embalado y almacenado de los productos pesqueros - Ideaspropias ...
EMBALADO Y
ALMACENADO DE LOS
PRODUCTOS PESQUEROS
Como Realizar el Embalaje
en las Conservas de Pescado
CONTENIDOS BASADOS EN EL REAL DECRETO 2022/1996
Certificado de profesionalidad de la ocupacion de elaborador de conservas de productos de la pesca
EDITORIAL
Embalado y Almacenado
de los Productos Pesqueros
Embalado y Almacenado
de los Productos Pesqueros
Manual Técnico para el Elaborador
de Conservas de Pescado
Ficha de catalogación bibliográfica
Embalado y almacenado de los productos pesqueros. Manual
técnico para el elaborador de conservas de pescado
• 1.ª Edición
Ideaspropias Editorial, Vigo, 2004
ISBN: 978-84-96153-79-0
Formato: 17 x 24 cm • Páginas: 152
EMBALADO Y ALMACENADO DE LOS PRODUCTOS PESQUEROS. MANUAL
TÉCNICO PARA EL ELABORADOR DE CONSERVAS DE PESCADO
No está permitida la reproducción total o parcial de este libro, ni su tratamiento informático,
ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por
fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de los titulares
del Copyright.
DERECHOS RESERVADOS 2004, respecto a la primera edición en español, por
© Ideaspropias Editorial.
“Ideaspropias Editorial quiere expresar su agradecimiento a Bernardo Alfageme, S.A. por las imágenes
facilitadas y la atención prestada”.
ISBN: 978-84-96153-79-0
Depósito Legal: C-1381-2004
Autora: María José Rodríguez Caeiro
Impreso en España - Printed in Spain
ÍNDICE
1 Introducción ...................................................................................................... 1
2 La importancia de un buen embalado ............................................................... 3
3 Riesgos posibles que afectan al envase............................................................... 5
3.1. Riesgos climáticos ..................................................................................... 5
3.2. Riesgos mecánicos .................................................................................... 7
3.3. Otros riesgos ............................................................................................. 8
4 Funciones y características propias del embalaje............................................... 11
5 Operaciones y equipos de embalaje ................................................................... 13
5.1. Niveles primario, secundario y terciario de envasado .............................. 13
5.2. Métodos de formación de una unidad de carga ....................................... 13
5.2.1. Envolturas de película .................................................................... 14
5.2.2. Adhesivos de estabilización del palé .............................................. 16
5.2.3. Métodos y materiales para el embalaje con tiras o bandas ............ 17
6 Funcionamiento de una línea de embalaje ........................................................ 19
6.1. Sellado de cajas y montado de bandejas................................................... 20
6.1.1. Sellado de cajas estándar................................................................ 20
6.1.2. Sellado de cajas de envoltura ceñida ............................................. 22
6.1.3. Montado de bandejas ..................................................................... 22
AUTOEVALUACIÓN 1................................................................................... 23
SOLUCIONES .................................................................................................. 24
7 Materiales empleados en el embalaje................................................................. 25
7.1. Características .......................................................................................... 25
7.2. Transporte................................................................................................. 26
8 Normativa.......................................................................................................... 27
9 Rotulación.......................................................................................................... 29
10 Etiquetado.......................................................................................................... 31
AUTOEVALUACIÓN 2................................................................................... 38
SOLUCIONES .................................................................................................. 40
11 Almacenado....................................................................................................... 41
11.1. Tipos de almacén...................................................................................... 41
11.2. Medios internos de transporte.................................................................. 44
11.3. Sistemas de almacenaje ............................................................................ 50
11.3.1. Métodos de organización del almacenaje..................................... 50
11.3.2. Métodos de flujo de entrada/salida............................................... 51
11.3.3. Métodos de optimización del espacio disponible.......................... 51
11.4. Ubicación de los productos en función de sus características.................. 54
11.5. Parámetros que influyen en la conservación de los productos pesqueros...... 56
11.6. Registro de entradas y salidas ................................................................... 57
11.7. Control de existencias: realizar inventarios periódicamente.................... 64
11.7.1. Consideraciones generales de la gestión de existencias ............... 64
11.7.2. Valoración de existencias.............................................................. 66
11.7.3. Control de existencias .................................................................. 66
11.8. Gestión informatizada del almacén .......................................................... 70
AUTOEVALUACIÓN 3................................................................................... 76
SOLUCIONES .................................................................................................. 77
12 Propuestas prácticas a los contenidos................................................................ 79
SOLUCIONES .................................................................................................. 80
ANEXO LEGISLATIVO........................................................................................... 97
RESUMEN................................................................................................................. 131
EXAMEN................................................................................................................... 135
BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................ 141
Este manual se corresponde con el módulo Embalaje y almacenado de los productos
pesqueros, del certificado de profesionalidad de la ocupación de Elaborador de
conservas de productos de la pesca, según el Real Decreto 2022/1996.
Los contenidos que en él se recogen se corresponden con una duración de
70 horas.
El objetivo es realizar las diferentes operaciones de embalaje y almacenamiento
de conservas y semiconservas de productos de la pesca, vigilando el correcto
desarrollo de los procesos.
Embalado y Almacenado de los Productos Pesqueros 1
Embalado y Almacenado de
los Productos Pesqueros
1 Introducción
A lo largo de este manual veremos aspectos relacionados con el embalaje:
funciones, características, operaciones y equipos, materiales, funcionamiento
de una línea de embalaje, normativa, rotulación, etiquetado, etc., y con el
almacenado: tipos de almacén, medios internos de transporte, sistemas de
almacenaje, ubicación de los productos según sus características, etc.
El objetivo principal de este manual es ayudar al lector a realizar las diferentes
operaciones de embalaje y almacenamiento de conservas y semiconservas de
productos de la pesca, vigilando el correcto desarrollo de los procesos.
Embalado y Almacenado de los Productos Pesqueros 3
2 La importancia de un buen embalado
La principal preocupación de la industria alimentaria es la obtención de
alimentos en condiciones que permitan su consumo sin que ello suponga un
riesgo para la salud del consumidor, es decir, la industria alimentaria debe
preocuparse de que los alimentos proporcionados sean seguros.
Un buen envasado es clave para la consecución de dicho objetivo. Así, la
elección del envase más adecuado impedirá la alteración o deterioro del
alimento, conservando además su calidad y valor nutritivo.
Sin embargo, a lo largo del tiempo se observó que las mencionadas medidas de
seguridad eran insuficientes: el envase necesitaba también estar protegido. Con
ello se evitaba cualquier deterioro en el material del que estaba constituido,
deterioros que conllevaban la consiguiente alteración del producto. Entonces
surge la necesidad de una estructura superior, denominada embalaje.
El éxito de gran parte de los métodos de conservación de los alimentos está
determinado por un envasado y embalado correcto. Ambos constituyen
una parte importante del procesado de los alimentos, así como de su futura
conservación.
Embalado y Almacenado de los Productos Pesqueros 5
3 Riesgos posibles que afectan al envase
El envasado y el embalaje de los alimentos tienen como principales funciones
la protección de los mismos ante diversos riesgos causantes de la pérdida de su
calidad durante las operaciones que se citan a continuación:
• Manipulación.
• Distribución.
• Almacenamiento.
En la distribución, el envase se expone a tres riesgos posibles, clasificados en
los siguientes grupos:
• Riesgos climáticos.
• Riesgos mecánicos.
• Otros riesgos.
3.1. Riesgos climáticos
Dentro de los riesgos climáticos podemos destacar los siguientes:
• Temperatura elevada.
• Baja temperatura.
• Baja presión.
• Luz.
• Agua líquida (fresca o con impurezas).
• Suciedad.
6 Embalado y Almacenado de los Productos Pesqueros
• Vapor de agua.
Cada uno de estos riesgos responde a unas circunstancias típicas que
lo provocan.
• Temperatura elevada:
Puede estar provocada por distintos factores: exposición solar directa,
proximidad a sistemas de calefacción, calderas, temperatura ambiental
elevada, exposición indirecta al sol, etc.
• Baja temperatura:
Provocada por transporte aéreo sin climatización apropiada, almacenaje a
temperatura ambiente propia de climas fríos o almacenaje con refrigeración.
• Baja presión:
Provocada por cambios en la altitud. Un ejemplo de esto es el caso de bodegas
despresurizadas en aviones.
• Luz:
Provocada por exposición directa al sol, a radiaciones ultravioleta o a
luz artificial.
• Agua líquida:
En el caso de que sea fresca, su aparición es debida a charcos/inundaciones;
condensación y transpiración en bodegas localizadas en los buques; lluvia
durante el trayecto; carga y descarga, y almacenaje.
Si el agua contiene impurezas, su aparición se debe a charcos de agua salada
en muelles, agua de mar en bodegas, sal marina en la cubierta de carga, aguas
industriales residuales, etc.
• Suciedad:
Provocada por polvo o exposición al viento con arena.
Embalado y Almacenado de los Productos Pesqueros 7
• Vapor de agua:
Provocada por humedad atmosférica natural o artificial.
3.2. Riesgos mecánicos
Son considerados como riesgos mecánicos los siguientes:
• Impacto (vertical, horizontal o de envase estacionario, golpeado por otro).
• Vibración.
• Compresión.
• Aplastamiento o deformación.
• Señalamiento, perforación, desgarre y enganche.
A continuación se comentan las circunstancias típicas que daría lugar a cada
uno de ellos.
• Impacto:
• Cuando es vertical puede deberse a la caída del envase durante la carga
o la descarga, fuera o sobre los contenedores, palés, etc., caídas desde las
cintas transportadoras o desde cualquier otro medio de transporte, un
envase que rueda y se golpea en una cara, o debido a vuelcos.
• Por el contrario, el impacto horizontal puede deberse a paradas y
arranques bruscos de vehículos utilizados en el transporte, impactos
contra la pared por balanceo, paradas y arranques bruscos de las cintas
transportadoras, paradas de envases cilíndricos, o por vuelcos.
• El envase estacionario golpeado por otro comprende los casos anteriores
en los que la caída de los envases da lugar a que se golpeen otros que
están quietos.
8 Embalado y Almacenado de los Productos Pesqueros
• Vibración:
Provocada por vibraciones en el transporte aéreo, por los motores de los
barcos, por vehículos sobre raíles, por el motor y la transmisión en vehículos
de ruedas, durante el funcionamiento del equipo, en la fábrica y en los puntos
de envío o depósito.
• Compresión:
Provocada por apilamientos estáticos en la fábrica o en el almacén, manejo
de elevadores, volteadores, restricción de espacio o carga realizada durante
el transporte en vehículos.
• Aplastamiento o deformación:
Provocado por soporte de cargas desigual a consecuencia de suelos en mal
estado, mal funcionamiento de los elevadores por mala lubricación, mala
suspensión, etc.
• Señalamiento, perforación, desgarre y enganche:
Provocado por garfios, salientes, incorrecta manipulación del equipo o un
método equivocado de manipulación.
3.3. Otros riesgos
En función del origen del riesgo se pueden clasificar en:
• Biológico:
• Microorganismos.
• Escarabajos, polillas, moscas, hormigas, termitas.
• Ácaros.
• Roedores (ratas, ratones).
Embalado y Almacenado de los Productos Pesqueros 9
• Contaminación por otros productos:
• Por materiales de envases adyacentes.
• Por goteo del contenido de envases adyacentes.
A continuación veremos las circunstancias típicas que los provocan en cada caso.
• Biológico:
• Los microorganismos:
- Son ubicuos y capaces de adaptarse
a condiciones variables.
- Precisan humedad no creciendo a
humedades relativas por debajo del
70%.
- Su crecimiento abarca un amplio
abanico de temperaturas.
• Los escarabajos, polillas, moscas, hormigas y termitas:
- Se desarrollan generalmente a temperaturas altas mejor que a bajas
temperaturas.
- A temperaturas inferiores a 15 ºC es improbable su desarrollo.
- Una humedad relativa del 70% resulta muy favorable para la mayor
parte de los insectos.
- Algunos se desarrollan a una humedad relativa inferior al 50%.
10 Embalado y Almacenado de los Productos Pesqueros
Con frecuencia, la infección comienza con la puesta de los huevos para
posteriormente penetrar los pequeños insectos formados. Puede suceder
una migración de insectos localizados en envases cercanos, o bien, del
mismo entorno natural como es el caso de las zonas tropicales.
• Los ácaros:
Al igual que en el caso anterior, son poco tolerantes
a condiciones secas, desarrollándose además en un
rango de temperaturas más bajo.
• Los roedores:
- Suelen estar presentes en almacenes, bodegas, etc.
- Atacan diversos materiales para roer, empleando los más blandos como
comida o nido.
• Contaminación por otros productos:
• Por materiales de envases adyacentes:
Los óxidos pueden borrar la marca o código de barras. El deterioro en
adhesivos o partes metálicas puede deberse a la presencia de humedad
en los materiales de envasado o el empleo de materiales permeables.
• Por goteo del contenido de envases adyacentes:
Cualquier daño o deterioro originado en los contenedores de líquidos,
polvos o sustancias granuladas puede ocasionar el goteo de su contenido.
Como resultado pueden verse afectados paquetes adyacentes, y su
contaminación puede suponer desde un deterioro de su apariencia exterior
hasta la desintegración completa del paquete junto con el contenido.
Esto depende de la naturaleza de la contaminación, del material que
constituye el envase y del contenido de dicho paquete contaminado.
Embalado y Almacenado de los Productos Pesqueros 11
4 Funciones y características propias
del embalaje
La función principal del embalaje es la protección del “contenido” durante el
transporte frente a diversos factores como la humedad, el calor, los insectos, etc.
Se considera que el contenido propio del embalaje abarca los tres elementos
siguientes:
• Envases.
• Contenido.
• Otros materiales auxiliares de protección.
El embalaje de envío debe cumplir una serie de características:
• Resistencia:
Debe ser lo suficientemente resistente, de manera que sea capaz de soportar
los posibles riesgos durante el apilado realizado durante el transporte de la
mercancía, así como en el período de almacenamiento. Cabe la posibilidad
12 Embalado y Almacenado de los Productos Pesqueros
de utilización de refuerzos internos con el fin de incrementar su resistencia,
lo que permitiría el empleo de embalajes menos resistentes.
A veces, los envases unitarios que lo constituyen realizan esta función. Así,
la resistencia del embalado exterior se verá considerablemente reforzada
debido a la presencia de latas, tarros o cajas.
• Ventilación:
Es posible la existencia de algún tipo de ventilación entre el interior y el
exterior del embalaje, especialmente cuando se trata de alimentos que así
lo requieran.
• Información:
Debe presentar información referente al fabricante, producto y destino de la
mercancía. Figurará en su parte exterior y su indicación no deberá alterarse
durante el transporte y almacenamiento.
• Accesibilidad:
El acceso a su contenido debe ser lo suficientemente fácil, de manera que
no haya que recurrir a ningún tipo de instrucciones para su apertura.
Embalado y Almacenado de los Productos Pesqueros 13
5 Operaciones y equipos de embalaje
5.1. Niveles primario, secundario y terciario de envasado
Los distintos niveles de envasado hacen referencia a los siguientes elementos:
• Unidad de venta o envase primario.
• Embalaje de envío o envase secundario.
• Unidad de carga o envase terciario.
Todos ellos deben complementarse entre sí. En este sentido, conviene indicar
lo siguiente:
• El envase primario contiene el producto básico.
• El embalaje de envío es el que contiene un grupo de envases primarios,
siempre que se trate de envases pequeños. Como ejemplo típico se puede citar
la caja de cartón conteniendo una o dos docenas de envases primarios.
• La unidad de carga constituye el tercer y último nivel de embalado. Consta
de una determinada cantidad de envases primarios o secundarios agrupados
formando un palé, para su manipulación como tal. Generalmente, las
unidades de carga se protegen mediante una cubierta de plástico.
5.2. Métodos de formación de una unidad de carga
La agrupación de cargas en unidades mayores que constituyen una unidad de
carga, permiten conseguir una serie de ventajas, entre las que destacan:
• Reducción de los costes de la mano de obra.
• Simplificación en la manipulación de materiales.
14 Embalado y Almacenado de los Productos Pesqueros
• Aumento de la eficiencia, tanto en la carga como en el almacenado.
Veremos los métodos más utilizados para la formación de unidades de carga,
teniendo en cuenta el tipo de material, así como el método de aplicación
(automático, semiautomático o manual). La elección de uno u otro dependerá de
la naturaleza de la carga, distribución y entorno de almacenamiento. Se pretende,
además, conseguir un producto final con un coste mínimo para el consumidor.
5.2.1. Envolturas de película
Se caracterizan por un mantenimiento agrupado de la carga, protegiéndola
contra el robo. A veces se sella la carga con el fin de evitar cualquier posible
riesgo climático.
Las envolturas de película más utilizadas son:
• Envoltura retráctil:
Se empezó a utilizar en artículos de formas irregulares. Se trataba de películas
de polivinilideno empleadas para el envasado de alimentos como pollo o
jamón. Para ello se procedía a la evacuación del aire contenido en la bolsa
para posteriormente contraerse mediante su inmersión en agua caliente.
Embalado y Almacenado de los Productos Pesqueros 15
Las películas de polietileno de baja densidad ofrecían una mayor resistencia,
además de ser más económicas y presentar unos puntos de ablandamiento
elevados. Sin embargo, su uso tuvo que esperar hasta la aparición de los
denominados túneles de retracción por aire caliente, con control de la
temperatura. Su aplicación inmediata se efectuó en botes, botellas, tarros y cajas,
restando protagonismo a las cajas de cartón utilizadas por aquel entonces.
Además de ser barata, presenta más ventajas que las cajas de cartón, por lo
que, actualmente, su uso es preferente.
Por otra parte, en lo que respecta al almacén, supone una importante ventaja, ya
que la cantidad de envases a eliminar se reduce, lo cual repercute positivamente
en el medio ambiente. También el espacio a ocupar es menor una vez que son
retiradas las botellas o botes. Sin embargo, en el caso de las cajas de cartón
el espacio ocupado se mantiene hasta que no se ha vaciado completamente.
Recientemente se ha desarrollado lo que se conoce como sobreenvoltorio
retráctil, que se emplea para cargas completas de palés. Con ello queda atrás
el uso de cubiertas de papel o cartón sujetadas mediante cintas de metal o
plástico. Para llevar a cabo la retracción de grandes áreas de film se recurre
a túneles o cabinas calentadas o bien por aplicación de aire caliente.
Como ventaja destaca la mayor estabilidad que presentan frente a las
cargas atadas, sobre todo cuando se trataba de cargas irregulares, además
de proporcionar una mejor protección ante las condiciones ambientales.
• Envoltura extensible:
Este tipo de envoltura se consigue por extensión del film que rodea los objetos
a envolver y el posterior sellado por medio de calor. La tensión residual
generada en el film o película actúa presionando el contorno a modo de
banda elástica.
Al igual que en el caso anterior, se aplicó por primera vez en el envasado
de pollo. El film se extiende sobre un molde y se adapta a él; finalmente se
ajusta a las dimensiones del pollo.
Es un tipo de envoltura utilizada en agrupamientos, palés sobreenvueltos,
etc. Los materiales utilizados pueden ser: polietileno de baja densidad, un
copolímero de acetato de etileno y vinilo, y PVC. La elección de uno u otro
dependerá de factores como el tipo de protección necesaria, apariencia y la
16 Embalado y Almacenado de los Productos Pesqueros
susceptibilidad al deterioro de los artículos a envolver, a consecuencia de la
compresión de los mismos.
El empleo de una envoltura extensible para cargas de palés puede llevarse
a cabo mediante la aplicación giratoria y en espiral. De este modo, el ancho
estándar de la película es independiente de las dimensiones de la carga
del palé.
5.2.2. Adhesivos de estabilización del palé
Inicialmente se trataba de colas frías aplicadas a modo de spray o por extrusión.
Se caracterizan principalmente por presentar cierto grado de viscosidad, incluso
una vez aplicado y secado, además de poseer una buena resistencia de corte.
Los adhesivos estabilizadores que se aplican fundidos en caliente constan de
una serie de ventajas, entre las que destacan:
• Facilidad para romper y rehacer el atado:
Este tipo de colas se mantienen blandas y pegajosas aún después de enfriarse,
permitiendo que los envases puedan ser reapilados.
• Capacidad para el rellenado de huecos:
La cola permite cubrir irregularidades en el envase.
• Fácil aplicación en condiciones adversas:
La aplicación de colas en caliente no resulta perjudicada como consecuencia
de la humedad o suciedad presente en el medio ambiente.
• Coste:
Debido a su utilización en muy poca cantidad, este tipo de cola en caliente
resulta más económica si la comparamos con el encolado en frío. La gran
diversidad existente de colas de aplicación en caliente abarca desde un uso
general hasta usos más específicos.
Embalado y Almacenado de los Productos Pesqueros 17
La elección de uno u otro tipo de cola está en función de los factores siguientes:
• Peso del envase.
• Naturaleza del producto que contiene.
• Cajas total o parcialmente cargadas,
• Etc.
5.2.3. Métodos y materiales para el embalaje con tiras o bandas
En un principio, el uso de tiras en el embalado no revestía complicación alguna.
Era necesaria la disposición de un número determinado de cintas de acero que se
enrollaban alrededor de la carga, ya fuese en sentido vertical, como horizontal.
Finalmente, se aseguraban con un sellado metálico.
Hoy en día es frecuente el empleo de tiras de acero, así como de otros materiales
como rayón o cuerda de poliéster y cintas de polipropileno, nylon o poliéster.
Las distintas ataduras quedan aseguradas mediante sellos de metal.
Cada tipo de material presenta unas características en lo que respecta a la
tensión/elongación de los mismos. La elección de uno u otro dependerá de la
naturaleza de la carga y de las características propias de cada material.
18 Embalado y Almacenado de los Productos Pesqueros
A continuación comentaremos las propiedades más relevantes de cada uno.
• Acero:
• Elevada resistencia a la tracción.
• De ahí su uso, especialmente en cargas muy pesadas o bien con extremos
puntiagudos o abrasivos.
• La elongación del acero es del 0,1%. Ésta no varía hasta el punto
de rotura.
• Su aplicación puede ser manual, semiautomática o automática.
• Cuerda:
• Su uso es más generalizado en caso de aplicación manual.
• Su elongación máxima alcanza un 25%.
• Polipropileno:
• Recomendado en caso de cargas ligeras o medianas.
• Susceptible a la pérdida de tensión.
• Su elongación máxima es de un 25%.
• De aplicación manual o semiautomática.
• Poliéster:
• Utilizado en caso de atadura de carácter no metálico.
• Características próximas a las del acero.
• Baja elongación, en torno al 3%, permitiendo su atadura de forma firme
alrededor de las cargas.
• Valor inferior en un 30% al del acero y en un 50% respecto al nylon.
Embalado y Almacenado de los Productos Pesqueros 19
6 Funcionamiento de una línea de embalaje
Una vez que tenemos los envases preparados, incluyendo su etiquetado, se
procede a su embalado en cajas para su transporte y distribución. Es frecuente
la presencia de una envoltura retráctil rodeando dichas cajas.
Aunque el embalado en la caja se puede realizar de forma manual, la necesidad
de altas velocidades (120 cajas/minuto aproximadamente) requiere el empleo
de una embaladora automática.
Posteriormente se efectúa el encolado. Las solapas se pegan y las cajas se colocan
a continuación en una sección de compresión, de manera que la fijación del
adhesivo tenga lugar previamente a la liberación de la caja.
Los palés se definen como plataformas planas de madera u otros materiales.
Disponen de un espacio localizado entre la parte superior e inferior, para que
las carretillas elevadoras puedan introducir las horquillas. Son muy útiles en el
apilado y almacenamiento de embalajes con formas regulares.
Las cajas se disponen con mucho cuidado con el fin de conseguir un bloque
estable, formando una serie de capas. El resultado final hace que el palé presente
una forma cúbica.
20 Embalado y Almacenado de los Productos Pesqueros
En aquellas empresas en las que la producción es elevada se recurre al empleo
de equipos automáticos de paletización. Su función consiste en la recepción de
cajas procedentes de una o más líneas para, posteriormente, agruparlas en capas
y depositarlas sobre los palés, siendo transportados por carretillas elevadoras.
La envoltura retráctil o extensible es muy utilizada en los palés; con ello se
evita tener que atarlo, ya que queda fuertemente unido. Además, impide el
robo fácil y lo protege.
Conviene señalar la existencia de un método alternativo de embalado,
consistente en “envolver alrededor”. Se trata de un sistema en el que una caja
de cartón envuelve a un grupo de envases (por ejemplo botellas), consiguiendo
un embalaje más firme. Con frecuencia se produce un ahorro en torno al 15%
de cartón.
6.1. Sellado de cajas y montado de bandejas
6.1.1. Sellado de cajas estándar
De forma manual o automática, las cajas plegadas son llevadas a un montador
encargado de realizar un encolado de la base de las mismas o bien un doblado
en pliegues sin encolar. La caja llega a la máquina de llenado, pasando a
continuación por un sellador de cajas que sella los pliegues inferior y superior
de una sola vez o bien sólo los pliegues superiores, en caso de un previo encolado
de su parte inferior en el montador de cajas.
Existen cinco tipos distintos de sellado atendiendo a los sistemas de aplicación
de adhesivos, que son:
• Sistema de bote abierto rotatorio:
• Se emplea de forma tradicional y consiste en la aplicación del adhesivo
desde varios botes.
• Los distintos diseños de los rodillos permiten variar los patrones de
adhesivos.
Embalado y Almacenado de los Productos Pesqueros 21
• Así, se consigue obtener círculos, rayados, tiras o el cubrimiento completo
de las alas a sellar.
• Este sistema permite el empleo de cualquier adhesivo, independientemente
de su viscosidad.
• Sistema de extrusión cerrada:
• Su funcionamiento consiste en la aplicación de adhesivos acuosos desde
las boquillas localizadas en la cabeza del aplicador.
• El adhesivo llega desde un depósito central y fluye por las boquillas en el
momento en el que contacta con las alas de la caja.
• Entre una caja y otra, el flujo de adhesivo se cierra de forma automática.
• Sistema de inyección de cola fundida, en caliente:
• Consta de un depósito calentado que presenta una bomba mecánica.
• Mediante un filtro y un conducto caliente, el adhesivo es llevado hasta
la zona de aplicación.
• Una boquilla y una válvula serán las encargadas del control del chorro
de adhesivo.
• Es importante señalar que la misma bomba y el depósito permiten
alimentar varios conductos y zonas de aplicación a la vez.
• Aplicación por bolígrafo:
• Normalmente utilizado para el sellado de la parte superior.
• El adhesivo llega al aplicador de forma continua o intermitente.
• Es frecuente el empleo de adhesivos de baja viscosidad, basados en
el agua.
22 Embalado y Almacenado de los Productos Pesqueros
• Sistema de rociado cerrado:
• Mediante la aplicación de presión, el adhesivo fluye desde un depósito
central hasta la cabeza aplicadora.
• Las boquillas, en función de la distancia entre la cabeza de rociado y la
caja, aplican unas gotas finas de adhesivo de ancho variable.
• En este caso, el consumo de adhesivo es inferior que en el método
de extrusión.
6.1.2. Sellado de cajas de envoltura ceñida
Es un método de utilización reciente y barato. Así, en el caso de botellas no
se precisa de divisores de botellas, lo que supone un mayor espacio libre en
los almacenes, incluso de un 20%, como consecuencia de la disminución del
tamaño de las cajas.
Se parte de un envase desplegado, se coloca el producto y se cierra alrededor
del mismo (de forma ceñida). La solapa final se sella mediante la aplicación de
un adhesivo fundido, en caliente, en forma de chorro.
6.1.3. Montado de bandejas
El cartón sólido y el ondulado constituyen los principales materiales utilizados.
El montado de bandejas comienza a partir de una pila de bandejas desplegadas,
cuando una a una van alimentando el proceso. En este momento se aplica el
adhesivo a modo de puntos o tiras en las esquinas, se monta la bandeja y se
comprimen las juntas de las esquinas.
EMBALADO Y ALMACENADO DE
LOS PRODUCTOS PESQUEROS
Durante años se ha hablado de que las máquinas acabarían por borrar de la
memoria el trabajo del hombre en las fábricas. Tareas como la de elaborador de
conservas de productos de la pesca demuestran lo contrario. El factor humano
sigue siendo imprescindible a la hora de manipular, tratar, envasar o clasificar
este tipo de producto, aunque también es imprescindible que realice estas tareas
con unos parámetros adecuados de calidad e higiene, algo a lo que puede
contribuir la formación específica en esta materia.
Con este manual, el lector podrá adquirir los conocimientos necesarios para realizar
las diferentes operaciones de embalaje y almacenamiento de conservas y semiconservas
de productos de la pesca, así como vigilar el correcto desarrollo de los procesos.
Este manual se corresponde con el módulo “Embalado y Almacenado de los
Productos Pesqueros” del Certificado de Profesionalidad de “Elaborador de
Conservas de Productos de la Pesca”, según el Real decreto 2022/1996.
Ideaspropias Editorial desarrolla este manual de formación para todos aquellos
trabajadores que se dedican a esta labor o desean hacerlo en el futuro. Con este
material didáctico lograrán ampliar sus conocimientos en la elaboración de
conservas y semiconservas de pescado y marisco facilitando la obtención, al mismo
tiempo, de una titulación reconocida por el Sistema Nacional de Cualificaciones.
ISBN 978-84-96153-79-0
EDITORIAL
www.ideaspropiaseditorial.com