28.02.2014 Views

000036_parlamentario_1223

000036_parlamentario_1223

000036_parlamentario_1223

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

legítimas de los trabajadores<br />

en este proceso inflacionario<br />

que es real.<br />

¿Coincide con que hay<br />

que adelantar las paritarias<br />

a enero o diciembre?<br />

- CTERA realizó un pedido<br />

formal a fines del año<br />

pasado para que las paritarias<br />

se realicen siempre el<br />

año anterior al comienzo del<br />

nuevo ciclo lectivo, como<br />

lo hace Salta. Todavía no<br />

hemos tenido una respuesta<br />

oficial por parte del Gobierno<br />

nacional.<br />

Me ha mencionado la<br />

cuestión de la inflación,<br />

algo que no es común en<br />

los legisladores del oficialismo.<br />

¿Cómo evalúa las últimas medidas económicas?<br />

- El acuerdo de precios es señal de que hay un Gobierno ocupado<br />

en el tema, que está buscando alternativas que comprometan a todos<br />

los sectores para el beneficio de toda la sociedad. Hay una actitud firme<br />

en resguardar el interés de nuestro país: si continuamos con este<br />

compromiso y pagamos lo que corresponde, podemos acompañar<br />

la recuperación de la economía, la lucha contra la inflación y el resguardo<br />

del poder adquisitivo del salario. Además se están estudiando<br />

mecanismos que a mi criterio significan un compromiso del Estado.<br />

Docentes de Catamarca ya hicieron un paro y en muchas<br />

provincias hay un panorama similar. Imagino que se preparan<br />

para las críticas de los padres por el retraso del inicio de clases<br />

en varios distritos...<br />

- Estamos ante un tiempo nuevo de la escuela pública. No hay que<br />

ser necios: pasamos de menos del dos por ciento del PBI invertidos<br />

en educación al 6,5 por ciento; las organizaciones sindicales vivimos<br />

un momento histórico por las paritarias que antes no teníamos; tenemos<br />

un escenario donde podemos discutir cuestiones laborales,<br />

profesionales y pedagógicas; se ve en un Estado que pone en el tope<br />

de la agenda a la escuela pública. También hay un nuevo modelo<br />

educativo, un nuevo modelo de trabajo: por primera vez hay 13 años<br />

de obligatoriedad que dan un panorama de futuro cierto; tenemos el<br />

programa Conectar Igualdad que llegó igualdad a todos los chicos,<br />

tanto de zonas rurales como urbanas; hay formación docente gratuita<br />

durante tres años para enfrentar a una escuela que hoy en día<br />

es muy demandante; tenemos el nivel inicial obligatorio, centros de<br />

formación profesional, la recuperación de la escuela técnica y mucha<br />

escuela vinculada a la salida laboral. A todo esto, la Asignación Universal<br />

por Hijo recuperó el 30 por ciento de la matrícula educativa en<br />

todos los niveles. Hay que tener la sensatez y la responsabilidad de<br />

saber que mejoró la escuela<br />

pública argentina y falta<br />

mucho por hacer. Estamos<br />

en tiempos de cambio.<br />

¿Cómo recibió el anuncio<br />

del programa Progresar?<br />

- Muy bien. Creemos que<br />

apunta a garantizar muchos<br />

derechos. Permite terminar<br />

con el analfabetismo y mejorar<br />

la calidad de vida de<br />

muchos jóvenes respecto del<br />

conocimiento pero también<br />

de la salud, por la obligación<br />

que hacer controles<br />

sanitarios. Con los exámenes<br />

vamos a detectar casos de<br />

violencia o drogadicción.<br />

¿Qué cuestiones concretas<br />

espera para este año en materia de política educativa<br />

nacional?<br />

- Como mamá y sindicalista, aspiro al afianzamiento de la nueva<br />

currícula escolar en todo el modelo educativo. Está en revisión este<br />

proceso de establecer los contenidos básicos comunes, orientados y<br />

específicos. Se trata de ver cómo adaptar al aula estos nuevos contenidos,<br />

cómo nos adaptamos a este nuevo alumno muy demandante que<br />

viene con la computadora, que la escuela sea el lugar de encuentro<br />

entre padres, alumnos y docentes. Hoy el sistema educativo tiene el<br />

marco teórico, la ley, el financiamiento, pero falta que esta evolución<br />

se note en el aula y en los egresados.<br />

¿Cómo están llevando la aplicación de la Ley de Educación<br />

Sexual en Misiones?<br />

- Somos defensores de esta ley y su aplicación está dando buenos<br />

resultados. Misiones tiene altos índices de embarazo adolescente,<br />

no lo escondemos. Necesitamos dejar atrás los prejuicios históricos<br />

y culturales que existen en torno a la educación sexual. Nuestra<br />

provincia se armó gracias a muchísimos inmigrantes y hay muchas<br />

religiones y culturas. Esto demanda una formación armoniosa y progresiva<br />

para un debate horizontal. Por eso en 2012 y 2013 trabajamos<br />

en la capacitación de docentes y padres a través de encuentros multitudinarios.<br />

Ahora, hay sectores que pueden criticar la bibliografía<br />

del Ministerio de Educación de la Nación. Pero no nos quedemos<br />

en cosas que no son las más importantes... Hoy con el acceso a<br />

las tecnologías los jóvenes son muy precoces en la información o<br />

desinformación. Por lo tanto creo que la escuela debe fortalecer los<br />

principios de respeto, cuidado y prevención.u<br />

Pablo Riveros<br />

© PARLAMENTARIO 2014<br />

“Un lugar ideal para disfrutar<br />

los momentos especiales”<br />

Plaza Paso N° 146 e/13 y 44 - La Plata<br />

Tel. (0221) 483-3653<br />

www.rdonquijote.com.ar<br />

PARLAMENTARIO 11

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!