18.02.2014 Views

Descargar archivo en formato pdf. - Fundación ProYungas

Descargar archivo en formato pdf. - Fundación ProYungas

Descargar archivo en formato pdf. - Fundación ProYungas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

DIAGNÓSTICO SOCIO-AMBIENTAL DEL<br />

PARQUE NACIONAL BARITÚ Y SU ÁREA DE<br />

INFLUENCIA


Diagnóstico socio.ambi<strong>en</strong>tal Parque Nacional Baritú, Salta<br />

2<br />

Este docum<strong>en</strong>to fue elaborado <strong>en</strong> el marco del Proyecto Alto Bermejo, el cual<br />

es financiado por el Fondo Francés para el Medio Ambi<strong>en</strong>te Mundial y<br />

coordinado por la Fundación <strong>ProYungas</strong> para el Desarrollo y la Conservación<br />

de las Selvas Subtropicales de Montaña.<br />

EQUIPO DE TRABAJO<br />

Elaboración de Docum<strong>en</strong>to<br />

Lic. María José Foguet<br />

Coordinación Técnica<br />

M. Sc. Teresita Lomáscolo<br />

Análisis de Información Geográfica y Elaboración de Mapas<br />

SIGA <strong>ProYungas</strong><br />

Lic. Karina Buzza<br />

Coordinador G<strong>en</strong>eral Proyecto Alto Bermejo<br />

Dr. Alejandro D. Brown<br />

Coordinador Técnico Proyecto Alto Bermejo<br />

Dr. Lucio R. Malizia<br />

Julio de 2009


Diagnóstico socio.ambi<strong>en</strong>tal Parque Nacional Baritú, Salta<br />

3<br />

ÍNDICE<br />

INTRODUCCIÓN…………………………………………… 5<br />

CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL Y SOCIO-ECONÓMICA<br />

DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PN BARITÚ<br />

Caracterización ambi<strong>en</strong>tal………………………………………. 9<br />

Biodiversidad....................................................................... 15<br />

Accesibilidad………………………………………………………. 19<br />

Población local……………………………………………………. 20<br />

Uso tradicional de la tierra………………………………………. 22<br />

Aprovechami<strong>en</strong>to forestal……………………………………… 23<br />

Infraestructura………………………………………………………25<br />

Organización comunitaria…………………………………………27<br />

CARACTERIZACION AMBIENTAL Y SOCIAL DEL PN BARITÚ<br />

Ubicación y límites………………………………………………... 30<br />

El medio físico……………………………………………………... 33<br />

Caracterizacion ambi<strong>en</strong>tal........................................................ 35<br />

Biodivesidad…………………………………………………………39<br />

La g<strong>en</strong>te y el Parque Nacional Baritú……………………………42<br />

Servicios.…………………………………………………………… 47


Diagnóstico socio.ambi<strong>en</strong>tal Parque Nacional Baritú, Salta<br />

4<br />

VALOR DE CONSERVACIÓN<br />

Los Bosques Nublados <strong>en</strong> el contexto internacional…………..49<br />

Contexto regional…………………………………………………….. 52<br />

Reserva de la Biosfera de las Yungas……………………………..55<br />

Proyectos e integración institucional…………………………….. 59<br />

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA………………………………………62<br />

ANEXOS………………………………………………………………….71


Diagnóstico socio.ambi<strong>en</strong>tal Parque Nacional Baritú, Salta<br />

5<br />

INTRODUCCIÓN<br />

Este informe resume la información disponible sobre el Parque Nacional Baritú (PN<br />

Baritú) ubicado d<strong>en</strong>tro de los Departam<strong>en</strong>tos Santa Victoria e Iruya, al noroeste de la<br />

Provincia de Salta, <strong>en</strong> el límite con Bolivia (22º 20’ y 22º 45’ latitud sur y 64º 30’ y 64º<br />

50’ longitud oeste), (Mapa 1). El PN Baritú protege principalm<strong>en</strong>te Selvas y Bosques<br />

Montanos y una pequeña fracción de Selva Pedemontana, <strong>en</strong>tre los 500 y 2.200 m<br />

s.n.m. aproximadam<strong>en</strong>te, pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>tes a la provincia fitogeográfica de las Yungas o<br />

selvas subtropicales de montaña (Cabrera 1976, Brown 1995). La superficie del<br />

mismo es de aproximadam<strong>en</strong>te 72.230 ha (APN). Exist<strong>en</strong> comunidades<br />

estrecham<strong>en</strong>te relacionadas al PN Baritú, ya sea por su vecindad como es el caso de<br />

Los Toldos y Arazay o por estar ubicadas parcialm<strong>en</strong>te d<strong>en</strong>tro del mismo como Lipeo<br />

y Baritú. La historia étnica de estas comunidades no se conoce con certeza, sin<br />

embargo, es posible que los pobladores actuales de Lipeo sean desc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes de los<br />

primeros habitantes españoles de la zona, que, tal vez, se mezclaron con los<br />

chiriguanos (Newsham informe inédito).<br />

Mapa 1<br />

Ubicación del Parque Nacional Baritú d<strong>en</strong>tro de los Departam<strong>en</strong>tos Santa Victoria e Iruya,<br />

Salta


Diagnóstico socio.ambi<strong>en</strong>tal Parque Nacional Baritú, Salta<br />

6<br />

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<br />

Foto 1<br />

Entrada al Parque Nacional Baritú, Municipio Los Toldos, Salta<br />

-------------------------------------------------------------------<br />

La iniciativa para la creación de esta área protegida surgió <strong>en</strong> el año 1971 a partir de<br />

un grupo de naturalistas del Instituto Miguel Lillo de la Provincia de Tucumán,<br />

qui<strong>en</strong>es al p<strong>en</strong>sar que era un área muy interesante para la creación de una reserva,<br />

realizaron una pres<strong>en</strong>tación a la Dirección G<strong>en</strong>eral de Parques Nacionales (Nat<strong>en</strong>zon<br />

1993). La comisión técnica de la Dirección de Parques, luego de realizar visitas<br />

exploratorias a la zona, dictaminó la conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>cia de crear el PN Baritú, basándose<br />

<strong>en</strong> la necesidad de proteger una porción de las Selvas Subtropicales de Montaña<br />

(Yungas), prácticam<strong>en</strong>te inalterada, hábitat de una abundante y variada fauna<br />

autóctona. También consideraron que el área pres<strong>en</strong>taba grandes posibilidades para<br />

desarrollar actividades de investigación sobre este ambi<strong>en</strong>te y que las bellezas<br />

escénicas del mismo podrían promover el desarrollo de actividades recreacionales.<br />

En marzo de 1974 se promulgó la Ley Nacional Nº 20.656, por la que se creó el PN<br />

Baritú (con 72.439 ha). En el año 1978, por Ley Nacional Nº 21.860, se modificaron<br />

los límites del mismo y se desafectaron 209 ha, quedando con una superficie de<br />

72.230 ha. En el año 1990, el decreto nacional 2.149 declaró parte del PN Baritú<br />

como Reserva Natural Estricta, cubri<strong>en</strong>do bajo esta figura el 80% de la superficie del<br />

Parque. Además, desde el año 2005 forma parte de a Reserva de la Biosfera de las<br />

Yungas constituy<strong>en</strong>do una de sus áreas núcleo (Mapa 2).


Diagnóstico socio.ambi<strong>en</strong>tal Parque Nacional Baritú, Salta<br />

7<br />

Mapa 2<br />

Ubicación del Parque Nacional Baritú d<strong>en</strong>tro de la Reserva de Biosfera de las Yungas<br />

------------------------------------------------------------------------------------------------------------


Diagnóstico socio.ambi<strong>en</strong>tal Parque Nacional Baritú, Salta<br />

8<br />

Como se m<strong>en</strong>cionó anteriorm<strong>en</strong>te, el PN Baritú protege una porción de Yungas, <strong>en</strong><br />

su mayoría áreas de Selva Montana (47.344 ha, 76.16 %). Luego le sigue el Bosque<br />

Montano (11.969 ha, 19.25 %) y la Selva Pedemontana (2.848 ha, 4.58 %). Estos<br />

pisos de vegetación pres<strong>en</strong>tan características fisonómico-florísticas bi<strong>en</strong><br />

difer<strong>en</strong>ciadas como respuesta al gradi<strong>en</strong>te altitudinal <strong>en</strong> que se organizan. La Selva<br />

Pedemontana se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> el pedemonte y serranías de escasa altitud (400 y 700<br />

m s.n.m.), la Selva Montana constituye la franja altitudinal de máximas<br />

precipitaciones pluviales (700 y 1.500 m s.n.m), y el Bosque Montano repres<strong>en</strong>ta el<br />

piso ecológico de los “bosques nublados” propiam<strong>en</strong>te dichos (1.500 y 3.000 m<br />

s.n.m.).<br />

Foto 2<br />

Selva Montana y Bosque Montano, Parque Nacional Baritú<br />

-----------------------------------------------------------------------------<br />

La zona compr<strong>en</strong>de uno de los núcleos de mayor biodiversidad del país, si<strong>en</strong>do un<br />

área de alta prioridad de conservación d<strong>en</strong>tro de la ecoregión de las Yungas,<br />

principalm<strong>en</strong>te debido a su bu<strong>en</strong> estado de conservación, a su importancia <strong>en</strong> la<br />

regulación hídrica, a la pres<strong>en</strong>cia de comunidades campesinas que trabajan la tierra<br />

con métodos tradicionales y a su ubicación d<strong>en</strong>tro de la Alta Cu<strong>en</strong>ca del Río<br />

Bermejo (Brown y Grau 1993). Esta heterog<strong>en</strong>eidad ambi<strong>en</strong>tal producto de una<br />

prolongada historia de vinculación hombre-naturaleza aum<strong>en</strong>ta el valor de<br />

conservación del área y la evid<strong>en</strong>cian como particularm<strong>en</strong>te adecuada para la<br />

implem<strong>en</strong>tación de un área protegida cuyos objetivos incluyan la protección de los<br />

ecosistemas naturales integrados a la actividad humana tradicional.


Diagnóstico socio.ambi<strong>en</strong>tal Parque Nacional Baritú, Salta<br />

9<br />

CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL Y SOCIO-<br />

ECONÓMICA DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL<br />

PARQUE NACIONAL BARITÚ<br />

CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL<br />

El PN Baritú y su área de influ<strong>en</strong>cia se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran d<strong>en</strong>tro de las selvas subtropicales<br />

de montaña (Yungas). Las Yungas ocupan actualm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> Arg<strong>en</strong>tina unas 5.2<br />

millones de hectáreas, ext<strong>en</strong>diéndose desde la frontera con Bolivia (23° S) hasta el<br />

norte de la Provincia de Catamarca (29° S), pasando por las provincias de Salta,<br />

Jujuy y Tucumán (Mapa 3). Pres<strong>en</strong>tan una longitud de 600 km <strong>en</strong> s<strong>en</strong>tido norte-sur y<br />

m<strong>en</strong>os de 100 km de ancho, <strong>en</strong> un rango altitudinal <strong>en</strong>tre los 400 y 3.000 m s.n.m.<br />

Las Yungas se exti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> <strong>en</strong> Bolivia a los departam<strong>en</strong>tos de Tarija y Chuquisaca,<br />

conformando una unidad con el sector arg<strong>en</strong>tino desde el punto de vista<br />

biogeográfico, ecológico y social (Grau y Brown 2000; Brown et al. 2001). En la<br />

Arg<strong>en</strong>tina, las “Yungas <strong>en</strong> s<strong>en</strong>tido estricto” (áreas que tradicionalm<strong>en</strong>te han sido<br />

ubicadas d<strong>en</strong>tro de esta ecoregión) ocupan una superficie aproximada de 2.700.000<br />

ha (Brown et al. 2002). A estos bosques deb<strong>en</strong> sumarse las “Yungas <strong>en</strong> transición”,<br />

otras 2.500.000 de ha relativam<strong>en</strong>te más secas, usualm<strong>en</strong>te más simples<br />

estructuralm<strong>en</strong>te y m<strong>en</strong>os diversas, que comúnm<strong>en</strong>te aparec<strong>en</strong> formando ecotonos<br />

con ambi<strong>en</strong>tes del Chaco Semiárido y el Chaco Serrano (Brown et al 2006). Las<br />

Yungas albergan una notable biodiversidad tanto por su riqueza de especies como<br />

por el número de <strong>en</strong>demismos. Además, pose<strong>en</strong> un elevado valor estratégico como<br />

reservorio g<strong>en</strong>ético y como reguladoras del suministro de agua para las poblaciones<br />

y el agro de las tierras bajas, donde habitan más de 2 millones de personas y la<br />

superficie cultivada es superior a 1.5 millones de ha.


Diagnóstico socio.ambi<strong>en</strong>tal Parque Nacional Baritú, Salta<br />

10<br />

Mapa 3<br />

Parque Nacional Baritú <strong>en</strong> el marco de las Selvas Subtropicales de Montaña (Yungas)<br />

--------------------------------------------------------------------------------------------------------


Diagnóstico socio.ambi<strong>en</strong>tal Parque Nacional Baritú, Salta<br />

11<br />

En esta área pued<strong>en</strong> <strong>en</strong>contrarse los difer<strong>en</strong>tes pisos altitudinales característicos de<br />

las Yungas <strong>en</strong> m<strong>en</strong>or o mayor grado.<br />

Selva Pedemontana<br />

Este piso se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra repres<strong>en</strong>tado d<strong>en</strong>tro del PN Baritú sólo marginalm<strong>en</strong>te. Se<br />

<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> sectores <strong>en</strong>tre los 400 y 700 m s.n.m. <strong>en</strong> el pedemonte y las serranías<br />

de escasa altitud. En todo el noroeste los distintos autores han reconocido a grandes<br />

rasgos dos unidades ambi<strong>en</strong>tales claram<strong>en</strong>te difer<strong>en</strong>ciables d<strong>en</strong>tro de este piso de<br />

vegetación: la “selva de palo blanco y palo amarillo” (Calycophyllum multiflorum y<br />

Phyllostylon rhamnoides, respectivam<strong>en</strong>te) <strong>en</strong> las áreas más sept<strong>en</strong>trionales<br />

(provincias de Salta y Jujuy) y la “selva de tipa y pacará” (Tipuana tipu y Enterolobium<br />

contortisiliquum, respectivam<strong>en</strong>te) <strong>en</strong> las más meridionales (provincia de Tucumán,<br />

principalm<strong>en</strong>te). La segunda comunidad vegetal ha sido completam<strong>en</strong>te transformada<br />

<strong>en</strong> áreas de agricultura int<strong>en</strong>siva hacia fines del siglo XIX y principios del XX<br />

(principalm<strong>en</strong>te para plantaciones de caña de azúcar), <strong>en</strong> tanto que la primera aún<br />

persiste <strong>en</strong> una importante superficie superior al medio millón de hectáreas <strong>en</strong> la alta<br />

cu<strong>en</strong>ca del río Bermejo, <strong>en</strong> la región fronteriza con Bolivia, mayorm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> situación<br />

de ladera (Brown y Malizia 2004). Esta selva de “palo blanco y palo amarillo” ha sido<br />

considerada como relicto de un bosque que se ext<strong>en</strong>dió por gran parte de las áreas<br />

tropicales y subtropicales de Sudamérica, del cual quedan pocos fragm<strong>en</strong>tos. Exist<strong>en</strong><br />

parches de este tipo de bosque <strong>en</strong> el c<strong>en</strong>tro de la Arg<strong>en</strong>tina y Paraguay, al sudeste<br />

de Bolivia, <strong>en</strong> los extremos del noreste de Brasil (Caatinga) y al Norte de V<strong>en</strong>ezuela y<br />

Colombia, <strong>en</strong> la P<strong>en</strong>ínsula de Guajira (Prado 1995). Las especies dominantes son<br />

palo blanco, palo amarillo, lapacho rosado (Tabebuia impetiginosa), cebil<br />

(Anad<strong>en</strong>anthera colubrina), quina (Myroxylon peruiferum), afata (Cordia trichotoma),<br />

palo lanza (Patagonula americana), pacará y urundel (Astronium urundeuva).<br />

Selva Montana<br />

Este piso repres<strong>en</strong>ta una gran proporción del PN Baritú. Ocupa las laderas de las<br />

montañas <strong>en</strong>tre los 700 y 1500 m s.n.m. y repres<strong>en</strong>ta la franja altitudinal de máximas<br />

precipitaciones pluviales. Las especies dominantes son de orig<strong>en</strong> tropical y pres<strong>en</strong>tan<br />

<strong>en</strong> esta región su límite meridional de distribución geográfica. Entre ellas se puede<br />

señalar a la maroma (Ficus maroma), laurel (Cinnamomum porphyrium, Nectandra<br />

pichurim y Ocotea puberula), pocoy (Inga edulis, I. semialata e I. salt<strong>en</strong>sis), tipa


Diagnóstico socio.ambi<strong>en</strong>tal Parque Nacional Baritú, Salta<br />

12<br />

blanca (Tipuana tipu) y horco molle (Blepharocalix salicifolius). En g<strong>en</strong>eral, es un<br />

bosque con predominio de especies per<strong>en</strong>nifolias y con estacionalidad hídrica no tan<br />

marcada.<br />

Bosque Montano<br />

Este bosque se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra repres<strong>en</strong>tado <strong>en</strong> bu<strong>en</strong>a medida d<strong>en</strong>tro del PN Baritú y es<br />

la unidad ambi<strong>en</strong>tal más conspicua <strong>en</strong> el Valle de Los Toldos (área de influ<strong>en</strong>cia del<br />

PN Baritú). Repres<strong>en</strong>ta el piso ecológico de los “bosques nublados” propiam<strong>en</strong>te<br />

dichos, <strong>en</strong>tre los 1500 y 3000 m s.n.m. Limita <strong>en</strong> su parte superior con los Pastizales<br />

de Neblina y forman un paisaje de alta heterog<strong>en</strong>eidad estructural. Esta<br />

heterog<strong>en</strong>eidad está dada por bosques <strong>en</strong> distintos estadios sucesionales<br />

originados a partir de la dinámica del fuego, elem<strong>en</strong>to utilizado por las poblaciones<br />

locales para r<strong>en</strong>ovar las pasturas y controlar los procesos de sucesión secundaria<br />

(Brown 1995b; Arturi et al. 1998; Grau y Vebl<strong>en</strong> 2000). Los procesos de sucesión<br />

forestal post-fuego pres<strong>en</strong>tan una primer etapa de sucesión que puede originarse <strong>en</strong><br />

arbustos (géneros Baccharis y S<strong>en</strong>ecio) y los cuales son colonizados por<br />

Podocarpus y posteriorm<strong>en</strong>te especies del bosque maduro como árboles de la<br />

familia Myrtaceae (Myrcianthes pseudomato, M.callicoma, Blepharocalyx<br />

salicifolius), Cedrela lilloi, Juglans australis, Ilex arg<strong>en</strong>tinum, Prunus tucuman<strong>en</strong>sis,<br />

Rhamnus polymorphus, etc. que constituy<strong>en</strong> las especies más comunes del bosque<br />

maduro. Cuando los disturbios son muy int<strong>en</strong>sos como deslizami<strong>en</strong>tos de ladera,<br />

inc<strong>en</strong>dios de mayores proporciones, el proceso sucesional se inicia con Alnus y<br />

posteriorm<strong>en</strong>te continúa <strong>en</strong> forma similar al anterior (Arturi et al. 1998; Easdale<br />

1999).<br />

A pesar de la altitud y latitud <strong>en</strong> la que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran, los Bosques Montanos<br />

pres<strong>en</strong>tan una elevada diversidad pudiéndose <strong>en</strong>contrar <strong>en</strong> este piso de vegetación<br />

más de 30 especies de árboles (Morales y Brown 1998). Las especies comunes son<br />

de clara distribución andina, <strong>en</strong>contrándose especies de orig<strong>en</strong> austral (Gondwánico),<br />

como pino del cerro (Podocarpus parlatorei), yoruma colorada (Roupala meisneri),<br />

quirusilla (Gunnera sp.) y flor de la quebrada (Fuchsia boliviana), y especies de<br />

orig<strong>en</strong> boreal (Holártico), como aliso del cerro (Alnus acuminata), nogal (Juglans<br />

australis), arbolillo (Viburnum seem<strong>en</strong>ii), molulo (Sambucus peruviana) y palo yerba<br />

(Ilex arg<strong>en</strong>tinum).


Diagnóstico socio.ambi<strong>en</strong>tal Parque Nacional Baritú, Salta<br />

13<br />

Los bosques montanos secundarios pres<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> el área forman un paisaje<br />

heterogéneo compuesto por comunidades de difer<strong>en</strong>te composición de especies y<br />

que difier<strong>en</strong> <strong>en</strong> la edad sucesional (Gurvich et al 2003; Pinazo et al. 2003). Estos<br />

bosques se originaron a partir disturbios antrópicos, tales como el desmonte para<br />

actividades ganaderas, agricultura migratoria <strong>en</strong> pequeñas parcelas, pastoreo d<strong>en</strong>tro<br />

del bosque y extracción forestal selectiva (Easdale 1999; Pinazo et al 2003). Al igual<br />

que otros bosques secundarios neotropicales, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un alto valor de conservación<br />

debido a la gran superficie que ocupan, a la capacidad de albergar especies<br />

características de bosques maduros, a su rol como reguladores hídricos, alta<br />

productividad y pres<strong>en</strong>cia de especies de valor forestal (Easdale 1999).<br />

En líneas g<strong>en</strong>erales, las etapas más tempranas de la sucesión <strong>en</strong> bosques<br />

montanos se caracterizan por la pres<strong>en</strong>cia de comunidades dominadas por aliso<br />

(Alnus acuminata) y pino del cerro (Podocarpus parlatorei). A medida que aum<strong>en</strong>ta<br />

el tiempo sin disturbios, las comunidades se hac<strong>en</strong> más diversas, incorporando<br />

especies como palo barroso (Blepharocalyx salicifolius), chalchal (Allophylus edulis)<br />

y guayabo (Myrcianthes sp.) (Morales et al 1995; Arturi et al 1998). La composición<br />

específica y la estructura particular de cada bosque secundario pued<strong>en</strong> dep<strong>en</strong>der<br />

del tipo de uso previo al abandono, de la int<strong>en</strong>sidad del uso y de las condiciones<br />

ambi<strong>en</strong>tales del sitio (Easdale 1999; Gurvich et al. 2003). En cualquier caso, se<br />

observa una t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia al aum<strong>en</strong>to de la diversidad con la edad (Easdale 1999). Si<br />

bi<strong>en</strong> existe alta variabilidad <strong>en</strong> la diversidad según el tipo de uso, hay una t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia<br />

a mayores valores de riqueza de especies <strong>en</strong> bosques originados <strong>en</strong> áreas<br />

abandonadas de cultivos de maíz, valores intermedios <strong>en</strong> cultivos con arado y bajos<br />

para aquellos que provi<strong>en</strong><strong>en</strong> de pastizales abandonados (Easdale 1999). El total de<br />

especies arbóreas <strong>en</strong> los parches de bosques secundarios puede variar <strong>en</strong>tre 35 y<br />

50 (Easdale 1999; Gurvich et al 2003).<br />

Según la composición específica, se difer<strong>en</strong>cian tres tipos de bosques secundarios<br />

<strong>en</strong> la región: 1- bosques dominados por Alnus acuminata, 2- bosques mixtos<br />

dominados por Podocarpus parlatorei, Juglans australis, Myrcianthes mato,<br />

Allophylus edulis, Blepharocalyx salicifolius, Parapiptad<strong>en</strong>ia excelsa, Schinus<br />

meyeri, y 3- bosques dominados por Amomyrtella guilli, Myrica pubesc<strong>en</strong>s, Ilex<br />

arg<strong>en</strong>tina, Mayt<strong>en</strong>us cuezzoi, Cletra scabra y Roupala sp. (Easdale 1999). Easdale


Diagnóstico socio.ambi<strong>en</strong>tal Parque Nacional Baritú, Salta<br />

14<br />

(1999) no observa relación <strong>en</strong>tre la composición de la comunidad y la historia de uso<br />

reci<strong>en</strong>te, sino con variables topográficas, y con la distancia a cursos de agua. Sin<br />

embargo, Gurvich et al. (2003) <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran que los bosques dominados por A.<br />

acuminata se asocian con int<strong>en</strong>sidades de uso baja o media, los dominados por P.<br />

parlatorei con baja int<strong>en</strong>sidad de uso, y los dominados por A. guilli se asocian con<br />

alta int<strong>en</strong>sidad de uso previo y pérdida casi completa de las capas superiores del<br />

suelo. La tasa de descomposición <strong>en</strong> estos bosques secundarios es dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te de<br />

las especies cuyas hojas se descompon<strong>en</strong>, si<strong>en</strong>do más alta <strong>en</strong> los bosques<br />

secundarios dominados por P. parlatorei (Gurvich et al 2003). De esta forma, la<br />

difer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> composición de especies establecidas <strong>en</strong> áreas con difer<strong>en</strong>te<br />

int<strong>en</strong>sidad de uso puede t<strong>en</strong>er efectos a largo plazo <strong>en</strong> la dinámica de estos<br />

bosques a través de la velocidad de incorporación de nutri<strong>en</strong>tes al suelo. Si bi<strong>en</strong> no<br />

se <strong>en</strong>contraron difer<strong>en</strong>cias significativas, los suelos de bosques originados <strong>en</strong><br />

pastizales muestran una t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia a t<strong>en</strong>er m<strong>en</strong>ores valores de pH, m<strong>en</strong>os cont<strong>en</strong>ido<br />

de materia orgánica, nitróg<strong>en</strong>o y bases de intercambio <strong>en</strong> relación a los suelos de<br />

bosques originados <strong>en</strong> otro tipo de uso (Easdale 1999).<br />

En comparación con los bosques primarios, los bosques montanos secundarios<br />

pres<strong>en</strong>tan m<strong>en</strong>or área basal y, si bi<strong>en</strong> existe bastante variabilidad, se estima que se<br />

necesitan más de 80 años para recuperar la madurez estructural (Easdale 1999).<br />

Con respecto a la riqueza y diversidad, los valores absolutos <strong>en</strong>tre bosques<br />

primarios y secundarios pued<strong>en</strong> ser similares <strong>en</strong> poco tiempo, pero exist<strong>en</strong><br />

marcadas difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> cuanto a la composición, si<strong>en</strong>do preponderantes las<br />

especies tolerantes <strong>en</strong> los bosques primarios.<br />

Pastizales de Neblina<br />

Este piso actitudinal no se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra pres<strong>en</strong>te d<strong>en</strong>tro del PN Baritú, sin embargo está<br />

bi<strong>en</strong> repres<strong>en</strong>tado <strong>en</strong> zonas adyac<strong>en</strong>tes al mismo, como el valle de Los Toldos, al<br />

igual que los Bosques Montanos. Este ambi<strong>en</strong>te se ubica <strong>en</strong> la cabecera de las<br />

Yungas, <strong>en</strong> estrecho contacto con el Bosque Montano. Se caracteriza por la<br />

pres<strong>en</strong>cia de especies de gramíneas y herbáceas de flores llamativas. Entre las<br />

gramíneas más abundantes se destacan Festuca hieronymi, especies de Deyeuxia,<br />

Paspalum lineispatha y Stipa tucumana. Algunas de las especies de flores llamativas<br />

son Cosmos peucedanifolius, Stevia spp., Lippia turnerifolia, Amicia medicaginea,


Diagnóstico socio.ambi<strong>en</strong>tal Parque Nacional Baritú, Salta<br />

15<br />

Spilanthes alpestris, Hysterionica bakeri, Zinnia peruviana, Eupatorium<br />

macrocephalum, Ranunculus praemorsus, Calceolaria teucrioides, Bid<strong>en</strong>s andicola,<br />

Alchemilla pinnata, Saxifraga alchemilloides, Eryngium elegans, Chevreulia<br />

acuminata, Trechonaetes rotacea, y diversas especies de Polygala, Baccharis,<br />

Aspilia, G<strong>en</strong>tianella, Tagetes, Verb<strong>en</strong>a y Salvia.<br />

BIODIVERSIDAD<br />

Las Yungas conti<strong>en</strong><strong>en</strong> una gran diversidad faunística, aunque muchos de sus<br />

compon<strong>en</strong>tes han sufrido una fuerte reducción <strong>en</strong> sus poblaciones, provocada por la<br />

interv<strong>en</strong>ción antrópica. En este s<strong>en</strong>tido, el principal factor de am<strong>en</strong>aza a la<br />

conservación de la fauna de la región es la transformación y fragm<strong>en</strong>tación de<br />

hábitat, especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> las zonas aptas para la agricultura. Para algunos<br />

mamíferos mayores, la caza puede resultar también un factor de am<strong>en</strong>aza<br />

importante.<br />

En Yungas han sido registradas una gran variedad de mamíferos d<strong>en</strong>tro de los<br />

cuales se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran numerosas especies de especial interés comercial/cinegético<br />

como el Yaguareté (Panthera onca), el tigrillo (Leopardus tigrinus) y el margay<br />

(L.wiedii) (Fundación <strong>ProYungas</strong> 2008). Las especies frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te capturadas<br />

para consumo por parte de pobladores locales, como ciertos armadillos (e.g.<br />

Dasypus nov<strong>en</strong>cinctus, Euphractus sexcintus y Tolypeutes matacus), los chanchos<br />

del monte (Pecari tajacu y Tayassu pecari), el agutí (Dasyprocta punctata), la<br />

corzuela parda (Mazama guazubira) y el tapir (Tapirus terrestris).


Diagnóstico socio.ambi<strong>en</strong>tal Parque Nacional Baritú, Salta<br />

16<br />

Foto 3<br />

Piel de yaguareté (Panthera onca) exhibida <strong>en</strong> vivi<strong>en</strong>da de un poblador local<br />

-------------------------------------------<br />

El número de especies de aves de bosques y selvas que habitan las Yungas<br />

australes o Selva Tucumano-boliviana alcanza las 294 especies, y supera las 450 si<br />

se consideran también a las especies propias de humedales y a las especies de<br />

hábitats no boscosos y de bosques secos que ingresan solo marginalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> las<br />

selvas de Yungas (Fundación <strong>ProYungas</strong> 2008). Esto repres<strong>en</strong>ta más de un cuarto<br />

de las especies de aves que se registraron para Arg<strong>en</strong>tina (Mazar Barnett y Pearman<br />

2001). De éstas, ocho (Leptotila megalura, Cypseloides rothschildi, Eriocnemis<br />

glaucopoides, Microstilbon burmeisteri, V<strong>en</strong>iliornis frontalis, Ela<strong>en</strong>ia strepera,<br />

Atlapetes fulviceps, Poospiza erythrophrys) pose<strong>en</strong> una distribución restringida<br />

mayorm<strong>en</strong>te a esta ecoregión durante la estación de cría. Todas estas especies<br />

nidifican <strong>en</strong> la Selva Montana o el Bosque Montano, mi<strong>en</strong>tras que solo dos (Leptotila


Diagnóstico socio.ambi<strong>en</strong>tal Parque Nacional Baritú, Salta<br />

17<br />

megalura y V<strong>en</strong>iliornis frontalis) también crían con regularidad <strong>en</strong> el piso inferior de<br />

vegetación o Selva Pedemontana.<br />

A lo largo de los 1.200 Km. de ext<strong>en</strong>sión latitudinal de las Yungas australes, se<br />

observa un pronunciado gradi<strong>en</strong>te de riqueza de especies, si<strong>en</strong>do m<strong>en</strong>or al sur y<br />

mayor <strong>en</strong> el sector norte. Los factores biogeográficos, asociados a cambios<br />

climáticos ocurridos desde el Pleistoc<strong>en</strong>o, serían el principal mecanismo<br />

determinante de este gradi<strong>en</strong>te de biodiversidad. La riqueza de especies es similar<br />

<strong>en</strong>tre localidades de un mismo piso de vegetación (i. e. Bosque Montano, Selva<br />

Montana o Selva Pedemontana) <strong>en</strong> todo el sector c<strong>en</strong>tral de las Yungas australes,<br />

compr<strong>en</strong>dido desde Jujuy y el norte de Salta <strong>en</strong> Arg<strong>en</strong>tina hasta los departam<strong>en</strong>tos<br />

de Tarija y sudeste de Chuquisaca <strong>en</strong> Bolivia. A pesar de esta similitud, hay una<br />

paulatina adición de especies a medida que decrece la latitud (e. g., P<strong>en</strong>elope<br />

dabb<strong>en</strong>ei, Ara militaris, Aeronautes montivagus, Campephilus melanoleucos,<br />

Corythopis delalandi, Phyllomyias uropygialis, Myiodynastes chrysocephalus, Turdus<br />

albicollis, Cyanocorax cyanomelas, Tersina viridis, Trichothraupis melanops,<br />

Chlorophonia cyanea).<br />

Algunas especies de aves ti<strong>en</strong><strong>en</strong> especial importancia <strong>en</strong> relación a su función como<br />

dispersores de semillas. Varios trabajos <strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes partes de las Yungas, han<br />

comprobado la gran dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia que la mayoría de los árboles con frutos carnosos<br />

ti<strong>en</strong><strong>en</strong> sobre esta dispersión mediada por pájaros (Giannini 1999; Malizia 2001; Blake<br />

y Rougés 1997; Rougés 2003; Rougés y Blake 2001). Entre los dispersores más<br />

importantes de las Yungas podemos nombrar a varios zorzales (e.g. Turdus<br />

nigriceps, T. rufiv<strong>en</strong>tris y T. serranus, este último <strong>en</strong> estado am<strong>en</strong>azado), de los<br />

fiofíos (e.g. Ela<strong>en</strong>ia strepera y E. parvirostris) y al frutero yungueño (Chlorospingus<br />

ophtalmicus)<br />

Entre las aves que d<strong>en</strong>tro de nuestro país solo se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> las selvas y<br />

bosques de Yungas podemos m<strong>en</strong>cionar algunas especies de palomas, como la<br />

yerutí yungueña (Leptotila megalura) y la paloma montera grande (Geotrygon<br />

fr<strong>en</strong>ata), gran variedad de picaflores como el picaflor vi<strong>en</strong>tre blanco (Amazilia<br />

chionogaster), el picaflor fr<strong>en</strong>te azul (Eriocnemis glaucopides), el picaflor yungueño<br />

(Adelomya melanog<strong>en</strong>ys) y el picaflor <strong>en</strong>ano (Microstilbon burmeisteri) y lechuzas


Diagnóstico socio.ambi<strong>en</strong>tal Parque Nacional Baritú, Salta<br />

18<br />

como el caburé yungueño (Glaucidium jardinii). Una especie importante desde un<br />

punto de vista de conservación es el hocó oscuro (Tigrisoma fasciatum), cuya<br />

población se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra am<strong>en</strong>azada y su distribución está restringida a los bosques<br />

asociados a los cursos de agua perman<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el interior de las Yungas. D<strong>en</strong>tro de<br />

las aves rapaces el águila poma (Oroaetus isidori) es uno de los símbolos de las<br />

Yungas y una de las águilas de mayor porte de la Arg<strong>en</strong>tina. Su avistaje es raro y<br />

actualm<strong>en</strong>te está considerada como especie am<strong>en</strong>azada. Otra rapaz prácticam<strong>en</strong>te<br />

restringida a las Yungas y de difícil observación es el águila solitaria (Harpyhaliaetus<br />

solitarius). El grupo de los catas y loros se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra bi<strong>en</strong> repres<strong>en</strong>tado <strong>en</strong> las<br />

Yungas, con gran número de especies, por ejemplo el chiripepé cabeza parda<br />

(Pyrrhura molinae), el loro maitaca (Pionus maximiliani) y el loro alisero (Amazona<br />

tucumana). Sin embargo, la deforestación impacta de manera particular <strong>en</strong> este<br />

grupo, reduci<strong>en</strong>do la disponibilidad de árboles, cuyas cavidades son usadas como<br />

nido. Otro aspecto que incide sobre la d<strong>en</strong>sidad de las poblaciones de estas especies<br />

es su caza para la comercialización como mascotas debido a sus coloridos plumajes<br />

y sus habilidades para “hablar” (e.g. el loro hablador (Amazona aestiva) y el<br />

calancate cara roja (Aratinga mitrata)).<br />

La región norte de Arg<strong>en</strong>tina es el área de mayor biodiversidad de anfibios del país<br />

(Lavilla et al. 2000a). Para la región del NOA (Salta, Jujuy, Tucumán y Catamarca) se<br />

reconoc<strong>en</strong> 63 especies, 25 de las cuales están listadas como <strong>en</strong> peligro (EP),<br />

vulnerables (V) o insufici<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te conocidas (IC) a escala nacional (Lavilla et al.,<br />

2000a; 2002) y 20 listadas como <strong>en</strong> peligro crítico (EPC), vulnerables o<br />

insufici<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te conocidas a escala global (IUCN et al. 2006).<br />

La diversidad de anfibios <strong>en</strong> la ecorregión de las Yungas es una de las más altas de<br />

Arg<strong>en</strong>tina junto a la de las Selvas Misioneras y de la Región Chaqueña (Fundación<br />

<strong>ProYungas</strong> 2008). Su <strong>en</strong>samble alberga importantes <strong>en</strong>demismos regionales (que<br />

comparte con el sector de Yungas de Bolivia) y especies exclusivas para Arg<strong>en</strong>tina.<br />

En el caso de Gastrotheca y Eleutherodactylus el grupo de especies pres<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> las<br />

Yungas constituy<strong>en</strong> el límite más austral de la distribución para ambos géneros.<br />

Asimismo, estas selvas de montaña pres<strong>en</strong>tan especies cuyos modos y<br />

comportami<strong>en</strong>tos reproductivos son únicos <strong>en</strong> toda la batracofauna arg<strong>en</strong>tina.


Diagnóstico socio.ambi<strong>en</strong>tal Parque Nacional Baritú, Salta<br />

19<br />

ACCESIBILIDAD<br />

Los Toldos es la localidad más importante relacionada con el PN Baritú. Durante<br />

toda su historia, Los Toldos ha sido un área marginal, primero como el poblado más<br />

al sur y aislado del Departam<strong>en</strong>to boliviano de Tarija y luego como la localidad más<br />

al norte y aislada del Departam<strong>en</strong>to arg<strong>en</strong>tino de Santa Victoria (Grau et al <strong>en</strong><br />

pr<strong>en</strong>sa). La única ruta de acceso al pueblo pasa por Bolivia y hasta el año 2001 no<br />

existía un pu<strong>en</strong>te para atravesar el Río Bermejo, por lo que no se podía llegar al<br />

poblado <strong>en</strong> vehículo y la g<strong>en</strong>te debía cruzar el río <strong>en</strong> la “roldana”, frágil caja de<br />

madera que p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te de un t<strong>en</strong>so cable de acero permitía el traslado de la g<strong>en</strong>te<br />

durante las crecidas del Río Bermejo. De esta forma, la aflu<strong>en</strong>cia turística ha sido<br />

tradicionalm<strong>en</strong>te baja o nula y la única conexión con la economía moderna era a<br />

través de la exportación de madera de alta calidad, principalm<strong>en</strong>te “cedro colla”<br />

(Cedrela lilloi) (Reboratti 1998).<br />

La construcción del pu<strong>en</strong>te y la posterior pavim<strong>en</strong>tación del camino desde Bermejo<br />

hasta Mamora (Bolivia) g<strong>en</strong>eró un mayor movimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong>tre los poblados del valle de<br />

Los Toldos y ciudades como Orán o Tarija durante todo el año con lo cual el turismo<br />

se ha increm<strong>en</strong>tado levem<strong>en</strong>te.<br />

Foto 4<br />

Acceso a Los Toldos por pu<strong>en</strong>te pavim<strong>en</strong>tado sobre río Bermejo<br />

------------------------------------------------------------------------------------


Diagnóstico socio.ambi<strong>en</strong>tal Parque Nacional Baritú, Salta<br />

20<br />

POBLACIÓN LOCAL<br />

El proceso poblacional del Valle de Los Toldos fue parte del poblami<strong>en</strong>to del Valle de<br />

Tarija (Gil Montero 2005). La región forma parte de un conjunto de valles separados<br />

de la región chaqueña a través de la cordillera ori<strong>en</strong>tal, lugar <strong>en</strong> el que vivían los<br />

chiriguanos, pueblo aborig<strong>en</strong> de abol<strong>en</strong>go guaraní. Este grupo indíg<strong>en</strong>a <strong>en</strong> particular,<br />

pres<strong>en</strong>tó una gran resist<strong>en</strong>cia a la llegada de los españoles y el valle de los Toldos<br />

fue uno de los últimos <strong>en</strong> ser conquistados (Newsham Informe inédito). De este<br />

modo, el valle pres<strong>en</strong>taba una alta diversidad étnica compuesta por grupos<br />

chiriguanos dispersos, pocos as<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>tos españoles y algunos grupos chaqueños.<br />

Las poblaciones locales practicaban la agricultura migratoria (de tumba y quema) con<br />

cultivos de maíz, mandioca y zapallo (Easdale 1999). Con la colonización y la<br />

incorporación masiva de ganado vacuno, ovino, caprino, equino y mulares, los<br />

pobladores indíg<strong>en</strong>as se convirtieron <strong>en</strong> “arr<strong>en</strong>datarios” de estas tierras, si<strong>en</strong>do una<br />

forma de mano de obra barata para sost<strong>en</strong>er las actividades productivas de los<br />

españoles como la cría del ganado y el cuidado de las pasturas, <strong>en</strong>tre otras<br />

(Newsham informe Inédito). A cambio de cumplir con estas obligaciones, se les<br />

permitía continuar con sus propias actividades agrícolas, como ser el cultivo de maíz,<br />

papa y poroto, actividades que se sigu<strong>en</strong> practicando hasta la fecha <strong>en</strong> Baritú, Lipeo<br />

y otras localidades de la zona. Debido a la fertilidad de los valles <strong>en</strong> relación al<br />

altiplano vecino, estos cumplían un importante rol como abastecedor de la región. A<br />

principios del siglo XIX el Valle de Los Toldos era una única propiedad, que formaba<br />

parte del antiguo Marquesado de Tojo o Yavi, el cual durante ese mismo siglo<br />

com<strong>en</strong>zó a subdividirse <strong>en</strong> propiedades de m<strong>en</strong>or superficie (Losert 1997; Easdale<br />

1999). Durante el siglo XIX y principios del siglo XX, la interrupción del comercio con<br />

Tarija, consecu<strong>en</strong>cia de las guerras y de la aparición de la frontera internacional<br />

(Langer y Conti 1991 <strong>en</strong> Newsham inédito), provocó un cambio <strong>en</strong> el uso de las<br />

tierras dejando de producir bi<strong>en</strong>es para el comercio y com<strong>en</strong>zando a cobrar los<br />

derechos de uso de tierra a los campesinos as<strong>en</strong>tados <strong>en</strong> las fincas. Además, el salto<br />

de la producción azucarera a una escala industrial <strong>en</strong> Salta y Jujuy, creó una<br />

oportunidad de trabajo para los campesinos qui<strong>en</strong>es com<strong>en</strong>zaron a trabajar <strong>en</strong> los<br />

ing<strong>en</strong>ios para poder pagar el arri<strong>en</strong>do de las tierras. Los avances tecnológicos del<br />

siglo XX, sin embargo, permitieron a los ing<strong>en</strong>ios prescindir de la mano de obra,<br />

dejando a los campesinos de la zona <strong>en</strong> una muy precaria situación laboral (Reboratti<br />

1996 <strong>en</strong> Newsham informe inédito). Hasta la fecha, la falta de una fu<strong>en</strong>te estable de<br />

trabajo, más allá de las oportunidades laborales para el estado, sigue t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do una


Diagnóstico socio.ambi<strong>en</strong>tal Parque Nacional Baritú, Salta<br />

21<br />

resonancia profunda <strong>en</strong> la zona. En el caso de la comunidad de Lipeo, la creación del<br />

PN Baritú impuso límites estrictos sobre las actividades productivas que los<br />

pobladores solían llevar a cabo.<br />

El área del Municipio de Los Toldos pert<strong>en</strong>eció al Departam<strong>en</strong>to de Tarija (Bolivia)<br />

hasta el año 1938, mom<strong>en</strong>to <strong>en</strong> el que se hizo efectivo el canje dispuesto <strong>en</strong> el<br />

tratado de límites llamado Carrillo-Díez de Medina, suscrito <strong>en</strong> 1925 y ratificado <strong>en</strong><br />

1929 por Bolivia por el que Los Toldos pasó a formar parte del territorio arg<strong>en</strong>tino (Gil<br />

Montero 2005). Aunque a partir de esa fecha Los Toldos se incorporó como municipio<br />

al Departam<strong>en</strong>to de Santa Victoria de la provincia de Salta, el acceso carretero<br />

continúa si<strong>en</strong>do aún hoy a través de Bolivia. Este aislami<strong>en</strong>to de otras localidades<br />

arg<strong>en</strong>tinas que sufre todavía Los Toldos, refuerza los lazos comerciales y culturales<br />

de esta región con Bolivia.<br />

El Municipio de Los Toldos abarca alrededor de 112.000 hectáreas y cu<strong>en</strong>ta con una<br />

población de 2155 habitantes, que se distribuy<strong>en</strong> <strong>en</strong>tre las poblaciones de Condado<br />

(100 familias), La Misión (50 familias), Los Toldos (200 familias), Arazay (20<br />

familias), Lipeo (24 familias) y Baritú (15 familias) (Brown y Grau 1999; Malizia<br />

2004). Todas estas poblaciones repres<strong>en</strong>tan uno de los últimos reductos de cultura<br />

de selva, socialm<strong>en</strong>te marginadas y con una economía básica de subsist<strong>en</strong>cia<br />

(Brown y Grau 1999).<br />

A pesar que durante el siglo XX se observó un crecimi<strong>en</strong>to de la población, el patrón<br />

más marcado es una t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia hacia la conc<strong>en</strong>tración de los pobladores <strong>en</strong> el<br />

pueblo de Los Toldos, que pasó de 122 a 833 habitantes <strong>en</strong>tre 1980 y 1990,<br />

concordando con un patrón regional de movimi<strong>en</strong>to desde áreas rurales a áreas<br />

semiurbanas (Grau et al <strong>en</strong> pr<strong>en</strong>sa). La distribución de edades <strong>en</strong> la población<br />

muestra una reducción <strong>en</strong> la clase más activa (20-29 años), especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el<br />

sexo masculino, lo que sugiere una emigración hacia c<strong>en</strong>tros urbanos más grandes.<br />

Si bi<strong>en</strong> <strong>en</strong> la actualidad el pueblo de Los Toldos no puede describirse como urbano<br />

(pueblos con más de 2000 personas), una proporción significativa de la población<br />

pres<strong>en</strong>ta hábitos “urbanos”, tales como ser empleados estatales o de empresas de


Diagnóstico socio.ambi<strong>en</strong>tal Parque Nacional Baritú, Salta<br />

22<br />

servicios y ha disminuido proporcionalm<strong>en</strong>te el número de agricultores <strong>en</strong> relación<br />

a principios de siglo (Grau et al <strong>en</strong> pr<strong>en</strong>sa; Gil Montero 2005). Desde el punto de<br />

vista étnico, los pobladores del valle se autodefin<strong>en</strong> como criollos e inicialm<strong>en</strong>te<br />

pert<strong>en</strong>ecían principalm<strong>en</strong>te a la religión católica (Losert 1997), si bi<strong>en</strong> <strong>en</strong> los últimos<br />

años hubo un significativo aum<strong>en</strong>to <strong>en</strong> los pobladores pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>tes a la religión<br />

evangélica, principalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> Lipeo y Baritú (Malizia datos inéditos). Como se<br />

m<strong>en</strong>cionó anteriorm<strong>en</strong>te, es posible que los habitantes actuales de Lipeo sean<br />

desc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes de chiriguanos que se mezclaron con los primeros habitantes<br />

españoles de la zona. Esta hipótesis explicaría la mezcla de rasgos y apellidos<br />

españoles característicos de los lipeños actuales (Newsham informe inédito).<br />

Las comunidades festejan sus fiestas tradicionales, mostrando <strong>en</strong> sus celebraciones<br />

la especial mezcla de las culturas que les dieron orig<strong>en</strong> (hispana, andina y guaraní).<br />

Algunas de estas fiestas se desarrollan <strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes lugares a la vez, otras reún<strong>en</strong><br />

a la g<strong>en</strong>te <strong>en</strong> un lugar <strong>en</strong> común. La mayoría de estas fiestas celebran ceremonias<br />

religiosas, se coplea y se toca la caña, instrum<strong>en</strong>to de vi<strong>en</strong>to tradicional de esta<br />

región (Anexo 1).<br />

Desde el punto de vista de la t<strong>en</strong><strong>en</strong>cia de la tierra, los pobladores pued<strong>en</strong> ser<br />

propietarios, propietarios indivisos y arr<strong>en</strong>datarios (Brown y Grau 1999). En el caso<br />

de la propiedad indivisa, la tierra es usada por varias familias y cada una posee una<br />

superficie cercada que incluye parcelas de uso privado, rodeadas de una matriz de<br />

uso compartido.<br />

USO TRADICIONAL DE LA TIERRA<br />

El sistema agropecuario tradicional corresponde a la agricultura migratoria y la<br />

ganadería vacuna de trashumancia, siempre relacionados con una economía de<br />

subsist<strong>en</strong>cia (Reboratti 1995; Ramadori 1995). La organización del trabajo es desde<br />

el núcleo familiar, formado por el matrimonio, <strong>en</strong> ocasiones los abuelos y un gran<br />

número de hijos (Losert 1997). Como se m<strong>en</strong>cionó anteriorm<strong>en</strong>te, durante las últimas<br />

décadas (80 y 90) un gran número de personas abandonaron las actividades<br />

agropecuarias para trabajar <strong>en</strong> empleos estatales y empresas de servicios y<br />

privadas, proceso que se ha revertido <strong>en</strong> parte con la crisis económica del 2001. Otra


Diagnóstico socio.ambi<strong>en</strong>tal Parque Nacional Baritú, Salta<br />

23<br />

actividad que se int<strong>en</strong>sificó reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te es la producción de artesanías, como<br />

bateas, platos y cucharas de madera, canastos de bejuco, vasijas de barro, tejidos<br />

como pullos, colchas y alforjas bordadas, hechos g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> telares de piso,<br />

para lo que usan lana esquilada y tejida de sus ovejas o comprada <strong>en</strong> pueblos de la<br />

Quebrada de Humahuaca (Losert 1997). Históricam<strong>en</strong>te, la producción de artesanías<br />

era con fines de autoconsumo y <strong>en</strong> los últimos años aum<strong>en</strong>tó la comercialización de<br />

las mismas d<strong>en</strong>tro del pueblo de Los Toldos <strong>en</strong> un local de la Cooperativa de<br />

Artesanos de Santa Ana Ltda. y <strong>en</strong> un local de los Clubes de Madres. Adicionalm<strong>en</strong>te<br />

se está <strong>en</strong> un proceso incipi<strong>en</strong>te de comercialización de estos productos <strong>en</strong> las<br />

principales ciudades de la región.<br />

APROVECHAMIENTO FORESTAL<br />

En las últimas décadas se ha incorporado a la economía local la extracción<br />

maderera selectiva de cedro, nogal y pino (Reboratti 1996). La actividad forestal <strong>en</strong><br />

los bosques montanos, al igual que <strong>en</strong> el resto de los bosques de montaña del<br />

noroeste arg<strong>en</strong>tino, consiste <strong>en</strong> la tala selectiva de los individuos de cierto tamaño<br />

de determinadas especies, principalm<strong>en</strong>te cedro (Gasparri et al 2003). En g<strong>en</strong>eral,<br />

las interv<strong>en</strong>ciones no van acompañadas de un plan de manejo que asegure la<br />

sust<strong>en</strong>tabilidad del recurso sino que g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te se realizan cortas únicas <strong>en</strong> cada<br />

bosque, por lo que continuam<strong>en</strong>te están incorporando nuevos fragm<strong>en</strong>tos de<br />

bosque a interv<strong>en</strong>ir. Una práctica muy habitual <strong>en</strong> el Valle de Los Toldos para<br />

aprovechar la madera del bosque es el rayado. Dada la imposibilidad de extraer el<br />

rollo de madera del monte, g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te por falta de recursos técnicos, se hac<strong>en</strong><br />

tablas allí mismo utilizando la motosierra. Esta práctica pres<strong>en</strong>ta como desv<strong>en</strong>taja la<br />

gran pérdida de madera que se produce, dado el espesor de la cad<strong>en</strong>a de la<br />

motosierra. En algunos casos se utiliza un implem<strong>en</strong>to llamado marco guía que<br />

permite reducir el desperdicio de madera y el esfuerzo que implica esta tarea.<br />

Las especies de mayor interés comercial <strong>en</strong> el bosque montano son el cedro<br />

(Cedrela lilloi), nogal (Juglans australis) y pino del cerro (Podocarpus parlatorei).<br />

Exist<strong>en</strong> algunos trabajos que estudiaron el crecimi<strong>en</strong>to de los individuos y la<br />

estructura de las poblaciones de J. australis (Gasparri et al. 2003; Pinazo et al<br />

2003), y los cambios estructurales causados por el aprovechami<strong>en</strong>to selectivo


Diagnóstico socio.ambi<strong>en</strong>tal Parque Nacional Baritú, Salta<br />

24<br />

(Pinazo y Gasparri 2003), los cuales ofrec<strong>en</strong> datos útiles para diseñar e implem<strong>en</strong>tar<br />

un plan de aprovechami<strong>en</strong>to racional de estos bosques.<br />

Los sitios con mayor grado de interv<strong>en</strong>ción, por ser más accesibles que otros,<br />

pres<strong>en</strong>tan una alta d<strong>en</strong>sidad de individuos <strong>en</strong> las clases diamétricas inferiores y de<br />

individuos de especies pioneras, especialm<strong>en</strong>te aliso del cerro (Alnus acuminata)<br />

(Pinazo et al 2003). En estos sitios, se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra un mosaico de bosques<br />

secundarios, de distinta edad y composición. En g<strong>en</strong>eral, la composición de<br />

especies, la d<strong>en</strong>sidad y el área basal pres<strong>en</strong>ta t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias similares a las de otros<br />

bosques <strong>en</strong> recuperación.<br />

Foto 5<br />

Ejemplar de cedro colla (Cedrella lilloi) <strong>en</strong> PN Baritú, Municipio Los Toldos, Salta<br />

---------------------------------------------------------------------------------------------------<br />

La capacidad de los r<strong>en</strong>ovales de establecerse <strong>en</strong> lugares con disturbios, como por<br />

ejemplo sitios <strong>en</strong> los que se realizó aprovechami<strong>en</strong>to forestal, dan a estos bosques<br />

un alto pot<strong>en</strong>cial para su manejo. Por otro lado, se sugirió que el int<strong>en</strong>so pastoreo<br />

podría no ser un factor limitante para la dinámica de r<strong>en</strong>ovación (Morales y Brown


Diagnóstico socio.ambi<strong>en</strong>tal Parque Nacional Baritú, Salta<br />

25<br />

1998). Esto podría ser el caso para la r<strong>en</strong>ovación de algunas especies, ya que otras,<br />

como Cedrela lilloi, puede ser afectada por la pres<strong>en</strong>cia de ganado (Zamora Petri<br />

2005). De todas formas, la posibilidad de que algunas especies puedan reg<strong>en</strong>erar<br />

<strong>en</strong> sitios con ganado es muy interesante ya que prácticam<strong>en</strong>te todos estos bosques<br />

pres<strong>en</strong>tan ganado.<br />

La sobreexplotación de estos bosques, así como la disminución <strong>en</strong> la disponibilidad<br />

de maderas de interés forestal son factores que obligan a tomar urg<strong>en</strong>tes medidas<br />

de manejo de estos recursos forestales.<br />

INFRAESTRUCTURA<br />

En la localidad de Los Toldos se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra la Sede del Municipio, donde también<br />

funciona el registro civil, una receptoría de r<strong>en</strong>tas, la policía provincial, el puesto de<br />

G<strong>en</strong>darmería Nacional, una oficina de Administración de Parques Nacionales (<strong>en</strong> la<br />

comunidad de Lipeo también existe un destacam<strong>en</strong>to de Parques Nacionales), la<br />

iglesia, el correo, cabinas telefónicas, biblioteca pública, almac<strong>en</strong>es, carpinterías,<br />

una empresa maderera (Losert 1997; Malizia 2004). En el caso de las comunidades<br />

de Lipeo y Baritú, no exist<strong>en</strong> almac<strong>en</strong>es, por lo que los pobladores realizan viajes a<br />

Los Toldos para obt<strong>en</strong>er algunos suministros básicos.


Diagnóstico socio.ambi<strong>en</strong>tal Parque Nacional Baritú, Salta<br />

26<br />

Foto 6<br />

Destacam<strong>en</strong>to Los Toldos, G<strong>en</strong>darmería Nacional, Administración de Parques Nacionales y<br />

Biblioteca pública, Los Toldos, Salta.<br />

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<br />

En relación a la educación, el pueblo de Los Toldos cu<strong>en</strong>ta con escuela primaria y<br />

colegio secundario. Este último es el único de todo el municipio y posee un albergue<br />

para alojar a los estudiantes que viv<strong>en</strong> lejos, así como ocasionalm<strong>en</strong>te también a<br />

turistas. Los otros núcleos poblacionales dispon<strong>en</strong> de escuela primaria <strong>en</strong> las que<br />

funcionan comedores escolares.<br />

En relación a la salud, <strong>en</strong> Los Toldos hay un hospital público (que cu<strong>en</strong>ta con dos<br />

médicos, bioquímica, <strong>en</strong>fermeros y d<strong>en</strong>tista) y una farmacia, mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong> las<br />

comunidades de Condado, La Misión, Lipeo y Baritú funcionan puestos sanitarios. El<br />

hospital se comunica por radio con el hospital San Vic<strong>en</strong>te de Paul de Orán y con<br />

los puestos sanitarios de Lipeo y Baritú (Malizia 2004).


Diagnóstico socio.ambi<strong>en</strong>tal Parque Nacional Baritú, Salta<br />

27<br />

La c<strong>en</strong>tral hidráulica, ubicada d<strong>en</strong>tro de la Reserva Nacional El Nogalar, provee de<br />

electricidad al pueblo de Los Toldos y zonas cercanas. Una parte de la población<br />

dispone de agua potable corri<strong>en</strong>te. Sin embargo, la mayor parte de la población del<br />

valle no ti<strong>en</strong>e ni electricidad ni agua corri<strong>en</strong>te. En el caso de Lipeo y Baritú, sólo las<br />

escuelas dispon<strong>en</strong> de luz y la obti<strong>en</strong><strong>en</strong> a través de paneles solares.<br />

El municipio cu<strong>en</strong>ta con camiones, camioneta y tractor destinado a obras públicas.<br />

Las familias <strong>en</strong> mejor posición económica pose<strong>en</strong> vehículos. Para el traslado de<br />

<strong>en</strong>fermos el municipio dispone, de ser necesario, de una avioneta del gobierno<br />

provincial. Los pobladores de Baritú y Lipeo se manejan a pie o a caballo.<br />

ORGANIZACIÓN COMUNITARIA<br />

La organización comunitaria <strong>en</strong> grupos de interés común es algo reci<strong>en</strong>te <strong>en</strong> esta<br />

zona. En los últimos años, ha tomado gran importancia la formación de los Clubes de<br />

Madres, espacio de revalorización de la capacidad y autoestima de las mujeres,<br />

brindándoles además un espacio desde el cual se pued<strong>en</strong> expresar y trabajar <strong>en</strong><br />

conjunto tanto para sus familias como para la comunidad (Maliza 2004). En la<br />

actualidad exist<strong>en</strong> aproximadam<strong>en</strong>te once Clubes <strong>en</strong> el Municipio de Los Toldos: uno<br />

<strong>en</strong> Condado, tres <strong>en</strong> La Misión, cinco <strong>en</strong> Los Toldos, uno <strong>en</strong> Arazay, y uno <strong>en</strong> Baritú.<br />

La iniciativa para la formación de los clubes de madres surgió desde la Municipalidad,<br />

pero una vez que esta dejó de brindarles su apoyo, fueron las mismas mujeres las<br />

que fortalecieron a través de su participación estas instituciones hasta el pres<strong>en</strong>te.<br />

D<strong>en</strong>tro de las actividades empr<strong>en</strong>didas por los Clubes de Madres se pued<strong>en</strong><br />

m<strong>en</strong>cionar la elaboración de bollos y empanadillas para v<strong>en</strong>der, la producción de<br />

huertas y gallinas familiares y la producción de artesanías.


Diagnóstico socio.ambi<strong>en</strong>tal Parque Nacional Baritú, Salta<br />

28<br />

Foto7<br />

Local de v<strong>en</strong>ta de artesanías <strong>en</strong> pueblo de Los Toldos<br />

--------------------------------------------------------------<br />

Foto 8<br />

Artesanas <strong>en</strong> reunión de trabajo<br />

------------------------------------------------


Diagnóstico socio.ambi<strong>en</strong>tal Parque Nacional Baritú, Salta<br />

29<br />

En el año 1998 se creó la Cooperativa de Artesanos de Santa Ana Ltda. con el<br />

objeto de comercializar los productos artesanales fabricados por los pobladores<br />

(Malizia 2004). La Cooperativa ti<strong>en</strong>e un local <strong>en</strong> el pueblo de Los Toldos donde se<br />

expon<strong>en</strong> y v<strong>en</strong>d<strong>en</strong> los productos de sus socias y de los clubes de madres. Por otro<br />

lado, los clubes de madres pose<strong>en</strong> <strong>en</strong> el pueblo un local <strong>en</strong> el que expon<strong>en</strong> y<br />

v<strong>en</strong>d<strong>en</strong> sus productos.<br />

Fotos 9<br />

Casa de artesanía del Club de Madres y Cooperativa de Artesanos de Santa Ana Ltda.<br />

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<br />

A partir de las acciones del Proyecto “Diversificación Productiva bajo condiciones de<br />

sust<strong>en</strong>tabilidad <strong>en</strong> la Alta Cu<strong>en</strong>ca del Río Bermejo”, financiado por el Programa<br />

Estratégico de Acción (OEA/PNUD/COBINABE), y ejecutado por la Fundación<br />

<strong>ProYungas</strong>, se fortalecieron diversos grupos de productores, conformados por<br />

pobladores que se dedican a la producción y comercialización de frutales de carozo y<br />

cítricos. Como parte del mismo proyecto, <strong>en</strong> el año 2004 se desarrolló el curso “Entre<br />

Cerros y Montes, Nuestras Escuelas”, destinado a la capacitación de los doc<strong>en</strong>tes<br />

<strong>en</strong> la temática ambi<strong>en</strong>tal.<br />

Como resultado del proyecto Rutas del Alto Bermejo, financiado por la Cooperación<br />

Andina de Fom<strong>en</strong>to y CODESPA y ejecutado por Fundación <strong>ProYungas</strong> y el<br />

Programa Andes Tropicales, se creó la Asociación de Turismo Comunidades Unidas<br />

La Apacheta con el objetivo de brindar servicios turísticos a lo largo del Municipio de<br />

Los Toldos.


Diagnóstico socio.ambi<strong>en</strong>tal Parque Nacional Baritú, Salta<br />

30<br />

CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL<br />

DEL PARQUE NACIONAL BARITÚ<br />

UBICACIÓN Y LÍMITES<br />

Uno de los problemas del aislami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> el que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra el PN Baritú es la falta<br />

de definición de sus límites y, por consigui<strong>en</strong>te, la falta de precisión de su superficie.<br />

Según la bibliografía consultada la superficie del Parque es de 72.230 ha (Guía<br />

visual Parques Nacionales de la Arg<strong>en</strong>tina, APN). En este docum<strong>en</strong>to, se trata de<br />

definir con mayor precisión los límites del área tomando como base información<br />

disponible de los catastros oficiales de la dirección de inmuebles de Salta, y el<br />

catastro proporcionado por la Administración de Parques Nacionales (APN) (Anexo<br />

2).<br />

Los límites de la Finca Pintascayo (catastros oficiales de la dirección de inmuebles<br />

de Salta) se utilizaron para delimitar el sur del PN Baritú que coincide <strong>en</strong> algunos<br />

sectores con el río Pescado y las sierras del Cerro Negro. Así mismo los límites de<br />

la Finca Candelaria se utilizaron para delimitar parte del límite oeste. La Finca<br />

Candelaria limita con el PN Baritú <strong>en</strong> el sector suroeste, que coincide con las<br />

cumbres de las serranías de los Cinco Pinachos. El tramo hacia el noroeste se<br />

delimitó sigui<strong>en</strong>do los accid<strong>en</strong>tes naturales, dejando afuera el área de uso int<strong>en</strong>sivo<br />

por parte de la comunidad Baritú, que no se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra d<strong>en</strong>tro del territorio del PN<br />

Baritú. La demarcación del límite oeste necesita un análisis más detallado debido a<br />

que pres<strong>en</strong>ta más incongru<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>tre los difer<strong>en</strong>tes catastros. El vértice del límite<br />

noroeste se estableció <strong>en</strong> la naci<strong>en</strong>te el río Lipeo y todo el límite norte se definió<br />

sigui<strong>en</strong>do el mismo río y un pequeño tramo del río Bermejo <strong>en</strong> el extremo noreste<br />

del Parque. Por último, el límite este se tomó del catastro proporcionado por APN,<br />

que sigue las cumbres de las serranías de Las Pavas (Mapa 4). La superficie que se<br />

pres<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> este docum<strong>en</strong>to es de 62.161 ha.


Diagnóstico socio.ambi<strong>en</strong>tal Parque Nacional Baritú, Salta<br />

31<br />

Mapa 4<br />

Límites del Parque Nacional Baritú, Departam<strong>en</strong>tos Santa Victoria e Iruya, Salta.<br />

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------<br />

Se accede al PN Baritú desde San Ramón de la Nueva Orán (Salta) por ruta<br />

nacional 50 hasta la frontera con Bolivia. Se sigue por la ruta panamericana<br />

(territorio boliviano) hasta La Mamora; allí se cruza el río Bermejo por un pu<strong>en</strong>te<br />

para ingresar nuevam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> territorio arg<strong>en</strong>tino. Se continúa por la ruta provincial<br />

19, atravesando la localidad de Los Toldos y luego de aproximadam<strong>en</strong>te 26 Km. se<br />

llega a la localidad de Lipeo, que ya se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra d<strong>en</strong>tro del territorio del PN Baritú.


Diagnóstico socio.ambi<strong>en</strong>tal Parque Nacional Baritú, Salta<br />

32<br />

Foto 10<br />

Pu<strong>en</strong>te que conecta Arg<strong>en</strong>tina y Bolivia, camino que lleva a Los Toldos<br />

-------------------------------------------------------------------------------------------------<br />

Foto 11<br />

Señalización al camino que conduce a las localidades de Lipeo y Baritú.<br />

------------------------------------------------------------------------------------


Diagnóstico socio.ambi<strong>en</strong>tal Parque Nacional Baritú, Salta<br />

33<br />

EL MEDIO FÍSICO<br />

El relieve de la zona es montañoso, sumam<strong>en</strong>te irregular, quebrado, con fuertes<br />

p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes que superan los 60º y sectores planos, como el Valle de Los Toldos. El<br />

PN Baritú está naturalm<strong>en</strong>te cerrado por cuatro cad<strong>en</strong>as montañosas pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>tes<br />

a las sierras subandinas, <strong>en</strong>contrándose hacia el norte la Sierra del Porongal, al este<br />

la serranía de Las Pavas, de 2.000 m s.n.m., al sur el Cerro Negro y las sierras del<br />

Río Pescado, y al oeste las serranías de los Cinco Picachos, de 1.900 metros de<br />

altitud. El clima es tropical serrano con estación seca. Las temperaturas medias son<br />

de 24º C durante el verano y 14º C <strong>en</strong> el invierno (Chébez 2005). El 90% de la<br />

precipitación pluvial anual se registra durante el verano, con variaciones <strong>en</strong> el<br />

promedio anual dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do de la zona. Por ejemplo, <strong>en</strong> Lipeo, las precipitaciones<br />

oscilan <strong>en</strong>tre los 895 y los 2.089 mm anuales y la media durante el periodo 1978 a<br />

1984 es de 1.650 mm (Bianchi y Yañez 1992). Estudios d<strong>en</strong>droclimatológicos<br />

realizados <strong>en</strong> el área de Los Toldos que reconstruy<strong>en</strong> las condiciones climáticas de<br />

las últimas tres c<strong>en</strong>turias, indican una t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia al aum<strong>en</strong>to <strong>en</strong> las precipitaciones<br />

anuales durante la segunda mitad del siglo XX, patrón que se repite a nivel regional<br />

(Villalba et al 1998).<br />

Hidrográficam<strong>en</strong>te la región del PN Baritú forma parte de la Alta Cu<strong>en</strong>ca del Río<br />

Bermejo (Mapa 4). Los ríos pres<strong>en</strong>tan un régim<strong>en</strong> fuertem<strong>en</strong>te estacional, con un<br />

crecimi<strong>en</strong>to de sus caudales durante el verano (diciembre-marzo). Los aflu<strong>en</strong>tes de<br />

mayor importancia que pasan d<strong>en</strong>tro del PN Baritú son el río Lipeo Grande, cuyo<br />

último tramo constituye el límite norte del PN Baritú, hasta su desembocadura <strong>en</strong> el<br />

río Bermejo y el río Pescado, que, <strong>en</strong> un pequeño tramo, forma el límite sur del<br />

Parque (Nat<strong>en</strong>zon 1993).


Diagnóstico socio.ambi<strong>en</strong>tal Parque Nacional Baritú, Salta<br />

34<br />

Foto 12<br />

Río Bermejo, colector de los ríos que atraviesan el PN Baritú .<br />

----------------------------------------------------------------------------------------<br />

Foto 13<br />

Río Lipeo, uno de los principales aflu<strong>en</strong>tes del río Bermejo<br />

----------------------------------------------------------------------------


Diagnóstico socio.ambi<strong>en</strong>tal Parque Nacional Baritú, Salta<br />

35<br />

El área pres<strong>en</strong>ta un int<strong>en</strong>so proceso de erosión geológica, por ejemplo, <strong>en</strong> el sector<br />

más alto y árido de la cu<strong>en</strong>ca del río Pescado, por lo que el acarreo de sedim<strong>en</strong>tos<br />

<strong>en</strong> susp<strong>en</strong>sión es muy importante (Nat<strong>en</strong>zon 1993).<br />

Los suelos del área pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong> a las asociaciones Alisar (Ai) y El Candado (Eca).<br />

Son suelos débilm<strong>en</strong>te desarrollados con perfil A, Ac, C, bi<strong>en</strong> o excesivam<strong>en</strong>te<br />

dr<strong>en</strong>ados, p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes de 13 a 55% y erosión moderada a severa (Nadir y Chafatinos<br />

1990).<br />

CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL<br />

La vegetación del PN Baritú está repres<strong>en</strong>tada principalm<strong>en</strong>te por Selva Montana y<br />

<strong>en</strong> m<strong>en</strong>or medida por Bosques Montanos. Por último, la Selva Pedemontana se<br />

<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra repres<strong>en</strong>tada sólo marginalm<strong>en</strong>te d<strong>en</strong>tro del mismo (Mapa 5).<br />

Mapa 5<br />

Unidades Ambi<strong>en</strong>tales d<strong>en</strong>tro del Parque Nacional Baritú y su área de influ<strong>en</strong>cia<br />

-------------------------------------------------------------------------------------------------------


Diagnóstico socio.ambi<strong>en</strong>tal Parque Nacional Baritú, Salta<br />

36<br />

Durante el año 2003 se realizaron 3 parcelas perman<strong>en</strong>tes d<strong>en</strong>tro del PN Baritú (Red<br />

Subtropical de Parcelas Perman<strong>en</strong>tes - RedSPP). Dos <strong>en</strong> Selva Montana (1.100 m<br />

s.n.m. y 1.600 m s.n.m.) y una <strong>en</strong> Bosque Montano (2.000 m s.n.m.) (Mapa 6). Las<br />

parcelas de 1.600 m y 2.000 m s.n.m. repres<strong>en</strong>tan bosques bi<strong>en</strong> conservados, con<br />

árboles de bu<strong>en</strong> porte de cedro, nogal y mirtáceas.<br />

Mapa 6<br />

Ubicación parcelas perman<strong>en</strong>tes y sitio de muestreo d<strong>en</strong>tro del Parque Nacional Baritú<br />

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------<br />

Además, durante el 2005 se realizaron muestreos de vegetación (lista con<br />

pres<strong>en</strong>cia/aus<strong>en</strong>cia de especies) <strong>en</strong> la Alta Cu<strong>en</strong>ca del Río Bermejo con el objetivo<br />

de validar un modelo de distribución de especies hecho <strong>en</strong> base a las parcelas<br />

perman<strong>en</strong>tes previam<strong>en</strong>te nombradas. Uno de estos muestreos se realizó d<strong>en</strong>tro del<br />

territorio del PN Baritú (Mapa 6).


Diagnóstico socio.ambi<strong>en</strong>tal Parque Nacional Baritú, Salta<br />

37<br />

La Selva Montana abarca la mayoría del territorio del PN Baritú (47.344 ha) y donde<br />

se ubica la localidad de Lipeo. Las especies que se pued<strong>en</strong> <strong>en</strong>contrar <strong>en</strong> este piso<br />

son horco molle (Blepharocalyx salicifolius), palo amarillo (Phyllostylon rhamnoides),<br />

tala (Celtis sp.), laureles (Cinnamomum porphyrium, Nectandra pichurim y Ocotea<br />

puberula) y cedro (Cedrela balansae) que alcanzan tamaños impon<strong>en</strong>tes y cuya<br />

madera es muy valiosa. Debido a que la humedad persiste incluso durante el<br />

invierno, es el lugar propicio para el crecimi<strong>en</strong>to de líqu<strong>en</strong>es. Alrededor de los 1.200<br />

m s.n.m. exist<strong>en</strong> helechos arboresc<strong>en</strong>tes formando el sotobosque. En la transición de<br />

la Selva Montana al Bosque Montano se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran bosques de mirtáceas con<br />

sotobosque de caña brava (Chusquea lor<strong>en</strong>tziana) y ejemplares de alisos (Alnus<br />

acuminata) y pino del cerro (Podocarpus parlatorei). Esto sucede, por ejemplo, a<br />

1.500 m de altura, <strong>en</strong> el angosto del río Baritú (Chébez 2005).<br />

Foto 14<br />

Selva Montana <strong>en</strong> el Parque Nacional Baritú, Municipio Los Toldos, Salta<br />

------------------------------------------------------------------------------------------------<br />

El Bosque Montano ocupa una franja de 9.207 ha que corre <strong>en</strong> s<strong>en</strong>tido norte-sur al<br />

oeste del PN Baritú y una franja más pequeña de 2.762 ha al este del mismo. Las<br />

localidades de Baritú, Los Toldos y Arazay se asi<strong>en</strong>tan <strong>en</strong> este piso altitudinal. Es el<br />

piso más alto pres<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el Parque, donde la vegetación cambia sustancialm<strong>en</strong>te.<br />

En zonas de suaves p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran ejemplares de cedro asociados al<br />

nogal y a medida que la altura aum<strong>en</strong>ta, comi<strong>en</strong>zan a establecerse los pinos del


Diagnóstico socio.ambi<strong>en</strong>tal Parque Nacional Baritú, Salta<br />

38<br />

cerro. Sobre los 1.800 m de altura predominan los alisos acompañados de horco<br />

molles, pinos y queñoas (Polylepis australis).<br />

Foto 15<br />

Bosque Montano d<strong>en</strong>tro del Parque Nacional Baritú<br />

---------------------------------------------------------------<br />

La Selva Pedemontana se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra repres<strong>en</strong>tada marginalm<strong>en</strong>te d<strong>en</strong>tro del PN<br />

Baritú, ocupando una fracción de 2.823 ha ubicada <strong>en</strong> la zona de amortiguami<strong>en</strong>to<br />

del mismo, <strong>en</strong> su extremo noreste. Es un ambi<strong>en</strong>te de transición, por lo que pres<strong>en</strong>ta<br />

algunas especies características de la Selva Montana (piso actitudinal contiguo)<br />

tales como lapacho rosado (Tabebuia avellanedae), tipa (Tipuana tipu) y el burro caá<br />

(Casearia sylvestris) (Chébez 2005) y es una Selva Pedemontana más húmeda que<br />

<strong>en</strong> otros sectores de Yungas. Las especies típicas de este piso son afata (Cordia<br />

trichotoma), pacará (Enterolobium contortisiliquum), viraró (Pterogyne nit<strong>en</strong>s), espina<br />

corona (Gleditsia amorphoides), Arundel (Astronium urundeuva), cebil<br />

(Anad<strong>en</strong>anthera colubrina), tipa blanca (Tipuana tipu), laurel (Cinnamomum<br />

porphyria), jacarandá (Jacaranda mimosifolia), ceibo (Erythrina falcata) y el palo<br />

barroso (Pithecellobium grisebachianum). En las zonas más húmedas aparec<strong>en</strong><br />

selvas de mirtáceas con mato (Myrcianthes mato), guayabo y arrayán (Eug<strong>en</strong>ia sp.).<br />

También es posible <strong>en</strong>contrar <strong>en</strong> estos estratos bajos y muy húmedos a una planta<br />

herbácea llamada pico de tucán (Heliconia subulata) que puede alcanzar los 3 o 4<br />

metros de altura. Alrededor de los 650 m s.n.m. crece un tipo de higuerón llamada


Diagnóstico socio.ambi<strong>en</strong>tal Parque Nacional Baritú, Salta<br />

39<br />

maroma (Ficus maroma).<br />

BIODIVERSIDAD<br />

La fauna pres<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el PN Baritú es altam<strong>en</strong>te diversa y valiosa desde una<br />

perspectiva conservacionista. Exist<strong>en</strong> 62 especies de mamíferos nativos, cuatro de<br />

las cuales <strong>en</strong> Arg<strong>en</strong>tina sólo se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> el Parque: murciélago escarchado<br />

(Lasiurus cinereus), moloso coludo chico (Nyctinomops laticaudatus), el colilargo<br />

yungueño grande (Oryzomys legatus) y el co<strong>en</strong>dú espinas blancas (Co<strong>en</strong>dou<br />

preh<strong>en</strong>silis). Entre las especies que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran ubicadas <strong>en</strong> alguna de las<br />

categorías de am<strong>en</strong>aza del libro rojo de los mamíferos se pued<strong>en</strong> m<strong>en</strong>cionar al<br />

yaguareté (Leo onca), gato moro (Herpailurus yaguarondi), lobito de río (Lontra<br />

longicaudis) y el tapir (Tapirus terrestres), consideradas <strong>en</strong> peligro y especies<br />

consideradas vulnerables como ocelote (Leopardus pardalis), y gato margay<br />

(Margay wiedii). La fauna de murciélagos es muy diversa, con 18 especies<br />

repres<strong>en</strong>tadas <strong>en</strong> el PN Baritú. Además se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran tres especies de ed<strong>en</strong>tados:<br />

mulita grande (Dasypus novemcinctus), oso hormiguero (Myrmecophaga tridactyla) y<br />

oso melero (Tamandua tetradactyla). Es posible <strong>en</strong>contrar zorro de monte<br />

(Cerdocyon thoust), puma (Puma concolor), zorrino común (Conepatus chinga),<br />

hurón mayor (Eira barbara), hurón m<strong>en</strong>or (Galictis cuja), coatí (Nasua nasua),<br />

mayuato (Procyon cancrivorus), pecarí de collar (Pecari tajacu), pecarí labiado<br />

(Tayassu pecari), corzuela colorada (Mazama americana) y ardilla roja (Sciurus<br />

ignitus). Relacionado a los márg<strong>en</strong>es del río, pued<strong>en</strong> observarse carpinchos<br />

(Hydrochaeris hydrochaeris). El conejo criollo o tapetí (Sylvilagus brasili<strong>en</strong>sis) se<br />

<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra ampliam<strong>en</strong>te distribuido <strong>en</strong> el área y es el único conejo nativo (Chébez<br />

2005).<br />

La Red Yaguareté realizó estudios de relevami<strong>en</strong>tos de la fauna del PN Baritú<br />

(particularm<strong>en</strong>te sobre grandes predadores como el puma y el yaguareté) con el<br />

objetivo principal de ampliar el conocimi<strong>en</strong>to de fauna de la ecoregión y utilizarlo<br />

como herrami<strong>en</strong>ta complem<strong>en</strong>taria para la planificación de estrategias de<br />

conservación de esta área protegida (Tabla 1). Se registraron un total de 131 huellas<br />

de felinos, <strong>en</strong> parcelas y transectas, principalm<strong>en</strong>te de yaguareté (94 registros) y<br />

también de puma (25 registros) y felinos m<strong>en</strong>ores (12 registros).


Diagnóstico socio.ambi<strong>en</strong>tal Parque Nacional Baritú, Salta<br />

40<br />

Se registraron también otras especies de mamíferos consideradas presa de los<br />

grandes felinos, como Tapirus terrestris, Mazama americana, y M. guazoubira,<br />

Dasyprocta punctata, Sylvilagus brasili<strong>en</strong>sis, P<strong>en</strong>élope obscura, especie no<br />

id<strong>en</strong>tificada de la Familia Dasypodidae, roedores pequeños, y algunas especies que<br />

no son presas prefer<strong>en</strong>ciales porque compart<strong>en</strong> áreas territoriales con los felinos<br />

como el zorro (Cerdocyon thous) y mayuato (Procyon carnivorus).<br />

Tabla1<br />

Especies de mamíferos id<strong>en</strong>tificadas y signos <strong>en</strong>contrados. Observación directa (OD), Huellas<br />

(H), Fotografía de trampa cámara (TC), Fotografía manual (FM). Fecas (F). Se indican<br />

también los nombres comunes utilizados localm<strong>en</strong>te (extraída de informe sobre Baritú, Red<br />

yaguareté)<br />

---------------------------------------------------------------------------------------<br />

Especie/Género/Familia Nombre común Tipo de signo<br />

Familia Dasypodidae<br />

Armadillo<br />

H<br />

Myrmecophaga tridactyla<br />

Cebus apella<br />

Cerdocyon thous<br />

Lycalopex gymnocercus<br />

Lycalopex culpaeus<br />

Herpailurus yaguarondi<br />

Oncifelis geoffroyi<br />

Leopardus pardalis<br />

Puma concolor<br />

Panthera onca<br />

Leopardus wiedii<br />

Lontra longicaudis<br />

Procyon cancrivorus<br />

Tapirus terrestres<br />

Tayassu pecari<br />

Mazama americana<br />

Mazama guazoubira<br />

Hippocamelus antis<strong>en</strong>sis<br />

Oso hormiguero, oso<br />

bandera<br />

Mono caí<br />

Zorro de monte<br />

Zorro Gris<br />

Zorro colorado<br />

Gato moro, yaguarundi<br />

Gato montés, tigrillo<br />

Gato onza, ocelote, tigrillo<br />

Puma, león<br />

Yaguareté, tigre, overo<br />

Margay<br />

Lobito de río, nutria<br />

Mayuato, vizorro<br />

Anta, tapir<br />

Pecarí labiado, majano<br />

Corzuela colorada<br />

Corzuela parda, pardo<br />

Taruca-V<strong>en</strong>ado<br />

H<br />

OD, FM<br />

OD, H, TC, FM, F<br />

TC<br />

H<br />

OD, H, TC<br />

TC<br />

H, TC<br />

OD, H, TC, FM, F<br />

OD, H, TC, F<br />

H<br />

OD, H, FM, F<br />

H, TC, F, OD<br />

OD, H, TC, FM, F<br />

H<br />

OD, H, TC, FM, F<br />

OD, H, TC, FM, F<br />

H, F


Diagnóstico socio.ambi<strong>en</strong>tal Parque Nacional Baritú, Salta<br />

41<br />

Sciurus ignitus<br />

Dasyprocta punctata<br />

Ord<strong>en</strong> Rod<strong>en</strong>tia<br />

Sylvilagus brasili<strong>en</strong>sis<br />

Lagidium viscacia<br />

Eira Barbara<br />

Hydrochoerus hydrochaeris<br />

Ardilla, matasto<br />

Acutí<br />

Roedor pequeño<br />

Conejo, tapetí<br />

Vizcacha serrana-chinchillón<br />

Hurón mayor, tocor<br />

Carpincho<br />

OD, FM<br />

OD, H, TC, F<br />

H<br />

H, TC, F<br />

OD<br />

TC,OD<br />

H<br />

En base a los requerimi<strong>en</strong>tos territoriales y alim<strong>en</strong>ticios mínimos de los grandes<br />

predadores y su función reguladora <strong>en</strong> el ecosistema, la id<strong>en</strong>tificación de distintas<br />

especies de grandes predadores <strong>en</strong> una misma área como Panthera onca, Puma<br />

concolor, Oroaetus isidori, Harpyhaliaetus solitarius y Spizastur melanoleucus,<br />

reflejan la bu<strong>en</strong>a calidad de hábitat y rica biodiversidad que alberga el ecosistema.<br />

Es importante destacar el aporte de este estudio <strong>en</strong> cuanto a la incorporación de<br />

nuevas especies a los listados oficiales del PN Baritú como el águila poma (Oroaetus<br />

isidoris), confirmación de pres<strong>en</strong>cia de oso hormiguero (Myrmecophaga tridactyla); la<br />

nueva cita de distribución para el espartillero estriado (Asth<strong>en</strong>es maculicauda) <strong>en</strong><br />

Arg<strong>en</strong>tina, y los registros de especies criticas o de valor especial como el lobito de río<br />

(Lontra longicaudis), ocelote (Leopardus pardalis), taruca (Hippocamelus antis<strong>en</strong>sis)<br />

y yaguareté (Panthera onca), <strong>en</strong>tre otras.<br />

La avifauna es muy variada, los últimos estudios registran 255 especies que pueblan<br />

el PN Baritú, de las cuales 21 nidifican allí. El cóndor andino (Vultur gryphus), jotes<br />

cabeza negra (Coragyps atratus), y de cabeza colorada (Cathartes aura), loros,<br />

urracas, tucanes y el boyero gigante son especies características de la zona. Las<br />

especies <strong>en</strong> peligro albergadas son seis: águila solitaria (Harpyhaliaetus solitarius),<br />

águila viuda (Spizastur melanoleucus), halcón peregrino (Falco peregrinus), pava del<br />

monte alisera (P<strong>en</strong>elope dabb<strong>en</strong>ei), y mirlo de agua (Cinclus schulzi). Además<br />

alberga siete especies exclusivas, es decir, que no se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> otros parques<br />

nacionales como el colibrí mediano (Colibri serrirostris), espartillero serrano<br />

(Asth<strong>en</strong>es sclateri), titiri goteado (Margarornis squamiger), mosqueta rabadilla<br />

ocrácea (Phyllomyias uropygialis), b<strong>en</strong>teveo de barbijo (Myiodynastes


Diagnóstico socio.ambi<strong>en</strong>tal Parque Nacional Baritú, Salta<br />

42<br />

chrysocephalus), calandria castaña (Mimus dorsalis) y arañero garganta gris<br />

(Myiborus miniatus) (Chébez 2005).<br />

Durante los relevami<strong>en</strong>tos realizados por Red Yaguareté se registraron por<br />

observación directa o indirecta por vocalización 120 especies de aves, incorporando<br />

una especie nueva al listado de aves del PN Baritú, águila poma (Oroaetus isidoris) y<br />

una nueva cita de distribución del espartillero estriado (Asth<strong>en</strong>es maculicauda) <strong>en</strong><br />

Arg<strong>en</strong>tina.<br />

Exist<strong>en</strong> 19 especies de reptiles confirmadas tales como largarto trepador yungueño<br />

(Tropidurus melanopleurus), ututu yungueño (Cnemidophorus leachei), culebra ciega<br />

del Baritú (L. stratiulus), ñacaniná de monte (Mastigodryas bifossatus), yarará chica<br />

(Bothrops neuwiedi), <strong>en</strong>tre otras (Chébez 2005).<br />

Entre los anfibios, es interesante m<strong>en</strong>cionar la pres<strong>en</strong>cia de ranas marsupiales del<br />

género Gastrotheca, <strong>en</strong> especial la de pintas doradas (G. chrysosticta), al típico<br />

sapito yungueño (Chaunus rumbolli), al sapito de panza roja (Melanophryniscus<br />

rubiv<strong>en</strong>tris toldos<strong>en</strong>sis) y la rana trepadora (Hypsiboas marianitae) (Chébez 2005).<br />

LA GENTE Y EL PARQUE NACIONAL BARITÚ<br />

D<strong>en</strong>tro del Municipio Los Toldos, las comunidades de Lipeo (24 familias) y Baritú (15<br />

familias) (Malizia 2004) son las que pres<strong>en</strong>tan una mayor relación con el PN Baritú,<br />

estando la primera ubicada d<strong>en</strong>tro del mismo y la segunda <strong>en</strong> zonas colindantes.<br />

Lipeo se ubica <strong>en</strong> el valle de Lipeo, a unos 1.200 m s.n.m. y Baritú se ubica <strong>en</strong> el<br />

valle de Baritú, a unos 1.500 m s.n.m. Estas comunidades son marginales social y<br />

económicam<strong>en</strong>te, producto del aislami<strong>en</strong>to geográfico <strong>en</strong> el que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran. Las<br />

familias de Lipeo cultivan cítricos que v<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a compradores bolivianos e<br />

intercambian algunos productos (naranjas, maíz a cambio de papas, ocas, carne<br />

ovina y lana) con comunidades de los pisos más altos (Santa Victoria del Oeste sobre<br />

todo). En Baritú, la g<strong>en</strong>te ti<strong>en</strong>e mucho contacto con los cerr<strong>en</strong>os (Santa Victoria del<br />

oeste, Trigo Huaico) con los cuales realizan trueques, además dos de las pocas<br />

formas de ingreso <strong>en</strong> dinero son la v<strong>en</strong>ta de ganado vacuno a Bolivia y la v<strong>en</strong>ta de<br />

artesanías <strong>en</strong> el pueblo de Los Toldos.


Diagnóstico socio.ambi<strong>en</strong>tal Parque Nacional Baritú, Salta<br />

43<br />

Foto 16<br />

Poblador local <strong>en</strong> parcela de agricultura abandonada<br />

-------------------------------------------------------------------------<br />

Foto 17<br />

Localidad de Lipeo, d<strong>en</strong>tro del Parque Nacional Baritú<br />

------------------------------------------------------------------------<br />

Desde la creación del PN Baritú y durante casi dos décadas, los pobladores de la<br />

comunidad de Lipeo, al no ser dueños de la tierra y vivir d<strong>en</strong>tro del mismo fueron<br />

considerados como “intrusos”, por lo que no t<strong>en</strong>ían oportunidades para conseguir<br />

permisos precarios de ocupación ni permisos de pastaje y cultivo y su pres<strong>en</strong>cia<br />

d<strong>en</strong>tro del PN Baritú o cualquier uso de los recursos pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>tes al mismo<br />

resultaba ilegal (Newsham informe inédito). Recién <strong>en</strong> el año 1992 se establece el<br />

estatus legal de los pobladores de Lipeo. La Administración de Parques Nacionales


Diagnóstico socio.ambi<strong>en</strong>tal Parque Nacional Baritú, Salta<br />

44<br />

les otorgó el uso de más tierra para cultivo y permitió que algunas organizaciones<br />

trabaj<strong>en</strong> junto a los lipeños d<strong>en</strong>tro del PN Baritú <strong>en</strong> proyectos con el fin de reducir la<br />

pobreza a través de actividades de desarrollo productivo sust<strong>en</strong>table y la<br />

conservación de los recursos naturales. Las actividades agrícolas y ganaderas que<br />

se han iniciado con los pobladores de Lipeo son cultivo e injerto de plantas cítricas,<br />

cultivo de verduras de huerta (repollo, lechuga, tomate, pimi<strong>en</strong>to), y cría de gallinas<br />

ponedoras. También se han realizado actividades de capacitación <strong>en</strong> cuanto a la<br />

sanidad y prev<strong>en</strong>ción de <strong>en</strong>fermedades <strong>en</strong> el ganado bovino y porcino.<br />

Foto 18<br />

Frutales injertados cultivados por pobladores locales<br />

-----------------------------------------------------------------------<br />

Economía<br />

Como se explicó anteriorm<strong>en</strong>te, el aislami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra el municipio de<br />

Los Toldos ha permitido la preservación de costumbres y técnicas tradicionales de<br />

uso de la tierra (Levy Hynes et al 1997).<br />

La localidad de Baritú, por sus características particulares como pres<strong>en</strong>tar una baja<br />

d<strong>en</strong>sidad poblacional, ser la población más aislada, <strong>en</strong>contrarse fuera del territorio


Diagnóstico socio.ambi<strong>en</strong>tal Parque Nacional Baritú, Salta<br />

45<br />

del PN Baritú, posiblem<strong>en</strong>te es el lugar donde más se conserva el uso tradicional de<br />

la tierra que realizaban los campesinos de las Yungas (Brown com. Pers.).<br />

Los productores de Lipeo y Baritú practican la agricultura migratoria y la ganadería<br />

trashumante complem<strong>en</strong>tadas por algunas actividades agrícolas sed<strong>en</strong>tarias. El<br />

territorio que utiliza una familia es amplio debido a que no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> realm<strong>en</strong>te límites de<br />

tierra. Las parcelas perman<strong>en</strong>tes de frutales y cultivos anuales ocupan 2 a 4 ha por<br />

familia y se ubican <strong>en</strong> las cercanías de la casa. Además, cada familia trabaja <strong>en</strong> el<br />

monte (“desmonte o roza”) donde cultivan maíz asociado a pequeñas cantidades de<br />

poroto o zapallo.<br />

En ambas comunidades, los pobladores trabajan con sistemas agroforestales<br />

perman<strong>en</strong>tes y secu<strong>en</strong>ciales. Los perman<strong>en</strong>tes son el huerto frutal, la parcela mixta y<br />

la huerta y los secu<strong>en</strong>ciales se difer<strong>en</strong>cian <strong>en</strong> parcelas de cultivo anual, con tiempo<br />

de barbecho corto y parcelas de cultivo anual con tiempo de barbecho largo.<br />

El huerto frutal, pres<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la comunidad de Baritú, es una parcela cuyo fin es la<br />

producción de frutas (aunque pued<strong>en</strong> estar pres<strong>en</strong>tes otros tipos de cultivos). Las<br />

especies de frutas que predominan son la pera (34%), el durazo (18%) y la manzana<br />

(16%), mezclando plantas criollas e injertadas. Estos huertos están cerrados de<br />

difer<strong>en</strong>tes maneras (pircas, alambrado, palos muertos) para evitar el ingreso de<br />

animales. Además pres<strong>en</strong>tan cortinas compuestas por especies exóticas como el<br />

pino patula, ciprés o eucaliptos, que sirv<strong>en</strong> como rompevi<strong>en</strong>tos y previ<strong>en</strong><strong>en</strong> heladas.<br />

La parcela mixta, pres<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la comunidad de Lipeo, consiste <strong>en</strong> una mezcla de<br />

plantas anuales y per<strong>en</strong>nes, con doble propósito de producción (frutas y legumbres).<br />

En g<strong>en</strong>eral se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran cerca de la casa <strong>en</strong> terr<strong>en</strong>os con mucha p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te. Las<br />

asociaciones son frutales (naranja, lima y limón) con cultivos como la papa, maíz,<br />

maní y/o con hortalizas. Se mezclan también frutales injertados con criollos. Las<br />

parcelas son cerradas al igual que <strong>en</strong> Baritú para evitar la <strong>en</strong>trada de animales pero<br />

aquí no exist<strong>en</strong> cercos vivos ya que esta comunidad se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra d<strong>en</strong>tro del PN<br />

Baritú donde está prohibida la introducción de árboles exóticos al territorio.


Diagnóstico socio.ambi<strong>en</strong>tal Parque Nacional Baritú, Salta<br />

46<br />

La huerta, pres<strong>en</strong>te <strong>en</strong> ambas comunidades, es una parcela pequeña cuyo fin es la<br />

producción de hortalizas para complem<strong>en</strong>tar la alim<strong>en</strong>tación de la familia. Pued<strong>en</strong><br />

estar integradas al huerto frutal o a la parcela mixta o delimitada como una parcela<br />

aparte. Los pobladores compran las semillas o las sacan de la producción anterior y<br />

suel<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er dos ciclos. En otoño-invierno siembran acelga, arveja, lechuga, cebolla,<br />

papa, remolacha, repollo y zanahoria y <strong>en</strong> primavera-verano zapallo, zapallitos, maíz,<br />

perejil y zanahorias.<br />

Las parcelas de cultivo anual (tiempo de barbecho corto) son aquellas donde la<br />

producción de cultivo es anual y el tiempo de descanso de la tierra es m<strong>en</strong>or a 10<br />

años. Es un sistema agroforestal secu<strong>en</strong>cial donde el compon<strong>en</strong>te agrícola y el<br />

forestal no se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran al mismo tiempo <strong>en</strong> la parcela sino de forma sucesiva.<br />

Estas parcelas, están pres<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> Baritú sobre p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes suaves y <strong>en</strong> Lipeo sobre<br />

p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes con mayor inclinación. Las parcelas de cultivo anual (tiempo de barbecho<br />

largo) se practican <strong>en</strong> zonas muy quebradas, de difícil acceso. En ellas se cultivan 1<br />

o 2 años como máximo después de un tiempo de descanso de 10 a 30 años para la<br />

recuperación de la tierra.<br />

En relación a la ganadería, la vacuna es la más importante del área. Se desarrolla<br />

tradicionalm<strong>en</strong>te mediante un sistema de trashumancia <strong>en</strong>tre las zonas de Bosque<br />

Montano y Pastizales <strong>en</strong> el verano y la Selva Montana (monte) <strong>en</strong> el invierno. La<br />

mayoría de los pobladores acostumbran a trasladarse e instalarse <strong>en</strong> sus puestos<br />

<strong>en</strong> el monte durante todo el invierno, mi<strong>en</strong>tras que una minoría solo se traslada al<br />

monte cada 15 o 20 días para verificar el estado de sus animales. En cambio, <strong>en</strong> el<br />

verano, el ganado es retirado de las tierras bajas porque se transforma <strong>en</strong> un lugar<br />

poco propicio para la haci<strong>en</strong>da y de difícil acceso por la crecida de los ríos (Malizia<br />

2004). El ganado se alim<strong>en</strong>ta de las pasturas y g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te no utilizan alim<strong>en</strong>tos<br />

suplem<strong>en</strong>tarios. El estado sanitario de los animales es muy defici<strong>en</strong>te, ya que<br />

difícilm<strong>en</strong>te utilizan vacunas y antiparasitarios <strong>en</strong> forma periódica (Ferro 2004).<br />

Uso de las plantas por la g<strong>en</strong>te<br />

Las Yungas son uno de los reservorios más importantes de biodiversidad y<br />

germoplasma de Arg<strong>en</strong>tina: <strong>en</strong>tre las especies indíg<strong>en</strong>as del noroeste se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran


Diagnóstico socio.ambi<strong>en</strong>tal Parque Nacional Baritú, Salta<br />

47<br />

pari<strong>en</strong>tes cercanos o formas salvajes de varias especies cultivadas, además de<br />

hierbas, árboles y arbustos con propiedades medicinales, forestales, frutales y<br />

ornam<strong>en</strong>tales (Grau 1994).<br />

Levy Hynes et al (1997) realizaron estudios <strong>en</strong> comunidades campesinas cercanas al<br />

PN Baritú donde registraron el uso de aproximadam<strong>en</strong>te 180 especies, si<strong>en</strong>do 106<br />

silvestres y 74 cultivadas. Algunos ejemplos de estas plantas son nogal criollo<br />

(Juglans australis), chilto (Cyphomandra betacea), mora (Rubus sp), serminuela<br />

(Lochroma australe), arrayán (Eug<strong>en</strong>ia uniflora), mato (Myrcianthes pung<strong>en</strong>s), vila<br />

vila (Solanum sisymbrifolium), tala (Celtis sp.) y el peciolo de la kirusilla (Gunnera sp.)<br />

(Levy Hynes et al 1997). Además se registraron 54 especies, <strong>en</strong> su mayoría<br />

silvestres, con valor medicinal. Estudios más reci<strong>en</strong>tes (Hilgert 2007) han<br />

contabilizado más de 350 especies de plantas silvestres utilizadas, de las cuales 158<br />

repres<strong>en</strong>tan especies medicinales y 60 alim<strong>en</strong>ticias.<br />

Las especies leñosas se utilizan para leña (pino y aliso), madera (cedro y nogal),<br />

confección de herrami<strong>en</strong>tas (lapacho y palo barroso), confección de ut<strong>en</strong>silios<br />

(cedro, antarco, sauco, ceiba), construcción de techos (cortezas de pino, cedro y<br />

nogal), tinturas (aliso, nogal, amarillo) (Levy Hynes 1997).<br />

Si bi<strong>en</strong> el aislami<strong>en</strong>to geográfico <strong>en</strong> el que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran las comunidades<br />

campesinas como Baritú y Lipeo ha permitido la preservación de los usos<br />

tradicionales de la tierra, el mejorami<strong>en</strong>to de los medios de acceso ha producido un<br />

reemplazo de los productos naturales por productos de orig<strong>en</strong> comercial, pudi<strong>en</strong>do<br />

traer aparejada la pérdida de los valores y conocimi<strong>en</strong>tos sobre el uso de los<br />

recursos naturales. Esto podría estar sucedi<strong>en</strong>do con ciertos cultivos tradicionales<br />

como el yacón, la achera y la papa balusa que se están perdi<strong>en</strong>do posiblem<strong>en</strong>te por<br />

su reemplazo con ciertos alim<strong>en</strong>tos comerciales amiláceos (Levy Hynes et al 1997).<br />

SERVICIOS<br />

Algunos de los servicios turísticos (circuitos y travesías) que se ofrec<strong>en</strong> <strong>en</strong> el área del<br />

PN Baritú son el circuito Baritú – Los Helechos, el circuito El Cedral de Baritú,<br />

Circuito Lipeo - Aguas Termales, Circuito Parque Nacional Baritú, Circuito Lipeo –


Diagnóstico socio.ambi<strong>en</strong>tal Parque Nacional Baritú, Salta<br />

48<br />

Baritú -Sidras, Circuito Baritú - Nogalito y Travesía Lipeo – Cañañí - Santa Victoria<br />

Oeste. Estos recorridos permit<strong>en</strong> admirar ciertas características de las Yungas como<br />

el maravilloso Cedral del Baritú, con ejemplares de Cedro que alcanzan <strong>en</strong> esta<br />

región tamaños impon<strong>en</strong>tes de hasta 2 metros de diámetro o los helechos<br />

arboresc<strong>en</strong>tes, ejemplares únicos <strong>en</strong> las selvas de montaña del noroeste de<br />

Arg<strong>en</strong>tina que pued<strong>en</strong> alcanzar los 4 a 5 metros de altura. Además, se pued<strong>en</strong><br />

conocer las actividades productivas que se desarrollan <strong>en</strong> las localidades.<br />

Además de las guiaturas dirigidas por g<strong>en</strong>te local que conoc<strong>en</strong> muy bi<strong>en</strong> la zona, se<br />

ofrec<strong>en</strong> otros servicios turísticos como alojami<strong>en</strong>to (posadas) <strong>en</strong> vivi<strong>en</strong>das locales,<br />

comedores donde disfrutar de comidas típicas de la zona, transporte y alquiler de<br />

caballos y v<strong>en</strong>ta de artesanías (Anexos 3 y 4).


Diagnóstico socio.ambi<strong>en</strong>tal Parque Nacional Baritú, Salta<br />

49<br />

VALOR DE CONSERVACIÓN<br />

LOS BOSQUES NUBLADOS EN EL CONTEXTO INTERNACIONAL<br />

A lo largo de las cad<strong>en</strong>as montañosas de los Andes y C<strong>en</strong>troamérica se exti<strong>en</strong>de un<br />

sistema boscoso que se caracteriza por una <strong>en</strong>orme diversidad biológica, por<br />

regular los importantes caudales hídricos de los ríos que atraviesan el contin<strong>en</strong>te y,<br />

sobre todo, por compartir una historia de uso y de oferta de recursos <strong>en</strong> forma<br />

interrumpida con la humanidad durante por lo m<strong>en</strong>os la última dec<strong>en</strong>a de miles de<br />

años (Brown y Kapelle 2001). Sin embargo hoy se pres<strong>en</strong>tan como uno de los<br />

sistemas más frágiles a la interv<strong>en</strong>ción humana y sobre el cual están cay<strong>en</strong>do con<br />

inusual fuerza los procesos de degradación por sobre-utilización y conversión <strong>en</strong><br />

sistemas agrícolas y campos de pastoreo. En muchas áreas estos procesos de<br />

empobrecimi<strong>en</strong>to están asociados a la viol<strong>en</strong>cia política y económica que<br />

paradójicam<strong>en</strong>te los está despoblando, llevando a sus otrora pobladores a<br />

increm<strong>en</strong>tar los cordones de pobreza periurbanos o a colonizar nuevas áreas<br />

“vírg<strong>en</strong>es” increm<strong>en</strong>tando los procesos de degradación.<br />

Estos Bosques Nublados y sus sistemas forestales colindantes han recibido<br />

numerosas d<strong>en</strong>ominaciones a través de su ext<strong>en</strong>so recorrido latitudinal por la espina<br />

dorsal de América, desde “Bosque Mesófilo de Montaña” <strong>en</strong> México, “Selva Nubosa”<br />

<strong>en</strong> Guatemala, “Bosque Nublado” <strong>en</strong> Honduras, “Nebliselvas” <strong>en</strong> Nicaragua;<br />

“Bosque Nuboso” <strong>en</strong> Costa Rica, “Bosques o Selvas Andinas” <strong>en</strong> Colombia; “Selvas<br />

Nubladas” <strong>en</strong> V<strong>en</strong>ezuela; “Selva Tucumano-bolivianas” o “Yungas” <strong>en</strong> Arg<strong>en</strong>tina y<br />

Bolivia.<br />

El clima <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral es templado cálido con temperaturas promedio m<strong>en</strong>suales <strong>en</strong>tre<br />

20º y 30º C pudi<strong>en</strong>do bajar a 10º C <strong>en</strong> las áreas subtropicales <strong>en</strong> invierno, donde<br />

también pued<strong>en</strong> pres<strong>en</strong>tar heladas (temperaturas bajo 0º C) <strong>en</strong> los extremos<br />

latitudinales de su distribución <strong>en</strong> países como Arg<strong>en</strong>tina (Brown et al. 2001).<br />

La fisonomía de los Bosques Nublados varía con el gradi<strong>en</strong>te altitudinal. Los BN de<br />

altura, ubicados e la cima de montañas tropicales, se pres<strong>en</strong>tan achaparrados, con<br />

troncos y ramas tortuosos, y el suelo mullido de humus, hojarasca y humedad (Silver


Diagnóstico socio.ambi<strong>en</strong>tal Parque Nacional Baritú, Salta<br />

50<br />

et al. 2001). En áreas de ladera estos bosques se pres<strong>en</strong>tan más desarrollados,<br />

sobrepasando los 30 metros de altura como los que se pued<strong>en</strong> observar <strong>en</strong> México,<br />

Guatemala, Honduras, V<strong>en</strong>ezuela, Arg<strong>en</strong>tina y donde los epifitos sigu<strong>en</strong> si<strong>en</strong>do el<br />

compon<strong>en</strong>te abundante y diverso que los defin<strong>en</strong> estructuralm<strong>en</strong>te.<br />

Los valores emerg<strong>en</strong>tes de los BN son la gran superficie que cubr<strong>en</strong> <strong>en</strong> los sistemas<br />

montañosos de América Latina, la alta biodiversidad que albergan, su rol <strong>en</strong> la<br />

captación de agua, su alto valor de productividad, las numerosas y complejas<br />

interacciones bióticas que <strong>en</strong>tre sus especies se desarrollan, los recursos que<br />

aportan (maderables y no maderables) y la alta diversidad de especies que se<br />

cultivan <strong>en</strong> ellos (Brown y Kapelle 2001).<br />

D<strong>en</strong>tro de los riesgos a los que se <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tan, podemos m<strong>en</strong>cionar la transformación<br />

<strong>en</strong> tierras agrícolas y campos de pastoreo, los inc<strong>en</strong>dios forestales, la degradación y<br />

pérdida de biodiversidad, la introducción de especies exóticas y el largo tiempo que<br />

requier<strong>en</strong> para recuperar su estructura (Brown y Kapelle 2001).<br />

El panorama de la situación futura de los BN y de las poblaciones que los habitan es<br />

lam<strong>en</strong>tablem<strong>en</strong>te pesimista. No hay duda de los importantes servicios que los BN<br />

han dado y están dando a la humanidad. Sin embargo el proceso dominante es el<br />

de la degradación y conversión <strong>en</strong> sistemas más simples controlados por la mano<br />

del hombre, su degradación y posterior abandono. Se han realizado importantes<br />

esfuerzos a través de la creación de un importante número de reservas <strong>en</strong> muchos<br />

países (Tabla 2), que suman <strong>en</strong> conjunto varios millones de hectáreas, y se ha<br />

logrado posiblem<strong>en</strong>te una mayor conci<strong>en</strong>cia pública sobre el valor de los BN<br />

(principalm<strong>en</strong>te para la provisión de agua potable para los c<strong>en</strong>tros urbanos). Sin<br />

embargo ello no es sufici<strong>en</strong>te y no podremos asegurar la preservación del grueso de<br />

los BN si no ori<strong>en</strong>tamos el esfuerzo a trabajar sobre la matriz dominante del paisaje,<br />

es decir hacia los bosques secundarios, los agroecosistemas, los sistemas de<br />

aprovechami<strong>en</strong>to de los recursos naturales y complem<strong>en</strong>tariam<strong>en</strong>te, la creación de<br />

nuevas áreas reservadas y establecimi<strong>en</strong>to de corredores biológicos o ecológicos <strong>en</strong><br />

los sectores más críticos o prioritarios que fueran id<strong>en</strong>tificados. Para poder realizar<br />

esto hac<strong>en</strong> falta recursos financieros, muchos más de los que se ha recibido hasta<br />

el pres<strong>en</strong>te, pero particularm<strong>en</strong>te hac<strong>en</strong> falta estructuras institucionales fuertes


Diagnóstico socio.ambi<strong>en</strong>tal Parque Nacional Baritú, Salta<br />

51<br />

(técnica y políticam<strong>en</strong>te) <strong>en</strong> cada uno de los países con BN, alim<strong>en</strong>tadas con el<br />

capital humano altam<strong>en</strong>te capacitado, que nuestros países ti<strong>en</strong><strong>en</strong> distribuidos por el<br />

mundo. Estas instituciones con la mirada puesta <strong>en</strong> los sistemas naturales pero<br />

también (y sobre todo) <strong>en</strong> los sistemas sociales y productivos, deberían ser las<br />

<strong>en</strong>cargadas de g<strong>en</strong>erar la información necesaria y establecer las estrategias<br />

regionales de conservación y desarrollo asociadas a la conservación de la<br />

biodiversidad, a establecer prácticas agrícolas diversificadas (y r<strong>en</strong>tables) y a<br />

impulsar sistemas de aprovechami<strong>en</strong>to sust<strong>en</strong>tables de los recursos naturales.<br />

Tabla 2<br />

Superficie de bosques nublados por país y superficie protegida <strong>en</strong> áreas de reserva <strong>en</strong> los<br />

distintos países de América C<strong>en</strong>tral y del Sur (Brown y Kapelle 2001)<br />

------------------------------------------------------------------------------------------------------<br />

País Superficie Bosque Nublado (ha) Superficie Protegida (ha)<br />

México 800.000 183.000<br />

Guatemala 50.000 20.000<br />

Honduras 417.600 103.200<br />

Nicaragua 551.000 510.000<br />

Costa Rica 1.075.700 648.900<br />

Panamá 2.265.500 566.400<br />

V<strong>en</strong>ezuela 9.100.000<br />

Colombia 33.288.000 4.770.000<br />

Ecuador 11.200.000 1.448.700<br />

Perú 2.355.500<br />

Bolivia 6.000.000 2.900.000<br />

Arg<strong>en</strong>tina 4.000.000 243.000<br />

TOTAL >75.000.000 22.848.700


Diagnóstico socio.ambi<strong>en</strong>tal Parque Nacional Baritú, Salta<br />

52<br />

CONTEXTO REGIONAL<br />

En Arg<strong>en</strong>tina los bosques húmedos subtropicales ocupan dos áreas disyuntas <strong>en</strong>tre<br />

los 23 y 29 grados de latitud Sur separados <strong>en</strong>tre sí por la gran planicie de bosques<br />

xerófilos chaqueños (Cabrera 1976). En el noreste (Provincias de Misiones,<br />

Corri<strong>en</strong>tes, Formosa y Chaco) se desarrolla la llamada “selva misionera” de orig<strong>en</strong><br />

biogeográfico vinculado con la Floresta Atlántica de Brasil (Brown et al 2002) con un<br />

rango de precipitaciones <strong>en</strong>tre los 1500-2000 mm anuales distribuidas<br />

uniformem<strong>en</strong>te a lo largo del año. En el noroeste se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran las Yungas o<br />

selvas subtropicales de montaña, de orig<strong>en</strong> andino, con sus precipitaciones<br />

ampliam<strong>en</strong>te conc<strong>en</strong>tradas <strong>en</strong> el período estival o de verano (Noviembre-Marzo).<br />

Ambos núcleos selváticos de similar superficie territorial (Mapa 7) repres<strong>en</strong>tan <strong>en</strong><br />

conjunto m<strong>en</strong>os del 2% del territorio nacional pero acumulan más del 50% de la<br />

biodiversidad pres<strong>en</strong>te <strong>en</strong> Arg<strong>en</strong>tina (Brown et al 2002).<br />

Mapa 7<br />

Distribución de las selvas subtropicales <strong>en</strong> Arg<strong>en</strong>tina<br />

---------------------------------------------------------------------<br />

Las Yungas ocupan las laderas de montañas que pres<strong>en</strong>tan una distribución<br />

discontinua <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>tido predominantem<strong>en</strong>te Norte-Sur, discontinuidad originada<br />

principalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la irregular distribución de los cordones montañosos sobre los que


Diagnóstico socio.ambi<strong>en</strong>tal Parque Nacional Baritú, Salta<br />

53<br />

las mismas se desarrollan. Esta discontinuidad orográfica g<strong>en</strong>era, a su vez, una<br />

discontinuidad <strong>en</strong> la distribución de estos bosques húmedos, lo que ti<strong>en</strong>e una clara<br />

incid<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> el patrón de distribución geográfico de la biodiversidad. En tal s<strong>en</strong>tido<br />

se reconoc<strong>en</strong> tres sectores geográficos latitudinales (Norte, C<strong>en</strong>tro y Sur) con<br />

bosques xerofíticos chaqueños serranos <strong>en</strong> las áreas intermedias. La historia<br />

climática de la región y el aislami<strong>en</strong>to de los distintos sectores posiblem<strong>en</strong>te han<br />

jugado un papel importante <strong>en</strong> determinar la composición biológica actual, lo que se<br />

refleja <strong>en</strong> el patrón geográfico de <strong>en</strong>demismos (Brown 1986). En tal s<strong>en</strong>tido la<br />

conc<strong>en</strong>tración de <strong>en</strong>demismos de bosques húmedos respondería a las posibilidades<br />

de migración latitudinal y a la exist<strong>en</strong>cia de áreas que se comportan como refugios al<br />

largo plazo. A juzgar por el número de especies <strong>en</strong>démicas pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>tes a distintos<br />

grupos taxonómicos y formas de vida (plantas epífitas y arbóreas, aves, anfibios,<br />

moluscos) la Alta Cu<strong>en</strong>ca del Río Bermejo <strong>en</strong> Arg<strong>en</strong>tina, donde se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra el PN<br />

Baritú y su área de influ<strong>en</strong>cia y las áreas contiguas de Bolivia (Tariquía, Tarija)<br />

posiblem<strong>en</strong>te se han comportado como un refugio de biodiversidad durante el<br />

Pleistoc<strong>en</strong>o (Brown et al 2001).<br />

Las poblaciones vegetales silvestres exist<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> las Yungas son extremadam<strong>en</strong>te<br />

valiosas, consideradas como fu<strong>en</strong>te de diversidad g<strong>en</strong>ética original o secundaria. En<br />

el extremo sur de las Yungas y <strong>en</strong> la Selva Misionera se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra la reserva más<br />

importante de biodiversidad y germoplasma de Arg<strong>en</strong>tina. Todas estas especies<br />

vegetales con sus propiedades sirv<strong>en</strong> para una variedad de actividades como<br />

ornam<strong>en</strong>tales, medicinales, forestales y alim<strong>en</strong>ticias. Desafortunadam<strong>en</strong>te, estas<br />

selvas del noroeste arg<strong>en</strong>tino corr<strong>en</strong> el riesgo de desaparecer por el avance de los<br />

desmontes.<br />

Durante los últimos 15 años y a partir de una serie de reuniones y talleres realizados<br />

<strong>en</strong> la región con la participación de distintos actores sociales se determinó a la “Alta<br />

Cu<strong>en</strong>ca del Río Bermejo” (ACRB) como el área prioritaria de conservación de las<br />

Yungas de Arg<strong>en</strong>tina y Sur de Bolivia (Brown 1995a) y la zona ha sido considerada<br />

como una de las áreas de “biodiversidad sobresali<strong>en</strong>te” de la Arg<strong>en</strong>tina (Mapa 8)<br />

(Bertonatti y Corcuera 2000).


Diagnóstico socio.ambi<strong>en</strong>tal Parque Nacional Baritú, Salta<br />

54<br />

Mapa 8<br />

Áreas prioritarias de conservación <strong>en</strong> las Yungas de la Alta Cu<strong>en</strong>ca del Río Bermejo y<br />

localización de la RBYungas<br />

------------------------------------------------------------------------------------------------------------


Diagnóstico socio.ambi<strong>en</strong>tal Parque Nacional Baritú, Salta<br />

55<br />

RESERVA DE LA BIOSFERA DE LAS YUNGAS<br />

En Noviembre de 2002 se creó <strong>en</strong> el Noroeste de Arg<strong>en</strong>tina la Reserva de la<br />

Biosfera de las Yungas (RBYungas) <strong>en</strong> el marco del Programa del Hombre y la<br />

Biosfera (MAB) de la UNESCO. La RBYungas cu<strong>en</strong>ta con una superficie de<br />

aproximadam<strong>en</strong>te 1.300.000 ha, si<strong>en</strong>do la más grande de nuestro país y la única<br />

que incluye territorio de dos provincias (Jujuy y Salta), cubri<strong>en</strong>do una amplia<br />

superficie continua de Yungas (Mapa 9, Reserva de la Biosfera de las Yungas<br />

2002).<br />

Mapa 9<br />

Límites de la Reserva de Biosfera de Yungas<br />

-------------------------------------------------------------


Diagnóstico socio.ambi<strong>en</strong>tal Parque Nacional Baritú, Salta<br />

56<br />

El objetivo de esta reserva es la implem<strong>en</strong>tación de acciones para lograr la<br />

conservación y el manejo sust<strong>en</strong>table de la ecoregión de las Yungas. En la<br />

RBYungas se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran repres<strong>en</strong>tados los cuatro pisos altitudinales que<br />

compon<strong>en</strong> las Yungas, Selva Pedemontana (400- 700 m s.n.m.), Selva Montana<br />

(700-1500 m s.n.m.), Bosque Montano (1500-3000 m s.n.m.) y Pastizales de<br />

Neblina, estos últimos de vinculación biogeográfica y ecológica con el páramo<br />

(arriba de 3000 m s.n.m.) (Lomáscolo y Malizia 2006).<br />

La RBYungas es el marco de discusión y cons<strong>en</strong>so para la implem<strong>en</strong>tación de una<br />

estrategia regional de integración institucional ori<strong>en</strong>tada a la conservación de la<br />

biodiversidad y el desarrollo sust<strong>en</strong>table que incluye la participación del gobierno,<br />

comunidades locales, empresas privadas y organizaciones no gubernam<strong>en</strong>tales.<br />

Dicha estrategia se basa <strong>en</strong> cuatro ejes: 1- institucionalización de las acciones de<br />

conservación y desarrollo, 2- manejo de áreas protegidas, 3- desarrollo local y 4-<br />

relevami<strong>en</strong>to y monitoreo ambi<strong>en</strong>tal (Lomáscolo y Malizia 2006). Las acciones <strong>en</strong><br />

cada uno de estos cuatro ejes int<strong>en</strong>tan vincular la g<strong>en</strong>eración de información<br />

ecológica con la toma de decisiones <strong>en</strong> el contexto de una propuesta de<br />

ord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to territorial para la RBYungas y su área de influ<strong>en</strong>cia (Brown et al<br />

2007).<br />

La heterog<strong>en</strong>eidad social y ambi<strong>en</strong>tal repres<strong>en</strong>tada <strong>en</strong> la RBYungas constituye un<br />

gran desafío para su gestión. Como se m<strong>en</strong>cionó anteriorm<strong>en</strong>te, la región se<br />

caracteriza por la diversidad de intereses <strong>en</strong> juego <strong>en</strong> relación con la conservación<br />

de los ecosistemas y el interés económico que sus recursos repres<strong>en</strong>tan para el<br />

sector privado. Esta realidad, realzada desde la creación de la RBYungas, ha<br />

condicionado a los gobiernos locales a tomar un rol más activo para liderar la<br />

evolución de las discusiones y la g<strong>en</strong>eración de alternativas que compatibilic<strong>en</strong> los<br />

distintos intereses <strong>en</strong> juego (Lomáscolo y Malizia 2006; Brown et al 2007).<br />

CONTEXTO LOCAL<br />

El PN Baritú es un sector de Yungas de gran importancia ornitológica, pres<strong>en</strong>ta una<br />

alta diversidad de aves, incluy<strong>en</strong>do varias especies de distribución <strong>en</strong> la Arg<strong>en</strong>tina<br />

bi<strong>en</strong> localizada (Moschione 2007). Repres<strong>en</strong>ta el sector más norteño de las Yungas


Diagnóstico socio.ambi<strong>en</strong>tal Parque Nacional Baritú, Salta<br />

57<br />

<strong>en</strong> la Arg<strong>en</strong>tina con posibilidad de conectividad con los ambi<strong>en</strong>tes similares<br />

bolivianos a través de la Reserva Tariquía. Se registraron 270 especies de aves<br />

aunque son necesarios más estudios. Hay registros de grandes águilas selváticas<br />

(Harpyhaliaetus solitarius, Spizastur melanoleucus), la pava de monte alisera<br />

(P<strong>en</strong>elope dabb<strong>en</strong>ei) es común <strong>en</strong> ciertos sectores de Los Toldos y Baritú donde los<br />

pobladores reconoc<strong>en</strong> que se caza habitualm<strong>en</strong>te para su consumo (A. Di Giacomo<br />

com. pers.). Este Parque ha sido considerado como un área clave para la<br />

conservación de aves am<strong>en</strong>azadas neotropicales (Moschione 2007), y declarado<br />

AICA (Áreas Importantes para la Conservación de las Aves) de Birdlife International,<br />

programa <strong>en</strong>focado a la id<strong>en</strong>tificación, docum<strong>en</strong>tación y conservación de una red de<br />

sitios críticos para las aves del mundo (Mapa 10).<br />

Mapa 10<br />

Parque Nacional Baritú y otras AICAS relacionadas al mismo<br />

--------------------------------------------------------------------------------<br />

Las especies d<strong>en</strong>tro del PN Baritú de gran importancia ornitológica se divid<strong>en</strong> <strong>en</strong><br />

cuatro categorías. La categoría A1 (especies am<strong>en</strong>azadas a nivel mundial) incluye a


Diagnóstico socio.ambi<strong>en</strong>tal Parque Nacional Baritú, Salta<br />

58<br />

Vultur gryphus (casi am<strong>en</strong>azada <strong>en</strong> Arg<strong>en</strong>tina), Harpyhaliaetus solitarius (casi<br />

am<strong>en</strong>azada), y Ara militaris (vulnerable), Cinclus schulzi (vulnerable) y Amazona<br />

tucumana. La categoría A2 (especies de distribución restringida) incluye a las dos<br />

últimas especies de la categoría A1, además de Eriocnemis glaucopoides, Grallaria<br />

albigula, Scytalopus zimmeri, Ela<strong>en</strong>ia strepera y P<strong>en</strong>elope dabb<strong>en</strong>ei (vulnerable).<br />

Esta última también considerada d<strong>en</strong>tro de la categoría C1, especie am<strong>en</strong>azada a<br />

nivel nacional. Por último, hay cuatro especies consideradas <strong>en</strong>demismos de biomas<br />

(categoría A3).<br />

Exist<strong>en</strong> otras AICAS, que por su cercanía al PN Baritú, se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran muy<br />

relacionadas al mismo (Mapa 10). Este es el caso de Santa Victoria y Lipeo, AICA<br />

que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> contigüidad con el PN Baritú. Repres<strong>en</strong>ta un sector de mayor<br />

altura y ambi<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te complem<strong>en</strong>tario al PN Baritú. Desde las zonas altas<br />

pres<strong>en</strong>ta la secu<strong>en</strong>cia completa de los ambi<strong>en</strong>tes, los Pastizales de altura, alternando<br />

<strong>en</strong> las laderas más secas con matorrales de bromeliáceas Abromeitella, bosques de<br />

queñoa (Polylepis australis), de aliso (Alnus acuminata) y pino del cerro (Podocarpus<br />

parlatorei), y luego bosques de mirtáceas de la Selva Montana. Al ser un área vecina<br />

del PN Baritú, es importante considerar medidas de conservación para mant<strong>en</strong>er la<br />

integridad de ambos sectores (Moschione 2007).<br />

El Parque Provincial Laguna Pintascayo considerado también un AICA, se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra<br />

relacionado con el PN Baritú, asegurando su continuidad hacia el sur con los<br />

sectores yungueños ori<strong>en</strong>tales. Es un área de Yungas típicam<strong>en</strong>te pedemontana, de<br />

gran importancia para la continuidad del corredor latitudinal de la Reserva de Biosfera<br />

de las Yungas.<br />

El principal valor de conservación de la zona radica <strong>en</strong> la combinación de un<br />

ambi<strong>en</strong>te de Selvas Montanas y Bosques Montanos <strong>en</strong> muy bu<strong>en</strong> estado de<br />

conservación, con la pres<strong>en</strong>cia de campesinos que pres<strong>en</strong>tan una fuerte vinculación<br />

con el bosque y utilizan métodos tradicionales para su explotación (Informe L.I.E.Y.<br />

1999). Las actividades de agricultura g<strong>en</strong>eran un paisaje particular y <strong>en</strong>tre las<br />

parcelas que aún están <strong>en</strong> uso y el bosque maduro hay varias etapas de sucesión<br />

ecológica. Se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran parcelas de cultivos típicos de la zona, parcelas recién<br />

abandonadas (de 5 años aproximadam<strong>en</strong>te), parcelas con 50 años de abandono y,


Diagnóstico socio.ambi<strong>en</strong>tal Parque Nacional Baritú, Salta<br />

59<br />

finalm<strong>en</strong>te, bosques maduros mixtos (Brown y Grau 1999). Estas cronosecu<strong>en</strong>cias<br />

permit<strong>en</strong> reconstruir espacialm<strong>en</strong>te la secu<strong>en</strong>cia histórica de las actividades de los<br />

pobladores, lo que ti<strong>en</strong>e gran importancia turística, educativa y ci<strong>en</strong>tífica.<br />

La importancia de la conservación de esta área radica, por ejemplo, <strong>en</strong> la pres<strong>en</strong>cia<br />

de ciertas especies como el yaguareté. Arg<strong>en</strong>tina es probablem<strong>en</strong>te el país <strong>en</strong> donde<br />

la especie ha perdido mayor superficie de distribución, habi<strong>en</strong>do sufrido una<br />

retracción del 85% aproximadam<strong>en</strong>te (Red Yaguareté 2008). El corredor Serranías<br />

de Zapla – Calilegua – Baritú se destaca <strong>en</strong> cuanto a importancia y pot<strong>en</strong>cial para la<br />

conservación del yaguareté, ya que la zona conti<strong>en</strong>e selvas <strong>en</strong> bu<strong>en</strong> estado de<br />

conservación, con ext<strong>en</strong>siones de monte continuas, pres<strong>en</strong>cia humana relativam<strong>en</strong>te<br />

baja, fragm<strong>en</strong>tación antrópica m<strong>en</strong>or a la que existe <strong>en</strong> otras ecoregiones y que<br />

manti<strong>en</strong>e continuidad con el ambi<strong>en</strong>te selvático boliviano (próximo a la Reserva de<br />

Flora y Fauna de Tariquía, de 246.870 ha).<br />

Además su cercanía a la Reserva Nacional EL Nogalar así como al Parque Provincial<br />

Laguna Pintascayo y su pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia a la Reserva de la Biosfera de las Yungas como<br />

una de las zonas núcleo, permite integrar el manejo del PN Baritú a una estrategia de<br />

conservación regional.<br />

PROYECTOS E INTEGRACIÓN INSTITUCIONAL<br />

Desde poco antes de la creación de la RBYungas y durante sus primeros siete años<br />

de exist<strong>en</strong>cia, se han logrado concretar <strong>en</strong> la región un importante número de<br />

iniciativas impulsadas por difer<strong>en</strong>tes sectores de interés (Lomáscolo y Malizia 2006;<br />

Brown et al 2007):<br />

• Creación del Comité de Gestión de la RBYungas, que se reúne periódicam<strong>en</strong>te<br />

para planificar actividades d<strong>en</strong>tro del ámbito de la Reserva. Este Comité está<br />

compuesto por los estados provinciales de Salta y Jujuy, la Administración de<br />

Parques Nacionales, gobiernos municipales, empresas, comunidades locales y<br />

organizaciones de la sociedad civil. La participación de la población rural y la<br />

posibilidad de fijar metas de cont<strong>en</strong>ido y alcance local se ve garantizada por los<br />

Comités Zonales. El área del Municipio de Los Toldos está repres<strong>en</strong>tada por uno<br />

de los Comités Zonales (CZ Norte).


Diagnóstico socio.ambi<strong>en</strong>tal Parque Nacional Baritú, Salta<br />

60<br />

• Implem<strong>en</strong>tación del Proyecto Alto Bermejo, destinado a fortalecer la<br />

institucionalización de la RBYungas, la consolidación de las reservas, el<br />

desarrollo local y el monitoreo ambi<strong>en</strong>tal (Fondo Francés para el Medio<br />

Ambi<strong>en</strong>te Mundial, ONF Internacional, Fundación <strong>ProYungas</strong> e instituciones<br />

contrapartes).<br />

• Desarrollo de un proyecto de turismo rural de base comunitaria (Rutas del Alto<br />

Bermejo), que integra comunidades locales (San Francisco, Los Toldos, Santa<br />

Victoria) con la g<strong>en</strong>eración de servicios a lo largo de antiguas rutas de<br />

trashumancia y que un<strong>en</strong> la selva con los pastizales de altura y la Puna.<br />

Particularm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> lo que concierne a RNLT este proyecto está desarrollando el<br />

eje Santa Victoria Oeste – Lipeo – Los Toldos (Corporación Andina de Fom<strong>en</strong>to,<br />

Consejo Federal de Inversiones de Arg<strong>en</strong>tina, Programa de Andes Tropicales,<br />

CODESPA, Fundación <strong>ProYungas</strong>, Gobierno de Jujuy-CFI).<br />

• Creación de áreas de manejo forestal certificadas <strong>en</strong> la región.<br />

Aproximadam<strong>en</strong>te 100.000 ha ya han sido certificadas o están <strong>en</strong> vías de serlo<br />

(Forestal Santa Bárbara y Grupo de Manejo Forestal Latinoamericano). Ambas<br />

empresas pose<strong>en</strong> propiedades <strong>en</strong> el área de influ<strong>en</strong>cia de la RNLY y del<br />

Municipio de Los Toldos como Finca Pintascayo (GMF) y Finca Candelaria<br />

(FSB). A esto se le suman unas 2.000 ha de bosques incluidos <strong>en</strong> un Programa<br />

de Bu<strong>en</strong> Manejo Forestal, impulsado por el sector ambi<strong>en</strong>tal (Fundación<br />

<strong>ProYungas</strong>, Fundación Vida Silvestre Arg<strong>en</strong>tina y Gre<strong>en</strong>peace Arg<strong>en</strong>tina) y<br />

financiado con aporte privado (Empresa NorAndino Arg<strong>en</strong>tina S.A). En todos los<br />

casos, <strong>en</strong>tre el 15-20% de la superficie total de las propiedades son destinadas a<br />

conservación.<br />

• Proyectos y actividades de desarrollo local con comunidades campesinas y<br />

aboríg<strong>en</strong>es <strong>en</strong> el área. Estas actividades se han increm<strong>en</strong>tado<br />

considerablem<strong>en</strong>te durante estos últimos años e incluy<strong>en</strong> acciones de<br />

planificación estratégica (Municipio de Los Toldos), producción y<br />

comercialización de artesanías (Clubes de Madres y Cooperativa de Artesanas<br />

<strong>en</strong> Los Toldos), producción de frutales (Los Toldos), producción de miel<br />

(Comunidad de Los Naranjos y Los Toldos), viveros forestales y frutales (Los<br />

Naranjos, San Andrés, Los Toldos), y servicios turísticos (Asociaciones de San<br />

Francisco y Los Toldos). Estas actividades incluy<strong>en</strong> oportunidades de


Diagnóstico socio.ambi<strong>en</strong>tal Parque Nacional Baritú, Salta<br />

61<br />

capacitación que son realizadas por diversas instituciones con acciones <strong>en</strong> la<br />

zona como FPY, APN, INTA).<br />

• Actividades de monitoreo ambi<strong>en</strong>tal, que incluy<strong>en</strong> áreas bajo aprovechami<strong>en</strong>to<br />

forestal, vinculadas a ord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to territorial y con cambios de uso de la tierra a<br />

escala de la RBYungas y su área de influ<strong>en</strong>cia. Estas acciones de monitoreo<br />

incluy<strong>en</strong> relevami<strong>en</strong>tos y c<strong>en</strong>sos de biodiversidad c<strong>en</strong>trados <strong>en</strong> grupos<br />

taxonómicos relevantes (mamíferos, aves, anfibios), establecimi<strong>en</strong>to de parcelas<br />

forestales perman<strong>en</strong>tes (40 ha c<strong>en</strong>sadas y marcadas hasta el mom<strong>en</strong>to, algunas<br />

de las cuales están <strong>en</strong> el interior de la RNLT), y digitalización de áreas<br />

transformadas para agricultura y ganadería.


Diagnóstico socio.ambi<strong>en</strong>tal Parque Nacional Baritú, Salta<br />

62<br />

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA<br />

Arturi, M.F.; H.R.Grau; P.G.Aceñolaza y A.D.Brown. 1998. Estructura y sucesión<br />

<strong>en</strong> bosques montanos del Noroeste de Arg<strong>en</strong>tina. Rev. Biología Tropical, 46: 525-<br />

532.<br />

Bertonatti, C. y J.Corcuera. 2000. Situación Ambi<strong>en</strong>tal Arg<strong>en</strong>tina 2000. Fundación<br />

Vida Silvestre Arg<strong>en</strong>tina. 392 pp.<br />

Bianchi, AR. y Yañez, C.E. 1992. Las precipitaciones del noroeste arg<strong>en</strong>tino. 2 da<br />

edición. INTA, Salta.<br />

Blake J. G. y Rougés, M. 1997. Variation in capture rates of understory birds in El<br />

Rey National Park, northwestern Arg<strong>en</strong>tina. Ornitología Neotropical 8: 185-193.<br />

Brown, A.D. 1986. Autoecología de bromelias epífitas y su relación con Cebus<br />

apella, Primates <strong>en</strong> el noroeste arg<strong>en</strong>tino. Tesis doctoral Universidad Nacional de La<br />

Plata. 474 pp.<br />

Brown, A.D. y H.R. Grau. 1993. La naturaleza y el hombre <strong>en</strong> las selvas de<br />

montaña. Sociedad Alemana de Cooperación Técnica (GTZ). 143 pp.<br />

Brown, A.D. 1995a. Ecology and conservation of the Arg<strong>en</strong>tine Montane Forest.<br />

Pp.107-115, <strong>en</strong> Hamilton,L., J. Juvik y F. Scat<strong>en</strong>a, eds. Tropical Montane Cloud<br />

Forests. Springer-Verlag Ecological Studies Vol. 110.<br />

Brown, A.D. 1995b. Las selvas de montaña del noroeste de Arg<strong>en</strong>tina: problemas<br />

ambi<strong>en</strong>tales e importancia de su conservación. Pp. 9-18, <strong>en</strong> Brown, A.D. y H.R. Grau,<br />

eds. Investigación, conservación y desarrollo <strong>en</strong> las selvas subtropicales de montaña.<br />

Laboratorio de Investigaciones Ecológicas de las Yungas, UNT.


Diagnóstico socio.ambi<strong>en</strong>tal Parque Nacional Baritú, Salta<br />

63<br />

Brown, A.D. y A.Grau. 1999. Desarrollo agroforestal bajo condiciones de<br />

sust<strong>en</strong>tabilidad, Los Toldos, Salta. Informe final Proyecto PEA/OEA/GEF.<br />

Brown, A.D. y M. Kapelle. 2001. Introducción a los bosques nublados del<br />

geotrópico: una síntesis regional. En M. Kappelle y A.D. Brown (Eds.). Bosques<br />

Nublados de Latinoamerica. Editorial INBio, Costa Rica. Pp: 25-38.<br />

Brown, A.D.; H.R. Grau; L. Malizia y A. Grau. 2001. Los Bosques Nublados de la<br />

Arg<strong>en</strong>tina. En M. Kappelle y A.D. Brown (Eds.). Bosques Nublados de<br />

Latinoamerica. Editorial INBio, Costa Rica. Pp: 623-659.<br />

Brown, A.D.; A. Grau; T. Lomáscolo y N.I. Gasparri. 2002. Una estrategia de<br />

conservación para las Selvas Subtropicales de Montaña (Yungas) de Arg<strong>en</strong>tina.<br />

Ecotrópicos 15: 147-159.<br />

Brown, A.D. y L.R. Malizia. 2004. Las Selvas Pedemontanas de las Yungas: En el<br />

umbral de la extinción. Ci<strong>en</strong>cia Hoy 83: 52-63.<br />

Brown, A.D. y L.R. Malizia. 2006. Lista com<strong>en</strong>tada de los árboles de las Yungas.<br />

Fundación <strong>ProYungas</strong>.<br />

Brown, A.D., S. Pacheco, T. Lomáscolo y L.R. Malizia. 2006. Situación Ambi<strong>en</strong>tal<br />

<strong>en</strong> los Bosques Andinos Yungueños. En: Situación Ambi<strong>en</strong>tal de la Arg<strong>en</strong>tina 2005<br />

(A.D. Brown; U. Martínez; M. Acerbi y J. Corcuera, (eds.). Pp. 52-71. Fundación Vida<br />

Silvestre Arg<strong>en</strong>tina.<br />

Brown, A.D.; L.R. Malizia y T. Lomáscolo. 2007. Reserva de la Biosfera de las<br />

Yungas: armando el rompecabezas <strong>en</strong>tre todos. Secretaria Programa sobre El<br />

Hombre y la Biosfera. Libro sobre Reservas de la Biosfera de países que integran la<br />

Red IberoMAB.


Diagnóstico socio.ambi<strong>en</strong>tal Parque Nacional Baritú, Salta<br />

64<br />

Cabrera, A. 1976. Regiones Fitogeográficas de la República Arg<strong>en</strong>tina.<br />

Enciclopedia de Agricultura, Jardinería y Floricultura Tomo 2. Editorial Acme,<br />

Bu<strong>en</strong>os Aires. Pp: 1-85.<br />

Chébez, J.C. 2005. Guía de las Reservas Naturales de la Arg<strong>en</strong>tina. Noroeste.<br />

Editorial Albatros. 256 pp.<br />

Easdale, T. A. 1999. Relación de disturbios y factores ambi<strong>en</strong>tales con la<br />

diversidad, composición y estructura de comunidades leñosas <strong>en</strong> el Valle de Los<br />

Toldos, Yungas Arg<strong>en</strong>tinas. Informe correspondi<strong>en</strong>te a Conv<strong>en</strong>io FA96 con World<br />

Wildlife Fund-US; Programa de Becas para id<strong>en</strong>tificación de vacíos <strong>en</strong> información<br />

botánica <strong>en</strong> América Latina y el Caribe. 21 pp.<br />

Falke, F. y Lodeiro Ocampo, N. 2008. Id<strong>en</strong>tificación de conflictos yaguareté-hombre<br />

<strong>en</strong> el norte de la provincia de Salta, Arg<strong>en</strong>tina. Reportes Tigreros. Serie Investigación<br />

(1): 1-32. Red Yaguareté, Bu<strong>en</strong>os Aires.<br />

Ferro, E. 2004. Informe diagnostico ganadero productivo y lineami<strong>en</strong>tos g<strong>en</strong>erales<br />

de la Estrategia de interv<strong>en</strong>ción. Anexo I. Informe Proyecto PEA Nº 70 / PNUMA Nº<br />

2222. Segundo Informe Parcial (Abril – Octubre de 2003). Fundación <strong>ProYungas</strong>.<br />

Fundación <strong>ProYungas</strong>. 2008. Informe del Programa de Monitoreo Ambi<strong>en</strong>tal de<br />

Ledesma SAAI.<br />

Gasparri, N.I, M. Pinazo y J. Goya. 2003. Crecimi<strong>en</strong>to individual y diámetro mínimo<br />

de corta de Juglans australis: simulación de interv<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> un rodal maduro <strong>en</strong> el<br />

noroeste de Arg<strong>en</strong>tina. Revista Forestal Yvyraretá 11: 27-32.<br />

Giannini, N. P. 1999. La interacción de aves-murciélagos-plantas <strong>en</strong> el sistema de<br />

frugivoría y dispersión de semillas <strong>en</strong> San Javier, Tucumán, Arg<strong>en</strong>tina. Tesis de<br />

Doctorado, Univ. Nac. Tucumán, Arg<strong>en</strong>tina.


Diagnóstico socio.ambi<strong>en</strong>tal Parque Nacional Baritú, Salta<br />

65<br />

Gil Montero, R. 2005. Poblaciones de frontera. Los Toldos <strong>en</strong> los siglo XIX y<br />

XX". Anuario de Estudios Bolivianos, Archivísticos y Bibliográficos. 2005. Nº 11, pp.<br />

125 - 157. Ediciones Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia.<br />

Grau, A. 1994. El tomate de las Yungas. Revista Ci<strong>en</strong>cia Hoy 5 (25):26-34.<br />

Grau, A. y A.D. Brown. 2000. Developm<strong>en</strong>t threats to biodiversity and opportunities<br />

for conservation in the mountain ranges of the Upper Bermejo River Basin, NW<br />

Arg<strong>en</strong>tina and SW Bolivia. Ambio 29: 445-450<br />

Grau, H.R. y T. Vebl<strong>en</strong>. 2000. Rainfall variability, fire and vegetation dynamics in<br />

neotropical montane ecosystems in north-western Arg<strong>en</strong>tina. Journal of<br />

Biogeography, 27: 1107-1121.<br />

Grau, H.R.; R. Gil Montero; R. Villalba; J. Carilla; E. Araoz; G. Massé y M. de<br />

Membiela. En pr<strong>en</strong>sa. Environm<strong>en</strong>tal history and forest reg<strong>en</strong>eration dynamics in a<br />

degraded valley of NW Arg<strong>en</strong>tina cloud forest. In Juvik, J., Bruijnzeel, S., and<br />

Scat<strong>en</strong>a, F. (Eds.). Forests in the Mists, Ecology and Conservation of Tropical of<br />

Tropical Montane Cloud Forests. University of Hawaii Press.<br />

Gurvich, D.E., T. Easdale y N. Pérez-Harguindeguy. 2003. Subtropical montane<br />

tree litter decomposition: links with secondary forest types and species shade<br />

tolerance. Austral Ecology 28: 666-673.<br />

Hilgert, N. 2007. Plantas silvestres, ámbito doméstico y subsist<strong>en</strong>cia. En Brown,<br />

A.D., M. García Moritán, B. V<strong>en</strong>tura, N. Hilgert y L. Malizia. Finca San Andrés, un<br />

espacio de cambios ambi<strong>en</strong>tales y sociales <strong>en</strong> el Alto Bermejo. Ediciones del<br />

Subtrópico. Fundación <strong>ProYungas</strong>. Pp.187-228.<br />

IUCN, Conservation International, and NatureServe. 2006. Global Amphibian


Diagnóstico socio.ambi<strong>en</strong>tal Parque Nacional Baritú, Salta<br />

66<br />

Assessm<strong>en</strong>t. . Acceso el 30 de Enero de 2008.<br />

Langer, E., and V. Conti. 1991. Circuitos comerciales tradicionales y cambio<br />

económico <strong>en</strong> los Andes C<strong>en</strong>tromeridionales 1830-1930. Desarrollo Económico 31.<br />

Lavilla, E. O., Ponssa, M. L., Baldo, D., Basso, N. G., Bosso, A., Céspedez, J.,<br />

Chebez, J. C., Faivovich, J., Ferrari, L., Lajmanovich, R. C., Langone, J. A.,<br />

Peltzer, P., Ubeda, C., Vaira, M. y Vera Candioti, F. 2000a. Categorización de los<br />

anfibios de Arg<strong>en</strong>tina. Pp 11-34 En: E. O. Lavilla, E. Richard yG. J. Scrocchi,<br />

editores. Categorización de los anfibios y reptiles de la república arg<strong>en</strong>tina. AHA, S.<br />

M. de Tucumán.<br />

Lavilla, E. O., Barrionuevo, J. S. y Baldo, D. 2002. Los anfibios insufici<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te<br />

conocidos <strong>en</strong> arg<strong>en</strong>tina: Una reevaluación. Cuadernos de Herpetología 16: 99-118.<br />

Levy Hynes, A.; A.D. Brown; H.R. Grau y A. Grau. 1997. Local knowledge and the<br />

use of plants in rural communities in the montane forests of northwestern Arg<strong>en</strong>tina.<br />

Mountain Research and Developm<strong>en</strong>t 17: 263-271.<br />

Lomáscolo, T. y S. Malizia. 2006. Reserva de Biosfera de las Yungas: un modelo<br />

de gestión participativa. Pp. 68-71. En Brown, A.D., U. Martínez Ortíz, M. Acerbi, J.<br />

Corcuera. (Eds.). La situación Ambi<strong>en</strong>tal arg<strong>en</strong>tina 2005. Fundación Vida Silvestre<br />

Arg<strong>en</strong>tina. 587 pp.<br />

Losert, A. 1997. La mujer campesina <strong>en</strong> Los Toldos. Estudio de caso mediante<br />

análisis de género sobre la situación del trabajo familiar y el rol de la mujer <strong>en</strong> las<br />

comunidades de La Misión y El Condado (Municipio de Los Toldos, Pcia. Salta).<br />

Informe realizado <strong>en</strong> el marco del Proyecto Desarrollo Agroforestal <strong>en</strong> Comunidades<br />

Rurales del Noroeste Arg<strong>en</strong>tino. GTZ.<br />

Malizia, L. R. 2001. Seasonal Fluctuations of Birds, Fruits, and Flowers in a<br />

Subtropical Forest of Arg<strong>en</strong>tina. The Condor 103:45-61.


Diagnóstico socio.ambi<strong>en</strong>tal Parque Nacional Baritú, Salta<br />

67<br />

Malizia, M. 2004. Turismo rural de base comunitaria. Informe social: comunidades<br />

de Los Toldos, Lipeo, Baritú y Santa Victoria Oeste. Fundación <strong>ProYungas</strong>.<br />

Mazar Barnett J y M Pearman. 2001. Lista com<strong>en</strong>tada de las aves<br />

arg<strong>en</strong>tinas/Annotated checklist of the birds of Arg<strong>en</strong>tina. Lynx Edicions, Barcelona.<br />

164 pp.<br />

Morales, J.M.; M. Sirombra y A.D. Brown. 1995. Riqueza de árboles <strong>en</strong> las<br />

Yungas arg<strong>en</strong>tinas. En Brown, A.D. y H. R. Grau (Eds.). Investigación, Conservación<br />

y Desarrollo <strong>en</strong> las Selvas Subtropicales de montaña. Laboratorio de Investigaciones<br />

Ecológicas de las Yungas, UNT. Pp: 163-174.<br />

Morales, J.M. y A.D. Brown. 1998. Bosques montanos con difer<strong>en</strong>te int<strong>en</strong>sidad de<br />

explotación. Bosques 17: 51-52.<br />

Moschione, F. 2007. Parque Nacional Baritú. En Di Giacomo, A. S., M. V. De<br />

Francesco y E. G. Coconier (editores). 2007. Áreas importantes para la<br />

conservación de las aves <strong>en</strong> Arg<strong>en</strong>tina. Sitios prioritarios para la conservación de la<br />

biodiversidad: 360-361. Temas de Naturaleza y Conservación 5. CD-ROM. Edición<br />

Revisada y Corregida. Aves Arg<strong>en</strong>tinas/Asociación Ornitológica del Plata, Bu<strong>en</strong>os<br />

Aires.<br />

Moschione, F. 2007. Santa Victoria y Lipeo. En Di Giacomo, A. S., M. V. De<br />

Francesco y E. G. Coconier (editores). 2007. Áreas importantes para la<br />

conservación de las aves <strong>en</strong> Arg<strong>en</strong>tina. Sitios prioritarios para la conservación de la<br />

biodiversidad: 384-385. Temas de Naturaleza y Conservación 5. CD-ROM. Edición<br />

Revisada y Corregida. Aves Arg<strong>en</strong>tinas/Asociación Ornitológica del Plata, Bu<strong>en</strong>os<br />

Aires.


Diagnóstico socio.ambi<strong>en</strong>tal Parque Nacional Baritú, Salta<br />

68<br />

Moschione, F. 2007. Parque Provincial Laguna Pintascayoc. En Di Giacomo, A. S.,<br />

M. V. De Francesco y E. G. Coconier (editores). 2007. Áreas importantes para la<br />

conservación de las aves <strong>en</strong> Arg<strong>en</strong>tina. Sitios prioritarios para la conservación de la<br />

biodiversidad: 371. Temas de Naturaleza y Conservación 5. CD-ROM. Edición<br />

Revisada y Corregida. Aves Arg<strong>en</strong>tinas/Asociación Ornitológica del Plata, Bu<strong>en</strong>os<br />

Aires.<br />

Nadir, A. y T. Chafatinos. 1990. Los suelos del N.O.A. Salta, Arg<strong>en</strong>tina.<br />

Nat<strong>en</strong>zon, C. E. 1993. Áreas Protegidas, As<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>tos Locales y Desarrollo: El<br />

Caso del Parque Nacional Baritú. Informe pres<strong>en</strong>tado al Proyecto “Sociedad,<br />

ambi<strong>en</strong>te y desarrollo <strong>en</strong> el Alto Bermejo”. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad<br />

de Bu<strong>en</strong>os Aires.<br />

Newsham, A. Datos inéditos. Parques y personas: el caso de Lipeo, un pueblo<br />

d<strong>en</strong>tro del Parque Nacional Baritú, Salta, Arg<strong>en</strong>tina. Informe C<strong>en</strong>tre of African<br />

Studies, University of Edinburgh.<br />

Pinazo, M.A. y N. I. Gasparri, 2003. Cambios estructurales causados por el<br />

aprovechami<strong>en</strong>to selectivo <strong>en</strong> el bosque Bosque Montano del norte de Salta,<br />

Arg<strong>en</strong>tina. Ecología Austral: 13: 160-172.<br />

Pinazo, M.A.; N.I. Gasparri; J.F. Goya y M.F. Arturi. 2003. Caracterización<br />

estructural de un bosque de Podocarpus parlatorei y Juglans australis <strong>en</strong> Salta,<br />

Arg<strong>en</strong>tina. Rev. Biol. Trop. 51 (2):361-368.<br />

Prado, D.E. 1995. Selva Pedemontana: contexto regional y lista florística de un<br />

ecosistema <strong>en</strong> peligro. In: Brown, A.D.; Grau, H.R. (eds.). Investigación, conservación<br />

y desarrollo <strong>en</strong> las Selvas subtropicales de montaña. Laboratorio de Investigaciones<br />

Ecológicas de las Yungas, UNT. p. 19-52.


Diagnóstico socio.ambi<strong>en</strong>tal Parque Nacional Baritú, Salta<br />

69<br />

Ramadori, D. 1995. Agricultura migratoria <strong>en</strong> el valle del río Baritú, Santa Victoria<br />

(Salta). En A.D. Brown y H. R. Grau (Eds.). Investigación, Conservación y Desarrollo<br />

<strong>en</strong> Selvas Subtropicales de Montaña. Laboratorio de Investigaciones Ecológicas de<br />

las Yungas, UNT. Pp: 205-214.<br />

Reboratti, C. 1995. Apropiación y uso de la tierra <strong>en</strong> las Yungas del Alto Bermejo.<br />

En Brown, A.D. y H. R. Grau (Eds.). Investigación, Conservación y Desarrollo <strong>en</strong> las<br />

Selvas Subtropicales de montaña. Laboratorio de Investigaciones Ecológicas de las<br />

Yungas, UNT. Pp: 199-204.<br />

Reboratti, C. 1996. Sociedad, ambi<strong>en</strong>te y desarrollo regional <strong>en</strong> la Alta Cu<strong>en</strong>ca del<br />

Río Bermejo. Instituto de Geografía, Facultad de Ci<strong>en</strong>cias Naturales, Universidad de<br />

Bu<strong>en</strong>os Aires.<br />

Reboratti, C. 1998. El Alto Bermejo. Realidades y conflictos. La Colm<strong>en</strong>a. Bu<strong>en</strong>os<br />

Aires.<br />

Red Yaguareté. Relevami<strong>en</strong>to de felinos <strong>en</strong> el Parque Nacional Baritú (Huayratu:<br />

Pueblo Chico).<br />

Reserva de la Biosfera de las Yungas. 2002. Docum<strong>en</strong>to de pres<strong>en</strong>tación a la<br />

UNESCO.<br />

Rougés, M. y Blake, J. G. 2001. Tasas de captura y dietas de aves del sotobosque<br />

<strong>en</strong><br />

el parque biológico Sierra de San Javier, Tucumán. Hornero 16:7-15.<br />

Rougés, M. 2003. Bird community dynamics along an altitudinal gradi<strong>en</strong>t in<br />

subtropical<br />

montane forests. Ph.D. Diss. University of Missouri – St. Louis.


Diagnóstico socio.ambi<strong>en</strong>tal Parque Nacional Baritú, Salta<br />

70<br />

Silver, W.L.; E. Martín-Spiotta y A.E. Lugo. 2001. El Caribe. En M. Kappelle y A.D.<br />

Brown (Eds.). Bosques Nublados del Neotrópico. Editorial INBio. Pp: 155-182<br />

Villalba, R.; H.R. Grau; J.A. Bonisegna; G.C.Jacoby y A. Ripalta. 1998. Tree-ring<br />

evid<strong>en</strong>ce for long-term precipitation changes in subtropical South America. Int. J.<br />

Climatol. 18 : 1463-1478.<br />

Zamora Petri, M. 2005. Influ<strong>en</strong>cia de la ganadería trashumante y la apertura de<br />

claros <strong>en</strong> la superviv<strong>en</strong>cia y el crecimi<strong>en</strong>to de Cedrela lilloi <strong>en</strong> Tariquia, Bolivia. En:<br />

Ecología y producción de cedro (g<strong>en</strong>ero Cedrela) <strong>en</strong> las Yungas australes. Pacheco,<br />

S. y A. Brown (Eds.). LIEY-Fundación <strong>ProYungas</strong>.


Diagnóstico socio.ambi<strong>en</strong>tal Parque Nacional Baritú, Salta<br />

71<br />

ANEXOS


Diagnóstico socio.ambi<strong>en</strong>tal Parque Nacional Baritú, Salta<br />

72<br />

Anexo 1<br />

Folleto con las Fiestas tradicionales de la zona producido por la Administración de Parques<br />

Nacionales<br />

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


Diagnóstico socio.ambi<strong>en</strong>tal Parque Nacional Baritú, Salta<br />

73


Diagnóstico socio.ambi<strong>en</strong>tal Parque Nacional Baritú, Salta<br />

74<br />

Anexo 2<br />

Límites del Parque Nacional Baritú<br />

---------------------------------------------


Diagnóstico socio.ambi<strong>en</strong>tal Parque Nacional Baritú, Salta<br />

75<br />

Anexos 3 y 4<br />

Folletería con información g<strong>en</strong>eral producida por la Administración de Parques Nacionales<br />

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


Diagnóstico socio.ambi<strong>en</strong>tal Parque Nacional Baritú, Salta<br />

76


Diagnóstico socio.ambi<strong>en</strong>tal Parque Nacional Baritú, Salta<br />

77


Diagnóstico socio.ambi<strong>en</strong>tal Parque Nacional Baritú, Salta<br />

78


Diagnóstico socio.ambi<strong>en</strong>tal Parque Nacional Baritú, Salta<br />

79

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!