19.07.2014 Views

“…Al andar se hace camino…” - Portal Margen de Trabajo Social y ...

“…Al andar se hace camino…” - Portal Margen de Trabajo Social y ...

“…Al andar se hace camino…” - Portal Margen de Trabajo Social y ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

La vulnerabilidad como telón <strong>de</strong> fondo<br />

margen62<br />

Es posible recuperar algunas cuestiones comunes a la mayoría <strong>de</strong> las situaciones y problemas<br />

<strong>de</strong>scriptos hasta aquí, que remiten a un conjunto <strong>de</strong> condiciones que configuran un cuadro <strong>de</strong><br />

vulnerabilidad asociado a la posibilidad <strong>de</strong> ejercicio efectivo <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos y <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> proyectos<br />

<strong>de</strong> vida. Pue<strong>de</strong> sostener<strong>se</strong>, siguiendo a Robert Castel, que la extensión <strong>de</strong> las protecciones<br />

sociales es un proceso histórico que tiene lugar junto al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l Estado y las exigencias<br />

<strong>de</strong> la <strong>de</strong>mocracia. El Estado <strong>Social</strong> tendió a garantizar las protecciones como una cuestión <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>recho, y en este <strong>se</strong>ntido, como plantea Gosta Esping-An<strong>de</strong>r<strong>se</strong>n, a <strong>de</strong>smercantilizarlas. Sin<br />

embargo, como <strong>se</strong> mencionó anteriormente, las transformaciones operadas en las últimas décadas<br />

implicaron la instauración <strong>de</strong> nuevos arreglos entre el Estado, el mercado y la familia en<br />

el marco <strong>de</strong> “…un proceso global <strong>de</strong> privatización <strong>de</strong> la vida, que abarcó <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las formas <strong>de</strong><br />

“ganarla” hasta las <strong>de</strong> … cuidar <strong>de</strong> ella (la salud) y <strong>de</strong> programarla (la educación, la familia,<br />

el crédito para la vivienda)…” -9-.<br />

En este proceso <strong>se</strong> instaló como hegemónica la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que el mercado <strong>de</strong>bía ocupar un papel<br />

central como regulador <strong>de</strong> los intercambios sociales, y <strong>se</strong> <strong>de</strong>volvió a la esfera privada (al individuo<br />

y a la familia) gran parte <strong>de</strong> las responsabilida<strong>de</strong>s relacionadas con la reproducción <strong>de</strong><br />

los sujetos. Ello dio lugar a procesos <strong>de</strong> exclusión y <strong>de</strong> <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> parte<br />

importante <strong>de</strong> la población (que extien<strong>de</strong>n sus con<strong>se</strong>cuencias hasta nuestros días), generando<br />

que para muchas personas la reproducción cotidiana no <strong>se</strong> encuentre garantizada.<br />

Es <strong>de</strong>cir, e<strong>se</strong> mo<strong>de</strong>lo social <strong>de</strong> acumulación implica para muchos sujetos un proceso <strong>de</strong> condicionamiento<br />

constante <strong>de</strong>l acceso a los <strong>de</strong>rechos mínimos fundamentales y a condiciones <strong>de</strong><br />

vida dignas, don<strong>de</strong> <strong>se</strong> satisfagan las necesida<strong>de</strong>s sociales. Así, en el marco <strong>de</strong>scripto, muchas<br />

personas <strong>se</strong> encuentran <strong>de</strong>sprotegidas frente al riesgo, entendido éste como un acontecimiento<br />

que compromete la capacidad <strong>de</strong> los individuos para a<strong>se</strong>gurar por sí mismos su in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia<br />

social. Castel afirma que esta <strong>de</strong>sprotección contra las contingencias implica encontrar<strong>se</strong> sumido<br />

en la in<strong>se</strong>guridad social, o en otros términos, en situación <strong>de</strong> vulnerabilidad.<br />

En <strong>de</strong>finitiva, lo que <strong>se</strong> verifica es que la erosión <strong>de</strong> los sistemas públicos <strong>de</strong> protección (que<br />

otorgaban a los individuos cierta <strong>se</strong>guridad frente a los principales riesgos <strong>de</strong> la vida) y la privatización<br />

<strong>de</strong> las responsabilida<strong>de</strong>s por el bienestar terminan por colocar a un <strong>se</strong>ctor <strong>de</strong> la población<br />

en una condición <strong>de</strong> in<strong>de</strong>fensión, que pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>finir<strong>se</strong> como vulnerabilidad. En otras palabras,<br />

<strong>se</strong> entien<strong>de</strong> que la vulnerabilidad está configurada por un complejo <strong>de</strong> situaciones por las que<br />

atraviesan las personas, tributarias <strong>de</strong> la <strong>de</strong>sprotección operada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Estado y el colectivo<br />

social, que implican una vulneración sistemática <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos y una incertidumbre en relación a<br />

la autogestión <strong>de</strong>l propio <strong>de</strong>stino.<br />

Estrategias <strong>de</strong> intervención <strong>de</strong>l trabajo social<br />

Una ob<strong>se</strong>rvación sobre la intervención como proceso metodológico<br />

Se consi<strong>de</strong>ra aquí que las estrategias <strong>de</strong> intervención <strong>se</strong> van construyendo en función <strong>de</strong> las<br />

diferentes situaciones que <strong>se</strong> plantean, con miras a incidir en la situación <strong>de</strong> vulnerabilidad que<br />

atraviesan los sujetos y producir mejoras en la calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> los mismos. Lo que da inicio<br />

a la intervención en el espacio institucional ob<strong>se</strong>rvado es el hecho <strong>de</strong> tomar contacto con las<br />

-9- Danani, Claudia: “El espacio público en su laberinto: las políticas sociales y las confrontaciones <strong>de</strong>l<br />

universalismo”. En: Gluz, Nora y Arzate Salgado, Jorge (comp.): Particularismo y universalismo en las<br />

políticas sociales: el caso <strong>de</strong> la educación. UNGS-UNAM. Buenos Aires. 2010. Pág. 10.<br />

página 9

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!