19.07.2014 Views

“…Al andar se hace camino…” - Portal Margen de Trabajo Social y ...

“…Al andar se hace camino…” - Portal Margen de Trabajo Social y ...

“…Al andar se hace camino…” - Portal Margen de Trabajo Social y ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

página 17<br />

margen62<br />

<strong>se</strong>ntido, la reflexión crítica permite al profesional conquistar autonomía en sus acciones y a la<br />

vez lo <strong>hace</strong> éticamente responsable respecto <strong>de</strong> éstas, ya que pue<strong>de</strong> re-crear la práctica y dar<br />

cuenta <strong>de</strong> los fundamentos y <strong>de</strong> las con<strong>se</strong>cuencias <strong>de</strong> la misma.<br />

En esta línea, el pre<strong>se</strong>nte trabajo buscó aportar a la generación <strong>de</strong> preguntas sobre las personas<br />

con las que <strong>se</strong> trabaja, sobre las formas <strong>de</strong> su vida, sus limitaciones y capacida<strong>de</strong>s, como<br />

así también sobre las acciones <strong>de</strong>l <strong>Trabajo</strong> <strong>Social</strong>, sus orientaciones, sus particularida<strong>de</strong>s, los<br />

obstáculos y potencialida<strong>de</strong>s que las atraviesan, etc. Se apuntó a que las reflexiones planteadas<br />

pudieran <strong>se</strong>r un insumo para la práctica <strong>de</strong> la disciplina en el ámbito hospitalario, práctica que a<br />

su vez origine nuevos interrogantes, en un ida y vuelta entre la reflexión y la acción que permita<br />

enriquecer cada una <strong>de</strong> estas instancias. Se consi<strong>de</strong>ra que este proceso, en tanto permite mejorar<br />

las respuestas profesionales a las situaciones problemáticas que atraviesan los sujetos y grupos (y<br />

disminuir las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar acciones iatrogénicas), <strong>se</strong> constituye en un imperativo<br />

ético para el <strong>Trabajo</strong> <strong>Social</strong>.<br />

Un último aspecto que quisiera <strong>se</strong>ñalar<strong>se</strong> en relación con lo anterior -y que figura en el Código<br />

<strong>de</strong> Ética <strong>de</strong> la profesión- es que resulta consustancial al ejercicio <strong>de</strong>l <strong>Trabajo</strong> <strong>Social</strong> la <strong>de</strong>fensa<br />

<strong>de</strong> los Derechos Humanos. Des<strong>de</strong> este marco, el <strong>de</strong>safío para la disciplina consiste en generar<br />

prácticas que favorezcan la promoción, el ejercicio y la restitución <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos, en <strong>de</strong>finitiva,<br />

que tiendan a la construcción <strong>de</strong> ciudadanía, en todos aquellos espacios en los que <strong>se</strong> <strong>de</strong>sarrolla<br />

la práctica. A largo plazo, <strong>se</strong> trataría <strong>de</strong> trabajar (individualmente y como colectivo profesional)<br />

en dirección a “elevar los pisos” <strong>de</strong> los bienes y <strong>se</strong>rvicios que <strong>se</strong> consi<strong>de</strong>ran socialmente<br />

necesarios para la vida, es <strong>de</strong>cir, en dirección a disminuir la <strong>de</strong>sigualdad social y construir una<br />

sociedad más <strong>de</strong>mocrática. Se consi<strong>de</strong>ra que el <strong>Trabajo</strong> <strong>Social</strong>, como profesión directamente<br />

implicada en el campo <strong>de</strong> la reproducción cotidiana <strong>de</strong> las personas, tiene la capacidad -es <strong>de</strong>cir,<br />

el po<strong>de</strong>r- <strong>de</strong> aportar en e<strong>se</strong> proceso.<br />

La reproducción <strong>de</strong> lo instituido es tan problemática como su transformación, y ambas posibilida<strong>de</strong>s<br />

están contenidas en las acciones que cotidianamente <strong>de</strong>sarrollan los individuos y<br />

grupos. En este <strong>se</strong>ntido, las preguntas acerca <strong>de</strong> lo que <strong>se</strong> ve y <strong>de</strong> lo que <strong>se</strong> <strong>hace</strong> pue<strong>de</strong>n <strong>se</strong>r un<br />

punto <strong>de</strong> partida para la generación <strong>de</strong> <strong>se</strong>ntidos y prácticas nuevas. Se espera que este trabajo<br />

haya podido contribuir en esa dirección.<br />

Bibliografía<br />

- Alayón, Norberto: Asistencia y asistencialismo ¿pobres controlados o erradicación <strong>de</strong> la<br />

pobreza? Editorial Lumen- Humanitas. Buenos Aires. 1989.<br />

- Aquín, Nora: “Acerca <strong>de</strong>l objeto <strong>de</strong>l <strong>Trabajo</strong> <strong>Social</strong>”. Revista Acto <strong>Social</strong>. Febrero 1995.<br />

- Baranger, Denis: Epistemología y Metodología en la obra <strong>de</strong> Pierre Bourdieu. Editorial<br />

Prometeo. Buenos Aires. 2004.<br />

- Calveiro, Pilar: Familia y po<strong>de</strong>r. Libros <strong>de</strong> la Araucaria. Buenos Aires. 2005.<br />

- Castel, Robert: La in<strong>se</strong>guridad social ¿qué es estar protegido? Editorial Manantial. Buenos<br />

Aires. 2004.<br />

- Cazzaniga, Susana: “El abordaje <strong>de</strong> la singularidad”. Revista <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Fondo. Cua<strong>de</strong>rnillo<br />

Nº 22. UNER.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!