18.02.2014 Views

Descargar archivo en formato pdf. - Fundación ProYungas

Descargar archivo en formato pdf. - Fundación ProYungas

Descargar archivo en formato pdf. - Fundación ProYungas

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

DIAGNÓSTICO SOCIO-AMBIENTAL DEL<br />

PARQUE NACIONAL BARITÚ Y SU ÁREA DE<br />

INFLUENCIA


Diagnóstico socio.ambi<strong>en</strong>tal Parque Nacional Baritú, Salta<br />

2<br />

Este docum<strong>en</strong>to fue elaborado <strong>en</strong> el marco del Proyecto Alto Bermejo, el cual<br />

es financiado por el Fondo Francés para el Medio Ambi<strong>en</strong>te Mundial y<br />

coordinado por la Fundación <strong>ProYungas</strong> para el Desarrollo y la Conservación<br />

de las Selvas Subtropicales de Montaña.<br />

EQUIPO DE TRABAJO<br />

Elaboración de Docum<strong>en</strong>to<br />

Lic. María José Foguet<br />

Coordinación Técnica<br />

M. Sc. Teresita Lomáscolo<br />

Análisis de Información Geográfica y Elaboración de Mapas<br />

SIGA <strong>ProYungas</strong><br />

Lic. Karina Buzza<br />

Coordinador G<strong>en</strong>eral Proyecto Alto Bermejo<br />

Dr. Alejandro D. Brown<br />

Coordinador Técnico Proyecto Alto Bermejo<br />

Dr. Lucio R. Malizia<br />

Julio de 2009


Diagnóstico socio.ambi<strong>en</strong>tal Parque Nacional Baritú, Salta<br />

3<br />

ÍNDICE<br />

INTRODUCCIÓN…………………………………………… 5<br />

CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL Y SOCIO-ECONÓMICA<br />

DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PN BARITÚ<br />

Caracterización ambi<strong>en</strong>tal………………………………………. 9<br />

Biodiversidad....................................................................... 15<br />

Accesibilidad………………………………………………………. 19<br />

Población local……………………………………………………. 20<br />

Uso tradicional de la tierra………………………………………. 22<br />

Aprovechami<strong>en</strong>to forestal……………………………………… 23<br />

Infraestructura………………………………………………………25<br />

Organización comunitaria…………………………………………27<br />

CARACTERIZACION AMBIENTAL Y SOCIAL DEL PN BARITÚ<br />

Ubicación y límites………………………………………………... 30<br />

El medio físico……………………………………………………... 33<br />

Caracterizacion ambi<strong>en</strong>tal........................................................ 35<br />

Biodivesidad…………………………………………………………39<br />

La g<strong>en</strong>te y el Parque Nacional Baritú……………………………42<br />

Servicios.…………………………………………………………… 47


Diagnóstico socio.ambi<strong>en</strong>tal Parque Nacional Baritú, Salta<br />

4<br />

VALOR DE CONSERVACIÓN<br />

Los Bosques Nublados <strong>en</strong> el contexto internacional…………..49<br />

Contexto regional…………………………………………………….. 52<br />

Reserva de la Biosfera de las Yungas……………………………..55<br />

Proyectos e integración institucional…………………………….. 59<br />

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA………………………………………62<br />

ANEXOS………………………………………………………………….71


Diagnóstico socio.ambi<strong>en</strong>tal Parque Nacional Baritú, Salta<br />

5<br />

INTRODUCCIÓN<br />

Este informe resume la información disponible sobre el Parque Nacional Baritú (PN<br />

Baritú) ubicado d<strong>en</strong>tro de los Departam<strong>en</strong>tos Santa Victoria e Iruya, al noroeste de la<br />

Provincia de Salta, <strong>en</strong> el límite con Bolivia (22º 20’ y 22º 45’ latitud sur y 64º 30’ y 64º<br />

50’ longitud oeste), (Mapa 1). El PN Baritú protege principalm<strong>en</strong>te Selvas y Bosques<br />

Montanos y una pequeña fracción de Selva Pedemontana, <strong>en</strong>tre los 500 y 2.200 m<br />

s.n.m. aproximadam<strong>en</strong>te, pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>tes a la provincia fitogeográfica de las Yungas o<br />

selvas subtropicales de montaña (Cabrera 1976, Brown 1995). La superficie del<br />

mismo es de aproximadam<strong>en</strong>te 72.230 ha (APN). Exist<strong>en</strong> comunidades<br />

estrecham<strong>en</strong>te relacionadas al PN Baritú, ya sea por su vecindad como es el caso de<br />

Los Toldos y Arazay o por estar ubicadas parcialm<strong>en</strong>te d<strong>en</strong>tro del mismo como Lipeo<br />

y Baritú. La historia étnica de estas comunidades no se conoce con certeza, sin<br />

embargo, es posible que los pobladores actuales de Lipeo sean desc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes de los<br />

primeros habitantes españoles de la zona, que, tal vez, se mezclaron con los<br />

chiriguanos (Newsham informe inédito).<br />

Mapa 1<br />

Ubicación del Parque Nacional Baritú d<strong>en</strong>tro de los Departam<strong>en</strong>tos Santa Victoria e Iruya,<br />

Salta


Diagnóstico socio.ambi<strong>en</strong>tal Parque Nacional Baritú, Salta<br />

6<br />

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<br />

Foto 1<br />

Entrada al Parque Nacional Baritú, Municipio Los Toldos, Salta<br />

-------------------------------------------------------------------<br />

La iniciativa para la creación de esta área protegida surgió <strong>en</strong> el año 1971 a partir de<br />

un grupo de naturalistas del Instituto Miguel Lillo de la Provincia de Tucumán,<br />

qui<strong>en</strong>es al p<strong>en</strong>sar que era un área muy interesante para la creación de una reserva,<br />

realizaron una pres<strong>en</strong>tación a la Dirección G<strong>en</strong>eral de Parques Nacionales (Nat<strong>en</strong>zon<br />

1993). La comisión técnica de la Dirección de Parques, luego de realizar visitas<br />

exploratorias a la zona, dictaminó la conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>cia de crear el PN Baritú, basándose<br />

<strong>en</strong> la necesidad de proteger una porción de las Selvas Subtropicales de Montaña<br />

(Yungas), prácticam<strong>en</strong>te inalterada, hábitat de una abundante y variada fauna<br />

autóctona. También consideraron que el área pres<strong>en</strong>taba grandes posibilidades para<br />

desarrollar actividades de investigación sobre este ambi<strong>en</strong>te y que las bellezas<br />

escénicas del mismo podrían promover el desarrollo de actividades recreacionales.<br />

En marzo de 1974 se promulgó la Ley Nacional Nº 20.656, por la que se creó el PN<br />

Baritú (con 72.439 ha). En el año 1978, por Ley Nacional Nº 21.860, se modificaron<br />

los límites del mismo y se desafectaron 209 ha, quedando con una superficie de<br />

72.230 ha. En el año 1990, el decreto nacional 2.149 declaró parte del PN Baritú<br />

como Reserva Natural Estricta, cubri<strong>en</strong>do bajo esta figura el 80% de la superficie del<br />

Parque. Además, desde el año 2005 forma parte de a Reserva de la Biosfera de las<br />

Yungas constituy<strong>en</strong>do una de sus áreas núcleo (Mapa 2).


Diagnóstico socio.ambi<strong>en</strong>tal Parque Nacional Baritú, Salta<br />

7<br />

Mapa 2<br />

Ubicación del Parque Nacional Baritú d<strong>en</strong>tro de la Reserva de Biosfera de las Yungas<br />

------------------------------------------------------------------------------------------------------------


Diagnóstico socio.ambi<strong>en</strong>tal Parque Nacional Baritú, Salta<br />

8<br />

Como se m<strong>en</strong>cionó anteriorm<strong>en</strong>te, el PN Baritú protege una porción de Yungas, <strong>en</strong><br />

su mayoría áreas de Selva Montana (47.344 ha, 76.16 %). Luego le sigue el Bosque<br />

Montano (11.969 ha, 19.25 %) y la Selva Pedemontana (2.848 ha, 4.58 %). Estos<br />

pisos de vegetación pres<strong>en</strong>tan características fisonómico-florísticas bi<strong>en</strong><br />

difer<strong>en</strong>ciadas como respuesta al gradi<strong>en</strong>te altitudinal <strong>en</strong> que se organizan. La Selva<br />

Pedemontana se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> el pedemonte y serranías de escasa altitud (400 y 700<br />

m s.n.m.), la Selva Montana constituye la franja altitudinal de máximas<br />

precipitaciones pluviales (700 y 1.500 m s.n.m), y el Bosque Montano repres<strong>en</strong>ta el<br />

piso ecológico de los “bosques nublados” propiam<strong>en</strong>te dichos (1.500 y 3.000 m<br />

s.n.m.).<br />

Foto 2<br />

Selva Montana y Bosque Montano, Parque Nacional Baritú<br />

-----------------------------------------------------------------------------<br />

La zona compr<strong>en</strong>de uno de los núcleos de mayor biodiversidad del país, si<strong>en</strong>do un<br />

área de alta prioridad de conservación d<strong>en</strong>tro de la ecoregión de las Yungas,<br />

principalm<strong>en</strong>te debido a su bu<strong>en</strong> estado de conservación, a su importancia <strong>en</strong> la<br />

regulación hídrica, a la pres<strong>en</strong>cia de comunidades campesinas que trabajan la tierra<br />

con métodos tradicionales y a su ubicación d<strong>en</strong>tro de la Alta Cu<strong>en</strong>ca del Río<br />

Bermejo (Brown y Grau 1993). Esta heterog<strong>en</strong>eidad ambi<strong>en</strong>tal producto de una<br />

prolongada historia de vinculación hombre-naturaleza aum<strong>en</strong>ta el valor de<br />

conservación del área y la evid<strong>en</strong>cian como particularm<strong>en</strong>te adecuada para la<br />

implem<strong>en</strong>tación de un área protegida cuyos objetivos incluyan la protección de los<br />

ecosistemas naturales integrados a la actividad humana tradicional.


Diagnóstico socio.ambi<strong>en</strong>tal Parque Nacional Baritú, Salta<br />

9<br />

CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL Y SOCIO-<br />

ECONÓMICA DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL<br />

PARQUE NACIONAL BARITÚ<br />

CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL<br />

El PN Baritú y su área de influ<strong>en</strong>cia se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran d<strong>en</strong>tro de las selvas subtropicales<br />

de montaña (Yungas). Las Yungas ocupan actualm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> Arg<strong>en</strong>tina unas 5.2<br />

millones de hectáreas, ext<strong>en</strong>diéndose desde la frontera con Bolivia (23° S) hasta el<br />

norte de la Provincia de Catamarca (29° S), pasando por las provincias de Salta,<br />

Jujuy y Tucumán (Mapa 3). Pres<strong>en</strong>tan una longitud de 600 km <strong>en</strong> s<strong>en</strong>tido norte-sur y<br />

m<strong>en</strong>os de 100 km de ancho, <strong>en</strong> un rango altitudinal <strong>en</strong>tre los 400 y 3.000 m s.n.m.<br />

Las Yungas se exti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> <strong>en</strong> Bolivia a los departam<strong>en</strong>tos de Tarija y Chuquisaca,<br />

conformando una unidad con el sector arg<strong>en</strong>tino desde el punto de vista<br />

biogeográfico, ecológico y social (Grau y Brown 2000; Brown et al. 2001). En la<br />

Arg<strong>en</strong>tina, las “Yungas <strong>en</strong> s<strong>en</strong>tido estricto” (áreas que tradicionalm<strong>en</strong>te han sido<br />

ubicadas d<strong>en</strong>tro de esta ecoregión) ocupan una superficie aproximada de 2.700.000<br />

ha (Brown et al. 2002). A estos bosques deb<strong>en</strong> sumarse las “Yungas <strong>en</strong> transición”,<br />

otras 2.500.000 de ha relativam<strong>en</strong>te más secas, usualm<strong>en</strong>te más simples<br />

estructuralm<strong>en</strong>te y m<strong>en</strong>os diversas, que comúnm<strong>en</strong>te aparec<strong>en</strong> formando ecotonos<br />

con ambi<strong>en</strong>tes del Chaco Semiárido y el Chaco Serrano (Brown et al 2006). Las<br />

Yungas albergan una notable biodiversidad tanto por su riqueza de especies como<br />

por el número de <strong>en</strong>demismos. Además, pose<strong>en</strong> un elevado valor estratégico como<br />

reservorio g<strong>en</strong>ético y como reguladoras del suministro de agua para las poblaciones<br />

y el agro de las tierras bajas, donde habitan más de 2 millones de personas y la<br />

superficie cultivada es superior a 1.5 millones de ha.


Diagnóstico socio.ambi<strong>en</strong>tal Parque Nacional Baritú, Salta<br />

10<br />

Mapa 3<br />

Parque Nacional Baritú <strong>en</strong> el marco de las Selvas Subtropicales de Montaña (Yungas)<br />

--------------------------------------------------------------------------------------------------------


Diagnóstico socio.ambi<strong>en</strong>tal Parque Nacional Baritú, Salta<br />

11<br />

En esta área pued<strong>en</strong> <strong>en</strong>contrarse los difer<strong>en</strong>tes pisos altitudinales característicos de<br />

las Yungas <strong>en</strong> m<strong>en</strong>or o mayor grado.<br />

Selva Pedemontana<br />

Este piso se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra repres<strong>en</strong>tado d<strong>en</strong>tro del PN Baritú sólo marginalm<strong>en</strong>te. Se<br />

<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> sectores <strong>en</strong>tre los 400 y 700 m s.n.m. <strong>en</strong> el pedemonte y las serranías<br />

de escasa altitud. En todo el noroeste los distintos autores han reconocido a grandes<br />

rasgos dos unidades ambi<strong>en</strong>tales claram<strong>en</strong>te difer<strong>en</strong>ciables d<strong>en</strong>tro de este piso de<br />

vegetación: la “selva de palo blanco y palo amarillo” (Calycophyllum multiflorum y<br />

Phyllostylon rhamnoides, respectivam<strong>en</strong>te) <strong>en</strong> las áreas más sept<strong>en</strong>trionales<br />

(provincias de Salta y Jujuy) y la “selva de tipa y pacará” (Tipuana tipu y Enterolobium<br />

contortisiliquum, respectivam<strong>en</strong>te) <strong>en</strong> las más meridionales (provincia de Tucumán,<br />

principalm<strong>en</strong>te). La segunda comunidad vegetal ha sido completam<strong>en</strong>te transformada<br />

<strong>en</strong> áreas de agricultura int<strong>en</strong>siva hacia fines del siglo XIX y principios del XX<br />

(principalm<strong>en</strong>te para plantaciones de caña de azúcar), <strong>en</strong> tanto que la primera aún<br />

persiste <strong>en</strong> una importante superficie superior al medio millón de hectáreas <strong>en</strong> la alta<br />

cu<strong>en</strong>ca del río Bermejo, <strong>en</strong> la región fronteriza con Bolivia, mayorm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> situación<br />

de ladera (Brown y Malizia 2004). Esta selva de “palo blanco y palo amarillo” ha sido<br />

considerada como relicto de un bosque que se ext<strong>en</strong>dió por gran parte de las áreas<br />

tropicales y subtropicales de Sudamérica, del cual quedan pocos fragm<strong>en</strong>tos. Exist<strong>en</strong><br />

parches de este tipo de bosque <strong>en</strong> el c<strong>en</strong>tro de la Arg<strong>en</strong>tina y Paraguay, al sudeste<br />

de Bolivia, <strong>en</strong> los extremos del noreste de Brasil (Caatinga) y al Norte de V<strong>en</strong>ezuela y<br />

Colombia, <strong>en</strong> la P<strong>en</strong>ínsula de Guajira (Prado 1995). Las especies dominantes son<br />

palo blanco, palo amarillo, lapacho rosado (Tabebuia impetiginosa), cebil<br />

(Anad<strong>en</strong>anthera colubrina), quina (Myroxylon peruiferum), afata (Cordia trichotoma),<br />

palo lanza (Patagonula americana), pacará y urundel (Astronium urundeuva).<br />

Selva Montana<br />

Este piso repres<strong>en</strong>ta una gran proporción del PN Baritú. Ocupa las laderas de las<br />

montañas <strong>en</strong>tre los 700 y 1500 m s.n.m. y repres<strong>en</strong>ta la franja altitudinal de máximas<br />

precipitaciones pluviales. Las especies dominantes son de orig<strong>en</strong> tropical y pres<strong>en</strong>tan<br />

<strong>en</strong> esta región su límite meridional de distribución geográfica. Entre ellas se puede<br />

señalar a la maroma (Ficus maroma), laurel (Cinnamomum porphyrium, Nectandra<br />

pichurim y Ocotea puberula), pocoy (Inga edulis, I. semialata e I. salt<strong>en</strong>sis), tipa


Diagnóstico socio.ambi<strong>en</strong>tal Parque Nacional Baritú, Salta<br />

12<br />

blanca (Tipuana tipu) y horco molle (Blepharocalix salicifolius). En g<strong>en</strong>eral, es un<br />

bosque con predominio de especies per<strong>en</strong>nifolias y con estacionalidad hídrica no tan<br />

marcada.<br />

Bosque Montano<br />

Este bosque se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra repres<strong>en</strong>tado <strong>en</strong> bu<strong>en</strong>a medida d<strong>en</strong>tro del PN Baritú y es<br />

la unidad ambi<strong>en</strong>tal más conspicua <strong>en</strong> el Valle de Los Toldos (área de influ<strong>en</strong>cia del<br />

PN Baritú). Repres<strong>en</strong>ta el piso ecológico de los “bosques nublados” propiam<strong>en</strong>te<br />

dichos, <strong>en</strong>tre los 1500 y 3000 m s.n.m. Limita <strong>en</strong> su parte superior con los Pastizales<br />

de Neblina y forman un paisaje de alta heterog<strong>en</strong>eidad estructural. Esta<br />

heterog<strong>en</strong>eidad está dada por bosques <strong>en</strong> distintos estadios sucesionales<br />

originados a partir de la dinámica del fuego, elem<strong>en</strong>to utilizado por las poblaciones<br />

locales para r<strong>en</strong>ovar las pasturas y controlar los procesos de sucesión secundaria<br />

(Brown 1995b; Arturi et al. 1998; Grau y Vebl<strong>en</strong> 2000). Los procesos de sucesión<br />

forestal post-fuego pres<strong>en</strong>tan una primer etapa de sucesión que puede originarse <strong>en</strong><br />

arbustos (géneros Baccharis y S<strong>en</strong>ecio) y los cuales son colonizados por<br />

Podocarpus y posteriorm<strong>en</strong>te especies del bosque maduro como árboles de la<br />

familia Myrtaceae (Myrcianthes pseudomato, M.callicoma, Blepharocalyx<br />

salicifolius), Cedrela lilloi, Juglans australis, Ilex arg<strong>en</strong>tinum, Prunus tucuman<strong>en</strong>sis,<br />

Rhamnus polymorphus, etc. que constituy<strong>en</strong> las especies más comunes del bosque<br />

maduro. Cuando los disturbios son muy int<strong>en</strong>sos como deslizami<strong>en</strong>tos de ladera,<br />

inc<strong>en</strong>dios de mayores proporciones, el proceso sucesional se inicia con Alnus y<br />

posteriorm<strong>en</strong>te continúa <strong>en</strong> forma similar al anterior (Arturi et al. 1998; Easdale<br />

1999).<br />

A pesar de la altitud y latitud <strong>en</strong> la que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran, los Bosques Montanos<br />

pres<strong>en</strong>tan una elevada diversidad pudiéndose <strong>en</strong>contrar <strong>en</strong> este piso de vegetación<br />

más de 30 especies de árboles (Morales y Brown 1998). Las especies comunes son<br />

de clara distribución andina, <strong>en</strong>contrándose especies de orig<strong>en</strong> austral (Gondwánico),<br />

como pino del cerro (Podocarpus parlatorei), yoruma colorada (Roupala meisneri),<br />

quirusilla (Gunnera sp.) y flor de la quebrada (Fuchsia boliviana), y especies de<br />

orig<strong>en</strong> boreal (Holártico), como aliso del cerro (Alnus acuminata), nogal (Juglans<br />

australis), arbolillo (Viburnum seem<strong>en</strong>ii), molulo (Sambucus peruviana) y palo yerba<br />

(Ilex arg<strong>en</strong>tinum).


Diagnóstico socio.ambi<strong>en</strong>tal Parque Nacional Baritú, Salta<br />

13<br />

Los bosques montanos secundarios pres<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> el área forman un paisaje<br />

heterogéneo compuesto por comunidades de difer<strong>en</strong>te composición de especies y<br />

que difier<strong>en</strong> <strong>en</strong> la edad sucesional (Gurvich et al 2003; Pinazo et al. 2003). Estos<br />

bosques se originaron a partir disturbios antrópicos, tales como el desmonte para<br />

actividades ganaderas, agricultura migratoria <strong>en</strong> pequeñas parcelas, pastoreo d<strong>en</strong>tro<br />

del bosque y extracción forestal selectiva (Easdale 1999; Pinazo et al 2003). Al igual<br />

que otros bosques secundarios neotropicales, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un alto valor de conservación<br />

debido a la gran superficie que ocupan, a la capacidad de albergar especies<br />

características de bosques maduros, a su rol como reguladores hídricos, alta<br />

productividad y pres<strong>en</strong>cia de especies de valor forestal (Easdale 1999).<br />

En líneas g<strong>en</strong>erales, las etapas más tempranas de la sucesión <strong>en</strong> bosques<br />

montanos se caracterizan por la pres<strong>en</strong>cia de comunidades dominadas por aliso<br />

(Alnus acuminata) y pino del cerro (Podocarpus parlatorei). A medida que aum<strong>en</strong>ta<br />

el tiempo sin disturbios, las comunidades se hac<strong>en</strong> más diversas, incorporando<br />

especies como palo barroso (Blepharocalyx salicifolius), chalchal (Allophylus edulis)<br />

y guayabo (Myrcianthes sp.) (Morales et al 1995; Arturi et al 1998). La composición<br />

específica y la estructura particular de cada bosque secundario pued<strong>en</strong> dep<strong>en</strong>der<br />

del tipo de uso previo al abandono, de la int<strong>en</strong>sidad del uso y de las condiciones<br />

ambi<strong>en</strong>tales del sitio (Easdale 1999; Gurvich et al. 2003). En cualquier caso, se<br />

observa una t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia al aum<strong>en</strong>to de la diversidad con la edad (Easdale 1999). Si<br />

bi<strong>en</strong> existe alta variabilidad <strong>en</strong> la diversidad según el tipo de uso, hay una t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia<br />

a mayores valores de riqueza de especies <strong>en</strong> bosques originados <strong>en</strong> áreas<br />

abandonadas de cultivos de maíz, valores intermedios <strong>en</strong> cultivos con arado y bajos<br />

para aquellos que provi<strong>en</strong><strong>en</strong> de pastizales abandonados (Easdale 1999). El total de<br />

especies arbóreas <strong>en</strong> los parches de bosques secundarios puede variar <strong>en</strong>tre 35 y<br />

50 (Easdale 1999; Gurvich et al 2003).<br />

Según la composición específica, se difer<strong>en</strong>cian tres tipos de bosques secundarios<br />

<strong>en</strong> la región: 1- bosques dominados por Alnus acuminata, 2- bosques mixtos<br />

dominados por Podocarpus parlatorei, Juglans australis, Myrcianthes mato,<br />

Allophylus edulis, Blepharocalyx salicifolius, Parapiptad<strong>en</strong>ia excelsa, Schinus<br />

meyeri, y 3- bosques dominados por Amomyrtella guilli, Myrica pubesc<strong>en</strong>s, Ilex<br />

arg<strong>en</strong>tina, Mayt<strong>en</strong>us cuezzoi, Cletra scabra y Roupala sp. (Easdale 1999). Easdale


Diagnóstico socio.ambi<strong>en</strong>tal Parque Nacional Baritú, Salta<br />

14<br />

(1999) no observa relación <strong>en</strong>tre la composición de la comunidad y la historia de uso<br />

reci<strong>en</strong>te, sino con variables topográficas, y con la distancia a cursos de agua. Sin<br />

embargo, Gurvich et al. (2003) <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran que los bosques dominados por A.<br />

acuminata se asocian con int<strong>en</strong>sidades de uso baja o media, los dominados por P.<br />

parlatorei con baja int<strong>en</strong>sidad de uso, y los dominados por A. guilli se asocian con<br />

alta int<strong>en</strong>sidad de uso previo y pérdida casi completa de las capas superiores del<br />

suelo. La tasa de descomposición <strong>en</strong> estos bosques secundarios es dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te de<br />

las especies cuyas hojas se descompon<strong>en</strong>, si<strong>en</strong>do más alta <strong>en</strong> los bosques<br />

secundarios dominados por P. parlatorei (Gurvich et al 2003). De esta forma, la<br />

difer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> composición de especies establecidas <strong>en</strong> áreas con difer<strong>en</strong>te<br />

int<strong>en</strong>sidad de uso puede t<strong>en</strong>er efectos a largo plazo <strong>en</strong> la dinámica de estos<br />

bosques a través de la velocidad de incorporación de nutri<strong>en</strong>tes al suelo. Si bi<strong>en</strong> no<br />

se <strong>en</strong>contraron difer<strong>en</strong>cias significativas, los suelos de bosques originados <strong>en</strong><br />

pastizales muestran una t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia a t<strong>en</strong>er m<strong>en</strong>ores valores de pH, m<strong>en</strong>os cont<strong>en</strong>ido<br />

de materia orgánica, nitróg<strong>en</strong>o y bases de intercambio <strong>en</strong> relación a los suelos de<br />

bosques originados <strong>en</strong> otro tipo de uso (Easdale 1999).<br />

En comparación con los bosques primarios, los bosques montanos secundarios<br />

pres<strong>en</strong>tan m<strong>en</strong>or área basal y, si bi<strong>en</strong> existe bastante variabilidad, se estima que se<br />

necesitan más de 80 años para recuperar la madurez estructural (Easdale 1999).<br />

Con respecto a la riqueza y diversidad, los valores absolutos <strong>en</strong>tre bosques<br />

primarios y secundarios pued<strong>en</strong> ser similares <strong>en</strong> poco tiempo, pero exist<strong>en</strong><br />

marcadas difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> cuanto a la composición, si<strong>en</strong>do preponderantes las<br />

especies tolerantes <strong>en</strong> los bosques primarios.<br />

Pastizales de Neblina<br />

Este piso actitudinal no se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra pres<strong>en</strong>te d<strong>en</strong>tro del PN Baritú, sin embargo está<br />

bi<strong>en</strong> repres<strong>en</strong>tado <strong>en</strong> zonas adyac<strong>en</strong>tes al mismo, como el valle de Los Toldos, al<br />

igual que los Bosques Montanos. Este ambi<strong>en</strong>te se ubica <strong>en</strong> la cabecera de las<br />

Yungas, <strong>en</strong> estrecho contacto con el Bosque Montano. Se caracteriza por la<br />

pres<strong>en</strong>cia de especies de gramíneas y herbáceas de flores llamativas. Entre las<br />

gramíneas más abundantes se destacan Festuca hieronymi, especies de Deyeuxia,<br />

Paspalum lineispatha y Stipa tucumana. Algunas de las especies de flores llamativas<br />

son Cosmos peucedanifolius, Stevia spp., Lippia turnerifolia, Amicia medicaginea,


Diagnóstico socio.ambi<strong>en</strong>tal Parque Nacional Baritú, Salta<br />

15<br />

Spilanthes alpestris, Hysterionica bakeri, Zinnia peruviana, Eupatorium<br />

macrocephalum, Ranunculus praemorsus, Calceolaria teucrioides, Bid<strong>en</strong>s andicola,<br />

Alchemilla pinnata, Saxifraga alchemilloides, Eryngium elegans, Chevreulia<br />

acuminata, Trechonaetes rotacea, y diversas especies de Polygala, Baccharis,<br />

Aspilia, G<strong>en</strong>tianella, Tagetes, Verb<strong>en</strong>a y Salvia.<br />

BIODIVERSIDAD<br />

Las Yungas conti<strong>en</strong><strong>en</strong> una gran diversidad faunística, aunque muchos de sus<br />

compon<strong>en</strong>tes han sufrido una fuerte reducción <strong>en</strong> sus poblaciones, provocada por la<br />

interv<strong>en</strong>ción antrópica. En este s<strong>en</strong>tido, el principal factor de am<strong>en</strong>aza a la<br />

conservación de la fauna de la región es la transformación y fragm<strong>en</strong>tación de<br />

hábitat, especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> las zonas aptas para la agricultura. Para algunos<br />

mamíferos mayores, la caza puede resultar también un factor de am<strong>en</strong>aza<br />

importante.<br />

En Yungas han sido registradas una gran variedad de mamíferos d<strong>en</strong>tro de los<br />

cuales se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran numerosas especies de especial interés comercial/cinegético<br />

como el Yaguareté (Panthera onca), el tigrillo (Leopardus tigrinus) y el margay<br />

(L.wiedii) (Fundación <strong>ProYungas</strong> 2008). Las especies frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te capturadas<br />

para consumo por parte de pobladores locales, como ciertos armadillos (e.g.<br />

Dasypus nov<strong>en</strong>cinctus, Euphractus sexcintus y Tolypeutes matacus), los chanchos<br />

del monte (Pecari tajacu y Tayassu pecari), el agutí (Dasyprocta punctata), la<br />

corzuela parda (Mazama guazubira) y el tapir (Tapirus terrestris).


Diagnóstico socio.ambi<strong>en</strong>tal Parque Nacional Baritú, Salta<br />

16<br />

Foto 3<br />

Piel de yaguareté (Panthera onca) exhibida <strong>en</strong> vivi<strong>en</strong>da de un poblador local<br />

-------------------------------------------<br />

El número de especies de aves de bosques y selvas que habitan las Yungas<br />

australes o Selva Tucumano-boliviana alcanza las 294 especies, y supera las 450 si<br />

se consideran también a las especies propias de humedales y a las especies de<br />

hábitats no boscosos y de bosques secos que ingresan solo marginalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> las<br />

selvas de Yungas (Fundación <strong>ProYungas</strong> 2008). Esto repres<strong>en</strong>ta más de un cuarto<br />

de las especies de aves que se registraron para Arg<strong>en</strong>tina (Mazar Barnett y Pearman<br />

2001). De éstas, ocho (Leptotila megalura, Cypseloides rothschildi, Eriocnemis<br />

glaucopoides, Microstilbon burmeisteri, V<strong>en</strong>iliornis frontalis, Ela<strong>en</strong>ia strepera,<br />

Atlapetes fulviceps, Poospiza erythrophrys) pose<strong>en</strong> una distribución restringida<br />

mayorm<strong>en</strong>te a esta ecoregión durante la estación de cría. Todas estas especies<br />

nidifican <strong>en</strong> la Selva Montana o el Bosque Montano, mi<strong>en</strong>tras que solo dos (Leptotila


Diagnóstico socio.ambi<strong>en</strong>tal Parque Nacional Baritú, Salta<br />

17<br />

megalura y V<strong>en</strong>iliornis frontalis) también crían con regularidad <strong>en</strong> el piso inferior de<br />

vegetación o Selva Pedemontana.<br />

A lo largo de los 1.200 Km. de ext<strong>en</strong>sión latitudinal de las Yungas australes, se<br />

observa un pronunciado gradi<strong>en</strong>te de riqueza de especies, si<strong>en</strong>do m<strong>en</strong>or al sur y<br />

mayor <strong>en</strong> el sector norte. Los factores biogeográficos, asociados a cambios<br />

climáticos ocurridos desde el Pleistoc<strong>en</strong>o, serían el principal mecanismo<br />

determinante de este gradi<strong>en</strong>te de biodiversidad. La riqueza de especies es similar<br />

<strong>en</strong>tre localidades de un mismo piso de vegetación (i. e. Bosque Montano, Selva<br />

Montana o Selva Pedemontana) <strong>en</strong> todo el sector c<strong>en</strong>tral de las Yungas australes,<br />

compr<strong>en</strong>dido desde Jujuy y el norte de Salta <strong>en</strong> Arg<strong>en</strong>tina hasta los departam<strong>en</strong>tos<br />

de Tarija y sudeste de Chuquisaca <strong>en</strong> Bolivia. A pesar de esta similitud, hay una<br />

paulatina adición de especies a medida que decrece la latitud (e. g., P<strong>en</strong>elope<br />

dabb<strong>en</strong>ei, Ara militaris, Aeronautes montivagus, Campephilus melanoleucos,<br />

Corythopis delalandi, Phyllomyias uropygialis, Myiodynastes chrysocephalus, Turdus<br />

albicollis, Cyanocorax cyanomelas, Tersina viridis, Trichothraupis melanops,<br />

Chlorophonia cyanea).<br />

Algunas especies de aves ti<strong>en</strong><strong>en</strong> especial importancia <strong>en</strong> relación a su función como<br />

dispersores de semillas. Varios trabajos <strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes partes de las Yungas, han<br />

comprobado la gran dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia que la mayoría de los árboles con frutos carnosos<br />

ti<strong>en</strong><strong>en</strong> sobre esta dispersión mediada por pájaros (Giannini 1999; Malizia 2001; Blake<br />

y Rougés 1997; Rougés 2003; Rougés y Blake 2001). Entre los dispersores más<br />

importantes de las Yungas podemos nombrar a varios zorzales (e.g. Turdus<br />

nigriceps, T. rufiv<strong>en</strong>tris y T. serranus, este último <strong>en</strong> estado am<strong>en</strong>azado), de los<br />

fiofíos (e.g. Ela<strong>en</strong>ia strepera y E. parvirostris) y al frutero yungueño (Chlorospingus<br />

ophtalmicus)<br />

Entre las aves que d<strong>en</strong>tro de nuestro país solo se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> las selvas y<br />

bosques de Yungas podemos m<strong>en</strong>cionar algunas especies de palomas, como la<br />

yerutí yungueña (Leptotila megalura) y la paloma montera grande (Geotrygon<br />

fr<strong>en</strong>ata), gran variedad de picaflores como el picaflor vi<strong>en</strong>tre blanco (Amazilia<br />

chionogaster), el picaflor fr<strong>en</strong>te azul (Eriocnemis glaucopides), el picaflor yungueño<br />

(Adelomya melanog<strong>en</strong>ys) y el picaflor <strong>en</strong>ano (Microstilbon burmeisteri) y lechuzas


Diagnóstico socio.ambi<strong>en</strong>tal Parque Nacional Baritú, Salta<br />

18<br />

como el caburé yungueño (Glaucidium jardinii). Una especie importante desde un<br />

punto de vista de conservación es el hocó oscuro (Tigrisoma fasciatum), cuya<br />

población se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra am<strong>en</strong>azada y su distribución está restringida a los bosques<br />

asociados a los cursos de agua perman<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el interior de las Yungas. D<strong>en</strong>tro de<br />

las aves rapaces el águila poma (Oroaetus isidori) es uno de los símbolos de las<br />

Yungas y una de las águilas de mayor porte de la Arg<strong>en</strong>tina. Su avistaje es raro y<br />

actualm<strong>en</strong>te está considerada como especie am<strong>en</strong>azada. Otra rapaz prácticam<strong>en</strong>te<br />

restringida a las Yungas y de difícil observación es el águila solitaria (Harpyhaliaetus<br />

solitarius). El grupo de los catas y loros se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra bi<strong>en</strong> repres<strong>en</strong>tado <strong>en</strong> las<br />

Yungas, con gran número de especies, por ejemplo el chiripepé cabeza parda<br />

(Pyrrhura molinae), el loro maitaca (Pionus maximiliani) y el loro alisero (Amazona<br />

tucumana). Sin embargo, la deforestación impacta de manera particular <strong>en</strong> este<br />

grupo, reduci<strong>en</strong>do la disponibilidad de árboles, cuyas cavidades son usadas como<br />

nido. Otro aspecto que incide sobre la d<strong>en</strong>sidad de las poblaciones de estas especies<br />

es su caza para la comercialización como mascotas debido a sus coloridos plumajes<br />

y sus habilidades para “hablar” (e.g. el loro hablador (Amazona aestiva) y el<br />

calancate cara roja (Aratinga mitrata)).<br />

La región norte de Arg<strong>en</strong>tina es el área de mayor biodiversidad de anfibios del país<br />

(Lavilla et al. 2000a). Para la región del NOA (Salta, Jujuy, Tucumán y Catamarca) se<br />

reconoc<strong>en</strong> 63 especies, 25 de las cuales están listadas como <strong>en</strong> peligro (EP),<br />

vulnerables (V) o insufici<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te conocidas (IC) a escala nacional (Lavilla et al.,<br />

2000a; 2002) y 20 listadas como <strong>en</strong> peligro crítico (EPC), vulnerables o<br />

insufici<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te conocidas a escala global (IUCN et al. 2006).<br />

La diversidad de anfibios <strong>en</strong> la ecorregión de las Yungas es una de las más altas de<br />

Arg<strong>en</strong>tina junto a la de las Selvas Misioneras y de la Región Chaqueña (Fundación<br />

<strong>ProYungas</strong> 2008). Su <strong>en</strong>samble alberga importantes <strong>en</strong>demismos regionales (que<br />

comparte con el sector de Yungas de Bolivia) y especies exclusivas para Arg<strong>en</strong>tina.<br />

En el caso de Gastrotheca y Eleutherodactylus el grupo de especies pres<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> las<br />

Yungas constituy<strong>en</strong> el límite más austral de la distribución para ambos géneros.<br />

Asimismo, estas selvas de montaña pres<strong>en</strong>tan especies cuyos modos y<br />

comportami<strong>en</strong>tos reproductivos son únicos <strong>en</strong> toda la batracofauna arg<strong>en</strong>tina.


Diagnóstico socio.ambi<strong>en</strong>tal Parque Nacional Baritú, Salta<br />

19<br />

ACCESIBILIDAD<br />

Los Toldos es la localidad más importante relacionada con el PN Baritú. Durante<br />

toda su historia, Los Toldos ha sido un área marginal, primero como el poblado más<br />

al sur y aislado del Departam<strong>en</strong>to boliviano de Tarija y luego como la localidad más<br />

al norte y aislada del Departam<strong>en</strong>to arg<strong>en</strong>tino de Santa Victoria (Grau et al <strong>en</strong><br />

pr<strong>en</strong>sa). La única ruta de acceso al pueblo pasa por Bolivia y hasta el año 2001 no<br />

existía un pu<strong>en</strong>te para atravesar el Río Bermejo, por lo que no se podía llegar al<br />

poblado <strong>en</strong> vehículo y la g<strong>en</strong>te debía cruzar el río <strong>en</strong> la “roldana”, frágil caja de<br />

madera que p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te de un t<strong>en</strong>so cable de acero permitía el traslado de la g<strong>en</strong>te<br />

durante las crecidas del Río Bermejo. De esta forma, la aflu<strong>en</strong>cia turística ha sido<br />

tradicionalm<strong>en</strong>te baja o nula y la única conexión con la economía moderna era a<br />

través de la exportación de madera de alta calidad, principalm<strong>en</strong>te “cedro colla”<br />

(Cedrela lilloi) (Reboratti 1998).<br />

La construcción del pu<strong>en</strong>te y la posterior pavim<strong>en</strong>tación del camino desde Bermejo<br />

hasta Mamora (Bolivia) g<strong>en</strong>eró un mayor movimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong>tre los poblados del valle de<br />

Los Toldos y ciudades como Orán o Tarija durante todo el año con lo cual el turismo<br />

se ha increm<strong>en</strong>tado levem<strong>en</strong>te.<br />

Foto 4<br />

Acceso a Los Toldos por pu<strong>en</strong>te pavim<strong>en</strong>tado sobre río Bermejo<br />

------------------------------------------------------------------------------------


Diagnóstico socio.ambi<strong>en</strong>tal Parque Nacional Baritú, Salta<br />

20<br />

POBLACIÓN LOCAL<br />

El proceso poblacional del Valle de Los Toldos fue parte del poblami<strong>en</strong>to del Valle de<br />

Tarija (Gil Montero 2005). La región forma parte de un conjunto de valles separados<br />

de la región chaqueña a través de la cordillera ori<strong>en</strong>tal, lugar <strong>en</strong> el que vivían los<br />

chiriguanos, pueblo aborig<strong>en</strong> de abol<strong>en</strong>go guaraní. Este grupo indíg<strong>en</strong>a <strong>en</strong> particular,<br />

pres<strong>en</strong>tó una gran resist<strong>en</strong>cia a la llegada de los españoles y el valle de los Toldos<br />

fue uno de los últimos <strong>en</strong> ser conquistados (Newsham Informe inédito). De este<br />

modo, el valle pres<strong>en</strong>taba una alta diversidad étnica compuesta por grupos<br />

chiriguanos dispersos, pocos as<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>tos españoles y algunos grupos chaqueños.<br />

Las poblaciones locales practicaban la agricultura migratoria (de tumba y quema) con<br />

cultivos de maíz, mandioca y zapallo (Easdale 1999). Con la colonización y la<br />

incorporación masiva de ganado vacuno, ovino, caprino, equino y mulares, los<br />

pobladores indíg<strong>en</strong>as se convirtieron <strong>en</strong> “arr<strong>en</strong>datarios” de estas tierras, si<strong>en</strong>do una<br />

forma de mano de obra barata para sost<strong>en</strong>er las actividades productivas de los<br />

españoles como la cría del ganado y el cuidado de las pasturas, <strong>en</strong>tre otras<br />

(Newsham informe Inédito). A cambio de cumplir con estas obligaciones, se les<br />

permitía continuar con sus propias actividades agrícolas, como ser el cultivo de maíz,<br />

papa y poroto, actividades que se sigu<strong>en</strong> practicando hasta la fecha <strong>en</strong> Baritú, Lipeo<br />

y otras localidades de la zona. Debido a la fertilidad de los valles <strong>en</strong> relación al<br />

altiplano vecino, estos cumplían un importante rol como abastecedor de la región. A<br />

principios del siglo XIX el Valle de Los Toldos era una única propiedad, que formaba<br />

parte del antiguo Marquesado de Tojo o Yavi, el cual durante ese mismo siglo<br />

com<strong>en</strong>zó a subdividirse <strong>en</strong> propiedades de m<strong>en</strong>or superficie (Losert 1997; Easdale<br />

1999). Durante el siglo XIX y principios del siglo XX, la interrupción del comercio con<br />

Tarija, consecu<strong>en</strong>cia de las guerras y de la aparición de la frontera internacional<br />

(Langer y Conti 1991 <strong>en</strong> Newsham inédito), provocó un cambio <strong>en</strong> el uso de las<br />

tierras dejando de producir bi<strong>en</strong>es para el comercio y com<strong>en</strong>zando a cobrar los<br />

derechos de uso de tierra a los campesinos as<strong>en</strong>tados <strong>en</strong> las fincas. Además, el salto<br />

de la producción azucarera a una escala industrial <strong>en</strong> Salta y Jujuy, creó una<br />

oportunidad de trabajo para los campesinos qui<strong>en</strong>es com<strong>en</strong>zaron a trabajar <strong>en</strong> los<br />

ing<strong>en</strong>ios para poder pagar el arri<strong>en</strong>do de las tierras. Los avances tecnológicos del<br />

siglo XX, sin embargo, permitieron a los ing<strong>en</strong>ios prescindir de la mano de obra,<br />

dejando a los campesinos de la zona <strong>en</strong> una muy precaria situación laboral (Reboratti<br />

1996 <strong>en</strong> Newsham informe inédito). Hasta la fecha, la falta de una fu<strong>en</strong>te estable de<br />

trabajo, más allá de las oportunidades laborales para el estado, sigue t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do una


Diagnóstico socio.ambi<strong>en</strong>tal Parque Nacional Baritú, Salta<br />

21<br />

resonancia profunda <strong>en</strong> la zona. En el caso de la comunidad de Lipeo, la creación del<br />

PN Baritú impuso límites estrictos sobre las actividades productivas que los<br />

pobladores solían llevar a cabo.<br />

El área del Municipio de Los Toldos pert<strong>en</strong>eció al Departam<strong>en</strong>to de Tarija (Bolivia)<br />

hasta el año 1938, mom<strong>en</strong>to <strong>en</strong> el que se hizo efectivo el canje dispuesto <strong>en</strong> el<br />

tratado de límites llamado Carrillo-Díez de Medina, suscrito <strong>en</strong> 1925 y ratificado <strong>en</strong><br />

1929 por Bolivia por el que Los Toldos pasó a formar parte del territorio arg<strong>en</strong>tino (Gil<br />

Montero 2005). Aunque a partir de esa fecha Los Toldos se incorporó como municipio<br />

al Departam<strong>en</strong>to de Santa Victoria de la provincia de Salta, el acceso carretero<br />

continúa si<strong>en</strong>do aún hoy a través de Bolivia. Este aislami<strong>en</strong>to de otras localidades<br />

arg<strong>en</strong>tinas que sufre todavía Los Toldos, refuerza los lazos comerciales y culturales<br />

de esta región con Bolivia.<br />

El Municipio de Los Toldos abarca alrededor de 112.000 hectáreas y cu<strong>en</strong>ta con una<br />

población de 2155 habitantes, que se distribuy<strong>en</strong> <strong>en</strong>tre las poblaciones de Condado<br />

(100 familias), La Misión (50 familias), Los Toldos (200 familias), Arazay (20<br />

familias), Lipeo (24 familias) y Baritú (15 familias) (Brown y Grau 1999; Malizia<br />

2004). Todas estas poblaciones repres<strong>en</strong>tan uno de los últimos reductos de cultura<br />

de selva, socialm<strong>en</strong>te marginadas y con una economía básica de subsist<strong>en</strong>cia<br />

(Brown y Grau 1999).<br />

A pesar que durante el siglo XX se observó un crecimi<strong>en</strong>to de la población, el patrón<br />

más marcado es una t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia hacia la conc<strong>en</strong>tración de los pobladores <strong>en</strong> el<br />

pueblo de Los Toldos, que pasó de 122 a 833 habitantes <strong>en</strong>tre 1980 y 1990,<br />

concordando con un patrón regional de movimi<strong>en</strong>to desde áreas rurales a áreas<br />

semiurbanas (Grau et al <strong>en</strong> pr<strong>en</strong>sa). La distribución de edades <strong>en</strong> la población<br />

muestra una reducción <strong>en</strong> la clase más activa (20-29 años), especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el<br />

sexo masculino, lo que sugiere una emigración hacia c<strong>en</strong>tros urbanos más grandes.<br />

Si bi<strong>en</strong> <strong>en</strong> la actualidad el pueblo de Los Toldos no puede describirse como urbano<br />

(pueblos con más de 2000 personas), una proporción significativa de la población<br />

pres<strong>en</strong>ta hábitos “urbanos”, tales como ser empleados estatales o de empresas de


Diagnóstico socio.ambi<strong>en</strong>tal Parque Nacional Baritú, Salta<br />

22<br />

servicios y ha disminuido proporcionalm<strong>en</strong>te el número de agricultores <strong>en</strong> relación<br />

a principios de siglo (Grau et al <strong>en</strong> pr<strong>en</strong>sa; Gil Montero 2005). Desde el punto de<br />

vista étnico, los pobladores del valle se autodefin<strong>en</strong> como criollos e inicialm<strong>en</strong>te<br />

pert<strong>en</strong>ecían principalm<strong>en</strong>te a la religión católica (Losert 1997), si bi<strong>en</strong> <strong>en</strong> los últimos<br />

años hubo un significativo aum<strong>en</strong>to <strong>en</strong> los pobladores pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>tes a la religión<br />

evangélica, principalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> Lipeo y Baritú (Malizia datos inéditos). Como se<br />

m<strong>en</strong>cionó anteriorm<strong>en</strong>te, es posible que los habitantes actuales de Lipeo sean<br />

desc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes de chiriguanos que se mezclaron con los primeros habitantes<br />

españoles de la zona. Esta hipótesis explicaría la mezcla de rasgos y apellidos<br />

españoles característicos de los lipeños actuales (Newsham informe inédito).<br />

Las comunidades festejan sus fiestas tradicionales, mostrando <strong>en</strong> sus celebraciones<br />

la especial mezcla de las culturas que les dieron orig<strong>en</strong> (hispana, andina y guaraní).<br />

Algunas de estas fiestas se desarrollan <strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes lugares a la vez, otras reún<strong>en</strong><br />

a la g<strong>en</strong>te <strong>en</strong> un lugar <strong>en</strong> común. La mayoría de estas fiestas celebran ceremonias<br />

religiosas, se coplea y se toca la caña, instrum<strong>en</strong>to de vi<strong>en</strong>to tradicional de esta<br />

región (Anexo 1).<br />

Desde el punto de vista de la t<strong>en</strong><strong>en</strong>cia de la tierra, los pobladores pued<strong>en</strong> ser<br />

propietarios, propietarios indivisos y arr<strong>en</strong>datarios (Brown y Grau 1999). En el caso<br />

de la propiedad indivisa, la tierra es usada por varias familias y cada una posee una<br />

superficie cercada que incluye parcelas de uso privado, rodeadas de una matriz de<br />

uso compartido.<br />

USO TRADICIONAL DE LA TIERRA<br />

El sistema agropecuario tradicional corresponde a la agricultura migratoria y la<br />

ganadería vacuna de trashumancia, siempre relacionados con una economía de<br />

subsist<strong>en</strong>cia (Reboratti 1995; Ramadori 1995). La organización del trabajo es desde<br />

el núcleo familiar, formado por el matrimonio, <strong>en</strong> ocasiones los abuelos y un gran<br />

número de hijos (Losert 1997). Como se m<strong>en</strong>cionó anteriorm<strong>en</strong>te, durante las últimas<br />

décadas (80 y 90) un gran número de personas abandonaron las actividades<br />

agropecuarias para trabajar <strong>en</strong> empleos estatales y empresas de servicios y<br />

privadas, proceso que se ha revertido <strong>en</strong> parte con la crisis económica del 2001. Otra


Diagnóstico socio.ambi<strong>en</strong>tal Parque Nacional Baritú, Salta<br />

23<br />

actividad que se int<strong>en</strong>sificó reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te es la producción de artesanías, como<br />

bateas, platos y cucharas de madera, canastos de bejuco, vasijas de barro, tejidos<br />

como pullos, colchas y alforjas bordadas, hechos g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> telares de piso,<br />

para lo que usan lana esquilada y tejida de sus ovejas o comprada <strong>en</strong> pueblos de la<br />

Quebrada de Humahuaca (Losert 1997). Históricam<strong>en</strong>te, la producción de artesanías<br />

era con fines de autoconsumo y <strong>en</strong> los últimos años aum<strong>en</strong>tó la comercialización de<br />

las mismas d<strong>en</strong>tro del pueblo de Los Toldos <strong>en</strong> un local de la Cooperativa de<br />

Artesanos de Santa Ana Ltda. y <strong>en</strong> un local de los Clubes de Madres. Adicionalm<strong>en</strong>te<br />

se está <strong>en</strong> un proceso incipi<strong>en</strong>te de comercialización de estos productos <strong>en</strong> las<br />

principales ciudades de la región.<br />

APROVECHAMIENTO FORESTAL<br />

En las últimas décadas se ha incorporado a la economía local la extracción<br />

maderera selectiva de cedro, nogal y pino (Reboratti 1996). La actividad forestal <strong>en</strong><br />

los bosques montanos, al igual que <strong>en</strong> el resto de los bosques de montaña del<br />

noroeste arg<strong>en</strong>tino, consiste <strong>en</strong> la tala selectiva de los individuos de cierto tamaño<br />

de determinadas especies, principalm<strong>en</strong>te cedro (Gasparri et al 2003). En g<strong>en</strong>eral,<br />

las interv<strong>en</strong>ciones no van acompañadas de un plan de manejo que asegure la<br />

sust<strong>en</strong>tabilidad del recurso sino que g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te se realizan cortas únicas <strong>en</strong> cada<br />

bosque, por lo que continuam<strong>en</strong>te están incorporando nuevos fragm<strong>en</strong>tos de<br />

bosque a interv<strong>en</strong>ir. Una práctica muy habitual <strong>en</strong> el Valle de Los Toldos para<br />

aprovechar la madera del bosque es el rayado. Dada la imposibilidad de extraer el<br />

rollo de madera del monte, g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te por falta de recursos técnicos, se hac<strong>en</strong><br />

tablas allí mismo utilizando la motosierra. Esta práctica pres<strong>en</strong>ta como desv<strong>en</strong>taja la<br />

gran pérdida de madera que se produce, dado el espesor de la cad<strong>en</strong>a de la<br />

motosierra. En algunos casos se utiliza un implem<strong>en</strong>to llamado marco guía que<br />

permite reducir el desperdicio de madera y el esfuerzo que implica esta tarea.<br />

Las especies de mayor interés comercial <strong>en</strong> el bosque montano son el cedro<br />

(Cedrela lilloi), nogal (Juglans australis) y pino del cerro (Podocarpus parlatorei).<br />

Exist<strong>en</strong> algunos trabajos que estudiaron el crecimi<strong>en</strong>to de los individuos y la<br />

estructura de las poblaciones de J. australis (Gasparri et al. 2003; Pinazo et al<br />

2003), y los cambios estructurales causados por el aprovechami<strong>en</strong>to selectivo


Diagnóstico socio.ambi<strong>en</strong>tal Parque Nacional Baritú, Salta<br />

24<br />

(Pinazo y Gasparri 2003), los cuales ofrec<strong>en</strong> datos útiles para diseñar e implem<strong>en</strong>tar<br />

un plan de aprovechami<strong>en</strong>to racional de estos bosques.<br />

Los sitios con mayor grado de interv<strong>en</strong>ción, por ser más accesibles que otros,<br />

pres<strong>en</strong>tan una alta d<strong>en</strong>sidad de individuos <strong>en</strong> las clases diamétricas inferiores y de<br />

individuos de especies pioneras, especialm<strong>en</strong>te aliso del cerro (Alnus acuminata)<br />

(Pinazo et al 2003). En estos sitios, se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra un mosaico de bosques<br />

secundarios, de distinta edad y composición. En g<strong>en</strong>eral, la composición de<br />

especies, la d<strong>en</strong>sidad y el área basal pres<strong>en</strong>ta t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias similares a las de otros<br />

bosques <strong>en</strong> recuperación.<br />

Foto 5<br />

Ejemplar de cedro colla (Cedrella lilloi) <strong>en</strong> PN Baritú, Municipio Los Toldos, Salta<br />

---------------------------------------------------------------------------------------------------<br />

La capacidad de los r<strong>en</strong>ovales de establecerse <strong>en</strong> lugares con disturbios, como por<br />

ejemplo sitios <strong>en</strong> los que se realizó aprovechami<strong>en</strong>to forestal, dan a estos bosques<br />

un alto pot<strong>en</strong>cial para su manejo. Por otro lado, se sugirió que el int<strong>en</strong>so pastoreo<br />

podría no ser un factor limitante para la dinámica de r<strong>en</strong>ovación (Morales y Brown


Diagnóstico socio.ambi<strong>en</strong>tal Parque Nacional Baritú, Salta<br />

25<br />

1998). Esto podría ser el caso para la r<strong>en</strong>ovación de algunas especies, ya que otras,<br />

como Cedrela lilloi, puede ser afectada por la pres<strong>en</strong>cia de ganado (Zamora Petri<br />

2005). De todas formas, la posibilidad de que algunas especies puedan reg<strong>en</strong>erar<br />

<strong>en</strong> sitios con ganado es muy interesante ya que prácticam<strong>en</strong>te todos estos bosques<br />

pres<strong>en</strong>tan ganado.<br />

La sobreexplotación de estos bosques, así como la disminución <strong>en</strong> la disponibilidad<br />

de maderas de interés forestal son factores que obligan a tomar urg<strong>en</strong>tes medidas<br />

de manejo de estos recursos forestales.<br />

INFRAESTRUCTURA<br />

En la localidad de Los Toldos se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra la Sede del Municipio, donde también<br />

funciona el registro civil, una receptoría de r<strong>en</strong>tas, la policía provincial, el puesto de<br />

G<strong>en</strong>darmería Nacional, una oficina de Administración de Parques Nacionales (<strong>en</strong> la<br />

comunidad de Lipeo también existe un destacam<strong>en</strong>to de Parques Nacionales), la<br />

iglesia, el correo, cabinas telefónicas, biblioteca pública, almac<strong>en</strong>es, carpinterías,<br />

una empresa maderera (Losert 1997; Malizia 2004). En el caso de las comunidades<br />

de Lipeo y Baritú, no exist<strong>en</strong> almac<strong>en</strong>es, por lo que los pobladores realizan viajes a<br />

Los Toldos para obt<strong>en</strong>er algunos suministros básicos.


Diagnóstico socio.ambi<strong>en</strong>tal Parque Nacional Baritú, Salta<br />

26<br />

Foto 6<br />

Destacam<strong>en</strong>to Los Toldos, G<strong>en</strong>darmería Nacional, Administración de Parques Nacionales y<br />

Biblioteca pública, Los Toldos, Salta.<br />

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<br />

En relación a la educación, el pueblo de Los Toldos cu<strong>en</strong>ta con escuela primaria y<br />

colegio secundario. Este último es el único de todo el municipio y posee un albergue<br />

para alojar a los estudiantes que viv<strong>en</strong> lejos, así como ocasionalm<strong>en</strong>te también a<br />

turistas. Los otros núcleos poblacionales dispon<strong>en</strong> de escuela primaria <strong>en</strong> las que<br />

funcionan comedores escolares.<br />

En relación a la salud, <strong>en</strong> Los Toldos hay un hospital público (que cu<strong>en</strong>ta con dos<br />

médicos, bioquímica, <strong>en</strong>fermeros y d<strong>en</strong>tista) y una farmacia, mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong> las<br />

comunidades de Condado, La Misión, Lipeo y Baritú funcionan puestos sanitarios. El<br />

hospital se comunica por radio con el hospital San Vic<strong>en</strong>te de Paul de Orán y con<br />

los puestos sanitarios de Lipeo y Baritú (Malizia 2004).


Diagnóstico socio.ambi<strong>en</strong>tal Parque Nacional Baritú, Salta<br />

27<br />

La c<strong>en</strong>tral hidráulica, ubicada d<strong>en</strong>tro de la Reserva Nacional El Nogalar, provee de<br />

electricidad al pueblo de Los Toldos y zonas cercanas. Una parte de la población<br />

dispone de agua potable corri<strong>en</strong>te. Sin embargo, la mayor parte de la población del<br />

valle no ti<strong>en</strong>e ni electricidad ni agua corri<strong>en</strong>te. En el caso de Lipeo y Baritú, sólo las<br />

escuelas dispon<strong>en</strong> de luz y la obti<strong>en</strong><strong>en</strong> a través de paneles solares.<br />

El municipio cu<strong>en</strong>ta con camiones, camioneta y tractor destinado a obras públicas.<br />

Las familias <strong>en</strong> mejor posición económica pose<strong>en</strong> vehículos. Para el traslado de<br />

<strong>en</strong>fermos el municipio dispone, de ser necesario, de una avioneta del gobierno<br />

provincial. Los pobladores de Baritú y Lipeo se manejan a pie o a caballo.<br />

ORGANIZACIÓN COMUNITARIA<br />

La organización comunitaria <strong>en</strong> grupos de interés común es algo reci<strong>en</strong>te <strong>en</strong> esta<br />

zona. En los últimos años, ha tomado gran importancia la formación de los Clubes de<br />

Madres, espacio de revalorización de la capacidad y autoestima de las mujeres,<br />

brindándoles además un espacio desde el cual se pued<strong>en</strong> expresar y trabajar <strong>en</strong><br />

conjunto tanto para sus familias como para la comunidad (Maliza 2004). En la<br />

actualidad exist<strong>en</strong> aproximadam<strong>en</strong>te once Clubes <strong>en</strong> el Municipio de Los Toldos: uno<br />

<strong>en</strong> Condado, tres <strong>en</strong> La Misión, cinco <strong>en</strong> Los Toldos, uno <strong>en</strong> Arazay, y uno <strong>en</strong> Baritú.<br />

La iniciativa para la formación de los clubes de madres surgió desde la Municipalidad,<br />

pero una vez que esta dejó de brindarles su apoyo, fueron las mismas mujeres las<br />

que fortalecieron a través de su participación estas instituciones hasta el pres<strong>en</strong>te.<br />

D<strong>en</strong>tro de las actividades empr<strong>en</strong>didas por los Clubes de Madres se pued<strong>en</strong><br />

m<strong>en</strong>cionar la elaboración de bollos y empanadillas para v<strong>en</strong>der, la producción de<br />

huertas y gallinas familiares y la producción de artesanías.


Diagnóstico socio.ambi<strong>en</strong>tal Parque Nacional Baritú, Salta<br />

28<br />

Foto7<br />

Local de v<strong>en</strong>ta de artesanías <strong>en</strong> pueblo de Los Toldos<br />

--------------------------------------------------------------<br />

Foto 8<br />

Artesanas <strong>en</strong> reunión de trabajo<br />

------------------------------------------------


Diagnóstico socio.ambi<strong>en</strong>tal Parque Nacional Baritú, Salta<br />

29<br />

En el año 1998 se creó la Cooperativa de Artesanos de Santa Ana Ltda. con el<br />

objeto de comercializar los productos artesanales fabricados por los pobladores<br />

(Malizia 2004). La Cooperativa ti<strong>en</strong>e un local <strong>en</strong> el pueblo de Los Toldos donde se<br />

expon<strong>en</strong> y v<strong>en</strong>d<strong>en</strong> los productos de sus socias y de los clubes de madres. Por otro<br />

lado, los clubes de madres pose<strong>en</strong> <strong>en</strong> el pueblo un local <strong>en</strong> el que expon<strong>en</strong> y<br />

v<strong>en</strong>d<strong>en</strong> sus productos.<br />

Fotos 9<br />

Casa de artesanía del Club de Madres y Cooperativa de Artesanos de Santa Ana Ltda.<br />

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<br />

A partir de las acciones del Proyecto “Diversificación Productiva bajo condiciones de<br />

sust<strong>en</strong>tabilidad <strong>en</strong> la Alta Cu<strong>en</strong>ca del Río Bermejo”, financiado por el Programa<br />

Estratégico de Acción (OEA/PNUD/COBINABE), y ejecutado por la Fundación<br />

<strong>ProYungas</strong>, se fortalecieron diversos grupos de productores, conformados por<br />

pobladores que se dedican a la producción y comercialización de frutales de carozo y<br />

cítricos. Como parte del mismo proyecto, <strong>en</strong> el año 2004 se desarrolló el curso “Entre<br />

Cerros y Montes, Nuestras Escuelas”, destinado a la capacitación de los doc<strong>en</strong>tes<br />

<strong>en</strong> la temática ambi<strong>en</strong>tal.<br />

Como resultado del proyecto Rutas del Alto Bermejo, financiado por la Cooperación<br />

Andina de Fom<strong>en</strong>to y CODESPA y ejecutado por Fundación <strong>ProYungas</strong> y el<br />

Programa Andes Tropicales, se creó la Asociación de Turismo Comunidades Unidas<br />

La Apacheta con el objetivo de brindar servicios turísticos a lo largo del Municipio de<br />

Los Toldos.


Diagnóstico socio.ambi<strong>en</strong>tal Parque Nacional Baritú, Salta<br />

30<br />

CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL<br />

DEL PARQUE NACIONAL BARITÚ<br />

UBICACIÓN Y LÍMITES<br />

Uno de los problemas del aislami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> el que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra el PN Baritú es la falta<br />

de definición de sus límites y, por consigui<strong>en</strong>te, la falta de precisión de su superficie.<br />

Según la bibliografía consultada la superficie del Parque es de 72.230 ha (Guía<br />

visual Parques Nacionales de la Arg<strong>en</strong>tina, APN). En este docum<strong>en</strong>to, se trata de<br />

definir con mayor precisión los límites del área tomando como base información<br />

disponible de los catastros oficiales de la dirección de inmuebles de Salta, y el<br />

catastro proporcionado por la Administración de Parques Nacionales (APN) (Anexo<br />

2).<br />

Los límites de la Finca Pintascayo (catastros oficiales de la dirección de inmuebles<br />

de Salta) se utilizaron para delimitar el sur del PN Baritú que coincide <strong>en</strong> algunos<br />

sectores con el río Pescado y las sierras del Cerro Negro. Así mismo los límites de<br />

la Finca Candelaria se utilizaron para delimitar parte del límite oeste. La Finca<br />

Candelaria limita con el PN Baritú <strong>en</strong> el sector suroeste, que coincide con las<br />

cumbres de las serranías de los Cinco Pinachos. El tramo hacia el noroeste se<br />

delimitó sigui<strong>en</strong>do los accid<strong>en</strong>tes naturales, dejando afuera el área de uso int<strong>en</strong>sivo<br />

por parte de la comunidad Baritú, que no se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra d<strong>en</strong>tro del territorio del PN<br />

Baritú. La demarcación del límite oeste necesita un análisis más detallado debido a<br />

que pres<strong>en</strong>ta más incongru<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>tre los difer<strong>en</strong>tes catastros. El vértice del límite<br />

noroeste se estableció <strong>en</strong> la naci<strong>en</strong>te el río Lipeo y todo el límite norte se definió<br />

sigui<strong>en</strong>do el mismo río y un pequeño tramo del río Bermejo <strong>en</strong> el extremo noreste<br />

del Parque. Por último, el límite este se tomó del catastro proporcionado por APN,<br />

que sigue las cumbres de las serranías de Las Pavas (Mapa 4). La superficie que se<br />

pres<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> este docum<strong>en</strong>to es de 62.161 ha.


Diagnóstico socio.ambi<strong>en</strong>tal Parque Nacional Baritú, Salta<br />

31<br />

Mapa 4<br />

Límites del Parque Nacional Baritú, Departam<strong>en</strong>tos Santa Victoria e Iruya, Salta.<br />

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------<br />

Se accede al PN Baritú desde San Ramón de la Nueva Orán (Salta) por ruta<br />

nacional 50 hasta la frontera con Bolivia. Se sigue por la ruta panamericana<br />

(territorio boliviano) hasta La Mamora; allí se cruza el río Bermejo por un pu<strong>en</strong>te<br />

para ingresar nuevam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> territorio arg<strong>en</strong>tino. Se continúa por la ruta provincial<br />

19, atravesando la localidad de Los Toldos y luego de aproximadam<strong>en</strong>te 26 Km. se<br />

llega a la localidad de Lipeo, que ya se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra d<strong>en</strong>tro del territorio del PN Baritú.


Diagnóstico socio.ambi<strong>en</strong>tal Parque Nacional Baritú, Salta<br />

32<br />

Foto 10<br />

Pu<strong>en</strong>te que conecta Arg<strong>en</strong>tina y Bolivia, camino que lleva a Los Toldos<br />

-------------------------------------------------------------------------------------------------<br />

Foto 11<br />

Señalización al camino que conduce a las localidades de Lipeo y Baritú.<br />

------------------------------------------------------------------------------------


Diagnóstico socio.ambi<strong>en</strong>tal Parque Nacional Baritú, Salta<br />

33<br />

EL MEDIO FÍSICO<br />

El relieve de la zona es montañoso, sumam<strong>en</strong>te irregular, quebrado, con fuertes<br />

p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes que superan los 60º y sectores planos, como el Valle de Los Toldos. El<br />

PN Baritú está naturalm<strong>en</strong>te cerrado por cuatro cad<strong>en</strong>as montañosas pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>tes<br />

a las sierras subandinas, <strong>en</strong>contrándose hacia el norte la Sierra del Porongal, al este<br />

la serranía de Las Pavas, de 2.000 m s.n.m., al sur el Cerro Negro y las sierras del<br />

Río Pescado, y al oeste las serranías de los Cinco Picachos, de 1.900 metros de<br />

altitud. El clima es tropical serrano con estación seca. Las temperaturas medias son<br />

de 24º C durante el verano y 14º C <strong>en</strong> el invierno (Chébez 2005). El 90% de la<br />

precipitación pluvial anual se registra durante el verano, con variaciones <strong>en</strong> el<br />

promedio anual dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do de la zona. Por ejemplo, <strong>en</strong> Lipeo, las precipitaciones<br />

oscilan <strong>en</strong>tre los 895 y los 2.089 mm anuales y la media durante el periodo 1978 a<br />

1984 es de 1.650 mm (Bianchi y Yañez 1992). Estudios d<strong>en</strong>droclimatológicos<br />

realizados <strong>en</strong> el área de Los Toldos que reconstruy<strong>en</strong> las condiciones climáticas de<br />

las últimas tres c<strong>en</strong>turias, indican una t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia al aum<strong>en</strong>to <strong>en</strong> las precipitaciones<br />

anuales durante la segunda mitad del siglo XX, patrón que se repite a nivel regional<br />

(Villalba et al 1998).<br />

Hidrográficam<strong>en</strong>te la región del PN Baritú forma parte de la Alta Cu<strong>en</strong>ca del Río<br />

Bermejo (Mapa 4). Los ríos pres<strong>en</strong>tan un régim<strong>en</strong> fuertem<strong>en</strong>te estacional, con un<br />

crecimi<strong>en</strong>to de sus caudales durante el verano (diciembre-marzo). Los aflu<strong>en</strong>tes de<br />

mayor importancia que pasan d<strong>en</strong>tro del PN Baritú son el río Lipeo Grande, cuyo<br />

último tramo constituye el límite norte del PN Baritú, hasta su desembocadura <strong>en</strong> el<br />

río Bermejo y el río Pescado, que, <strong>en</strong> un pequeño tramo, forma el límite sur del<br />

Parque (Nat<strong>en</strong>zon 1993).


Diagnóstico socio.ambi<strong>en</strong>tal Parque Nacional Baritú, Salta<br />

34<br />

Foto 12<br />

Río Bermejo, colector de los ríos que atraviesan el PN Baritú .<br />

----------------------------------------------------------------------------------------<br />

Foto 13<br />

Río Lipeo, uno de los principales aflu<strong>en</strong>tes del río Bermejo<br />

----------------------------------------------------------------------------


Diagnóstico socio.ambi<strong>en</strong>tal Parque Nacional Baritú, Salta<br />

35<br />

El área pres<strong>en</strong>ta un int<strong>en</strong>so proceso de erosión geológica, por ejemplo, <strong>en</strong> el sector<br />

más alto y árido de la cu<strong>en</strong>ca del río Pescado, por lo que el acarreo de sedim<strong>en</strong>tos<br />

<strong>en</strong> susp<strong>en</strong>sión es muy importante (Nat<strong>en</strong>zon 1993).<br />

Los suelos del área pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong> a las asociaciones Alisar (Ai) y El Candado (Eca).<br />

Son suelos débilm<strong>en</strong>te desarrollados con perfil A, Ac, C, bi<strong>en</strong> o excesivam<strong>en</strong>te<br />

dr<strong>en</strong>ados, p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes de 13 a 55% y erosión moderada a severa (Nadir y Chafatinos<br />

1990).<br />

CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL<br />

La vegetación del PN Baritú está repres<strong>en</strong>tada principalm<strong>en</strong>te por Selva Montana y<br />

<strong>en</strong> m<strong>en</strong>or medida por Bosques Montanos. Por último, la Selva Pedemontana se<br />

<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra repres<strong>en</strong>tada sólo marginalm<strong>en</strong>te d<strong>en</strong>tro del mismo (Mapa 5).<br />

Mapa 5<br />

Unidades Ambi<strong>en</strong>tales d<strong>en</strong>tro del Parque Nacional Baritú y su área de influ<strong>en</strong>cia<br />

-------------------------------------------------------------------------------------------------------


Diagnóstico socio.ambi<strong>en</strong>tal Parque Nacional Baritú, Salta<br />

36<br />

Durante el año 2003 se realizaron 3 parcelas perman<strong>en</strong>tes d<strong>en</strong>tro del PN Baritú (Red<br />

Subtropical de Parcelas Perman<strong>en</strong>tes - RedSPP). Dos <strong>en</strong> Selva Montana (1.100 m<br />

s.n.m. y 1.600 m s.n.m.) y una <strong>en</strong> Bosque Montano (2.000 m s.n.m.) (Mapa 6). Las<br />

parcelas de 1.600 m y 2.000 m s.n.m. repres<strong>en</strong>tan bosques bi<strong>en</strong> conservados, con<br />

árboles de bu<strong>en</strong> porte de cedro, nogal y mirtáceas.<br />

Mapa 6<br />

Ubicación parcelas perman<strong>en</strong>tes y sitio de muestreo d<strong>en</strong>tro del Parque Nacional Baritú<br />

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------<br />

Además, durante el 2005 se realizaron muestreos de vegetación (lista con<br />

pres<strong>en</strong>cia/aus<strong>en</strong>cia de especies) <strong>en</strong> la Alta Cu<strong>en</strong>ca del Río Bermejo con el objetivo<br />

de validar un modelo de distribución de especies hecho <strong>en</strong> base a las parcelas<br />

perman<strong>en</strong>tes previam<strong>en</strong>te nombradas. Uno de estos muestreos se realizó d<strong>en</strong>tro del<br />

territorio del PN Baritú (Mapa 6).


Diagnóstico socio.ambi<strong>en</strong>tal Parque Nacional Baritú, Salta<br />

37<br />

La Selva Montana abarca la mayoría del territorio del PN Baritú (47.344 ha) y donde<br />

se ubica la localidad de Lipeo. Las especies que se pued<strong>en</strong> <strong>en</strong>contrar <strong>en</strong> este piso<br />

son horco molle (Blepharocalyx salicifolius), palo amarillo (Phyllostylon rhamnoides),<br />

tala (Celtis sp.), laureles (Cinnamomum porphyrium, Nectandra pichurim y Ocotea<br />

puberula) y cedro (Cedrela balansae) que alcanzan tamaños impon<strong>en</strong>tes y cuya<br />

madera es muy valiosa. Debido a que la humedad persiste incluso durante el<br />

invierno, es el lugar propicio para el crecimi<strong>en</strong>to de líqu<strong>en</strong>es. Alrededor de los 1.200<br />

m s.n.m. exist<strong>en</strong> helechos arboresc<strong>en</strong>tes formando el sotobosque. En la transición de<br />

la Selva Montana al Bosque Montano se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran bosques de mirtáceas con<br />

sotobosque de caña brava (Chusquea lor<strong>en</strong>tziana) y ejemplares de alisos (Alnus<br />

acuminata) y pino del cerro (Podocarpus parlatorei). Esto sucede, por ejemplo, a<br />

1.500 m de altura, <strong>en</strong> el angosto del río Baritú (Chébez 2005).<br />

Foto 14<br />

Selva Montana <strong>en</strong> el Parque Nacional Baritú, Municipio Los Toldos, Salta<br />

------------------------------------------------------------------------------------------------<br />

El Bosque Montano ocupa una franja de 9.207 ha que corre <strong>en</strong> s<strong>en</strong>tido norte-sur al<br />

oeste del PN Baritú y una franja más pequeña de 2.762 ha al este del mismo. Las<br />

localidades de Baritú, Los Toldos y Arazay se asi<strong>en</strong>tan <strong>en</strong> este piso altitudinal. Es el<br />

piso más alto pres<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el Parque, donde la vegetación cambia sustancialm<strong>en</strong>te.<br />

En zonas de suaves p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran ejemplares de cedro asociados al<br />

nogal y a medida que la altura aum<strong>en</strong>ta, comi<strong>en</strong>zan a establecerse los pinos del


Diagnóstico socio.ambi<strong>en</strong>tal Parque Nacional Baritú, Salta<br />

38<br />

cerro. Sobre los 1.800 m de altura predominan los alisos acompañados de horco<br />

molles, pinos y queñoas (Polylepis australis).<br />

Foto 15<br />

Bosque Montano d<strong>en</strong>tro del Parque Nacional Baritú<br />

---------------------------------------------------------------<br />

La Selva Pedemontana se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra repres<strong>en</strong>tada marginalm<strong>en</strong>te d<strong>en</strong>tro del PN<br />

Baritú, ocupando una fracción de 2.823 ha ubicada <strong>en</strong> la zona de amortiguami<strong>en</strong>to<br />

del mismo, <strong>en</strong> su extremo noreste. Es un ambi<strong>en</strong>te de transición, por lo que pres<strong>en</strong>ta<br />

algunas especies características de la Selva Montana (piso actitudinal contiguo)<br />

tales como lapacho rosado (Tabebuia avellanedae), tipa (Tipuana tipu) y el burro caá<br />

(Casearia sylvestris) (Chébez 2005) y es una Selva Pedemontana más húmeda que<br />

<strong>en</strong> otros sectores de Yungas. Las especies típicas de este piso son afata (Cordia<br />

trichotoma), pacará (Enterolobium contortisiliquum), viraró (Pterogyne nit<strong>en</strong>s), espina<br />

corona (Gleditsia amorphoides), Arundel (Astronium urundeuva), cebil<br />

(Anad<strong>en</strong>anthera colubrina), tipa blanca (Tipuana tipu), laurel (Cinnamomum<br />

porphyria), jacarandá (Jacaranda mimosifolia), ceibo (Erythrina falcata) y el palo<br />

barroso (Pithecellobium grisebachianum). En las zonas más húmedas aparec<strong>en</strong><br />

selvas de mirtáceas con mato (Myrcianthes mato), guayabo y arrayán (Eug<strong>en</strong>ia sp.).<br />

También es posible <strong>en</strong>contrar <strong>en</strong> estos estratos bajos y muy húmedos a una planta<br />

herbácea llamada pico de tucán (Heliconia subulata) que puede alcanzar los 3 o 4<br />

metros de altura. Alrededor de los 650 m s.n.m. crece un tipo de higuerón llamada


Diagnóstico socio.ambi<strong>en</strong>tal Parque Nacional Baritú, Salta<br />

39<br />

maroma (Ficus maroma).<br />

BIODIVERSIDAD<br />

La fauna pres<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el PN Baritú es altam<strong>en</strong>te diversa y valiosa desde una<br />

perspectiva conservacionista. Exist<strong>en</strong> 62 especies de mamíferos nativos, cuatro de<br />

las cuales <strong>en</strong> Arg<strong>en</strong>tina sólo se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> el Parque: murciélago escarchado<br />

(Lasiurus cinereus), moloso coludo chico (Nyctinomops laticaudatus), el colilargo<br />

yungueño grande (Oryzomys legatus) y el co<strong>en</strong>dú espinas blancas (Co<strong>en</strong>dou<br />

preh<strong>en</strong>silis). Entre las especies que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran ubicadas <strong>en</strong> alguna de las<br />

categorías de am<strong>en</strong>aza del libro rojo de los mamíferos se pued<strong>en</strong> m<strong>en</strong>cionar al<br />

yaguareté (Leo onca), gato moro (Herpailurus yaguarondi), lobito de río (Lontra<br />

longicaudis) y el tapir (Tapirus terrestres), consideradas <strong>en</strong> peligro y especies<br />

consideradas vulnerables como ocelote (Leopardus pardalis), y gato margay<br />

(Margay wiedii). La fauna de murciélagos es muy diversa, con 18 especies<br />

repres<strong>en</strong>tadas <strong>en</strong> el PN Baritú. Además se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran tres especies de ed<strong>en</strong>tados:<br />

mulita grande (Dasypus novemcinctus), oso hormiguero (Myrmecophaga tridactyla) y<br />

oso melero (Tamandua tetradactyla). Es posible <strong>en</strong>contrar zorro de monte<br />

(Cerdocyon thoust), puma (Puma concolor), zorrino común (Conepatus chinga),<br />

hurón mayor (Eira barbara), hurón m<strong>en</strong>or (Galictis cuja), coatí (Nasua nasua),<br />

mayuato (Procyon cancrivorus), pecarí de collar (Pecari tajacu), pecarí labiado<br />

(Tayassu pecari), corzuela colorada (Mazama americana) y ardilla roja (Sciurus<br />

ignitus). Relacionado a los márg<strong>en</strong>es del río, pued<strong>en</strong> observarse carpinchos<br />

(Hydrochaeris hydrochaeris). El conejo criollo o tapetí (Sylvilagus brasili<strong>en</strong>sis) se<br />

<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra ampliam<strong>en</strong>te distribuido <strong>en</strong> el área y es el único conejo nativo (Chébez<br />

2005).<br />

La Red Yaguareté realizó estudios de relevami<strong>en</strong>tos de la fauna del PN Baritú<br />

(particularm<strong>en</strong>te sobre grandes predadores como el puma y el yaguareté) con el<br />

objetivo principal de ampliar el conocimi<strong>en</strong>to de fauna de la ecoregión y utilizarlo<br />

como herrami<strong>en</strong>ta complem<strong>en</strong>taria para la planificación de estrategias de<br />

conservación de esta área protegida (Tabla 1). Se registraron un total de 131 huellas<br />

de felinos, <strong>en</strong> parcelas y transectas, principalm<strong>en</strong>te de yaguareté (94 registros) y<br />

también de puma (25 registros) y felinos m<strong>en</strong>ores (12 registros).


Diagnóstico socio.ambi<strong>en</strong>tal Parque Nacional Baritú, Salta<br />

40<br />

Se registraron también otras especies de mamíferos consideradas presa de los<br />

grandes felinos, como Tapirus terrestris, Mazama americana, y M. guazoubira,<br />

Dasyprocta punctata, Sylvilagus brasili<strong>en</strong>sis, P<strong>en</strong>élope obscura, especie no<br />

id<strong>en</strong>tificada de la Familia Dasypodidae, roedores pequeños, y algunas especies que<br />

no son presas prefer<strong>en</strong>ciales porque compart<strong>en</strong> áreas territoriales con los felinos<br />

como el zorro (Cerdocyon thous) y mayuato (Procyon carnivorus).<br />

Tabla1<br />

Especies de mamíferos id<strong>en</strong>tificadas y signos <strong>en</strong>contrados. Observación directa (OD), Huellas<br />

(H), Fotografía de trampa cámara (TC), Fotografía manual (FM). Fecas (F). Se indican<br />

también los nombres comunes utilizados localm<strong>en</strong>te (extraída de informe sobre Baritú, Red<br />

yaguareté)<br />

---------------------------------------------------------------------------------------<br />

Especie/Género/Familia Nombre común Tipo de signo<br />

Familia Dasypodidae<br />

Armadillo<br />

H<br />

Myrmecophaga tridactyla<br />

Cebus apella<br />

Cerdocyon thous<br />

Lycalopex gymnocercus<br />

Lycalopex culpaeus<br />

Herpailurus yaguarondi<br />

Oncifelis geoffroyi<br />

Leopardus pardalis<br />

Puma concolor<br />

Panthera onca<br />

Leopardus wiedii<br />

Lontra longicaudis<br />

Procyon cancrivorus<br />

Tapirus terrestres<br />

Tayassu pecari<br />

Mazama americana<br />

Mazama guazoubira<br />

Hippocamelus antis<strong>en</strong>sis<br />

Oso hormiguero, oso<br />

bandera<br />

Mono caí<br />

Zorro de monte<br />

Zorro Gris<br />

Zorro colorado<br />

Gato moro, yaguarundi<br />

Gato montés, tigrillo<br />

Gato onza, ocelote, tigrillo<br />

Puma, león<br />

Yaguareté, tigre, overo<br />

Margay<br />

Lobito de río, nutria<br />

Mayuato, vizorro<br />

Anta, tapir<br />

Pecarí labiado, majano<br />

Corzuela colorada<br />

Corzuela parda, pardo<br />

Taruca-V<strong>en</strong>ado<br />

H<br />

OD, FM<br />

OD, H, TC, FM, F<br />

TC<br />

H<br />

OD, H, TC<br />

TC<br />

H, TC<br />

OD, H, TC, FM, F<br />

OD, H, TC, F<br />

H<br />

OD, H, FM, F<br />

H, TC, F, OD<br />

OD, H, TC, FM, F<br />

H<br />

OD, H, TC, FM, F<br />

OD, H, TC, FM, F<br />

H, F


Diagnóstico socio.ambi<strong>en</strong>tal Parque Nacional Baritú, Salta<br />

41<br />

Sciurus ignitus<br />

Dasyprocta punctata<br />

Ord<strong>en</strong> Rod<strong>en</strong>tia<br />

Sylvilagus brasili<strong>en</strong>sis<br />

Lagidium viscacia<br />

Eira Barbara<br />

Hydrochoerus hydrochaeris<br />

Ardilla, matasto<br />

Acutí<br />

Roedor pequeño<br />

Conejo, tapetí<br />

Vizcacha serrana-chinchillón<br />

Hurón mayor, tocor<br />

Carpincho<br />

OD, FM<br />

OD, H, TC, F<br />

H<br />

H, TC, F<br />

OD<br />

TC,OD<br />

H<br />

En base a los requerimi<strong>en</strong>tos territoriales y alim<strong>en</strong>ticios mínimos de los grandes<br />

predadores y su función reguladora <strong>en</strong> el ecosistema, la id<strong>en</strong>tificación de distintas<br />

especies de grandes predadores <strong>en</strong> una misma área como Panthera onca, Puma<br />

concolor, Oroaetus isidori, Harpyhaliaetus solitarius y Spizastur melanoleucus,<br />

reflejan la bu<strong>en</strong>a calidad de hábitat y rica biodiversidad que alberga el ecosistema.<br />

Es importante destacar el aporte de este estudio <strong>en</strong> cuanto a la incorporación de<br />

nuevas especies a los listados oficiales del PN Baritú como el águila poma (Oroaetus<br />

isidoris), confirmación de pres<strong>en</strong>cia de oso hormiguero (Myrmecophaga tridactyla); la<br />

nueva cita de distribución para el espartillero estriado (Asth<strong>en</strong>es maculicauda) <strong>en</strong><br />

Arg<strong>en</strong>tina, y los registros de especies criticas o de valor especial como el lobito de río<br />

(Lontra longicaudis), ocelote (Leopardus pardalis), taruca (Hippocamelus antis<strong>en</strong>sis)<br />

y yaguareté (Panthera onca), <strong>en</strong>tre otras.<br />

La avifauna es muy variada, los últimos estudios registran 255 especies que pueblan<br />

el PN Baritú, de las cuales 21 nidifican allí. El cóndor andino (Vultur gryphus), jotes<br />

cabeza negra (Coragyps atratus), y de cabeza colorada (Cathartes aura), loros,<br />

urracas, tucanes y el boyero gigante son especies características de la zona. Las<br />

especies <strong>en</strong> peligro albergadas son seis: águila solitaria (Harpyhaliaetus solitarius),<br />

águila viuda (Spizastur melanoleucus), halcón peregrino (Falco peregrinus), pava del<br />

monte alisera (P<strong>en</strong>elope dabb<strong>en</strong>ei), y mirlo de agua (Cinclus schulzi). Además<br />

alberga siete especies exclusivas, es decir, que no se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> otros parques<br />

nacionales como el colibrí mediano (Colibri serrirostris), espartillero serrano<br />

(Asth<strong>en</strong>es sclateri), titiri goteado (Margarornis squamiger), mosqueta rabadilla<br />

ocrácea (Phyllomyias uropygialis), b<strong>en</strong>teveo de barbijo (Myiodynastes


Diagnóstico socio.ambi<strong>en</strong>tal Parque Nacional Baritú, Salta<br />

42<br />

chrysocephalus), calandria castaña (Mimus dorsalis) y arañero garganta gris<br />

(Myiborus miniatus) (Chébez 2005).<br />

Durante los relevami<strong>en</strong>tos realizados por Red Yaguareté se registraron por<br />

observación directa o indirecta por vocalización 120 especies de aves, incorporando<br />

una especie nueva al listado de aves del PN Baritú, águila poma (Oroaetus isidoris) y<br />

una nueva cita de distribución del espartillero estriado (Asth<strong>en</strong>es maculicauda) <strong>en</strong><br />

Arg<strong>en</strong>tina.<br />

Exist<strong>en</strong> 19 especies de reptiles confirmadas tales como largarto trepador yungueño<br />

(Tropidurus melanopleurus), ututu yungueño (Cnemidophorus leachei), culebra ciega<br />

del Baritú (L. stratiulus), ñacaniná de monte (Mastigodryas bifossatus), yarará chica<br />

(Bothrops neuwiedi), <strong>en</strong>tre otras (Chébez 2005).<br />

Entre los anfibios, es interesante m<strong>en</strong>cionar la pres<strong>en</strong>cia de ranas marsupiales del<br />

género Gastrotheca, <strong>en</strong> especial la de pintas doradas (G. chrysosticta), al típico<br />

sapito yungueño (Chaunus rumbolli), al sapito de panza roja (Melanophryniscus<br />

rubiv<strong>en</strong>tris toldos<strong>en</strong>sis) y la rana trepadora (Hypsiboas marianitae) (Chébez 2005).<br />

LA GENTE Y EL PARQUE NACIONAL BARITÚ<br />

D<strong>en</strong>tro del Municipio Los Toldos, las comunidades de Lipeo (24 familias) y Baritú (15<br />

familias) (Malizia 2004) son las que pres<strong>en</strong>tan una mayor relación con el PN Baritú,<br />

estando la primera ubicada d<strong>en</strong>tro del mismo y la segunda <strong>en</strong> zonas colindantes.<br />

Lipeo se ubica <strong>en</strong> el valle de Lipeo, a unos 1.200 m s.n.m. y Baritú se ubica <strong>en</strong> el<br />

valle de Baritú, a unos 1.500 m s.n.m. Estas comunidades son marginales social y<br />

económicam<strong>en</strong>te, producto del aislami<strong>en</strong>to geográfico <strong>en</strong> el que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran. Las<br />

familias de Lipeo cultivan cítricos que v<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a compradores bolivianos e<br />

intercambian algunos productos (naranjas, maíz a cambio de papas, ocas, carne<br />

ovina y lana) con comunidades de los pisos más altos (Santa Victoria del Oeste sobre<br />

todo). En Baritú, la g<strong>en</strong>te ti<strong>en</strong>e mucho contacto con los cerr<strong>en</strong>os (Santa Victoria del<br />

oeste, Trigo Huaico) con los cuales realizan trueques, además dos de las pocas<br />

formas de ingreso <strong>en</strong> dinero son la v<strong>en</strong>ta de ganado vacuno a Bolivia y la v<strong>en</strong>ta de<br />

artesanías <strong>en</strong> el pueblo de Los Toldos.


Diagnóstico socio.ambi<strong>en</strong>tal Parque Nacional Baritú, Salta<br />

43<br />

Foto 16<br />

Poblador local <strong>en</strong> parcela de agricultura abandonada<br />

-------------------------------------------------------------------------<br />

Foto 17<br />

Localidad de Lipeo, d<strong>en</strong>tro del Parque Nacional Baritú<br />

------------------------------------------------------------------------<br />

Desde la creación del PN Baritú y durante casi dos décadas, los pobladores de la<br />

comunidad de Lipeo, al no ser dueños de la tierra y vivir d<strong>en</strong>tro del mismo fueron<br />

considerados como “intrusos”, por lo que no t<strong>en</strong>ían oportunidades para conseguir<br />

permisos precarios de ocupación ni permisos de pastaje y cultivo y su pres<strong>en</strong>cia<br />

d<strong>en</strong>tro del PN Baritú o cualquier uso de los recursos pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>tes al mismo<br />

resultaba ilegal (Newsham informe inédito). Recién <strong>en</strong> el año 1992 se establece el<br />

estatus legal de los pobladores de Lipeo. La Administración de Parques Nacionales


Diagnóstico socio.ambi<strong>en</strong>tal Parque Nacional Baritú, Salta<br />

44<br />

les otorgó el uso de más tierra para cultivo y permitió que algunas organizaciones<br />

trabaj<strong>en</strong> junto a los lipeños d<strong>en</strong>tro del PN Baritú <strong>en</strong> proyectos con el fin de reducir la<br />

pobreza a través de actividades de desarrollo productivo sust<strong>en</strong>table y la<br />

conservación de los recursos naturales. Las actividades agrícolas y ganaderas que<br />

se han iniciado con los pobladores de Lipeo son cultivo e injerto de plantas cítricas,<br />

cultivo de verduras de huerta (repollo, lechuga, tomate, pimi<strong>en</strong>to), y cría de gallinas<br />

ponedoras. También se han realizado actividades de capacitación <strong>en</strong> cuanto a la<br />

sanidad y prev<strong>en</strong>ción de <strong>en</strong>fermedades <strong>en</strong> el ganado bovino y porcino.<br />

Foto 18<br />

Frutales injertados cultivados por pobladores locales<br />

-----------------------------------------------------------------------<br />

Economía<br />

Como se explicó anteriorm<strong>en</strong>te, el aislami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra el municipio de<br />

Los Toldos ha permitido la preservación de costumbres y técnicas tradicionales de<br />

uso de la tierra (Levy Hynes et al 1997).<br />

La localidad de Baritú, por sus características particulares como pres<strong>en</strong>tar una baja<br />

d<strong>en</strong>sidad poblacional, ser la población más aislada, <strong>en</strong>contrarse fuera del territorio


Diagnóstico socio.ambi<strong>en</strong>tal Parque Nacional Baritú, Salta<br />

45<br />

del PN Baritú, posiblem<strong>en</strong>te es el lugar donde más se conserva el uso tradicional de<br />

la tierra que realizaban los campesinos de las Yungas (Brown com. Pers.).<br />

Los productores de Lipeo y Baritú practican la agricultura migratoria y la ganadería<br />

trashumante complem<strong>en</strong>tadas por algunas actividades agrícolas sed<strong>en</strong>tarias. El<br />

territorio que utiliza una familia es amplio debido a que no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> realm<strong>en</strong>te límites de<br />

tierra. Las parcelas perman<strong>en</strong>tes de frutales y cultivos anuales ocupan 2 a 4 ha por<br />

familia y se ubican <strong>en</strong> las cercanías de la casa. Además, cada familia trabaja <strong>en</strong> el<br />

monte (“desmonte o roza”) donde cultivan maíz asociado a pequeñas cantidades de<br />

poroto o zapallo.<br />

En ambas comunidades, los pobladores trabajan con sistemas agroforestales<br />

perman<strong>en</strong>tes y secu<strong>en</strong>ciales. Los perman<strong>en</strong>tes son el huerto frutal, la parcela mixta y<br />

la huerta y los secu<strong>en</strong>ciales se difer<strong>en</strong>cian <strong>en</strong> parcelas de cultivo anual, con tiempo<br />

de barbecho corto y parcelas de cultivo anual con tiempo de barbecho largo.<br />

El huerto frutal, pres<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la comunidad de Baritú, es una parcela cuyo fin es la<br />

producción de frutas (aunque pued<strong>en</strong> estar pres<strong>en</strong>tes otros tipos de cultivos). Las<br />

especies de frutas que predominan son la pera (34%), el durazo (18%) y la manzana<br />

(16%), mezclando plantas criollas e injertadas. Estos huertos están cerrados de<br />

difer<strong>en</strong>tes maneras (pircas, alambrado, palos muertos) para evitar el ingreso de<br />

animales. Además pres<strong>en</strong>tan cortinas compuestas por especies exóticas como el<br />

pino patula, ciprés o eucaliptos, que sirv<strong>en</strong> como rompevi<strong>en</strong>tos y previ<strong>en</strong><strong>en</strong> heladas.<br />

La parcela mixta, pres<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la comunidad de Lipeo, consiste <strong>en</strong> una mezcla de<br />

plantas anuales y per<strong>en</strong>nes, con doble propósito de producción (frutas y legumbres).<br />

En g<strong>en</strong>eral se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran cerca de la casa <strong>en</strong> terr<strong>en</strong>os con mucha p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te. Las<br />

asociaciones son frutales (naranja, lima y limón) con cultivos como la papa, maíz,<br />

maní y/o con hortalizas. Se mezclan también frutales injertados con criollos. Las<br />

parcelas son cerradas al igual que <strong>en</strong> Baritú para evitar la <strong>en</strong>trada de animales pero<br />

aquí no exist<strong>en</strong> cercos vivos ya que esta comunidad se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra d<strong>en</strong>tro del PN<br />

Baritú donde está prohibida la introducción de árboles exóticos al territorio.


Diagnóstico socio.ambi<strong>en</strong>tal Parque Nacional Baritú, Salta<br />

46<br />

La huerta, pres<strong>en</strong>te <strong>en</strong> ambas comunidades, es una parcela pequeña cuyo fin es la<br />

producción de hortalizas para complem<strong>en</strong>tar la alim<strong>en</strong>tación de la familia. Pued<strong>en</strong><br />

estar integradas al huerto frutal o a la parcela mixta o delimitada como una parcela<br />

aparte. Los pobladores compran las semillas o las sacan de la producción anterior y<br />

suel<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er dos ciclos. En otoño-invierno siembran acelga, arveja, lechuga, cebolla,<br />

papa, remolacha, repollo y zanahoria y <strong>en</strong> primavera-verano zapallo, zapallitos, maíz,<br />

perejil y zanahorias.<br />

Las parcelas de cultivo anual (tiempo de barbecho corto) son aquellas donde la<br />

producción de cultivo es anual y el tiempo de descanso de la tierra es m<strong>en</strong>or a 10<br />

años. Es un sistema agroforestal secu<strong>en</strong>cial donde el compon<strong>en</strong>te agrícola y el<br />

forestal no se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran al mismo tiempo <strong>en</strong> la parcela sino de forma sucesiva.<br />

Estas parcelas, están pres<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> Baritú sobre p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes suaves y <strong>en</strong> Lipeo sobre<br />

p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes con mayor inclinación. Las parcelas de cultivo anual (tiempo de barbecho<br />

largo) se practican <strong>en</strong> zonas muy quebradas, de difícil acceso. En ellas se cultivan 1<br />

o 2 años como máximo después de un tiempo de descanso de 10 a 30 años para la<br />

recuperación de la tierra.<br />

En relación a la ganadería, la vacuna es la más importante del área. Se desarrolla<br />

tradicionalm<strong>en</strong>te mediante un sistema de trashumancia <strong>en</strong>tre las zonas de Bosque<br />

Montano y Pastizales <strong>en</strong> el verano y la Selva Montana (monte) <strong>en</strong> el invierno. La<br />

mayoría de los pobladores acostumbran a trasladarse e instalarse <strong>en</strong> sus puestos<br />

<strong>en</strong> el monte durante todo el invierno, mi<strong>en</strong>tras que una minoría solo se traslada al<br />

monte cada 15 o 20 días para verificar el estado de sus animales. En cambio, <strong>en</strong> el<br />

verano, el ganado es retirado de las tierras bajas porque se transforma <strong>en</strong> un lugar<br />

poco propicio para la haci<strong>en</strong>da y de difícil acceso por la crecida de los ríos (Malizia<br />

2004). El ganado se alim<strong>en</strong>ta de las pasturas y g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te no utilizan alim<strong>en</strong>tos<br />

suplem<strong>en</strong>tarios. El estado sanitario de los animales es muy defici<strong>en</strong>te, ya que<br />

difícilm<strong>en</strong>te utilizan vacunas y antiparasitarios <strong>en</strong> forma periódica (Ferro 2004).<br />

Uso de las plantas por la g<strong>en</strong>te<br />

Las Yungas son uno de los reservorios más importantes de biodiversidad y<br />

germoplasma de Arg<strong>en</strong>tina: <strong>en</strong>tre las especies indíg<strong>en</strong>as del noroeste se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran


Diagnóstico socio.ambi<strong>en</strong>tal Parque Nacional Baritú, Salta<br />

47<br />

pari<strong>en</strong>tes cercanos o formas salvajes de varias especies cultivadas, además de<br />

hierbas, árboles y arbustos con propiedades medicinales, forestales, frutales y<br />

ornam<strong>en</strong>tales (Grau 1994).<br />

Levy Hynes et al (1997) realizaron estudios <strong>en</strong> comunidades campesinas cercanas al<br />

PN Baritú donde registraron el uso de aproximadam<strong>en</strong>te 180 especies, si<strong>en</strong>do 106<br />

silvestres y 74 cultivadas. Algunos ejemplos de estas plantas son nogal criollo<br />

(Juglans australis), chilto (Cyphomandra betacea), mora (Rubus sp), serminuela<br />

(Lochroma australe), arrayán (Eug<strong>en</strong>ia uniflora), mato (Myrcianthes pung<strong>en</strong>s), vila<br />

vila (Solanum sisymbrifolium), tala (Celtis sp.) y el peciolo de la kirusilla (Gunnera sp.)<br />

(Levy Hynes et al 1997). Además se registraron 54 especies, <strong>en</strong> su mayoría<br />

silvestres, con valor medicinal. Estudios más reci<strong>en</strong>tes (Hilgert 2007) han<br />

contabilizado más de 350 especies de plantas silvestres utilizadas, de las cuales 158<br />

repres<strong>en</strong>tan especies medicinales y 60 alim<strong>en</strong>ticias.<br />

Las especies leñosas se utilizan para leña (pino y aliso), madera (cedro y nogal),<br />

confección de herrami<strong>en</strong>tas (lapacho y palo barroso), confección de ut<strong>en</strong>silios<br />

(cedro, antarco, sauco, ceiba), construcción de techos (cortezas de pino, cedro y<br />

nogal), tinturas (aliso, nogal, amarillo) (Levy Hynes 1997).<br />

Si bi<strong>en</strong> el aislami<strong>en</strong>to geográfico <strong>en</strong> el que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran las comunidades<br />

campesinas como Baritú y Lipeo ha permitido la preservación de los usos<br />

tradicionales de la tierra, el mejorami<strong>en</strong>to de los medios de acceso ha producido un<br />

reemplazo de los productos naturales por productos de orig<strong>en</strong> comercial, pudi<strong>en</strong>do<br />

traer aparejada la pérdida de los valores y conocimi<strong>en</strong>tos sobre el uso de los<br />

recursos naturales. Esto podría estar sucedi<strong>en</strong>do con ciertos cultivos tradicionales<br />

como el yacón, la achera y la papa balusa que se están perdi<strong>en</strong>do posiblem<strong>en</strong>te por<br />

su reemplazo con ciertos alim<strong>en</strong>tos comerciales amiláceos (Levy Hynes et al 1997).<br />

SERVICIOS<br />

Algunos de los servicios turísticos (circuitos y travesías) que se ofrec<strong>en</strong> <strong>en</strong> el área del<br />

PN Baritú son el circuito Baritú – Los Helechos, el circuito El Cedral de Baritú,<br />

Circuito Lipeo - Aguas Termales, Circuito Parque Nacional Baritú, Circuito Lipeo –


Diagnóstico socio.ambi<strong>en</strong>tal Parque Nacional Baritú, Salta<br />

48<br />

Baritú -Sidras, Circuito Baritú - Nogalito y Travesía Lipeo – Cañañí - Santa Victoria<br />

Oeste. Estos recorridos permit<strong>en</strong> admirar ciertas características de las Yungas como<br />

el maravilloso Cedral del Baritú, con ejemplares de Cedro que alcanzan <strong>en</strong> esta<br />

región tamaños impon<strong>en</strong>tes de hasta 2 metros de diámetro o los helechos<br />

arboresc<strong>en</strong>tes, ejemplares únicos <strong>en</strong> las selvas de montaña del noroeste de<br />

Arg<strong>en</strong>tina que pued<strong>en</strong> alcanzar los 4 a 5 metros de altura. Además, se pued<strong>en</strong><br />

conocer las actividades productivas que se desarrollan <strong>en</strong> las localidades.<br />

Además de las guiaturas dirigidas por g<strong>en</strong>te local que conoc<strong>en</strong> muy bi<strong>en</strong> la zona, se<br />

ofrec<strong>en</strong> otros servicios turísticos como alojami<strong>en</strong>to (posadas) <strong>en</strong> vivi<strong>en</strong>das locales,<br />

comedores donde disfrutar de comidas típicas de la zona, transporte y alquiler de<br />

caballos y v<strong>en</strong>ta de artesanías (Anexos 3 y 4).


Diagnóstico socio.ambi<strong>en</strong>tal Parque Nacional Baritú, Salta<br />

49<br />

VALOR DE CONSERVACIÓN<br />

LOS BOSQUES NUBLADOS EN EL CONTEXTO INTERNACIONAL<br />

A lo largo de las cad<strong>en</strong>as montañosas de los Andes y C<strong>en</strong>troamérica se exti<strong>en</strong>de un<br />

sistema boscoso que se caracteriza por una <strong>en</strong>orme diversidad biológica, por<br />

regular los importantes caudales hídricos de los ríos que atraviesan el contin<strong>en</strong>te y,<br />

sobre todo, por compartir una historia de uso y de oferta de recursos <strong>en</strong> forma<br />

interrumpida con la humanidad durante por lo m<strong>en</strong>os la última dec<strong>en</strong>a de miles de<br />

años (Brown y Kapelle 2001). Sin embargo hoy se pres<strong>en</strong>tan como uno de los<br />

sistemas más frágiles a la interv<strong>en</strong>ción humana y sobre el cual están cay<strong>en</strong>do con<br />

inusual fuerza los procesos de degradación por sobre-utilización y conversión <strong>en</strong><br />

sistemas agrícolas y campos de pastoreo. En muchas áreas estos procesos de<br />

empobrecimi<strong>en</strong>to están asociados a la viol<strong>en</strong>cia política y económica que<br />

paradójicam<strong>en</strong>te los está despoblando, llevando a sus otrora pobladores a<br />

increm<strong>en</strong>tar los cordones de pobreza periurbanos o a colonizar nuevas áreas<br />

“vírg<strong>en</strong>es” increm<strong>en</strong>tando los procesos de degradación.<br />

Estos Bosques Nublados y sus sistemas forestales colindantes han recibido<br />

numerosas d<strong>en</strong>ominaciones a través de su ext<strong>en</strong>so recorrido latitudinal por la espina<br />

dorsal de América, desde “Bosque Mesófilo de Montaña” <strong>en</strong> México, “Selva Nubosa”<br />

<strong>en</strong> Guatemala, “Bosque Nublado” <strong>en</strong> Honduras, “Nebliselvas” <strong>en</strong> Nicaragua;<br />

“Bosque Nuboso” <strong>en</strong> Costa Rica, “Bosques o Selvas Andinas” <strong>en</strong> Colombia; “Selvas<br />

Nubladas” <strong>en</strong> V<strong>en</strong>ezuela; “Selva Tucumano-bolivianas” o “Yungas” <strong>en</strong> Arg<strong>en</strong>tina y<br />

Bolivia.<br />

El clima <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral es templado cálido con temperaturas promedio m<strong>en</strong>suales <strong>en</strong>tre<br />

20º y 30º C pudi<strong>en</strong>do bajar a 10º C <strong>en</strong> las áreas subtropicales <strong>en</strong> invierno, donde<br />

también pued<strong>en</strong> pres<strong>en</strong>tar heladas (temperaturas bajo 0º C) <strong>en</strong> los extremos<br />

latitudinales de su distribución <strong>en</strong> países como Arg<strong>en</strong>tina (Brown et al. 2001).<br />

La fisonomía de los Bosques Nublados varía con el gradi<strong>en</strong>te altitudinal. Los BN de<br />

altura, ubicados e la cima de montañas tropicales, se pres<strong>en</strong>tan achaparrados, con<br />

troncos y ramas tortuosos, y el suelo mullido de humus, hojarasca y humedad (Silver


Diagnóstico socio.ambi<strong>en</strong>tal Parque Nacional Baritú, Salta<br />

50<br />

et al. 2001). En áreas de ladera estos bosques se pres<strong>en</strong>tan más desarrollados,<br />

sobrepasando los 30 metros de altura como los que se pued<strong>en</strong> observar <strong>en</strong> México,<br />

Guatemala, Honduras, V<strong>en</strong>ezuela, Arg<strong>en</strong>tina y donde los epifitos sigu<strong>en</strong> si<strong>en</strong>do el<br />

compon<strong>en</strong>te abundante y diverso que los defin<strong>en</strong> estructuralm<strong>en</strong>te.<br />

Los valores emerg<strong>en</strong>tes de los BN son la gran superficie que cubr<strong>en</strong> <strong>en</strong> los sistemas<br />

montañosos de América Latina, la alta biodiversidad que albergan, su rol <strong>en</strong> la<br />

captación de agua, su alto valor de productividad, las numerosas y complejas<br />

interacciones bióticas que <strong>en</strong>tre sus especies se desarrollan, los recursos que<br />

aportan (maderables y no maderables) y la alta diversidad de especies que se<br />

cultivan <strong>en</strong> ellos (Brown y Kapelle 2001).<br />

D<strong>en</strong>tro de los riesgos a los que se <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tan, podemos m<strong>en</strong>cionar la transformación<br />

<strong>en</strong> tierras agrícolas y campos de pastoreo, los inc<strong>en</strong>dios forestales, la degradación y<br />

pérdida de biodiversidad, la introducción de especies exóticas y el largo tiempo que<br />

requier<strong>en</strong> para recuperar su estructura (Brown y Kapelle 2001).<br />

El panorama de la situación futura de los BN y de las poblaciones que los habitan es<br />

lam<strong>en</strong>tablem<strong>en</strong>te pesimista. No hay duda de los importantes servicios que los BN<br />

han dado y están dando a la humanidad. Sin embargo el proceso dominante es el<br />

de la degradación y conversión <strong>en</strong> sistemas más simples controlados por la mano<br />

del hombre, su degradación y posterior abandono. Se han realizado importantes<br />

esfuerzos a través de la creación de un importante número de reservas <strong>en</strong> muchos<br />

países (Tabla 2), que suman <strong>en</strong> conjunto varios millones de hectáreas, y se ha<br />

logrado posiblem<strong>en</strong>te una mayor conci<strong>en</strong>cia pública sobre el valor de los BN<br />

(principalm<strong>en</strong>te para la provisión de agua potable para los c<strong>en</strong>tros urbanos). Sin<br />

embargo ello no es sufici<strong>en</strong>te y no podremos asegurar la preservación del grueso de<br />

los BN si no ori<strong>en</strong>tamos el esfuerzo a trabajar sobre la matriz dominante del paisaje,<br />

es decir hacia los bosques secundarios, los agroecosistemas, los sistemas de<br />

aprovechami<strong>en</strong>to de los recursos naturales y complem<strong>en</strong>tariam<strong>en</strong>te, la creación de<br />

nuevas áreas reservadas y establecimi<strong>en</strong>to de corredores biológicos o ecológicos <strong>en</strong><br />

los sectores más críticos o prioritarios que fueran id<strong>en</strong>tificados. Para poder realizar<br />

esto hac<strong>en</strong> falta recursos financieros, muchos más de los que se ha recibido hasta<br />

el pres<strong>en</strong>te, pero particularm<strong>en</strong>te hac<strong>en</strong> falta estructuras institucionales fuertes


Diagnóstico socio.ambi<strong>en</strong>tal Parque Nacional Baritú, Salta<br />

51<br />

(técnica y políticam<strong>en</strong>te) <strong>en</strong> cada uno de los países con BN, alim<strong>en</strong>tadas con el<br />

capital humano altam<strong>en</strong>te capacitado, que nuestros países ti<strong>en</strong><strong>en</strong> distribuidos por el<br />

mundo. Estas instituciones con la mirada puesta <strong>en</strong> los sistemas naturales pero<br />

también (y sobre todo) <strong>en</strong> los sistemas sociales y productivos, deberían ser las<br />

<strong>en</strong>cargadas de g<strong>en</strong>erar la información necesaria y establecer las estrategias<br />

regionales de conservación y desarrollo asociadas a la conservación de la<br />

biodiversidad, a establecer prácticas agrícolas diversificadas (y r<strong>en</strong>tables) y a<br />

impulsar sistemas de aprovechami<strong>en</strong>to sust<strong>en</strong>tables de los recursos naturales.<br />

Tabla 2<br />

Superficie de bosques nublados por país y superficie protegida <strong>en</strong> áreas de reserva <strong>en</strong> los<br />

distintos países de América C<strong>en</strong>tral y del Sur (Brown y Kapelle 2001)<br />

------------------------------------------------------------------------------------------------------<br />

País Superficie Bosque Nublado (ha) Superficie Protegida (ha)<br />

México 800.000 183.000<br />

Guatemala 50.000 20.000<br />

Honduras 417.600 103.200<br />

Nicaragua 551.000 510.000<br />

Costa Rica 1.075.700 648.900<br />

Panamá 2.265.500 566.400<br />

V<strong>en</strong>ezuela 9.100.000<br />

Colombia 33.288.000 4.770.000<br />

Ecuador 11.200.000 1.448.700<br />

Perú 2.355.500<br />

Bolivia 6.000.000 2.900.000<br />

Arg<strong>en</strong>tina 4.000.000 243.000<br />

TOTAL >75.000.000 22.848.700


Diagnóstico socio.ambi<strong>en</strong>tal Parque Nacional Baritú, Salta<br />

52<br />

CONTEXTO REGIONAL<br />

En Arg<strong>en</strong>tina los bosques húmedos subtropicales ocupan dos áreas disyuntas <strong>en</strong>tre<br />

los 23 y 29 grados de latitud Sur separados <strong>en</strong>tre sí por la gran planicie de bosques<br />

xerófilos chaqueños (Cabrera 1976). En el noreste (Provincias de Misiones,<br />

Corri<strong>en</strong>tes, Formosa y Chaco) se desarrolla la llamada “selva misionera” de orig<strong>en</strong><br />

biogeográfico vinculado con la Floresta Atlántica de Brasil (Brown et al 2002) con un<br />

rango de precipitaciones <strong>en</strong>tre los 1500-2000 mm anuales distribuidas<br />

uniformem<strong>en</strong>te a lo largo del año. En el noroeste se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran las Yungas o<br />

selvas subtropicales de montaña, de orig<strong>en</strong> andino, con sus precipitaciones<br />

ampliam<strong>en</strong>te conc<strong>en</strong>tradas <strong>en</strong> el período estival o de verano (Noviembre-Marzo).<br />

Ambos núcleos selváticos de similar superficie territorial (Mapa 7) repres<strong>en</strong>tan <strong>en</strong><br />

conjunto m<strong>en</strong>os del 2% del territorio nacional pero acumulan más del 50% de la<br />

biodiversidad pres<strong>en</strong>te <strong>en</strong> Arg<strong>en</strong>tina (Brown et al 2002).<br />

Mapa 7<br />

Distribución de las selvas subtropicales <strong>en</strong> Arg<strong>en</strong>tina<br />

---------------------------------------------------------------------<br />

Las Yungas ocupan las laderas de montañas que pres<strong>en</strong>tan una distribución<br />

discontinua <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>tido predominantem<strong>en</strong>te Norte-Sur, discontinuidad originada<br />

principalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la irregular distribución de los cordones montañosos sobre los que


Diagnóstico socio.ambi<strong>en</strong>tal Parque Nacional Baritú, Salta<br />

53<br />

las mismas se desarrollan. Esta discontinuidad orográfica g<strong>en</strong>era, a su vez, una<br />

discontinuidad <strong>en</strong> la distribución de estos bosques húmedos, lo que ti<strong>en</strong>e una clara<br />

incid<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> el patrón de distribución geográfico de la biodiversidad. En tal s<strong>en</strong>tido<br />

se reconoc<strong>en</strong> tres sectores geográficos latitudinales (Norte, C<strong>en</strong>tro y Sur) con<br />

bosques xerofíticos chaqueños serranos <strong>en</strong> las áreas intermedias. La historia<br />

climática de la región y el aislami<strong>en</strong>to de los distintos sectores posiblem<strong>en</strong>te han<br />

jugado un papel importante <strong>en</strong> determinar la composición biológica actual, lo que se<br />

refleja <strong>en</strong> el patrón geográfico de <strong>en</strong>demismos (Brown 1986). En tal s<strong>en</strong>tido la<br />

conc<strong>en</strong>tración de <strong>en</strong>demismos de bosques húmedos respondería a las posibilidades<br />

de migración latitudinal y a la exist<strong>en</strong>cia de áreas que se comportan como refugios al<br />

largo plazo. A juzgar por el número de especies <strong>en</strong>démicas pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>tes a distintos<br />

grupos taxonómicos y formas de vida (plantas epífitas y arbóreas, aves, anfibios,<br />

moluscos) la Alta Cu<strong>en</strong>ca del Río Bermejo <strong>en</strong> Arg<strong>en</strong>tina, donde se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra el PN<br />

Baritú y su área de influ<strong>en</strong>cia y las áreas contiguas de Bolivia (Tariquía, Tarija)<br />

posiblem<strong>en</strong>te se han comportado como un refugio de biodiversidad durante el<br />

Pleistoc<strong>en</strong>o (Brown et al 2001).<br />

Las poblaciones vegetales silvestres exist<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> las Yungas son extremadam<strong>en</strong>te<br />

valiosas, consideradas como fu<strong>en</strong>te de diversidad g<strong>en</strong>ética original o secundaria. En<br />

el extremo sur de las Yungas y <strong>en</strong> la Selva Misionera se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra la reserva más<br />

importante de biodiversidad y germoplasma de Arg<strong>en</strong>tina. Todas estas especies<br />

vegetales con sus propiedades sirv<strong>en</strong> para una variedad de actividades como<br />

ornam<strong>en</strong>tales, medicinales, forestales y alim<strong>en</strong>ticias. Desafortunadam<strong>en</strong>te, estas<br />

selvas del noroeste arg<strong>en</strong>tino corr<strong>en</strong> el riesgo de desaparecer por el avance de los<br />

desmontes.<br />

Durante los últimos 15 años y a partir de una serie de reuniones y talleres realizados<br />

<strong>en</strong> la región con la participación de distintos actores sociales se determinó a la “Alta<br />

Cu<strong>en</strong>ca del Río Bermejo” (ACRB) como el área prioritaria de conservación de las<br />

Yungas de Arg<strong>en</strong>tina y Sur de Bolivia (Brown 1995a) y la zona ha sido considerada<br />

como una de las áreas de “biodiversidad sobresali<strong>en</strong>te” de la Arg<strong>en</strong>tina (Mapa 8)<br />

(Bertonatti y Corcuera 2000).


Diagnóstico socio.ambi<strong>en</strong>tal Parque Nacional Baritú, Salta<br />

54<br />

Mapa 8<br />

Áreas prioritarias de conservación <strong>en</strong> las Yungas de la Alta Cu<strong>en</strong>ca del Río Bermejo y<br />

localización de la RBYungas<br />

------------------------------------------------------------------------------------------------------------


Diagnóstico socio.ambi<strong>en</strong>tal Parque Nacional Baritú, Salta<br />

55<br />

RESERVA DE LA BIOSFERA DE LAS YUNGAS<br />

En Noviembre de 2002 se creó <strong>en</strong> el Noroeste de Arg<strong>en</strong>tina la Reserva de la<br />

Biosfera de las Yungas (RBYungas) <strong>en</strong> el marco del Programa del Hombre y la<br />

Biosfera (MAB) de la UNESCO. La RBYungas cu<strong>en</strong>ta con una superficie de<br />

aproximadam<strong>en</strong>te 1.300.000 ha, si<strong>en</strong>do la más grande de nuestro país y la única<br />

que incluye territorio de dos provincias (Jujuy y Salta), cubri<strong>en</strong>do una amplia<br />

superficie continua de Yungas (Mapa 9, Reserva de la Biosfera de las Yungas<br />

2002).<br />

Mapa 9<br />

Límites de la Reserva de Biosfera de Yungas<br />

-------------------------------------------------------------


Diagnóstico socio.ambi<strong>en</strong>tal Parque Nacional Baritú, Salta<br />

56<br />

El objetivo de esta reserva es la implem<strong>en</strong>tación de acciones para lograr la<br />

conservación y el manejo sust<strong>en</strong>table de la ecoregión de las Yungas. En la<br />

RBYungas se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran repres<strong>en</strong>tados los cuatro pisos altitudinales que<br />

compon<strong>en</strong> las Yungas, Selva Pedemontana (400- 700 m s.n.m.), Selva Montana<br />

(700-1500 m s.n.m.), Bosque Montano (1500-3000 m s.n.m.) y Pastizales de<br />

Neblina, estos últimos de vinculación biogeográfica y ecológica con el páramo<br />

(arriba de 3000 m s.n.m.) (Lomáscolo y Malizia 2006).<br />

La RBYungas es el marco de discusión y cons<strong>en</strong>so para la implem<strong>en</strong>tación de una<br />

estrategia regional de integración institucional ori<strong>en</strong>tada a la conservación de la<br />

biodiversidad y el desarrollo sust<strong>en</strong>table que incluye la participación del gobierno,<br />

comunidades locales, empresas privadas y organizaciones no gubernam<strong>en</strong>tales.<br />

Dicha estrategia se basa <strong>en</strong> cuatro ejes: 1- institucionalización de las acciones de<br />

conservación y desarrollo, 2- manejo de áreas protegidas, 3- desarrollo local y 4-<br />

relevami<strong>en</strong>to y monitoreo ambi<strong>en</strong>tal (Lomáscolo y Malizia 2006). Las acciones <strong>en</strong><br />

cada uno de estos cuatro ejes int<strong>en</strong>tan vincular la g<strong>en</strong>eración de información<br />

ecológica con la toma de decisiones <strong>en</strong> el contexto de una propuesta de<br />

ord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to territorial para la RBYungas y su área de influ<strong>en</strong>cia (Brown et al<br />

2007).<br />

La heterog<strong>en</strong>eidad social y ambi<strong>en</strong>tal repres<strong>en</strong>tada <strong>en</strong> la RBYungas constituye un<br />

gran desafío para su gestión. Como se m<strong>en</strong>cionó anteriorm<strong>en</strong>te, la región se<br />

caracteriza por la diversidad de intereses <strong>en</strong> juego <strong>en</strong> relación con la conservación<br />

de los ecosistemas y el interés económico que sus recursos repres<strong>en</strong>tan para el<br />

sector privado. Esta realidad, realzada desde la creación de la RBYungas, ha<br />

condicionado a los gobiernos locales a tomar un rol más activo para liderar la<br />

evolución de las discusiones y la g<strong>en</strong>eración de alternativas que compatibilic<strong>en</strong> los<br />

distintos intereses <strong>en</strong> juego (Lomáscolo y Malizia 2006; Brown et al 2007).<br />

CONTEXTO LOCAL<br />

El PN Baritú es un sector de Yungas de gran importancia ornitológica, pres<strong>en</strong>ta una<br />

alta diversidad de aves, incluy<strong>en</strong>do varias especies de distribución <strong>en</strong> la Arg<strong>en</strong>tina<br />

bi<strong>en</strong> localizada (Moschione 2007). Repres<strong>en</strong>ta el sector más norteño de las Yungas


Diagnóstico socio.ambi<strong>en</strong>tal Parque Nacional Baritú, Salta<br />

57<br />

<strong>en</strong> la Arg<strong>en</strong>tina con posibilidad de conectividad con los ambi<strong>en</strong>tes similares<br />

bolivianos a través de la Reserva Tariquía. Se registraron 270 especies de aves<br />

aunque son necesarios más estudios. Hay registros de grandes águilas selváticas<br />

(Harpyhaliaetus solitarius, Spizastur melanoleucus), la pava de monte alisera<br />

(P<strong>en</strong>elope dabb<strong>en</strong>ei) es común <strong>en</strong> ciertos sectores de Los Toldos y Baritú donde los<br />

pobladores reconoc<strong>en</strong> que se caza habitualm<strong>en</strong>te para su consumo (A. Di Giacomo<br />

com. pers.). Este Parque ha sido considerado como un área clave para la<br />

conservación de aves am<strong>en</strong>azadas neotropicales (Moschione 2007), y declarado<br />

AICA (Áreas Importantes para la Conservación de las Aves) de Birdlife International,<br />

programa <strong>en</strong>focado a la id<strong>en</strong>tificación, docum<strong>en</strong>tación y conservación de una red de<br />

sitios críticos para las aves del mundo (Mapa 10).<br />

Mapa 10<br />

Parque Nacional Baritú y otras AICAS relacionadas al mismo<br />

--------------------------------------------------------------------------------<br />

Las especies d<strong>en</strong>tro del PN Baritú de gran importancia ornitológica se divid<strong>en</strong> <strong>en</strong><br />

cuatro categorías. La categoría A1 (especies am<strong>en</strong>azadas a nivel mundial) incluye a


Diagnóstico socio.ambi<strong>en</strong>tal Parque Nacional Baritú, Salta<br />

58<br />

Vultur gryphus (casi am<strong>en</strong>azada <strong>en</strong> Arg<strong>en</strong>tina), Harpyhaliaetus solitarius (casi<br />

am<strong>en</strong>azada), y Ara militaris (vulnerable), Cinclus schulzi (vulnerable) y Amazona<br />

tucumana. La categoría A2 (especies de distribución restringida) incluye a las dos<br />

últimas especies de la categoría A1, además de Eriocnemis glaucopoides, Grallaria<br />

albigula, Scytalopus zimmeri, Ela<strong>en</strong>ia strepera y P<strong>en</strong>elope dabb<strong>en</strong>ei (vulnerable).<br />

Esta última también considerada d<strong>en</strong>tro de la categoría C1, especie am<strong>en</strong>azada a<br />

nivel nacional. Por último, hay cuatro especies consideradas <strong>en</strong>demismos de biomas<br />

(categoría A3).<br />

Exist<strong>en</strong> otras AICAS, que por su cercanía al PN Baritú, se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran muy<br />

relacionadas al mismo (Mapa 10). Este es el caso de Santa Victoria y Lipeo, AICA<br />

que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> contigüidad con el PN Baritú. Repres<strong>en</strong>ta un sector de mayor<br />

altura y ambi<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te complem<strong>en</strong>tario al PN Baritú. Desde las zonas altas<br />

pres<strong>en</strong>ta la secu<strong>en</strong>cia completa de los ambi<strong>en</strong>tes, los Pastizales de altura, alternando<br />

<strong>en</strong> las laderas más secas con matorrales de bromeliáceas Abromeitella, bosques de<br />

queñoa (Polylepis australis), de aliso (Alnus acuminata) y pino del cerro (Podocarpus<br />

parlatorei), y luego bosques de mirtáceas de la Selva Montana. Al ser un área vecina<br />

del PN Baritú, es importante considerar medidas de conservación para mant<strong>en</strong>er la<br />

integridad de ambos sectores (Moschione 2007).<br />

El Parque Provincial Laguna Pintascayo considerado también un AICA, se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra<br />

relacionado con el PN Baritú, asegurando su continuidad hacia el sur con los<br />

sectores yungueños ori<strong>en</strong>tales. Es un área de Yungas típicam<strong>en</strong>te pedemontana, de<br />

gran importancia para la continuidad del corredor latitudinal de la Reserva de Biosfera<br />

de las Yungas.<br />

El principal valor de conservación de la zona radica <strong>en</strong> la combinación de un<br />

ambi<strong>en</strong>te de Selvas Montanas y Bosques Montanos <strong>en</strong> muy bu<strong>en</strong> estado de<br />

conservación, con la pres<strong>en</strong>cia de campesinos que pres<strong>en</strong>tan una fuerte vinculación<br />

con el bosque y utilizan métodos tradicionales para su explotación (Informe L.I.E.Y.<br />

1999). Las actividades de agricultura g<strong>en</strong>eran un paisaje particular y <strong>en</strong>tre las<br />

parcelas que aún están <strong>en</strong> uso y el bosque maduro hay varias etapas de sucesión<br />

ecológica. Se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran parcelas de cultivos típicos de la zona, parcelas recién<br />

abandonadas (de 5 años aproximadam<strong>en</strong>te), parcelas con 50 años de abandono y,


Diagnóstico socio.ambi<strong>en</strong>tal Parque Nacional Baritú, Salta<br />

59<br />

finalm<strong>en</strong>te, bosques maduros mixtos (Brown y Grau 1999). Estas cronosecu<strong>en</strong>cias<br />

permit<strong>en</strong> reconstruir espacialm<strong>en</strong>te la secu<strong>en</strong>cia histórica de las actividades de los<br />

pobladores, lo que ti<strong>en</strong>e gran importancia turística, educativa y ci<strong>en</strong>tífica.<br />

La importancia de la conservación de esta área radica, por ejemplo, <strong>en</strong> la pres<strong>en</strong>cia<br />

de ciertas especies como el yaguareté. Arg<strong>en</strong>tina es probablem<strong>en</strong>te el país <strong>en</strong> donde<br />

la especie ha perdido mayor superficie de distribución, habi<strong>en</strong>do sufrido una<br />

retracción del 85% aproximadam<strong>en</strong>te (Red Yaguareté 2008). El corredor Serranías<br />

de Zapla – Calilegua – Baritú se destaca <strong>en</strong> cuanto a importancia y pot<strong>en</strong>cial para la<br />

conservación del yaguareté, ya que la zona conti<strong>en</strong>e selvas <strong>en</strong> bu<strong>en</strong> estado de<br />

conservación, con ext<strong>en</strong>siones de monte continuas, pres<strong>en</strong>cia humana relativam<strong>en</strong>te<br />

baja, fragm<strong>en</strong>tación antrópica m<strong>en</strong>or a la que existe <strong>en</strong> otras ecoregiones y que<br />

manti<strong>en</strong>e continuidad con el ambi<strong>en</strong>te selvático boliviano (próximo a la Reserva de<br />

Flora y Fauna de Tariquía, de 246.870 ha).<br />

Además su cercanía a la Reserva Nacional EL Nogalar así como al Parque Provincial<br />

Laguna Pintascayo y su pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia a la Reserva de la Biosfera de las Yungas como<br />

una de las zonas núcleo, permite integrar el manejo del PN Baritú a una estrategia de<br />

conservación regional.<br />

PROYECTOS E INTEGRACIÓN INSTITUCIONAL<br />

Desde poco antes de la creación de la RBYungas y durante sus primeros siete años<br />

de exist<strong>en</strong>cia, se han logrado concretar <strong>en</strong> la región un importante número de<br />

iniciativas impulsadas por difer<strong>en</strong>tes sectores de interés (Lomáscolo y Malizia 2006;<br />

Brown et al 2007):<br />

• Creación del Comité de Gestión de la RBYungas, que se reúne periódicam<strong>en</strong>te<br />

para planificar actividades d<strong>en</strong>tro del ámbito de la Reserva. Este Comité está<br />

compuesto por los estados provinciales de Salta y Jujuy, la Administración de<br />

Parques Nacionales, gobiernos municipales, empresas, comunidades locales y<br />

organizaciones de la sociedad civil. La participación de la población rural y la<br />

posibilidad de fijar metas de cont<strong>en</strong>ido y alcance local se ve garantizada por los<br />

Comités Zonales. El área del Municipio de Los Toldos está repres<strong>en</strong>tada por uno<br />

de los Comités Zonales (CZ Norte).


Diagnóstico socio.ambi<strong>en</strong>tal Parque Nacional Baritú, Salta<br />

60<br />

• Implem<strong>en</strong>tación del Proyecto Alto Bermejo, destinado a fortalecer la<br />

institucionalización de la RBYungas, la consolidación de las reservas, el<br />

desarrollo local y el monitoreo ambi<strong>en</strong>tal (Fondo Francés para el Medio<br />

Ambi<strong>en</strong>te Mundial, ONF Internacional, Fundación <strong>ProYungas</strong> e instituciones<br />

contrapartes).<br />

• Desarrollo de un proyecto de turismo rural de base comunitaria (Rutas del Alto<br />

Bermejo), que integra comunidades locales (San Francisco, Los Toldos, Santa<br />

Victoria) con la g<strong>en</strong>eración de servicios a lo largo de antiguas rutas de<br />

trashumancia y que un<strong>en</strong> la selva con los pastizales de altura y la Puna.<br />

Particularm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> lo que concierne a RNLT este proyecto está desarrollando el<br />

eje Santa Victoria Oeste – Lipeo – Los Toldos (Corporación Andina de Fom<strong>en</strong>to,<br />

Consejo Federal de Inversiones de Arg<strong>en</strong>tina, Programa de Andes Tropicales,<br />

CODESPA, Fundación <strong>ProYungas</strong>, Gobierno de Jujuy-CFI).<br />

• Creación de áreas de manejo forestal certificadas <strong>en</strong> la región.<br />

Aproximadam<strong>en</strong>te 100.000 ha ya han sido certificadas o están <strong>en</strong> vías de serlo<br />

(Forestal Santa Bárbara y Grupo de Manejo Forestal Latinoamericano). Ambas<br />

empresas pose<strong>en</strong> propiedades <strong>en</strong> el área de influ<strong>en</strong>cia de la RNLY y del<br />

Municipio de Los Toldos como Finca Pintascayo (GMF) y Finca Candelaria<br />

(FSB). A esto se le suman unas 2.000 ha de bosques incluidos <strong>en</strong> un Programa<br />

de Bu<strong>en</strong> Manejo Forestal, impulsado por el sector ambi<strong>en</strong>tal (Fundación<br />

<strong>ProYungas</strong>, Fundación Vida Silvestre Arg<strong>en</strong>tina y Gre<strong>en</strong>peace Arg<strong>en</strong>tina) y<br />

financiado con aporte privado (Empresa NorAndino Arg<strong>en</strong>tina S.A). En todos los<br />

casos, <strong>en</strong>tre el 15-20% de la superficie total de las propiedades son destinadas a<br />

conservación.<br />

• Proyectos y actividades de desarrollo local con comunidades campesinas y<br />

aboríg<strong>en</strong>es <strong>en</strong> el área. Estas actividades se han increm<strong>en</strong>tado<br />

considerablem<strong>en</strong>te durante estos últimos años e incluy<strong>en</strong> acciones de<br />

planificación estratégica (Municipio de Los Toldos), producción y<br />

comercialización de artesanías (Clubes de Madres y Cooperativa de Artesanas<br />

<strong>en</strong> Los Toldos), producción de frutales (Los Toldos), producción de miel<br />

(Comunidad de Los Naranjos y Los Toldos), viveros forestales y frutales (Los<br />

Naranjos, San Andrés, Los Toldos), y servicios turísticos (Asociaciones de San<br />

Francisco y Los Toldos). Estas actividades incluy<strong>en</strong> oportunidades de


Diagnóstico socio.ambi<strong>en</strong>tal Parque Nacional Baritú, Salta<br />

61<br />

capacitación que son realizadas por diversas instituciones con acciones <strong>en</strong> la<br />

zona como FPY, APN, INTA).<br />

• Actividades de monitoreo ambi<strong>en</strong>tal, que incluy<strong>en</strong> áreas bajo aprovechami<strong>en</strong>to<br />

forestal, vinculadas a ord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to territorial y con cambios de uso de la tierra a<br />

escala de la RBYungas y su área de influ<strong>en</strong>cia. Estas acciones de monitoreo<br />

incluy<strong>en</strong> relevami<strong>en</strong>tos y c<strong>en</strong>sos de biodiversidad c<strong>en</strong>trados <strong>en</strong> grupos<br />

taxonómicos relevantes (mamíferos, aves, anfibios), establecimi<strong>en</strong>to de parcelas<br />

forestales perman<strong>en</strong>tes (40 ha c<strong>en</strong>sadas y marcadas hasta el mom<strong>en</strong>to, algunas<br />

de las cuales están <strong>en</strong> el interior de la RNLT), y digitalización de áreas<br />

transformadas para agricultura y ganadería.


Diagnóstico socio.ambi<strong>en</strong>tal Parque Nacional Baritú, Salta<br />

62<br />

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA<br />

Arturi, M.F.; H.R.Grau; P.G.Aceñolaza y A.D.Brown. 1998. Estructura y sucesión<br />

<strong>en</strong> bosques montanos del Noroeste de Arg<strong>en</strong>tina. Rev. Biología Tropical, 46: 525-<br />

532.<br />

Bertonatti, C. y J.Corcuera. 2000. Situación Ambi<strong>en</strong>tal Arg<strong>en</strong>tina 2000. Fundación<br />

Vida Silvestre Arg<strong>en</strong>tina. 392 pp.<br />

Bianchi, AR. y Yañez, C.E. 1992. Las precipitaciones del noroeste arg<strong>en</strong>tino. 2 da<br />

edición. INTA, Salta.<br />

Blake J. G. y Rougés, M. 1997. Variation in capture rates of understory birds in El<br />

Rey National Park, northwestern Arg<strong>en</strong>tina. Ornitología Neotropical 8: 185-193.<br />

Brown, A.D. 1986. Autoecología de bromelias epífitas y su relación con Cebus<br />

apella, Primates <strong>en</strong> el noroeste arg<strong>en</strong>tino. Tesis doctoral Universidad Nacional de La<br />

Plata. 474 pp.<br />

Brown, A.D. y H.R. Grau. 1993. La naturaleza y el hombre <strong>en</strong> las selvas de<br />

montaña. Sociedad Alemana de Cooperación Técnica (GTZ). 143 pp.<br />

Brown, A.D. 1995a. Ecology and conservation of the Arg<strong>en</strong>tine Montane Forest.<br />

Pp.107-115, <strong>en</strong> Hamilton,L., J. Juvik y F. Scat<strong>en</strong>a, eds. Tropical Montane Cloud<br />

Forests. Springer-Verlag Ecological Studies Vol. 110.<br />

Brown, A.D. 1995b. Las selvas de montaña del noroeste de Arg<strong>en</strong>tina: problemas<br />

ambi<strong>en</strong>tales e importancia de su conservación. Pp. 9-18, <strong>en</strong> Brown, A.D. y H.R. Grau,<br />

eds. Investigación, conservación y desarrollo <strong>en</strong> las selvas subtropicales de montaña.<br />

Laboratorio de Investigaciones Ecológicas de las Yungas, UNT.


Diagnóstico socio.ambi<strong>en</strong>tal Parque Nacional Baritú, Salta<br />

63<br />

Brown, A.D. y A.Grau. 1999. Desarrollo agroforestal bajo condiciones de<br />

sust<strong>en</strong>tabilidad, Los Toldos, Salta. Informe final Proyecto PEA/OEA/GEF.<br />

Brown, A.D. y M. Kapelle. 2001. Introducción a los bosques nublados del<br />

geotrópico: una síntesis regional. En M. Kappelle y A.D. Brown (Eds.). Bosques<br />

Nublados de Latinoamerica. Editorial INBio, Costa Rica. Pp: 25-38.<br />

Brown, A.D.; H.R. Grau; L. Malizia y A. Grau. 2001. Los Bosques Nublados de la<br />

Arg<strong>en</strong>tina. En M. Kappelle y A.D. Brown (Eds.). Bosques Nublados de<br />

Latinoamerica. Editorial INBio, Costa Rica. Pp: 623-659.<br />

Brown, A.D.; A. Grau; T. Lomáscolo y N.I. Gasparri. 2002. Una estrategia de<br />

conservación para las Selvas Subtropicales de Montaña (Yungas) de Arg<strong>en</strong>tina.<br />

Ecotrópicos 15: 147-159.<br />

Brown, A.D. y L.R. Malizia. 2004. Las Selvas Pedemontanas de las Yungas: En el<br />

umbral de la extinción. Ci<strong>en</strong>cia Hoy 83: 52-63.<br />

Brown, A.D. y L.R. Malizia. 2006. Lista com<strong>en</strong>tada de los árboles de las Yungas.<br />

Fundación <strong>ProYungas</strong>.<br />

Brown, A.D., S. Pacheco, T. Lomáscolo y L.R. Malizia. 2006. Situación Ambi<strong>en</strong>tal<br />

<strong>en</strong> los Bosques Andinos Yungueños. En: Situación Ambi<strong>en</strong>tal de la Arg<strong>en</strong>tina 2005<br />

(A.D. Brown; U. Martínez; M. Acerbi y J. Corcuera, (eds.). Pp. 52-71. Fundación Vida<br />

Silvestre Arg<strong>en</strong>tina.<br />

Brown, A.D.; L.R. Malizia y T. Lomáscolo. 2007. Reserva de la Biosfera de las<br />

Yungas: armando el rompecabezas <strong>en</strong>tre todos. Secretaria Programa sobre El<br />

Hombre y la Biosfera. Libro sobre Reservas de la Biosfera de países que integran la<br />

Red IberoMAB.


Diagnóstico socio.ambi<strong>en</strong>tal Parque Nacional Baritú, Salta<br />

64<br />

Cabrera, A. 1976. Regiones Fitogeográficas de la República Arg<strong>en</strong>tina.<br />

Enciclopedia de Agricultura, Jardinería y Floricultura Tomo 2. Editorial Acme,<br />

Bu<strong>en</strong>os Aires. Pp: 1-85.<br />

Chébez, J.C. 2005. Guía de las Reservas Naturales de la Arg<strong>en</strong>tina. Noroeste.<br />

Editorial Albatros. 256 pp.<br />

Easdale, T. A. 1999. Relación de disturbios y factores ambi<strong>en</strong>tales con la<br />

diversidad, composición y estructura de comunidades leñosas <strong>en</strong> el Valle de Los<br />

Toldos, Yungas Arg<strong>en</strong>tinas. Informe correspondi<strong>en</strong>te a Conv<strong>en</strong>io FA96 con World<br />

Wildlife Fund-US; Programa de Becas para id<strong>en</strong>tificación de vacíos <strong>en</strong> información<br />

botánica <strong>en</strong> América Latina y el Caribe. 21 pp.<br />

Falke, F. y Lodeiro Ocampo, N. 2008. Id<strong>en</strong>tificación de conflictos yaguareté-hombre<br />

<strong>en</strong> el norte de la provincia de Salta, Arg<strong>en</strong>tina. Reportes Tigreros. Serie Investigación<br />

(1): 1-32. Red Yaguareté, Bu<strong>en</strong>os Aires.<br />

Ferro, E. 2004. Informe diagnostico ganadero productivo y lineami<strong>en</strong>tos g<strong>en</strong>erales<br />

de la Estrategia de interv<strong>en</strong>ción. Anexo I. Informe Proyecto PEA Nº 70 / PNUMA Nº<br />

2222. Segundo Informe Parcial (Abril – Octubre de 2003). Fundación <strong>ProYungas</strong>.<br />

Fundación <strong>ProYungas</strong>. 2008. Informe del Programa de Monitoreo Ambi<strong>en</strong>tal de<br />

Ledesma SAAI.<br />

Gasparri, N.I, M. Pinazo y J. Goya. 2003. Crecimi<strong>en</strong>to individual y diámetro mínimo<br />

de corta de Juglans australis: simulación de interv<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> un rodal maduro <strong>en</strong> el<br />

noroeste de Arg<strong>en</strong>tina. Revista Forestal Yvyraretá 11: 27-32.<br />

Giannini, N. P. 1999. La interacción de aves-murciélagos-plantas <strong>en</strong> el sistema de<br />

frugivoría y dispersión de semillas <strong>en</strong> San Javier, Tucumán, Arg<strong>en</strong>tina. Tesis de<br />

Doctorado, Univ. Nac. Tucumán, Arg<strong>en</strong>tina.


Diagnóstico socio.ambi<strong>en</strong>tal Parque Nacional Baritú, Salta<br />

65<br />

Gil Montero, R. 2005. Poblaciones de frontera. Los Toldos <strong>en</strong> los siglo XIX y<br />

XX". Anuario de Estudios Bolivianos, Archivísticos y Bibliográficos. 2005. Nº 11, pp.<br />

125 - 157. Ediciones Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia.<br />

Grau, A. 1994. El tomate de las Yungas. Revista Ci<strong>en</strong>cia Hoy 5 (25):26-34.<br />

Grau, A. y A.D. Brown. 2000. Developm<strong>en</strong>t threats to biodiversity and opportunities<br />

for conservation in the mountain ranges of the Upper Bermejo River Basin, NW<br />

Arg<strong>en</strong>tina and SW Bolivia. Ambio 29: 445-450<br />

Grau, H.R. y T. Vebl<strong>en</strong>. 2000. Rainfall variability, fire and vegetation dynamics in<br />

neotropical montane ecosystems in north-western Arg<strong>en</strong>tina. Journal of<br />

Biogeography, 27: 1107-1121.<br />

Grau, H.R.; R. Gil Montero; R. Villalba; J. Carilla; E. Araoz; G. Massé y M. de<br />

Membiela. En pr<strong>en</strong>sa. Environm<strong>en</strong>tal history and forest reg<strong>en</strong>eration dynamics in a<br />

degraded valley of NW Arg<strong>en</strong>tina cloud forest. In Juvik, J., Bruijnzeel, S., and<br />

Scat<strong>en</strong>a, F. (Eds.). Forests in the Mists, Ecology and Conservation of Tropical of<br />

Tropical Montane Cloud Forests. University of Hawaii Press.<br />

Gurvich, D.E., T. Easdale y N. Pérez-Harguindeguy. 2003. Subtropical montane<br />

tree litter decomposition: links with secondary forest types and species shade<br />

tolerance. Austral Ecology 28: 666-673.<br />

Hilgert, N. 2007. Plantas silvestres, ámbito doméstico y subsist<strong>en</strong>cia. En Brown,<br />

A.D., M. García Moritán, B. V<strong>en</strong>tura, N. Hilgert y L. Malizia. Finca San Andrés, un<br />

espacio de cambios ambi<strong>en</strong>tales y sociales <strong>en</strong> el Alto Bermejo. Ediciones del<br />

Subtrópico. Fundación <strong>ProYungas</strong>. Pp.187-228.<br />

IUCN, Conservation International, and NatureServe. 2006. Global Amphibian


Diagnóstico socio.ambi<strong>en</strong>tal Parque Nacional Baritú, Salta<br />

66<br />

Assessm<strong>en</strong>t. . Acceso el 30 de Enero de 2008.<br />

Langer, E., and V. Conti. 1991. Circuitos comerciales tradicionales y cambio<br />

económico <strong>en</strong> los Andes C<strong>en</strong>tromeridionales 1830-1930. Desarrollo Económico 31.<br />

Lavilla, E. O., Ponssa, M. L., Baldo, D., Basso, N. G., Bosso, A., Céspedez, J.,<br />

Chebez, J. C., Faivovich, J., Ferrari, L., Lajmanovich, R. C., Langone, J. A.,<br />

Peltzer, P., Ubeda, C., Vaira, M. y Vera Candioti, F. 2000a. Categorización de los<br />

anfibios de Arg<strong>en</strong>tina. Pp 11-34 En: E. O. Lavilla, E. Richard yG. J. Scrocchi,<br />

editores. Categorización de los anfibios y reptiles de la república arg<strong>en</strong>tina. AHA, S.<br />

M. de Tucumán.<br />

Lavilla, E. O., Barrionuevo, J. S. y Baldo, D. 2002. Los anfibios insufici<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te<br />

conocidos <strong>en</strong> arg<strong>en</strong>tina: Una reevaluación. Cuadernos de Herpetología 16: 99-118.<br />

Levy Hynes, A.; A.D. Brown; H.R. Grau y A. Grau. 1997. Local knowledge and the<br />

use of plants in rural communities in the montane forests of northwestern Arg<strong>en</strong>tina.<br />

Mountain Research and Developm<strong>en</strong>t 17: 263-271.<br />

Lomáscolo, T. y S. Malizia. 2006. Reserva de Biosfera de las Yungas: un modelo<br />

de gestión participativa. Pp. 68-71. En Brown, A.D., U. Martínez Ortíz, M. Acerbi, J.<br />

Corcuera. (Eds.). La situación Ambi<strong>en</strong>tal arg<strong>en</strong>tina 2005. Fundación Vida Silvestre<br />

Arg<strong>en</strong>tina. 587 pp.<br />

Losert, A. 1997. La mujer campesina <strong>en</strong> Los Toldos. Estudio de caso mediante<br />

análisis de género sobre la situación del trabajo familiar y el rol de la mujer <strong>en</strong> las<br />

comunidades de La Misión y El Condado (Municipio de Los Toldos, Pcia. Salta).<br />

Informe realizado <strong>en</strong> el marco del Proyecto Desarrollo Agroforestal <strong>en</strong> Comunidades<br />

Rurales del Noroeste Arg<strong>en</strong>tino. GTZ.<br />

Malizia, L. R. 2001. Seasonal Fluctuations of Birds, Fruits, and Flowers in a<br />

Subtropical Forest of Arg<strong>en</strong>tina. The Condor 103:45-61.


Diagnóstico socio.ambi<strong>en</strong>tal Parque Nacional Baritú, Salta<br />

67<br />

Malizia, M. 2004. Turismo rural de base comunitaria. Informe social: comunidades<br />

de Los Toldos, Lipeo, Baritú y Santa Victoria Oeste. Fundación <strong>ProYungas</strong>.<br />

Mazar Barnett J y M Pearman. 2001. Lista com<strong>en</strong>tada de las aves<br />

arg<strong>en</strong>tinas/Annotated checklist of the birds of Arg<strong>en</strong>tina. Lynx Edicions, Barcelona.<br />

164 pp.<br />

Morales, J.M.; M. Sirombra y A.D. Brown. 1995. Riqueza de árboles <strong>en</strong> las<br />

Yungas arg<strong>en</strong>tinas. En Brown, A.D. y H. R. Grau (Eds.). Investigación, Conservación<br />

y Desarrollo <strong>en</strong> las Selvas Subtropicales de montaña. Laboratorio de Investigaciones<br />

Ecológicas de las Yungas, UNT. Pp: 163-174.<br />

Morales, J.M. y A.D. Brown. 1998. Bosques montanos con difer<strong>en</strong>te int<strong>en</strong>sidad de<br />

explotación. Bosques 17: 51-52.<br />

Moschione, F. 2007. Parque Nacional Baritú. En Di Giacomo, A. S., M. V. De<br />

Francesco y E. G. Coconier (editores). 2007. Áreas importantes para la<br />

conservación de las aves <strong>en</strong> Arg<strong>en</strong>tina. Sitios prioritarios para la conservación de la<br />

biodiversidad: 360-361. Temas de Naturaleza y Conservación 5. CD-ROM. Edición<br />

Revisada y Corregida. Aves Arg<strong>en</strong>tinas/Asociación Ornitológica del Plata, Bu<strong>en</strong>os<br />

Aires.<br />

Moschione, F. 2007. Santa Victoria y Lipeo. En Di Giacomo, A. S., M. V. De<br />

Francesco y E. G. Coconier (editores). 2007. Áreas importantes para la<br />

conservación de las aves <strong>en</strong> Arg<strong>en</strong>tina. Sitios prioritarios para la conservación de la<br />

biodiversidad: 384-385. Temas de Naturaleza y Conservación 5. CD-ROM. Edición<br />

Revisada y Corregida. Aves Arg<strong>en</strong>tinas/Asociación Ornitológica del Plata, Bu<strong>en</strong>os<br />

Aires.


Diagnóstico socio.ambi<strong>en</strong>tal Parque Nacional Baritú, Salta<br />

68<br />

Moschione, F. 2007. Parque Provincial Laguna Pintascayoc. En Di Giacomo, A. S.,<br />

M. V. De Francesco y E. G. Coconier (editores). 2007. Áreas importantes para la<br />

conservación de las aves <strong>en</strong> Arg<strong>en</strong>tina. Sitios prioritarios para la conservación de la<br />

biodiversidad: 371. Temas de Naturaleza y Conservación 5. CD-ROM. Edición<br />

Revisada y Corregida. Aves Arg<strong>en</strong>tinas/Asociación Ornitológica del Plata, Bu<strong>en</strong>os<br />

Aires.<br />

Nadir, A. y T. Chafatinos. 1990. Los suelos del N.O.A. Salta, Arg<strong>en</strong>tina.<br />

Nat<strong>en</strong>zon, C. E. 1993. Áreas Protegidas, As<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>tos Locales y Desarrollo: El<br />

Caso del Parque Nacional Baritú. Informe pres<strong>en</strong>tado al Proyecto “Sociedad,<br />

ambi<strong>en</strong>te y desarrollo <strong>en</strong> el Alto Bermejo”. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad<br />

de Bu<strong>en</strong>os Aires.<br />

Newsham, A. Datos inéditos. Parques y personas: el caso de Lipeo, un pueblo<br />

d<strong>en</strong>tro del Parque Nacional Baritú, Salta, Arg<strong>en</strong>tina. Informe C<strong>en</strong>tre of African<br />

Studies, University of Edinburgh.<br />

Pinazo, M.A. y N. I. Gasparri, 2003. Cambios estructurales causados por el<br />

aprovechami<strong>en</strong>to selectivo <strong>en</strong> el bosque Bosque Montano del norte de Salta,<br />

Arg<strong>en</strong>tina. Ecología Austral: 13: 160-172.<br />

Pinazo, M.A.; N.I. Gasparri; J.F. Goya y M.F. Arturi. 2003. Caracterización<br />

estructural de un bosque de Podocarpus parlatorei y Juglans australis <strong>en</strong> Salta,<br />

Arg<strong>en</strong>tina. Rev. Biol. Trop. 51 (2):361-368.<br />

Prado, D.E. 1995. Selva Pedemontana: contexto regional y lista florística de un<br />

ecosistema <strong>en</strong> peligro. In: Brown, A.D.; Grau, H.R. (eds.). Investigación, conservación<br />

y desarrollo <strong>en</strong> las Selvas subtropicales de montaña. Laboratorio de Investigaciones<br />

Ecológicas de las Yungas, UNT. p. 19-52.


Diagnóstico socio.ambi<strong>en</strong>tal Parque Nacional Baritú, Salta<br />

69<br />

Ramadori, D. 1995. Agricultura migratoria <strong>en</strong> el valle del río Baritú, Santa Victoria<br />

(Salta). En A.D. Brown y H. R. Grau (Eds.). Investigación, Conservación y Desarrollo<br />

<strong>en</strong> Selvas Subtropicales de Montaña. Laboratorio de Investigaciones Ecológicas de<br />

las Yungas, UNT. Pp: 205-214.<br />

Reboratti, C. 1995. Apropiación y uso de la tierra <strong>en</strong> las Yungas del Alto Bermejo.<br />

En Brown, A.D. y H. R. Grau (Eds.). Investigación, Conservación y Desarrollo <strong>en</strong> las<br />

Selvas Subtropicales de montaña. Laboratorio de Investigaciones Ecológicas de las<br />

Yungas, UNT. Pp: 199-204.<br />

Reboratti, C. 1996. Sociedad, ambi<strong>en</strong>te y desarrollo regional <strong>en</strong> la Alta Cu<strong>en</strong>ca del<br />

Río Bermejo. Instituto de Geografía, Facultad de Ci<strong>en</strong>cias Naturales, Universidad de<br />

Bu<strong>en</strong>os Aires.<br />

Reboratti, C. 1998. El Alto Bermejo. Realidades y conflictos. La Colm<strong>en</strong>a. Bu<strong>en</strong>os<br />

Aires.<br />

Red Yaguareté. Relevami<strong>en</strong>to de felinos <strong>en</strong> el Parque Nacional Baritú (Huayratu:<br />

Pueblo Chico).<br />

Reserva de la Biosfera de las Yungas. 2002. Docum<strong>en</strong>to de pres<strong>en</strong>tación a la<br />

UNESCO.<br />

Rougés, M. y Blake, J. G. 2001. Tasas de captura y dietas de aves del sotobosque<br />

<strong>en</strong><br />

el parque biológico Sierra de San Javier, Tucumán. Hornero 16:7-15.<br />

Rougés, M. 2003. Bird community dynamics along an altitudinal gradi<strong>en</strong>t in<br />

subtropical<br />

montane forests. Ph.D. Diss. University of Missouri – St. Louis.


Diagnóstico socio.ambi<strong>en</strong>tal Parque Nacional Baritú, Salta<br />

70<br />

Silver, W.L.; E. Martín-Spiotta y A.E. Lugo. 2001. El Caribe. En M. Kappelle y A.D.<br />

Brown (Eds.). Bosques Nublados del Neotrópico. Editorial INBio. Pp: 155-182<br />

Villalba, R.; H.R. Grau; J.A. Bonisegna; G.C.Jacoby y A. Ripalta. 1998. Tree-ring<br />

evid<strong>en</strong>ce for long-term precipitation changes in subtropical South America. Int. J.<br />

Climatol. 18 : 1463-1478.<br />

Zamora Petri, M. 2005. Influ<strong>en</strong>cia de la ganadería trashumante y la apertura de<br />

claros <strong>en</strong> la superviv<strong>en</strong>cia y el crecimi<strong>en</strong>to de Cedrela lilloi <strong>en</strong> Tariquia, Bolivia. En:<br />

Ecología y producción de cedro (g<strong>en</strong>ero Cedrela) <strong>en</strong> las Yungas australes. Pacheco,<br />

S. y A. Brown (Eds.). LIEY-Fundación <strong>ProYungas</strong>.


Diagnóstico socio.ambi<strong>en</strong>tal Parque Nacional Baritú, Salta<br />

71<br />

ANEXOS


Diagnóstico socio.ambi<strong>en</strong>tal Parque Nacional Baritú, Salta<br />

72<br />

Anexo 1<br />

Folleto con las Fiestas tradicionales de la zona producido por la Administración de Parques<br />

Nacionales<br />

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


Diagnóstico socio.ambi<strong>en</strong>tal Parque Nacional Baritú, Salta<br />

73


Diagnóstico socio.ambi<strong>en</strong>tal Parque Nacional Baritú, Salta<br />

74<br />

Anexo 2<br />

Límites del Parque Nacional Baritú<br />

---------------------------------------------


Diagnóstico socio.ambi<strong>en</strong>tal Parque Nacional Baritú, Salta<br />

75<br />

Anexos 3 y 4<br />

Folletería con información g<strong>en</strong>eral producida por la Administración de Parques Nacionales<br />

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


Diagnóstico socio.ambi<strong>en</strong>tal Parque Nacional Baritú, Salta<br />

76


Diagnóstico socio.ambi<strong>en</strong>tal Parque Nacional Baritú, Salta<br />

77


Diagnóstico socio.ambi<strong>en</strong>tal Parque Nacional Baritú, Salta<br />

78


Diagnóstico socio.ambi<strong>en</strong>tal Parque Nacional Baritú, Salta<br />

79

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!