02.01.2014 Views

ccsinforme cambio clima?tico:Layout 1 - Greenpeace

ccsinforme cambio clima?tico:Layout 1 - Greenpeace

ccsinforme cambio clima?tico:Layout 1 - Greenpeace

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

número de humedales costeros, especialmente del<br />

levante español, causando su práctica desaparición.<br />

Doñana es uno de los humedales más importante del<br />

continente europeo pero, lamentablemente, también<br />

constituye un ejemplo concreto de los humedales más<br />

vulnerables al <strong>cambio</strong> climá<strong>tico</strong>.<br />

El análisis de lo que puede ocurrir en las marismas del<br />

Guadalquivir ante los efectos combinados del <strong>cambio</strong><br />

climá<strong>tico</strong> no puede desvincularse del estado de<br />

degradación general de este espacio. La disminuciónconcentración<br />

de las precipitaciones y la escorrentía, un<br />

aumento de la evapotranspiración y una subida del nivel<br />

del mar, se suman al mal estado de los cauces, las<br />

cuencas vertientes y el acuífero y las infraestructuras de<br />

control hidráulico (WWF, 2006).<br />

Los investigadores de la Estación Biológica de Doñana<br />

han constatado el aumento de la salinidad en el río<br />

Guadalquivir, debido a múltiples factores. Fernando<br />

Hiraldo, director de la Estación, ha señalado que, como<br />

consecuencia del <strong>cambio</strong> climá<strong>tico</strong>, la subida del nivel del<br />

mar provocará que las marismas dejen de ser dulces.<br />

Científicos de la Universidad de Huelva, en un estudio<br />

realizado para WWF España (WWF, 2006), han concluido<br />

que en la actualidad Doñana se enfrenta a un escenario de<br />

moderada a alta tendencia a la aridificación para el próximo<br />

siglo, comparado con los valores de control<br />

correspondientes al periodo 1961-1990. Esto se plasma<br />

en: a) un aumento de las temperaturas medias diarias entre<br />

2 y 4ºC, y en verano de algún grado más; b) un incremento<br />

de entre 2 y 5 semanas de días de verano cálidos y con<br />

noches tropicales; c) una disminución de entre 1 y 2<br />

semanas de las noches con heladas; d) una reducción de<br />

las precipitaciones (para una subida de 2ºC de<br />

temperatura) que puede llegar hasta -110 mm/a; y e) un<br />

incremento de la velocidad del viento en torno a un 5%.<br />

Respecto a la subida del nivel del mar correlativa al<br />

calentamiento global, se estima que para finales de siglo<br />

el aumento relativo en Doñana ascienda a 0,5 metros.<br />

En lo que se refiere al funcionamiento del sistema natural<br />

de Doñana, en particular en relación con la reserva<br />

nacional, cabe concluir que, durante la presente centuria,<br />

se asistirá a la consolidación de un proceso general de<br />

desertificación. Este escenario se materializará<br />

principalmente en: a) unas importantes caídas de los<br />

aportes de aguas superficiales entre un 4,5 y un 11% ; b)<br />

una pérdida de los valores netos de la escorrentía de entre<br />

48<br />

un 10 y 50%; c) una disminución de la humedad del suelo<br />

y un aumento del estrés hídrico, que perjudicará<br />

seriamente a los ecosistemas acuá<strong>tico</strong>s, hasta poner en<br />

peligro el mantenimiento de muchos de ellos; d) una<br />

sobreexplotación y un incremento de la contaminación de<br />

la unidad hidrogeológica, así como un alto riesgo de<br />

salinización de su banda costera por efecto de la subida<br />

del nivel del mar; y d) un incremento de la efectividad de los<br />

procesos erosivos vinculados a la morfogénesis aluvial (en<br />

cuencas y marismas), eólica y costera (en el cordón litoral,<br />

en relación con las nuevas posiciones del nivel del mar).<br />

De manera especial, los expertos advierten del deterioro<br />

generalizado de los ecosistemas cuya estructura y<br />

funcionamiento se verán afectados directamente por la<br />

aridez climática y la disminución de la humedad edáfica;<br />

así como del afianzamiento de aquellos otros<br />

ecosistemas que se vean beneficiados de una reducción<br />

de los tiempos de inundación (marisma alta) o de los que<br />

dependen directamente de las condiciones mareales<br />

(marisma mareal).<br />

Lo anterior implica que especies emblemáticas de<br />

Doñana como el lince ibérico y el águila imperial, que<br />

dependen directamente de presas que pueden ver<br />

disminuido su hábitat potencial, experimentarán una<br />

disminución de sus posibilidades de supervivencia.<br />

3.4.3.2. Delta del Ebro<br />

El Delta del Ebro, por su parte, constituye otro claro<br />

ejemplo de las alteraciones que el <strong>cambio</strong> climá<strong>tico</strong> está<br />

provocando en las zonas costeras de los deltas, sujetas a<br />

los efectos del río, del mar, de la tierra, y a los factores<br />

atmosféricos.<br />

El Delta del Ebro se está hundiendo, por lo que sus<br />

playas están experimentando un ascenso relativo del nivel<br />

medio del mar, de forma independiente a lo que sucede<br />

en el Mediterráneo occidental (Sánchez-Arcilla, 2008).<br />

Investigadores de la Universidad Politécnica de Cataluña<br />

han estimado que la zona costera del Delta del Ebro se<br />

hundirá 50 cm antes del año 2100.<br />

En el mismo sentido, Íñigo Losada, catedrá<strong>tico</strong> de la<br />

Universidad de Cantabria, ha declarado recientemente a<br />

medios de comunicación que considera probable que la<br />

zona del Delta del Ebro tenga que cambiar los cultivos de<br />

arroz y que el turismo de playa en el Mediterráneo<br />

evolucione a la baja.<br />

Según un estudio presentado recientemente por la<br />

Generalitat de Catalunya, el riesgo más elevado se

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!