12.10.2013 Views

UNIDAD 5 - Femeba

UNIDAD 5 - Femeba

UNIDAD 5 - Femeba

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>UNIDAD</strong> 5<br />

OBJETIVOS<br />

Asma Bronquial<br />

Definición<br />

Clasificación<br />

Etiología y patogenia<br />

Fisiopatología<br />

Sistemática para la resolución de los problemas<br />

de salud aplicada al tratamiento del Asma Bronquial<br />

Primera etapa: Enfoque racional de la terapéutica del Asma Bronquial<br />

Segunda etapa: caso clínico en particular<br />

Notas para recordar - Gráficos<br />

Clave para la Autoevaluación - Unidad 5<br />

Referencias Bibliográficas<br />

Información Complementaria<br />

Disponible en CIMEFF http://www.femeba.org.ar/fundacion/


OBJETIVOS DE LA <strong>UNIDAD</strong> 5<br />

Se espera que al finalizar esta unidad los participantes hayan adquirido los conocimientos y<br />

habilidades suficientes para ser capaces de:<br />

❖ Aplicar el enfoque de la terapéutica razonada al tratamiento del Asma Bronquial.<br />

❖ Revisar y esquematizar la fisiopatología del problema de salud para identificar sitios de<br />

intervención terapéutica.<br />

❖ Identificar grupos de fármacos que por su mecanismo de acción sean potencialmente útiles<br />

para revertir la situación fisiopatológica y que posean eficacia clínica documentada.<br />

❖ Justificar la elección de las estrategias no farmacológicas.<br />

❖ Elaborar su propio Formulario-P, extractando la información necesaria para un uso racional<br />

de los medicamentos seleccionados.<br />

❖ Verificar la conveniencia de los medicamentos registrados en el formulario-P, para el tratamiento<br />

de un paciente en particular.<br />

❖ Reconocer y jerarquizar los componentes de una prescripción completa y correcta.<br />

❖ Conocer la información necesaria para un tratamiento racional y desarrollar habilidades de<br />

comunicación con el paciente.<br />

180<br />

Disponible en CIMEFF http://www.femeba.org.ar/fundacion/


1. ASMA BRONQUIAL<br />

El Asma Bronquial es una de las patologías crónicas más frecuentes en Atención Primaria de<br />

la Salud (APS). Su prevalencia varía de acuerdo a las distintas poblaciones. El riesgo de muerte,<br />

la alteración de la calidad de vida, el impacto social dado por los altos costos relacionados<br />

con el tratamiento en las salas de urgencia, el ausentismo escolar y laboral, la pérdida de<br />

la producción y otros, han llamado la atención de las entidades de salud pública, que han<br />

catalogado a la enfermedad como una de las importantes en el mundo.<br />

En los últimos años, la calidad de vida de los asmáticos mejoró debido a un cambio en las<br />

actuaciones terapéuticas que posibilitaron un mejor control de los enfermos. Dentro de los<br />

distintos factores que favorecieron este hecho es posible citar:<br />

❖ El mejor conocimiento de la patogenia y fisiopatología.<br />

❖ La introducción de nuevos fármacos y diferentes sistemas para su administración.<br />

❖ La implementación de la medición objetiva de la función pulmonar.<br />

Existen muchos aspectos esenciales para obtener un buen control de los enfermos:<br />

❖ La educación sanitaria del asmático es una pieza fundamental para los logros en su atención.<br />

❖ La alta prevalencia del asma, junto a la necesidad de una atención integral y continuada,<br />

hacen de la atención primaria el ámbito idóneo para el diagnóstico precoz, tratamiento y<br />

seguimiento de la mayoría de los pacientes asmáticos.<br />

DEFINICIÓN<br />

La definición de asma más aceptada actualmente es la que propone la Iniciativa Global para<br />

el Asma (GINA: Global Initiative For Asthma) según la cual “el asma es una enfermedad<br />

inflamatoria crónica de la vía aérea en la que muchas células y elementos celulares<br />

desempeñan un papel determinado, con un marcado predominio de los eosinófilos<br />

sobre los neutrófilos”.<br />

La historia clínica es fundamental para el diagnóstico, clasificación y estimación de la gravedad<br />

de la patología. Los datos que han merecido una atención prioritaria se refieren a la presencia<br />

de tos irritativa, expectoración mucosa difícil de obtener, sensación de opresión torácica,<br />

disnea de esfuerzo y sibilancias ocasionales. La disnea es de predominio nocturno y despierta<br />

al paciente en muchas ocasiones. En otros casos, la disnea está directamente relacionada<br />

con los desencadenantes y el paciente la advierte.<br />

181<br />

<strong>UNIDAD</strong> 5<br />

Disponible en CIMEFF http://www.femeba.org.ar/fundacion/


Se acompaña de tos escasamente productiva, con gran dificultad para lograr una pequeña<br />

cantidad de moco viscoso y pegajoso, como en perlas. En ocasiones la tos es absolutamente<br />

seca y muy irritativa. Las sibilancias acompañan casi siempre a estos síntomas. Su ausencia<br />

durante la evolución de una crisis obliga a descartar un empeoramiento por obstrucción<br />

grave y ausencia de flujo de aire que caracteriza al asma con riesgo de vida.<br />

El principal criterio al valorar los datos clínicos es precisamente este carácter episódico, con<br />

alternancia entre períodos sintomáticos y otros libres de síntomas. En todos los casos se debe<br />

recoger información sobre los antecedentes familiares.<br />

El impacto que los síntomas producen sobre la calidad de vida del paciente merece también<br />

un particular interés. La exploración física es el complemento imprescindible en la valoración<br />

del paciente asmático.<br />

CLASIFICACIÓN<br />

En Medicina se suelen encontrar múltiples clasificaciones, muchas de ellas de poca importancia<br />

en la tarea diaria del médico asistencial. Sin embargo, en el caso del Asma Bronquial como<br />

en otras patologías (HTA, Diabetes etc.), las clasificaciones preestablecidas lo sitúan en la verdadera<br />

magnitud del padecimiento e incluso en su pronóstico, además de ser uno de los<br />

puntos de apoyo del enfoque racional de la terapéutica que empleará. Por lo tanto, es necesario<br />

recordarlas para incorporarlas a la tarea diaria debido que a partir de ellas se mejora la<br />

práctica médica.<br />

Ud. debe enfrentar el problema del Asma Bronquial considerando:<br />

a) El estadío de severidad en que se encuentra el paciente respecto de la evolución de la<br />

enfermedad mediante las características clínicas que presenta antes de la indicación del tratamiento.<br />

El Asma Bronquial como proceso crónico evoluciona a través del tiempo, por lo<br />

general incrementando su gravedad; especialmente cuando es descuidado y no se trata. Esta<br />

evolución clínica crónica se caracteriza porque, debido a innumerables factores, se sobreimponen<br />

a la condición clínica del paciente episodios asmáticos agudos que pueden ser de distinta<br />

importancia e incluso comprometer seriamente su vida u ocasionar su muerte.<br />

182<br />

Disponible en CIMEFF http://www.femeba.org.ar/fundacion/


) Las diferentes formas clínicas de presentación:<br />

– Episodio asmático agudo: se presenta en la evolución del asma bronquial o como episodio<br />

único. Puede ser leve, moderado, grave (o severo), con riesgo de vida. Su clínica le indica la<br />

inminente claudicación de la función respiratoria, lo que los emergentólogos denominan<br />

CRIA (claudicación respiratoria inminente aguda).<br />

- Asma Intermitente<br />

- Asma Crónica<br />

- Asma Persistente (Leve, Moderada o Grave)<br />

Cuando un paciente consulta por síntomas que orientan al diagnóstico de episodio asmático<br />

agudo, se debe categorizar la severidad del mismo, utilizando una guía basada en clínica<br />

y otra en datos objetivos de la función pulmonar (FEP y VEF1).<br />

Las diferentes etapas clínicas del Asma Bronquial brindan información adecuada para abordar<br />

el proceso de la terapéutica razonada. En este ítem se señalan los grandes grupos clínicos<br />

en los cuales debe intentar incluir a los distintos pacientes al realizar el diagnóstico.<br />

Las características clínicas que caracterizan a cada uno de ellos la encontrará consultando la<br />

guía GINA. Es preciso tener en cuenta que dichas etapas, fueron consensuadas por distintas<br />

entidades científicas, y se las utiliza universalmente con el propósito de unificar criterios. Si<br />

recuerda en todo momento las diferentes etapas clínicas del proceso asmático, habrá dado<br />

un paso importantísimo en la sistemática de la terapéutica racional del mismo.<br />

c) La presentación en situaciones especiales:<br />

-Asma en lactantes.<br />

-Asma en niños cuya edad va desde los 2 a los 5 años.<br />

-Asma en niños mayores de 5 hasta los 12 años.<br />

-Asma del adulto.<br />

-Asma en el anciano.<br />

El asma se puede presentar en distintos momentos de la vida y en situaciones puntuales que<br />

pueden influir en el proceso de la enfermedad desde el diagnóstico hasta la farmacoterapéutica.<br />

De allí surge la siguiente clasificación:<br />

183<br />

Glosario:<br />

FEP: presión final<br />

de espiración.<br />

VEF1: volumen<br />

respiratorio forzado<br />

en el primer minuto.<br />

FEM: flujo espiratorio<br />

máximo.<br />

*parámetros obtenidos<br />

mediante pruebas<br />

espìrométricas.<br />

Disponible en CIMEFF http://www.femeba.org.ar/fundacion/


❖ Asma en relación a distintas edades:<br />

- Lactantes: en este caso se utiliza la denominación de “Lactantes Sibilantes” (LS) para diferenciarlo<br />

del cuadro del asma bronquial de los niños mayores. En el LS, es difícil diferenciar<br />

quiénes presentan sibilancias episódicas asociadas a infecciones respiratorias virales y quiénes<br />

van a desarrollar en el transcurso de la vida asma bronquial.<br />

No todo niño que sibila es un asmático. En todo niño menor de 2 años y un<br />

primer episodio de sibilancias el diagnóstico probable es el de bronquiolitis.<br />

❖ Asma en relación a otras situaciones importantes:<br />

-Asma en el embarazo.<br />

-Asma ocupacional.<br />

-Asma inducida por AAS.<br />

ETIOLOGÍA Y PATOGENIA<br />

Aunque los diversos hallazgos proveen clara evidencia de que los factores ambientales y la<br />

ingesta de sustancias extrañas a nuestro organismo (Ej. fármacos, polen, etc.) juegan un rol<br />

principal en el asma y alergia, los estudios familiares mostraron que el riesgo de padecer asma<br />

bronquial está fuertemente relacionado con la genética.<br />

Los genes candidatos son muchos y estarían localizados en distintos cromosomas: 5q, 6q,<br />

11q, 12q, 14q, 16q, 20p (por convención: Brazo p del cromosoma: brazo corto; Brazo q del<br />

cromosoma: brazo largo).<br />

Dentro de la patogenia es posible distinguir:<br />

-Lesiones epiteliales caracterizadas por la fragilidad y desprendimiento de las células de la<br />

mucosa bronquial que constituyen una característica de la patogenia del asma bronquial.<br />

Como consecuencia de ello se produce un denudamiento de la pared bronquial que permite<br />

el pasaje de células sanguíneas, disminución de la PGE2 (Prostaglandina E2), exposición de<br />

las terminaciones nerviosas autonómicas colinérgicas subepiteliales y liberación de una gran<br />

cantidad de sustancias denominadas citocinas, quimiocinas y otros mediadores como son los<br />

leucotrienos C4, D4, E4.<br />

-Inflamación aguda que se perpetúa por el micro ambiente creado por la lesión epitelial, que<br />

termina siendo un proceso inflamatorio crónico, piedra angular en la patogenia, fisiopatología<br />

y tratamiento del asma bronquial.<br />

184<br />

Disponible en CIMEFF http://www.femeba.org.ar/fundacion/


-En el proceso inflamatorio las células características son los Eosinófilos, a diferencia con la<br />

Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica en donde predominan los Neutrófilos.<br />

– En el proceso asmático las células del músculo liso bronquial (CMLB) adoptan dos fenotipos<br />

bien caracterizados:<br />

-Fenotipo Proliferativo: conduce a la hipertrofia y a la proliferación.<br />

-Fenotipo Secretorio: se encargan de la secreción de los mediadores inflamatorios.<br />

Este comportamiento de las CMLB genera:<br />

-Producción y perpetuación de la inflamación.<br />

-Cambios en la respuesta secretoria.<br />

-Cambios en la respuesta contráctil.<br />

-Cambios en la respuesta proliferativa.<br />

El conocimiento de la fisiopatogenia de la enfermedad permite<br />

determinar con mayor precisión los sitios óptimos para modificarlos con<br />

los distintos grupos farmacológicos.<br />

FISIOPATOLOGÍA<br />

La repetición del proceso inflamatorio conduce a la inflamación crónica de la pared bronquial,<br />

responsable de todos los fenómenos fisiopatológicos:<br />

-Edema de la mucosa bronquial.<br />

-Discrinia, alteración de la secreción de las glándulas de la mucosa bronquial.<br />

-Hiperreactividad bronquial.<br />

-Broncoconstricción.<br />

-Remodelamiento bronquial, cambios en la geometría de las vías aéreas (de gran<br />

importancia en el pronóstico de la enfermedad).<br />

Estas características fisiopatológicas ayudarán donde actúan los grupo/s de fármaco/s que<br />

son utilizados para la terapéutica del Asma.<br />

185<br />

Disponible en CIMEFF http://www.femeba.org.ar/fundacion/


2. SISTEMÁTICA PARA LA RESOLUCION DE LOS PROBLEMAS DE SALUD<br />

APLICADA EN EL TRATAMIENTO DEL ASMA BRONQUIAL<br />

PRIMERA ETAPA:<br />

En esta primera etapa de la sistemática, Usted preparará una lista de medidas no farmacológicas,<br />

una lista de medicamentos –P y un Formulario -P destinados al tratamiento del Asma<br />

Bronquial.<br />

☞<br />

Para resolver las actividades prácticas a través de las que se desarrollará la sistemática,<br />

puede consultar la información presentada en:<br />

- la sección Clave para la Autoevaluación,<br />

- la sección Información Complementaria,<br />

- el CD adjunto,<br />

- el Boletín REMEDIAR N° 9,<br />

- y otras fuentes de información que considere pertinentes, como la Guía de la Buena<br />

Prescripción.<br />

● Primer paso: Definir el problema de salud<br />

Actividad 1<br />

Responda las consignas que se presentan a continuación. Compare sus respuestas con las<br />

que figuran en el Anexo Unidad 5 Clave para la Autoevaluación.<br />

- ¿Cuál es la prevalencia de la enfermedad en nuestro país?<br />

—————————————————————————————————————<br />

————————————————————————————-—————————<br />

—————————————————————————————————————<br />

—————————————————————————————————————<br />

—————————————————————————————————————<br />

- Clasifique el Asma Bronquial de una forma que considere útil, y justifique su elección.<br />

—————————————————————————————————————<br />

————————————————————————————-—————————<br />

—————————————————————————————————————<br />

—————————————————————————————————————<br />

—————————————————————————————————————<br />

——————————-———————————————————————————<br />

- Esquematice la fisiopatología del Asma Bronquial e identifique los posibles sitios de intervención<br />

con grupos farmacológicos.<br />

—————————————————————————————————————<br />

————————————————————————————-—————————<br />

186<br />

Disponible en CIMEFF http://www.femeba.org.ar/fundacion/


—————————————————————————————————————<br />

—————————————————————————————————————<br />

—————————————————————————————————————<br />

——————————-———————————————————————————<br />

● Segundo paso: Establecer objetivos terapéuticos<br />

Actividad 2<br />

Responda la siguiente consigna. Luego compare su respuesta con la que figura en la Clave<br />

para la Autoevaluación y saque sus propias conclusiones.<br />

- Establezca los objetivos terapéuticos para el Asma Bronquial.<br />

—————————————————————————————————————<br />

————————————————————————————-—————————<br />

—————————————————————————————————————<br />

—————————————————————————————————————<br />

—————————————————————————————————————<br />

—————————————————————————————————————<br />

—————————————————————————————————————<br />

● Tercer paso: Seleccionar estrategias terapéuticas disponibles para el tratamiento<br />

del Asma Bronquial<br />

Actividad 3<br />

ESTRATEGIAS NO FARMACOLÓGICAS<br />

Enuncie todas las estrategias no farmacológicas disponibles para el tratamiento del Asma<br />

Bronquial. Luego compare sus respuestas con las que figuran en el Anexo Unidad 5 Clave<br />

para la Autoevaluación.<br />

-¿Qué información le brindaría al paciente?<br />

—————————————————————————————————————<br />

—————————————————————————————————————<br />

—————————————————————————————————————<br />

—————————————————————————————————————<br />

—————————————————————————————————————<br />

—————————————————————————————————————<br />

187<br />

Disponible en CIMEFF http://www.femeba.org.ar/fundacion/


- ¿Qué medidas incluye la recomendación de “cambios en el estilo de vida”?<br />

—————————————————————————————————————<br />

—————————————————————————————————————<br />

—————————————————————————————————————<br />

—————————————————————————————————————<br />

—————————————————————————————————————<br />

- Señale las evidencias científicas encontradas que avalan las estrategias terapéuticas seleccionadas.<br />

—————————————————————————————————————<br />

—————————————————————————————————————<br />

—————————————————————————————————————<br />

—————————————————————————————————————<br />

—————————————————————————————————————<br />

ESTRATEGIAS FARMACOLÓGICAS<br />

Debe realizar un inventario de los diferentes grupos de fármacos potencialmente útiles en el<br />

Asma Bronquial.<br />

● Cuarto paso: Seleccionar grupos farmacológicos<br />

Actividad 4<br />

Responda a las consignas que se presentan a continuación sobre los diferentes grupos farmacológicos<br />

para el tratamiento del Asma Bronquial. Compare sus respuestas con las que<br />

figuran en el Anexo Unidad 5 Clave para la Autoevaluación. Allí encontrará información<br />

ampliatoria para esta tarea.<br />

Posteriormente, para efectuar un análisis comparativo de los diferentes grupos farmacológicos,<br />

Usted trabajará en la Planilla de multiatributo para Grupos-P.<br />

- Enumere en primer lugar todos los grupos inventariados.<br />

—————————————————————————————————————<br />

—————————————————————————————————————<br />

—————————————————————————————————————<br />

—————————————————————————————————————<br />

—————————————————————————————————————<br />

—————————————————————————————————————<br />

188<br />

Disponible en CIMEFF http://www.femeba.org.ar/fundacion/


Con cada grupo el primer paso consiste en analizar su perfil farmacológico, es decir, su<br />

mecanismo de acción, su farmacocinética y acciones farmacológicas con la finalidad de confirmar<br />

su potencial utilidad para restaurar los mecanismos fisiológicos.<br />

-Detalle los conceptos que considere importantes para cada uno de los grupos.<br />

—————————————————————————————————————<br />

———————————————————————————-——————————<br />

—————————————————————————————————————<br />

—————————————————————————————————————<br />

—————————————————————————————————————<br />

———————-——————————————————————————————<br />

—————————————————————————————————————<br />

———————————————————————————-——————————<br />

—————————————————————————————————————<br />

—————————————————————————————————————<br />

Información sobre eficacia: revise la información procedente de ensayos clínicos<br />

controlados.<br />

- Exponga los datos que considere importantes al momento de analizar la eficacia de estos<br />

grupos.<br />

—————————————————————————————————————<br />

—————————————————————————————————————<br />

—————————————————————————————————————<br />

—————————————————————————————————————<br />

—————————————————————————————————————<br />

Información sobre seguridad: Revise el Formulario Terapéutico Nacional para obtener<br />

información sobre los riesgos y las reacciones adversas para cada grupo.<br />

- Describa los datos que considere importantes en relación con la seguridad de los grupos<br />

farmacológicos seleccionados.<br />

—————————————————————————————————————<br />

—————————————————————————————————————<br />

—————————————————————————————————————<br />

———————————————————-——————————————————<br />

—————————————————————————————————————<br />

189<br />

Disponible en CIMEFF http://www.femeba.org.ar/fundacion/


Información sobre conveniencia: Recuerde el patrón epidemiológico del Asma Bronquial<br />

en su lugar de trabajo ya que evaluamos los medicamentos en el contexto de esta población<br />

objetivo. Consulte nuevamente el Formulario Terapéutico Nacional.<br />

-Coloque los datos que considere de mayor relevancia.<br />

—————————————————————————————————————<br />

—————————————————————————————————————<br />

—————————————————————————————————————<br />

—————————————————————————————————————<br />

Información sobre costo: En la etapa de selección de grupos, este ítem tiene una importancia<br />

relativa ya que dentro de cada uno puede haber variaciones importantes en el costo<br />

de los medicamentos. Por este motivo, debe considerarlo en profundidad durante la selección<br />

de medicamentos.<br />

-Calcule el promedio del costo para un tratamiento mensual estándar.<br />

—————————————————————————————————————<br />

—————————————————————————————————————<br />

—————————————————————————————————————<br />

—————————————————————————————————————<br />

COMPLETE LA PLANILLADE MULTIATRIBUTO CON LA INFORMACIÓN RECABADA HASTA EL<br />

MOMENTO SOBRE LOS GRUPOS -P:<br />

Grupos<br />

Farmacológicos<br />

Agonistas<br />

Adrenérgicos<br />

- Habiendo completado la planilla de multiatributo con la información más relevante, Usted<br />

procederá a atribuirle un grado de cuantificación a través de + (para eficacia y signo - para<br />

seguridad (1 a 4) en cada caso.<br />

* Cuantifique con signo + (1 a 4 ) ** Cuantifique con signo - (1 a 4 )<br />

Grupos P seleccionados:………………………………………….…………………………..<br />

………………….…..................................................................................................................<br />

190<br />

Perfil<br />

Farmacológico<br />

(Fd)<br />

Eficacia*<br />

Seguridad **<br />

Efectos adversos<br />

Leves Graves<br />

Contra-<br />

indicaciones<br />

Conveniencia<br />

Interacciones<br />

Pautas de<br />

dosificación<br />

Costo<br />

Disponible en CIMEFF http://www.femeba.org.ar/fundacion/


● Quinto paso: Seleccionar los medicamentos-P para el Asma Bronquial<br />

Actividad 5<br />

Para cada uno de los Grupo/s-P seleccionado/s anteriormente elija un medicamento disponible<br />

y complete así la Planilla de multiatributo de selección de Medicamentos –P. Coloque en<br />

la planilla la información que encuentre para cada uno de los medicamentos de cada grupo-<br />

P elegido sobre eficacia, seguridad, conveniencia y costo del tratamiento. Realice un análisis<br />

comparativo.<br />

Muchas veces la diferencia más importante entre los medicamentos es la existencia<br />

de variaciones farmacocinéticas: distintas vías de eliminación, metabolización,<br />

duración de acción etc. Este dato lo debe tener en cuenta cuando verifique conveniencia.<br />

Seleccione un medicamento (o más de uno, si lo considera justificado) del grupo o los grupos<br />

que considere necesarios para tratar el cuadro de Asma Bronquial, con la mejor relación<br />

beneficio / riesgo / conveniencia / costo y construya su propia “lista de medicamentos-P”<br />

para el Asma Bronquial.<br />

Medicamentos<br />

Salbutamol<br />

Eficacia*<br />

(en cumplir<br />

los objetivos)<br />

Seguridad **<br />

Efectos adversos<br />

Conveniencia<br />

Leves Graves<br />

Contra- Pautas de<br />

indicaciones Interacciones dosificación<br />

* Cuantifique con signo + (1 a 4 ) ** Cuantifique con signo - (1 a 4 )<br />

Costo<br />

promedio<br />

Medicamento-P: Fármaco, forma farmacéutica:………………………...........................<br />

Pauta de dosificación estándar:…………............................................................................<br />

Duración estándar:……………………………………..........................................................<br />

191<br />

Disponible en CIMEFF http://www.femeba.org.ar/fundacion/


● Sexto paso: Elaborar un Listado y Formulario-P<br />

Actividad 6<br />

Complete la Lista de Medicamentos-P seleccionados para Asma Bronquial.<br />

Medicamento Medicamento 1 Medicamento 2 Medicamento 3 Medicamento 4<br />

Forma farmacéutica<br />

Vía de administración<br />

Dosis estándar<br />

Dosis máxima diaria<br />

Intervalo de<br />

administración<br />

Duración<br />

del tratamiento<br />

La vía de administración es un parámetro farmacocinético muy importante. Se lo debe<br />

tener muy presente en el momento de aplicar una terapéutica racional del Asma Bronquial.<br />

Complete su propio Formulario-P, incorporando la información más relevante de los medicamentos<br />

que ha elegido, con la finalidad de optimizar el seguimiento del paciente y poder<br />

brindar las instrucciones y advertencias necesarias.<br />

Medicamentos seleccionados Medicamento 1 Medicamento 2 Medicamento 3<br />

Indicaciones<br />

Efectos adversos<br />

Contraindicaciones<br />

Interacciones<br />

Consideraciones<br />

farmacocinéticas relevantes<br />

Información para<br />

el paciente<br />

192<br />

Usted cumplió la etapa preparatoria y ya tiene el Formulario-P para el<br />

Asma Bronquial. Lleve sus planillas completas al Encuentro Presencial<br />

para discutir con sus colegas.<br />

Disponible en CIMEFF http://www.femeba.org.ar/fundacion/


SEGUNDA ETAPA: CASO CLÍNICO EN PARTICULAR<br />

En la segunda etapa Ud. pondrá en práctica las habilidades adquiridas, siguiendo los pasos del<br />

proceso de la terapéutica razonada en cada uno de los casos planteados. En esta etapa verificará<br />

cuidadosamente si el principio activo, la forma farmacéutica, la dosis y la vía de administración<br />

seleccionadas son las adecuadas para cada paciente en particular.<br />

Recuerde que su prescripción debe ser clara y completa y transmita al paciente todo lo que<br />

él necesita saber para que la terapéutica sea efectiva (adhesión al tratamiento). No olvide el<br />

seguimiento del paciente y evalúe los resultados del tratamiento en una próxima entrevista.<br />

☞<br />

Práctica 1<br />

En el centro de Atención Primaria lo consulta una joven de 17 años de edad.<br />

Relata que hace un tiempo se le presenta una opresión del pecho acompañada de dificultad<br />

respiratoria. Estos episodios se presentan durante el día, a veces en forma espontánea y otras<br />

cuando corre para alcanzar el colectivo. Interrogada por la frecuencia semanal de estos episodios,<br />

le dice que a su entender se presentan entre 4 a 5 veces por semana. Ud. realiza el<br />

examen físico y encuentra a la paciente con taquicardia, taquipnea (20 a 25 respiraciones por<br />

minuto) y cierta dificultad respiratoria. A la auscultación broncopulmonar, sibilancias espiratorias<br />

manifiestas. Por medio de la clínica, llega al diagnóstico de Asma Persistente Leve.<br />

● Primer paso: Defina el problema de salud<br />

—————————————————————————————————————<br />

—————————————————————————————————————<br />

—————————————————————————————————————<br />

—————————————————————————————————————<br />

—————————————————————————————————————<br />

● Segundo paso: Establezca objetivos terapéuticos para la paciente<br />

—————————————————————————————————————<br />

—————————————————————————————————————<br />

—————————————————————————————————————<br />

—————————————————————————————————————<br />

—————————————————————————————————————<br />

—————————————————————————————————————<br />

—————————————————————————————————————<br />

193<br />

Disponible en CIMEFF http://www.femeba.org.ar/fundacion/


● Tercer paso: Seleccione las estrategias terapéuticas<br />

MEDIDAS NO FARMACOLÓGICAS<br />

—————————————————————————————————————<br />

————————————————————————————-—————————<br />

—————————————————————————————————————<br />

———————————————————-——————————————————<br />

—————————————————————————————————————<br />

—————————————————————————————————————<br />

—————————————————————————————————————<br />

Si considera necesario utilizar fármacos para el tratamiento, seleccione uno del Formulario-P<br />

que ya ha elaborado y verifique su conveniencia para este paciente. Analice sistemáticamente<br />

esa información:<br />

MEDIDAS FARMACOLÓGICAS<br />

- ¿El medicamento y su forma farmacéutica son adecuados?<br />

—————————————————————————————————————<br />

—————————————————————————————————————<br />

—————————————————————————————————————<br />

—————————————————————————————————————<br />

- ¿La pauta de dosificación estándar es adecuada?<br />

—————————————————————————————————————<br />

—————————————————————————————————————<br />

—————————————————————————————————————<br />

—————————————————————————————————————<br />

- ¿La duración estándar del tratamiento es adecuada?<br />

—————————————————————————————————————<br />

—————————————————————————————————————<br />

————————————————————————————————————-—<br />

—————————————————————————————————————<br />

————————————————————————————————————<br />

194<br />

Disponible en CIMEFF http://www.femeba.org.ar/fundacion/


- ¿Existen contraindicaciones?<br />

—————————————————————————————————————<br />

—————————————————————————————————————<br />

—————————————————————————————————————<br />

—————————————————————————————————————<br />

- ¿Se pueden producir interacciones?<br />

—————————————————————————————————————<br />

—————————————————————————————————————<br />

—————————————————————————————————————<br />

—————————————————————————————————————<br />

—————————————————————————————————————<br />

- ¿Cómo puede favorecer la adhesión del paciente al tratamiento?<br />

—————————————————————————————————————<br />

—————————————————————————————————————<br />

—————————————————————————————————————<br />

—————————————————————————————————————<br />

—————————————————————————————————————<br />

● Cuarto paso: Realice la prescripción<br />

Detalle la información sobre la enfermedad y las consecuencias que conllevarían el no cumplimiento<br />

del tratamiento.<br />

—————————————————————————————————————<br />

—————————————————————————————————————<br />

—————————————————————————————————————<br />

—————————————————————————————————————<br />

—————————————————————————————————————<br />

—————————————————————————————————————<br />

—————————————————————————————————————<br />

—————————————————————————————————————<br />

Confeccione la receta con sus componentes<br />

Prescripción: Nombre y dirección del profesional y del paciente, fecha, principio activo: concentración,<br />

forma farmacéutica, cantidad total, dosificación y duración del tratamiento; firma<br />

y número de matrícula.<br />

195<br />

Disponible en CIMEFF http://www.femeba.org.ar/fundacion/


● Quinto Paso: Dar información al paciente<br />

Detalle la información por escrito de las medidas farmacológicas con sus instrucciones<br />

y alertas.<br />

- Efecto del medicamento (¿Qué, cuándo, durante cuanto tiempo?)<br />

—————————————————————————————————————<br />

—————————————————————————————————————<br />

—————————————————————————————————————<br />

—————————————————————————————————————<br />

—————————————————————————————————————<br />

196<br />

Rp/<br />

Disponible en CIMEFF http://www.femeba.org.ar/fundacion/


- Efectos adversos (¿Qué, cuándo, durante cuánto tiempo, qué hacer?)<br />

—————————————————————————————————————<br />

—————————————————————————————————————<br />

—————————————————————————————————————<br />

—————————————————————————————————————<br />

—————————————————————————————————————<br />

- Instrucciones (administración/uso, dosificación, intervalos, durante cuánto tiempo, puntualizaciones<br />

importantes)<br />

—————————————————————————————————————<br />

—————————————————————————————————————<br />

—————————————————————————————————————<br />

—————————————————————————————————————<br />

—————————————————————————————————————<br />

- Advertencias (dosis máxima diaria, posibles interacciones)<br />

—————————————————————————————————————<br />

—————————————————————————————————————<br />

—————————————————————————————————————<br />

—————————————————————————————————————<br />

—————————————————————————————————————<br />

Detalle la información por escrito de las medidas no farmacológicas con sus instrucciones y<br />

alertas.<br />

Información para el paciente de las medidas no farmacológicas (jerarquice las de evidencias<br />

más sólidas)<br />

—————————————————————————————————————<br />

—————————————————————————————————————<br />

—————————————————————————————————————<br />

—————————————————————————————————————<br />

—————————————————————————————————————<br />

—————————————————————————————————————<br />

—————————————————————————————————————<br />

—————————————————————————————————————<br />

—————————————————————————————————————<br />

—————————————————————————————————————<br />

197<br />

Disponible en CIMEFF http://www.femeba.org.ar/fundacion/


● Sexto Paso: Monitoreo y nueva entrevista<br />

Recuerde que este paso reviste gran importancia, tanto para el control del tratamiento instituido<br />

al paciente, como para generar información sobre el uso de fármacos en nuestras<br />

poblaciones, lo que va a contribuir a construir el cuerpo de conocimientos de<br />

Farmacovigilancia.<br />

Fecha de la nueva entrevista: Debe fijar el tiempo necesario para la próxima cita con el<br />

paciente, con el fin de realizar el seguimiento de la enfermedad, del tratamiento seleccionado<br />

y tomar las medidas adecuadas de acuerdo a los resultados obtenidos.<br />

—————————————————————————————————————<br />

—————————————————————————————————————<br />

—————————————————————————————————————<br />

198<br />

Recuerde llevar sus respuestas al encuentro<br />

presencial para discutirlas con sus colegas.<br />

También puede consultar a sus docentes a<br />

través del sistema de tutorías.<br />

Disponible en CIMEFF http://www.femeba.org.ar/fundacion/


NOTAS PARA RECORDAR - GRÁFICOS<br />

❖ El Asma Bronquial es una enfermedad muy importante porque puede colocar a quien la<br />

padece en riesgo de vida.<br />

❖ El Asma Bronquial es una enfermedad crónica cuya patogenia reconoce a la inflamación<br />

de la pared bronquial como el evento principal.<br />

❖ Conocer la fisiopatología permite determinar dónde podrían actuar los fármacos.<br />

❖ La prevención y la educación ocupan un lugar fundamental para cumplir los objetivos terapéuticos.<br />

❖ Los corticoides inhalados son los únicos fármacos que demostraron disminuir la mortalidad<br />

y marcaron un hito en el tratamiento.<br />

❖ Derivar a un paciente a otro profesional o servicio también es una forma correcta de actuar.<br />

❖ Los BAAPs están bajo estricta farmacovigilancia y debemos esperar los resultados de nuevos<br />

ensayos clínicos.<br />

❖ Las enseñanzas sobre la técnica de inhalación y nebulización nunca están de más ya que<br />

pueden determinar el éxito o fracaso de la terapéutica.<br />

199<br />

Disponible en CIMEFF http://www.femeba.org.ar/fundacion/


GRÁFICO Nº 1 - ASMA BRONQUIAL<br />

200<br />

El Asma Bronquial es un<br />

problema de salud que impacta<br />

en el individuo en su familia en la sociedad<br />

que debe aceptar que: comprometiéndola a: que debe:<br />

Su enfermedad es crónica.<br />

Hasta el momento<br />

no tiene cura.<br />

Puede correr riesgo de vida.<br />

Lo compromete<br />

económicamente.<br />

Debe prevenir<br />

los episodios agudos.<br />

Debe comprometerse<br />

con las instrucciones médicas.<br />

No debe dejar el tratamiento.<br />

Educarse para comprender<br />

la enfermedad.<br />

Apoyar al paciente<br />

cuando lo necesite.<br />

Colaborar con el paciente en<br />

la prevención de los factores<br />

precipitantes.<br />

Colaborar y controlar al<br />

paciente en el tratamiento<br />

no farmacológico.<br />

Colaborar con el paciente<br />

en la administración de los<br />

fármacos.<br />

Entrenarse en advertir el<br />

empeoramiento del estado<br />

clínico.<br />

Afrontar las complicaciones<br />

económicas.<br />

Asistir al afectado con una<br />

sanidad organizada y presupuesto<br />

necesario para APS.<br />

Asegurar la accesibilidad de<br />

los medicamentos necesarios.<br />

Capacitar adecuadamente<br />

al personal de APS.<br />

Enfrentar el ausentismo<br />

laboral de los pacientes.<br />

Enfrentar y solucionar la<br />

polución ambiental.<br />

Disponible en CIMEFF http://www.femeba.org.ar/fundacion/


GRÁFICO Nº 2 – DAÑO EPITELIAL CARACTERÍSTICO EN EL ASMA<br />

Daño en el epitelio de la<br />

pared del árbol bronquial<br />

Hallazgo característico<br />

en el Asma<br />

Fragilidad y desprendimiento<br />

de las células epiteliales<br />

1. Denudamiento de la pared bronquial.<br />

2. Permite la pasaje de celulas sanguíneas.<br />

3. Disminución de la producción de PGE2.<br />

4. Permite el establecimiento de un<br />

microabiente para que se cronifique<br />

la inflamación.<br />

5. Expone las terminaciones nerviosas<br />

autonómicas colinérgicas subepiteliales.<br />

6. Liberación de gran cantidad de citocinas,<br />

quimiocinas y otros mediadores.<br />

produce<br />

Hiperreacción bronquial.<br />

Cronicidad de la inflamación.<br />

Remodelamiento bronquial.<br />

201<br />

Disponible en CIMEFF http://www.femeba.org.ar/fundacion/


CLAVE PARA LA AUTOEVALUACIÓN - <strong>UNIDAD</strong> 5<br />

Actividad 1<br />

FISIOPATOLOGÍA DEL ASMA BRONQUIAL.<br />

Las flechas discontinuas indican el lugar o la función en donde actúan los fármacos.<br />

202<br />

CÉLULAS INFLAMATORIAS CMLB SECRETORIAS<br />

1. Estabilizadores de la membrana<br />

de las células cebadas.<br />

Anticuerpo Inteligente IgE<br />

EDEMA DE LA<br />

MUCOSA<br />

BRONQUIAL<br />

Teofilina<br />

1. REACCIÓN<br />

ANTIGENO-ANTICUERPO<br />

2. LIBERACION DE<br />

CITOQUINAS<br />

3. LEUCOTRIENOS<br />

4. ADENOSINA<br />

Inflamación crónica de la pared bronquial<br />

ALTERACIÓN DE LA<br />

SECRECIÓN GLANDULAR<br />

Hidratación mucosa. Antimuscarínicos inhalatorios<br />

Teofilina<br />

1. ß2 Agonistas de acción corta.<br />

2. ß2 Agonistas de acción prolongada.<br />

TERMINACIONES<br />

MUSCARINICAS LIBRES<br />

TONO VAGAL<br />

CMLB PROLIFERATIVAS<br />

1.Inhibidores de la producción<br />

de Leucotrienos.<br />

2.Antagonistas de<br />

los receptores de<br />

Leucotrienos.<br />

Corticoides Sistémicos<br />

e Inhalatorios<br />

REMODELAMIENTO DEL<br />

ARBOL BRONQUIAL<br />

HIPERREACTIVIDAD<br />

BRONQUIAL<br />

BRONCOCONSTRICCIÓN<br />

Disponible en CIMEFF http://www.femeba.org.ar/fundacion/


Actividad 2<br />

Para establecer un programa de tratamiento a largo plazo del Asma Bronquial debe basarse<br />

en cuatro puntos fundamentales:<br />

- Evitar o controlar los factores que suelen producir o exacerbar los episodios agudos.<br />

- Educar a los pacientes y a sus familiares.<br />

- Valorar y monitorear la evolución de la severidad del Asma Bronquial mediante la evaluación<br />

del cuadro clínico del paciente así como por medio de la medición de las variables de la<br />

función pulmonar, usando como indicador válido el FEM (Flujo Espiratorio Máximo). Los otros<br />

datos espirométricos, si es posible, se los realiza derivando al paciente a un especialista en<br />

neumonología y luego interpretándolos, para poseer datos fehacientes del estado y del pronóstico<br />

del paciente. En cuanto a los gases sanguíneos y otros estimadores de riesgo, solamente<br />

se los tiene en cuenta en el contexto intrahospitalario y más aún en los servicios de<br />

cuidados intensivos generales o respirológicos.<br />

- Realizar el proceso de farmacoterapéutica razonada y sistemática siguiendo los pasos que<br />

propone la Guía de la Buena Prescripción.<br />

Actividad 3<br />

Estrategias no farmacológicas<br />

Es fundamental dar información al paciente y aconsejar sobre las conductas a seguir.<br />

El paciente debe:<br />

1. Reconocer que su enfermedad es una patología crónica que necesita tratamiento a largo<br />

plazo, aunque no se manifieste.<br />

2. Reconocer los síntomas de su enfermedad.<br />

3. Conocer la diferencia entre inflamación y broncoconstricción, entre los fármacos broncodilatadores<br />

y los antiinflamatorios.<br />

4. Reconocer factores desencadenantes.<br />

5. Cumplir el tratamiento prescrito.<br />

6. Reconocer la importancia del autocontrol de la enfermedad.<br />

7. Aprender el uso correcto de las técnicas inhalatorias (pMDI, cámaras espaciadoras).<br />

8. Aprender como higienizar estos instrumentos.<br />

9. Aprender a monitorear los síntomas y medir el flujo espiratorio máximo (FEM).<br />

10. Reconocer los síntomas y signos de la exacerbación de la enfermedad.<br />

11. Conocer medidas que se deben tomar cuando se produce una exacerbación del cuadro,<br />

entre ellas cómo conectarse con el médico y / o recurrir a una sala de emergencias.<br />

12. Conocer los recursos sanitarios y su uso.<br />

203<br />

Disponible en CIMEFF http://www.femeba.org.ar/fundacion/


13. No fumar y evitar la exposición al humo de otros fumadores, especialmente en el hogar.<br />

14. Evitar la exposición al polvo doméstico y a otros irritantes como insecticidas, colonias,<br />

humo, etc.<br />

Actividad 4: Estrategias farmacológicas<br />

ESQUEMA GENERAL DE LA FARMACOTERAPÉUTICA DEL ASMA BRONQUIAL.<br />

SEVERIDAD<br />

GRAVEDAD<br />

204<br />

CRIA = RIESGO VITAL<br />

ALTA<br />

MODERADA<br />

BAJA<br />

TRATAMIENTO ESCALONADO<br />

(ADD-ON en inglés)<br />

µ2 - Agonistas<br />

de acción corta<br />

(BAACs)<br />

Solamente<br />

síntomas<br />

ocasionales<br />

Corticoides<br />

Persistente leve<br />

1. ATLs: Antileucotrienos.<br />

2. Teofilina / aminofilina.<br />

3. Antimuscarínicos. Esteroides Sistémicos<br />

BAAPs<br />

Persistente moderada<br />

+ Dosis<br />

Incremento de la severidad del asma bronquial<br />

+<br />

No se controla<br />

Asma severa<br />

Disponible en CIMEFF http://www.femeba.org.ar/fundacion/


MANEJO DEL ASMA AGUDA<br />

Debe estimar la gravedad del episodio agudo y realizar la terapéutica farmacológica con drogas<br />

de RESCATE.<br />

-Administración de oxígeno: Se recomienda suplemento de oxígeno en todos los asmáticos<br />

cuando la oximetría no está disponible o la saturación de O2 es < 92%. Los pacientes profundamente<br />

hipoxémicos tienen un importante fracaso ventilatorio (CRIA), por lo que ante<br />

la aparición de cianosis debe ser inmediatamente derivado. Se administra flujo de oxígeno<br />

bajo (1 a 3 L/min) a través de una cánula nasal o máscara. Lo ideal es suministrarlo hasta<br />

conseguir una saturación => 92%, pero es poco frecuente que en los centros de APS se<br />

pueda realizar la medición de la saturación de oxígeno, por lo que se debe hacer es estabilizar<br />

clínicamente al paciente (a veces no se relaciona con la mejoría gasométrica). La retención<br />

de CO2 inducida por la oxigenoterapia no constituye un problema importante en los<br />

pacientes con asma.<br />

-Humidificación de la mezcla aire / oxígeno del aire inspirado: No se recomienda en las guías<br />

para el tratamiento del asma agudo. Sin embargo, Moloney, O’Sullivan y Hogan (2002) investigaron<br />

si la deshidratación de la vía aérea ocurría en los pacientes con asma aguda y su potencial<br />

implicancia; los autores demostraron que sí ocurre una deshidratación significativa en el<br />

aire espirado y que ésta es causa de broncoconstricción. Además, esto podría ser prevenido<br />

con la humidificación del aire. De allí que estos hallazgos sugieren que la humidificación de los<br />

gases inspirados debe ser recomendada en los pacientes con asma aguda.<br />

ß2 agonistas Adrenérgicos<br />

Los ß2 agonistas adrenérgicos selectivos de acción corta (BAAC) son la piedra angular del<br />

manejo del episodio agudo de asma: Salbutamol, Terbutalina, Fenoterol.<br />

Otros ß2 agonistas adrenérgicos utilizados son los no específicos como la Adrenalina. Los<br />

beta agonistas de acción prolongada (BAAPs) no deben ser recomendados para el asma<br />

aguda.<br />

-Eficacia y forma de administración: Muchos estudios prospectivos, asignados al azar, a doble<br />

ciego y controlados con grupo placebo han examinado la eficacia de varias pautas de tratamiento<br />

establecidas. En la mayoría de los casos de asma aguda, la inhalación de los beta 2<br />

agonistas administrados en altas dosis actúa rápidamente con un número bajo de efectos<br />

205<br />

Disponible en CIMEFF http://www.femeba.org.ar/fundacion/


colaterales. No existe ninguna evidencia de diferencias entre la eficacia del Salbutamol y la<br />

Terbutalina. Cuando el episodio agudo es moderado a grave pero sin que se constate riesgo<br />

de vida, los BAACs deben ser administrados mediante aplicaciones repetidas utilizando pMDI<br />

con una apropiada cámara espaciadora de volumen, lo que evita que la administración<br />

correcta dependa estrechamente de la relación entre ésta y la respiración. Se aplica en una<br />

serie de 4 a 6 puffs cada 20 minutos dependiendo de la gravedad del proceso o mediante<br />

nebulizaciones. La administración por inhalación demostró ser eficaz. Por eso se la recomienda<br />

antes que a la administración endovenosa.<br />

En el caso del episodio asmático que pone en riesgo la vida del paciente se aconsejan nebulizaciones<br />

porque por esta vía se suministra junto al oxígeno. Las nebulizaciones continuas son<br />

tan eficientes como hacer nebulizaciones separadas por un intervalo de tiempo pautado. Sin<br />

embargo, la mayoría de los episodios agudos mejoran con las nebulizaciones pautadas.<br />

Se estudió la eficacia de los pMDI (medidores de dosis inhalada presurizados) con cámara<br />

espaciadora frente a los pequeños nebulizadores de volumen. Si se administra Salbutamol, la<br />

dosis administrada con los pMDI es de 0,4mg (400 µg) que corresponde a cuatro inhalaciones<br />

(puffs) cada 10 a 20 minutos (hasta 12 inhalaciones en una hora), si es con un nebulizador<br />

se administra una dosis de 2,5mg / h (0,5mL de solución para nebulizar) cada 30<br />

minutos en casos leves hasta 10mg / hora, lo cual requiere un sistema de nebulización adecuado.<br />

La mayoría de los pacientes de ambos grupos presentaron broncodilatación máxima<br />

después de la segunda administración de Salbutamol en aerosol o nebulizado; todos los<br />

pacientes lo lograron a las cuatro horas. No hubo diferencias significativas en los valores de<br />

broncodilatación máxima entre los dos grupos. Si es Terbutalina administrada mediante pMDI<br />

se da hasta 10 a 12 puffs en la primera hora y si se administra mediante nebulización la dosis<br />

debe oscilar entre 5mg y 10mg según la severidad del cuadro.<br />

-Es imprescindible que la terapia con pMDI se base en la educación del paciente y de sus<br />

familiares o personas relacionadas, para la realización de una técnica correcta. En los niños<br />

pequeños y lactantes esta técnica puede ser dificultosa, por lo tanto, se deben hacer nebulizaciones.<br />

Además de su eficacia, los BAAC inhalados son seguros en el tratamiento de los episodios<br />

de asma aguda, incluso en los niños. En la Revisión Cochrane denominada Beta agonistas<br />

continuos vs. Intermitentes en el tratamiento del asma aguda, realizada para estudiar la eficacia<br />

y seguridad de ambas formas de administrar los medicamentos, no encontraron dife-<br />

206<br />

Disponible en CIMEFF http://www.femeba.org.ar/fundacion/


encias. Un metaanálisis de estudios clínicos controlados de Asma Aguda en adultos sobre la<br />

diferencia de los beneficios entre la administración en forma intermitente con pMDI vs.<br />

Nebulizadores, constató que no existen diferencia en los beneficios utilizando ambas técnicas.<br />

En cuanto a la seguridad, se observó mayor cantidad de efectos adversos cuando se utilizaron<br />

las nebulizaciones.<br />

De la excelente revisión realizada por Rodrigo y colaboradores se pueden esclarecer muchos<br />

aspectos que encontrará en las guías sobre asma. Los ß2 agonistas tienen un comienzo de<br />

acción rápida (5 minutos) y una duración de acción de 6 horas aproximadamente.<br />

-En relación a los ß2 Agonistas de Acción Corta (BAAC), se deben considerar tópicos muy<br />

importantes como:<br />

Dosis e intervalo de administración: Un sustancial cuerpo de evidencias está a favor de suministrar<br />

dosis altas y repetidas, porque el objetivo de la terapia de rescate es la estimulación<br />

máxima de los receptores ß2 adrenérgicos sin que se manifiesten efectos adversos serios.<br />

Por lo general, si se decide administrar Salbutamol, se realizan 4 puffs (400 µg) cada 20 minutos<br />

(12 puffs en una hora) con pMDI con cámara espaciadora o 2,5mg (0.5mL de solución<br />

para nebulizar) en 4mL de solución salina para nebulizar con O2 (6 a 8 L/min) cada 20 minutos.<br />

En el marco de la Atención Primaria de Salud, cuando un niño no responde a esta forma<br />

de administrar el medicamento, se debe pensar en su derivación a un centro asistencial de<br />

mayor complejidad.<br />

Modo de administración: Las evidencias demostraron que no se obtienen mayores beneficios<br />

con la administración permanente del BAAC que con su administración intermitente.<br />

Monitoreo de la evolución y el tratamiento: Monitorear la respuesta farmacológica a los 15<br />

y a los 30 minutos. Si el paciente debe ser trasladado se lo debe hacer con nebulización de<br />

BAAC.<br />

En los niños: Administrar Beta agonistas 2 en forma intermitente hasta 10 puffs en una hora.<br />

Si se administra con pMDI se le debe agregar cámara espaciadora. En los menores de dos<br />

años es necesario administrarlo por nebulizador.<br />

Seguridad: Entre los efectos adversos que pueden manifestar los pacientes que recibieron<br />

este tipo de medicación, se deben destacar: hipopotasemia, irritabilidad, temblor fino, etc.<br />

207<br />

Disponible en CIMEFF http://www.femeba.org.ar/fundacion/


Sin embargo, es trascendente el exceso de mortalidad asociado a los BAAC que describen<br />

varios estudios con el uso excesivo y crónico de estos fármacos, especialmente el fenoterol<br />

inhalado.<br />

La respuesta de la vía aérea y los efectos cardiovasculares e hipokalémicos del salbutamol,<br />

fenoterol y terbutalina, administrados en diferentes dosis mediante pMDI, fueron estudiados<br />

en pacientes con asma. En un Ensayo Clínico Controlado, doble ciego, los pacientes recibieron<br />

2, 6, 8 puffs de cada droga con intervalos de 90 minutos, y se controló el Volumen<br />

Espiratorio Forzado en 1 seg., frecuencia cardíaca, intervalo QTc en el electrocardiograma,<br />

concentración de potasio en plasma, temblor, y reactividad bronquial a la administración de<br />

histamina. Los tres fármacos produjeron igual grado de broncodilatación. Sin embargo, el<br />

fenoterol produjo mayor incremento de la frecuencia cardíaca, del intervalo QTc, del temblor<br />

y de la caída de la concentración plasmática del potasio sérico. El fenoterol no protegió al<br />

paciente de la inducción de la broncoconstricción por histamina como lo hizo el salbutamol.<br />

Estos hallazgos sugieren que con las dosis usadas en la práctica clínica, el fenoterol produce<br />

más efectos adversos que el salbutamol y la terbutalina. Lo más probable es que ello se deba<br />

a que el fenoterol ha sido comercializado a mayores dosis que otros agonistas específicos ß2.<br />

Además, podría ser menos selectivo que los otros fármacos mencionados.<br />

Cuando el episodio agudo no se resuelve con este grupo de fármacos, se debe recurrir a<br />

otro:<br />

– Corticoides sistémicos (CS)<br />

Mark FitzGerald, en una revisión clínica sobre asma aguda realizada en 2001 y publicada en<br />

el BMJ, llega a las siguientes conclusiones:<br />

La administración de corticoides sistémicos por vía oral al comienzo del episodio agudo de<br />

asma bronquial produce:<br />

-En relación a la eficacia y efectividad:<br />

- Reducción del grado de admisión hospitalaria.<br />

- Reducción de las recaídas por asma.<br />

- Reducción de la necesidad de BAAC.<br />

208<br />

Disponible en CIMEFF http://www.femeba.org.ar/fundacion/


-En relación a la seguridad:<br />

- En la administración aguda y por poco tiempo no mostraron un incremento<br />

importante de los efectos adversos.<br />

-En relación a la vía de administración:<br />

- No encontraron diferencias significativas entre la administración oral y<br />

parenteral de estos fármacos.<br />

-En relación a las dosis óptimas y duración de la administración:<br />

- No encontraron evidencias de peso que avalen distintas estrategias.<br />

La utilidad de los corticoides en el asma está bien documentada en estudios que incluyen<br />

sólo a pacientes en los que ha fracasado el tratamiento inicial con BAAC. Estos fármacos tienen<br />

intensas propiedades antiinflamatorias y son muy eficaces en producir una reducción de<br />

la inflamación bronquial.<br />

Metilprednisolona, se debe administrar:<br />

Menores de 2 años: 10mg/d<br />

2 a 5 años: 20mg/d<br />

Más de 5 años: 30 a 40mg/d<br />

Más de 5 años: 30 a 40mg/d<br />

Para resumir puede administrar Metilprednisolona a una dosis de 1 a 3mg/Kg/d. En el caso de<br />

la administración parenteral de Hidrocortisona, administrará una dosis estándar de 400mg/d,<br />

dividida cada 6 horas por vía parenteral. La dosis máxima recomendada es de 800mg/d. Asuma<br />

que, en general, este corticoide sistémico debe ser aplicado a una dosis de 10 a 15mg/Kg/d,<br />

dividida en cuatro dosis y administrada por vía intramuscular o endovenosa.<br />

Cuando se los administra por vía oral, intramuscular o endovenosa, su eficacia es equivalente;<br />

y su comienzo de acción se produce antes de las tres horas de haber sido administrado.<br />

Dista mucho de ser una medicación de comienzo de acción rápida como son los BAAC.<br />

Corticoides para evitar una recaída luego del episodio agudo<br />

En este estudio se trató a 122 asmáticos con placebo frente a Prednisona (40 mg durante<br />

dos días con reducción posterior a 5 mg/d). Del grupo de pacientes tratados con Prednisona<br />

(48) recayeron tres, en cambio, del grupo placebo (45), recayeron once (p=0.05).<br />

209<br />

Disponible en CIMEFF http://www.femeba.org.ar/fundacion/


Luego de superado el episodio agudo se debe continuar con los corticoides orales para evitar<br />

una recaída durante un tiempo que oscila entre los 5 y los 7 días (hasta 14 días) con una<br />

dosis de 40 a 60mg por día en una sola administración; de metilprednisolona o prednisona.<br />

Esta conducta es eficaz y segura. Luego se detiene la administración sistémica con muy escasa<br />

probabilidad de haber afectado el sistema hormonal hipotálamo-hipófiso-suprarrenal.<br />

Estos datos demuestran los beneficios que otorgan los corticoides administrados en cortos<br />

períodos de tiempo después del tratamiento de urgencia.<br />

–Metilxantinas<br />

Como monoterapia, la teofilina tiene una eficacia inferior a los BAAC en el tratamiento del<br />

episodio asmático agudo. La adición de teofilina/aminofilina a los BAAC no confiere un beneficio<br />

significativo pero sí incrementa la incidencia de efectos adversos como temblores, náuseas,<br />

vómitos, ansiedad, taquiarritmia, pudiendo llegar a causar convulsiones. Estas observaciones<br />

surgen de consensos y guías de recomendaciones del uso rutinario de la teofilina/aminofilina.<br />

El uso de la teofilina/aminofilina debería ser reservado solamente para los pacientes que no<br />

responden a la terapia estándar. En estas circunstancias se puede administrar una dosis de<br />

carga de 6mg/Kg para pasar en 30 minutos y posteriormente una infusión de<br />

0,5mg/kg/h, con control estricto. Es necesario aclarar que la teofilina, al ser un fármaco con<br />

farmacocinesis modificable por muchos factores, varía su concentración en el plasma influyendo<br />

en las posibles RAMs y margen terapéutico estrecho, por eso se la debe administrar<br />

cuando el paciente está internado.<br />

La teofilina/aminofilina es un medicamento de alto riesgo sanitario (ANMAT).<br />

Evidencias:<br />

-Aminofilina intravenosa para el asma aguda grave en niños mayores de dos años<br />

que usan broncodilatadores inhalados (Revisión Cochrane traducida)<br />

Antecedentes: Desde la aparición de los agonistas ß2 inhalados, de los fármacos anticolinérgicos<br />

y de los glucocorticoides, la función de la aminofilina en el asma aguda pediátrica se<br />

ha tornado menos clara. Se mantiene algún consenso de que es beneficiosa en los niños con<br />

asma aguda grave que reciben el tratamiento maximizado (oxígeno, broncodilatadores inhalados<br />

y glucocorticoides).<br />

210<br />

Disponible en CIMEFF http://www.femeba.org.ar/fundacion/


Objetivos: Determinar si la incorporación de la aminofilina intravenosa produce un efecto<br />

beneficioso en los niños con asma aguda grave que reciben el tratamiento convencional.<br />

Conclusiones de los revisores: En los niños con una exacerbación grave de asma añadir aminofilina<br />

intravenosa a los agonistas ß2 y a los glucocorticoides (con o sin anticolinérgicos)<br />

mejora la función pulmonar dentro de las seis horas de tratamiento. Sin embargo, no hay<br />

disminución manifiesta de los síntomas, del número de nebulizaciones y de la duración de la<br />

estancia hospitalaria. No hay pruebas suficientes para evaluar la repercusión sobre la oxigenación,<br />

el ingreso en la unidad de cuidados intensivos pediátricos (UCIP) y el uso de asistencia<br />

respiratoria mecánica. El tratamiento con aminofilina se asocia con un incremento significativo<br />

del riesgo de vómitos.<br />

MANEJO DEL ASMA CRÓNICA PERSISTENTE<br />

Debe recordar siempre que los corticoides inhalados son la piedra angular del tratamiento<br />

del asma bronquial crónica. Demostraron mejorar la función pulmonar, reducir los síntomas<br />

y exacerbaciones, las readmisiones en los hospitales, la necesidad de corticoides por vía oral<br />

y reducir la mortalidad.<br />

-Momento oportuno para comenzar con estos medicamentos:<br />

Previamente debe chequear: adhesión al tratamiento (a veces el paciente no realiza el tratamiento<br />

porque no tiene acceso al mismo), complicaciones, técnica de inhalación y eliminar<br />

los factores que pueden predisponer al episodio agudo de asma.<br />

Todavía no se sabe cuál es el momento oportuno para comenzar con los fármacos preventivos<br />

de los episodios asmáticos. Se publicaron dos trabajos en los cuales se concluye que es<br />

beneficioso comenzar en la etapa leve del asma persistente.<br />

Los corticoides deberían ser considerados en todo paciente que presente:<br />

-Exacerbación de los síntomas de asma en los últimos dos años.<br />

-El paciente debe recurrir a los BAAC más de 3 veces a la semana.<br />

-Se despierta por episodios agudos nocturnos, por lo menos 1 vez por semana.<br />

211<br />

Disponible en CIMEFF http://www.femeba.org.ar/fundacion/


Evidencias de los Esteroides en el Asma Crónico:<br />

-Beclometasona inhalada versus placebo para el asma crónica (Rev. Cochrane trad.).<br />

Antecedentes: Durante muchos años, el dipropionato de beclometasona (DPB) inhalado ha<br />

sido, junto con la budesonida inhalada, el eje del tratamiento antiinflamatorio para el asma.<br />

Nuevos y diversos tratamientos profilácticos para el asma están disponibles y el DPB se ha<br />

reformulado químicamente con el uso de un propulsor de hidrofluoroalcano-134a (HFA) que<br />

no contiene clorofluorocarbono (CFC).<br />

Objetivos: Los objetivos de esta revisión fueron: 1) Comparar la eficacia del DPB con placebo<br />

con los propulsores CFC y HFA en el tratamiento del asma crónica. 2) Analizar la posibilidad<br />

de que exista una relación dosis-respuesta para el DPB en el tratamiento del asma crónica. 3)<br />

Proporcionar la mejor estimación de la eficacia del DPB como punto de referencia para la evaluación<br />

de los tratamientos de aparición más reciente para el asma.<br />

Conclusiones de los revisores: Esta revisión cuantificó la eficacia del CFC-DPB y del HFA-DPB<br />

en el tratamiento del asma crónica y respalda firmemente su uso. Las guías disponibles<br />

actualmente para el tratamiento del asma recomiendan el ajuste de la dosis según la respuesta<br />

individual de cada paciente, pero los datos publicados proporcionan poco apoyo para<br />

el ajuste de la dosis por encima de 400 mcg/d en pacientes con asma leve a moderada. No<br />

hay suficientes datos para establecer conclusiones acerca de la relación dosis-respuesta en las<br />

personas con asma grave.<br />

-Beclometasona versus budesonida inhaladas para el asma crónica<br />

(Revisión Cochrane traducida)<br />

Antecedentes: El dipropionato de beclometasona (DPB) y la budesonida (BUD) se usan<br />

ampliamente para el tratamiento del asma crónica. Los dos fármacos tienen diferentes características<br />

farmacocinéticas in vitro. No está claro si esto se traduce en diferencias clínicamente<br />

significativas de eficacia o seguridad al tratar a niños y adultos con asma crónica.<br />

Objetivos: Evaluar los resultados clínicos en estudios que compararon el DPB y la BUD inhaladas<br />

para el tratamiento del asma crónica.<br />

Conclusiones de los revisores: Existen escasos ensayos controlados aleatorios de alta calidad<br />

que hayan comparado la eficacia relativa de DPB y BUD. Las guías actuales (BTS 1997; GINA<br />

212<br />

Disponible en CIMEFF http://www.femeba.org.ar/fundacion/


1995; NHLBI 1997) asumen que el DPB y la BUD tienen igual eficacia. Por lo tanto, para cada<br />

nivel definido de gravedad del asma, las dosis recomendadas de DPB y BUD son las mismas.<br />

Aunque algunos datos sugerieren que la BUD administrada a través de Turbohaler es más<br />

efectiva que el DPB administrado a través de Rotahaler o pMDI (con y sin espaciador), estas<br />

comparaciones pierden solidez por el uso de diferentes dispositivos de administración, y no<br />

son suficientes para justificar un cambio en las recomendaciones de las guías.<br />

Los resultados de esta revisión sistemática sobre la eficacia a largo plazo de los tratamientos<br />

antiasmáticos y en relación a las exacerbaciones y su seguridad, indican que los corticoides<br />

inhalados son el tratamiento más eficaz, administrado como tratamiento único, en adultos<br />

con asma. Sin embargo, en los pacientes que no pueden tomar corticoides, la administración<br />

de antileucotrienos parece ser una opción razonable. Los estimulantes ß-adrenérgicos<br />

selectivos y de larga duración pueden añadirse a los corticoides en casos refractarios. El tratamiento<br />

anti-IgE se puede considerar como adyuvante en adultos jóvenes con asma que tienen<br />

historia de alergia y cifras elevadas de IgE en plasma.<br />

La dosis inicial recomendada al comenzar con los esteroides inhalados debe ser:<br />

-La apropiada para la severidad del asma.<br />

-En los adultos es razonable comenzar con 400mg por día y en los niños mayores<br />

de 5 años con 200mg por día.<br />

-Posteriormente se debe buscar la menor dosis que beneficie al paciente.<br />

Niños<br />

La administración de esteroides inhalados a una dosis superior a 400mg por día de<br />

Beclometasona puede ser riesgosa porque tiene posibilidad de conducir a una detención del<br />

crecimiento y a una supresión de la corteza suprarrenal. Recientemente se identificaron niños<br />

que presentaban episodios de hipoglucemia como manifestación de la supresión suprarrenal.<br />

Es por ello que:<br />

-Se debe utilizar la menor dosis que otorgue un beneficio significativo.<br />

-Si es necesario suministrar altas dosis, debe considerar primero la posibilidad de<br />

incluir en el tratamiento un BAAP.<br />

Conclusiones de los revisores: En niños con asma leve a moderada, la beclometasona en<br />

dosis de 200 mcg. dos veces por día produce una disminución en el crecimiento lineal de -<br />

1.54 cm. por año. Estos estudios tuvieron una duración máxima de 54 semanas, por lo que<br />

no queda claro si la disminución en el crecimiento se mantiene o se invierte con una “pues-<br />

213<br />

Disponible en CIMEFF http://www.femeba.org.ar/fundacion/


ta al día” luego de la suspensión del tratamiento. No se puede hacer un comentario definitivo<br />

acerca del efecto sobre el crecimiento de otros esteroides inhalados que tienen, potencialmente,<br />

menos efectos sistémicos. Si para controlar el asma de un niño son necesarios los<br />

esteroides inhalados, se recomienda usar la dosis mínima que controle eficazmente el asma<br />

del niño y seguir el crecimiento muy de cerca.<br />

Adultos<br />

La administración crónica de los esteroides inhalados puede:<br />

-Reducir la densidad mineral ósea predisponiendo a fracturas osteoporóticas,<br />

especialmente en los adultos mayores.<br />

-Predisponer al glaucoma.<br />

-Predisponer a las cataratas.<br />

En caso de que la dosis diaria de esteroides inhalados deba ser alta para lograr la estabilización<br />

de la patología, se debe agregar otro medicamento que pertenezca al grupo de los<br />

Agonistas Beta2; pueden ser BAACs a demanda o pautados, o los de acción prolongada<br />

BAAPs (en inglés lo encontrará como LABAs).<br />

– Beta2 agonistas de acción corta<br />

Antecedentes: La administración pautada de estimulantes ß-adrenérgicos puede asociarse al<br />

desarrollo de tolerancia a sus efectos. Con el objetivo de establecer el efecto del uso regular<br />

de estimulantes ß2-adrenérgicos sobre la función respiratoria y la función de los receptores<br />

ß2 en pacientes con asma, se realizó un metanálisis de ensayos clínicos que evaluaron la eficacia<br />

de una pauta regular de administración de estimulantes ß durante una semana como<br />

mínimo en pacientes con asma, y que no permitieron el uso de una pauta a demanda en el<br />

grupo placebo. Los resultados muestran que el uso pautado da lugar a la aparición de tolerancia<br />

tanto al efecto broncodilatador como no broncodilatador. Los autores concluyen que<br />

ésto puede provocar un empeoramiento del control de la enfermedad, comparado con lo<br />

que ocurre con placebo.<br />

Conclusiones de los revisores: Los agonistas beta2 de acción prolongada son efectivos en el<br />

control del asma crónica y las pruebas apoyan su uso junto a los corticosteroides inhalados<br />

como se enfatiza en las guías terapéuticas. Es necesario realizar más investigaciones sobre su<br />

uso en niños menores de 12 años y en pacientes con asma leve que no toman CSI. Se los<br />

indica en los mayores de 5 años. Disminuyen los síntomas y las exacerbaciones. Sin embargo,<br />

no disminuyen la mortalidad.<br />

214<br />

Disponible en CIMEFF http://www.femeba.org.ar/fundacion/


Para indicar los BAAPs se debe tener en cuenta:<br />

-No indicarlos para tratar los episodios agudos.<br />

-Siempre deben indicarse junto al tratamiento antiinflamatorio.<br />

-Su combinación con una dosis baja-media de esteroides inhalados suele<br />

proporcionar un control más eficaz que dosis más altas de esteroides inhalados<br />

como monodroga.<br />

Cada fármaco se debe utilizar a la dosis efectiva más baja:<br />

-Salmeterol: 50mg. Cada 12 horas.<br />

-Formoterol: 12mg. Cada 12 horas.<br />

Evolución de la patología después de agregar el BAAP elegido:<br />

Buen control: continuar con el BAAP<br />

Beneficio pero control inadecuado<br />

SIN BENEFICIO<br />

Continuar con los BAAPs.<br />

Aumentar la dosis de los esteroides inhalados.<br />

Discontinuar los BAAPs.<br />

Aumentar la dosis de los esteroides inhalados.<br />

Agregar otro fármaco:<br />

-Cuando a pesar de la administración del esteroide inhalado y el BAAP el asma<br />

todavía permanece sin control adecuado.<br />

-Cuando no obtuvimos beneficios con el BAAP y con los esteroides inhalados no nos<br />

permiten controlar el asma.<br />

Incluir:<br />

-Antagonistas competitivos de los receptores muscarínicos bronquiales inhalatorios.<br />

-Inhibidores de la producción de Leucotrienos.<br />

-Antagonistas de los receptores de Leucotrienos.<br />

-Metilxantinas.<br />

– Antimuscarínicos inhalatorios<br />

Antecedentes: Los agentes anticolinérgicos como el bromuro de ipratropio se usan en determinadas<br />

circunstancias para el tratamiento del asma crónica. Producen broncodilatación y también<br />

se han utilizado en combinación con agonistas ß2 para el tratamiento de esta patología.<br />

215<br />

Disponible en CIMEFF http://www.femeba.org.ar/fundacion/


Objetivos: Examinar la efectividad de los agentes anticolinérgicos versus placebo y en comparación<br />

con agonistas ß2, o como tratamiento coadyuvante de los agonistas ß2.<br />

Conclusiones de los revisores: En general, esta revisión no proporciona una justificación para<br />

incorporar los anticolinérgicos a la práctica de rutina como parte de un tratamiento complementario<br />

para los pacientes con asma no controlada de forma adecuada mediante tratamientos<br />

estándar. Esto no excluye la posibilidad de que pueda haber un subgrupo de pacientes<br />

que obtenga algún beneficio, por lo cual todavía estaría justificada la realización de un<br />

ensayo del tratamiento en pacientes individuales. Todavía no se ha determinado la función<br />

de los anticolinérgicos a largo plazo en el tratamiento del asma, como el bromuro de tiotropio,<br />

en pacientes con asma y los ensayos que se realicen en el futuro deben tener en cuenta<br />

los mensajes derivados de esta revisión<br />

– Antagonistas de los receptores de los Leucotrienos (ARLTs)<br />

-Montelukast<br />

-Zafirlukast<br />

-Pranlukast<br />

Los Leucotrienos son mediadores químicos que se producen a partir del ácido araquidónico<br />

por acción de la enzima lipooxigenasa y participan en los procesos inflamatorios, especialmente<br />

en la rinitis de origen alérgico y en el asma, en la cual su acción es fundamentalmente broncoconstrictora;<br />

de allí que los fármacos que evitan la acción de estos mediadores producen<br />

una respuesta broncodilatadora cuando se administran en pacientes que padecen de asma.<br />

Antecedentes: Los agentes antileucotrienos se estudian actualmente como fármacos de primera<br />

línea, alternativos a los corticosteroides inhalados en el tratamiento del asma crónica<br />

de leve a moderada.<br />

Objetivos: Comparar la seguridad y eficacia de los agentes antileucotrienos con la de los glucocorticoides<br />

inhalados (CEI) y determinar la dosis equivalente de antileucotrienos a la dosis<br />

diaria de CEI.<br />

Estrategia de búsqueda: Se efectuaron búsquedas en MEDLINE (1966 a agosto 2003),<br />

EMBASE (1980 a agosto 2003), CINAHL (1982 a agosto 2003), el registro de ensayos del<br />

Grupo Cochrane de Vías Respiratorias (Cochrane Airways Group) y el Registro Central<br />

Cochrane de Ensayos Controlados (agosto 2003), libros de resúmenes y listas de referencias<br />

216<br />

Disponible en CIMEFF http://www.femeba.org.ar/fundacion/


de artículos de revisión y ensayos. Se estableció contacto con colegas y con las principales oficinas<br />

internacionales de los productores de antileucotrienos.<br />

Criterios de selección: Ensayos con asignación al azar controlados que comparaban antileucotrienos<br />

con corticosteroides inhalados, durante un período de intervención mínimo de 30<br />

días, en pacientes asmáticos de dos o más años de edad.<br />

Recopilación y análisis de datos: Dos revisores evaluaron en forma independiente la calidad<br />

metodológica de los ensayos y obtuvieron los datos. El resultado primario involucró la tasa<br />

de exacerbaciones que necesitaron el uso de corticosteroides sistémicos. Los resultados<br />

secundarios incluyeron pruebas de la función pulmonar, índices de control del asma crónica,<br />

efectos adversos y tasas de retiro del tratamiento.<br />

Resultados principales: Los criterios de inclusión fueron cumplidos por 27 ensayos (incluido<br />

un ensayo que probaba dos protocolos); 13 fueron de calidad metodológica alta; 20 estaban<br />

publicados como texto completo. En todos los ensayos los pacientes tenían asma persistente<br />

de leve a moderada. Sólo tres ensayos se concentraron en niños y adolescentes. La<br />

duración del estudio varió entre cuatro y 37 semanas. En la mayoría de los ensayos, la dosis<br />

diaria del CEI fue de 400 mcg de beclometasona o equivalente. Los pacientes tratados con<br />

antileucotrienos tuvieron un 65% más de probabilidades de sufrir una exacerbación que<br />

requiriera el uso de esteroides sistémicos [riesgo relativo 1,65; intervalo de confianza (IC) del<br />

95%: 1,36 a 2,00]. Para que se presentara una exacerbación extra, veintiséis (IC del 95%:<br />

17 a 47) pacientes debían ser tratados con antileucotrienos en vez de corticosteroides inhalados.<br />

Se observaron diferencias significativas que favorecían a los CEI en los resultados<br />

secundarios donde la mejoría en el VEF1 alcanzó 130 mL [13 ensayos; IC del 95%: 50, 140<br />

mL ]. Se observaron también beneficios significativos de los CEI en relación a los síntomas, la<br />

frecuencia de interrupciones del sueño, el uso de fármacos de rescate, los días libres de síntomas<br />

y la calidad de vida. El tratamiento con antileucotrienos estuvo asociado con un incremento<br />

de 160% del riesgo de retiro de tratamiento debido al control deficiente del asma.<br />

Deben tratarse 29 pacientes (IC 95%: 20 a 48) con antileucotrienos en lugar de corticosteroides<br />

inhalados para que se produzca un retiro extra debido a un control deficiente. El riesgo<br />

de efectos secundarios no fue diferente entre los grupos de tratamiento.<br />

Conclusiones de los revisores: Los esteroides inhalados en una dosis de 400 mcg/día de<br />

beclometasona o equivalente son más efectivos que los agentes antileucotrienos administrados<br />

en las dosis autorizadas y usuales. La equivalencia exacta de la dosis de los agentes anti-<br />

217<br />

Disponible en CIMEFF http://www.femeba.org.ar/fundacion/


leucotrienos en mcg del CEI permanece sin ser determinada. Los glucocorticoides inhalados<br />

deben permanecer como la monoterapia de primera línea para el asma persistente.<br />

– Agonistas ß2 de acción prolongada vs. Leucotrienos como tratamiento adicional<br />

a los corticoides inhlados en asma crónico<br />

Antecedentes: Los pacientes que continúan con síntomas de asma a pesar del uso regular<br />

de corticosteroides inhalados (CI) representan un reto al tratamiento. Los antagonistas de los<br />

receptores de leucotrienos (ARLT) y los fármacos agonistas ß2 de acción prolongada (BAAP)<br />

pueden considerarse como el tratamiento adicional a los corticosteroides inhalados (CI).<br />

Objetivos: Se comparó la eficacia y el perfil de seguridad al agregar ABAP o ARLT diario al tratamiento<br />

de los pacientes con asma que permanecían sintomáticos con el uso de CI.<br />

Estrategia de búsqueda: Se buscaron en las bases de datos MEDLINE, EMBASE, CINAHL los<br />

ensayos controlados aleatorios incluidos hasta Enero de 2004. Se cribaron las listas de referencias<br />

de todos los estudios y revisiones incluidas para identificar las citas potencialmente pertinentes.<br />

Se estableció contacto con los autores de los estudios incluidos o con las compañías<br />

farmacéuticas que comercializan estos agentes, en busca de otros estudios publicados o no<br />

publicados. También se indagó en las actas de los principales congresos de neumología.<br />

Criterios de selección: Sólo se consideraron para la inclusión los ensayos controlados aleatorios<br />

realizados en adultos o niños con asma recurrente, donde un BAAP (por ejemplo, el salmeterol<br />

o el formoterol) o un ARLT (por ejemplo, montelukast, pranlukast, zafirlukast) se<br />

agregó al CI durante un mínimo de 28 días. Se permitió usar, como tratamiento de rescate,<br />

los agonistas ß2 de acción corta, inhalados y cursos cortos de esteroides orales. Se permitieron<br />

otros tratamientos diarios del asma, siempre que la dosis permaneciera constante durante<br />

el periodo de intervención. Dos revisores examinaron de forma independiente las búsquedas<br />

bibliográficas.<br />

Recopilación y análisis de datos: Dos revisores, de forma independiente, realizaron la extracción<br />

de los datos y la evaluación de la calidad del ensayo. Siempre que fue posible se les solicitó<br />

a los autores del estudio primarios que confirmaran la metodología y la extracción de los<br />

datos y que proporcionaran información y aclaración adicional si era necesario. Cuando fue<br />

necesario, se realizó una ampliación de las reproducciones gráficas y las estimaciones a partir<br />

de otros datos presentados en el documento.<br />

218<br />

Disponible en CIMEFF http://www.femeba.org.ar/fundacion/


Resultados principales: Cumplieron los criterios de inclusión 12 ensayos controlados con asignación<br />

al azar; sólo 8 ensayos con 5.895 pacientes ofrecieron datos con suficientes detalles<br />

para poder combinarlos. Los 8 ensayos incluían adultos con obstrucción moderada de las vías<br />

respiratorias [% del valor predicho del VEF1: 66% a 76%] al inicio del estudio. El montelukast<br />

(n = 6) o el zafirlukast (n = 2) se comparó con el salmeterol (n = 7) o el formoterol (n =<br />

1) como tratamiento adicional a 400 a 565 mcg de beclometasona o equivalente. El riesgo<br />

de exacerbaciones que requirieron corticosteroides sistémicos fue significativamente inferior<br />

con los BAAP + CI comparado con los ARLT + CI [RR 0,83; intervalo de confianza del 95%<br />

(IC del 95%): 0,71 a 0,97) el número necesario de pacientes a tratar con los ABAP comparado<br />

con los ARLT, para prevenir una exacerbación durante más de 48 semanas, fue 38 [IC<br />

del 95%: 23 a 247]. Las siguientes medidas de resultado también mejoraron significativamente<br />

cuando se añadieron ABAP, comparado con los ARLT, a los esteroides inhalados (diferencia<br />

de medias ponderada; IC del 95%): TFEM matutino (16 L/min; 13 a 18), TFEM vespertino (12<br />

L/min; 9 a 15), VEF1 (80 mL; 60 a 100), días sin fármacos de rescate (9%; 4 a 14), días libres<br />

de síntomas (6%; 2 a 11), agonistas ß2 de rescate (-0,4 inhalaciones/día; -0,2 a -0,5), calidad<br />

de vida (0,1; 0,05 a 0,2), puntuación de los síntomas [diferencia de medias estandarizada -0,2;<br />

-0,1 a -0,3], interrupciones del sueño (-0,1/semana; -0,06 a -0,2) y la satisfacción del paciente<br />

[RR 1,12; 1,07 a 1,16]. El riesgo de retiros por cualquier causa fue significativamente inferior<br />

con los BAAP + CI comparado con los ARLT + CI [Riesgo Relativo 0,84; IC del 95%: 0,74<br />

a 0,96]. Los retiros causados por eventos adversos o inadecuado control del asma, a hospitalización,<br />

osteopenia, eventos adversos graves, eventos adversos generales, cefalea o trastornos<br />

cardiovasculares no fueron significativamente diferentes entre los dos grupos de estudio.<br />

Conclusiones de los revisores: En adultos asmáticos con control inadecuado con dosis bajas<br />

de esteroides inhalados, agregar un BAAP demostró una eficacia superior a agregar ARLT<br />

para prevenir las exacerbaciones que requieren esteroides sistémicos, y para mejorar la función<br />

pulmonar, los síntomas y el uso de agonistas ß2 de rescate. Los antileucotrienos han<br />

demostrado mejorar la función respiratoria, disminuir la necesidad de fármacos de rescate,<br />

mejorar los síntomas de asma y reducir la frecuencia de las crisis. Se ha demostrado que los<br />

antileucotrienos protegen frente a la broncoconstricción inducida por hiperventilación con<br />

aire frío. La administración de un antileucotrieno a un asmático, previamente a la ingesta de<br />

AAS, previene la broncoconstricción. La eficacia clínica de estos fármacos se ha mostrado<br />

similar a las dosis bajas de corticoides inhalados. Los resultados de los ensayos clínicos también<br />

han mostrado que su uso permite disminuir de forma significativa la dosis de corticoides<br />

inhalados en pacientes con asma moderada o grave. Los antileucotrienos son fármacos<br />

antiasmáticos eficaces, pero su posición en el tratamiento del asma, según las normativas y<br />

219<br />

Disponible en CIMEFF http://www.femeba.org.ar/fundacion/


consensos internacionales, no está del todo establecido. Tanto en pacientes que están medicados<br />

con esteroides inhalados como en aquellos que no lo están (la mayoría de los estudios<br />

se hicieron en población de pacientes bajo inhalación de corticoides), los ARLT se caracterizaron<br />

por:<br />

-Reducción de los síntomas en cuanto al número y severidad.<br />

-Reducción del número de exacerbaciones.<br />

En relación a la seguridad de los ARLTs:<br />

-Síndrome de Churg-Strauss: A veces se manifestó con polineuropatías.<br />

-El pranlukast produjo una endomiocarditis eosinofílica fulminante.<br />

– Metilxantinas<br />

Teofilina/aminofilina<br />

Antecedentes: La teofilina y los agonistas beta 2 de acción prolongada son broncodilatadores<br />

que se utilizan para el tratamiento de los síntomas de asma persistente, especialmente el<br />

asma nocturna. Representan diferentes clases de fármacos con perfiles diferentes en cuanto<br />

a los efectos secundarios.<br />

Objetivos: Evaluar la eficacia, la seguridad y los efectos secundarios comparativos de los agonistas<br />

beta 2 de acción prolongada y la teofilina en el tratamiento de mantenimiento de adultos<br />

y adolescentes con asma.<br />

Estrategia de búsqueda: Se realizaron búsquedas en el registro de ensayos del Grupo<br />

Cochrane de Vías Respiratorias (Cochrane Airways Group). La búsqueda se efectuó en abril<br />

de 2003. También se estableció contacto con industrias farmacéuticas y con los autores de<br />

los ECA identificados.<br />

Criterios de selección: Todos los estudios incluidos eran ECA en los que participaron adultos y<br />

niños con pruebas positivas de asma. Estos estudios debían comparar la liberación sostenida<br />

oral o la dosis corregida de teofilina con un agonista beta 2 inhalado de acción prolongada.<br />

Recopilación y análisis de datos: En la revisión original, dos revisores evaluaron en forma independiente<br />

la calidad del ensayo y los datos obtenidos. En la actualización sólo un revisor realizó<br />

tal evaluación. Se contactó con los autores para obtener información adicional.<br />

Resultados principales: Seis ensayos cumplieron con los criterios de inclusión. Cinco utilizaron<br />

salmeterol y uno, bitolterol. En una versión actualizada de la revisión, se incluyeron seis ensa-<br />

220<br />

Disponible en CIMEFF http://www.femeba.org.ar/fundacion/


yos más. Cuatro ensayos usaron salmeterol y dos usaron formoterol. Los 12 estudios examinaron<br />

a 1329 participantes en total. La calidad fue variable. El salmeterol mejoró el volumen<br />

espiratorio forzado en un segundo (VEF1) de una forma significativamente mayor que la teofilina<br />

en cinco estudios; el uso de salmeterol se asoció con una cantidad significativamente<br />

mayor de noches sin síntomas en todos los estudios que compararon estos agentes. Se informó<br />

que el formoterol, utilizado en dos estudios, fue tan eficaz como la teofilina. El bitolterol,<br />

utilizado sólo en un estudio, resultó menos eficaz que la teofilina. Los participantes que<br />

tomaron salmeterol experimentaron menos eventos adversos que los que utilizaron teofilina<br />

(Estudios paralelos: Riesgo relativo 0,44; Intervalo de confianza (IC) del 95%: 0,30 a 0,63,<br />

Diferencia de riesgo -0,11; IC del 95%: -0,16 a -0,07, Números necesarios a tratar (NNT) 9;<br />

IC del 95%: 6 a 14. Se informaron reducciones significativas de los eventos adversos del sistema<br />

nervioso central (Riesgo relativo 0,50; IC del 95%: 0,29 a 0,86, Diferencia de riesgo -<br />

0,07; IC del 95%: -0,12 a -0,02), NNT 14; IC del 95%: 8 a 50) y eventos adversos gastrointestinales<br />

(Riesgo relativo 0,30; IC del 95%: 0,17 a 0,55, Diferencia de riesgo -0,11; IC del<br />

95%: -0,16 a -0,06, NNT 9; IC del 95%: 6 a 16).<br />

Conclusiones de los revisores: Los agonistas beta 2 de acción prolongada son, cuando<br />

menos, tan eficaces como la teofilina para reducir los síntomas de asma (incluidos los despertares<br />

nocturnos) y para mejorar la función pulmonar. Hubo menos eventos adversos en<br />

los participantes que utilizaron agonistas beta 2 de acción prolongada (salmeterol y formoterol)<br />

comparados con teofilina.<br />

– Cromonas:<br />

El cromoglitado de sodio y el nedocromilo han sido superados ampliamente por los CIs a<br />

bajas dosis. El papel de estos fármacos en el tratamiento a largo plazo del asma pediátrica es<br />

limitado. Un metaanálisis de 22 ensayos clínicos controlados concluyó que el tratamiento a<br />

largo plazo con cromoglicato sódico no es mejor que el placebo en el control del asma. El<br />

nedocromilo ha demostrado capacidad para mejorar los síntomas y reducir la necesidad de<br />

tratamiento de rescate. Sin embargo, su posible efecto en la función pulmonar está cuestionado.<br />

En el estudio CAMP (Childhood Asthma Management Program), en el grupo tratado<br />

con nedocromilo (16 mg/día durante 4-6 años) se redujo el número de visitas urgentes (p =<br />

0,02) y la necesidad de aplicar los pulsos de prednisona (p = 0,01), pero fue similar al placebo<br />

en el resto de los parámetros valorados (función pulmonar, tasas de hospitalización, síntomas<br />

y uso de tratamiento de rescate). El perfil de seguridad del nedocromilo es similar al<br />

del placebo, y se destacan el desagradable sabor, la cefalea y las náuseas que causa.<br />

221<br />

Disponible en CIMEFF http://www.femeba.org.ar/fundacion/


ASMA BRONQUIAL EN PEDIATRÍA<br />

El asma bronquial es la enfermedad crónica más frecuente de la infancia. Afecta, aproximadamente,<br />

entre el 10 y el 15% de los niños1 . Los factores que inciden en la morbimortalidad<br />

por asma dependen fundamentalmente del subdiagnóstico, del subtratamiento, de la insuficiente<br />

educación que el niño y su familia reciben del equipo de salud interviniente y una<br />

inadecuada supervisión del tratamiento indicado. En los niños, el diagnóstico de asma bronquial<br />

es esencialmente clínico y se basa en dos aspectos:<br />

222<br />

– episodios reiterados de obstrucción bronquial;<br />

– reversibilidad de los mismos en forma espontánea o ante la administración<br />

de broncodilatadores.<br />

Ante todo niño con episodios recurrentes (tres o más) de sibilancias y/o disnea, independientemente<br />

de su edad, debe considerarse inicialmente este diagnóstico. Sin embargo, los episodios<br />

de sibilancias episódicas que se presentan en menores de 2 años no se relacionan en<br />

su mayor parte con asma bronquial, como en los niños mayores o adultos2 .<br />

Medidas generales:<br />

❖ Educación acerca de técnica de administración de fármacos inhalatorios y conducta<br />

a seguir ante el agravamiento de la sintomatología.<br />

❖ Reconocimiento temprano de la sintomatología y de una crisis.<br />

❖ Control de los factores desencadenantes: tabaco, infecciones respiratorias, alergenos e<br />

irritantes inhalatorios, drogas, factores psicológicos personales y familiares.<br />

Si el paciente requiere oxigenoterapia se debe internar.<br />

TRATAMIENTO<br />

BETA-2-ADRENÉRGICOS DE ACCIÓN CORTA (SALBUTAMOL)<br />

Indicaciones: alivio de los síntomas; droga de primera elección en la fase aguda, por su rápido<br />

comienzo de acción y por constituir los broncodilatadores más potentes; administrarse<br />

según necesidad en el asma crónica, según la sintomatología y la necesidad del paciente; en<br />

el asma leve pueden usarse como única droga para el control de la enfermedad; en el asma<br />

por ejercicio pueden usarse 30 minutos antes de realizar la actividad física.<br />

Disponible en CIMEFF http://www.femeba.org.ar/fundacion/


SALBUTAMOL:<br />

Nebulización con 1 gota (0,125 a 0,250 mg)/kg/dosis (dosis máxima 20 gotas) c/ 3ml de solución<br />

fisiológica o 2 puff de 0,100 mg. (con aerocámara), cada 30 minutos (máximo 3 dosis)<br />

como tratamiento inicial. Luego del tratamiento inicial continuar cada 4 o 6 hs.<br />

CORTICOIDES INHALATORIOS (CI)<br />

Indicaciones:<br />

1) Asma leve persistente (dosis bajas),<br />

2) Asma moderada (dosis medias) y<br />

3) Asma severa (altas dosis).<br />

Los CI se utilizan en forma reglada. Se utilizan por lo general dos veces al día, aunque también<br />

pueden utilizarse una vez al día para mejorar la adherencia.<br />

BUDESONIDA<br />

Dosis niños (µg/día): bajas: 100-200;<br />

medias: 200-400;<br />

altas: > 400.<br />

CORTICOIDES SISTÉMICOS (CS)<br />

Indicaciones:<br />

1) Para el manejo de la crisis asmática aguda moderada y severa,<br />

2) Para evitar la recaída en pacientes dados de alta de la guardia,<br />

3) Asma severa (asociado a CI en altas)<br />

MEPREDNISONA<br />

Vía oral. Niños: 1 mg/kg/día 3 veces por día durante 3 a 7 días.<br />

DEXAMETASONA:<br />

(Ampollas 4 mg/ml) Niños: 0,1-0,3 mg/kg/día, 3-4 dosis/día por v.e. ó i.m.<br />

1 SAP. Consenso Nacional Asma Bronquial en la Infancia Criterios de diagnóstico y tratamiento. Accesado el 20/07/06 en:<br />

http://www.sap.org.ar/index.php?option=com_staticxt&Itemid=187&xt_item=1&staticfile=educacion/consensos/asma/conasmai.htm<br />

2 Martinez F; Wright A; Taussig L y col. Asthma and Wheezing in the first six years of life. N Engl J Med 1995; 332:133-138.<br />

223<br />

Disponible en CIMEFF http://www.femeba.org.ar/fundacion/


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS<br />

INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA - <strong>UNIDAD</strong> 5<br />

Asthma (Seminar). The Lancet 2002.<br />

-B2 stimulants in asthma. Aust Prescr 1998;21:22-4.<br />

-Base de datos SIETES. Fundación Instituto Catalán de Farmacología. Barcelona. España.<br />

-BoccagniC,TesserF,MittinoD,TerazziE,NaldiP,ColombiS,ZoppisE,MonacoF.Churg Strausssyndrome associatedwiththeleukotrieneantagonistmontelukast.NeurolSci.2004;25(1):21-2.<br />

-British National Formulary Nº 50. 2005.<br />

-British Thoracic Society-Scottish Intercollegiate Guidelines Network. British Guideline on the Management of<br />

Astma 2004. A national clinical guideline.<br />

-Burgos F. Terapia inhalada sin educación, un fracaso anunciado (Editorial). Arch. Bronconeumol. 2002;38(7):297-9.<br />

-Calvo Corbella E, Hernández Huet E, y colab. Manejo del asma en atención primaria. Aten Primaria 1998; 21:557-584.<br />

-Chapman. Effect of a short course of prednisone in the prevention of early relapse after the emergency room<br />

treatment of acute Asthma. N Engl J Med 1991; 324: 788.<br />

-Colacone. A comparison of Albuterol administered by metered dose inhaler (and holder chamber) or wet<br />

nebulizer in acute Asthma. Chest 1993; 104:835.<br />

-ConenD,LeuppiJ,BubendorfL,RonsdorfA,TammM,HauserT. Montelukast and Churg-Strauss syndrome.<br />

SwissMedWkly.2004;134(25-26):377-80.<br />

-EH Walters, Walters JAE, Gibson, MDP. Betaagonistas inhalados de acción prolongada para el asma crónica<br />

estable (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, número 1, 2006. Oxford.<br />

-FitzGerald, M. Acute Asthma. Clinical review. Extracs from “Clinical Evidence”. BMJ 2001; 323: 841-845.<br />

-Formulario terapéutico nacional COMRA 2005.<br />

-Greco, O. Crisis Asmática. En: Tisminetzky G., Pahissa G. Manual de emergencias médicas. Clínicas y quirúrgicas.<br />

Ed. El Ateneo. 2005: 706.<br />

-Guía de asma bronquial Fisterra.<br />

-Guía Española para el manejo del asma (GEMA). 2003.<br />

-Guilpain P, Viallard JF, Lagarde P, Cohen P, Kambouchner M, Pellegrin JL, Guillevin L.Churg-Strauss syndrome<br />

intwopatientsreceivingmontelukast. Rheumatology (Oxford). 2002. 41(5):535-9.<br />

-Gutierrez, P. Asma bronquial. En Lasala FG, Gherardi CR, Sagasti CL. Temas de terapéutica clínica 2001. Edit. AKADIA. 2001.<br />

-Hayashi S, Furuya S, Imamura H. Fulminant eosinophilic endomyocarditis in an asthmatic patient treated with<br />

pranlukastaftercorticosteroidwithdrawal.Heart.2001;86(3):E7.<br />

-Iniciativa Global para el Asma (GINA). Basada en el grupo de trabajo de la estrategia global para el Tratamiento<br />

y la Prevención del Asma del NHLBI / OMS. Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos Del Corazón,<br />

Pulmón y Hematológico. Revisión 2002.<br />

-Jones AM, Munavvar M, Vail A, et al. Prospective, placebo controlled trial of 5 vs 10 days of oral prednisolone<br />

in acute adult asthma. Respir Med 2002; 96:950–954.<br />

-KobayashiS,IshizukaS,TamuraN,TakayaM,KanedaK,HashimotoH.Churg-Strauss syndrome(CSS)inapatientreceivingpranlukast.ClinRheumatol.2003;22(6):491-2.<br />

-Lodish H. y colab. Biología Celular y Molecular. Ed. Médica Panamericana. 5º Ed. 2005.<br />

-McKay S, Sharma HS. Autocrine regulation of asthmatic airway inflammation: role of airway smooth muscle.<br />

Review. Respir Res, 2002, 3(1): 1-13.<br />

-MichaelAB,MurphyD.Montelukast-associatedChurg-Strausssyndrome.AgeAgeing.2003;32(5):551-2.<br />

-Moloney E, O’Sullivan S, Hogan T, et al. Airway dehydration: a therapeutic target in asthma? Chest 2002; 121: 1806–1811.<br />

-Naberan Toña, KX, Martínez González, A, Mendia, JL. Reflexiones sobre antileucotrienos. Atención Primaria 2002;29:356-8.<br />

-Ng D, Di Salvio F, Hicks G. Agentes antileucotrienos comparados con corticosteroides inhalados para el tratamiento<br />

del asma recurrente y/o crónica en adultos y niños (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca<br />

Cochrane Plus, número 1, 2006. Oxford.<br />

-NHLBI/WHO Workshop Report: Global Strategy for Asthma Management and Prevention; NIH Publication N.º 02-3659.2002.<br />

-OberndorferS,BeateU,SabineU,PeterH,HeinzL,BarabraH,WolfgangG. Churg Strauss syndrome during treatment of bron-<br />

224<br />

Disponible en CIMEFF http://www.femeba.org.ar/fundacion/


chial asthma with a leucotriene receptor antagonist presenting with polyneuropathy Neurologia. 2004;19(3):134-8.<br />

-Partridge MR, Hill SR, on behalf of the 1988 World Asthma Meeting Education and Delivery of Care Working<br />

Group. Enhancing care for people with asthma: the role of communication, education, training and self-management.<br />

Eur Respir J 2000; 16:333-48.<br />

-Ram FSF, Cates CJ, Ducharme FM. Agonistas beta2 de acción prolongada versus antileucotrienos como tratamiento<br />

adicional a los corticosteroides inhalados para el asma crónica (Revisión Cochrane traducida). En: La<br />

Biblioteca Cochrane Plus, número 1, 2006. Oxford.<br />

-Recomendaciones SEPAR (Sociedad Española de Patologías del Aparato Respiratorio) de fármacos inhalados.<br />

-Rodrigo GJ, Rodrigo C, Hall JB. Acute Asthma in Adults: A Review. Chest 2004;125;1081-1102.<br />

-Rodrigo GJ, Rodrigo C. Continuous vs intermittent agonists in the treatment of acute adult asthma: a systematic<br />

review with meta-analysis. Chest 2002; 122:160–165.<br />

-Salpeter SR, Ormiston TM, Salpeter EE. Meta-analysis: respiratory tolerance to regular ß2-agonist use in<br />

patients with asthma. Ann Intern Med 2004;140:802-13.<br />

-Shah L, Wilson AJ, Gibson PG, Coughlan J. Betaagonistas de acción prolongada versus teofilina para el tratamiento<br />

de mantenimiento del asma (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, número 1, 2006. Oxford.<br />

-Sharek PJ, Bergman DA. Beclometasona para el asma en niños: efectos sobre el crecimiento lineal (Revisión<br />

Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, número 1, 2006. Oxford.<br />

-Sin DD, Man J, Sharpe H, Gan WQ, Man SFP. Pharmacological management to reduce exacerbations in adults<br />

with asthma. A systematic review and meta-analysis. JAMA 2004;292:367-76.<br />

-Skoner DP. Balacing safety and efficacy in pediatric asthma management. Pediatrics 2002; 109:381-92.<br />

-Spitzer. The use of ‚ agonist and the risk of death and near death from asthma. N Engl J Med 1992; 326:501.<br />

-Tasche MJ, Uijen JH, Bernsen RM, de Jongste JC, van der Wouden JC. Inhaled disodium cromoglycate as maintenance<br />

therapy in children with asthma: a systematic review. Thorax 2000;55:913-20.<br />

-Tattersfield A E, Knox A J, Britton J R, Hall I P. Asthma. Seminar. Lancet 2002; 360: 1313–22.<br />

-The Childhood Asthma Management Program Research Group. Long term effects of budesonide or nedocromil<br />

in children with asthma. N Engl J Med 2000;343:1054-63.<br />

-Travers A, Jones AP, Kelly K, et al. Intravenous beta2-agonists for acute asthma in the emergency department<br />

(Cochrane Review). In: The Cochrane Library, Issue 3, 2001. Oxford.<br />

-Villa Asensi, JR. La inflamación y el músculo: antigua y nueva relación. An Pediatr 2004; 2(1): 30-6.<br />

-Westby M, Benson M, Gibson P. Agentes anticolinérgicos para el tratamiento del asma crónica en adultos<br />

(Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, número 1, 2006.<br />

-Wong CS, Pavord ID, Williams J, Britton JR, Tattersfield AE. Bronchodilator, cardiovascular, and hypokalaemic<br />

effects of fenoterol, salbutamol, and terbutaline in asthma. Lancet.1991 ;337(8732):43-6.<br />

Sitios Web sugeridos y trabajos seleccionados (Resúmenes)<br />

Ver CD adjunto.<br />

Palabras clave<br />

● Adhesión al tratamiento.<br />

● Antagonistas de los receptores<br />

de los Leucotrienos.<br />

● Asma Bronquial.<br />

● Broncodilatadores.<br />

● Corticoides.<br />

● Cromonas.<br />

● Información y Educación al paciente<br />

y su familia.<br />

● Lactante Sibilante.<br />

● Metilxantinas.<br />

● Monitoreo del Tratamiento.<br />

● Síndrome Obstructivo Bronquial.<br />

225<br />

Disponible en CIMEFF http://www.femeba.org.ar/fundacion/


AUTORES<br />

<strong>UNIDAD</strong> 1 / Epidemiología y Mercado, provisión y utilización de medicamentos<br />

en Asma Bronquial, Diabetes Mellitus e Insuficiencia Cardíaca.<br />

Diabetes. Sebastián Laspiur<br />

Médico Especialista de Medicina Familiar y General.<br />

Consultor del programa Vigía. Gerencia de Vigilancia y Control de enfermedades. Ministerio de Salud<br />

de la Nación.<br />

Insuficiencia cardíaca. Daniel Ferrante<br />

Medico Especialista en Cardiología.<br />

Master en Efectividad Clínica.<br />

Consultor de la Dirección de Epidemiología. Ministerio de Salud de la Nación.<br />

Asma Bronquial. Luis Carlino<br />

Medico Especialista en Neumonología.<br />

Epidemiólogo.<br />

Dirección de Epidemiología. Ministerio de Salud de la Nación.<br />

Remediar<br />

Luciana Pozo<br />

Lic. en Sociología. Universidad de Buenos Aires.<br />

Área de Programación PROAPS-Remediar.<br />

Mauricio Monsalvo<br />

Lic. en Ciencia Política. Universidad de Morón.<br />

Master en Metodología de la Investigación Social. Universidad de Bologna/Universidad de Tres de<br />

Febrero.<br />

Área de Programación.<br />

PROAPS-Remediar.<br />

Mercado de Medicamentos<br />

Sonia Tarragona<br />

Licenciada en Economía y Master en Finanzas Públicas Provinciales y Municipales de la Universidad<br />

Nacional de la Plata.<br />

Especialista en Economía de la Salud.<br />

Docente de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de La Plata. Unidad de<br />

Investigación Estratégica en Salud (U.I.E.S.) del Ministerio de Salud de la Nación.<br />

Ernesto Toffoletti<br />

Licenciado en Economía y Master en Finanzas Públicas Provinciales y Municipales de la Universidad<br />

Nacional de La Plata.<br />

Docente de la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales.<br />

Unidad de Investigación Estratégica en Salud de la Unidad Ministro del Ministerio de Salud de la Nación.<br />

Joaquín Caporale<br />

Licenciado en Economía y Master en Finanzas Públicas Provinciales y Municipales de la Universidad<br />

Nacional de La Plata.<br />

Investigador del Centro de Endocrinología Experimental y Aplicada de la Universidad Nacional de la<br />

Plata (CENEXA).<br />

Unidad de Investigación Estratégica en Salud de la Unidad Ministro del Ministerio de Salud de la Nación.<br />

226<br />

Disponible en CIMEFF http://www.femeba.org.ar/fundacion/


<strong>UNIDAD</strong> 2 / Farmacovigilancia<br />

Mabel Valsecia<br />

Profesora Farmacología Facultad de Medicina UNNE (Universidad Nacional del Nordeste), Corrientes<br />

(ARG).<br />

Profesora Farmacología Carrera Licenciatura en Kinesiología y Fisiatría UNNE.<br />

Directora del Centro Regional de Farmacovigilancia -UNNE (CRF-UNNE).<br />

Presidente del Grupo Argentino Para el Uso Racional de Medicamentos (Gapurmed).<br />

Vicepresidente del Drug Utilization Research Group Latinoamericano (DURG-La).<br />

<strong>UNIDAD</strong> 3 / Diabetes Mellitus y <strong>UNIDAD</strong> 4 / Insuficiencia Cardíaca<br />

Prof. Dr. Jorge Alberto Aguirre<br />

Profesor de Farmacología Aplicada. Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de Córdoba,<br />

Argentina.<br />

Director del Centro de Farmacoepidemiología y uso racional de medicamentos. Escuela de Salud<br />

Publica. Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de Córdoba. Argentina.<br />

Especialista en Farmacología Clínica.<br />

Miembro de la Comisión de Medicamentos de C.O.M.R.A.<br />

Médica Claudia Roitter<br />

Magíster en Farmacoepidemiología.<br />

Docente Universitaria del Curso de Farmacología Aplicada. ESP. FCM. UNC.<br />

Integrante del Centro de Farmacoepidemiología y Uso Racional de Medicamentos. ESP. FCM. UNC.<br />

Médica Ana Cristina López<br />

Coordinadora Docente del Area Pre-grado del Centro de Farmacoepidemiología y Uso Racional de<br />

Medicamentos. ESP. FCM.UNC.<br />

Docente del Curso de Farmacología Aplicada. ESP. FCM. UNC.<br />

Facilitadora de Enseñanza en Farmacoterapéutica Racional. UNLP. OPS/OMS<br />

Ex–Residente de Clínica Médica – Hospital Italiano. CBA.<br />

Médica María Caterina Milone<br />

Coordinadora Docente del Area Servicios y Fuentes de Información del Centro de<br />

Farmacoepidemiología y Uso Racional de Medicamentos. ESP. FCM.UNC.<br />

Docente del Curso de Farmacología Aplicada. ESP. FCM. UNC.<br />

Facilitadora de Enseñanza en Farmacoterapéutica Racional. UNLP. OPS/OMS.<br />

Ex-Residente de Clínica Pediátrica – Hospital de Niños. CBA.<br />

Ex-Jefe de Residentes de Clínica Pediátrica – Hospital de Niños. CBA.<br />

Especialista en Pediatria-SAP-CMPC-UNC.<br />

<strong>UNIDAD</strong> 5 / Asma Bronquial<br />

Prof. Méd. Mario A. Meuli<br />

Prof. Titular Interino.<br />

Cátedra de Farmacología. Universidad Nacional de Tucumán.<br />

Especialista en Farmacoterapéutica y Auditoría en Medicamentos.<br />

Director del Curso de URM en Atención Primaria de la Salud.<br />

Miembro del GAPURMED (Grupo Argentino para el Uso Racional de los Medicamentos.<br />

227<br />

Disponible en CIMEFF http://www.femeba.org.ar/fundacion/


Revisores del Módulo 2:<br />

Dr. Leonardo Garfi<br />

Instituto Universitario Escuela de Medicina del Hospital Italiano de Buenos Aires.<br />

Dr. José María Puig<br />

Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Rosario.<br />

Comité Docente:<br />

Dra. Graciela Ventura / Ministerio de Salud de la Nación<br />

Dr. Armando Reale / Ministerio de Salud de la Nación<br />

Dr. Eliseo Velasquez / Organización Panamericana de la Salud. OPS/OMS<br />

Dr. José Luis Castro / Organización Panamericana de la Salud. OPS/OMS<br />

Dra. Perla Mordujovich de Buschiazzo / CUFAR, Universidad Nacional de La Plata<br />

Dr. Héctor Buschiazzo / CUFAR, Universidad Nacional de La Plata<br />

Dr. Jorge Aguirre / Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Córdoba<br />

Dr. Mario Meuli / Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Tucumán<br />

Dra. Mabel Valsecia / Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional del Nordeste<br />

Lic. Amanda Galli / AFACIMERA<br />

Responsable editorial: Dra. Graciela Ventura<br />

Coordinación editorial: Dr. Gonzalo Meschengieser, Lic. Cristina Ratto<br />

Procesamiento didáctico: Lic. Amanda Galli, Lic. María Celeste Díaz<br />

Diseño gráfico: Marina Méndez Mosquera y Horacio Pozzo, arqs.<br />

Imprenta: Gráfica Cid / Impreso en el mes de septiembre de 2006<br />

Agradecimientos: Agradecemos el apoyo y la colaboración brindados en la elaboración y revisión<br />

de los contenidos del presente módulo a las autoridades de la Administración Nacional de<br />

Medicamentos, Alimentos y Tecnología (ANMAT), al Dr. Hugo Fernández, Director de Nacional de<br />

Programas Sanitarios del Ministerio de Salud de la Nación, a la Lic. Sonia Tarragona, Coordinadora de<br />

la Unidad de Investigación Estratégica en Salud (U.I.E.S.) del Ministerio de Salud de la Nación y al Dr.<br />

Ricardo Bernztein, Consultor del PROAPS-REMEDIAR, Ministerio de Salud de la Nación.<br />

Aguirre, Jorge<br />

Enfoque racional de la terapéutica de patologías crónicas prevalentes en APS / Jorge Aguirre;<br />

Mabel Valsecia ; Mario Meuli ; edición literaria a cargo de: Graciela Ventura - 1a ed. -<br />

Buenos Aires : Ministerio de Salud y Ambiente de la Nación, 2006.<br />

228 p. ; 29,7x21 cm.<br />

ISBN 950-38-0038-2<br />

1. Salud. I. Valsecia, Mabel II. Meuli, Mario III. Ventura, Graciela, ed. lit. IV. Título<br />

CDD 613<br />

Disponible en CIMEFF http://www.femeba.org.ar/fundacion/

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!