07.04.2014 Views

DICMHI, MVSA, VIRVM - Universidad de Salamanca

DICMHI, MVSA, VIRVM - Universidad de Salamanca

DICMHI, MVSA, VIRVM - Universidad de Salamanca

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

FRANCISCO CORTÉS GABAUDAN<br />

Y JULIÁN VÍCTOR MÉNDEZ DOSUNA (Eos.)<br />

<strong>DICMHI</strong>, <strong>MVSA</strong>,<br />

<strong>VIRVM</strong><br />

Homenaje al profesor Antonio López Eire<br />

Departamento <strong>de</strong> Filología Clásica e Indoeuropeo<br />

EDICIONES UNIVERSIDAD DE SALAMANCA


ACTA SALM ANTICENSIA<br />

ESTUDIOS FILOLÓGICOS<br />

326<br />

Ediciones <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Salamanca</strong><br />

y los autores<br />

1.a edición: mayo, 2010<br />

I.S.B.N.: 978-84-7800-201-6<br />

Depósito legal: S. 565-2010<br />

Ediciones <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Salamanca</strong><br />

www.eusal.es<br />

eus@usal.es<br />

Impreso en España - Printed in Spain<br />

Trafotex Fotocomposición, S. L.<br />

www. trafotex.com<br />

info@trafotex.com<br />

Impresión y encua<strong>de</strong>mación:<br />

Gráficas Varona, S. A.<br />

<strong>Salamanca</strong><br />

Todos los <strong>de</strong>rechos reservados.<br />

Ni la totalidad ni parte <strong>de</strong> este libro<br />

pue<strong>de</strong> reproducirse ni transmitirse<br />

sin permiso escrito <strong>de</strong><br />

Ediciones <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Salamanca</strong><br />

CEP. Servicio <strong>de</strong> Bibliotecas<br />

DIC mihi, musa, uirus : homenaje al profesor Antonio López Eire / Francisco Cortés Gabaudán<br />

y Julián Víctor Mén<strong>de</strong>z Dosuna (eds.). —1.a ed.— <strong>Salamanca</strong> : Ediciones <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Salamanca</strong>, 2010<br />

726 pp. — (Acta salmanticensia. Estudios filológicos ; 326)<br />

Textos en español, inglés, italiano y portugués.<br />

1. López Eire, Antonio-Discursos, ensayos, conferencias. 2. Griego (Lengua)-Discursos, ensayos,<br />

conferencias. 3. Literatora griega-Discursos, ensayos, conferencias. I. López Eire, Antonio.<br />

II. Cortés Gabaudán, Francisco. III. Mén<strong>de</strong>z Dosuna, Julián.<br />

082.2 López Eire, Antonio<br />

811.14'02 (082.2)<br />

821.14'02 (082.2)<br />

ÍNDICE<br />

PRESENTACIÓN 13<br />

PUBLICACIONES DE ANTONIO LÓPEZ EIRE 17<br />

ANA AGUO<br />

Lo absoluto, el sueño, la sílaba om y dos poemas crepusculares: Una reflexión<br />

intercultural 31<br />

TOMÁS ALBALADEJO<br />

Los géneros retóricos y el análisis interdiscursivo 39<br />

M.a LUISA DEL BARRIO VEGA<br />

Observaciones lingüísticas sobre el Polyandrion <strong>de</strong> Ambracia 47<br />

VICENTE SECARES<br />

«Retórica y Poética» 55<br />

CLAUDE BRIXHE<br />

Quelle koiné en Macédoine au <strong>de</strong>but <strong>de</strong> notre ere? Le test <strong>de</strong> Leukopétra 61<br />

JOSÉ ANTONIO CABALLERO LÓPEZ<br />

En torno al <strong>de</strong>creto <strong>de</strong> Cremóni<strong>de</strong>s 69<br />

INÉS CALERO SÉCALE<br />

Terminología jurídica cretense en materia <strong>de</strong> familia y propiedad: <strong>de</strong>l uso en<br />

la lengua común atecnicismo 77<br />

ALBERTO CANTERA<br />

El verbo baw- y el papel <strong>de</strong>l optativo en la generalización <strong>de</strong> é en las <strong>de</strong>sinencias<br />

<strong>de</strong>l persa medio 87<br />

JOSEFA CANTÓ LLORCA<br />

Una cita <strong>de</strong> Cinna en Isidoro, Etym. 6.12 ,. , 97<br />

AMELIA CASTRESANA<br />

La palabra como Ars luris 105


El verbo baw- y el papel <strong>de</strong>l optativo en la<br />

generalización <strong>de</strong> é en las <strong>de</strong>sinencias <strong>de</strong>l persa medio<br />

ALBERTO CANTERA<br />

<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Salamanca</strong><br />

En persa mo<strong>de</strong>rno temprano encontramos formas <strong>de</strong> presente <strong>de</strong>l verbo baw- 'ser,<br />

llegar a ser' formadas a partir <strong>de</strong> dos temas diferentes: uno «largo» buw- (formas<br />

como 2.sg. buwe, l.pl. buwim, 3.pl. buwand) y un segundo «breve» b-, <strong>de</strong>l que están<br />

atestiguadas las formas <strong>de</strong> 1 .sg. bam; 2.sg. bi, 2.pl.. bed, 3.pl. band, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l precativo<br />

(antiguo subjuntivo) bád (Lazard 1963: 112). Lazard (1963: 143) explica estas formas<br />

recurriendo a la <strong>de</strong>saparición ocasional <strong>de</strong> w intervocálica que encontramos también en<br />

otras formas verbales como sed por sawéd. Esta pérdida se ha generalizado en las formas<br />

coloquiales <strong>de</strong>l persa mo<strong>de</strong>rno para algunos verbos (mi-se por mi-sawad), algunos <strong>de</strong><br />

ellos incluso con w proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> proto-iraniop (mi-re por mi-rawe <strong>de</strong> raftan 'ir').1<br />

Es muy poco probable que esta explicación convenga para el verbo baw-, puesto que<br />

las formas sin w aparecen ya en persa medio, lo que no ocurre en el caso <strong>de</strong> otros verbos.<br />

Formas sin w aparecen junto a formas con w también en sogdiano y en otras lenguas<br />

mo<strong>de</strong>rnas (Schae<strong>de</strong>r 1941: 195). Por ello Schae<strong>de</strong>r (1941) buscó una explicación<br />

diferente. En su opinión las formas breves (tipo bed) tendrían su origen en un cruce<br />

entre el verbo ah- 'ser' y baw- 'llegar a ser'. Las formas breves <strong>de</strong>l verbo baw- serían<br />

analógicas <strong>de</strong> las correspondientes formas <strong>de</strong>l verbo ah-;<br />

l.sg.ind.<br />

2.sg.ind.<br />

S.sg.ind.<br />

hom 1 ham<br />

he<br />

así<br />

bom 1 bam<br />

be<br />

bed<br />

1 Este trabajo ha sido el resultado <strong>de</strong> numerosas conversaciones con Juan José Ferrer Losilla en el curso<br />

<strong>de</strong> la realización <strong>de</strong> su trabajo <strong>de</strong> grado Las <strong>de</strong>sinencias verbales <strong>de</strong>l persa medio, <strong>Salamanca</strong> 2009. La recopilación<br />

<strong>de</strong>l material <strong>de</strong>l persa medio es mérito suyo.


88 ALBERTO CANTERA<br />

l.pl.ind.<br />

2.pl.ind.<br />

S.pl.ind.<br />

S.sg.subj.<br />

S.pl.subj.<br />

S.sg.opt.<br />

hem / hom<br />

hed<br />

hend (sic)<br />

hád<br />

hánd<br />

he(h)<br />

bem I bom<br />

bed<br />

bend<br />

bád<br />

bánd<br />

be(h)<br />

El proceso habría comenzado ya en persa antiguo, don<strong>de</strong> la 3. sg. biyá es probablemente<br />

un cruce <strong>de</strong> optativo aoristo *buyá (av. buiiat, i.a. bhüyát) con el optativo presente *hiyá<br />

(av. hiiát, i.a. syát).<br />

Sin embargo, aunque esta explicación es la más probable para la forma <strong>de</strong>l persa<br />

antiguo, presenta algunas dificulta<strong>de</strong>s para las formas <strong>de</strong>l persa medio. En primer lugar,<br />

se explica el subjuntivo bád I band como analógico <strong>de</strong> hád I hánd a pesar <strong>de</strong> que bád y<br />

bánd podrían ser formas continuadoras regulares <strong>de</strong> las formas antiguas <strong>de</strong> subjuntivo<br />

(bauáti I bauánti), pero <strong>de</strong> ningún modo las formas hád I hánd. La misma argumentación<br />

podría ser cierta también en el caso <strong>de</strong>l optativo (vid. infrd). A<strong>de</strong>más la explicación<br />

analógica falla evi<strong>de</strong>ntemente en la forma <strong>de</strong> 3.sg., pues así no pue<strong>de</strong> ser el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong><br />

bed. Por otro lado, esta explicación no da cuenta <strong>de</strong> una cierta distribución modal que se<br />

percibe en algunos estadios <strong>de</strong> lengua (tanto <strong>de</strong>l persa medio como <strong>de</strong>l persa mo<strong>de</strong>rno<br />

temprano).<br />

Las formas <strong>de</strong> presente <strong>de</strong>l verbo baw- atestiguadas en el Sáhnáme <strong>de</strong> Ferdousi son<br />

las siguientes (Wolff 1935: 154):<br />

— tema buw-: l.sg. buwam, 2.sg. buwT, 3.sg. buwad, l.pl. buwím, 2.pl. buwéd, 3.pl.<br />

buwand', 2.pl. impvo buwéd', 3.sg. subj. buwá, buwád<br />

— tema b-: 3.sg. subj. bád, 2.pl. impvo bed<br />

— tema bás-: l.sg. básam, 2.sg. bási, 3.sg. basad, l.pl. básím, 2.pl. báséd, 3.pl.<br />

básand; 2.sg. impvo bás, 2.pl. báséd. El tema bás- es evi<strong>de</strong>ntemente secundario<br />

y se ha generalizado a partir <strong>de</strong> la forma <strong>de</strong> 2.sg.impvo bás. Esta forma <strong>de</strong>riva<br />

muy probablemente <strong>de</strong>l tema <strong>de</strong> subjuntivo bá- < *baua- in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong>l<br />

origen que se proponga para la <strong>de</strong>sinencia -s.<br />

En el Sáhnáme, por tanto, se pue<strong>de</strong> percibir todavía una cierta distribución modal<br />

<strong>de</strong> los diferentes temas: el tema b- está restringido al subjuntivo e imperativo. En el<br />

persa medio maniqueo encontramos una distribución modal muy similar. Ahí el tema<br />

b- sólo aparece en el subjuntivo (éác/, 3.pl. bánd) y en el optativo (3.sg.<br />

bé(h) ). Es posible que el imperativo <strong>de</strong> 2.pl. <strong>de</strong>l Sáhnáme sea <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong><br />

vista formal y diacrónico un antiguo optativo, en cuyo caso la distribución <strong>de</strong>l Sáhnáme<br />

coincidiría con la <strong>de</strong>l persa medio maniqueo.<br />

La forma normal <strong>de</strong> 2.sg.impvo es en persa medio el tema <strong>de</strong> presente puro, p.ej. bar<br />

'lleva', <strong>de</strong>l verbo burdan, bar-. Sin embargo, ya Te<strong>de</strong>sco (1923: 306) señaló que hay en<br />

pahlaví (especialmente en la traducción pahlaví <strong>de</strong>l Avesta)2 formas <strong>de</strong> imperativo con<br />

2 Pero también encontramos formas fuera <strong>de</strong> la traducción pahlaví <strong>de</strong>l Avesta: kiine (PRDd 17dl), dahé<br />

(WZ 11.8), gówe (WZ 30.47).<br />

'<br />

EL VERBO BAW- Y EL PAPEL DEL OPTATIVO EN LA GENERALIZACIÓN DE E 89<br />

una <strong>de</strong>sinencia -e junto a formas con el tema puro. La forma en -e continúa también el<br />

Sáhnáme (Te<strong>de</strong>sco 1923: 306) y en persa mo<strong>de</strong>rno temprano (Lazard 1963: 339).3<br />

La interpretación <strong>de</strong> estas formas ofrecida por Te<strong>de</strong>sco es que las formas <strong>de</strong><br />

imperativo con tema puro continúan la forma <strong>de</strong> imperativo <strong>de</strong> los antiguos temas en<br />

-a (bar < *bard) y las formas en —é reflejan la generalización <strong>de</strong>l tema en —cría- (haré <<br />

*baraia). Sin embargo, esta explicación no parece la más verosímil. Hace algunos años<br />

propuse (Cantera 1999: 190) que los imperativos en -é en realidad continúan la 2.sg.<br />

opt.pres. que aparece con función prescriptiva tanto en avéstico como en persa antiguo.<br />

A favor <strong>de</strong> esta interpretación habla el hecho <strong>de</strong> que para los imperativos en -é <strong>de</strong> la<br />

traducción pahlaví <strong>de</strong>l Avesta se utiliza frecuentemente una <strong>de</strong>sinencia que es en origen<br />

una <strong>de</strong>sinencia <strong>de</strong> optativo. Así pues, baré continuaría Abarais frente a bar que vendría<br />

<strong>de</strong> *bara, pero ambos serían homofuncionales. Por ello, en el Sáhnáme, por ejemplo, se<br />

pue<strong>de</strong> utilizar una u otra forma en función <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s métricas.<br />

Si para la 2.sg. <strong>de</strong>l imperativo se usaba la 2.sg.opt. junto al antiguo imperativo, es<br />

posible suponer que para la 2.pl.impvo también se pudo usar la forma correspondiente<br />

<strong>de</strong> optativo. Esto permitiría distinguir el imperativo <strong>de</strong> la forma correspondiente <strong>de</strong><br />

indicativo, ya que las formas <strong>de</strong> 2.pl. imperativo e indicativo eran idénticas (*barad <<br />

* barata). Así pues, béd (2.pl.impvo) en el salterio podría ser un antiguo optativo<br />

pák (Hübschmann 1895: 168;<br />

Klingenschmitt 2000: 213). La evolución esperada <strong>de</strong> las formas <strong>de</strong> subjuntivo sería la<br />

siguiente:<br />

1.<br />

2.<br />

3.<br />

sg.<br />

*bán


90<br />

ALBERTO CANTERA<br />

1.<br />

2.<br />

3.<br />

sg-<br />

*be paralela a una forma anterior con<br />

claro valor <strong>de</strong> presente-futuro. En un texto relativamente tardío podría tratarse, sin embargo, <strong>de</strong> un error.<br />

EL VERBO BAW- Y EL PAPEL DEL OPTATIVO EN LA GENERALIZACIÓN DE E 91<br />

que, como hemos visto, podría <strong>de</strong>rivar <strong>de</strong>l antiguo optativo y sería regular; 3. bami bom<br />

l.pl-pres.ind. (Ix en el canon). Esta última forma parece mostrar que, al menos<br />

en la época <strong>de</strong> la redacción <strong>de</strong>l canon o incluso <strong>de</strong> copia <strong>de</strong>l texto8, se había extendido el<br />

uso <strong>de</strong> b- a formas <strong>de</strong> indicativo, como ocurre más tar<strong>de</strong> en el persa mo<strong>de</strong>rno temprano.<br />

Por otro lado, ya en persa medio maniqueo se percibe claramente una extensión<br />

<strong>de</strong>l tema baw- también al subjuntivo y al optativo. Las formas antiguas <strong>de</strong> tema en b-<br />

quedan como arcaísmos. Así encontramos en persa medio maniqueo una conjugación<br />

completa <strong>de</strong> subjuntivo construida sobre el tema baw-: l.sg. bawán, 2.sg. bawá, 3.sg.<br />

bowád, l.pl. bawam, 2.pl. bawád, 3.pl. bawand. De hecho, las formas en baw- son más<br />

frecuentes, lo que <strong>de</strong>muestra que son las formas productivas, frente a bad, b and que son<br />

arcaísmos residuales. El optativo, que no es ya productivo en persa medio maniqueo,<br />

sino sólo una categoría residual, presenta el tema b- esperado en todas las ocasiones,<br />

salvo en una (bawe M545 VIO).<br />

En cuanto al pahlavi, la situación es compleja. En la mayoría <strong>de</strong> las ocasiones se utiliza<br />

el heterograma YHWWNpaia el verbo baw- <strong>de</strong> forma que <strong>de</strong>sconocemos la lectura. No<br />

obstante, las siguientes formas aparecen corno eteogramas: S.sg.ind. béd , 2.pl.impvo béd


92 ALBERTO CANTERA<br />

EL VERBO BAW- Y EL PAPEL DEL OPTATIVO EN LA GENERALIZACIÓN DE E 93<br />

• formas arcaicas <strong>de</strong> 3.sg. sincopadas<br />

• formas <strong>de</strong> l.sg. ypl.<br />

Junto a la <strong>de</strong>sinencia habitual <strong>de</strong> 3 .sg. encontramos en pahlaví en <strong>de</strong>terminados<br />

verbos (sólo en escritura eteográfica) una <strong>de</strong>sinencia . Algunas <strong>de</strong> estas formas<br />

coinci<strong>de</strong>n con formas en persa medio maniqueo con la <strong>de</strong>sinencia en lugar <strong>de</strong> la<br />

habitual . Estas formas se interpretan como formas sincopadas <strong>de</strong> antiguos verbos<br />

temáticos en a: bard< *bárati, kund< *hmáti, etc. (Te<strong>de</strong>sco 1923: 303; Klingenschmitt<br />

2000). Se trata <strong>de</strong> formas <strong>de</strong> verbos <strong>de</strong> uso frecuente y pue<strong>de</strong>n consi<strong>de</strong>rarse arcaísmos<br />

que han resistido junto a las formas con extensión <strong>de</strong> las <strong>de</strong>sinencias con —e (kunéd,<br />

baréd).<br />

Las <strong>de</strong>sinencias <strong>de</strong> 1 .sg. y pl. en persa medio maniqueo son varias e intercambiables<br />

para el singular y plural. En parto maniqueo, el panorama es, en cambio, bastante<br />

simple: -sm para ambos números que pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>rivar tanto <strong>de</strong> los temas en aia (-am <<br />

*-aiámi; -am < *- aiamd) (Ghilain 1939: 112) como <strong>de</strong> los temas temáticos (-am < -ami;<br />

-am < *-amd). En persa medio hay evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> extensión, al menos parcial, <strong>de</strong> e para<br />

la l.sg. en persa medio maniqueo, don<strong>de</strong> la <strong>de</strong>sinencia es la más frecuente. Sin<br />

embargo, es cierta también la preservación <strong>de</strong> formas sin é. En persa medio epigráfico<br />

y en el salterio encontramos la grafía (pme. , , pms.<br />

, ) que grafía -aml-om. También en persa medio maniqueo encontramos<br />

la grafía para —om < *-am(i)w, si bien esta grafía aparece sólo en tres ocasiones<br />

y siempre en el mismo fragmento (M 842). En pahlaví encontramos, junto a la grafía<br />

—ym, también las grafías y .<br />

También para la l.pl. encontramos, junto a la frecuente presencia <strong>de</strong> una <strong>de</strong>sinencia<br />

—ém < *-áiama, signos claros <strong>de</strong> la preservación <strong>de</strong> los antiguos temas en -a como<br />

la existencia <strong>de</strong> la <strong>de</strong>sinencia en eteogramas en persa medio epigráfico". En<br />

persa medio maniqueo encontramos también , si bien <strong>de</strong> 10 atestiguaciones<br />

(exceptuando las <strong>de</strong>l verbo 'ser') 8 aparecen en el mismo fragmento (M28). También en<br />

pahlaví encontramos junto a . Si bien la distribución <strong>de</strong>l persa mo<strong>de</strong>rno<br />

(-am para la l.sg., -im para la l.pl.) parece operar ya en persa mo<strong>de</strong>rno temprano,<br />

encontramos allí todavía formas en -m para l.pl. (Lazard 1963: 265).<br />

Parece pues claro que la extensión <strong>de</strong> las formas en e fue progresiva y que en<br />

ninguna fase <strong>de</strong>l persa medio <strong>de</strong>saparecieron totalmente todas las formas <strong>de</strong>l antiguo<br />

tema temático. La última persona en ser afectada por la generalización fue la primera.<br />

En estas condiciones no se entien<strong>de</strong> fácilmente la motivación para la universalización<br />

<strong>de</strong> las formas en e y mucho menos el hecho <strong>de</strong> que afectase en menor medida a la<br />

primera persona que al resto. A<strong>de</strong>más, si hay que poner en relación este hecho con la<br />

generalización <strong>de</strong> los antiguos verbos en aia, que presentan mayoritariamente estructura<br />

causativa, es llamativo que se haya generalizado sólo el sufijo aia (I e), pero no la<br />

10 Las formas en —ém también presentan la misma abreviación <strong>de</strong> la á en persa medio, ya que <strong>de</strong> lo<br />

contrario el resultado sería — Sm como en parto y no —ém (


94<br />

ALBERTO CANTERA<br />

EL VERBO BAW- Y EL PAPEL DEL OPTATIVO EN LA GENERALIZACIÓN DE E<br />

95<br />

lado, la 2.pl.ind. <strong>de</strong> los verbos en —a era diferente en función <strong>de</strong> la consonante final <strong>de</strong>l<br />

tema: si la consonante final <strong>de</strong>l tema <strong>de</strong> presente no era una oclusiva diferente <strong>de</strong> t se<br />

sincopaba la vocal temática y no lo hacía caso <strong>de</strong> que la última consonante <strong>de</strong>l tema<br />

fuese una oclusiva diferente <strong>de</strong> t. Había, por tanto, formas <strong>de</strong> 3.sg. bard< *bárati frente<br />

a *nihumbad < *nihumbati. La existencia <strong>de</strong> un optativo-imperativo en —éd que era<br />

homofuncional con las formas antiguas sincopadas o no y el hecho <strong>de</strong> que esta forma<br />

coincidiese funcionalmente con las formas <strong>de</strong> los verbos en aia favoreció el uso <strong>de</strong><br />

la forma baréd no sólo para el imperativo-optativo, sino también para el indicativo,<br />

evitando así formas irregulares <strong>de</strong>l tipo bard.<br />

La situación resultante sería la siguiente:<br />

l.sg.<br />

2,sg.<br />

3.sg.<br />

l.pl.<br />

2.pl.<br />

3.pl.<br />

Verbos en a<br />

Indicativo<br />

baram/barom<br />

bare<br />

bard/<br />

nihumbad<br />

baram/barom<br />

bared<br />

barand<br />

Imperativo<br />

bar<br />

[bar(h)]<br />

Optativo<br />

(/Imperativo)<br />

baré<br />

baré<br />

baréd<br />

Verbos en cna<br />

Indicativo Imperativo<br />

dárém<br />

daré<br />

dáréd<br />

dárém<br />

dáréd<br />

dárend<br />

dar<br />

dáréd<br />

Optativo<br />

Una vez eliminadas las formas «irregulares» <strong>de</strong> 2.sg. y pl. al ser sustituidas por las<br />

formas <strong>de</strong> imperativo-optativo correspondientes, la única forma irregular <strong>de</strong>l paradigma<br />

era la 3.sg. que presentaba también formas sincopadas o no según la naturaleza<br />

<strong>de</strong> la consonante final. Para evitar esta irregularidad se recurrió a las formas en -éd<br />

influenciadas por la homofonía <strong>de</strong> los verbos en -e en virtud <strong>de</strong> un simple proceso<br />

analógico:<br />

daré<br />

En conclusión, el tema breve b- <strong>de</strong>l verbo baw- probablemente tiene su origen<br />

en formas regulares <strong>de</strong> subjuntivo y optativo. La extensión <strong>de</strong>l tema breve al modo<br />

indicativo pudo estar facilitada por una ten<strong>de</strong>ncia más generalizada: la influencia <strong>de</strong>l<br />

modo optativo en la generalización <strong>de</strong> la é pre<strong>de</strong>sinencial <strong>de</strong>l persa medio. Esta e se ha<br />

atribuido tradicionalmente a la sustitución <strong>de</strong> los antiguos verbos en a por sus equivalentes<br />

en aia. Aquí he intentado mostrar que es muy probable que en esta extensión el antiguo<br />

optativo (conservado fundamentalmente en la 2.sg. y pl. como equivalente funcional <strong>de</strong>l<br />

imperativo) haya <strong>de</strong>sempeñado un papel consi<strong>de</strong>rable en este proceso.<br />

REFERENCIAS<br />

CANTERA, A. (1999), «Die Stellung <strong>de</strong>r Sprache <strong>de</strong>r Pahlavi-übersetzung <strong>de</strong>s Avesta innerhalb <strong>de</strong>s<br />

Mittelpersischen», Studia Irónica 28, 173-204.<br />

DURKIN-MEISTERERNST, D. (2002), «The uses of baw- in Parthian», Irán: questions et connaisances.<br />

Vol. I: lapério<strong>de</strong> ancienne (P. Huyse, ed.), 47-62, Louvain-Paris.<br />

GHILAIN, A. (1939), Essai sur la langueparthe. Son systéme verbal d'aprés les textes manichéens<br />

dit Turkestan oriental, Louvain.<br />

HÜBSCHMANN, H. (1895), Persische Studien, StraBburg.<br />

HUYSE, P. (2003), Le y final dans les inscriptions moyen-perses et la loi rythmique proto-moyenperse,<br />

París.<br />

RLINGENSCHMITT, G. (2000), «Mittelpersisch», Indoarisch, Iraniscsh imd die Indogennanistik.<br />

Arbeitstagung <strong>de</strong>r Indogermanischen Gesellschaft, 2. bis 5. Oktober 1997, 191-230,<br />

Erlangen.<br />

LAZARD, G. (1963), La langue <strong>de</strong>s plus anciens momtments <strong>de</strong> la prosepersone, Paris<br />

NYBERG, H. S. (1964), A Manual ofPahlavi. Part I: Texts, Wiesba<strong>de</strong>n.<br />

SCHAEDER, H. H. (1941). «Mittel- und neupersisch bas 'sei'», Orientalische Literatur Zeitung 44,<br />

193-201.<br />

TEDESCO, P. (1923), «a-Stámme und aya-Stámme im Iranischen», Zeitschrift für Indologie und<br />

Iranistik 2, 281-315.<br />

WOLFF, F. (1935), Glossar zu Firdosis Schahname, Berlín.<br />

3.sg<br />

2.pl.<br />

X<br />

bared<br />

dared<br />

dared<br />

X = bared<br />

Algunas formas frecuentes (bard, kund) se conservaron como arcaísmos hasta fecha<br />

bastante reciente. En virtud <strong>de</strong> este proceso analógico se creó para el verbo baw- la 3.sg.<br />

bed, frecuentemente atestiguada en pahlaví. Siendo la 2.pl. béd, para la 3.sg. se espera<br />

bédpor analogía con 3.sg. dared 12.pl. dáréd.<br />

Posteriormente la presión <strong>de</strong> la 2.sg. y 2.pl. atrajo a la 3.pl. al grupo <strong>de</strong> personas<br />

con formas en e. Este proceso se había culminado ya en época <strong>de</strong>l salterio, pues ya allí<br />

encontramos formas <strong>de</strong> 3.pl. en —end . La l.sg. y pl. fueron las últimas en ser<br />

influenciadas por este proceso. Este retraso pudo estar motivado por varios intentos en<br />

direcciones divergentes <strong>de</strong> diferenciar la l.sg. <strong>de</strong> la l.pl.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!