29 pacientes con diagnostico <strong>de</strong><br />

NAC. Siete (24.1%) <strong>de</strong> ellos estaban institucionalizado<br />

en el mismo centro <strong>de</strong> mayores. En todos se puso<br />

<strong>de</strong> manifiesto un test <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> antígeno <strong>de</strong><br />

neumococo en orina (BINAX-NOW) positivo. Dicho<br />

centro <strong>de</strong> mayores ofrece asistencia en régimen interno<br />

a 46 individuos distribuidos en habitaciones dobles<br />

y con uso compartido <strong>de</strong> espacios (comedor y sala <strong>de</strong><br />

estar). La plantilla <strong>de</strong> trabajadores <strong>de</strong>l centro es <strong>de</strong> 24<br />

personas.<br />

Objetivo: Valorar la eficacia <strong>de</strong> una intervención profiláctica<br />

(vacunación y quimioprofilaxis antibiótica)<br />

para el control <strong>de</strong> un brote <strong>de</strong> neumonía neumococica<br />

en una resi<strong>de</strong>ncia asistida <strong>de</strong> ancianos.<br />

Material y métodos: El día 24 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 2006 se<br />

procedió a la realización <strong>de</strong> una encuesta epi<strong>de</strong>miológica<br />

y exploración clínica a todos los internos, siendo<br />

iniciada quimioprofilaxis con Amoxicilina (500 mg/8<br />

horas durante 14 días), así como la administración <strong>de</strong><br />

vacuna 23-valente antineumococica (Pneumovax ® ). A<br />

todos los 24 (100%) trabajadores se les tomó muestra<br />

<strong>de</strong> exudado oronasal para cultivo. Todos los internos<br />

y personal fueron seguidos durante 3 meses <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

momento <strong>de</strong> la intervención profiláctica.<br />

132<br />

Resultados: La mediana <strong>de</strong> edad [rango] <strong>de</strong> los<br />

pacientes asistidos en el centro era <strong>de</strong> 83 [61-94] años,<br />

siendo 14 (40,4%) varones. Ninguno <strong>de</strong> los 7 pacientes<br />

ingresados por neumonía falleció siendo <strong>poster</strong>iormente<br />

dados <strong>de</strong> alta para finalizar tratamiento en régimen<br />

extrahospitalario. Ninguno <strong>de</strong> los internos había<br />

recibido con anterioridad vacuna antineumococica.<br />

Todos ellos aceptaron recibir la vacuna y realizar profilaxis<br />

antibiótica <strong>de</strong>scrita (tasa <strong>de</strong> intervención 100%).<br />

No se hallaron diferencias estadísticamente significativas<br />

ni respecto a la edad <strong>de</strong> los pacientes diagnosticados<br />

<strong>de</strong> neumonía con el resto <strong>de</strong> los internos<br />

(t <strong>de</strong> Stu<strong>de</strong>nt, P = 0,95) ni entre ambos grupos en relación<br />

al sexo (U <strong>de</strong> Mann-Whitney, P = 0,43). Ninguno<br />

<strong>de</strong> los diagnosticados <strong>de</strong> neumonía compartía habitación<br />

entre si y tampoco eran atendidos por el mismo<br />

personal al cargo. Ninguno <strong>de</strong> los cultivos <strong>de</strong> exudado<br />

oronasal realizado a los trabajadores fue positivo.<br />

Des<strong>de</strong> el día <strong>de</strong> la intervención, durante el periodo <strong>de</strong><br />

3 meses <strong>de</strong> seguimiento, no se produjo ningún nuevo<br />

caso <strong>de</strong> neumonía (neumocócica ni <strong>de</strong> otra etiología)<br />

en la población estudiada.<br />

Conclusiones: La intervención profiláctica realizada,<br />

consistente en la combinación <strong>de</strong> la vacunación antineumococica<br />

y antibioterapia durante 14 días permitió<br />

controlar un brote <strong>de</strong> neumonía neumocócica en una<br />

resi<strong>de</strong>ncia asistida. Se <strong>de</strong>be insistir en el empleo <strong>de</strong> la<br />

vacuna antineumocócica en población institucionalizada,<br />

habida cuenta <strong>de</strong> escaso uso <strong>de</strong> la misma <strong>de</strong>tectado<br />

en la población analizada, a pesar <strong>de</strong> su evi<strong>de</strong>nte<br />

efectividad.


133<br />

AVANCES EN ENFERMEDADES INFECCIOSAS<br />

CP-41. Epi<strong>de</strong>miología molecular <strong>de</strong>l <strong>de</strong>rrame pleural<br />

paraneumónico complicado en niños menores<br />

<strong>de</strong> 14 años<br />

L. Arroyo 1 , D. Sánchez-Tatay 1 , D. Moreno 2 , M.S. Camacho 3 , J.A. León Leal 3 , E.<br />

Ruiz 2 , I. Obando 3<br />

1 Fundación Reina Merce<strong>de</strong>s. 2 Hospital Materno Infantil Carlos Haya, Málaga. 3 Hospital Infantil<br />

Virgen <strong>de</strong>l Rocío, Sevilla.<br />

Justificación: La inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l <strong>de</strong>rrame pleural<br />

paraneumónico en pacientes pediátricos se ha<br />

incrementado significativamente en años recientes.<br />

Existe escasa información sobre su epi<strong>de</strong>miología<br />

por la baja sensibilidad <strong>de</strong>l cultivo convencional.<br />

Objetivo: Conocer la epi<strong>de</strong>miología <strong>de</strong>l <strong>de</strong>rrame<br />

pleural paraneumónico complicado (DPPC) en pacientes<br />

pediátricos con una amplia utilización <strong>de</strong> técnicas<br />

moleculares.<br />

Diseño: Estudio prospectivo <strong>de</strong> casos inci<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong><br />

DPPC en niños < 14 años ingresados en dos hospitales<br />

pediátricos <strong>de</strong> la comunidad (1/2005-2006/2006)<br />

Metodología: Se investigó la etiología neumocócica<br />

en muestras <strong>de</strong> liquido pleural (LP) con cultivo negativo<br />

por amplificación mediante PCR <strong>de</strong> secuencias<br />

correspondientes a un fragmento <strong>de</strong>l gen <strong>de</strong> la pneumolisina<br />

(ply) y <strong>de</strong>l cpsA (locus capsular). Se utilizó<br />

una PCR múltiple basada en secuencias específicas<br />

<strong>de</strong>l locus capsular para i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong>l serotipo en<br />

casos con evi<strong>de</strong>ncia molecular <strong>de</strong> infección neumocócica.<br />

La genotipación se realizó mediante tipaje por<br />

secuenciación por multilocus (MLST).<br />

Resultados: Se diagnosticaron noventa y nueve<br />

niños <strong>de</strong> DPPC durante el periodo <strong>de</strong> estudio, con<br />

una edad media <strong>de</strong> 55 meses (rango 2-164 meses) y<br />

sólo hubo 2 casos en pacientes inmunosuprimidos.<br />

La cobertura <strong>de</strong> inmunización con la vacuna conjugada<br />

antineumocócica fue <strong>de</strong>l 40%. En treinta y cuatro<br />

pacientes (35%) hubo aislamiento positivo en cultivo<br />

microbiológico, <strong>de</strong> los que 24 (25%) casos correspondieron<br />

a Streptococcus pneumoniae (SP) y 9 (10%) a<br />

otras etiologías (S aureus y S pyogenes 3, M tuberculosis<br />

2, E coli 1). Se pudieron analizar por técnicas<br />

moleculares 53 <strong>de</strong> los 65 LPs con resultado negativo<br />

en cultivo microbiológico y se encontró evi<strong>de</strong>ncia<br />

<strong>de</strong> infección neumocócica en el 89% (47/53) <strong>de</strong> los<br />

casos. La distribución <strong>de</strong> serotipos fue la siguiente:<br />

1 = 55% (26/47), 3 = 15% (7/47), 14 = 11% (5/47), 7F = 8%<br />

(4/47), 5 = 6% (3/47) y 19A = 4% (2/47). La proporción<br />

<strong>de</strong> serotipos 1 encontradas no fue significativamente<br />

diferente en los pacientes con cultivos positivos y<br />

negativos (55% vs. 56%). Los genotipos i<strong>de</strong>ntificados<br />

correspondieron a ST228 y ST 306 en los casos <strong>de</strong><br />

serotipo 1, ST156 en los correspondientes a serotipo<br />

14 y ST180 y ST260 en los casos asociados a serotipo<br />

3. Solamente los pacientes con serotipos 14 y 19A<br />

mostraron falta <strong>de</strong> susceptibilidad a la penicilina y<br />

correspondieron todos a niños menores <strong>de</strong> 3 años.<br />

No hubo ningún fallecimiento. Las complicaciones<br />

encontradas fueron: pneumotorax y/o enfisema subcutáneo<br />

significativo = 7, pneumatoceles = 6, anemia<br />

severa = 3, shock tóxico y ventilación mecanica prolongada<br />

= 1. Se realizó vi<strong>de</strong>otoracoscopia en 44% <strong>de</strong><br />

los casos y fibrinolisis en 24% <strong>de</strong> pacientes adicionales.<br />

La estancia media fue <strong>de</strong> 13 días (rango 4-25 días)<br />

y aunque dos niños presentaron paquipleuritis residual<br />

significativa, ésta se resolvió durante el seguimiento<br />

evolutivo.<br />

Conclusiones: El SP y principalmente el serotipo<br />

1 <strong>de</strong> elevada invasividad es el principal responsable<br />

<strong>de</strong>l DPPC pediátrico en nuestro medio actualmente. El<br />

89% <strong>de</strong> serotipos asociados con el DPPC pediátrico no<br />

están incluidos en la vacuna conjugada heptavalente.


<strong>Comunicaciones</strong> orales y pósters<br />

CP-42. Factores <strong>de</strong> riesgo para colonización nasofaríngea<br />

con neumococos resistentes en niños<br />

menores <strong>de</strong> 6 años<br />

D. Sánchez-Tatay 1 , L. Arroyo 1 , M. Fernán<strong>de</strong>z 2 , A. Porras 2 , M.J. Gil 2 , R. Torronteras 3 ,<br />

I. López-Hernán<strong>de</strong>z 2 , I. Obando 2<br />

1 Fundación Reina Merce<strong>de</strong>s, 2 Servicio <strong>de</strong> Pediatría, 3 Servicio <strong>de</strong> Microbiología. Hospital Universitario<br />

Virgen <strong>de</strong>l Rocío, Sevilla.<br />

Introducción: La colonización nasofaríngea (NP) por<br />

el Streptococcus pneumoniae (SP) es un prerrequisito<br />

para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la enfermedad neumocócica. La<br />

introducción <strong>de</strong> la vacuna conjugada antineumocócica<br />

pue<strong>de</strong> haber modificado la epi<strong>de</strong>miología <strong>de</strong> la colonización<br />

NP neumocócica.<br />

Objetivo: Conocer la epi<strong>de</strong>miología <strong>de</strong> la colonización<br />

NP por SP tras introducción <strong>de</strong> la vacuna conjugada<br />

heptavalente.<br />

Diseño: Estudio <strong>de</strong>scriptivo transversal sobre colonización<br />

NP neumocócica y factores <strong>de</strong> riesgo asociados,<br />

<strong>de</strong>sarrollado entre febrero 2005- febrero 2006.<br />

Sujetos: Se ha evaluado la colonización NP por SP<br />

en 580 niños menores <strong>de</strong> 6 años.<br />

Metodología: Obtención, transporte, procesamiento<br />

y almacenamiento <strong>de</strong> las muestras NP según metodología<br />

recomendada por el grupo <strong>de</strong> estudio <strong>de</strong> OMS<br />

(Pediatr Infect Dis J 2003;22:e1-11).<br />

Resultados: De forma global 174 niños (30%) estaban<br />

colonizados por SP. La colonización fue significativamente<br />

más frecuente en niños <strong>de</strong> menor edad y<br />

en niños cuidados en guar<strong>de</strong>ria o en colegio comparados<br />

con los cuidados en el colegio. La prevalencia<br />

<strong>de</strong> vacunación completa con vacuna conjugada antineumocócica<br />

fue <strong>de</strong>l 31%. Los serotipos vacunales se<br />

i<strong>de</strong>ntificaron en un 25,7% y estaban significativamente<br />

asociados con ausencia <strong>de</strong> inmunización completa<br />

con vacuna conjugada (p < 0,01).<br />

La proporción <strong>de</strong> aislamientos neumocócicos<br />

con falta <strong>de</strong> susceptibilidad a la penicilina fue <strong>de</strong>l<br />

32,7% y la proporción <strong>de</strong> resistencias plenas fue <strong>de</strong>l<br />

4,2%. Entre los niños portadores nasofaríngeos <strong>de</strong><br />

134<br />

neumocococos,las resistencias plenas a la penicilina<br />

se asociaron <strong>de</strong> forma significativa con la utilización<br />

<strong>de</strong> antibioterapia en el mes previo ajustado para<br />

estado vacunal y ámbito <strong>de</strong> estudio (ORa 7,5; IC 95%:<br />

1,3-42,4, p = 0,022), al igual que para las resistencias<br />

plenas a la amoxicilina (ORa 6,55; IC 95%: 1,11-38,61,<br />

p = 0,031). Se encontraron resistencias intermedias a la<br />

amoxicilina (CMI = 4 µg/mL) en un 2% <strong>de</strong> los aislamientos<br />

y resistencias plenas en un 3,9%. Entre las cepas<br />

con falta <strong>de</strong> susceptibilidad a la amoxicilina se encontraron<br />

4 aislamientos con niveles <strong>de</strong> susceptibilidad<br />

discordantes entre la amoxicilina y la penicilina.<br />

La proporción <strong>de</strong> aislamientos con resistencias<br />

intermedias y plenas a cefotaxima fueron <strong>de</strong> un 3,3%<br />

y 1,3% respectivamente y las resistencias a la eritromicina<br />

se i<strong>de</strong>ntificaron en un 35% <strong>de</strong> aislamientos (82%<br />

fenotipo ermB). No se encontraron factores <strong>de</strong> riesgo<br />

asociados con la colonización por neumococos resistentes<br />

a estos antibióticos.<br />

Conclusiones: La proporción <strong>de</strong> resistencias a la<br />

penicilina encontrada en este estudio es muy inferior<br />

a la comunicada en series históricas recientes <strong>de</strong><br />

época prevacunal en población pediátrica. Des<strong>de</strong> el<br />

punto <strong>de</strong> vista farmacodinámico no se justifica la utilización<br />

rutinaria <strong>de</strong> la amoxicilina a dosis elevadas<br />

en las infecciones respiratorias <strong>de</strong> probable etiología<br />

neumocócica. Debería tenerse precaución en los<br />

niños tratados con amoxicilina a nivel ambulatorio<br />

por infecciones neumocócicas potencialmente graves<br />

cuando existan antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> tratamiento antibiótico<br />

reciente por riesgo teórico incrementado <strong>de</strong> fracaso<br />

bacteriológico.


135<br />

AVANCES EN ENFERMEDADES INFECCIOSAS<br />

CP-43. Infecciones invasivas por estreptococos <strong>de</strong>l<br />

grupo B en adultos no gestantes en un hospital<br />

comarcal (1993-2006)<br />

A. Muñoz Morente, M. Maiz Jiménez, M.A. González Benítez, M. Godoy Sierra,<br />

F. Salgado Ordóñez, V. Díaz Morant<br />

Hospital <strong>de</strong> la Serranía, Ronda, Málaga.<br />

Introducción: Los estreptococos <strong>de</strong> grupo B (SGB)<br />

(Streptococcus agalactiae) son una <strong>de</strong> las principales<br />

causas <strong>de</strong> sepsis y meningitis neonatales. Sin embargo,<br />

la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> infecciones por SGB en adultos no<br />

gestantes se está incrementando.<br />

Objetivo: Conocer la prevalencia y las características<br />

<strong>de</strong> las infecciones invasivas por SGB en pacientes<br />

ingresados en nuestro hospital.<br />

Material y métodos:Se realizó un estudio retrospectivo<br />

y <strong>de</strong>scriptivo <strong>de</strong> las infecciones por SGB en<br />

pacientes no gestantes mayores <strong>de</strong> 10 años ingresados<br />

en nuestro hospital en un periodo <strong>de</strong> 13 años<br />

(1993-2006).<br />

Resultados: Se registraron 38 casos: 20 hombres<br />

(52%) y 18 mujeres (47%). La edad media fue <strong>de</strong> 55,29<br />

años (13-78) ( 58,6 mujeres y 52,2 hombres). Los aislamientos<br />

<strong>de</strong> produjeron: 14 casos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el 93-97, 9<br />

casos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 98-2002, 15 casos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el 2003 a Julio<br />

2006. Las principales causas predisponentes fueron<br />

diabetes mellitus (31%), neoplasia (15,7%), hepatopatía<br />

(13,15%). En 10 pacientes (26,3%) no hubo causas<br />

predisponentes. Sólo un paciente tenía infección VIH.<br />

Los tipos <strong>de</strong> infección fueron: 1 bacteriemia sin foco, 3<br />

espondilodiscitis ( dos con artritis asociada), 2 artritis<br />

aisladas, 10 infecciones <strong>de</strong>l tracto urinario, 5 infecciones<br />

<strong>de</strong> piel y partes blandas, 3 peritonitis bacterianas<br />

espontáneas, 2 peritonitis bacterianas secundarias, 4<br />

abscesos perianales, 3 infecciones <strong>de</strong> herida quirúrgica,<br />

1 absceso intrabdominal tras cirugía, 1 colecistitis,<br />

1 absceso tuboovárico, 1 neumonía y 1 sepsis <strong>de</strong><br />

probable origen abdominal. El SGB se aisló en sangre<br />

(13 casos, en 3 <strong>de</strong> ellos también en orina, en 2 liquido<br />

sinovial y 2 en liquido ascítico), orina (10 casos), liquido<br />

peritoneal (5 casos, en 1 también en liquido pleural),<br />

liquido articular (4 casos), exudado <strong>de</strong> úlcera o<br />

herida quirúrgica (5 casos), abscesos (8 casos). En 6<br />

casos la infección fue polimicrobiana. El 73% fueron<br />

adquiridos en la comunidad. El 50% <strong>de</strong> los aislamiento<br />

se realizaron en Medicina Interna. El siguiente servicio<br />

con más aislamientos fue Cirugía con el 23%. La<br />

estancia media fue <strong>de</strong> 11,21 días. Se realizó antibiograma<br />

en el 60% <strong>de</strong> los aislamientos (23/38), siendo todos<br />

sensible a penicilina, siendo el 56% resistentes a tetraciclinas<br />

y 43% a clindamicina. Fallecieron 4 pacientes<br />

(10,5%), estando relacionada la mortalidad con la<br />

infección por SGB en 3 pacientes.<br />

Conclusiones:<br />

• Observamos un ligero incremento en la prevalencia<br />

<strong>de</strong> infecciones invasivas por SGB en adultos no<br />

gestantes.<br />

• La edad media encontrada es menor que la <strong>de</strong>scrita<br />

en la literatura.<br />

• Los principales factores predisponente son la diabetes<br />

mellitus, neoplasia y hepatopatía.<br />

• No se encontró ningún caso <strong>de</strong> endocarditis ni<br />

meningitis.<br />

• El tratamiento <strong>de</strong> elección sigue siendo la penicilina.<br />

• La resistencia a tetraciclina y clindamicina es<br />

importante.


<strong>Comunicaciones</strong> orales y pósters<br />

CP-44. Mo<strong>de</strong>lo predictivo <strong>de</strong> la recaída <strong>de</strong> la brucelosis<br />

F. Martos Pérez, A. Pinedo, J.M. Reguera, J.D. Ruiz Mesa, A. Plata, J.D. Colmenero<br />

Servicio <strong>de</strong> Enfermeda<strong>de</strong>s Infecciosas. Hospital Universitario Carlos Haya, Málaga.<br />

Introducción: Las recaídas <strong>de</strong> la brucelosis no son<br />

infrecuentes a pesar <strong>de</strong> que se utilice un tratamiento<br />

correcto. Aunque se conoce la influencia <strong>de</strong>l tratamiento,<br />

hay escasa información sobre otros factores<br />

relacionados con la aparición <strong>de</strong> recidivas.<br />

Objetivos: Describir la presentación clínica <strong>de</strong> las<br />

recidivas <strong>de</strong> brucelosis, y compararla con la <strong>de</strong> los episodios<br />

iniciales. Determinar las variables epi<strong>de</strong>miológicas,<br />

clínicas, microbiológicas, o terapéuticas que se<br />

asocian a la aparición <strong>de</strong> recidivas.<br />

Material y método: Serie prospectiva <strong>de</strong> pacientes<br />

con brucelosis, diagnosticados en un entorno hospitalario<br />

entre 1982 y 2002. Los pacientes fueron incluidos<br />

<strong>de</strong> forma prospectiva y seguidos durante al menos 6<br />

meses tras la finalización <strong>de</strong>l tratamiento. Se utilizó un<br />

análisis univariante para seleccionar variables a introducir<br />

en un mo<strong>de</strong>lo multivariante <strong>de</strong> regresión logística.<br />

Resultados: 857 pacientes fueron incluidos. El 69%<br />

<strong>de</strong> los pacientes eran varones, la edad media fue <strong>de</strong><br />

38,3 años, el 71,8% tuvieron hemocultivo positivo,<br />

y el 32,7% sufrieron una forma focal. El 78% <strong>de</strong> los<br />

pacientes fue tratado con la combinación <strong>de</strong> doxiciclina<br />

durante 6 semanas, junto con estreptomicina<br />

durante las 3 primeras (el régimen fue modificado<br />

136<br />

para <strong>de</strong>terminadas formas focales). Durante el periodo<br />

<strong>de</strong> estudio sólo se produjeron 40 recaídas (4,7%),<br />

que aparecieron una media (±SD) <strong>de</strong> 132 (±53) días<br />

tras la finalización <strong>de</strong>l tratamiento. En 58 casos hubo<br />

una alta sospecha <strong>de</strong> recidiva, que quedó finalmente<br />

<strong>de</strong>scartada. La presencia <strong>de</strong> fiebre, hipersudoración y<br />

síndrome constitucional fueron menos frecuentes en<br />

las recidivas que en los episodios iniciales (85% vs.<br />

98%, 67 vs. 84%, 60% vs. 74%, respectivamente). La<br />

artritis ocurrió más frecuentemente en las recidivas<br />

que en los episodios iniciales (27% vs 18%). Sólo la<br />

presencia <strong>de</strong> trombopenia (OR 2,3; IC :1,1-4,8), niveles<br />

elevados <strong>de</strong> alfa-2 globulina (OR: 3,2; IC: 1,5-6,8),<br />

velocidad <strong>de</strong> sedimentación globular (VSG) menor <strong>de</strong><br />

30 mm (OR: 2,5; IC: 1,1 - 4,2), o el mal cumplimiento<br />

terapéutico (OR: 5,4; IC: 1,7-18) se asociaron al <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> recaídas.<br />

Conclusiones: Las recaídas <strong>de</strong> brucelosis son menos<br />

expresivas clínicamente que la primoinfección. El<br />

incumplimiento terapéutico es el factor más fuertemente<br />

asociado a la aparición <strong>de</strong> recidivas. La presencia<br />

en el episodio inicial <strong>de</strong> trombocitopenia, niveles<br />

elevados <strong>de</strong> alfa-2-globulina, y bajos valores <strong>de</strong> VSG<br />

<strong>de</strong>ben alertar al clínico <strong>de</strong> una mayor posibilidad <strong>de</strong><br />

aparición <strong>de</strong> ulteriores recidivas.


137<br />

AVANCES EN ENFERMEDADES INFECCIOSAS<br />

CP-45. Seroprevalencia WNV en una población centinela<br />

en Huelva<br />

E. Fernán<strong>de</strong>z Fuertes, J. Saavedra Martín, S. Ruiz 1 , J. Figuerola 2 , A. Díaz 1 ,<br />

C. Domingo 3 , F. <strong>de</strong> Ory 3 , I. Vázquez Rico, E. Pujol <strong>de</strong> la Llave<br />

Hospital Juan Ramón Jiménez. 1 Diputación <strong>de</strong> Huelva, 2 Estación Biológica Doñana, 3 C.N Microbiología,<br />

I.S. Carlos III, Huelva.<br />

Introducción: El virus West Nile (VWN) es un patógeno<br />

emergente, un flavivirus que a lo largo <strong>de</strong> los<br />

últimos años ha causado numerosas epi<strong>de</strong>mias tanto<br />

en Norteamérica como en áreas <strong>de</strong>l mediterráneo.<br />

En un pequeño porcentaje <strong>de</strong> casos, en torno al 1%,<br />

pue<strong>de</strong> provocar infecciones graves, incluso mortales<br />

(meningitis, encefalitis, parálisis fláccid a). En nuestro<br />

entorno se ha <strong>de</strong>mostrado la circulación <strong>de</strong>l virus<br />

en mosquitos y aves (ciclo natural), e incluso hay<br />

datos serológicos que evi<strong>de</strong>ncian el contacto con<br />

humanos, habiéndose <strong>de</strong>scrito algún caso <strong>de</strong> infección<br />

aguda en áreas geográficas cercanas (Algarve<br />

portugués, 2004). Estudios <strong>de</strong> seroprevalencia llevados<br />

a cabo en 2004 en nuestra provincia pusieron<br />

<strong>de</strong> manifiesto la presencia <strong>de</strong> algún flavivirus circulando<br />

en humanos, en un análisis realizado en una<br />

población centinela.<br />

Objetivo: Estudio <strong>de</strong> serovigilancia <strong>de</strong>l VWN u otros<br />

flavivirus en una población centinela en la provincia<br />

<strong>de</strong> Huelva (Trabajadores <strong>de</strong> las marismas <strong>de</strong>l Odiel y<br />

Doñana).<br />

Material y métodos: Estudio <strong>de</strong> seroprevalencia <strong>de</strong>l<br />

VWN en una población centinela, los trabajadores<br />

<strong>de</strong> las marismas <strong>de</strong>l Odiel y Doñana, mediante corte<br />

transversal, recogiendo consentimiento informado<br />

y, mediante encuesta, datos epi<strong>de</strong>miológicos y laborales.<br />

En todos los trabajadores se realizó <strong>de</strong>terminación<br />

serológica <strong>de</strong> VWN mediante test rápido <strong>de</strong><br />

ELISA para la <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> IgG; a aquellas muestras<br />

que resultaran dudosas (indice <strong>de</strong> lectura 1,3-1,5) o<br />

positivas (>1,5), se les realizaría test <strong>de</strong> confirmación<br />

mediante Ensayo <strong>de</strong> Neutralización Específica<br />

(llevado a cabo en el CNM, Majadahonda), que permite<br />

distinguir si la respuesta <strong>de</strong>tectada en el ELISA<br />

se <strong>de</strong>be al VWN o a otros flavivirus antigénicamente<br />

relacionados.<br />

Resultados: Se estudiaron 69 trabajadores (50 <strong>de</strong> la<br />

marisma <strong>de</strong>l Odiel y 19 <strong>de</strong> Doñana) entre los meses <strong>de</strong><br />

febrero y marzo <strong>de</strong> 2006. Entre los datos epi<strong>de</strong>miológicos,<br />

<strong>de</strong>stacar: edad media 40,5 años, 82% varones, el<br />

76,8% <strong>de</strong> los trabajadores tienen su resi<strong>de</strong>ncia habitual<br />

en los propios humedales o en poblaciones limítrofes,<br />

teniendo contacto estrecho con animales domésticos<br />

o <strong>de</strong> granja en la mayoría <strong>de</strong> los casos (81%). La mayoría<br />

<strong>de</strong> ellos realizan activida<strong>de</strong>s en zona <strong>de</strong> marismas<br />

(94%). Un 85% <strong>de</strong>sarrollan activida<strong>de</strong>s que suponen un<br />

contacto estrecho con el hábitat (mantenimiento, fumigadores,<br />

biolólogos), llevando a cabo otro tipo <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s<br />

(administrativos, limpiadoras, caseros) en un 15%<br />

<strong>de</strong> los casos. El turno <strong>de</strong> trabajo en todos los casos era<br />

diurno, no siendo habitual el uso rutinario <strong>de</strong> repelentes<br />

(21,7%), aunque sí reconociendo todos los encuestados<br />

picaduras habituales <strong>de</strong> mosquitos. Todos eran personas<br />

sanas (sin patologías <strong>de</strong>bilitantes <strong>de</strong> base), refiendo<br />

cuadros virásicos en el mes previo a la encuesta en<br />

un 30,4% <strong>de</strong> los casos (71,4% cuadros catarrales, 23,8%<br />

cuadros pseudogripales). Respecto a circunstancias que<br />

pudieran modificar el resultado <strong>de</strong> las <strong>de</strong>terminaciones<br />

serológicas por reacciones cruzadas, sólo 5 trabajadores<br />

habían sido vacunados <strong>de</strong> la Fiebre Amarilla (7,2%),<br />

habiendo pa<strong>de</strong>cido Dengue 2 <strong>de</strong> estos trabajadores.<br />

Asimismo, 3 casos referían antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> transfusiones<br />

sanguíneas (2 <strong>de</strong> ellos hacía más <strong>de</strong> 20 años). En el<br />

análisis serológico, una muestra ha sido positiva y otra<br />

dudosa (pendientes ambas <strong>de</strong> confirmación mediante<br />

Neutralización).<br />

Conclusiones: Aunque en los estudios llevados a<br />

cabo en aves y mosquitos sí parece existir circulación<br />

<strong>de</strong>l VWN u otro flavivirus serológicamente emparentado,<br />

la evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> circulación <strong>de</strong> dicho virus en humanos<br />

en nuestra área es débil aún en personas especialmente<br />

expuestas.


<strong>Comunicaciones</strong> orales y pósters<br />

CP-46. Prevalencia y factores asociados a la infección<br />

<strong>de</strong> tracto urinario nosocomial en un servicio<br />

<strong>de</strong> Medicina <strong>de</strong> un hospital comarcal<br />

R. <strong>de</strong> la Rosa, J. Fernán<strong>de</strong>z-Rivera, A.J. Ramos, Y. Marín, C. Escorial, A.M. Mata,<br />

J. Delgado<br />

Servicio <strong>de</strong> Medicina. Hospital San Juan <strong>de</strong> Dios <strong>de</strong>l Aljarafe, Bormujos, Sevilla.<br />

Introduccion: Las infecciones nosocomiales aumentan<br />

la comorbilidad <strong>de</strong> los pacientes atendidos en régimen<br />

hospitalario, conllevando un aumento tanto <strong>de</strong>l<br />

tiempo <strong>de</strong> hospitalización como <strong>de</strong>l riesgo <strong>de</strong> mortalidad.<br />

El conocimiento periódico <strong>de</strong> la prevalencia y<br />

las características <strong>de</strong> la infección <strong>de</strong>l tracto urinario<br />

nosocomial (ITUn) permitiría promover las acciones<br />

<strong>de</strong> vigilancia, prevención y control <strong>de</strong> las mismas. Con<br />

este motivo, el Hospital San Juan <strong>de</strong> Dios <strong>de</strong>l Aljarafe,<br />

un hospital comarcal que atien<strong>de</strong> a todas las zonas<br />

básicas <strong>de</strong> salud englobadas en la comarca sevillana<br />

<strong>de</strong>l Aljarafe y parte <strong>de</strong> la provincia onubense, participó<br />

en el Estudio <strong>de</strong> Prevalencia <strong>de</strong> Infecciones Nosocomiales<br />

en España (EPINE 2006).<br />

Objetivo: Conocer la prevalencia y factores asociados<br />

al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> ITUn encontradas en los pacientes<br />

ingresados en el área <strong>de</strong> Medicina <strong>de</strong>l Hospital San<br />

Juan <strong>de</strong> Dios <strong>de</strong>l Aljarafe.<br />

Material y métodos: Se realizó un análisis <strong>de</strong> corte<br />

transversal en el que participaron todos los 99 pacientes<br />

que se encontraban ingresados el día 12 <strong>de</strong> mayo<br />

<strong>de</strong> 2006 en el Servicio <strong>de</strong> Medicina <strong>de</strong> nuestro centro.<br />

Definimos ITUn como la presencia <strong>de</strong> temperatura<br />

>38ºC o síndrome miccional junto a urocultivo positivo<br />

(>100.000 UFC/mL, con un máximo <strong>de</strong> 2 microorganismos<br />

por aislamiento). A todos los pacientes se les<br />

realizó una encuesta para <strong>de</strong>terminar aspectos asociados<br />

a ITUn: edad, sexo, motivo <strong>de</strong> ingreso, factores<br />

predisponentes (diabetes mellitus, hepatopatía crónica,<br />

EPOC, tratamiento antibiótico, empleo <strong>de</strong> esteroi<strong>de</strong>s,<br />

uropatía <strong>de</strong> base, neoplasia concomitante, sondaje<br />

vesical y duración <strong>de</strong>l mismo), y tiempo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

ingreso hasta el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> ITUn.<br />

Resultados: La mediana [rango intercuartílico (RIQ)]<br />

<strong>de</strong> edad <strong>de</strong> los pacientes fue <strong>de</strong> 74 [59-80] años, sien-<br />

138<br />

do 61 (61,6%) varones. El 32,3% ingresaron por patología<br />

cardiovascular, siguiendo en frecuencia los<br />

procesos digestivos (27,3%) y respiratorios (15,2%).<br />

Se evi<strong>de</strong>nciaron 10 casos <strong>de</strong> ITUn en otros tantos<br />

pacientes (10,10%), con aislamiento en urocultivo <strong>de</strong><br />

Escherichia coli (3 casos), Klebsiella spp. (2 casos),<br />

Enterococcus faecalis (3 casos), Acinetobacter baumanii<br />

(1 caso) y Candida glabrata (1 caso). El tiempo<br />

mediano [RIQ] hasta el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> ITU fue <strong>de</strong><br />

6 [3,5-12,5] días. La frecuencia <strong>de</strong> factores potencialmente<br />

predisponentes a ITUn fue: Diabetes Mellitus:<br />

38 pacientes (38,4%), hepatopatía crónica: 13 (13,1%),<br />

EPOC: 26 (26,3%), tratamiento antibiótico: 39 (39,4%),<br />

empleo <strong>de</strong> corticoi<strong>de</strong>s: 20 (20,2%), uropatía <strong>de</strong> base:<br />

6 (6,1%), sondaje vesical: 31 (31,3%) con un tiempo<br />

mediano <strong>de</strong> sondaje [RIQ] <strong>de</strong> 5 [3-13] días, neoplasia<br />

concomitante: 14 (14,1%). Aplicando el test <strong>de</strong> U<br />

<strong>de</strong> Mann-Whitney, la hepatopatía crónica, la neoplasia<br />

concomitante, el sondaje vesical y el tiempo <strong>de</strong><br />

sondaje alcanzaron una relación estadísticamente<br />

significativa con el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> ITUn (p < 0,05). Sin<br />

embargo, tras introducir estos factores en una regresión<br />

lineal (test ANOVA) sólo el sondaje vesical mantuvo<br />

dicha relación estadísticamente significativa<br />

(p = 0,001), quedando el tiempo <strong>de</strong> sondaje al bor<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong> esta (p = 0,07).<br />

Conclusiones: La prevalencia <strong>de</strong> ITUn en nuestro<br />

centro en el periodo analizado es elevada, siendo el<br />

sondaje vesical el principal factor predisponente para<br />

el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la misma. De esta manera, habrá que<br />

implementar las medidas <strong>de</strong> cuidado tanto médicas<br />

(indicación <strong>de</strong> dicho procedimiento y retirada precoz)<br />

como <strong>de</strong> enfermería (técnica <strong>de</strong> colocación y mantenimiento)<br />

para lograr una la reducción <strong>de</strong> la prevalencia<br />

<strong>de</strong> dicha patología en nuestro centro.


139<br />

AVANCES EN ENFERMEDADES INFECCIOSAS<br />

CP-47. Etiología y sensibilidad antibiótica <strong>de</strong> los uropatógenos<br />

extrahospitalarios más frecuentes<br />

en nuestra Área<br />

F. Jódar 1 , M. Requena 1 , J.A. Trujillo 1 , I. Carazo 2 , I. Cuesta 2 , M. Omar 1 , J.J. Hernán<strong>de</strong>z-Burruezo<br />

1<br />

1 Unidad <strong>de</strong> Infecciones, 2 Servicio <strong>de</strong> Microbiología. Complejo Hospitalario <strong>de</strong> Jaén.<br />

Introducción: El tratamiento ambulatorio <strong>de</strong> las<br />

infecciones urinarias (ITU) se suele realizar antes <strong>de</strong><br />

disponer <strong>de</strong> los resultados microbiológicos. Para la<br />

elección empírica <strong>de</strong>l antimicrobiano se han <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar<br />

los principales microorganismos implicados en<br />

cada área geográfica así como los patrones <strong>de</strong> sensibilidad<br />

y su evolución en el tiempo.<br />

Objetivos: Analizar la etiología <strong>de</strong> las ITU adquiridas<br />

en la comunidad en nuestra área y los patrones<br />

<strong>de</strong> sensibilidad <strong>de</strong> los uropatógenos a los antimicrobianos<br />

que se prescriben habitualmente <strong>de</strong> forma<br />

empírica, con el objeto <strong>de</strong> proporcionar una información<br />

útil que facilite la elección <strong>de</strong> antibiótico y que<br />

evite la diseminación <strong>de</strong> microorganismos resistentes.<br />

Material y métodos: Estudio <strong>de</strong>scriptivo <strong>de</strong> los urocultivos<br />

procesados en el laboratorio <strong>de</strong> Microbiología<br />

<strong>de</strong>l Complejo Hospitalario <strong>de</strong> Jaén, con un área<br />

sanitaria aproximada <strong>de</strong> 285.000 habitantes, durante<br />

el periodo comprendido entre 2001 y 2005. Se estudió<br />

la sensibilidad a ampicilina, amoxicilina-clavulánico,<br />

cefuroxima, ciprofloxacino, cotrimoxazol, fosfomicina,<br />

nitrofurantoína y gentamicina.<br />

Resultados: Se remitieron un total <strong>de</strong> 45.724 muestras<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> los distintos Centros <strong>de</strong> Salud <strong>de</strong> nuestra<br />

Área Sanitaria y se obtuvieron un total <strong>de</strong> 9.302 aislamientos.<br />

El microorganismo aislado con mayor frecuencia<br />

fue E. coli (47,0%), seguido <strong>de</strong> Enterococcus<br />

spp. (14,7%), Proteus spp. (7,5%), Klebsiella spp. (6,9%),<br />

Streptococcus spp. (5,8%), Pseudomonas aeruginosa<br />

(5,3%) y Staphylococcus aureus (3,7%). E. coli presentó<br />

una elevada y estable sensibilidad a lo largo <strong>de</strong> los años<br />

estudiados a fosfomicina (85,9%; 87,9%; 94,5%;95,2%;<br />

95,6%; NS), amoxicilina-clavulánico (81,5%; 80,6%;<br />

88,4%,84,3%; 88,9%; NS), gentamicina (90,4%; 90,5%;<br />

88,9%; 89,1%; 91,0%; NS) y a nitrofurantoína (96,3%;<br />

95,6%; 90,7%;95,8%; 90,4%; NS) y una elevada resistencia<br />

a ampicilina (71,9%; 69,1%; 68,9%; 66. 1%; 71,1%;<br />

NS), ciprofloxacino (32,2%; 35,6%; 33,8%; 38,8%; NS)<br />

y cotrimoxazol (44,3%; 39,2%; 39,1%; 40,7%; NS). Respecto<br />

a los otros tres uropatógenos más frecuentes,<br />

<strong>de</strong>stacamos la excelente sensibilidad <strong>de</strong> Enterococcus<br />

spp. a ampicilina (97,2%-99,2%;NS),amoxicilina-clavulánico<br />

(98,7-100%;NS), fosfomicina (91,3%-100%;NS)<br />

y nitrofurantoína (84,9%- 97,9%; NS), <strong>de</strong> Proteus spp.<br />

a amoxicilina-clavulánico (89,8%-95,5%; NS) y a cefuroxima<br />

(89,3%-95,6%;NS), y la <strong>de</strong> Klebsiella spp. a<br />

gentamicina (96,7%-98,8%; NS) y a ciprofloxacino<br />

(87,7%- 95,9%;NS). Por otra parte, se ha observado una<br />

elevada tasa <strong>de</strong> resistencia <strong>de</strong> Proteus spp. a ampicilina<br />

(43,1%-56,1%;NS), cotrimoxazol (45,7%-63,4%; p < 0,05),<br />

fosfomicina (25,5-74,8%; p < 0,01) y nitrofurantoína<br />

(83,5%-97,5%; p < 0,001) y <strong>de</strong> Klebsiella spp. a ampicilina<br />

(91,1%-99,3%) y a fosfomicina (24,0%- 53,4%). Por último,<br />

se pudo constatar un aumento progresivo <strong>de</strong> las<br />

tasas <strong>de</strong> resistencia <strong>de</strong> E. coli (p < 0,001) y <strong>de</strong> Klebsiella<br />

spp. (p < 0,001) a cefuroxima así como un aumento progresivo<br />

<strong>de</strong> la sensibilidad <strong>de</strong> Klebsiella spp. a amoxicilina-clavulánico<br />

(75,7%- 86,7%; p < 0,001).<br />

Conclusiones: En nuestro medio, E. coli fue el microorganismo<br />

aislado con mayor frecuencia seguido <strong>de</strong><br />

Enterococcus spp., Proteus spp. y Klebsiella spp. En<br />

función <strong>de</strong> nuestros resultados, fosfomicina, amoxicilina-clavulánico<br />

y nitrofurantoína son excelentes<br />

opciones para el tratamiento empírico <strong>de</strong> las ITU<br />

extrahospitalarias. Se <strong>de</strong>bería limitar el uso <strong>de</strong> ciprofloxacino<br />

y se <strong>de</strong>saconseja la utilización <strong>de</strong> cefuroxima<br />

o cotrimoxazol.


<strong>Comunicaciones</strong> orales y pósters<br />

CP-48. Etiología y sensibilidad a los antimicrobianos<br />

<strong>de</strong> los uropatógenos causantes <strong>de</strong> infección<br />

urinaria en los medios hospitalario y<br />

extrahospitalario <strong>de</strong>l área sanitaria <strong>de</strong>l Alto<br />

Guadalquivir<br />

J. Moreno Izarra1 , J.M. Aguilar Benítez2 , A. García Olid1 , J.M. Díaz Iglesias2 , J.A.<br />

Carmona Álvarez1 , A.M. López Vidal2 , F. Rosa Jiménez1 1Unidad <strong>de</strong> Medicina Interna, 2Área <strong>de</strong> Biotecnología. Hospital Alto Guadalquivir, Andújar, Jaén.<br />

Introducción: En el manejo clínico <strong>de</strong> las infecciones<br />

<strong>de</strong>l tracto urinario (ITU) es útil po<strong>de</strong>r pre<strong>de</strong>cir los posibles<br />

patógenos implicados y su perfil <strong>de</strong> sensibilidad a<br />

los antibióticos (ATB), <strong>de</strong>bido a la utilización <strong>de</strong> tratamientos<br />

empíricos en la mayoría <strong>de</strong> casos.<br />

Objetivos: Conocer y comparar la etiología y sensibilidad<br />

a ATB <strong>de</strong> las ITU bacterianas diagnosticadas<br />

microbiológicamente en pacientes hospitalarios<br />

y extrahospitalarios, y confirmar la aplicabilidad clínica<br />

<strong>de</strong>l documento <strong>de</strong> consenso sobre el manejo <strong>de</strong><br />

las ITU <strong>de</strong> la <strong>SAEI</strong> en nuestra área sanitaria.<br />

Material y métodos: Estudio retrospectivo <strong>de</strong> los<br />

todos los urocultivos remitidos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Atención Primaria<br />

(AP) y Hospital (H) al laboratorio <strong>de</strong> microbiología<br />

<strong>de</strong> nuestro hospital durante el periodo<br />

Noviembre/2005 a Octubre/2006. La i<strong>de</strong>ntificación<br />

y antibiograma se realizó mediante el sistema automático<br />

autoSCAN (Da<strong>de</strong> Behring). Para el análisis <strong>de</strong><br />

los datos se empleó el programa administrador <strong>de</strong><br />

información LabPro <strong>de</strong> Da<strong>de</strong> Behring.<br />

Tabla 1<br />

140<br />

Resultados: Se procesaron un número total <strong>de</strong><br />

4.388 urocultivos (AP: 3.351; H: 1.037), con 670 aislamientos<br />

bacterianos significativos (AP: 418 [12,4%];<br />

H: 252 [24,3%]).<br />

Se confirmaron dos aislamientos con enterobacterias<br />

productoras <strong>de</strong> BLEE (E.coli = 1, Klebsiella<br />

= 1), ambas <strong>de</strong> muestras proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> pacientes<br />

extrahospitalarios.<br />

Conclusiones: La etiología es globalmente comparable<br />

a la obtenida en el I Estudio Multicéntrico <strong>de</strong><br />

Sensibilidad <strong>de</strong> Patógenos Urinarios Extrahospitalarios<br />

en Andalucía (SAMPAC, 2005). No encontramos<br />

diferencias significativas en cuanto a sensibilidad a<br />

ATB entre los patógenos aislados en pacientes hospitalarios<br />

y extrahospitalarios. En el séptimo año <strong>de</strong><br />

funcionamiento <strong>de</strong> nuestro centro, son todavía muy<br />

infrecuentes los aislamientos en orina <strong>de</strong> patógenos<br />

multirresistentes. Las recomendaciones <strong>de</strong> la<br />

<strong>SAEI</strong> para el manejo clínico <strong>de</strong> las ITU son válidas en<br />

nuestra área sanitaria.<br />

Aislamientos bacterianos más frecuentes (AP/Hospital) y porcentajes <strong>de</strong> sensibilidad a ATB<br />

Ampic<br />

Amox/<br />

clav<br />

Cefurox Cefotax Gentam Cipro Fosfom Trim/sulf<br />

E. coli (206/108) 34/33 84/87 84/90 92/95 89/90 65/76 99/98 45/48<br />

E. faecalis (47/13) 100/100 78/91<br />

K. pneumoniae<br />

(36/13)<br />

94/92 97/92 97/92 100/92 92/92 67/85 56/62<br />

P. mirabilis (18/13) 50/58 100/100 100/100 100/100 100/100 89/100 83/75 39/33<br />

Aislamientos <strong>de</strong> bacterias multirresistentes (AP/Hospital) y porcentajes <strong>de</strong> sensibilidad a ATB<br />

Imipenem Ceftacid Tobra Cipro Fosfom Amox/Clav Oxacilina Trim/sulf<br />

P. aeruginosa (15/6) (100/80) (100/100) (93/100) (80/60) (21/20)<br />

A. baumannii (0/1) (-/100)<br />

S. aureus (2/3) (100/67) (100/100) (100/100) (100/100) (100/100) (50/67)


141<br />

AVANCES EN ENFERMEDADES INFECCIOSAS<br />

CP-49. Eficacia y seguridad <strong>de</strong> cefazolina en perfusión<br />

continua versus infusión intermitente en<br />

pacientes con bacteriemia por Staphylococcus<br />

aureus meticilín sensible<br />

T. Desongles 1 , R. Ramos 1 , M. Herrero 2 , E. Cor<strong>de</strong>ro 2 , M.T. Prados 3 , M. Ruiz 3 , J.<br />

Bautista 1 , J.M. Cisneros 2<br />

1 Servicio <strong>de</strong> Farmacia, 2 Servicio <strong>de</strong> Enfermeda<strong>de</strong>s Infecciosa, 3 Servicio <strong>de</strong> Microbiología. Hospitales<br />

Universitarios Virgen <strong>de</strong>l Rocío, Sevilla.<br />

Introducción: La actividad antimicrobiana <strong>de</strong> los betalactámicos<br />

es tiempo <strong>de</strong>pendiente, es <strong>de</strong>cir <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong><br />

la proporción <strong>de</strong> tiempo durante el cual la concentración<br />

plasmática <strong>de</strong>l fármaco exce<strong>de</strong> la CMI 90. Este hecho<br />

pue<strong>de</strong> servir <strong>de</strong> base para preconizar que la administración<br />

<strong>de</strong> cefazolina en perfusión continua sería tan eficaz<br />

como la perfusión intermitente. Con el objetivo <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>mostrar si esta hipótesis es cierta realizamos el presente<br />

estudio en pacientes con bacteriemia por Staphylococcus<br />

aureus sensibles a meticilina (SASM).<br />

Material y métodos: Estudio piloto en fase IV, comparativo,<br />

randomizado y doble ciego. Criterios <strong>de</strong><br />

inclusión: pacientes adultos con bacteriemia por<br />

SASM no complicada con endocarditis, osteomielitis,<br />

meningitis u otra infección a distancia. Los pacientes<br />

incluidos son randomizados a una <strong>de</strong> estas dos ramas<br />

<strong>de</strong> tratamiento durante 10-14 días:<br />

• Grupo A: Infusión continua <strong>de</strong> placebo (suero<br />

fisiológico)/24h + perfusión 2g/8h cefazolina<br />

• Grupo B: Infusión continua <strong>de</strong> 2g cefazolina/24h +<br />

perfusión <strong>de</strong> placebo /8h<br />

Variable principal: respuesta clínica al final <strong>de</strong>l tratamiento<br />

(24h tras la última infusión). Variables secundarias:<br />

respuesta clínica a los tres días <strong>de</strong> tratamiento,<br />

tiempo hasta la <strong>de</strong>sfervescencia y tiempo hasta curación<br />

microbiológica.<br />

Resultados: Presentamos los resultados <strong>de</strong> un análisis<br />

intermedio <strong>de</strong> seguridad. Para ello se <strong>de</strong>svela el<br />

ciego <strong>de</strong> los pacientes incluidos hasta el momento<br />

y con el seguimiento terminado. Se han incluido 10<br />

pacientes (6 varones) con una edad media <strong>de</strong> 55 años,<br />

9 <strong>de</strong> ellos tenían una enfermedad subyacente crónica.<br />

El origen <strong>de</strong> la bacteriemia fue el catéter venoso en<br />

todos los casos.<br />

Eficacia: variable principal: respuesta clínica satisfactoria<br />

al final <strong>de</strong>l tratamiento en todos los pacientes (un<br />

paciente fue excluido por diagnóstico <strong>poster</strong>ior <strong>de</strong> endocarditis).<br />

Variables secundarias (Grupo A vs. Grupo B):<br />

• Tiempo hasta <strong>de</strong>sfervescencia: 3,5 días vs 4 días<br />

• Tiempo hasta curación microbiológica: 7,7 días vs<br />

5 días.<br />

• Respuesta clínica a los 3 días: 3/4 (75%) vs 3/5<br />

(60%)<br />

Ningún paciente presentó efectos adversos atribuibles<br />

al fármaco. El estudio farmacocinético confirmó<br />

que la fracción libre <strong>de</strong> éste era <strong>de</strong> 10 µg/mL (9-11) en el<br />

grupo que recibió la perfusión continua <strong>de</strong> cefazolina.<br />

Conclusiones: La administración intravenosa <strong>de</strong><br />

cefazolina en perfusión continua es tan eficaz como<br />

la administración intermitente en el tratamiento <strong>de</strong><br />

la bacteriemia por Staphylococcus aureus sensible a<br />

meticilina.


<strong>Comunicaciones</strong> orales y pósters<br />

CP-50. Inci<strong>de</strong>ncia y factores <strong>de</strong> riesgo <strong>de</strong> infección<br />

<strong>de</strong> localización quirúrgica en la cirugía <strong>de</strong><br />

implantación <strong>de</strong> prótesis <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>ra y rodilla<br />

M.D. <strong>de</strong>l Toro 1 , J. Rodríguez-Baño 1 , C. Lupión 1 , J. Gálvez 1 , L. García 1 , A.I. Suárez 2 ,<br />

M.A. Muniain1<br />

1 Unidad <strong>de</strong> Enfermeda<strong>de</strong>s Infecciosas, 2 Servicio <strong>de</strong> Microbiología. Hospital Universitario Virgen<br />

Macarena, Sevilla.<br />

Introducción: La infección <strong>de</strong> localización quirúrgica<br />

(ILQ) tiene una gran importancia epi<strong>de</strong>miológica y clínica.<br />

Existen escasos estudios que hayan analizado la<br />

inci<strong>de</strong>ncia y los factores <strong>de</strong> riesgo mediante técnicas<br />

multivariantes en la cirugía <strong>de</strong> prótesis articular.<br />

Objetivos: Estudiar la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> ILQ y <strong>de</strong> prótesis,<br />

y analizar los factores <strong>de</strong> riesgo asociados a las<br />

mismas, en la cirugía <strong>de</strong> prótesis articular.<br />

Metodología: El estudio <strong>de</strong> inci<strong>de</strong>ncia se llevó a<br />

cabo a través <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> vigilancia activo <strong>de</strong><br />

la ILQ en artroplastia <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>ra y rodilla, entre enero<br />

2002-diciembre 2004. Para el diagnóstico <strong>de</strong> ILQ se<br />

utilizaron los criterios <strong>de</strong> los CDC, y se clasificaron<br />

en infección superficial, infección profunda e infección<br />

<strong>de</strong> órgano y espacio (prótesis). El cálculo <strong>de</strong><br />

la inci<strong>de</strong>ncia global se realizó por tipo <strong>de</strong> intervención<br />

y por estratos <strong>de</strong>l índice NNIS. Para investigar<br />

los factores <strong>de</strong> riesgo <strong>de</strong> ILQ, se realizó un estudio<br />

prospectivo <strong>de</strong> la cohorte <strong>de</strong> pacientes intervenidos<br />

entre diciembre 2000-febrero 2002. La variable resultado<br />

fue la presencia ILQ. Se recogieron las variables:<br />

edad, sexo, enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> base, obesidad,<br />

infección a distancia previa o <strong>poster</strong>ior a la intervención,<br />

cirugía urgente o reglada, profilaxis antibiótica,<br />

duración <strong>de</strong> la intervención, grado <strong>de</strong> contaminación<br />

<strong>de</strong> la cirugía, ASA, quirófano, colocación <strong>de</strong><br />

drenajes, duración <strong>de</strong> cateterización venosa y urinaria.<br />

Análisis estadístico: las variables cualitativas se<br />

compararon mediante la prueba <strong>de</strong> la χ 2 (o la prueba<br />

exacta <strong>de</strong> Fisher en caso <strong>de</strong> necesidad) y las variables<br />

continuas mediante la prueba t <strong>de</strong> Stu<strong>de</strong>nt o U<br />

<strong>de</strong> Mann-Whitney si no se cumplían los criterios <strong>de</strong><br />

normalidad. Se consi<strong>de</strong>ró significativo un valor <strong>de</strong><br />

p < 0,05. En el estudio <strong>de</strong> factores <strong>de</strong> riesgo, se calcularon<br />

los riesgos relativos (y sus intervalos <strong>de</strong> confianza<br />

al 95%) <strong>de</strong> infección asociados a cada variable.<br />

Se realizó un análisis multivariante mediante regresión<br />

logística paso a paso, hacia atrás, para analizar<br />

142<br />

las variables asociadas <strong>de</strong> manera in<strong>de</strong>pendiente<br />

con el riesgo <strong>de</strong> infección.<br />

Resultados: Para el estudio <strong>de</strong> inci<strong>de</strong>ncia se incluyeron<br />

804 pacientes intervenidos <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>ra y 764 <strong>de</strong> rodilla.<br />

La inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> ILQ según el índice NNIS fue para<br />

las ca<strong>de</strong>ras: 0 (3,4-5,3%); 1 (2,8-3,6%); 2-3 (5-5,8%). Y<br />

para las rodillas: 0 (2,1-2,6%); 1 (3,8-4,5%); 2-3 (3,8-6,1%).<br />

La inci<strong>de</strong>ncia media <strong>de</strong> infección <strong>de</strong> prótesis <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>ra<br />

fue <strong>de</strong> 1,9% y <strong>de</strong> rodilla 0,7%. Para el estudio <strong>de</strong> factores<br />

<strong>de</strong> riesgo se incluyeron 148 intervenciones <strong>de</strong> rodilla<br />

(8% revisiones) y 284 <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>ra (35% parciales, 14%<br />

revisiones). Los pacientes con ILQ tras artroplastia <strong>de</strong><br />

ca<strong>de</strong>ra eran con mayor frecuencia hombres, tenían más<br />

edad, estaban sondados con más frecuencia y durante<br />

más tiempo, y con un índice ASA >3, que los pacientes<br />

con ILQ tras artroplastia <strong>de</strong> rodilla. En el análisis univariante,<br />

el riesgo <strong>de</strong> ILQ era significativamente mayor en<br />

las artroplastias <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>ra con respecto a las <strong>de</strong> rodilla,<br />

en las revisiones, en la cirugía más prolongada, y en la<br />

mayor duración <strong>de</strong> la cateterización venosa y urinaria.<br />

El índice NNIS no mostró asociación significativa con el<br />

riesgo <strong>de</strong> ILQ. En el análisis multivariante fueron factores<br />

<strong>de</strong> riesgo in<strong>de</strong>pendientes para ILQ la cirugía <strong>de</strong> prótesis<br />

<strong>de</strong> ca<strong>de</strong>ra (OR = 4,6; p = 0,04), la artroplastia secundaria<br />

(OR = 3,3; p = 0,01), y la duración <strong>de</strong>l sondaje urinario (OR<br />

por cada día = 1,1; p = 0,01); y para la infección profunda<br />

y protésica, las neoplasias (OR = 2,3; p = 0,007) y la artroplastia<br />

secundaria (OR = 7,1; p = 0,0003).<br />

Conclusiones: La inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> ILQ tras artroplastia<br />

<strong>de</strong> rodilla o ca<strong>de</strong>ra en nuestro centro es similar a<br />

la encontrada en otros estudios, aunque superior a la<br />

media <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> vigilancia <strong>de</strong> EEUU. En este estudio,<br />

el índice NNIS no sirvió para estratificar a<strong>de</strong>cuadamente<br />

a los pacientes en cuanto al riesgo <strong>de</strong> ILQ. Los<br />

factores <strong>de</strong> riesgo para estas infecciones son la duración<br />

<strong>de</strong>l sondaje urinario y la artroplastia secundaria, y<br />

para la infección profunda y protésica, la enfermedad<br />

neoplásica y la artroplastia secundaria.


143<br />

AVANCES EN ENFERMEDADES INFECCIOSAS<br />

CP-51. Desarrollo <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo para pre<strong>de</strong>cir la<br />

probabilidad <strong>de</strong> que una neumonía nosocomial<br />

(NN) sea producida por Staphylococcus<br />

aureus meticilín-resistente (SAMR)<br />

R. Tejero, P. Font, C. Natera, J. Castón, F. Rodríguez, A. Rivero, M. Casal, J.<br />

Torre-Cisneros<br />

Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba.<br />

Introducción: El tratamiento <strong>de</strong> la NN por SAMR<br />

con glicopéptidos no tiene resultados óptimos.<br />

Recientemente se ha introducido un nuevo antibiótico<br />

que podría mejorar estos resultados. Es necesario<br />

encontrar factores <strong>de</strong> riesgo que permitan individualizar<br />

el tratamiento <strong>de</strong> la NN por SAMR <strong>de</strong> forma<br />

precoz, cuando se esta <strong>de</strong>cidiendo el tratamiento<br />

empírico.<br />

Objetivo: Desarrollar un mo<strong>de</strong>lo para pre<strong>de</strong>cir la<br />

probabilidad <strong>de</strong> NN por SAMR cuando no se sabe<br />

el estado <strong>de</strong> portador ni el diagnóstico microbiológico.<br />

Material y métodos: Estudio retrospectivo <strong>de</strong> casos<br />

y controles (1999-2005). NN: neumonías (diagnóstico<br />

clínico-radiológico) que aparecen > 48 h <strong>de</strong>l ingreso.<br />

Casos: NN con aislamiento <strong>de</strong> SAMR en muestras<br />

válidas. Controles (2:1): NN previa y <strong>poster</strong>ior al caso,<br />

con aislamiento <strong>de</strong> otro microorganismo en la misma<br />

muestra que el caso. Factores <strong>de</strong> riesgo potenciales:<br />

se analizan factores <strong>de</strong>mográficos (edad, sexo, mes<br />

<strong>de</strong>l diagnóstico, enfermedad <strong>de</strong> base); relacionados<br />

con la hospitalización (unidad <strong>de</strong> hospitalización, día<br />

<strong>de</strong>l diagnóstico, nutrición parenteral, catéter intravascular,<br />

diálisis, traqueostomia, ventilación mecánica,<br />

cirugía); con la inmunosupresión (VIH, quimioterapia,<br />

corticoi<strong>de</strong>s, trasplante); con la neutropenia; con la<br />

medicación (antibióticos previos, antisecretores gástricos);<br />

y con la gravedad <strong>de</strong> la NN (shock, nivel <strong>de</strong><br />

conciencia, afectación multilobar). Análisis estadístico:<br />

regresión logística univariable y multivariable<br />

Resultados: estudiamos 363 pacientes (121 casos y<br />

242 controles). Los microorganismos aislados con más<br />

frecuencia en el grupo <strong>de</strong> controles fueron Pseudomonas<br />

aeruginosa 64 (26,4%), Acinetobacter baumannii<br />

57(23,5%) y Staphylococcus aureus meticilín sensible<br />

48(19,8%). En el análisis univariable se seleccionaron<br />

como variables potencialmente asociadas a NN por<br />

SAMR todas aquella con una p ≤ 0,25: edad, ingreso<br />

en verano, aparición <strong>de</strong> la NN > 6 días <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l<br />

ingreso, enfermedad <strong>de</strong> base médica o respiratoria,<br />

ventilación mecánica, traqueostomia, diálisis, cirugía,<br />

inmuno<strong>de</strong>presión, neutropenia, uso <strong>de</strong> antibióticos o<br />

antisecretores gástricos, shock y afectación multilobar.<br />

Las variables que permanecieron en el mo<strong>de</strong>lo<br />

final <strong>de</strong> regresión logística multivariable fueron: edad<br />

>14 años (OR 7,4, IC 95%: 1,5-37,4, p < 0,015), aparición<br />

<strong>de</strong> la NN >6 días <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l ingreso (OR 4,1, IC 95%:<br />

2,4-7,1, p < 0,001), <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la NN fuera <strong>de</strong>l verano<br />

(OR 2,5, IC 95%: 1,2-5,2, p 0,015), enfermeda<strong>de</strong>s respiratorias<br />

(OR 4,9, IC 95%: 1,5-15,8, p 0,007) y la afectación<br />

multilobar (OR 4, IC 95%: 2,3-7,2, p < 0,001). En el<br />

mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong>ben permanecer como variables confun<strong>de</strong>ntes<br />

la enfermedad médica o quirúrgica <strong>de</strong> base.<br />

El área bajo la curva ROC fue <strong>de</strong>l 0,8 (IC 95%: 0,7-0,8,<br />

p < 0,001). La mortalidad bruta <strong>de</strong> la NN por SAMR no<br />

fue significativamente mayor que la <strong>de</strong> los controles.<br />

Conclusión: la probabilidad <strong>de</strong> que una NN sea<br />

producida por SAMR esta <strong>de</strong>finida por la siguiente<br />

ecuación: p (NN por SAMR) = 1/(1+e-z), dón<strong>de</strong> Z = -5+<br />

(2) edad >14 años + (1,4) aparición <strong>de</strong> la NN >6 días<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l ingreso + (0,9) <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la NN fuera<br />

<strong>de</strong>l verano + (1,6) enfermeda<strong>de</strong>s respiratorias + (0,8)<br />

enfermeda<strong>de</strong>s médicas + (0,1) enfermeda<strong>de</strong>s quirúrgicas<br />

+ (1,4) afectación multilobar.<br />

La curva ROC muestra que es un buen mo<strong>de</strong>lo predictivo<br />

ya que el 80% <strong>de</strong> todas la posibles parejas <strong>de</strong><br />

sujetos, uno con NN por SAMR y otro no, el mo<strong>de</strong>lo<br />

asignará una probabilidad más alta al sujeto con NN<br />

por SAMR. Son necesarios estudios <strong>poster</strong>iores para<br />

<strong>de</strong>sarrollar un “score” <strong>de</strong> riesgo y comprobar su vali<strong>de</strong>z<br />

para pre<strong>de</strong>cir la NN por SAMR en una muestra<br />

prospectiva.


<strong>Comunicaciones</strong> orales y pósters<br />

CP-52. Características <strong>de</strong> las infecciones por Morganella<br />

morganii en un hospital <strong>de</strong> nivel medio<br />

I. Escot Cabeza 1 , A. <strong>de</strong>l Arco 1 , I. López 2 , J. <strong>de</strong> la Torre Lima 1 , J. Aguilar 1 , F. Moreno 1 ,<br />

J.L. Mérida 1 , J.L. Prada 1 , J. García Alegría 1<br />

1 Unidad <strong>de</strong> Medicina Interna, 2 Unidad Microbiología. Hospital Costa <strong>de</strong>l Sol, Marbella, Málaga.<br />

Introducción: Morganella morganii (MM) es bacilo<br />

Gram negativo, productor <strong>de</strong> infecciones en diversas<br />

localizaciones y relacionado fundamentalmente con<br />

infecciones nosocomiales.<br />

Objetivo: Conocer las características epi<strong>de</strong>miológicas,<br />

tipo <strong>de</strong> infección, relación con la atención sanitaria<br />

y perfil <strong>de</strong> sensibilidad <strong>de</strong> los pacientes con infección<br />

por MM en nuestro centro<br />

Material y métodos: Estudio observacional retrospectivo<br />

<strong>de</strong> todos los casos <strong>de</strong> infección por MM registrados<br />

en nuestro centro hospitalario <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el 1 <strong>de</strong><br />

marzo <strong>de</strong> 2005 hasta el 31 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 2006. El área<br />

<strong>de</strong> influencia <strong>de</strong> nuestro hospital es <strong>de</strong> 300.000 habitantes.<br />

Se analizaron las siguientes variables: edad,<br />

sexo, patología <strong>de</strong> base <strong>de</strong>l paciente, antece<strong>de</strong>ntes<br />

<strong>de</strong> ingreso hospitalario y uso <strong>de</strong> antibióticos en<br />

los últimos seis meses, atención en hospital <strong>de</strong> día,<br />

curas en centro <strong>de</strong> salud, inclusión en programas <strong>de</strong><br />

hemodiálisis, y perfil <strong>de</strong> sensibilidad <strong>de</strong> este microorganismo.<br />

Resultados: En los 16 meses <strong>de</strong> estudio se diagnosticaron<br />

31 casos <strong>de</strong> infección por MM, 14 correspondían<br />

a mujeres y 17 a hombres con una media <strong>de</strong> edad<br />

64,94 años. Como comorbilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>stacaba: insuficiencia<br />

renal crónica 13 (41,9%), insuficiencia cardiaca<br />

9 (29%), diabetes 7 (22,6%), inmunosupresión no VIH<br />

7 (22, 5%) <strong>de</strong> los cuales, 5 presentaban una neoplasia<br />

activa y 2 estaban tomando tratamiento inmunosupresor,<br />

EPOC 5 (16,1%) y hepatopatopatía crónica 2<br />

(6,5%). En 15 pacientes (48,4%) existían antece<strong>de</strong>ntes<br />

<strong>de</strong> ingreso hospitalario en los últimos seis meses, 21<br />

(67,7%) habían tomado tratamiento antibióticos en los<br />

últimos seis meses), 6 seguían revisiones en Hospital<br />

<strong>de</strong> día y un paciente estaba en programa <strong>de</strong> hemodiálisis.<br />

En cuanto al tipo <strong>de</strong> infección, 9 (29%) presentaban<br />

infección <strong>de</strong> herida quirúrgica, 8 (25,8) infec-<br />

144<br />

ción <strong>de</strong>l tracto urinario, 7 (22,6%) infección cutánea,<br />

5 (16,1%) neumonía, 3 (9,6%) otras (1 peritonitis bacteriana<br />

espontánea, 1 colangitis, 1 absceso perianal).<br />

El perfil <strong>de</strong> sensibilidad en 30 (96,8%) casos el microorganismo<br />

presentaba resistencia a amoxicilina-clavulánico,<br />

ampicilina y cefalosporinas <strong>de</strong> 2ª generación<br />

y 24 (77,4%) a ampicilina-sulbactam. El 100% <strong>de</strong><br />

los casos eran sensibles a aztreonam, en 26 (83,9%)<br />

eran sensibles a ciprofloxacino (3 casos sensibilidad<br />

intermedia), en 30 (96,8%) a piperacilina-tazobactam,<br />

amikacina y meropenem, en 29 (93,5%) a imipenen y<br />

tobramicina, 28 (90,3%) a gentamicina. La evolución<br />

fue favorable en la mayoría <strong>de</strong> los casos siendo éxitus<br />

5 (16,1%). Las características <strong>de</strong> pacientes que fallecieron<br />

cabe <strong>de</strong>stacar que tres eran varones, edad media<br />

<strong>de</strong> 76,8 años, 2 pa<strong>de</strong>cían insuficiencia cardiaca crónica,<br />

2 insuficiencia renal crónica, 1 neoplasia, 4 habían<br />

ingresado en los últimos seis meses y todos habían<br />

recibido tratamiento antibiótico reciente. En cuanto<br />

al tipo <strong>de</strong> infección dos presentaban ITU con sepsis,<br />

1 PBE, 1 neumonía y 1 infección cutánea. La infección<br />

por Morganella contribuyó junto a la enfermedad <strong>de</strong><br />

base al éxitus<br />

Conclusiones:<br />

1. El perfil <strong>de</strong> las con infecciones por MM en nuestro<br />

centro correspon<strong>de</strong> a pacientes frágiles con enfermeda<strong>de</strong>s<br />

crónicas <strong>de</strong>bilitantes, inmunosupresores y<br />

toma previa <strong>de</strong> antibióticos.<br />

2. El 70% <strong>de</strong> los pacientes tuvieron relación con la<br />

atención sanitaria<br />

3. Infección urinaria, neumonía e infección <strong>de</strong> herida<br />

quirúrgica son las localizaciones más frecuentes y la<br />

evolución es favorable en el 84% <strong>de</strong> los casos<br />

4. Carbapenemes, aztreonam, piperacilina-tazobactam<br />

y aminoglucósidos tienen el mejor perfil <strong>de</strong> sensibilidad


145<br />

AVANCES EN ENFERMEDADES INFECCIOSAS<br />

CP-53. Flebitis secundaria a catéter <strong>de</strong> acceso periférico:<br />

relación con el tipo <strong>de</strong> fármaco perfundido<br />

y otros factores potencialmente asociados<br />

C. Ferrete, M.A. Vázquez, M. Sánchez, I. Gilabert, J.E. Corzo, J.A. Pineda, S. Vergara,<br />

J. Gómez-Mateos<br />

Hospital Universitario <strong>de</strong> Valme, Sevilla.<br />

Introducción: Actualmente, los dispositivos <strong>de</strong> acceso<br />

intravenoso periférico son una herramienta útil<br />

e indispensable en la práctica clínica. Sin embargo,<br />

la utilización <strong>de</strong> estos dispositivos no está exenta <strong>de</strong><br />

efectos in<strong>de</strong>seables. Así, la aparición <strong>de</strong> flebitis secundaria<br />

a la utilización <strong>de</strong> catéteres venosos periféricos<br />

(FSCP) es un evento frecuente, que supone una situación<br />

<strong>de</strong> riesgo para el paciente, provoca sintomatología<br />

y aumenta el gasto sanitario. La aplicación <strong>de</strong> un<br />

protocolo <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong> estos dispositivos podría disminuir<br />

la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> FSCP.<br />

Objetivos: Evaluar el impacto <strong>de</strong> la aplicación <strong>de</strong> un<br />

protocolo <strong>de</strong> manejo sobre la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> FSCP y<br />

analizar los factores que se relacionen con el <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> FSCP en pacientes hospitalizados.<br />

Material y métodos: Des<strong>de</strong> el año 2002 hasta el<br />

año 2005, se recogieron <strong>de</strong> manera prospectiva 2.709<br />

canalizaciones venosas <strong>de</strong> pacientes hospitalizados<br />

tanto en el área <strong>de</strong> Medicina Interna como en la Unidad<br />

<strong>de</strong> Enfermeda<strong>de</strong>s Infecciosas por parte <strong>de</strong>l personal<br />

<strong>de</strong> enfermería perteneciente a nuestra Unidad.<br />

Durante este periodo se ha aplicado <strong>de</strong> manera progresiva<br />

un protocolo <strong>de</strong> actuación elaborado en la<br />

propia Unidad y basado en las recomendaciones <strong>de</strong><br />

los CDC. Se realizó un análisis univariante mediante<br />

la prueba <strong>de</strong> la χ 2 o la t <strong>de</strong> Stu<strong>de</strong>nt según fuera apropiado.<br />

Finalmente, se llevó a cabo un análisis multivariante<br />

<strong>de</strong> regresión logística<br />

Resultados: La inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> flebitis fue 4,8%, 4,3%,<br />

3,6% y 2,5% los años 2002, 2003, 2004 y 2005 respectivamente<br />

(p < 0,001). En el análisis univariante, la existencia<br />

<strong>de</strong> flebitis previa y la utilización <strong>de</strong> amiodarona<br />

y cefotaxima se asociaron significativamente con<br />

la aparición <strong>de</strong> FSCP. Por el contrario, la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong><br />

FSCP fue menor en los pacientes que recibieron terapia<br />

anticoagulante. En el análisis multivariante el tener<br />

flebitis previa [OR ajustada (ORA) 2,4; IC al 95% = 1,28-<br />

4,49, p = 0,006] y haber recibido tratamiento con amiodarona<br />

I. V. (ORA 8,19; IC al 95% = 1,70-40, p = 0,009)<br />

fueron factores <strong>de</strong> riesgo <strong>de</strong> la aparición <strong>de</strong> flebitis,<br />

mientras que recibir tratamiento con anticoagulantes<br />

orales (ORA 0,22; IC al 95% = 0,05-0,92, p = 0,39) y con<br />

heparina (ORA 0,54; IC al 95% = 0,33-0,87, p = 0,013) fueron<br />

factores protectores frente al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> FSCP.<br />

Conclusiones: La aplicación <strong>de</strong> un protocolo <strong>de</strong><br />

actuación disminuye la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> FSCP en pacientes<br />

hospitalizados. Por otra parte, los antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong><br />

flebitis y la administración <strong>de</strong> amiodarona aumentan<br />

el riesgo <strong>de</strong> FSCP. Por el contrario, el tratamiento anticoagulante<br />

protege frente a la aparición <strong>de</strong> FSCP.


<strong>Comunicaciones</strong> orales y pósters<br />

CP-54. Infecciones en servicios quirúrgicos atendidos<br />

por Medicina Interna<br />

A.C. Barnosi Marín, B. Cervantes Bonet, J.A. Montes Romero, M. Zamora Salido,<br />

F. Díez García, F.J. Gamir Ruiz, G. Gómiz, V. Rodríguez<br />

Servicio <strong>de</strong> Medicina Interna. Hospital Torrecár<strong>de</strong>nas, Almería.<br />

Introducción: La ten<strong>de</strong>ncia cada vez mayor a intervenir<br />

a pacientes ancianos y pluripatológicos nos ha llevado<br />

a la implantación en nuestro hospital <strong>de</strong> un programa<br />

<strong>de</strong> Medicina Interna Perioperatoria (MIP) en el<br />

que internistas con <strong>de</strong>dicación plena a esta actividad<br />

realizan un seguimiento longitudinal <strong>de</strong> enfermos quirúrgicos.<br />

Objetivos: Describir las complicaciones infecciosas<br />

diagnosticadas y tratadas por el programa <strong>de</strong> MIP en<br />

los Servicios <strong>de</strong> Cirugía Vascular y Neurocirugía.<br />

Material y métodos: Estudio <strong>de</strong>scriptivo y retrospectivo.<br />

Se revisaron informes <strong>de</strong> alta <strong>de</strong> enfermos ingresados<br />

en C. Vascular y Neurocirugía atendidos por el<br />

Programa <strong>de</strong> MIP durante los seis primeros meses <strong>de</strong>l<br />

año 2006. El análisis estadístico se realizó con el programa<br />

SSPS 12.0 para Windows.<br />

Resultados: Se valoraron 282 pacientes, 206 en Cirugía<br />

Vascular (73,1%) y 76 en Neurocirugía (26.9%). La<br />

edad media fue <strong>de</strong> 65,28 ± 15,79. El 69,3% fueron hombres<br />

y el 30,7% mujeres. El 76,2% <strong>de</strong> los pacientes fueron<br />

intervenidos quirúrgicamente. Las complicaciones<br />

médicas más frecuentes fueron: infecciosas (98;<br />

32,4%), respiratorias (69; 22,8%), cardiovasculares (51;<br />

16,8%), endocrinometabólicas (42; 13,9%), renales (24;<br />

7,9%) y digestivas (19; 6,3%). El 29,6% (29) <strong>de</strong> las infecciones<br />

fueron adquiridas en la comunidad (la más frecuente<br />

el pié diabético), y el 70,4% (69) nosocomiales.<br />

La inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> infecciones nosocomiales fue <strong>de</strong>l<br />

146<br />

24,5% y la frecuencia <strong>de</strong> pacientes con infección nosocomial<br />

<strong>de</strong>l 19,1%.<br />

Conclusiones: Las infecciones nosocomiales más<br />

frecuentes fueron: respiratorias (39; 56,5%, 18 neumonías<br />

y 19 no neumónicas), urinarias (7;10,1%), quirúrgicas<br />

(4;5,8%), bacteriemias (5;7,2%) y 16 (23,2%)<br />

en otras localizaciones (10 asociadas a dispositivos,<br />

5 osteoarticulares). Se realizaron cultivos en el 78,2%<br />

<strong>de</strong> las infecciones nosocomiales, siendo positivos el<br />

66,6%. El 52,9% (37) <strong>de</strong> los microorganismos aislados<br />

fueron Gram negativos, el 37,1% (26) Gram positivos,<br />

el 8,6% (6) infecciones fúngicas y el 1,4% (1) anaerobios.<br />

Fueron los siguientes: 14 SAMR, 7 A. baumannii,<br />

6 S. epi<strong>de</strong>rmidis, 6 E. coli, 5 SAMS, 5 P. aeruginosa,<br />

4 C. albicans, 4 S. maltophilia. La mortalidad en Cirugía<br />

Vascular fue <strong>de</strong>l 0,71% y en Neurocirugía <strong>de</strong>l 6,58%<br />

frente al 11,1% y 12,5% en los pacientes que presentaron<br />

infecciones nosocomiales. En el análisis estadístico<br />

univariante, las variables que se asociaron con un<br />

mayor riesgo <strong>de</strong> infección nosocomial fueron la edad<br />

y la especialidad quirúrgica.<br />

Las infecciones nosocomiales son las complicaciones<br />

médicas que aparecen con mayor frecuencia en<br />

los servicios quirúrgicos. La inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> infecciones<br />

nosocomiales es muy elevada, relacionándose<br />

con un aumento <strong>de</strong> mortalidad. Los servicios quirúrgicos<br />

necesitan la colaboración plena <strong>de</strong> internistas con<br />

especial atención a las complicaciones infecciosas.


147<br />

AVANCES EN ENFERMEDADES INFECCIOSAS<br />

CP-55. Actividad in vivo <strong>de</strong> péptidos híbridos <strong>de</strong><br />

cecropina A-melitina en un mo<strong>de</strong>lo murino <strong>de</strong><br />

sepsis peritoneal<br />

R. López-Rojas 1 , F. Docobo-Pérez 1 , B.G. <strong>de</strong> la Torre 2 , C. Pichardo 1 , L. Rivas 3 , D.<br />

Andreu 2 , J. Pachón 1<br />

1 Servicio <strong>de</strong> Enfermeda<strong>de</strong>s Infecciosas. Hospitales Universitarios Virgen <strong>de</strong>l Rocío, Sevilla.<br />

2Departamento <strong>de</strong> Ciencias Experimentales y <strong>de</strong> la Salud. Universidad Pompeu Fabra, Barcelona.<br />

3Centro <strong>de</strong> Investigaciones Biológicas. CSIC, Madrid.<br />

Introducción: Dada la ausencia <strong>de</strong> tratamiento eficaz<br />

frente a infecciones causadas por cepas <strong>de</strong> Acinetobacter<br />

baumannii panresistente es necesario <strong>de</strong>sarrollar<br />

nuevas alternativas terapéuticas. Los péptidos<br />

híbridos sintéticos <strong>de</strong> cecropina A-melitina con capacidad<br />

antibiótica son una <strong>de</strong> las opciones posibles,<br />

dada su actividad bactericida in vitro frente a A. baumannii.<br />

OBJETIVO: Evaluar la eficacia <strong>de</strong> tres péptidos híbridos<br />

<strong>de</strong> cecropina A-melitina: péptido CA(1-7)M(2-9) (péptido<br />

B), y dos <strong>de</strong>rivados con dos residuos <strong>de</strong> lisina en formas<br />

levógira y <strong>de</strong>xtrógira (péptidos levo y <strong>de</strong>xtro, respectivamente),<br />

en un mo<strong>de</strong>lo murino <strong>de</strong> sepsis peritoneal<br />

causada por una cepa <strong>de</strong> A. baumannii panresistente.<br />

MATERIAL Y MÉTODO: Mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> sepsis peritoneal<br />

con la cepa <strong>de</strong> A. baumannii 208628 panresistente,<br />

incluyendo resistencia a colistina (CMI 64 µg/mL),<br />

empleando un inóculo similar a la dosis mínima letal<br />

Control<br />

Péptido B<br />

Péptido levo<br />

Péptido <strong>de</strong>xtro<br />

* p < 0,05 respecto 4 horas.<br />

(7 log ufc/mL) <strong>de</strong> la cepa para la línea <strong>de</strong> animales<br />

empleados (ratones inmunocompetentes C57BL/6),<br />

mezclada al 50% con mucina porcina. Se establecieron<br />

4 grupos <strong>de</strong> 25 animales. Grupo control (sin tratamiento),<br />

péptido B (16 mg/kg/ip), péptido levo (16<br />

mg/kg/ip) y péptido <strong>de</strong>xtro (16 mg/kg/ip). Los animales<br />

fueron tratados con dosis única 4 horas <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> la inoculación. Se realizaron sacrificios <strong>de</strong> 5 animales<br />

a las 4, 5, 7, 9 y 11 horas, en los que se <strong>de</strong>terminaron<br />

concentraciones bacterianas en lavado peritoneal<br />

y bazo.<br />

Resultados: (Tabla 1)<br />

Conclusiones:<br />

Los péptidos híbridos <strong>de</strong> cecropina A-melitina estudiados<br />

presentan una actividad bactericida local y <strong>de</strong><br />

corta duración en un mo<strong>de</strong>lo murino <strong>de</strong> sepsis peritoneal<br />

causada por una cepa <strong>de</strong> Acinetobacter baumannii<br />

panresistente.<br />

Tabla 1<br />

4 h 5 h 7 h 9 h 11 h<br />

Lav. peritoneal (log ufc/mL) 7,54 7,18 8,27* 7,98 8,29*<br />

Bazo (log ufc/g) 8,68 9,13 9,35a 9,44 9,67*<br />

Lav. peritoneal (log ufc/mL) 6,87 4,79* 5,74a 6,76 6,59<br />

Bazo (log ufc/g) 7,70 7,79 7,16 7,64 7,93<br />

Lav. peritoneal (log ufc/mL) 7,70 5,23* 5,70a 6,95 7,18<br />

Bazo (log ufc/g) 8,00 7,56* 7,62ª 7,94 8,43*<br />

Lav. peritoneal (log ufc/mL) 7,90 5,18a 5,18a 7,65 7,81<br />

Bazo (log ufc/g) 8,00 7,87 7,52 8,05 8,65


<strong>Comunicaciones</strong> orales y pósters<br />

CP-56. Pseudomonas aeruginosa en el medio<br />

extrahospitalario <strong>de</strong>l área sanitaria <strong>de</strong>l Alto<br />

Guadalquivir: relevancia clínica y características<br />

diferenciales con los aislamientos<br />

hospitalarios<br />

C. Delgado Gordillo1 , J. Moreno Izarra1 , J.M. Aguilar Benítez2 , C. Rubio Sánchez1 ,<br />

J.M. Díaz Iglesias2 , F. Rosa Jiménez1 , A.M. López Vidal2 , J.A. Carmona Álvarez1 1Unidad <strong>de</strong> Medicina Interna, 2Área <strong>de</strong> Biotecnología. Hospital Alto Guadalquivir, Andújar,<br />

Jaén.<br />

Introducción: Las infecciones por Pseudomonas<br />

aeruginosa diagnosticadas en la comunidad están<br />

adquiriendo una importancia progresiva en los últimos<br />

años, por lo que resulta útil conocer sus peculiarida<strong>de</strong>s<br />

para optimizar su manejo clínico integral.<br />

Objetivos: Analizar las características clínico-epi<strong>de</strong>miológicas<br />

<strong>de</strong> los pacientes diagnosticados microbiológicamente<br />

<strong>de</strong> infección por Pseudomonas aeruginosa<br />

en el medio extrahospitalario, y compararlas con<br />

las <strong>de</strong> los pacientes hospitalizados, incluyendo sus<br />

perfiles <strong>de</strong> sensibilidad a antimicrobianos.<br />

Material y métodos: Estudio retrospectivo <strong>de</strong> todos<br />

los aislamientos <strong>de</strong> Pseudomonas aeruginosa en cultivos<br />

<strong>de</strong> muestras biológicas proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> Atención<br />

Primaria (AP) y Hospital (H), durante el periodo<br />

Noviembre/2005 a Octubre/2006. La i<strong>de</strong>ntificación y<br />

antibiograma se realizó mediante el sistema automático<br />

autoSCAN (Da<strong>de</strong> Behring). Para el análisis <strong>de</strong> los<br />

datos se empleó el programa administrador <strong>de</strong> información<br />

LabPro <strong>de</strong> Da<strong>de</strong> Behring.<br />

Resultados: En el periodo <strong>de</strong> estudio se i<strong>de</strong>ntificó<br />

Pseudomonas aeruginosa en 18 muestras proce<strong>de</strong>ntes<br />

<strong>de</strong> 12 pacientes <strong>de</strong> AP (orina 83%, exudados<br />

A. Primaria<br />

(18)<br />

Hospitalizados<br />

(64)<br />

148<br />

cutáneos 11%, heces 5%). El 50% eran niños (3 niñas<br />

y 3 niños, rango edad: 4 m-8 a, media: 2,5 a, y el 50%<br />

adultos (5 varones y 1 mujer; media edad: 59 a). Cuatro<br />

pacientes (22%) tenían antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> ITU <strong>de</strong><br />

repetición (los tres aislamientos resistentes a ciprofloxacino<br />

procedían <strong>de</strong> dos pacientes que habían<br />

recibido previamente quinolonas por ITU <strong>de</strong> repetición).<br />

Dos pacientes (11%) eran diabéticos y 1 paciente<br />

(5,5%) EPOC severo. 3 pacientes (21%) tenían el<br />

antece<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> hospitalización reciente y 8 pacientes<br />

(66%) <strong>de</strong> antibioterapia empírica con ciprofloxacino,<br />

cefixima, amoxicilina-clavulánico o amoxililina. En 2<br />

<strong>de</strong> los urocultivos Pseudomonas se consi<strong>de</strong>ró contaminante.<br />

En el mismo periodo <strong>de</strong> estudio se i<strong>de</strong>ntificó<br />

Pseudomonas aeruginosa en 64 muestras <strong>de</strong> pacientes<br />

hospitalizados. Los perfiles <strong>de</strong> sensibilidad comparados<br />

en los antibióticos seleccionados se reflejan<br />

en la siguiente tabla:<br />

Conclusiones: Una alta proporción (28%) <strong>de</strong> los aislamientos<br />

<strong>de</strong> Pseudomonas aeruginosa en nuestro<br />

área sanitaria se produjeron en pacientes extrahospitalarios,<br />

teniendo características clínicas y epi<strong>de</strong>miológicas<br />

diferenciales con los aislamientos hospitalarios,<br />

incluyendo su perfil <strong>de</strong> sensibilidad a antibióticos.<br />

Aztreonam Ceftaz Ciproflox<br />

Tabla 1<br />

Cefepime Imipenem PIP/TZB Tobramicina Amikacina<br />

100% 100% 83% 89% 100% 100% 94% 94%<br />

75% 84% 55% 69% 92% 92% 94% 83%


149<br />

AVANCES EN ENFERMEDADES INFECCIOSAS<br />

CP-57. Colonización intestinal por Escherichia coli<br />

productor <strong>de</strong> betalactamasas <strong>de</strong> espectro<br />

extendido (ECBLEE): prevalencia y factores<br />

asociados<br />

J. Rodríguez-Baño1 , M.D. Navarro1 , L. López-Cerero2 , C. Morillo2 , M.A. Muniain1 ,<br />

A. Pascual2 1Sección <strong>de</strong> Enfermeda<strong>de</strong>s Infecciosas, 2Servicio <strong>de</strong> Microbiología. Hospital Universitario Virgen<br />

Macarena, Sevilla.<br />

Introducción: La emergencia <strong>de</strong> ECBLEE como patógeno<br />

comunitario tiene gran trascen<strong>de</strong>ncia epi<strong>de</strong>miológica<br />

y clínica. La frecuencia <strong>de</strong> colonización intestinal<br />

por estos microorganismos y los factores asociados a<br />

la misma son poco conocidos.<br />

Objetivo: Estudiar la frecuencia <strong>de</strong> colonización<br />

intestinal por ECBLEE en distintos grupos <strong>de</strong> personas,<br />

y evaluar los factores asociados a la misma.<br />

Material y métodos: Entre junio-05 y septiembre-<br />

06 se estudió la prevalencia <strong>de</strong> colonización intestinal<br />

por ECBLEE en 4 grupos: pacientes no ingresados con<br />

aislamiento <strong>de</strong> ECBLEE en muestra clínica (grupo A),<br />

familiares convivientes <strong>de</strong> éstos (grupo B1), familiares<br />

no convivientes (grupo B2) y personas elegidas aleatoriamente<br />

entre las que acudieron a Urgencias (grupo<br />

C). La colonización intestinal se estudió mediante<br />

la toma <strong>de</strong> un frotis rectal, que se inoculó en 2 medios<br />

selectivos (MacConkey 2 mg <strong>de</strong> cefotaxima y Mac-<br />

Conkey 2 mg <strong>de</strong> ceftazidima). La producción <strong>de</strong> BLEE<br />

se estudió siguiendo las recomendaciones <strong>de</strong>l CLSI.<br />

Se recogieron datos <strong>de</strong>mográficos, relación con cuidados<br />

sanitarios, comorbilidad, uso previo <strong>de</strong> antimicrobianos<br />

e inhibidores <strong>de</strong>l ácido gástrico, procedimientos<br />

invasivos, hábitos alimentarios, lugares <strong>de</strong> compra<br />

<strong>de</strong> alimentos y convivencia con mascotas. Se realizaron<br />

análisis univariantes, y multivariantes mediante<br />

regresión logística.<br />

Resultados: Se incluyeron 54 pacientes <strong>de</strong>l grupo<br />

A, 74 familiares convivientes (grupo B1), 32 familiares<br />

no convivientes (grupo B2) y 54 personas que habían<br />

acudido a Urgencias (grupo C). No pudo valorarse la<br />

colonización intestinal en 1 paciente <strong>de</strong>l grupo A y en<br />

3 <strong>de</strong>l grupo B1. Se encontró colonización intestinal por<br />

ECBLEE en 36 (68%) personas <strong>de</strong>l grupo A, en 22 (30%)<br />

<strong>de</strong>l grupo B1, en 5 (16%) <strong>de</strong>l grupo B2 y en 4 (7%) <strong>de</strong>l<br />

grupo C. Las diferencias en la prevalencia <strong>de</strong> colonización<br />

fueron significativas entre el grupo A y todos<br />

los <strong>de</strong>más (p < 0,001), y entre el grupo B1 y C (p = 0,02).<br />

Entre las personas <strong>de</strong> los grupos B1, B2 y C, el análisis<br />

multivariante mostró mayor riesgo <strong>de</strong> colonización<br />

intestinal en familiares convivientes <strong>de</strong> pacientes <strong>de</strong>l<br />

grupo A (OR = 16,1; IC 95%: 4,1-63,6; p < 0,001), familiares<br />

no convivientes (OR = 6,2; IC 95%: 1,2-29,8; p = 0,02)<br />

y aquellos con comorbilidad (OR = 3,8; IC 95%: 1,4-10,2;<br />

p = 0,008), y menor riesgo en los que comen frecuentemente<br />

fuera <strong>de</strong>l domicilio (OR = 0,3; IC 95%: 0,1-0,9;<br />

p = 0,02) y en los que consumen carne <strong>de</strong> cerdo más<br />

días a la semana (OR = 0,6; IC 95%: 0,3-1,0; p = 0,06).<br />

Conclusiones: La colonización intestinal por ECBLEE<br />

es más frecuente en familiares <strong>de</strong> pacientes con aislamiento<br />

en muestra clínica <strong>de</strong> estos microorganismos<br />

que en personas sin relación familiar con éstos. El<br />

hecho <strong>de</strong> que la prevalencia <strong>de</strong> colonización intestinal<br />

sea creciente a medida que aumenta la relación con<br />

los pacientes en los que se aisla ECBLEE en una muestra<br />

clínica, junto los datos <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> variables<br />

asociadas a la colonización, sugieren la existencia <strong>de</strong><br />

transmisión interpersonal <strong>de</strong> cepas y/o su adquisición<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> fuentes comunes posiblemente alimentarias.<br />

La tipificación molecular <strong>de</strong> las cepas y los plásmidos,<br />

y la caracterización <strong>de</strong> BLEEs (en marcha) permitirán<br />

comprobar estas hipótesis.


<strong>Comunicaciones</strong> orales y pósters<br />

CP-58. Factores <strong>de</strong> riesgo para la resistencia a<br />

ciprofloxacino en Escherichia coli productor<br />

<strong>de</strong> betalactamasas <strong>de</strong> espectro extendido<br />

(ECBLEE)<br />

M.D. Navarro 1 , J. Rodríguez-Baño 1 , L. Romero 2 , M.A. Muniain 1 , J.R. Hernán<strong>de</strong>z-<br />

Bello 2 , A. Pascual 2<br />

1 Sección <strong>de</strong> Enfermeda<strong>de</strong>s Infecciosas, 2 Servicio <strong>de</strong> Microbiología. Hospital Universitario Virgen<br />

Macarena, Sevilla.<br />

Introducción: ECBLEE es una causa creciente <strong>de</strong> infección<br />

comunitaria y nosocomial. Con frecuencia, la producción<br />

<strong>de</strong> BLEE se asocia a la resistencia a quinolonas,<br />

lo que supone una dificultad añadida para el tratamiento<br />

<strong>de</strong> estas infecciones. Los factores que se asocian a la<br />

resistencia a quinolonas en estas cepas no son bien conocidos.<br />

Objetivo: Estudiar los factores asociados a la resistencia<br />

a quinolonas en los casos <strong>de</strong> infección/colonización<br />

por ECBLEE.<br />

Material y métodos: Estudio <strong>de</strong> la cohorte <strong>de</strong> casos<br />

en los que se aisló ECBLEE <strong>de</strong> muestras clínicas en<br />

el área norte <strong>de</strong> Sevilla entre enero <strong>de</strong> 2001 y mayo<br />

<strong>de</strong> 2002. Se recogieron datos <strong>de</strong>mográficos, relación<br />

con la atención sanitaria (RAS), enfermeda<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> base y gravedad <strong>de</strong> las mismas, procedimientos<br />

invasivos y uso previo <strong>de</strong> antimicrobianos. El estudio<br />

<strong>de</strong> sensibilidad y <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> BLEEs se realizó<br />

mediante microdilución (recomendaciones <strong>de</strong>l CLSI).<br />

El screening <strong>de</strong> BLEE se realizó mediante el test <strong>de</strong><br />

sinergia en doble disco. La relación clonal entre las<br />

cepas se realizó mediante REP-PCR y la caracterización<br />

<strong>de</strong> las BLEEs mediante <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>l punto<br />

isoeléctrico (PI), PCR y secuenciación. Las variables<br />

continuas se compararon mediante el test <strong>de</strong> la U <strong>de</strong><br />

Mann-Whitney, y las cualitativas mediante el test <strong>de</strong><br />

la X2. Se calcularon los riesgos relativos con intervalos<br />

<strong>de</strong> confianza al 95% (IC 95%:) <strong>de</strong> las distintas<br />

variables para la presencia <strong>de</strong> una cepa resistente a<br />

ciprofloxacino.<br />

150<br />

Resultados: Se incluyeron 94 casos, 49 <strong>de</strong> ellos<br />

(51%) no hospitalizados; en 74 (77%) se consi<strong>de</strong>ró que<br />

el aislamiento era representativo <strong>de</strong> una infección (49<br />

infección urinaria, 13 <strong>de</strong> piel y partes blandas, 7 bacteriemias<br />

primarias, 4 respiratorias, 1 intraabdominal).<br />

En 76 pacientes (82%) la cepa <strong>de</strong> ECBLEE era resistente<br />

a ciprofloxacino. La resistencia a ciprofloxacino fue<br />

más frecuente en las cepas clonales que en las esporádicas<br />

(32% vs. 7%, p = 0,06), y en las cepas resistentes<br />

a amoxicilina/clavulánico (32% vs. 7%, p = 0,06), a<br />

cefoxitina (39% vs. 0, p = 0,05) y a gentamicina (24% vs.<br />

0, p = 0,04) que en las sensibles a dichos antimicrobianos.<br />

Sólo el uso <strong>de</strong> quinolonas en los dos meses previos<br />

se asoció con la resistencia a ciprofloxacino (95%<br />

vs. 77%; RR = 1,23; IC 95%: 1,94-1,45; p = 0,02). No se<br />

encontró asociación con edad, sexo, relación con los<br />

cuidados sanitarios, comorbilida<strong>de</strong>s, procedimientos<br />

invasivos, otros antimicrobianos o los tipos específicos<br />

<strong>de</strong> BLEE. Encontramos una ten<strong>de</strong>ncia no significativa<br />

a la menor frecuencia <strong>de</strong> bacteriemia entre cepas<br />

resistentes a ciprofloxacino (10% vs. 24%, p = 0,09).<br />

Conclusiones: Aunque la resistencia a ciprofloxacino<br />

en cepas <strong>de</strong> ECBLEE se asoció con el uso reciente<br />

<strong>de</strong> quinolonas, la frecuencia <strong>de</strong> resistencia fue elevada<br />

también en pacientes que no habían recibido estos<br />

antimicrobianos, por lo que se precisan más estudios<br />

que ayu<strong>de</strong>n a i<strong>de</strong>ntificar otros factores <strong>de</strong> riesgo. Asimismo,<br />

la potencial relación entre la resistencia a<br />

ciprofloxacino y la menor frecuencia <strong>de</strong> bacteriemia<br />

<strong>de</strong>be ser estudiada en mayor profundidad.


151<br />

AVANCES EN ENFERMEDADES INFECCIOSAS<br />

CP-59. Diagnóstico microbiológico molecular <strong>de</strong> la<br />

sepsis en pacientes críticos mediante el sistema<br />

comercial SeptiFast<br />

M. Álvarez 1 , S. Carlos 1 , N. Chueca 1 , R. <strong>de</strong>l Moral 2 , M. Torres 4 , J.M. Sanz 4 , A. Peña 3 ,<br />

J. Parra 3 , J. Pomares 2 , F. García 1 , M.C. Maroto 1<br />

1 Servicio <strong>de</strong> Microbiología, 2 Servicio <strong>de</strong> Cuidados Intensivos, 3 Unidad <strong>de</strong> Enfermeda<strong>de</strong>s Infecciosas.<br />

Hospital Universitario San Cecilio, Granada. 4 Roche Diagnostics-España.<br />

Introduccion: La tasa <strong>de</strong> mortalidad en los pacientes<br />

críticos con sepsis está directamente relacionada con la<br />

instauración <strong>de</strong> una terapia a<strong>de</strong>cuada. En la mayoría <strong>de</strong><br />

las situaciones está terapia se instaura <strong>de</strong> forma empírica.<br />

Uno <strong>de</strong> los retos <strong>de</strong> la microbiología es disponer <strong>de</strong><br />

un ensayo que i<strong>de</strong>ntifique el agente causal con rápi<strong>de</strong>z,<br />

en tiempos inferiores a 12 horas, pero a la vez con sensibilidad<br />

y especificidad. En este sentido, los ensayos<br />

<strong>de</strong> microbiología molecular pue<strong>de</strong>n resultar una alternativa<br />

eficaz a la microbiología convencional.<br />

Objetivo: Valorar la utilidad <strong>de</strong> SeptiFast en conjunción<br />

con el hemocultivo, y el resto <strong>de</strong> muestras bacteriológicas,<br />

para el diagnóstico <strong>de</strong> la sepsis en pacientes<br />

críticos.<br />

Material y métodos: Se emplea la técnica <strong>de</strong> PCR a<br />

tiempo real <strong>de</strong> LightCycler (SeptiFast, Roche Diagnostics)<br />

para la <strong>de</strong>tección e i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> ADN bacteriano<br />

y fúngico en muestra <strong>de</strong> sangre <strong>de</strong> 25 microorganismos<br />

productores <strong>de</strong> septicemia. Esta técnica<br />

requiere una preparación <strong>de</strong> las muestras mediante<br />

lisis y purificación mecánica <strong>de</strong>l ADN, amplificación<br />

por PCR en tiempo real <strong>de</strong> tres regiones <strong>de</strong>l ADN diana<br />

(bacterias Gram positivas, Gram negativas y hongos),<br />

<strong>de</strong>tección <strong>de</strong> las sondas <strong>de</strong> hibridación específicas,<br />

e i<strong>de</strong>ntificación automática <strong>de</strong> cepas y controles.<br />

De forma paralela se recogen muestras para hemo-<br />

cultivo. Se estudian 53 muestras correspondientes a<br />

20 pacientes (basal, 48 horas, 7 días) ingresados en la<br />

UVI <strong>de</strong>l Hospital Universitario San Cecilio con sospecha<br />

<strong>de</strong> sepsis.<br />

Resultados: SeptiFast <strong>de</strong>tectó un resultado negativo<br />

en 43 muestras frente a 35 entre los hemocultivos;<br />

en 2 casos se aísla Staphylococcus coagulasa-negativo<br />

mientras que este se <strong>de</strong>tecta en 17 hemocultivos<br />

(en 14 casos se aisla sólo en una <strong>de</strong> las tomas).<br />

Excluyendo las contaminaciones <strong>de</strong> hemocultivo,<br />

hallamos un 18,87% <strong>de</strong> muestras positivas en Septi-<br />

Fast y un 7,85% en los hemocultivos. Se <strong>de</strong>tecta una<br />

infección mixta en SeptiFast y ninguna en hemocultivo.<br />

SeptiFast <strong>de</strong>tecta 3 muestras <strong>de</strong> Klebsiella<br />

pneumoniae/oxytoca, 2 <strong>de</strong> Staphylococcus aureus,<br />

2 muestras <strong>de</strong> Pseudomonas aeruginosa, una <strong>de</strong><br />

Streptococcus spp. y una <strong>de</strong> Stenotrophomonas maltophilia;<br />

ninguno <strong>de</strong> ellos fue <strong>de</strong>tectado en hemocultivo.<br />

Entre los hemocultivos se aisla un caso <strong>de</strong><br />

Enterococcus faecium que no se <strong>de</strong>tectó en SeptiFast.<br />

Conclusion: SeptiFast ayudó al diagnóstico <strong>de</strong> bacterias<br />

que no fueron <strong>de</strong>tectadas por hemocultivo.<br />

Hay que <strong>de</strong>stacar que esta técnica mejora el valor<br />

predictivo negativo, permitiendo un <strong>de</strong>sescalado<br />

antibiótico más rápido, <strong>de</strong> especial interés en pacientes<br />

críticos.


<strong>Comunicaciones</strong> orales y pósters<br />

CP-60. Prevalencia <strong>de</strong> mutaciones primarias <strong>de</strong><br />

resistencia en pacientes diagnosticados <strong>de</strong><br />

infección por el VIH durante el año 2005 en la<br />

provincia <strong>de</strong> Málaga. Estudio Málaga-2<br />

R. Palacios, I. Viciana, I. Pérez <strong>de</strong> Pedro, J. Aguilar, S. Fernán<strong>de</strong>z, F. Salgado, J.<br />

Roldán, J.D. Colmenero, M. Márquez, J. Santos; por el Grupo Malagueño<br />

Hospital Universitario Virgen <strong>de</strong> la Victoria, Málaga.<br />

Objetivos: Analizar la frecuencia <strong>de</strong> mutaciones primarias<br />

<strong>de</strong> resistencia (MPR) y <strong>de</strong> subtipo no B en los<br />

nuevos diagnósticos <strong>de</strong> infección por el VIH <strong>de</strong> nuestra<br />

área, conocer las características <strong>de</strong> estos pacientes<br />

y los factores asociados a las MPR.<br />

Pacientes y métodos: Estudio prospectivo <strong>de</strong> los<br />

nuevos diagnósticos <strong>de</strong> infección por el VIH en la provincia<br />

<strong>de</strong> Málaga durante el año 2005. A todos ellos se<br />

realizó un test genotípico (Trugene HIV-1 genotyping<br />

kit; Bayer Healthcare Diagnostics) <strong>de</strong> resistencias y<br />

se i<strong>de</strong>ntifico el subtipo <strong>de</strong> VIH. También se recogieron<br />

datos epi<strong>de</strong>miológicos, clínicos e inmunovirológicos.<br />

Programa estadístico: SPSS ® .<br />

Resultados: Ee analizan 162 casos (<strong>de</strong> 28 nacionalida<strong>de</strong>s)<br />

<strong>de</strong> los 172 diagnosticados durante el tiempo<br />

<strong>de</strong>l estudio que tenía genotipo disponible. Varones<br />

77,8%, edad media 37,4 años (30,7-42,6), transmisión<br />

sexual <strong>de</strong>l VIH 88,2%, seroconvertores 3,1%, casos<br />

<strong>de</strong> sida 19,1%. 22,8% no eran europeos y 91 (56,2%)<br />

pacientes tenían pareja estable (43,9% VIH+). La<br />

media <strong>de</strong> CD4 y <strong>de</strong> CV VIH en el momento <strong>de</strong>l diagnóstico<br />

eran 342/µl (38,8% < 200 y 57,5% < 350) y 4,66<br />

log 10. Los tests <strong>de</strong> resistencia genotípica presentaron<br />

MR en 12 (7,8%) pacientes (6 a ITINAN, 3 a ITIAN,<br />

152<br />

3 a IP), y no amplificó en 9. El subtipo <strong>de</strong>l VIH (disponible<br />

en 149 pacientes) fue: 81,8% B y 18,1% no B<br />

(51,8% subsaharianos, prevalencia 73,6%). Entre los<br />

pacientes europeos sólo los españoles presentaron<br />

subtipo no B (prevalencia 7,7%). El resto <strong>de</strong> subtipos<br />

no B se distribuían así: 1 Lituania, 1 Jamaica, 1<br />

Tailandia y 1 Filipinas. De los 12 pacientes con MPR,<br />

10 (todos subtipo B) eran españoles y 3 <strong>de</strong> ellos<br />

tenían una pareja VIH, sin genotipo disponible. Los<br />

otros 2 casos eran una pareja HTX (español-lituana),<br />

con subtipo no B. El único factor que se asoció con la<br />

presencia <strong>de</strong> MPR fue la seroconversión (OR 8,0; IC<br />

1,4-43,6, p < 0,04)<br />

Conclusiones: La prevalencia <strong>de</strong> MPR en pacientes<br />

con nuevo diagnóstico <strong>de</strong> infección por el VIH en<br />

la provincia <strong>de</strong> Málaga no es <strong>de</strong>s<strong>de</strong>ñable. Destaca la<br />

alta prevalencia <strong>de</strong> VIH subtipo no B en la población<br />

española. Hubo pocos casos <strong>de</strong> seroconvertores siendo<br />

éste el único factor que se asoció a la presencia<br />

<strong>de</strong> MPR. Más <strong>de</strong> la mitad <strong>de</strong> los pacientes serían subsidiarios<br />

<strong>de</strong> iniciar ya tratamiento antirretroviral. Con<br />

estos datos se <strong>de</strong>be <strong>de</strong> recomendar la realización <strong>de</strong><br />

tests genotípicos <strong>de</strong> resistencia en todos los nuevos<br />

diagnósticos <strong>de</strong> nuestra área.


153<br />

AVANCES EN ENFERMEDADES INFECCIOSAS<br />

CP-61. Impacto <strong>de</strong>l estudio genotípico <strong>de</strong> resistencias:<br />

estudio observacional <strong>de</strong> la evolución<br />

clínica, inmunológica y virológica<br />

C. Asensio 1, J. Rodríguez-Baño 1, F. Fernán<strong>de</strong>z Díaz 2, M.J. Ríos 1, J. Gálvez 1, A.<br />

Domínguez 1, M.D. Morales 1, G. Ollero 1, M.A. Muniain 1<br />

1 Sección <strong>de</strong> Enfermeda<strong>de</strong>s Infecciosas, 2 Servicio <strong>de</strong> Microbiología. Hospital Universitario Virgen<br />

Macarena, Sevilla.<br />

Introducción: Los resultados <strong>de</strong> ensayos clínicos y<br />

metaanálisis avalan el beneficio clínico que se obtiene<br />

al modificar el tratamiento antirretroviral (TAR) en<br />

base a los resultados <strong>de</strong>l estudio genotípico <strong>de</strong> resistencias<br />

en pacientes que presentan fracaso terapéutico.<br />

Existen menos datos sobre su eficacia fuera <strong>de</strong><br />

ensayos clínicos.<br />

Objetivos: Describir la situación clínica, virológica e<br />

inmunológica <strong>de</strong> los pacientes tras la realización <strong>de</strong>l<br />

estudio <strong>de</strong> resistencias genotípicas.<br />

Material y métodos: Estudio <strong>de</strong> cohorte retrospectivo<br />

<strong>de</strong> los pacientes a los que se había realizado estudio<br />

<strong>de</strong> resistencias genotípicas entre abril-01 y diciembre-02<br />

por indicación <strong>de</strong> su médico. Las variables<br />

resultado (<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> eventos relacionados con el<br />

VIH, muerte, evolución <strong>de</strong> CD4 y carga viral) se recogieron<br />

revisando las historias clínicas hasta 12 meses<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la realización <strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong> resistencia.<br />

Resultados: Se incluyeron 71 pacientes. Tras realizar<br />

el estudio <strong>de</strong> resistencia genotípica se modificó el TAR<br />

a 57 <strong>de</strong> ellos (80%) y no se hizo en 14 casos (20%). De<br />

estos 14 casos, en 10 (14%) no se encontraron mutaciones<br />

(se asumió que el fracaso se <strong>de</strong>bía a falta <strong>de</strong><br />

100<br />

80<br />

60<br />

40<br />

20<br />

0<br />

100<br />

Basal<br />

64<br />

3 m<br />

59 59<br />

6 m<br />

9 m<br />

48<br />

12 m<br />

adherencia) y los 4 pacientes restantes (5%) abandonaron<br />

el seguimiento. Entre los pacientes a los que se<br />

indicó un nuevo TAR, 23 abandonaron el seguimiento.<br />

En total, 27 <strong>de</strong> 61 pacientes (44%) en los que hubiera<br />

estado indicado el cambio en el tratamiento se perdieron<br />

para el seguimiento. El análisis evolutivo se limita<br />

a los 34 pacientes que realizaron seguimiento. La CV<br />

resultó in<strong>de</strong>tectable en el 64%, 59%, 59% y 48% a los 3,<br />

6, 9 y 12 meses, respectivamente (figura 1). La diferencia<br />

a los 3 meses y <strong>poster</strong>iores respecto <strong>de</strong>l basal fue<br />

significativa (p < 0,001). La media <strong>de</strong> CD4 en el momento<br />

<strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong> resistencia fue <strong>de</strong> 316 (DE: 235) células/mL;<br />

a los 12 meses era <strong>de</strong> 497 células/mL (DE: 316)<br />

(p = 0,02) (figura 2). Durante el periodo <strong>de</strong> seguimiento<br />

ningún paciente <strong>de</strong>sarrolló eventos. No falleció ningún<br />

paciente.<br />

Conclusiones: Los resultados <strong>de</strong> los TAR guiados por<br />

los estudios <strong>de</strong> resistencia en los pacientes que continúan<br />

en seguimiento son aceptables. Sin embargo,<br />

un elevado porcentaje <strong>de</strong> pacientes abandonó precozmente<br />

el seguimiento, por lo que es necesario implementar<br />

medidas que mejoren el seguimiento terapéutico<br />

en estos pacientes.<br />

600<br />

500<br />

400<br />

300<br />

200<br />

100<br />

0<br />

CD4<br />

inicial<br />

CD4<br />

3 m<br />

CD4<br />

6 m<br />

Figura 1 Figura 2<br />

CD4<br />

9 m<br />

CD4<br />

12 m


<strong>Comunicaciones</strong> orales y pósters<br />

CP-62. Resistencia a antirretrovirales en pacientes<br />

tratados: prevalencia <strong>de</strong> mutaciones específicas<br />

y factores asociados<br />

C. Asensio 1, J. Rodríguez-Baño 1, F. Fernán<strong>de</strong>z Díaz 2, M.J. Ríos 1, J. Gálvez 1, A.<br />

Domínguez 1, M.D. Morales 1, G. Ollero 1, M.A. Muniain 1<br />

1 Sección <strong>de</strong> Enfermeda<strong>de</strong>s Infecciosas, 2 Servicio <strong>de</strong> Microbiología. Hospital Universitario Virgen<br />

Macarena, Sevilla.<br />

Introducción: La resistencia a los fármacos antirretrovirales<br />

es la principal causa <strong>de</strong> fracaso terapéutico<br />

en pacientes adherentes al TAR. Existen pocos estudios<br />

en nuestro medio que hayan evaluado la epi<strong>de</strong>miología<br />

<strong>de</strong> las mutaciones asociadas a la resistencia<br />

a antirretrovirales. El conocimiento <strong>de</strong> la prevalencia<br />

<strong>de</strong> mutaciones asociadas a resistencia y los factores<br />

relacionados con su aparición pue<strong>de</strong>n proporcionar<br />

información <strong>de</strong> interés para el manejo clínico <strong>de</strong> los<br />

pacientes.<br />

Objetivos: Describir las características <strong>de</strong> los pacientes<br />

a los que se realizó estudio genotípico <strong>de</strong> resistencias,<br />

las mutaciones y fármacos afectados, y los<br />

factores asociados a la presencia <strong>de</strong> las distintas mutaciones.<br />

Material y métodos: Estudio transversal <strong>de</strong> los<br />

pacientes con infección VIH a los que se realizó estudio<br />

<strong>de</strong> resistencias genotípicas entre abril-01 y diciembre-<br />

02. Se recogieron variables <strong>de</strong>mográficas, conductas<br />

<strong>de</strong> riesgo, hábitos tóxicos, TAR previos, adherencia,<br />

coinfecciones, CD4, log <strong>de</strong> la carga viral (logCV), situación<br />

clínica, y mutaciones encontradas. La <strong>de</strong>tección<br />

<strong>de</strong> mutaciones se realizó utilizando el kit Trugene HIV-1<br />

y el secuenciador OpenGen System (Visible Genetics).<br />

Para la interpretación <strong>de</strong> resistencias se utilizó el algoritmo<br />

<strong>de</strong> Visible Genetics (v5 y v6). Se realizaron análisis<br />

multivariantes <strong>de</strong> las variables asociadas a la presencia<br />

<strong>de</strong> las mutaciones mediante regresión logística.<br />

Las variables relacionadas con el logCV se estudiaron<br />

mediante regresión lineal.<br />

Resultados: Se incluyeron 71 pacientes. El 69% eran<br />

varones, con 37 años <strong>de</strong> edad mediana. El 35% tenía<br />

diagnóstico <strong>de</strong> sida y el 79% estaba asintomático. Las<br />

indicaciones para la realización <strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong> resis-<br />

154<br />

tencia fueron: primer fracaso, 14%; segundo fracaso,<br />

14%; tercer fracaso o mayor, 65%; y embarazo, 7%. En<br />

10 pacientes (14%) no se encontraron mutaciones. Las<br />

mutaciones más frecuentes en el gen <strong>de</strong> la transcriptasa<br />

inversa fueron: M184V (28%), TAM (1: 13%; 2: 20%;<br />

3 o más: 25%), K103N (39%) e Y181C (17%), y en el gen<br />

<strong>de</strong> la proteasa: D30N (13%), M46I (13%), V82A (11%) y<br />

L90M (28%). Las mutaciones K65R y Q151M sólo aparecieron<br />

en 2 casos, respectivamente. Las resistencias<br />

a fármacos más frecuentes fueron: ZDV (48%), EFV<br />

(46,5%), NVP (49%), NFV (35%) y SQV (31%). En el análisis<br />

multivariante, la presencia <strong>de</strong> TAM se asoció con la<br />

toma previa <strong>de</strong> ddC (OR = 6,8; p = 0,005) y actual <strong>de</strong> d4T<br />

(OR = 4,4; p = 0,03), siendo la toma actual <strong>de</strong> 3TC protectora<br />

(OR = 0,01; p = 0,002); la presencia <strong>de</strong> la mutación<br />

M184V se asoció con la toma actual <strong>de</strong> 3TC (OR = 142;<br />

p < 0,001); la presencia <strong>de</strong> la K103N, con la toma previa<br />

<strong>de</strong> EFV (OR = 8,2; p = 0,01) y actual <strong>de</strong> EFV (OR = 4,0,<br />

p = 0,07) o NVP (OR = 6,6; p = 0,04); la presencia <strong>de</strong> la<br />

L90M, con la toma previa <strong>de</strong> NFV (OR = 9,8; p = 0,001) y<br />

RTV (OR = 50; p < 0,001). La media <strong>de</strong> logCV fue más baja<br />

en los pacientes con la mutación M184V (3,7 vs. 4,2;<br />

p = 0,003) y la media <strong>de</strong> CD4 más elevada (440 vs. 293;<br />

p = 0,01). Esto no ocurrió con otras mutaciones. Controlando<br />

por CD4, número <strong>de</strong> fracasos previos, años <strong>de</strong><br />

infección VIH, edad y sexo, la presencia <strong>de</strong> la mutación<br />

M184V se asoció con menores niveles <strong>de</strong> carga viral.<br />

Conclusiones: Las mutaciones encontradas con<br />

mayor frecuencia fueron M184V, TAM, K103N y L90M.<br />

Dichas mutaciones se relacionan con la toma en el<br />

momento <strong>de</strong>l estudio o previamente <strong>de</strong> los fármacos<br />

que las seleccionan. La mutación M184V se asoció <strong>de</strong><br />

manera in<strong>de</strong>pendiente con menores niveles <strong>de</strong> carga<br />

viral y mayores <strong>de</strong> CD4.


155<br />

AVANCES EN ENFERMEDADES INFECCIOSAS<br />

CP-63. Resultados <strong>de</strong>l genotipado <strong>de</strong> pacientes VIH<br />

primoinfectados y naive adscritos al centro<br />

<strong>de</strong> referencia <strong>de</strong>l Hospital <strong>de</strong> Valme<br />

M.C. Nogales Pérez 1, B. Puche Valdayo 1, E. López Oviedo 1, A. Terrón 2, E. Pujol <strong>de</strong> la<br />

Llave 3, E. Pérez Guzmán 4, F. Lozano <strong>de</strong> León 5, I. Suárez 6, J. Marín 7<br />

1 Hospital Universitario <strong>de</strong> Valme, Sevilla. 2 Hospital SAS, Jerez, Cádiz. 3 Hospital Juan Ramón<br />

Jiménez, Huelva. 4 Hospital Puerta <strong>de</strong>l Mar, Cádiz, 5 Hospital Universitario <strong>de</strong> Valme, Sevilla. 6 Hospital<br />

Infanta Elena, Huelva. 7 Hospital Virgen <strong>de</strong> la Merced, Osuna, Sevilla.<br />

Introducción: Datos <strong>de</strong> USA y Europa muestran un<br />

incremento en la prevalencia <strong>de</strong> mutaciones <strong>de</strong> resistencia<br />

a fármacos ARV <strong>de</strong>l 8-10% entre pacientes VIH<br />

que no han recibido tratamiento antirretrovial.<br />

Objetivo: Estudiar las mutaciones <strong>de</strong> resistencia en<br />

pacientes con infección por el VIH que previamente no<br />

han recibido tratamiento antirretroviral (TARGA) (primoinfección<br />

y naive) adscritos al centro <strong>de</strong> referencia<br />

<strong>de</strong> Valme, para establecer el porcentaje <strong>de</strong> mutaciones<br />

<strong>de</strong> resistencia primaria y la necesidad o no <strong>de</strong><br />

realizar el genotipado antes <strong>de</strong>l inicio <strong>de</strong>l tratamiento.<br />

Material y métodos: Recogemos los datos <strong>de</strong> CD4<br />

y CV y analizamos las mutaciones <strong>de</strong>l genotipado <strong>de</strong><br />

79 pacientes VIH (+), 14 primoinfección y 65 naive,<br />

pertenecientes a los distintos hospitales <strong>de</strong> nuestro<br />

centro <strong>de</strong> referencia, la mayoría <strong>de</strong> ellos 58 (73,4%),<br />

se estudian entre los años 2005-2006. El genotipado<br />

lo realizamos mediante técnica <strong>de</strong> secuenciación<br />

Trugene HIV-1 Genotyping Kit <strong>de</strong> Bayer para <strong>de</strong>tectar<br />

mutaciones <strong>de</strong> resistencia en la región RT y proteasa.<br />

El análisis estadístico lo realizamos con el programa<br />

SSPS 14.<br />

Resultados: Los valores medios <strong>de</strong> CD4 y CV en<br />

pacientes primoinfectados y naive fueron y, respectivamente.<br />

Detectamos mutaciones en el 85% (67/79) <strong>de</strong><br />

los pacientes estudiados. En el 29,85% (20/67) <strong>de</strong> los<br />

casos se <strong>de</strong>tecta una sola mutación, en el 23,9% (14/67)<br />

dos, en el 22,4% (15/67) tres y en el 23,9% (16/67) más<br />

<strong>de</strong> tres. El 91% (164/180) <strong>de</strong> las mutaciones <strong>de</strong>tectadas<br />

afectan a la región <strong>de</strong> la proteasa, siendo las más frecuentes<br />

la L63P (24,4%), E35D (12,2%), R41K (11,6%),<br />

I62V (11,6%) y M36I (9,8%). El 9% (16/180) <strong>de</strong> las mutaciones<br />

<strong>de</strong>tectadas afectan a la RT, siendo las más fre-<br />

cuentes la K103N y la V118I (18,8% (3/16) en cada caso).<br />

En el 8,8% (7/79) <strong>de</strong> los pacientes estudiados, una primoinfección<br />

y 6 naive, <strong>de</strong>tectamos mutaciones en la<br />

RT que confieren resistencia, a los fármacos no análogos<br />

<strong>de</strong> nucleósidos en el 6,3% (5/79) en tres casos<br />

<strong>de</strong>bido a la mutación K103N, en 1 caso a la Y181C y en<br />

otro caso a las mutaciones A98G+G190A y en el 2,5%<br />

(2/79) a los fármacos análogos <strong>de</strong>bido a la presencia<br />

<strong>de</strong> la mutación M184V. No <strong>de</strong>tectamos ninguna mutación<br />

que condicione la resistencia a fármacos en la<br />

región <strong>de</strong> la proteasa. Cuando comparamos estadísticamente<br />

los valores <strong>de</strong> CD4, CV y número <strong>de</strong> mutaciones<br />

mediante la entre el grupo <strong>de</strong> primoinfectados<br />

y naive, no encontramos ningunas diferencias significativas<br />

entre ellos.<br />

Conclusiones: 1. La prevalencia <strong>de</strong>l 8,8% <strong>de</strong> mutaciones<br />

<strong>de</strong> resistencia que hemos <strong>de</strong>tectado en pacientes<br />

no tratados coinci<strong>de</strong> con la registrada en otros países<br />

europeos. 2. Todas las mutaciones <strong>de</strong> resistencia<br />

<strong>de</strong>tectadas afectan a la región RT, aunque existe un<br />

mayor número <strong>de</strong> mutaciones que afectan a la región<br />

<strong>de</strong> la proteasa, pero que no condicionan resistencia a<br />

los fármacos inhibidores <strong>de</strong> la proteasa. 3. No encontramos<br />

ningunas diferencias entre los pacientes con<br />

primoinfección y los naive. 4. En los 7 pacientes en los<br />

que <strong>de</strong>tectamos mutaciones <strong>de</strong> resistencia, los fármacos<br />

afectados fueron el efavirenz (EFV) y la nevirapina<br />

(NVP) entre los no análogos y lamivudina (3TC) y<br />

emtricitabina (FTC) entre los análogos <strong>de</strong> nucleósidos,<br />

siendo estos fármacos <strong>de</strong> elección en el tratamiento<br />

TARGA <strong>de</strong> inicio, por tanto consi<strong>de</strong>ramos necesaria la<br />

realización <strong>de</strong> la prueba genotípica antes <strong>de</strong> iniciar un<br />

tratamiento con ARV.


<strong>Comunicaciones</strong> orales y pósters<br />

CP-64. Interpretación <strong>de</strong>l genotipo <strong>de</strong> resistencia a<br />

FosAmprenavir/ritonavir. Datos <strong>de</strong>l estudio FOS<br />

M. Álvarez 1 , S. Carlos 1 , N. Chueca 1 , S. Pérez-Elías 2 , J. Mallolas 3 , M. Causse 4 , V.<br />

Boix 5 , I. Luque 6 , B. Clotet 7 , F. García 1 ; por el grupo <strong>de</strong> estudio FOS<br />

1 Hospital Universitario San Cecilio, Granada. 2 Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.<br />

3 Hospital Clínic, Barcelona. 4 Hospital Universitario Carlos Haya, Málaga. 5 Hospital General <strong>de</strong><br />

Alicante. 6 Glaxo Smith Kline España. 7 Fundación IRSI Caixa.<br />

Introduccion: Existen pocos estudios que avalen la<br />

correcta interpretación <strong>de</strong>l genotipo <strong>de</strong> resistencia <strong>de</strong><br />

algunos inhibidores <strong>de</strong> la proteasa potenciados con<br />

ritonavir y en las dosis en las que se está empleando<br />

en la actualidad. Así, para FosAmprenavir potenciado<br />

con ritonavir la regla <strong>de</strong> interpretación más utilizada se<br />

ha publicado por el grupo <strong>de</strong> la ANRS, que analiza una<br />

serie <strong>de</strong> 63 pacientes.<br />

Objetivo: Elaborar una regla <strong>de</strong> interpretación <strong>de</strong><br />

las resistencias genotípicas a Fosamprenavir/ritonavir<br />

(FosAPVr) analizando el impacto <strong>de</strong> las mutaciones <strong>de</strong><br />

resistencia sobre los cambios en la carga viral.<br />

Material y método: Se estudian 232 pacientes multitratados<br />

que reciben FosAPVr, retirando aquellos en<br />

los que se <strong>de</strong>tectan las mutaciones I50V o 32I + 47V<br />

(resistencia a FosAPVr). Las mutaciones <strong>de</strong> resistencia<br />

en la proteasa (lista <strong>de</strong>l IAS) se relacionan con la<br />

diferencia <strong>de</strong>l log carga viral basal menos el log <strong>de</strong><br />

la carga viral a las 8-24 semanas. Aquellas presentes<br />

en al menos un 10% <strong>de</strong> la población y con una p < 0,2<br />

en análisis univariante (test no paramétrico <strong>de</strong> Mann-<br />

Whitney) fueron consi<strong>de</strong>radas para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la<br />

regla <strong>de</strong> interpretación.<br />

Resultados: En el análisis univariante, las mutaciones<br />

asociadas con una reducción en la respuesta virológica<br />

frente a FosAPVr fueron: L10I/R/V/F, K20M/R/T/I,<br />

156<br />

L24I, L33F/I, M36I/L/V, M46I/L, F53L, I54L/V/T, A71V/T/I,<br />

G73S/C, V82A/F/T/S/L, I84V y L90M. Cuando se combinan<br />

todas estas mutaciones la asociación estadística<br />

con el grado <strong>de</strong> predicción <strong>de</strong> la respuesta (Jonckheere-Terpstra)<br />

genera una p <strong>de</strong> 5,08x10 -11. A continuación,<br />

siguiendo la metodología previamente <strong>de</strong>scrita, retiramos<br />

las mutaciones <strong>de</strong> la regla inicial una a una hasta<br />

obtener la combinación con mayor capacidad <strong>de</strong> predicción:<br />

L10I/R/V/F, K20M/R/T/I, L33F/I, M46I/L, V82A/F/<br />

T/S/L y I84V (p = 4,06x10 -13 ). Cuando se <strong>de</strong>tectan más <strong>de</strong><br />

3 mutaciones <strong>de</strong> este grupo no existe <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong> la<br />

carga viral con respecto a la basal, y entonces la interpretación<br />

será resistente; con 2 o 3, el <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong> la<br />

carga viral indicó actividad disminuida; y con 0 o 1,<br />

existe siempre un <strong>de</strong>scenso superior a 1 log, y se interpretará<br />

como sensible. Por último realizamos un análisis<br />

multivariante por regresión lineal múltiple don<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>mostramos que el efecto <strong>de</strong> la regla <strong>de</strong> interpretación,<br />

corregida por el log cv basal, es significativo aún<br />

cuando controlamos por otras variables presentes en<br />

el mo<strong>de</strong>lo.<br />

Conclusión: En pacientes en tratamiento con FosAPVr,<br />

la selección <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 3 mutaciones <strong>de</strong> 10, 20, 33, 46,<br />

82 y 84 compromete la respuesta terapéutica medida<br />

en términos <strong>de</strong> <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong> log <strong>de</strong> carga viral, in<strong>de</strong>pendientemente<br />

<strong>de</strong> otras variables <strong>de</strong> estudio.


157<br />

AVANCES EN ENFERMEDADES INFECCIOSAS<br />

CP-65. Resistencia primaria a antirretrovirales en<br />

los nuevos diagnósticos en Andalucía oriental.<br />

Detección <strong>de</strong> variantes minoritarias<br />

S. Carlos 1 , M. Álvarez 1 , L. Martín 1 , J. Pasquau 2 , C. Hidalgo 2 , A. Lozano 3 , J. Antón 4 ,<br />

M.C. Gálvez 5 , V. Gutiérrez Ravé 6 , J. Hernán<strong>de</strong>z 1 , F. García 1 , en representación <strong>de</strong><br />

CoRAO<br />

1 Hospital Universitario San Cecilio, Granada. 2 Hospital Universitario Virgen <strong>de</strong> las Nieves, Granada.<br />

3 Hospital <strong>de</strong> Poniente. Almería. 4 Centro Penitenciario, Granada. 5 Hospital Universitario<br />

Torrecár<strong>de</strong>nas, Almería. 6 Hospital Santa Ana, Motril, Granada. 7 Hospital Universitario San Cecilio,<br />

Granada.<br />

Introducción: La resistencia primaria a antirretrovirales<br />

(ARV) varía <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> las características<br />

<strong>de</strong> los pacientes, así como <strong>de</strong> la zona geográfica: en<br />

EEUU un 16-22% y en Europa un 9-10% <strong>de</strong> los nuevos<br />

diagnósticos presentan resistencia a alguna <strong>de</strong> las<br />

tres clases principales <strong>de</strong> antirretrovirales. Estas cifras<br />

pue<strong>de</strong>n variar si se emplean métodos para investigar<br />

las resistencias que permitan <strong>de</strong>tectar variantes minoritarias,<br />

que representan menos <strong>de</strong>l 20% <strong>de</strong> la población<br />

que infecta al paciente VIH y que los métodos <strong>de</strong><br />

secuenciación no <strong>de</strong>tectan.<br />

Objetivo: Determinar la prevalencia <strong>de</strong> mutaciones<br />

<strong>de</strong> resistencia, <strong>de</strong> resistencias primarias, y <strong>de</strong><br />

variantes minoritarias en pacientes nuevos diagnósticos<br />

<strong>de</strong> VIH <strong>de</strong>s<strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 2005 a septiembre <strong>de</strong> 2006<br />

en la Cohorte <strong>de</strong> Resistencias <strong>de</strong> Andalucía Oriental<br />

(CoRAO). Analizar la distribución <strong>de</strong> subtipos en estos<br />

pacientes.<br />

Métodos: Se realizó un estudio prospectivo con<br />

datos <strong>de</strong> 111 pacientes nuevos diagnósticos <strong>de</strong> VIH.<br />

Las mutaciones <strong>de</strong> resistencia presentes en el gen <strong>de</strong><br />

la proteasa y la transcriptasa inversa se <strong>de</strong>tectaron<br />

mediante secuenciación (Trugene HIV-1, Visible Genetics).<br />

Se consi<strong>de</strong>ró la presencia <strong>de</strong> aquellas mutaciones<br />

<strong>de</strong> resistencia recogidas por las reglas <strong>de</strong>l IAS <strong>de</strong><br />

septiembre <strong>de</strong> 2006. El subtipo infectante se <strong>de</strong>terminó<br />

remitiendo las secuencias a la base <strong>de</strong> datos<br />

<strong>de</strong> Stanford. Las variantes minoritarias <strong>de</strong> K103N se<br />

<strong>de</strong>tectaron mediante PCR a tiempo real.<br />

Resultados: En 106 pacientes (95,5%) se encontró<br />

algún cambio asociado a resistencia: 1,8% a NRTIs<br />

(M184V o T215C), 13,8% a NNRTI (A98G/S, K103N,<br />

V106I, V179D/I; mutaciones que confieren resistencia<br />

prevalencia 3,6%) y 94,6% a IPs (L10I/V, I13V,<br />

G16E, K20M/R/I, L33F/I/V, E35G, M36I, K43T, Q58E,<br />

D60E, I62V, L63P, H69K, A71V/T, I85V o I93L; la única<br />

mutación mayor, L33F tiene una prevalencia <strong>de</strong><br />

1,8%). Se <strong>de</strong>tectaron cambios asociados a resistencia<br />

a 2 clases en un 18% (2,7% a NRTI+IP y 15,3% a<br />

NNRTI+IP) y ningún paciente mostró cambios a las<br />

3 clases.<br />

La tasa <strong>de</strong> resistencias primarias fue <strong>de</strong>l 1,8% para<br />

NRTI; 3,6% para NNRTI y únicamente un 0,9% presentó<br />

resistencia a IP. Con respecto a la <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> variantes<br />

minoritarias <strong>de</strong> K103N, estas se <strong>de</strong>tectaron en 3 <strong>de</strong><br />

53 pacientes estudiados. De este modo la resistencia a<br />

NNRTI se incrementa <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un 3,6% hasta un 9,4%. El<br />

26,1% <strong>de</strong> los pacientes estaban infectados por subtipos<br />

no-B (34,5% CRF02AG, 24,1%, CRF01AE, 20,7% G,<br />

10,3% C, 3,4% CRF12BF, F y URF.<br />

Conclusiones: La prevalencia <strong>de</strong> resistencia primaria<br />

en los pacientes nuevos diagnósticos <strong>de</strong> nuestra<br />

población varía 0,9-3,6% según clases, y en total es<br />

<strong>de</strong>l 6,3%, cifras inferiores a las <strong>de</strong>scritas en Europa.<br />

Cuando se incorpora la <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> variantes minoritarias<br />

<strong>de</strong> K103N, la resistencia a NNRTI aumenta hasta<br />

un 9,4%.<br />

Otros miembros <strong>de</strong> CoRAO participantes en este<br />

estudio son: L. Muñoz 1 , J. Parra 1 , M.A. Martínez 1 , A.<br />

Peña 1 , N. Chueca 1 , M.C. Maroto 1 , M.A. López Ruz 2 , M.


<strong>Comunicaciones</strong> orales y pósters<br />

CP-66. Evaluación <strong>de</strong>l riesgo <strong>de</strong> adquirir una nueva<br />

mutación en pacientes en los que no se consigue<br />

la supresión virológica<br />

A. Peña 1 , C. Casañas 1 , L. Muñoz 1 , J. Parra 1 , M. López Ruz 2 , M. López 2 , J.M. Fernán<strong>de</strong>z<br />

3 , A. Collado 4 , F. Ruiz 5 , F. García 1 , en representación <strong>de</strong> CoRAO<br />

1 Hospital Universitario San Cecilio, Granada. 2 Hospital Universitario Virgen <strong>de</strong> las Nieves, Granada.<br />

3 Hospital <strong>de</strong> Poniente, Almería. 4 Hospital Universitario Torrecár<strong>de</strong>nas, Almería. 5 Centro<br />

Penitenciario <strong>de</strong> Granada.<br />

Introducción: La evolución <strong>de</strong> los virus que infectan al<br />

paciente en tratamiento antirretroviral (TARV), cuando<br />

no se consigue la in<strong>de</strong>tectabilidad, es un hecho que pue<strong>de</strong><br />

condicionar futuras opciones <strong>de</strong> tratamiento. Recientemente<br />

se ha comunicado que mantener pacientes con<br />

carga viral <strong>de</strong>tectable incrementa el riesgo <strong>de</strong> que se<br />

produzca un <strong>de</strong>terioro inmunológico, que la multirresistencia<br />

se asocia a un aumento <strong>de</strong> la progresión <strong>de</strong> la<br />

enfermedad, y que la in<strong>de</strong>tectabilidad se ha asociado<br />

a una clara disminución <strong>de</strong> la mortalidad. Por ello, las<br />

actuales guiás <strong>de</strong> TARV establecen la in<strong>de</strong>tectabilidad <strong>de</strong><br />

la carga viral como el objetivo a conseguir.<br />

Objetivo: Estudiar los cambios en las mutaciones<br />

<strong>de</strong> resistencia en la RT y la proteasa <strong>de</strong> los pacientes<br />

en los que se dispone al menos <strong>de</strong> dos genotipos <strong>de</strong><br />

resistencia incluidos en la Cohorte <strong>de</strong> Resistencias <strong>de</strong><br />

Andalucía Oriental (CoRAO).<br />

Material y métodos: 179 pacientes incluidos en CoRAO<br />

presentaron al menos 2 genotipos <strong>de</strong> resistencia en el<br />

periodo <strong>de</strong> estudio (2002-2006). 62 <strong>de</strong> estos pacientes<br />

mantuvieron CV <strong>de</strong>tectable entre un primer y segundo<br />

genotipado. La mediana en meses hasta el nuevo genotipado<br />

fue <strong>de</strong> 12 meses. En el genotipo basal la mediana<br />

<strong>de</strong> mutaciones en la RT fue <strong>de</strong> 2, (mediana <strong>de</strong> TAM :1),<br />

y mediana <strong>de</strong> mutaciones en la proteasa: 3 (mediana <strong>de</strong><br />

mutaciones mayores 0)<br />

Resultados: 46 pacientes (68,7%) presentan un<br />

aumento en el nº <strong>de</strong> mutaciones acumulado entre los<br />

158<br />

dos genotipados realizados (14,4 ± 10,8 meses); este<br />

aumento se <strong>de</strong>be fundamentalmente a un aumento en<br />

el nº <strong>de</strong> TAM, don<strong>de</strong> se pasa <strong>de</strong> 1 (0-5) a 3 (0-7) en un<br />

periodo medio <strong>de</strong> 12 meses; y aumento <strong>de</strong> mutaciones<br />

en la proteasa, que pasa <strong>de</strong> 3 (0-12) a 4 (1-15), [mutaciones<br />

mayores <strong>de</strong> la proteasa, 0 (0-4) a 1 (0-5)].<br />

En 10 pacientes (7,5%) se mantiene el nº <strong>de</strong> mutaciones<br />

entre los dos genotipados realizados (mediana<br />

<strong>de</strong> 13 meses). En los 11 pacientes restantes, 16,4%<br />

<strong>de</strong> la población analizada, se comprobó una disminución<br />

en el nº <strong>de</strong> mutaciones (9,6 ± 4,5 meses); <strong>de</strong> ellos,<br />

5 pacientes habían abandonado el TARV (54,5%); en el<br />

resto, la reducción en el número <strong>de</strong> mutaciones para<br />

NRTI (TAM) fue: 2, (0-5) a 0, (0-4) y en las mutaciones<br />

<strong>de</strong> la proteasa fue <strong>de</strong> 4 (1-7) a 2 (0-7).<br />

Conclusiones: En la cohorte <strong>de</strong> resistencia analizada,<br />

más <strong>de</strong> dos terceras partes <strong>de</strong> los pacientes en los que<br />

no se consigue carga viral in<strong>de</strong>tectable y se mantienen<br />

en tratamiento, han adquirido alguna nueva mutación.<br />

Este hecho ha sido especialmente relevante en el<br />

aumento <strong>de</strong> TAM, con el correspondiente compromiso<br />

en el nº fármacos activos para futuras estrategias <strong>de</strong><br />

tratamiento.<br />

Otros investigadores <strong>de</strong> CoRAO participantes en<br />

este estudio: J. Hernán<strong>de</strong>z Quero 1 , M.A. Martínez 1 , M.<br />

Álvarez 1 , S. Carlos 1 , N. Chueca 1 , M.C. Maroto 1 , J. Pasquau<br />

2 , C. Hidalgo 2 , A. Lozano 3 , M.C. Gálvez 5 , A. Lazo 5 , F.<br />

Díez 5 , V. Gutiérrez-Ravé, J.J. Hernán<strong>de</strong>z Burruezo.


159<br />

AVANCES EN ENFERMEDADES INFECCIOSAS<br />

CP-67. Evaluación <strong>de</strong>l coste-eficacia <strong>de</strong> la <strong>de</strong>terminación<br />

rutinaria <strong>de</strong> HLA-B*5701 para prevenir<br />

la reacción <strong>de</strong> hipersensibilidad a abacavir<br />

en pacientes infectados por el VIH<br />

M. Gallo, Á. Camacho, R. González, M. García-Lázaro, J. Torre-Cisneros, J. Peña,<br />

A. Rivero<br />

UGC <strong>de</strong> Enfermeda<strong>de</strong>s Infecciosas y Servicio <strong>de</strong> Inmunología. Hospital Universitario Reina<br />

Sofía, Córdoba.<br />

Justificación: Los alelos específicos para el complejo<br />

mayor <strong>de</strong> histocompatibilidad ((MHC) HLA-<br />

B*5701, HLA-DR7 y HLAQD3 presentes en el haplotipo<br />

ancestral 57,1 se han asociado fuertemente al<br />

riesgo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar reacciones <strong>de</strong> hipersensibilidad<br />

a abacavir. Pese a existir importantes diferencias<br />

interétnicas e intraétnicas en su sensibilidad,<br />

los datos disponibles en la actualidad sugieren que<br />

la especificidad (>98%) y valor predictivo negativo<br />

(>95%) <strong>de</strong>l HLA-B*5701 es muy alta. En cambio existen<br />

marcadas diferencias interétnicas e intraétnicas<br />

en su sensibilidad. Por este motivo en la actualidad<br />

se está planteando la posibilidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar HLA-<br />

B*5701 en todo paciente que vaya a iniciar<strong>de</strong> tratamiento<br />

con abacavir<br />

Objetivo: Evaluar la prevalencia <strong>de</strong> HLA-B*5701 en<br />

pacientes infectados por el VIH <strong>de</strong>l área sanitaria <strong>de</strong><br />

Córdoba. Evaluar el coste que supondría la <strong>de</strong>terminación<br />

rutinaria <strong>de</strong> esta medida en nuestra cohorte <strong>de</strong><br />

pacientes.<br />

Métodos: Se <strong>de</strong>terminó la presencia <strong>de</strong> HLA-B*5701<br />

en una muestra representativa <strong>de</strong> pacientes infectados<br />

por el VIH en seguimiento por la UGC <strong>de</strong> Enfermeda<strong>de</strong>s<br />

Infecciosas <strong>de</strong>l Hospital Universitario Reina Sofía.<br />

Periodo <strong>de</strong> inclusión: enero-abril <strong>de</strong> 2006. Criterios <strong>de</strong><br />

inclusión: Pacientes infectados por el VIH en los que se<br />

pudo <strong>de</strong>terminar su historia completa <strong>de</strong> tratamiento<br />

antirretroviral y en los que se pudo comprobar que no<br />

habían estado expuesto previamente a abacavir. La<br />

<strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> HLA-B*5701 se realizó en el Servicio<br />

<strong>de</strong> Inmunología <strong>de</strong>l Hospital Universitario Reina Sofía<br />

mediante extracción <strong>de</strong> ADN <strong>de</strong> sangre periférica. El<br />

coste para cada <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> HLAB*5701 fue <strong>de</strong><br />

30 euros.<br />

Resultados: Se evaluaron 63 pacientes no expuestos<br />

a abacavir <strong>de</strong> ellos 19 eran mujeres y 46 hombres.<br />

De ellos 3 (4,7%; IC 95%: 1,2-14,1) presentaron HLA-<br />

B*5701. El coste <strong>de</strong> la intervención fue <strong>de</strong> 1890 euros.<br />

Asumiendo una especificidad para el test <strong>de</strong> más <strong>de</strong>l<br />

98%, el coste por reacción <strong>de</strong> hipersensibilidad evitada<br />

fue <strong>de</strong> 630 euros.<br />

Conclusion: Si se confirma la alta especificidad <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>l HLA-B*5701, su <strong>de</strong>terminación rutinaria<br />

sería coste efectiva.


<strong>Comunicaciones</strong> orales y pósters<br />

CP-68. Ateromatosis y valores <strong>de</strong> homocisteína en<br />

pacientes VIH<br />

L. León-Ruiz, I. Reche-Molina, A. Reche-Molina 1 , A. Collado-Romacho, C. Gálvez-<br />

Contreras, E. Puga 2 , F. Díez-García<br />

Servicios <strong>de</strong> Medicina Interna, 1 Radiodiagnóstico, 2 Análisis Clínicos. Hospital Universitario<br />

Torrecár<strong>de</strong>nas, Almería.<br />

Introducción: Tras la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> las complicaciones<br />

metabólicas asociadas al TAAE se ha postulado si<br />

estos individuos presentan aterosclerosis acelerada.<br />

Por otro lado la hiperhomocisteinemia es un factor <strong>de</strong><br />

riesgo para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> ateromatosis, sus valores<br />

se afectan por factores nutricionales, farmacológicos,<br />

el tabaquismo y la edad. Su importancia en pacientes<br />

VIH no está establecida.<br />

Objetivos: Evaluar <strong>de</strong> forma prospectiva la presencia<br />

<strong>de</strong> ateromatosis prematura en pacientes VIH y su<br />

relación con: valores <strong>de</strong> homocisteína, FRCV clásicos,<br />

la presencia <strong>de</strong> lipodistrofia, el TAAE, la carga viral y<br />

los linfocitos CD4.<br />

Material y método: Hemos analizado FRCV clásicos<br />

(glucosa, HbA1c, IMC, perfil lipídico, tabaquismo, hipertensión),<br />

niveles <strong>de</strong> homocisteína y parámetros relacionados<br />

con ella (vitamina B12 y ácido fólico), así como<br />

parámetros <strong>de</strong>l control <strong>de</strong> la enfermedad (carga viral y<br />

linfocitos CD4), en 21 pacientes con infección confirmada<br />

por VIH. A todos se les realizó estudio caroti<strong>de</strong>o por<br />

ultrasonografía para evaluar la presencia <strong>de</strong> placas ateromatosas<br />

y medición <strong>de</strong>l grosor íntima-media. Para<br />

el análisis estadístico se utilizaron el test <strong>de</strong> <strong>de</strong> normalidad<br />

<strong>de</strong> K-S, t-test para muestras in<strong>de</strong>pendientes y el<br />

test exacto <strong>de</strong> Fisher para datos cualitativos.<br />

Resultados: Se analizaron 21 pacientes con eda<strong>de</strong>s<br />

comprendidas entre 24-48 años, 14 varones y 7 muje-<br />

160<br />

res, 17 <strong>de</strong> ellos (81%) bajo TAAE, con las siguientes<br />

características: DM 8 (14,3%), HTA 2 (9,5%), fumadores<br />

13 (61,9%), lipodistrofia 5 (23,8%). Respecto a los datos<br />

analíticos, la HbA1c media fue <strong>de</strong> 4,7 ± 1,7%, colesterol<br />

total 200 ± 44,53mg/dL (LDL 110 ± 29,18mg/dL,<br />

HDL 51,19 ± 14,27mg/dL), triglicéridos 234,80 ± 211,46<br />

mg/dL, vitamina B12 320 ± 114,51pg/mL, ácido fólico<br />

3,61 ± 2,31ng/mL, homocisteína 10,08 ± 4,02.<br />

Cuatro <strong>de</strong> los pacientes tenían placas caroti<strong>de</strong>as<br />

y el engrosamiento medio <strong>de</strong> la íntima fue <strong>de</strong><br />

0,67 ± 0,34mm. Los pacientes con placas tenían mayores<br />

valores <strong>de</strong> homocisteína (14,79 ± 5,40 vs. 8,91 ± 2,69,<br />

p = 0,005) e IMC (27,93 ± 4,08 vs. 23,52 ± 2,73, p = 0,016).<br />

Así como los pacientes con un grosor <strong>de</strong> la íntima<br />

media mayor <strong>de</strong> 0,8mm mostraron mayores valores<br />

<strong>de</strong> homocisteína (13,41 ± 5,54 vs. 8,98 ± 2,81, p = 0,029)<br />

y colesterol total (234,16 ± 50,17 vs. 187,66 ± 35,66,<br />

p = 0,026). La homocisteína se correlacionó <strong>de</strong> forma<br />

positiva con los triglicéridos (r = o,452, p = 0,04) y negativa<br />

con el ácido fólico (r = -0,519, p = 0,019) y los CD4<br />

(r = -4,74, p = 0,035).<br />

Conclusiones: Los valores elevados <strong>de</strong> homocisteína<br />

se relacionan en nuestro estudio con la aparición<br />

<strong>de</strong> enfermedad aterosclerótica en pacientes VIH. Su<br />

relación con el tratamiento antirretroviral y el papel <strong>de</strong><br />

los suplementos <strong>de</strong> ácido fólico en estos pacientes no<br />

está establecida.


161<br />

AVANCES EN ENFERMEDADES INFECCIOSAS<br />

CP-69. Análisis <strong>de</strong> la evolución y supervivencia <strong>de</strong><br />

una cohorte (Cohorte OMEGA) <strong>de</strong> pacientes<br />

diagnosticados <strong>de</strong> infección por el VIH en<br />

estadio avanzado. Eficacia y seguridad <strong>de</strong>l<br />

tratamiento antirretroviral (4 años <strong>de</strong>spués)<br />

J. Santos, M. López, R. Palacios, J. Ruiz, M. González, M. Márquez<br />

Hospital Universitario Virgen <strong>de</strong> la Victoria, Málaga.<br />

Objetivo: Analizar la evolución, supervivencia y la<br />

eficacia y seguridad <strong>de</strong>l TARGA a largo plazo en una<br />

cohorte, la cohorte OMEGA, <strong>de</strong> pacientes diagnosticados<br />

<strong>de</strong> infección por el VIH en estadio muy avanzado.<br />

Pacientes y métodos: Se incluyeron todos los pacientes<br />

diagnosticados <strong>de</strong> infección por el VIH en nuestra<br />

Unidad entre 01/97 y 06/02 y cuyo primer recuento <strong>de</strong><br />

CD4 era < 50 células/µl (Int J STD AIDS 2005). Se revisaron<br />

las historias clínicas y se recogieron datos evolutivos<br />

y terapéuticos. Programa estadístico: SPSS.<br />

Resultados: En este periodo <strong>de</strong> tiempo se diagnosticaron<br />

349 casos <strong>de</strong> infección por el VIH; 117 (33,5%)<br />

tenían un estadio avanzado <strong>de</strong> la enfermedad con una<br />

media <strong>de</strong> CD4 <strong>de</strong> 23,9 células/µl (1-49) y una media <strong>de</strong><br />

carga viral <strong>de</strong> 5,38 log 10 (3,28-7,11). Había 98 varones<br />

y la edad media era 39,5 años. Riesgo para VIH: HMX<br />

39,3%, ADVP 33,3% y HTX 26,5% ; 13 (11,2%) tenían<br />

algún tipo <strong>de</strong> consumo <strong>de</strong> droga ilegal; 98 (83,8%)<br />

pacientes eran caso <strong>de</strong> sida en el momento <strong>de</strong>l diagnóstico.<br />

Las principales causas <strong>de</strong> sida fueron: NPC 24,<br />

TBC 18, candidiasis esofágica 14. Se inició TARGA en el<br />

82,2% <strong>de</strong> los pacientes (75% IP, 25% ITINAN). La mediana<br />

<strong>de</strong> seguimiento es <strong>de</strong> 48,1 meses (1-115); se han<br />

perdido 33 y 29 han fallecido, siendo la NPC la causa<br />

más frecuente <strong>de</strong> muerte (20%). Los efectos adversos<br />

motivaron la retirada/cambio <strong>de</strong> algún fármaco en 23<br />

(24%) pacientes y el fracaso virológico en 26 (27%).<br />

Las tasas <strong>de</strong> supervivencia (Kaplan-Meier) fueron 80,3,<br />

76,3, 75,2 y 72,7% a los 12, 24, 36 y 48 meses, respectivamente.<br />

En Junio/06, 55 pacientes continúan en seguimiento:<br />

todos están en TARGA (65,5% ITINAN, 34,5%<br />

IP), tienen carga viral in<strong>de</strong>tectable 48 (87,3%; 56,3% en<br />

un análisis por intención <strong>de</strong> tratar respecto al global <strong>de</strong><br />

la cohorte) y la media <strong>de</strong> CD4 es 429 ± 240 células/µl.<br />

Conclusiones: A pesar <strong>de</strong>l estadio avanzado <strong>de</strong> la<br />

infección por el VIH en el momento <strong>de</strong>l diagnóstico, la<br />

evolución <strong>de</strong> esta cohorte es excelente con una supervivencia<br />

a largo plazo muy elevada. La mortalidad ocurre<br />

fundamentalmente en los primeros meses. La respuesta<br />

inmunovirológica es muy buena, con escasos<br />

eventos oportunistas nuevos, pocos efectos adversos<br />

y pocos fracasos virológicos.


<strong>Comunicaciones</strong> orales y pósters<br />

CP-70. Elevada prevalencia <strong>de</strong> enfermedad vascular<br />

periférica (EVP) en pacientes VIH mayores <strong>de</strong><br />

50 años. Estudio ToBra<br />

I. Aguilar, A. Hidalgo, R. Palacios, J. Ruiz, M. González, M. Márquez, J. Santos<br />

Hospital Universitario Virgen <strong>de</strong> la Victoria, Málaga.<br />

Objetivos: Analizar la prevalencia <strong>de</strong> EVP en una<br />

población VIH <strong>de</strong> riesgo, las características <strong>de</strong> estos<br />

pacientes y los factores asociados a la misma.<br />

Pacientes y Métodos: estudio transversal <strong>de</strong> todos<br />

los pacientes con infección por el VIH ≥ 50 años en<br />

seguimiento en nuestra Unidad. La EVP se evaluó<br />

mediante el índice tobillo-brazo (ITB) – la tensión arterial<br />

sistólica más elevada <strong>de</strong>l tobillo/la tensión arterial<br />

más elevada en la arteria braquial, medidas con un<br />

esfingomanómetro <strong>de</strong> mercurio y un Doppler manual.<br />

EVP: ITB < 0,90 o ≥1,30. Se recogieron los factores <strong>de</strong><br />

riesgo cardiovascular (FRCV) y los datos relacionados<br />

con el VIH. Programa estadístico: SPSS.<br />

Resultados: De 774 pacientes VIH en seguimiento,<br />

se incluyeron 97 (12,2%); 82,7% varones, edad media<br />

58,7 (IQR 53,7-62,7) años. Se diagnosticaron <strong>de</strong> EVP<br />

19 (19,6%) pacientes, cuyos FRCV fueron similares<br />

al resto <strong>de</strong> los pacientes: sexo masculino (100% vs.<br />

78,2%; p = 0,02), fumadores (26,3 vs. 30,7; p = 0,7), diabetes<br />

(47,4 vs. 26,9%; p = 0,1), hipertensión (52,6 vs.<br />

162<br />

33,3%; p = 0,1), dislipemia (61,1 vs. 70,0%; p = 0,5), historia<br />

familiar <strong>de</strong> cardiopatía isquémica (26,3 vs. 11,5%;<br />

p = 0,1), obesidad central (94,7 vs. 94,8%; p = 1) y eventos<br />

cardiovasculares previos (10,5 vs. 10,2%; p = 1).<br />

Otros factores asociados a la presencia <strong>de</strong> EVP fueron<br />

la historia familiar <strong>de</strong> diabetes (42,1 vs. 17,9%; p = 0,03),<br />

el uso <strong>de</strong> antidiabéticos orales (77,7 vs. 28,5%; p = 0,003)<br />

y el tiempo <strong>de</strong> hipertensión (7,6 vs. 3,7 años; p = 0,025).<br />

El único factor significativo en el análisis multivariante<br />

fue el uso <strong>de</strong> antidiabéticos orales (OR 23,9. IC 95%:<br />

3,2-177,4; p = 0,01). El tiempo estimado <strong>de</strong> infección<br />

por el VIH, los datos clínicos e inmunovirológicos y<br />

el tiempo <strong>de</strong> TARGA no se relacionaron con la EVP.<br />

Conclusiones: La prevalencia <strong>de</strong> EVP en pacientes<br />

VIH ≥ 50 años es más elevada que en la población<br />

general. Los FRCV son muy frecuentes en esta población.<br />

La EVP no se relacionó con características <strong>de</strong> la<br />

infección por el VIH ni su tratamiento, sino con otros<br />

factores como el sexo masculino, el tiempo <strong>de</strong> hipertensión<br />

y el uso <strong>de</strong> antidiabéticos orales.


163<br />

AVANCES EN ENFERMEDADES INFECCIOSAS<br />

CP-71. Evolución <strong>de</strong> los ingresos y muertes hospitalarias<br />

por hepatopatía en pacientes infectados<br />

por VIH <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1998 a 2005<br />

J. <strong>de</strong>l Valle, J. Macías, J.A. Mira, J.A. García-García, N. Merchante, S. Vergara,<br />

E. Recio, L. Ab<strong>de</strong>l-Ka<strong>de</strong>r, F. Lozano, J.M. Gómez-Mateos, J.A. Pineda<br />

Hospital Universitario <strong>de</strong> Valme, Sevilla.<br />

Introducción: Tras la introducción <strong>de</strong>l tratamiento<br />

antirretroviral <strong>de</strong> gran actividad (TARGA) se ha observado<br />

un incremento en los ingresos y muertes hospitalarias<br />

relacionadas con hepatopatía en pacientes<br />

infectados por el virus <strong>de</strong> la inmuno<strong>de</strong>ficiencia humana<br />

(VIH). Sin embargo un mejor manejo clínico <strong>de</strong> los<br />

pacientes infectados por el VIH con hepatopatía crónica<br />

podría estar disminuyendo tanto los ingresos como<br />

la mortalidad <strong>de</strong> causa hepática en los últimos años.<br />

Objetivo: Evaluar los cambios en los ingresos y mortalidad<br />

intrahospitalaria <strong>de</strong> causa hepática en pacientes<br />

infectados por el VIH en nuestro centro hospitalario<br />

entre 1998 y 2005.<br />

Material y métodos: En este estudio transversal se analizaron<br />

<strong>de</strong> manera retrospectiva los ingresos y muertes <strong>de</strong><br />

pacientes infectados por el VIH en nuestro centro hospitalario<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> enero-1998 a diciembre-2005. Las muertes<br />

intrahospitalarias y las tasas <strong>de</strong> ingresos fueron calculadas<br />

por bienios. Se utilizaron los códigos <strong>de</strong> la Clasifica-<br />

ción Internacional <strong>de</strong> Enfermeda<strong>de</strong>s (9ª ed.) para diferenciar<br />

los ingresos y muertes <strong>de</strong>bidos a hepatopatía.<br />

Resultados: Se incluyeron 1.138 pacientes entre 1998<br />

y 2005, observándose 124 muertes (10,9%). Los ingresos<br />

por hepatopatía aumentaron <strong>de</strong>l 2,9% (9/311) en el<br />

periodo 1998-1999 al 4,7% (14/300) en 2000-2001. Este<br />

aumento se mantuvo en los siguientes bienios, alcanzando<br />

el 7,5% (21/279) en 2002-2003 y el 11,3% (28/248)<br />

en 2004-2005 (p = 0,001, χ 2 para ten<strong>de</strong>ncias lineales).<br />

La mortalidad hospitalaria <strong>de</strong> causa hepática se incrementó<br />

<strong>de</strong>l 2,7% (1/37) en el bienio 1998-1999 al 26%<br />

(7/27) en el periodo 2002-2003 (p = 0,02). Posteriormente<br />

presentó un <strong>de</strong>scenso no significativo, alcanzando<br />

el 22% (7/32) en 2004-2005 (p = 0,08).<br />

Conclusiones: El número <strong>de</strong> ingresos <strong>de</strong>bidos a hepatopatía<br />

en pacientes infectados por el VIH se encuentra<br />

todavía en ascenso, mientras que las muertes intrahospitalarias<br />

por hepatopatía podrían estar alcanzando una<br />

fase <strong>de</strong> meseta o comenzando a caer <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 2003.


<strong>Comunicaciones</strong> orales y pósters<br />

CP-72. Asociación entre el polimorfismo Bsm-I <strong>de</strong>l<br />

receptor <strong>de</strong> la vitamina D y la infección por<br />

VIH en usuarios <strong>de</strong> drogas por vía parenteral<br />

S. Vergara 1 , M. Sánchez <strong>de</strong> la Torre 2 , C. Torres 3 , G. Nieto 2 , A.J. Carrero 4 , J. Macías 1 ,<br />

J.A. Pineda 1 , A. Caruz 3 , J. Fibla 2<br />

1 Hospital Universitario <strong>de</strong> Valme, Sevilla. 2 Universitat <strong>de</strong> Lleida and Institut <strong>de</strong> Recerca Biomèdica<br />

<strong>de</strong> Lleida, IRB-Lleida, Lérida. 3 Universidad <strong>de</strong> Jaén, Jaén. 4 Complejo Hospitalario Ciudad <strong>de</strong><br />

Jaén, Jaén.<br />

Introducción: A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> con otros <strong>de</strong>sór<strong>de</strong>nes <strong>de</strong>l<br />

sistema inmunológico, algunos polimorfismos <strong>de</strong>l<br />

receptor <strong>de</strong> la vitamina D (RVD) se han relacionado<br />

con una progresión a sida más rápida en individuos<br />

infectados por el VIH con antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> drogas<br />

por vía parenteral (UDVP). Sin embargo, el papel<br />

<strong>de</strong> estos polimorfismos en la susceptibilidad a la infección<br />

por el VIH en esta población es <strong>de</strong>sconocido.<br />

Objetivo: Analizar la relación entre el Bsm-I<br />

(rs1544410), uno <strong>de</strong> los polimorfismos <strong>de</strong>l RVD, y la<br />

infección por el VIH en sujetos ADVP.<br />

Material y métodos: En este estudio multicéntrico<br />

transversal, se analizaron las diferencias entre las<br />

frecuencias <strong>de</strong> los distintos genotipos y alelos <strong>de</strong>l<br />

rs1544410 en 451 sujetos UDVP que habían compartido<br />

el material <strong>de</strong> drogadicción durante al menos tres<br />

meses. De ellos, 336 eran sujetos expuestos e infectados<br />

por el VIH (EIV) y 115 eran sujetos expuestos y<br />

no infectados por el VIH (ENIV). Ciento veinticuatro<br />

donantes <strong>de</strong> sangre voluntarios se utilizaron como<br />

controles. Se realizó un análisis multivariante mediante<br />

una regresión logística ajustando por factores relacionados<br />

con la susceptibilidad a la infección por el<br />

164<br />

VIH, como la presencia <strong>de</strong>l polimorfismo <strong>de</strong>lta 32 <strong>de</strong>l<br />

gen CCR5 (rs333), y por marcadores <strong>de</strong> exposición<br />

parenteral, como la presencia <strong>de</strong> infección por el VHC.<br />

Resultados: No se encontraron diferencias en la distribución<br />

<strong>de</strong>l genotipo rs1544410 ni <strong>de</strong> sus alelos entre<br />

los controles sanos y los sujetos UDVP. La frecuencia<br />

<strong>de</strong>l alelo rs1544410-T fue menor en los sujetos ENIV<br />

que en los EIV [33% (Intervalo <strong>de</strong> confianza (IC) 95%,<br />

27,4-39,6) frente a 41% (IC 95%: 37-44,6), p = 0,055]<br />

[Odds ratio (OR) = 1,4; IC 95%: 1-1,9, p = 0,045]. A<strong>de</strong>más,<br />

el genotipo rs1544410_T/T fue menos frecuente en los<br />

sujetos ENIV que en los EIV [9% (IC 95%: 3,5-13,8)<br />

frente a 19% (IC 95%: 14,8-23,5), p = 0,015] [OR = 2,5;<br />

IC 95%: 1,2-5, p = 0,010]. El genotipo rs333-<strong>de</strong>lta32<br />

homozigoto no se observó en los individuos EIV. En el<br />

análisis <strong>de</strong> regresión logística, el genotipo rs1544410_<br />

T/T se asoció <strong>de</strong> forma in<strong>de</strong>pendiente con la infección<br />

por el VIH [OR ajustada = 2,4; IC 95%: 1,1-5,1, p = 0,023].<br />

Conclusiones: La mayor frecuencia <strong>de</strong>l genotipo<br />

rs1544410_T/T en los sujetos con exposición parenteral<br />

e infección por VIH, sugiere que la presencia <strong>de</strong><br />

este polimorfismo es un factor <strong>de</strong> riesgo para la adquisición<br />

<strong>de</strong> la infección en sujetos UDVP.


165<br />

AVANCES EN ENFERMEDADES INFECCIOSAS<br />

CP-73. Resistencia insulínica en enfermos con infección<br />

por VIH<br />

M.J. Soto Cár<strong>de</strong>nas, A. <strong>de</strong> los Santos Moreno, M. Márquez Coello, F. Guerrero<br />

Sánchez, M.A. Bailén, E. Pérez Guzmán, J.A. Girón González<br />

Servicio <strong>de</strong> Medicina Interna. Hospital Universitario Puerta <strong>de</strong>l Mar, Cádiz.<br />

Objetivos: Análisis <strong>de</strong> la resistencia insulínica y factores<br />

<strong>de</strong> riesgo cardiovascular en enfermos con infección<br />

por VIH en tratamiento antirretroviral.<br />

Métodos: Cincuenta y nueve enfermos con infección<br />

por VIH (edad, mediana (Q1-Q3), 42 años (37-<br />

48); sexo varón, 31 (52,5%); UDVP como factor <strong>de</strong><br />

riesgo, 15 casos (25,9%); TARGA, 48 enfermos (78%);<br />

carga viral VIH in<strong>de</strong>tectable, 31 casos (52,5%); estadio<br />

CDC C, 15 enfermos (25,4%) fueron estudiados.<br />

La variable <strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> estudio fue la resistencia<br />

insulínica, <strong>de</strong>terminada a través <strong>de</strong>l método HOMA<br />

(Homeostasis Mo<strong>de</strong>l Assessment), consi<strong>de</strong>rando<br />

como normales valores inferiores a 3,8, en tanto éste<br />

representa el percentil 90 <strong>de</strong> la población española<br />

sana. Las variables in<strong>de</strong>pendientes estudiadas fueron<br />

sexo, alcohol previo, coinfección por virus <strong>de</strong> la<br />

hepatitis B (VHB) o C (VHC) y tipo <strong>de</strong> tratamiento antirretroviral<br />

(TARGA).<br />

Resultados: Los valores medianos <strong>de</strong> glucemia,<br />

insulinemia y HOMA en la población fueron <strong>de</strong> 96 (88-<br />

107) mg/dL, 12,9 (6,2-19,6) µU/mL y 2,9 (1,5 – 5,6) respectivamente.<br />

Un 28,8% <strong>de</strong> los enfermos (17 casos)<br />

presentaban valores <strong>de</strong> HOMA superiores a 3,8. La elevación<br />

<strong>de</strong> HOMA no se asoció a sexo masculino (valores<br />

<strong>de</strong> HOMA: 3,1 vs 2,1), existencia <strong>de</strong> antece<strong>de</strong>ntes<br />

familiares <strong>de</strong> diabetes (2,8 vs 3,0) o hepatopatía etílica<br />

o viral concomitante (2,9 vs 2,9). Ante <strong>de</strong>terminadas<br />

variables, las diferencias entre los valores <strong>de</strong> HOMA<br />

se aproximaban a la significación estadística: estadio<br />

CDC avanzado (3,6 vs 2,7) (p = 0,078) o tratamiento con<br />

antiproteasas (3,3 vs 2,1) (p = 0,066).<br />

Conclusiones: Los datos presentados <strong>de</strong>muestran la<br />

existencia <strong>de</strong> resistencia insulínica en más <strong>de</strong> la cuarta<br />

parte <strong>de</strong> los enfermos con infección por VIH, en probable<br />

relación con un mayor tiempo <strong>de</strong> la infección (fases avanzadas<br />

<strong>de</strong> la misma) y/o tratamiento con antiproteasas.


<strong>Comunicaciones</strong> orales y pósters<br />

CP-74. Evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> timopoyesis en la vejez y su<br />

papel en el mantenimiento <strong>de</strong> la homeostasis<br />

<strong>de</strong> las células T vírgenes periféricas<br />

S. Ferrando-Martínez 1 , A. Hernán<strong>de</strong>z 2 , J.M. Franco 3 , A. Ordóñez 2 , V. Arellano 4 ,<br />

S. Leal-Noval 4 , M.A. Abad 1 , M. Leal 1<br />

1 Servicio <strong>de</strong> Enfermeda<strong>de</strong>s Infecciosas, 2 Servicio <strong>de</strong> Cirugía Cardiaca, 3 Departamento <strong>de</strong><br />

Bioquímica, 4 Servicio <strong>de</strong> Urgencia y Cuidados Críticos. Hospitales Universitarios Virgen <strong>de</strong>l<br />

Rocío, Sevilla.<br />

Introducción: El sistema inmunológico experimenta<br />

un <strong>de</strong>clive con la edad. Este <strong>de</strong>clive crea una progresiva<br />

vulnerabilidad que se traduce en un aumento <strong>de</strong> morbilidad<br />

y mortalidad <strong>de</strong>bido al aumento en inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong><br />

infecciones (tanto víricas como bacterianas), enfermeda<strong>de</strong>s<br />

autoinmunes y cáncer, así como a la falta <strong>de</strong> respuesta<br />

a vacunas. Esta situación es el fin <strong>de</strong> una cascada<br />

<strong>de</strong> factores que, se cree, comienzan con la involución <strong>de</strong>l<br />

timo. La existencia <strong>de</strong> función tímica en el adulto, aunque<br />

inversamente asociada a la edad, se ha propuesto<br />

recientemente, pero si se correspon<strong>de</strong> con una función<br />

residual o con una linfopoyesis funcional todavía es controvertido.<br />

Una mayor comprensión sobre los procesos<br />

<strong>de</strong> involución y función tímica podrían contribuir a mejorar<br />

la respuesta inmune en la vejez frente a numerosas<br />

infecciosas o potenciar la respuesta a vacunas.<br />

Objetivo: El objetivo <strong>de</strong> este estudio fue <strong>de</strong>terminar<br />

el grado <strong>de</strong> timopoyesis en ancianos y su potencial<br />

efecto en el mantenimiento <strong>de</strong> los linfocitos vírgenes<br />

<strong>de</strong> sangre periférica.<br />

Material y métodos: Se analizaron los marcadores<br />

<strong>de</strong> función tímica tanto en tejido tímico como en sangre<br />

periférica en una cohorte <strong>de</strong> 58 pacientes someti-<br />

166<br />

dos a cirugía cardiaca correctiva (mediana: 67,1 años,<br />

rango: [49-81] años). Se <strong>de</strong>terminó el porcentaje <strong>de</strong><br />

timocitos DP (CD4+CD8+) y <strong>de</strong> células T vírgenes periféricas<br />

(CD4+CD45RA+CD27+ y CD8+CD45RA+CD27)<br />

por citometría <strong>de</strong> flujo.<br />

Resultados: El porcentaje <strong>de</strong> timocitos DP mostró una<br />

distribución heterogénea <strong>de</strong> función tímica que no correlaciona<br />

con la edad (r = -0,108, p = 0,421). Esta heterogeneidad<br />

se mantuvo al estratificar la cohorte en tres grupos<br />

<strong>de</strong> edad: 49-60 años, 61-70 años, 71-81 años, sin que<br />

existan diferencias significativas entre los diferentes grupos.<br />

El porcentaje <strong>de</strong> DP si mostró una correlación directa<br />

con el porcentaje <strong>de</strong> linfocitos vírgenes, tanto para la<br />

subpoblación CD4+ (r = 0,623, p < 0,001, n = 29) como para<br />

la subpoblación CD8+ (r = 0,563, p = 0,006, n = 22).<br />

Conclusión: Los resultados muestran un aporte tímico<br />

funcional y heterogéneo y un papel activo <strong>de</strong>l timo<br />

en la vejez en el mantenimiento <strong>de</strong> la población periférica<br />

<strong>de</strong> linfocitos vírgenes. Potenciar el aporte tímico<br />

en aquellos casos en los que no es suficiente para<br />

renovar la población periférica podría ser relevante<br />

para combatir las infecciones y mejorar la respuesta a<br />

vacunas en la vejez.


167<br />

AVANCES EN ENFERMEDADES INFECCIOSAS<br />

CP-75. El cociente <strong>de</strong> TREC <strong>de</strong>lta/beta como nueva<br />

técnica para la estimación <strong>de</strong> la función tímica<br />

en el adulto<br />

J. Muñoz Franco, S. Ferrando Martínez, A. Ordóñez, S. Leal-Noval, A. Hernán<strong>de</strong>z,<br />

M.A. Abad, M. Leal<br />

Servicio <strong>de</strong> Enfermeda<strong>de</strong>s Infecciosas, Servicio <strong>de</strong> Cirugía Cardiaca, Servicio <strong>de</strong> Urgencia y<br />

Cuidados Críticos. Hospitales Universitarios Virgen <strong>de</strong>l Rocío, Sevilla.<br />

Introducción: La infección por VIH produce una pérdida<br />

progresiva <strong>de</strong> LT CD4 que es parcialmente corregida<br />

por el tratamiento TARGA. La generación <strong>de</strong> nuevos<br />

LT por el timo es el único mecanismo capaz <strong>de</strong> generar<br />

un número y repertorio <strong>de</strong> LT similar al <strong>de</strong> sujetos no<br />

infectados. Sin embargo, el timo en los adultos muestra<br />

una importante involución cuyos mecanismos son<br />

<strong>de</strong>sconocidos. Se cree que una menor capacidad proliferativa<br />

<strong>de</strong> los timocitos podría estar implicada. Los<br />

TREC (T-cell rearrangement excision circles) <strong>de</strong> tipo<br />

<strong>de</strong>lta (δ) se han usado ampliamente como indicadores<br />

<strong>de</strong> función tímica, pero la expansión periférica <strong>de</strong><br />

los LT maduros pue<strong>de</strong> dificultar su interpretación. El<br />

cociente entre los TREC <strong>de</strong> tipo <strong>de</strong>lta y <strong>de</strong> tipo beta (δ/β<br />

[Dion, Immunity 21:757]) es directamente proporcional<br />

al número <strong>de</strong> divisiones celulares entre los estadios<br />

triple negativo (TN, CD3 - CD4 - CD8 - ) y doble positivo<br />

(DP, CD4 + CD8 + ). Este cociente resulta fijado en el timo y<br />

no es modificado <strong>poster</strong>iormente en la periferia.<br />

Objetivo: Determinar en adultos no infectados por<br />

VIH la relación entre el grado <strong>de</strong> timopoyesis residual<br />

(porcentaje <strong>de</strong> timocitos DP en el timo) y el cociente <strong>de</strong><br />

TREC δ/β medido en timo y en células mononucleares<br />

<strong>de</strong> sangre periférica (PBMC).<br />

Material y métodos: Muestras <strong>de</strong> timos <strong>de</strong>scartados<br />

durante cirugía cardiaca correctora fueron obtenidos<br />

<strong>de</strong> treinta y cinco pacientes adultos y analizados para<br />

<strong>de</strong>terminar el porcentaje <strong>de</strong> timocitos DP y cociente <strong>de</strong><br />

TREC δ/β en timo y linfocitos <strong>de</strong> sangre periférica.<br />

Resultados: La mediana <strong>de</strong> edad <strong>de</strong> los pacientes<br />

fue 65 años (intervalo 36-81). Seis <strong>de</strong> 30 timos analizados<br />

carecieron totalmente <strong>de</strong> dobles positivas<br />

CD4 + CD8 + , siendo cinco <strong>de</strong> ellos negativos por PCR<br />

cuantitativa para TREC tipo δ y/o β, y el restante presentando<br />

un cociente δ/β <strong>de</strong> 1,7. La mediana <strong>de</strong> porcentaje<br />

<strong>de</strong> DP en el resto <strong>de</strong> timos fue <strong>de</strong> 34% (intervalo 5-<br />

70%), siendo la mediana <strong>de</strong>l cociente δ/β 37 (intervalo<br />

1,4-230). El cociente δ/β tímico mostró una correlación<br />

directa y significativa con i) el porcentaje <strong>de</strong> timocitos<br />

DP (p = 0,002, R = 0,587 n = 25) ii) los TREC δ totales<br />

(p < 0,001, R = 0,695 n = 31), y iii) el cociente δ/β en<br />

PBMC (p = 0,011, R = 0,451 n = 31).<br />

Conclusiones: Los resultados muestran que en el<br />

timo adulto existe una reducción en la capacidad <strong>de</strong><br />

proliferación asociada a la transición <strong>de</strong> timocito TN a<br />

DP, implicada en la reducción <strong>de</strong>l porcentaje <strong>de</strong> timocitos<br />

DP y en la capacidad <strong>de</strong> producción tímica total.<br />

Este <strong>de</strong>fecto pudo ser medido en sangre periférica. El<br />

cociente δ/β se muestra como un nuevo método para<br />

la estimación <strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong> producción tímica en<br />

pacientes infectados por VIH, alternativo a la <strong>de</strong>terminación<br />

tradicional <strong>de</strong> TREC δ.


<strong>Comunicaciones</strong> orales y pósters<br />

CP-76. Infecciones asociadas a fármacos antagonistas<br />

<strong>de</strong>l factor <strong>de</strong> necrosis tumoral alfa<br />

F. Rodríguez-Gómez, M. Franco, J. Saavedra, D. Mendoza, F.J. Martínez Marcos,<br />

J. Giménez, E. Pujol<br />

Hospital Juan Ramón Jiménez, Huelva.<br />

Objetivos: Los antagonistas <strong>de</strong>l factor <strong>de</strong> necrosis<br />

tumoral alfa (TNF-α), han revolucionado el tratamiento<br />

<strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s inflamatorias como la artritis reumatoi<strong>de</strong>a<br />

(AR), espondilitis anquilosante (EA), psoriasis<br />

y Crohn. Por otra parte su uso se ha asociado con<br />

una inci<strong>de</strong>ncia mayor <strong>de</strong> infecciones por tuberculosis,<br />

micosis endémicas o bacterias intracelulares. Describimos<br />

las infecciones ocurridas en nuestros pacientes<br />

tras la introducción <strong>de</strong> estos fármacos en la práctica<br />

clínica.<br />

Material y métodos: Revisión retrospectiva <strong>de</strong> la historia<br />

clínica <strong>de</strong> pacientes en tratamiento con infliximab<br />

a dosis ajustada por peso y patología y etanercept a<br />

dosis <strong>de</strong> 25 mg dos veces por semana entre Enero <strong>de</strong><br />

1999 y Junio <strong>de</strong> 2006.<br />

Resultados: Se revisarón 174 pacientes con anti-<br />

TNF: 113 pacientes que recibieron etanercept y 61<br />

infliximab. 9 <strong>de</strong> ellos (5%) <strong>de</strong>sarrollaron complicaciones<br />

infecciosas severas. Las características <strong>de</strong> los<br />

Tabla 1<br />

Edad Sexo Enf. Anti-TNF Inmunos. Infección Germen T. tto. Ingreso Estancia Exitus<br />

39 M Crohn Infliximab Cort. Meningitis Lysteria sí 20 no<br />

64 M EII Infliximab Cort. Men./bact. Lysteria 3,7 m sí 50 sí<br />

36 H EA Infliximab Cort/ciclos Pielonef. E. coli 2,7 m sí 7 no<br />

48 H EA Infliximab Cort./mtx. TBC pleural M.TBC 9 m sí 37 no<br />

36 M CU Infliximab Ciclos Artritis Candida 22 m sí 75 no<br />

58 M AR Etanerc No IPB Pseudomonas 14 m sí 19 no<br />

41 H AR Inflix./etan. No Bacteriemia Salmonella 3,7m sí 11 no<br />

46 M AR Inflix./etan. No IPB S . aureus. 49 m no 0 no<br />

41 H AR Inflix./etan. Cort./mtx. Infecc. resp S. pneumoniae 38 m no 0 no<br />

168<br />

pacientes se muestran en la Tabla 1. La edad media<br />

fue <strong>de</strong> 45,4 (36-64), 5 pacientes recibieron infliximab<br />

1, etanercept y el resto ambos tratamientos. El 66%<br />

recibían a<strong>de</strong>más tratamiento con otro/s inmunosupresores.<br />

El tiempo medio <strong>de</strong> tratamiento antes <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar<br />

la infección fue <strong>de</strong> 17,7 meses (2,7-49). 7 (77%)<br />

<strong>de</strong> los pacientes precisaron ingreso hospitalario requiriendo<br />

1 <strong>de</strong> ellos UCI. El resto fue tratado ambulatoriamente.<br />

La estancia media entre los ingresados fue <strong>de</strong><br />

31 días (7-75).<br />

Conclusiones: 1. El tratamiento con anti-TNF se asocia<br />

a infecciones tanto por patógenos oportunistas<br />

relacionados con la inmunidad celular como con gérmenes<br />

habituales. 2. Dichos procesos suce<strong>de</strong>n tanto<br />

en las primeros meses <strong>de</strong> tratamiento como en tratamientos<br />

<strong>de</strong> más <strong>de</strong> un año. 3. Dichas infecciones suponen<br />

un importante consumo <strong>de</strong> recursos por lo que<br />

<strong>de</strong>be incidirse tanto en las indicaciones estrictas como<br />

en las medidas <strong>de</strong> profilaxis.


169<br />

AVANCES EN ENFERMEDADES INFECCIOSAS<br />

CP-77. Inci<strong>de</strong>ncia, distribución y etiología <strong>de</strong> las<br />

complicaciones infecciosas en pacientes<br />

reumatológicos tratados con antagonistas<br />

<strong>de</strong>l factor <strong>de</strong> necrosis tumoral alfa<br />

M.J. Pérez Sola1 , J.M. Cisneros Herreros2 , J. Torre-Cisneros1 ; y grupo BIOBA-<br />

DASER3 1Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba. 2Hospitales Universitarios Virgen <strong>de</strong>l Rocío, Sevilla.<br />

3<strong>Sociedad</strong> Española <strong>de</strong> Reumatología.<br />

Introducción: Los antagonistas <strong>de</strong>l factor <strong>de</strong> necrosis<br />

tumoral alfa (TNF-α) constituyen opciones terapéuticas<br />

empleadas para controlar <strong>de</strong>terminadas<br />

enfermeda<strong>de</strong>s autoinmunes, como la artritis reumatoi<strong>de</strong>,<br />

la psoriasis, la espondilitis anquilosante o la<br />

enfermedad <strong>de</strong> Crohn. Mediante su acción sobre el<br />

TNF-α, bloquean los mecanismos inflamatorios e<br />

inmunitarios relacionados con la patogenia <strong>de</strong> estas<br />

enfermeda<strong>de</strong>s. Por contra, el uso <strong>de</strong> estos fármacos<br />

se ha relacionado con un incremento <strong>de</strong> infecciones<br />

producidas por patógenos intracelulares, en especial<br />

tuberculosis.<br />

Objetivo: Describir la tasa <strong>de</strong> inci<strong>de</strong>ncia, la distribución<br />

y la etiología <strong>de</strong> las infecciones que tienen lugar<br />

en pacientes reumatológicos sometidos a tratamiento<br />

con antagonistas <strong>de</strong>l TNF-α.<br />

Material y métodos: Análisis retrospectivo <strong>de</strong> los<br />

6969 pacientes reumatológicos incluidos en la base<br />

<strong>de</strong> datos <strong>de</strong> BIOBADASER. En ella participan 100 centros<br />

españoles <strong>de</strong>s<strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 2000 hasta enero <strong>de</strong><br />

2006. Estos pacientes han sido tratados con antagonistas<br />

<strong>de</strong>l TNF-α (infliximab, etanercept, adalimumab,<br />

anakinra o rituximab), con un total <strong>de</strong> 8.321 ciclos <strong>de</strong><br />

tratamiento.<br />

Resultados: De los 6969 pacientes incluidos, 907<br />

(13%) presentaron complicaciones infecciosas durante<br />

el tratamiento. Las localizaciones más frecuentes fueron<br />

la piel (22,9%, 1.204 casos/10 5 tratamientos-año);<br />

faringoamigdalitis (18,2%, 955 casos/10 5 tratamientosaño);<br />

neumonía (11%, 579 casos/10 5 tratamientos-año);<br />

infecciones <strong>de</strong>l tracto urinario (9,81%, 515 casos/10 5<br />

tratamientos-año); infección osteoarticular (7,2%, 376<br />

casos/10 5 tratamientos-año); bronquitis (6,73%, 353<br />

casos/10 5 tratamientos-año); tuberculosis (6,62%, 347<br />

casos/10 5 tratamientos-año); gastroenteritis aguda<br />

(3,31%,174 casos/10 5 tratamientos-año). Se evi<strong>de</strong>nció<br />

bacteriemia en 49 pacientes (5,4%), 14 <strong>de</strong> ellos sin foco<br />

conocido (28,5%). Otras infecciones menos frecuen-<br />

tes pero importantes por su gravedad fueron intraabdominal<br />

(1,32%, 69,5 casos/10 5 tratamientos-año),<br />

músculo (0,8%, 40,5 casos/10 5 tratamientos-año), SNC<br />

(0,7%, 35 casos/10 5 tratamientos-año) y endocarditis<br />

(0,44%, 23 casos/10 5 tratamientos-año).<br />

El 41% <strong>de</strong> las infecciones tuvieron diagnóstico etiológico.<br />

Entre las bacterias Gram positivas (23,45%)<br />

el microorganismo más frecuente fue Staphylococcus<br />

aureus (64%). Entre las bacterias Gram negativas<br />

(22,1%), las más frecuentes fueron Escherichia coli<br />

(39%) y Pseudomonas aeruginosa (15%). El 31,5% <strong>de</strong><br />

las infecciones fueron causadas por virus, siendo el<br />

más frecuente el virus varicela zoster (68%), seguido<br />

<strong>de</strong>l virus herpes simple (19%), generalmente <strong>de</strong> localización<br />

cutánea (97,5% y 54,5%, respectivamente). M.<br />

tuberculosis y MAC causaron el 16,2% <strong>de</strong> las infecciones.<br />

Los hongos causaron el 6,2% <strong>de</strong> las infecciones,<br />

siendo el más frecuente Candida albicans (70%), generalmente<br />

orofaringea (50%) o genital (31%). S. aureus<br />

fue el agente responsable <strong>de</strong>l 66,6% <strong>de</strong> las infecciones<br />

osteoarticulares, el 21,7% <strong>de</strong> las neumonías, el 15,7%<br />

<strong>de</strong> las celulitis y el 22,2% <strong>de</strong> las sepsis. E. coli fue la<br />

causa más frecuente <strong>de</strong> ITU con diagnóstico etiológico<br />

(70%). El 23% <strong>de</strong> las neumonías tuvieron diagnóstico<br />

etiológico, <strong>de</strong>stacando S. aureus (21,7%), Legionella<br />

spp. (17,4%), neumococo (13%), CMV (13%), Aspergillus<br />

(13%) y P. aeruginosa (8,7%). El 64,3% <strong>de</strong> las sepsis<br />

sin foco tuvieron diagnóstico etiológico, <strong>de</strong>stacando<br />

S. aureus (22,2%) y E. coli (22,2%).<br />

Conclusiones: Las infecciones son frecuentes en<br />

pacientes reumatológicos tratados con anti TNF-α.<br />

En ellos está indicada la profilaxis <strong>de</strong> tuberculosis y<br />

sería necesario analizar si están indicadas las profilaxis<br />

frente a herpesvirus y Candida spp. La neumonía<br />

presenta una etiología muy variada, propia <strong>de</strong> pacientes<br />

inmuno<strong>de</strong>primidos. El tratamiento empírico <strong>de</strong>be<br />

cubrir S. aureus y bacterias Gram negativas en la sepsis<br />

sin foco y E. coli en la ITU.


<strong>Comunicaciones</strong> orales y pósters<br />

CP-78. La encuesta telefónica como herramienta<br />

antiinfecciosa en la esplenectomía postraumática<br />

A. Suárez, E. Gutiérrez, N. Espinosa, J. Molina, M.D. Rincón, M.V. Salinas,<br />

J. Palomino-Nicás<br />

Hospitales Universitarios Virgen <strong>de</strong>l Rocío, Sevilla.<br />

Introducción: La esplenectomía postraumática (EP)<br />

ocurre en un contexto <strong>de</strong> politraumatismo que justifica<br />

el ingreso en UCI, don<strong>de</strong> la información al paciente<br />

y familiares sobre las medidas profilácticas propias<br />

<strong>de</strong> la esplenectomía (E) se hace difícil y la vacunación<br />

indicada pue<strong>de</strong> olvidarse. El momento <strong>de</strong> estabilización<br />

clínica y traslado a planta es el apropiado para llevar<br />

a cabo ambas medidas. Como no existen datos en<br />

nuestro hospital en relación con la información transmitida<br />

sobre las medidas profilácticas y la situación<br />

vacunal <strong>de</strong>l paciente con EP, se planteó este estudio.<br />

Objetivo: 1. Investigar mediante encuesta telefónica<br />

(ETF) el grado <strong>de</strong> conocimiento que tienen los pacientes<br />

con EP sobre las medidas profilácticas antiinfecciosas.<br />

2. Captar a dichos pacientes para educación sanitaria<br />

y vacunación, en caso necesario.<br />

Material y métodos: Los casos con EP ingresados en<br />

nuestro hospital <strong>de</strong>s<strong>de</strong> enero-2002 hasta noviembre-<br />

2005 y dados <strong>de</strong> alta hospitalaria fueron localizados<br />

a partir <strong>de</strong> las fuentes oportunas. Se realizó una ETF a<br />

los pacientes o familiares directos y en ella se preguntaron:<br />

a. una serie <strong>de</strong> cuestiones relacionadas con el<br />

conocimiento que tenían sobre las medidas profilácticas<br />

antiinfecciosas propias <strong>de</strong> la E; y b. si accedían<br />

a una revisión en consulta externa con objeto <strong>de</strong> proporcionarles<br />

información profiláctica y comprobar la<br />

situación vacunal mediante revisión <strong>de</strong> las HC. Se hizo<br />

170<br />

un análisis <strong>de</strong>scriptivo <strong>de</strong> las variables incluidas en la<br />

ETF y <strong>de</strong> la situación vacunal.<br />

Resultados: Se <strong>de</strong>tectaron 35 pacientes, 28 (80%) hombres<br />

y 7 (20%) mujeres, con edad <strong>de</strong> 34,8 ± 14,9 años (rango:<br />

16-72). Contestaron a la encuesta el paciente (71,4%),<br />

padres (14,3%), cónyuge (5,7%), hijo (2,9%) y otro (5,7%).<br />

Conocían la mayor susceptibilidad <strong>de</strong> la E a las infecciones<br />

20 (57,1%), 15 (75%) por información <strong>de</strong>l médico hospitalario<br />

y 5 (25%) por otro. Habían recibido información<br />

sobre el modo <strong>de</strong> actuar en caso <strong>de</strong> fiebre sólo 4 (11,4%)<br />

y ninguno (0%) había sido informado sobre la conveniencia<br />

<strong>de</strong> llevar un indicativo <strong>de</strong> E en su cuerpo. Sabían que<br />

habían recibido alguna forma <strong>de</strong> vacunación 15 (42,9%) y<br />

20 (57,1%) lo ignoraban. De los 15 que sabían que estaban<br />

vacunados, 3 (20%) conocían haber recibido vacuna neumocócica<br />

y 1 (6,6%) vacuna Hib. Aceptaron acudir a consulta<br />

externa para educación sanitaria y comprobación <strong>de</strong><br />

la situación vacunal los 31 pacientes (100%) pertenecientes<br />

a nuestra área sanitaria. La vacunación realmente recibida<br />

durante su ingreso fue: neumocócica 32 (91,4%), Hib<br />

25 (71,4%) y meningocócica 0 (0%).<br />

Conclusiones: 1. La ETF ha permitido comprobar<br />

el déficit informativo que tienen los pacientes con EP<br />

sobre profilaxis <strong>de</strong> infecciones; y 2. La ETF ha servido<br />

para captar a todos los pacientes con objeto <strong>de</strong> informarles<br />

sobre medidas <strong>de</strong> profilaxis, actuación en caso<br />

<strong>de</strong> fiebre y completar las vacunaciones indicadas.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!