30.05.2014 Views

PDF 26072011 - Prensa Libre

PDF 26072011 - Prensa Libre

PDF 26072011 - Prensa Libre

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

18 Opinión :<br />

P RENSA LIBRE : Guatemala, martes 26 de julio de 2011<br />

PUNTO DE ENCUENTRO<br />

MARIELOS MONZÓN<br />

Justicia irrenunciable<br />

P EDIR JUSTICIA POR LOS HORRENdos<br />

crímenes cometidos durante la<br />

guerra en Guatemala es un derecho<br />

legítimo de las víctimas y de sus familias,<br />

y debería serlo de la sociedad<br />

en su conjunto, porque no se puede<br />

construir democracia, ni estado de<br />

Derecho, ni convivencia pacífica sobrelas<br />

bases del olvido yde la impunidad.<br />

Doscientos 50 mil muertos y<br />

50 mil desaparecidos son cifras espeluznantes<br />

en cualquier país, aunque<br />

aquí algunos insistan en verlas<br />

como “víctimas colaterales” o la<br />

“consecuencia natural de una guerra”,<br />

o, lo que es peor, “el precio que<br />

tenían que pagarpor querer convertir<br />

al país al comunismo”.<br />

Durante todos estos años, tras la<br />

firma de la paz, han sido innumerables<br />

los esfuerzos que se han hecho por llevarajuicio<br />

a los responsables de desapariciones<br />

forzadas, ejecuciones extrajudiciales,<br />

masacres, asesinatos,<br />

violaciones sexuales ytortura en centros<br />

de detención clandestina. Yreiteradamente<br />

larespuesta que han encontrado<br />

del sistema ha sido la no justicia<br />

yla dilación de los procesos, utilizando<br />

y abusando de cuantorecurso<br />

legal —e ilegal— han encontradoen el<br />

camino.<br />

E. Galeano: “Contra el<br />

olvido obligatorio y contra<br />

la amnesia interesada”.<br />

El chantaje, la persecución y las<br />

amenazas —como la que apareció en<br />

un campo pagado firmado por la Asociación<br />

de Veteranos Militares de<br />

Guatemala (Avemilgua)— tampoco<br />

han faltado, pero ahí siguen las víctimas,<br />

los familiares y sus organizaciones,<br />

convencidos de que aquello que<br />

ocurrió fueron crímenes de Estado,<br />

porque durante más de tres décadas<br />

las fuerzas de “seguridad” civiles y militares<br />

se ensañaron contra la población<br />

civil, a quien era su deber proteger.<br />

Aquí, para decirlo claro y con todas<br />

las letras, el Estado guatemalteco<br />

cometió genocidio, y no lo digo yo, lo<br />

dicen los informes de la Iglesia Católica:<br />

Guatemala Nunca Más y de las<br />

Naciones Unidas: Guatemala, memoria<br />

del silencio, ytambién los documentos<br />

desclasificados del Gobierno<br />

de los Estados Unidos.<br />

Esos escuadrones de la muerte<br />

—que hoy llamamos cuerpos ilegales o<br />

aparatos clandestinos— se formaron<br />

dentro de las instituciones estatales, y<br />

ABC MACROECONÓMICO<br />

MIGUEL GUTIÉRREZ<br />

El Legado: deuda<br />

D ESDE HACE ALGUNAS SEMANAS<br />

se ha venido reuniendo un grupo de<br />

economistas y especialistas en el tema<br />

fiscal, denominado el grupo de<br />

los cuarenta, que, por cierto, no<br />

guarda relación con “The Group of<br />

Thirty” Consultative Group on International<br />

Economic & Monetary<br />

Affairs, inc; quienes hacen análisis<br />

de primer nivel y lobby en EE.UU.<br />

por reformas comprensivas en materia<br />

financiera después de la crisis y<br />

que reúne a una parte importante<br />

del mainstream económico de EE.<br />

UU. personas como Paul Volker, J.<br />

Stiglitz, Stanley Fisher, J. Frenkel, y<br />

algunos economistas latinos como<br />

Ernesto Zedillo.<br />

El grupo (de economistas guatemaltecos)<br />

guarda una preocupación<br />

explícita por la situación fiscal<br />

del país. Un primer puntoes el gasto<br />

y la inversión pública. Por ejemplo,<br />

todo el sistema de inversión<br />

pública no se ha logrado conectar<br />

aún al Sistema Integrado de Administración<br />

Financiera del gobierno<br />

(SIAF), no hay sistema de auditoría.<br />

Ya no se puede ver detallado,<br />

así como la pérdida paulatina y sostenida<br />

de transparencia del gasto<br />

social como de inversión pública.<br />

Otro problema que preocupa es<br />

el galopante déficit fiscal, que ha<br />

crecido de 1% al año a 3.5%. Guatemala<br />

cuenta con un número importante<br />

de impedimentos para poder<br />

crecer y reducir los niveles de pobreza,<br />

hoy incrementados por la crisis<br />

y un deterioro de los servicios sociales;<br />

un Estado sin la capacidad de<br />

La clase política tiene<br />

que dar muestras de<br />

voluntad de transparentar<br />

un poco el gasto.<br />

proveer de las funciones básicas es<br />

indispensable. El déficit fiscal viene<br />

asumarse como un lastreyun impedimento<br />

para crecer ymejorar las<br />

condiciones de vida. El déficit fiscal<br />

captura alrededor de la mitad de los<br />

ahorros del sistema financiero (depósitos),<br />

evitando así que la banca<br />

cumpla con la función de convertir<br />

los ahorros en inversión, una distorsión<br />

muy grande que afecta yquita<br />

oportunidades a los guatemaltecos.<br />

El incremento estructural del dé-<br />

de ahí mismo recibieron las órdenes y<br />

el cobijo para accionar. La defensa de<br />

los intereses económicos de las poderosas<br />

familias de la oligarquía chapina<br />

fue la bandera del Ejército y la Policía<br />

Nacional durante los años de la dictadura.<br />

Las denuncias de limpieza social<br />

—dos mil 400 jóvenes de barrios pobres,<br />

ejecutados por comandos especiales<br />

durante el gobierno de Óscar<br />

Berger— y las ejecuciones extrajudiciales<br />

ocurridas en Pavón y Nueva Linda,<br />

solo para citar dos ejemplos, dejan<br />

claro que el dinosaurio todavía sigue<br />

ahí. Querer negar que en la impunidad<br />

del pasado se cobija la del presente, es<br />

querer tapar el sol con un dedo.<br />

Poreso las capturas y procesos penales<br />

contra Pedro García Arredondo,<br />

jefe del comando 6 de la extinta PN,<br />

acusado por la desaparición forzada<br />

del estudiante Édgar Sáenz Calito; del<br />

coronel Héctor Rafael Bolde la Cruz,<br />

por la desaparición forzada del dirigente<br />

sindical Fernando García; del<br />

coronel Marco Antonio Sánchez Samayoa,<br />

por la desaparición forzada,<br />

capturas ilegales y ejecución de pobladores,<br />

mientras fungió como comandantede<br />

la zona militar de Chiquimula;<br />

del general Héctor Mario López<br />

Fuentes, exjefe del EstadoMayor de la<br />

Defensa, por el delito de genocidio y el<br />

juicio por la masacre en la aldea Dos<br />

Erres, en Petén, son buenas noticias en<br />

la lucha contra la impunidad.<br />

La mala noticia es que haya gente<br />

dispuesta avotar por partidos políticos,<br />

dirigidos y conformados por personajes<br />

vinculados a las masivas violaciones<br />

a los derechos humanos en el<br />

país.<br />

ficit ha incrementado la deuda aniveles<br />

no experimentados hasta antes<br />

de la Primera GuerraMundial ydespués<br />

del pago de la deuda inglesa.<br />

Es por ello que, deacuerdo con<br />

estudios realizados por Paulo de<br />

León (CABI) alrededor del 33% de<br />

los ingresos tributarios van a pago<br />

de servicio de deuda pública ylos<br />

guatemaltecos que están naciendo<br />

el día de hoy nacen con una deuda de<br />

alrededor de Q9 mil 250, ello sin<br />

contar las deudas que tiene que pagar<br />

en su respectiva municipalidad,<br />

que no es ninguna suma despreciable.<br />

Alos grupos de discusión ahora<br />

no tiene que escapárseles el hecho<br />

de que hoy en el Congreso de la Republica<br />

se encuentra el proceso de<br />

aprobación de 11 préstamos, que vienen<br />

a formar parte de alrededor de<br />

US$400 millones adicionales de<br />

deuda y que estos corren el peligro<br />

de financiar nuevas obras ejecutadas<br />

por ONG y municipalidades,<br />

violentando los principios constitucionales.<br />

La clase política tiene que dar<br />

muestras de voluntad de transparentar<br />

un poco el gasto. Si se busca<br />

mantener la gobernanza financiera<br />

del próximo gobierno y poder facilitar<br />

propuestas de ordenamiento fiscal,<br />

de no darse este tipo de señales<br />

vendría ainvalidar ydesargumentar<br />

cualquier tipo de propuesta en pro<br />

de la gobernanza económica del<br />

país.<br />

PANÓPTICA<br />

FRANCO MARTÍNEZ MONT<br />

Arredondo<br />

atroz<br />

PARECIERA SER QUE EL INCIPIENTE ESTADO DE<br />

Derecho, empecinadas luchas por la memoria histórica<br />

y “asequible” efectividad de los operadores de<br />

justicia desmitifican con acciones concretas las calificaciones<br />

sobradas de la comunidad internacional<br />

respecto de la naturaleza del “Estado fallido”<br />

guatemalteco; esto luego de que recientemente se<br />

oficializara la captura de Pedro García Arredondo,<br />

acusado de la desaparición forzada del estudiante<br />

universitario Édgar Sáenz Calito, en 1981.<br />

De manerasomera, puede decirse que este personaje<br />

infame de la historia política del país fue alcalde<br />

de Nueva Santa Rosa yjefe del “pavoroso”<br />

Comando Seis durante los gobiernos de Kjell Laugerud<br />

García yRomeo Lucas García —dos de los<br />

regímenes junto con los de Ríos Montt y Mejía Víctores<br />

más sanguinarios de la Nación—. Este cargo<br />

último, que lo realizaría con mucha convicción y<br />

saña “fascistoide”, junto a otros ideólogos de la “era<br />

del terror”, donde destacan: Germán Chupina<br />

—Director de la PN—; Manuel de Jesús Téllez<br />

—jefe de la Policía Judicial—; yDonaldo Álvarez<br />

Ruiz —ministro de Gobernación—, quienes operacionalizaron<br />

los designios reaccionarios, racistas y<br />

dogmáticos de organizaciones como el MLN,“partido<br />

de la violencia organizada” y élites de la involucionada<br />

oligarquía “filantrópica”.<br />

Afortunadamente, los “rescatables” archivos<br />

La plenitud<br />

democrática<br />

arguye que:<br />

“No hay paz<br />

sin justicia, no<br />

hay justicia sin<br />

perdón” (Juan<br />

Pablo II).<br />

desclasificados de la extinta<br />

PN —los que erróneamente<br />

no destruyeron—, sirvieron<br />

de evidencia fehaciente para<br />

capturar aeste “hombre-daga”<br />

contrainsurgente, insumos<br />

de gran valor sociohermenéutico<br />

que otorgaron un<br />

fundamento documental para<br />

la detención de Arredondo.<br />

Por tanto, acá la reflexión<br />

sociológica debe centrarse en<br />

el valor contemporáneo eincalculable<br />

de la archivística en el tema de violación<br />

alos DDHH, crímenes de guerra, lesa humanidady<br />

genocidio; ya que esta, como disciplina social, proporciona<br />

insumos teóricos, metodológicos y vinculantes<br />

penalmente, a la hora de aportar elementos<br />

para una sentencia judicial mediante el almacenamiento<br />

de documentos estratégicos sostenibles en<br />

el tiempo, fáciles de consultar y clasificar.<br />

Arredondo,además, ha sido señalado de las desapariciones<br />

de Oliverio Castañeda de León, dirigente<br />

estudiantil asesinado en 1978; la desaparición<br />

de 28 dirigentes de la Central Nacional de Trabajadores,<br />

en 1980; el asesinato del candidato presidencial<br />

Manuel Colom Argueta, en 1979; y la quema<br />

de la Embajada de España, 1980; entre otros casos<br />

repugnantes.<br />

Asimismo,el caso se recrudececon la solicitud<br />

hecha por la Audiencia Nacional de España, quien<br />

tiene vigente una orden de captura contra Arredondo,<br />

en la que se le acusa de terrorismo, homicidio<br />

y secuestro; junto a él se persigue penalmente<br />

a otros seis militares y exfuncionarios de gobiernos<br />

“anticomunistas”.<br />

Finalmente, la moraleja política que arroja el<br />

acontecimiento de Arredondo atroz es comprender<br />

el tríptico indispensable para cualquier país<br />

proveniente de un irresuelto conflicto armado, a<br />

saber: memoria histórica, justicia y desarrollo democrático;<br />

ya que dichas categorías sociales configuran<br />

la construcción identitaria sociopolíticamente<br />

de una ciudadanía alternativa y crítica,<br />

basada en la preeminencia de la verdad, paz y<br />

perdón.<br />

framont@gmail.com

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!