01.09.2014 Views

Sumario

Sumario

Sumario

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

En directo<br />

- NAB 2010<br />

Un pequeño salto hacia el futuro<br />

nº 3<br />

Primavera 2010<br />

Carlos Aguilar..................................................4<br />

sumario<br />

Reportajes<br />

- DELUXE ESPAÑA<br />

....................................................................63<br />

Enfoque<br />

- LO QUE ESPAÑA PRODUCE<br />

Rodajes españoles de 2009<br />

Carlos Aguilar................................................24<br />

- KNR<br />

....................................................................66<br />

- RENOVACIONES TECNOLOGICAS DE LAS TVs<br />

Las teles se enfrentan al reto del HD y al `tapelessˆ<br />

Carlos Aguilar................................................42<br />

- TSA<br />

....................................................................68<br />

- TECNOLOGÍA AUDIOVISUAL EN 2009<br />

Sin grandes cosas<br />

Luis Sanz........ ..............................................48<br />

- APAGÓN ANALÓGICO<br />

2009: un año para la historia de la Televisión en España<br />

Antonio Moral........ .......................................56<br />

- LA INDUSTRIA AUDIOVISUAL EN ESPAÑA<br />

Escenarios de un futuro digital<br />

Corporación Multimedia..................................61<br />

Pistas<br />

Letra impresa ............................................................... 70<br />

On line..........................................................................71<br />

Calendario de Eventos.................................................... 72<br />

cinevideo 20 I<br />

1


Ya somos digitales<br />

Revista profesional<br />

de los medios audiovisuales<br />

Director Fernando Campos<br />

Editor Técnico Luis Sanz<br />

Redacción Carlos Aguilar<br />

Citlalli Rojón<br />

Colaboraciones Antonio Moral<br />

Corporación Multimedia<br />

Tecnología Luis Álvarez<br />

Maquetación Dos Dimensiones<br />

Webmaster Carlos Iván Franco<br />

Desde Abril en nuestro país se dió formalmente el paso deinitivo a la transmisión<br />

digital de televisión. Al margen de consideraciones tecnológicas sobre la bondad o<br />

no de un sistema sobre el otro, la multiplicación de posibles canales ha supuesto<br />

una auténtica crísis en los cimientos del mercado audiovisual español.<br />

Hace ya bastante tiempo venimos observando como el sector se desarrolla a golpe<br />

de voluntarismo, decretazos y de ingerencias políticas y comerciales, no guiado por<br />

una planificación racional, pactada por todos los agentes, en donde los beneficios<br />

para el usuario final sean sus objetivos prioritarios.<br />

La falta de profesionalidad, de estudio previo, de planificación y de consenso han<br />

marcado las negociaciones a puerta cerrada que ha mantenido el Gobierno con algunas<br />

fuerzas vivas del sector. Las amistades, la presiones y la improvisación han estado<br />

presentes en este increíble proceso de puesta en marcha de la nueva televisión.<br />

Resulta inexplicable y lamentable observar como un cambio de semejante envergadura,<br />

con implicaciones tecnológicas, económicas, sociales y culturales, se produce<br />

de una forma tan poco rigurosa, sin contar con el conocimiento y la experiencia<br />

de muchos sectores que podrían haber ofrecido sus aportaciones a un proceso<br />

más contrastado y planificado.<br />

Resulta también sorprendente la autocomplacencia de los responsables de este<br />

desaguisado en sus declaraciones públicas, obviando las consecuencias que ya<br />

estamos sufriendo.<br />

Bajo el valor supremo del “libre mercado”, que preside mucho de los males que<br />

estamos padeciendo, se ha construido un engendro sin piés ni cabeza, absolutamente<br />

insostenible.<br />

Los resultados de este proceso ya los estamos percibiendo; Basta con encender el<br />

televisor y observar el nivel de los contenidos, para llegar claramente a la conclusión<br />

de que “con la TV analógica vivíamos mejor”.<br />

Edita<br />

CINEVIDEO ONLINE, S.L.<br />

Tel.: 91 519 65 86.<br />

fax: 91 510 57 80<br />

E-mail: redaccion@cinevideonline.com<br />

http://www.cinevideonline.com<br />

ISSN 0212-0143<br />

Conociendo cómo se han producido los hechos, los resultados resultan lógicos y<br />

con ingenuidad nos preguntamos: ¿Por qué no se convocó un encuentro democrático<br />

para que el sector y los usuarios modelaran el mejor sistema posible que<br />

atendiera al interés general? Bajándonos de la ingenuidad, está claro que en la<br />

dinámica política general en la que nos movemos no caben este tipo de planteamientos,<br />

donde la chapuza a puerta cerrada es la que impera.<br />

Parece que hay un gran consenso sobre la percepción de que lo concebido ha sido<br />

un engendro al que habrá que someter a un profundo tratamiento para que pueda<br />

sobrevivir y aunque sea tarde y reconstruido con nuevos parches, es la etápa en<br />

la que ahora nos encontramos; ver como reanimamos al bebé.<br />

De una manera u otra y teniendo presente la actual situación económica, habrá<br />

que plegar velas y ver realmente cual es la estructura audiovisual que se puede<br />

permitir nuestro actual país, cual es el público, cuales son sus demandas reales,<br />

de dónde viene la financiación, cómo hay que producir, através de qué canales.<br />

Son muchos temas a resolver, porque “el papel lo aguanta todo”, pero el desarrollo<br />

real solo aguanta aquello que se demuestra viable.<br />

Es la tarea que habrá que emprender; tratar de planificar cuales son los medios<br />

capaces de sobrevivir y diseñar los modelos con los que trabajar, porque el libre<br />

mercado no parece que tenga soluciones para todos los problemas, sino que a<br />

veces se convierte en la fuente de los problemas.<br />

2 I<br />

cinevideo online


Un pequeño salto hacia<br />

En Las Vegas, la feria NAB este año, por un lado, se<br />

ocupó como siempre, con mucha participación de<br />

radiodifusores y expertos en las conferencias, de<br />

algunos temas domésticos americanos como la<br />

ocupación de canales de radiodifusión con la DTV, que<br />

ha provocado la puesta en marcha de muchos canales<br />

en HD - si hay que cambiar a digital ya se cambia a HD<br />

que ocupa más espectro-, e incluso la explotación de<br />

trasmisores móviles para ocupar más canales y así<br />

impedir que la administración americana pueda<br />

destinarlos a servicios ajenos a la televisión, bajo el<br />

criterio de que si no se usa el espectro se pierde.<br />

Luis Sanz<br />

Pero los dos temas estrella de NAB 2010 que<br />

suponen a nuestro juicio un salto hacia el<br />

futuro, aunque todavía pequeño, son la televisión<br />

estereoscópica en tres dimensiones y<br />

el uso de cámaras fotográficas digitales réflex<br />

para la grabación de vídeo en ‘full HD’.<br />

La televisión en 3D ha ocupado masivamente<br />

el interés de los expositores y visitantes.<br />

Parecía que si un fabricante no presentaba<br />

algún producto relacionado con la producción<br />

o visionado en tres dimensiones, se quedaba<br />

obsoleto en la feria. Y también se veía con frecuencia<br />

a visitantes desplazarse con sus<br />

gafas para 3D, regaladas por algún expositor,<br />

entre los distintos stands para poder ver las<br />

imágenes sin necesidad de esperar a coger<br />

4 I<br />

cinevideo online


las gafas locales. Eso sí, las gafas polarizadas baratas, las pasivas, con las que<br />

se podía realizar uno de los tipos de visionado, por que las otras, las activas,<br />

las que se sincronizan con emisor de infrarrojos, para un visionado incompatible<br />

con el anterior, son más caras y había que devolverlas al expositor.<br />

Las soluciones de captación 3D estereoscópica que han presentado, tanto<br />

fabricantes como productores, se apoyan mayoritariamente en una estructura<br />

de dos cámaras HD portátiles de SONY (HDC-1500) en paralelo o perpendiculares<br />

con espejo a 45º, con el complemento del procesador MPE200 3D.<br />

Panasonic, por su parte, presentó en exhibición privada una cadena de producción<br />

en 3D, formada por la cámara portátil de pequeño tamaño AG-3DA1, que<br />

integra en un mismo cuerpo dos canales HD en formato AVCCAM que construyen<br />

la imagen estereoscópica 3D, un mezclador que acepta los dos flujos HD<br />

de la cámara y un monitor para imágenes 3D para visionado con gafas polarizadas.<br />

Igualmente, se podían ver monitores, televisores y proyectores para imágenes<br />

3D en los stands de todos los fabricantes de monitorado, y la mayor parte de<br />

los desarrolladores de software de gráficos, 2D y 3D, presentaban soluciones<br />

en 3D estereoscópico.<br />

Como se ha comentado en la feria, el principal enemigo que tiene la producción<br />

en 3D, es el uso de nuevos programas desarrollados para realizar una conversión<br />

a 3D de tomas realizadas en 2D, utilizando algoritmos matemáticos que<br />

establecen la estereoscopia, generando la vista del ojo derecho a partir de la<br />

toma 2D determinada como vista del ojo izquierdo . A pesar de su elevado<br />

coste si se realiza con calidad, decenas de miles de dólares el minuto de conversión,<br />

puede ser más interesante, tanto económicamente como en la libertad<br />

de modificar los parámetros estereoscópicos en postproducción, que realizar<br />

toda la producción con tomas directamente de cámara en 3D, más complicadas<br />

y con la imposibilidad de corregir las vistas realizadas en campo con cada<br />

cámara.<br />

el futuro<br />

El otro tópico se ha centrado en un único producto que parece estar llamado a<br />

revolucionar la captación de vídeo en los próximos tiempos, la cámara Canon<br />

EOS 5D Mark II, acompañada de toda la parafernalia de accesorios que se ha<br />

montado a su alrededor. La EOS 5D es una cámara fotográfica del tipo DSLR<br />

(Digital Single Lens Reflex), es decir una cámara digital réflex con óptica intercambiable<br />

que, como otras, permite grabar vídeo. La diferencia es que es la<br />

única (junto con su compañera EOS 7D, de menor número de píxeles) que utiliza<br />

un sensor CMOS ‘full frame’ de 35 mm que permite la grabación 1080p,<br />

mientras que las de otras marcas sólo llegan a 720p, amén de que puede utilizar<br />

la gama de ópticas Canon. Su calidad, a juicio de los usuarios de alta gama,<br />

puede competir con la cámara Red, sobre todo en su look cinematográfico. La<br />

gran diferencia con la Red es el precio, vale unas 8 veces menos que ella.<br />

No obstante, la EOS 5D es una cámara de fotos, con cuerpo de cámara de fotos, y no es precisamente la estructura ergonómicamente adecuada para<br />

la captación de vídeo. Por ello, dado su enorme éxito, muchos fabricantes han desarrollado rápidamente todo tipo de accesorios, soportes, adaptadores,<br />

estabilizadores, etc. que permitan manejar la 5D y la 7D como si se tratara de una cámara de video profesional al uso. Varios periodistas del<br />

sector ya hacían sus tomas de los stands de la feria con la cámara Canon. Ni qué decir tiene que el stand de Canon fue el más visitado de NAB 2010.<br />

Estas dos referencias, el 3D y la 5D, suponen un salto cualitativo en el devenir del mercado audiovisual y van a contribuir a cambiar los procesos<br />

de producción y distribución de los contenidos. Ya hay productoras incluso que están produciendo en 3D con cámaras 5D.<br />

Verdaderamente, estamos asistiendo al comienzo de un cambio radical del mundo audiovisual, que los viejos roqueros del vídeo vemos con un<br />

poco de aprensión y nostalgia. Prácticamente ha desaparecido la cinta de vídeo; las señales de vídeo y audio se han sustituido por ficheros informáticos;<br />

la informática se ha adueñado de casi todos los procesos, salvo todavía en la toma de cámara y mezcladores; la infraestructura de contribución,<br />

distribución y difusión es cada vez más IP y las tradicionales compañías que eran los señores del mundo audiovisual están dejando paso<br />

a las corporaciones informáticas que pueden solucionar todas las necesidades del nuevo mundo. Es significativo, por ejemplo, que en el actual<br />

proyecto de digitalización y conservación de los cientos de miles de horas de los fondos documentales de Radiotelevisión Española, sean protagonistas<br />

firmas como IBM, SUN, ORACLE, HP, DELL, CISCO, EMC, FPD, DDN, STORNEXT y, también SONY, pero sólo porque los fondos están en cintas<br />

de vídeo y, aunque sea por última vez, hay que reproducirlas en magnetoscopios.<br />

cinevideo online I<br />

5


CIFRAS Y NOVEDADES<br />

Las Vegas volvió a acoger lo último en tecnología entre el 10 y el 15 de abril. El NAB 2010 no<br />

pasará a la Historia como uno de los más destacados pero demostró que, aunque lenta, la<br />

recuperación económica empieza a fraguarse. Si bien la tecnología 3D en los diferentes<br />

apartados es el tema más candente, la feria también aportó consolidación en tendencias como<br />

las soluciones ‘low cost’ destinadas a nuevas y pequeñas TVs, el incremento de la<br />

interoperabilidad o las consecuencias de las crecientes grabaciones con cámaras DSRL.<br />

Carlos Aguilar Sambricio<br />

La crisis económica se siguió haciendo notar<br />

en la última edición del NAB. A pesar de subir<br />

un 6% en asistencia con respecto al año anterior,<br />

los 88.044 asistentes de NAB 2010 quedan<br />

lejos de los 105.250 del año 2008, ya que<br />

en 2009 había bajado un 20%.<br />

De las 88.044 personas que asistieron a la<br />

feria, 23.900, de 156 países diferentes, lo<br />

hicieron de fuera de los Estados Unidos, una<br />

cifra prácticamente igual que en el 2008,<br />

donde la mayor parte de la caída se produjo en<br />

el asistente internacional.<br />

A continuación desglosamos algunas novedades<br />

destacadas de la feria de este año, segmentadas<br />

en cuatro bloques.<br />

6 I<br />

cinevideo online


Captación<br />

Canon introdujo en el NAB 2010 sus primeros camcorders HD profesionales sin cintas. Se trata de las XF305 y XF300, que usan el nuevo<br />

códec Canon XF para grabar MPEG2 4:2:2 50Mbps en resolución 1920 x 1080 sobre tarjetas Compact Flash. Presentan 3 sensores CMOS, procesador<br />

de imagen DIGIC DV III, emplean MXF, e incluyen lentes Canon 18x de la serie L. El XF305 tiene salida HD-SDI, genlock, y SMPTE time code.<br />

En lentes, la estrella fue la HJ15ex8.5B, primera lente zoom HD portátil que lleva integrada un estabilizador óptico de imagen, en este caso con<br />

una versión mejorada de su patentada VAP-IS (Vari-Angle Prism Image-Stabilizer) para vibraciones y movimientos verticales y horizontales para cualquier<br />

configuración de distancia focal. De hecho, presenta cuatro modos diferentes de estabilización según las condiciones de grabación. Está diseñado<br />

para cámaras HD ENG/EFP de sensores de 2/3”, y pesa sólo 2 kilos.<br />

Canon XF305<br />

CANON HJ15ex8.5B<br />

Silicon Imaging mostró la versión 2.0 de su SI-2K. El nuevo equipo ofrece mayor sensibilidad, un flujo Iridas para la gestión<br />

de color, un rango dinámico de hasta 11 stops, procesamiento a 12 bits, modo obturador 360, y grabación sin compresión en Cineform<br />

RAW Quicktime. Ofrece grabación continua Filmscan2 en DVR SI-2K y presenta compatibilidad con Apple, Quantel, Digital Vision, Avid, DVS,<br />

Adobe e Iridas.<br />

Element Technica enseñó<br />

nuevos rigs para producción 3D. El de mayor<br />

gama es el llamado Quasar, diseñado para cámaras<br />

como las Sony F23 y F35, Red One, o en broadcast<br />

las Sony F950 y 1500, y las Grass Valley<br />

LDK. De tamaño medio se encuentra Pulsar, para<br />

equipos tipo Scarlet, Epic y SI-2K. El más pequeño<br />

es Neutron, cámaras de sensores de 2/3 o<br />

1/3” y monturas C como las SI-2K Mini e Iconix.<br />

Todos los sistemas se pueden reconvertir de<br />

posición paralela a la de beam-splitter y viceversa,<br />

según la aplicación.<br />

Arri ya tiene lista su muy esperada cámara Alexa. En el IBC del año pasado ya<br />

comentamos su presentación. En esta ocasión, la compañía la mostró por primera vez<br />

en Las Vegas, incluyen como novedad el soporte nativo para los codecs Apple ProRes<br />

422 (HQ) y ProRes 4444, para almacenamiento en tarjetas SxS. Con Alexa también se<br />

puede grabar en ARRIRAW en grabadores como los Codex. Además de esa mejora en<br />

el workflow, Alexa permite hacer algunas correcciones de color en tiempo real dentro<br />

del timeline del FCP. Se puede realizar conformado offline/online con el ARRIRAW, y<br />

es posible exportar DPX para aquellos entornos sin soporte ARRIRAW.<br />

La cámara, que fue una de las sensaciones de la feria, ya ha sido utilizada en el<br />

último film de Roland Emmerich, que se ha beneficiado de este equipo, que emplea<br />

un CMOS de 3,5 megapixels, velocidad de cuadro variable de 1 a 60 fps, y sensibilidad<br />

equivalente a 800 ASA con 12.1 stops de rango dinámico.<br />

Hitachi celebra 100 años de existencia, y en su presencia en este NAB destacó su SK-HD1000, cámara multi-formato tanto para<br />

estudio como para exteriores, que, al igual que la Z-HD5000, ofrece ahora como novedad el poder ser controlada mediante sistemas IP, con<br />

lo cual se ahorra tiempo en términos de configuraciones. La SK-HD1000, que fue utilizada habitualmente por la CTV para la cobertura de los<br />

Juegos de Vancouver, posee tres CCDs de 2/3” y de 2,2 millones de píxeles, una resolución de 1.100 líneas horizontales y un señal de ruido de<br />

60db, a F11@2000 Lux.<br />

cinevideo online I<br />

7


Ikegami mostró la unidad de<br />

control CSU-3D, que soporta hasta 4 pares de<br />

cámaras HD para producciones 3D de televisión.<br />

Operando junto al panel de control de mantenimiento MCP y<br />

cuatro controles de operaciones OCP, proporciona una configuración<br />

para optimizar cada cámara y mantenerlas coincidentes.<br />

A nivel de cámaras, la mayor novedad era la HDK-729P, de resolución<br />

nativa 720/60p y para uso ENG. Utiliza 3 CCDs de alta sensibilidad, procesado<br />

avanzado ASIC, y conversión A/D de 16 bits.<br />

Leica, a través de Bandpro, anunció una de las noticias más esperadas en el<br />

campo de las ópticas: el lanzamiento de unas nuevas lentes de montura PL. Bajo el nombre de<br />

Summilux-CT, se trata de 8 nuevos primes entre los 18mm y los 100mm, todas ellas de una longitud<br />

de 95mm. Se comercializarán a finales de año, y están destinadas tanto para negativo como para digital.<br />

Hechas de titanio, todas las lentes contarán con una abertura máxima equivalente a f/1.4 y una rosca frontal común de 95mm. Pesan entre<br />

1.6 y 1.8 kgs, y las escalas de focos también serán idénticas en todas ellas. Ofrecen diseño multi-esferico, no presentan color fringing, y proporcionan<br />

una iluminación homogénea en todo el fotograma.<br />

Cinedeck desplegó, en el stand de CineForm, un grabador portátil muy interesante,<br />

el Cinedeck HD Extreme, en este NAB de Las Vegas. Es un equipo que mezcla las<br />

características los grabadores digitales tipo S-Two y Codex con la capacidad de monitor de<br />

referencia. El grabador permite capturar señales 4:2:2 o 4:4:4 de las cámaras digitales de<br />

vanguardia y acepta resoluciones HD de 720P 50/59.94/60 y Varicam, y 1080 50/60i.<br />

A través salidas HDMI o HDSDI (tanto<br />

single o dual link), se recoge la información<br />

y encapsula en Cineform a 10 ó 12<br />

bits convertidos en MOV o AVI. El monitor<br />

es de 7″ y permite comprobar el foco<br />

y la exposición es a tiempo real, añadiendo<br />

funciones como histograma,<br />

playback, y la posibilidad opcional de<br />

poder editar los dailies. Se comercializa<br />

a un precio de unos 5.000 euros.<br />

Cinedeck<br />

Polecam se ha sumado a<br />

los esfuerzos por ofrecer accesorios que<br />

faciliten la producción 3D. Su cabeza<br />

pan-tilt 3D Narrow será suministrada<br />

como estándar en todos los nuevos sistemas,<br />

con la opción de elegir la nueva<br />

cabeza 3D-Wide, para poder soportar un<br />

par de cámaras 3D. La cabeza se ajusta<br />

directamente a los rigs y está optimizada<br />

para rodaje de estudio y tomas cercanas.<br />

El 3D-Wide permite extender la distancia<br />

entre las cámaras para conseguir un<br />

efecto 3D mayor incluso en tomas largas.<br />

P+S Technik presentó una novedad interesante a modo de prototipo: el grabador 16Digital SR Mag. Se trata de un grabador<br />

digital para una cámara de celuloide como la Arri 16 SR. El chasis permite mantener las cualidades de una SR de 16mm pero introduciendo un<br />

sensor en vez de negativo. Eso sí, el grabador se puede desmontar para volver a trabajar en fotoquímico. El sensor es de 2/3″, compatible<br />

con las ópticas de 16mm, y graba en 1920 x 1080 RAW, o con el codec CineForm 10 bit RAW o con el CineForm 4:2:2 10 bit HD.<br />

8 I<br />

cinevideo 20


Vision Research mostró en Las<br />

Vegas una de las cámaras de cine digital más interesantes.<br />

La nueva Phantom Flex usa un sensor CMOS<br />

de 2560×1600 píxeles, y graba en 4K y 4:4:4. Ofrece<br />

una velocidad de 1560 fps a 4K y de 2800 fps a 1920 ×<br />

1080, mientras que la sensibilidad está en torno a los<br />

1.000 ISO.<br />

Phantom Flex<br />

Con un peso del cuerpo de 5 kilos, la Phantom Flex<br />

tiene capacidad interna de 16 ó 32 GB, y admite cualquier<br />

óptica de 35mm, Super 16 o de 2/3 de pulgada<br />

como las Canon o Panavision.<br />

S3D Technologies fue una de las empresas españolas de mejor acogida en este NAB. Su S3D Beam Splitter Rig es un<br />

rig destinado cámaras con lentes de hasta 114mm de diámetro y 16mm de longitud focal. Tiene un sistema que permite al operado quitar y<br />

fijar fácilmente las cámaras, y está preparada para trabajar en condiciones climáticas adversas, permitiendo rodajes en temperaturas entre<br />

los -40º a los 80ºC.<br />

JVC desveló uno de los productos más llamativos con un nuevo camcorder ProHD. El GY-HM790 es un equipo tanto ENG como de estudio,<br />

de diseño modular y soporte a producción multicore o en fibra, y que presenta tres CCDs de 1/3”. Opera a 1920×1080 grabando 4:2:2 a<br />

1080i, 720p y SD (480i), tanto a 35 Mbps como a 19 y 25 Mbps. Como la GY-<br />

HM700, graba en los formatos MOV y MP4, dispone de doble ranura para tarjetas<br />

SDHC Clase 6 o 10, y permite grabador opcional SxS, como las Sony<br />

JVC GY-HM790<br />

EX.<br />

Presenta un módulo opcional de salida ASI para transmitir vídeo en directo, enviando<br />

la señal a un transmisor vía satélite o de microondas a través de conector<br />

BNC. También se basa en las capacidades de estudio de la JVC GY-HD250, e<br />

incluye un timecode de entrada y salida y genlock. Cuenta con un LCD de<br />

4,3 pulgadas y un visor LCOS de de 1,2 megapíxeles. La GY-HM790 se<br />

comercializará sobre 12.000 dólares incluyendo la óptica Canon HD 14x,<br />

aunque se permite trabajar con lentes de 1/3” de montaje en bayoneta.<br />

Zylight desveló uno de los productos para iluminación más llamativos. El ‘Active Diffusion’ es un sistema que termine reducir la<br />

cantidad de luz de luminarias tipo LED o fluorescente filtrando hasta medio f-stop, es decir, una densidad parecida a la de los Lee Filters 216<br />

o los White Diffusion. Al ser todavía prototipo, aún no incluye el control externo DMX pero se espera para el producto final. Posee una batería<br />

de 9 voltios y viene en tres modelos: 2x2, 4x4 y una versión que se ajusta a los Zylight IS3.<br />

Zeiss hizo debutar el año pasado las ópticas Compact Primes. En este NAB<br />

lanzó una versión mejorada llamada CP.2 para incluir la montura EF para las cámaras<br />

DSLR.<br />

cinevideo 20 I<br />

9


Sennheiser lanzó en Las<br />

Vegas nuevas versiones de sus productos inalámbricos<br />

de audio. El receptor doble EM 3732-II y el transmisor<br />

SK 5212-II ofrecen ahora un ancho de banda de hasta<br />

184 MHz y un modo especial de baja intermodulación que está<br />

libre de interferencias, lo que proporciona más flexibilidad para aplicaciones<br />

multicanal y situaciones de RF complicadas.<br />

Litepanels enseñó un par de novedades<br />

destacables. Por un lado, la MicroProHybrid, que es<br />

una antorcha para cámaras DSRL. Ofrece luz suave y cálida<br />

capaz de combinar salida de luz continua o flash. Presenta medidas<br />

de 140 x 95 x 38 mm, y se alimenta de seis pilas estándar AA, pero se pueden<br />

utilizar pilas de litio Energizer. Cuenta con un dimmer regulable del 0 al 100%, modo ‘flicker free’ y<br />

ranura para gelatinas.<br />

Por otro, la nueva serie Sola es una luminaria fresnel LED disponible en tres modelos: Sola6 de 2,7 kg<br />

y 75 vatios, equivalente a un tungsteno de 650 W; el Sola12 de 6,4kg y 250 vatios, equivalente a 2000 W;<br />

y el SolaENG de 280 gramos y 30 vatios, equivalentes a 250 en tungsteno. Los Sola6 y Sola12 cuentan<br />

con enfoque motorizado y son regulables través de una pantalla táctil o remotamente mediante interfaz<br />

integrada DMX.<br />

Litepanels Sola12<br />

Fujinon ha desarrollado, en colaboración con Arri, unas<br />

lentes zoom con montura PL llamadas Alura, para cámaras digitales<br />

y de fotoquímico. Se presentan en modelos de focales de 18-80mm<br />

y de 45-250mm, ofrecen una apertura a T2.6, y pesan 4,5kg y 7,4<br />

kg respectivamente. Los reflejos internos se han reducido mediante<br />

el uso de la tecnología Fujinon EBC (Electron Beam Coating). Sus<br />

cualidades colorimétricas son similares a las Primes de Arri.<br />

También ha mostrado un sistema para producción 3D. Dado que<br />

las lentes utilizadas en tandem deben compartir la misma distancia<br />

focal, Fujinon ha creado el 3D Synchronous Control System para<br />

facilitar un interfaz entre las lentes y el control de grabación 3D<br />

para poder sincronizarlas al unísono. Incluye controlador de zoom<br />

ERD-10ª-D01, sincronizador/controlador de foco HJ-303ª-06ª, y dos<br />

cables SA-206H.<br />

Fujinon Lentes PL Alura<br />

10 I<br />

cinevideo online


Panasonic tuvo dos líneas principales de presentación que concentraron las miradas de la feria.<br />

Por un lado, el mundo 3D estereoscópico esperaba con ansias el modelo final que en 2009 había presentado<br />

como prototipo. De este modo se puso a disposición de los asistentes la AG-3DA1, que estará disponible en<br />

otoño. Esta cámara de doble lente posee dos sensores 3-MOS con resolución de 1920 x 1080 de 2,07 megapixels,<br />

que permiten grabación AVCHD en 1080/60i 50i, 30p, 25p y 24p y 720/60p y 50p.<br />

La nueva AG-3DA1 agiliza la producción estéreo, no sólo por ofrecer un sistema más ligero de<br />

grabación, sino porque permite el ajuste automático interno del punto de convergencia.<br />

Además, incluye doble salida HD-SDI, HDMI 1.4, dos conectores XLR, y micrófono estéreo incorporado<br />

El equipo ofrece la posibilidad de grabar más de 180 minutos en tarjetas SD duales de 32GB<br />

en AVCHD modo PH de máxima calidad.<br />

Panasonic AG-AF100<br />

Por otro, haciéndose eco del éxito de las cámaras DSLR, ha lanzado una cámara, la AG-AF100, que puede revolucionar el mercado profesional<br />

de baja gama ya que es la primera cámara profesional de micro 4/3 para grabación de vídeo de alta definición. Presenta sensor de micro<br />

4/3” basado en la Lumix G1HD, con el que graba en 1080/60i, 50i, 30p, 25p y 24p en AVCHD, con una máxima calidad de 24Mbps. Es compatible<br />

con las futuras tarjetas SDXC y SDHC, e incluye dos ranuras para SD. El equipo permite objetivos de montura intercambiable y cuenta con<br />

salida HD-SDI, HDMI, grabación de código de tiempos, micro estéreo y USB 2.0.<br />

Panasonic AG-3DA1<br />

Por lo demás, otro camcorder relevante era el AG-HPX370, actualización de la HPX300. Al igual que ésta,<br />

cuenta con tres sensores MOS de 1/3” con resolución de 1920×1080, grabación AVC-Intra, 4:2:2 profesivo, y<br />

profundidad de color de 10 bits. La novedad es el uso de la tecnología Ultra Luminance (ULT), que<br />

refuerza el rendimiento de los sensores consiguiendo una mayor sensibilidad y un menor<br />

ruido.<br />

Por último, un accesorio interesante fue el ligero lector de tarjetas AJ-PCD2, de una ranura,<br />

sin necesidad de suministro de energía, conexión USB 2.0 (incluye 2 cables), compatible con Mac<br />

y PC, y a un precio de unos 350 dólares. Una tarjeta de 32B se puede tardar en transferirse en torno a 15 minutos.<br />

Sony no presentó impactantes novedades en captación este año. En la gama más baja del camcorder<br />

profesional, se pudo ver el HXR-MC50E, en la senda prosumer de la nueva AF100 de<br />

Panasonic. Un modelo ultracompacto que incluye un objetivo Sony G Lens gran angular de 29,8<br />

mm, mejoras en la función Steadyshot y un sensor CMOS Exmor R.<br />

También sigue apostando por la serie XDCAM EX. Presentó el PMW-320, una versión más asequible<br />

con sensor de ½" y grabación DVCAM. Cuenta con tres sensores CMOS Exmor Full HD de 1920x1080<br />

y pueden configurarse para estudio. Incluye entrada/salida de códigos de tiempo, entrada de genlock y<br />

salida de HD-SDI y HDMI.<br />

En flujo XDCAM HD también debemos señalar una nueva versión de XDCAM Professional Disc de doble<br />

cara y cuatro capas con capacidad de 128 GB, que permite almacenar más de cuatro horas de material<br />

XDCAM HD422 a 50 Mbps. Además, el grabador híbrido XDCAM Station incorporará una unidad de disco Professional<br />

Disc interna, ranuras para tarjetas SxS y un panel de control similar al de un VTR.<br />

Sony HXR-MC50E<br />

En HDCAM-SR, Sony ha desplegado el SRW-9000PL, una versión con sensor de imagen de 35 mm y montura PL, tras ver<br />

la demanda de una cámara B de 35 mm que sirviese de complemento a la F35. Además, ha presentado<br />

una nueva compresión HDCAM-SR, SR Lite, un codec con una tasa de bits de 220<br />

Mbps y basado en el estándar abierto MPEG-4 SStP; nuevos decks SRW de la serie 5000<br />

que incluyen este códec; y nuevas tarjetas de memoria SR de velocidades de más de 5<br />

Gbp/s y capacidad de hasta 1 TB.<br />

Sony PMW-320<br />

cinevideo online I<br />

11


Automatización<br />

Roland desveló en NAB 10 un<br />

nuevo miembro de la familia de mezcladores<br />

Edirol: el V-1600HD. Destinada a instalaciones fijas,<br />

VJ’s y entornos profesionales de producción, el equipo<br />

cuenta con 16 entradas y conexiones HD/SD-SDI,<br />

DVI/HDMI, RGB, componentes, compuesto y S-Video, y permite<br />

acceso a imágenes de recurso a través de memoria USB.<br />

Los 14 canales de mezcla tanto de resolución como de formato proporcionan<br />

escalado y sincronización de cuadro integrados. El mezclador ofrece<br />

un propio monitor de previos, y sus salidas duales independientes y multiformato<br />

proveen de varias opciones multipantalla como trabajar con dos proyectores<br />

haciendo blending en los bordes del centro.<br />

Riedel tenía en su stand como novedad las tarjetas MediorNet MADI y RockNet, y la solución basada en software Framestore para<br />

MediorNet. MediorNet es una tarjeta para el transporte de señal basada en fibra para señales sin compresión multicanal de video HD/SD,<br />

audio, datos y comunicaciones. Cada mainframe MediorNet ofrece un router de 32 x 32 para señales 720p/1080i; 160 x 160 para señales SD-<br />

SDI; 27000 x 27000 para señales AES, o cualquier combinación entre éstas.<br />

Avid enseñó importantes avances en Interplay después de la adquisición Blue Order, una actualización que se convierte en el estandarte<br />

de la nueva arquitectura Avid Integrated Media Enterprise. La familia Interplay ahora incluye el módulo Interplay Media Asset Manager,<br />

que se basa en Blue Order Media Archive, por el cual se permite recoger, indexar, catalogar, manipular, retirar, y distribuir media enriquecido.<br />

Interplay posibilita la gestión y planificación de procesos, priorización de trabajos, automatización de ingestas, rastreo del historial de los<br />

recursos, o proporcionar varias capas de metadatos.<br />

Para Interplay, otro anuncio<br />

reseñable fue el del<br />

soporte nativo del codec<br />

AVC-Intra del formato P2 de<br />

Panasonic, evitando el anterior<br />

tiempo de transcodificación.<br />

El flujo P2HD AVC-Intra<br />

está disponible desde el<br />

segundo cuarto del año 2010<br />

en Avid Interplay Production<br />

(2.2), y Avid AirSpeed Multi Stream (1.5).<br />

Avid AirSpeed Multistream 1.5<br />

12 I<br />

cinevideo online


Telestream consiguió el<br />

beneplácito de muchos asistentes con la<br />

presentación de Vantage, una solución flexible<br />

para la transcodificación, la captura,<br />

el análisis, el procesado de metadatos y la<br />

gestión de clips en las televisiones. Basado<br />

en el motor de transcodificación<br />

FlipFactory, esta solución se centra en<br />

potenciar el workflow yofrece un amplio<br />

soporte de formatos de archivo para broadcast,<br />

cable, edición, web, móvil, vídeo bajo<br />

demanda e IPTV.<br />

Vantage posee una configuración<br />

modular y se presenta en tres partes:<br />

Vantage Workflow, Vantage Analysis y<br />

Vantage Transcode. Bajo una estructura<br />

unificada, la solución permite crear flujos<br />

completamente automáticos más sencillos.<br />

Telestream Vantage<br />

NewTek tuvo en la feria un producto muy interesante como el TriCaster TCXD850, mezclador portátil y multicanal HD/SD para producciones<br />

en directo. El equipo, de montaje en rack de 4U, ofrece 22 canales de entrada, 8 Entradas HD / SD SDI/ANALOGICO, dos DDR, títulos,<br />

imágenes fijas, dos entradas de red virtual y ocho canales de mezcla, así como funciones como rotación de plantilla, el posicionamiento<br />

y escalado en 3D, más efectos de animación.<br />

Se han añadido nuevos decorados virtuales en vivo en<br />

HD como efectos de doble caja con opciones de stand-up,<br />

foto realista LiveMatte (sistema de escenarioS virtuales con<br />

la generación de matte avanzada), y dos entradas de red<br />

para gráficos de LiveText, presentaciones desde un PC o<br />

Mac con iVGA, etc. Posee monitorización simultánea de<br />

todas las entradas de conmutación, y posibilita 36 horas de<br />

capacidad de grabación 1080i que se puede ampliar<br />

mediante el uso de las tres bahías de unidad extraíble.<br />

NewTek Tricaster TCXD850<br />

Omneon destacó en su stand por una solución nueva como ProXplore, una aplicación para la gestión de clips y metadatos con<br />

el que las plataformas Omneon pueden optimizar sus búsquedas multisistema, el movimiento de contenido, y la organización basada en propiedades<br />

de metadatos físicas o definidas por el usuario. Mediante una interfaz de usuario basada en web, las herramientas de gestión y procesado<br />

están al alcance de toda la entidad. ProXplore permite automáticamente disponer de información sencilla de leer.<br />

La compañía también enseñó el Spectrum MediaDirector 2201, el cual, por el mismo precio del 2102B, permite la emisión de más canales<br />

gracias a un mayor ancho de banda IP. Incluye, al igual que las actualizaciones 6.1<br />

de Spectrum y MediaDeck, soporte de grabación XDCAM HD compatible con el<br />

estándar de Sony RDD9. Por último, señalar la presentación del MediaGrid<br />

ContentServer 2124. El Mediagrid de menor capacidad permite, con tres sistemas<br />

ContentServer 2124, trabajar con hasta 1 Gbps soportando hasta cien editores<br />

FCP, con transcodificación nativa y aplicaciones QC.<br />

cinevideo 20 I<br />

13


EVS Xedio Software<br />

EVS llegó cargado de novedades a Las<br />

Vegas. Por un lado, la serie XT[2]+ y XS aceptará el<br />

soporte nativo de AVC-Intra para finales de año. En<br />

novedades, destacó especialmente XT Nano, servidor<br />

‘entry level’ que ofrece repeticiones en slow<br />

motion con 4 canales HD/SD, destinado para producciones<br />

en vivo de flujos sencillos pero que precisan<br />

la mayor rapidez. Sobre un chasis de 4 RU,<br />

soporta nativamente codec DVCPRO HD y DVCPRO 50. Permite reproducir<br />

simultáneamente y transferir contenido a otros servidores EVS,<br />

incluyendo XT[2]+ y XS, y se controla desde un controlador específico<br />

llamado Nano Remote.<br />

También conviene subrayar el nuevo servidor XT[2]+, con hasta 20<br />

TB por servidor de capacidad, y que está diseñado para entornos de<br />

directo de almacenamientos escalables. Se presenta en configuraciones<br />

de 2, 4 y 6 canales, está disponible en SD y HD, y además de dar<br />

soporte al 3D estéreo, ofrece cualidades para dual networking, nuevos<br />

arrays para almacenamiento externo, y nuevos controladores de<br />

discos SAS.<br />

Otras novedades son MPlay, un nuevo controlador multicanal<br />

para playout de clips, playlists y grafismos que puede controlar hasta<br />

cuatro canales simultáneamente; Epsio, una solución con codecs<br />

patentados destinado para grafismo en deportes, e integrable en el<br />

sistema LSM XT[2]+ para análisis y control remoto y en directo de la<br />

creación gráficos; y Xedio, software destinado para la rápida producción<br />

de informativos y deportivos multiformato HD/SD, y que incluye<br />

la adquisición de fuentes, la ingesta de ficheros sin transcodificación,<br />

la edición virtual, la gestión central de media, y playout inmediato sin<br />

necesidad alguna de renderizado.<br />

También mencionar como novedad Xedio Dispatcher, solución de<br />

la empresa belga para la edición virtual y la importación de ficheros<br />

en entornos ENG, mediante interfaz explorador para la selección y<br />

subdivisón de clips, que después serán consolidados y transferidos<br />

directamente a los servidores EVS.<br />

Por último, la empresa también ha mejorado el sistema IP Edit,<br />

incorporando el modo de playout Edit-While para continuar editando<br />

material mientras se va sacando las piezas al aire, así como IP<br />

Director, el cual optimiza mediante una mejor integración con el sistema<br />

de redacción Avid iNews, gracias al protocolo MOS y el nuevo<br />

ActiveX para clientes iNews.<br />

Nucomm ha sacado a la luz el sistema portátil de enlace por microondas ChannelMaster Lite, disponible en HD/SD o sólo SD y<br />

en configuraciones single/dual/tri banda, usando bandas de frecuencia entre los 1,5 GHz y los 15,4 GHz. Ofrece codificación Long GOP ajustable<br />

(incluyendo frames I, P y B) para potenciar la calidad del video y el modo de delay bajo. En lo que se refiere a entradas, proporciona<br />

video y audio compuesto, SDI con audio desembebido, ASI y 70MHz. La entrada ASI es útil para uso con un codificador MPEG externo o para<br />

soporte de aplicaciones de repetidor digital.<br />

Harris presentó nuevas soluciones de fibra óptica con los nuevos OP+TDMT/R+8, capaces de transportar<br />

hasta 4 señales 3 Gb/s, ocho HD-SDI u ocho SD/ASI (o cualquier otra combinación de transporte igual<br />

a 12 Gb/s). Con capacidad 3D y un chasis de 2RU, Harris permite funciones simples como E-O/O-E (electricalto-optical/optical-to-electrical),<br />

pasando por soluciones de transporte de alta capacidad de hasta 320 canales<br />

HD por fibra, hasta redes de fibra SONET/SDH.<br />

Harris OP+TDMT R+8<br />

Harris ofrece varias soluciones modulares como el OPT+VTX, solución de transmisión bidireccional de audio y video que<br />

proporciona comunicación serial, GPI/O y Ethernet; la aplicación CCS Navigator y la tecnología Q-SEE para funciones avanzadas<br />

de monitorado y control; y protocolos estándar como SNMP y HTTP.<br />

Los americanos también en enseñaron una nueva versión de su serie de monitores compactos CMN-41. El CMN-41L ofrece test de señales<br />

de todos los formatos broadcast hasta 3 Gb/s. No incluye panel de control local, sino que viene por página web interna o con un remoto opcional.<br />

Está disponible en SD, en HD/SD y en 3 Gb/s/HD/SD, y se puede subir de versión mediante actualización de software.<br />

14 I<br />

cinevideo online


Sony introdujo en este NAB un nuevo sistema de producción de informativos, XDNEWS, para redacción de noticias basadas en el formato<br />

XDCAM y para empresas broadcast de pequeñas y medianas, así como un sistema de archivo llamado XDCAM Archive. Estas soluciones<br />

están optimizadas, gracias a XM Pilot, tecnología de metadatos XDCAM. Con el adaptador para Wi-Fi que Sony presentó el año pasado, se pueden<br />

conectar dispositivos móviles y camcorders XDCAM y, por tanto, registrar los metadatos in situ, proporcionando ingesta automática en<br />

estaciones de broadcast y, por tanto, simplificando la búsqueda y el visionado previo de los datos y de los datos AV proxy una vez archivados.<br />

Además, el sistema de gestión de ficheros, normalmente en SAN, se combina con el sistema de almacenamiento NAS de XDNEWS para ofrecer<br />

prestaciones de red avanzadas en una plataforma de PC normal. Por otro lado, el sistema de gestión de archivos permite la gestión completa<br />

de archivos offline con vista previa de proxies.<br />

También en flujos, Sony lanza Media Backbone, un grupo de soluciones orientadas a facilitar la gestión y control de los flujos de trabajo de<br />

creación de contenidos dentro de una arquitectura basada en ficheros.<br />

Respecto a la producción 3D, Sony se ha establecido en primera línea, como único proveedor capaz de proporcionar una completa solución<br />

para capturar contenido 3D en directo. Además del monitor 3D del que hablamos en la sección de displays, destacó la presentación del procesador<br />

3D MPE-200. Este sistema integra la exclusiva tecnología Cell de Sony, que analiza y corrige los problemas de alineación estéreo 3D en<br />

tiempo real, permite también la comparación del resultado de una pareja de cámaras estéreo mediante un monitor de forma de onda integrado,<br />

y da posibilidad de control de zoom estéreo más preciso con parejas de cámara.<br />

Snell destacó como pocas compañías en lo referente a sistemas de producción gracias<br />

a su Kahuna 360, un equipo capaz de soportar 16 producciones broadcast simultáneas en<br />

un solo mainframe. Presenta la nueva tecnología Format Fusion3 que favorece cualquier combinación<br />

de entradas y salidas SD, HD, y 3G/1080p, sin necesidad de equipamiento<br />

para conversión de formatos.<br />

Snell Kahuna 360<br />

El Kahuna 360 puede manejar contenido en 3D con un solo M/E y permite<br />

calibrar de forma interna imágenes estereoscópicas, incluida la<br />

posibilidad de cambiar la profundidad de foco ajustando la convergencia<br />

izquierda-derecha. Además, integrado al sistema está la tecnología patentada EPP (Enhanced Progressive Processing), para que el procesado<br />

de imágenes vaya más allá del soporte del 1080p.<br />

Snell ofreció más novedades. Por ejemplo, presentó la segunda versión del sistema de automatización Morpheus y de la plataforma de emisión<br />

Morpheus ICE, primeros desarrollos conjuntos fruto de la fusión con Pro-Bel. La versión 2 de Morpheus incluye la función ‘join-in-progress’,<br />

que permite a las cadenas gestionar excedentes en eventos en vivo media emulación de servidor ‘dead rolling’. También ofrece una herramiento<br />

novedosa como Media Ball, que facilita tomar rápidamente nuevos canales para<br />

emisión, y hacerlo mediante agrupamiento de eventos jerárquicamente enlazados.<br />

Destaca también la nueva capacidad para trabajar en un entorno virtual,<br />

mejorando la densidad de aplicaciones de Morpheus y reduciendo la huella<br />

física del sistema. Por último, decir que la versión 2 de ICE añade<br />

soporte para 720p, además del anterior 1080i.<br />

La compañía también desveló que Alchemist Ph.C – HD,<br />

además de soportar el codificado de audio Dolby E, ahora<br />

acepta también 1080p, y que Archangel Ph.C-HD, su sistema<br />

de restauración de vídeo en tiempo real, se ha<br />

mejorado para ofrecer eliminación de suciedad,<br />

polvo, grano, ruido, flicker, etc, en un diseño<br />

3RU compacto.<br />

cinevideo online I<br />

15


Orad se desplazó a Las Vegas con el lanzamiento del sistema<br />

Blend, una solución que maneja en una sola plataforma tareas<br />

de playout SD/HD e inserción de gráficos 3D en tiempo real, ‘un<br />

canal en una caja’ lo llaman. Funciona como un servidor con un<br />

canal dedicado al playback de clips de video, y un canal gráfico<br />

completamente independiente,<br />

ambos<br />

controlados por un<br />

solo operador.<br />

El servidor maneja<br />

hasta 16 canales de<br />

audio embebido, e<br />

incluye capacidad de Orad Blend<br />

mezclas, disolvencias<br />

y asignación de configuraciones preestablecidas. Los clips ingestados<br />

pueden reproducirse en SD, HD e incluso en HD sin compresión,<br />

y el canal gráfico de Blend permite reproducir de forma<br />

simultánea gráficos estáticos y animados, títulos en movimiento y<br />

logos animados, sin necesidad de programación.<br />

Doremi desplegó Dimension-3D en el NAB, aunque lo<br />

había presentado unos pocos meses antes. Se trata de un conversor<br />

que tiene implementado el soporte del llamado Frame Packing,<br />

que se incluye dentro del HDMI 1.4 como formato estándar para la<br />

reproducción con Blu-ray 3D y que todas las nuevas televisiones 3D van a aceptar a partir<br />

de ahora.<br />

Omnibus ofreció mejoras<br />

en su sistema de automatización iTX,<br />

sobre todo en el aspecto de radio, Internet y<br />

streaming. Como novedades, cabe destacar una<br />

incrementada capacidad CG y funcionalidad de closed-captioning,<br />

control de radio con inserción AFD,<br />

importación de programación BXF, soporte de bitrate adicional<br />

para Dolby D (AC3), soporte mejorado del DIVArchive de<br />

Front Porch, inserción de marcas de agua de audio Nielsen, streaming<br />

MPEG-2/H.264 IP; o inserción V-Chip Data y control serial de<br />

hasta ocho VTRs.ASI es útil para uso con un codificador MPEG externo<br />

o para soporte de aplicaciones de repetidor digital.<br />

Miranda estuvo menos activa en este NAB pero nos<br />

dejó una novedad muy interesante: el procesador de señales<br />

Densite 3DX-3901, que ofrece conversión de formatos 3D Dual<br />

1,5Gbps, Dual 3Gbps, Single 3Gbps y Single 1,5Gbps. Con codificación<br />

side-by-side de Sensio, Miranda inicia así una colaboración<br />

tecnológica con la que pretende desarrollar soluciones broadcast<br />

para el playout 3D estereoscópico punto a punto.<br />

La tarjeta 3DX-3901 posee funciones de monitorización<br />

Anaglyph, Disparidad-Diferencia y display de ojo izquierdo o derecho.<br />

El procesador 3D incorpora opciones como alineamiento horizontal<br />

y vertical, ajuste interaxial, conversión de 2D a 3D para<br />

tomas largas, ajuste Proc Amp para compensar los cambios en el<br />

nivel de color en cada ojo.<br />

Miranda también incluye opción estereoscópica para el procesador<br />

de branding de canal Imagestore 750, con cuatro capas de<br />

branding 3D con señales 1.5Gbps sencillas, y dos capas con<br />

1.5Gbps dual. Además, presenta un plano Z variable en profundidad<br />

del gráfico.<br />

Doremi Dimension-3D<br />

Destinado para postproducción, eventos en vivo, o parques temáticos, este dispositivo<br />

compacto no sólo convierte cualquier formato 3D a otro, sino que también puede cambiar la frecuencia de cuadro. El Frame Packing no<br />

aplica escalado a las imágenes de los ojos izquierdo y derecho como hacen los formatos Side-by-Side y Top/Bottom, por lo que la calidad 3D<br />

es comparable a un Dual Stream HD-SDI.<br />

16 I<br />

cinevideo 20


Dalet mostró avances en su solución de MAM con un motor llamado Workflow Engine, diseñado sobre el Business Process<br />

Management (BPM), para incrementar la automatización, la agilidad y la colaboración, haciendo uso de las tecnologías de la Web 3.0 y redes<br />

sociales. Algunas herramientas semánticas analizan los recursos almacenados en el MAM, y automáticamente conectan los enlaces, fotos,<br />

videos y demás contenido multimedia para enriquecerlos.<br />

En cuanto al Enterprise Edition, presentó la versión 3.4, que añade funciones de preparación de programas, preproducción, y soporte de<br />

flujo de trabajo con rueda de noticias. La nueva característica ‘CG on the Timeline’ reduce los costes y le da a los editores previsualización instantánea.<br />

Además, se añadido una integración con Microsoft SharePoint Server mediante su Web Services API.<br />

Editshare ya empieza a mostrar avances de desarrollo de aplicaciones tras la compra de las compañías Geevs y Lightworks y<br />

sus productos para el playout y la edición respectivamente. También dentro de su línea Complete Collaboration ha progresado dentro del sistema<br />

Flow para la ingesta, browsing, búsqueda y rastreo de contenidos.<br />

La versión 2.0 soporta la tecnología Universal Media File, permite editar mientras se hace la captura, posibilita creación de subclips durante<br />

la ingesta y arrastrarlos a las carpetas de Avid o FCP, hacer logging y templates de metadatos customizados en tiempo real, y puede catalogar<br />

y gestionar clips capturados fuera de Flow pero almacenados en servidores Editshare.<br />

Grass Valley tuvo un lanzamiento estrella en este<br />

NAB 2010: Ignite Konnect. Se trata de una nueva línea dentro del<br />

popular sistema de automatización de producción Ignite, para el control<br />

de los mezcladores Kalypso y Kayenne. El nuevo hardware incluye<br />

una aplicación de servidor Ignite nueva sobre MS Server 2008, un<br />

nuevo switch de red HD para la gestión del tráfico de Ignite, un nuevo<br />

firewall de mayor seguridad, y el llamado Media Object Portal, que<br />

sirve como MOS gateway del Ignite y para extraer datos de producción<br />

del sistema de noticias de un ordenador.<br />

El nuevo software Ignite 6.0.1 que presenta también posee interfaces<br />

para Kalypso y Kayenne con objeto de poder controlar el EMEM,<br />

los keyers, las mezclas de fuentes de los buses, y las macro llamadas;<br />

FuseIGNITE 1.1 para el soporte de MediaFUSE 1.2 con el que enviar un<br />

contenido en previsualización a los dispositivos de gráficos; y nuevo<br />

soporte GPI/GPO Pulse. El precio de Konnect oscila entre los 35.000 y<br />

los 140.000 dólares.<br />

Otra anuncio de GV fue que su sistema de multidistribución y<br />

repursposing automatizado de contenido MediaFUSE se ofrece disponible<br />

como producto propio, MediaFUSE FX, sin necesidad de hacerse<br />

con él integrado en el sistema de producción Ignite. La nueva plataforma<br />

está disponible en torno a unos 45.000 euros.<br />

El mezclador de producción Kayenne ofrece ahora una función<br />

opcional, ClipStore, que se ha utilizado en los servidores K2 Summit<br />

and K2 Solo trabajando en tandem con el interno ImageStore, y que<br />

permite a los operadores almacenar y llamar imágenes y videos. Los<br />

clips son cargados inmediatamente sin necesidad de caché, hay un<br />

total acceso desde el panel y el sistema E-MEM, y ClipStore puede proporcionar<br />

más de 10 horas de almacenamiento HD, comparadas con<br />

los 60 segundos de otras soluciones basadas en RAM. Está opción del<br />

Grass Valley Ignite Konnect en conexión con Kayenne<br />

Kayenne está disponible tanto con el K2 Summit de 4 canales como<br />

con el K2 Solo de 2 canales.<br />

También destacó que se desveló un nuevo K2 Summit, llamado<br />

bajo el sobrenombre de Transmission Server Package, más rentable<br />

para cadenas de menor presupuesto, que tiene un tamaño de chasis<br />

de 2RU y que ofrece 8TB de almacenamiento interno, así como el codificador<br />

ViBE EM3000 HD que, gracias al motor Mustang y a la colaboración<br />

del partner Sensio Technologies, facilita la emisión de 3D estereoscópico<br />

mediante codificación de la señal ‘side-by-side’ mediante<br />

un sintonizador, y optimizando los algoritmos H.264 para garantizar la<br />

calidad premium del video.<br />

cinevideo 20 I<br />

17


eyeon presentó la versión 6.1 de<br />

Fusion, donde aprovechando el poder de las tarjetas<br />

gráficas de bajo coste GPU con cientos de<br />

núcleos, con lo cual la necesidad de renderización en<br />

red se reduce considerablemente.<br />

Postproducción<br />

La importación de escenas 3D vía FBX se ha ampliado de<br />

manera significativa, racionalizando así el proceso, pasando de<br />

crear la animación 3D y renderizar el resultado a producir directamente<br />

los mismos contenidos en Fusion. Posee nuevas herramientas para la<br />

gestión de grano, corrección de color, el manejo de metadatos, soporte para<br />

python nativo, y con varias mejoras a las partículas.<br />

Autodesk ofreció como siempre sus nuevas versiones.<br />

Hace unos meses, el anuncio de Smoke para Mac<br />

irrumpió con fuerza entre el público, Así, en NAB 2010, se<br />

pudo ver el Smoke 2011 sobre Mac OS X, que ofrece nuevas<br />

funciones como nuevos modos de textura (Diffuse Map y<br />

Reflection Map), opciones de filtro avanzadas (anisatrópico y<br />

EWA), edición de material estereoscópic directamente desde<br />

el escritorio, composición estéreo en el módulo Action -el cual<br />

ha tenido también bastantes mejoras (hardware anti-aliasing,<br />

3D path, curvas de mezcla, etc)-, y mejoras en la librería tales<br />

como importación directa de material RED, OpenEXR, H264, y<br />

aprovechamiento de R3D SDK y Red Rocket. El precio de la<br />

licencia estará en torno a los 12.000 euros más IVA.<br />

En general, las versiones 2011 de Flame, Flare, Smoke y<br />

Lustre proporcionan nuevas funciones de acabado 3D estereoscópico,<br />

por ejemplo, se ha fortalecido el nuevo soporte de<br />

objetos y manipulación de cámara estereoscópica en Action,<br />

el entorno de composición 3D de Flame y Smoke, así como la<br />

monitorización estereoscópica y modos de vista previa en los<br />

productos.<br />

Otro anuncio de interés por Autodesk fue el de la integración<br />

de los plug-ins Craft Director Studio dentro de las nuevas<br />

versiones 2011 de Autodesk 3ds Max y Softimage, lo que<br />

supone una gran mejora en la capacidad de rigging, en el control<br />

interactivo y la simulación de cámaras y vehículos. Los<br />

bundles que se integran son Craft SoftMotionCam, Craft<br />

ObserverCam, Craft MultiStateCam, Craft HumanizerCam y<br />

cuatro Modelos Pre-Rigged.<br />

Autodesk Smoke 2011<br />

Autodesk Flame 2011<br />

18 I<br />

cinevideo online


Blackmagic Design fue una de las compañías de la feria. Si el año pasado sorprendió la adquisición de Da Vinci, en<br />

este NAB ya hemos podido ver el volantazo que ha querido dar la compañía a Resolve. El nuevo Da Vinci Resolve 7.0 presenta una versión de<br />

sólo software para Mac, a un precio de 1.000 dólares y con un rendimiento similar a un equipo que antes costaba 200.000 dólares, para sistemas<br />

de un 1 GPU como en este caso. Este nuevo competidor de Color de Apple presenta, además, una nueva librería EDL, mejoras en la base<br />

de datos compartida, y una mejorada interfaz de usuario. Blackmagic lanzará también una versión avanzada para Mac y otra de alta gama<br />

para Linux.<br />

Por lo demás, Blackmagic también impresionó con UltraStudio Pro, la primera solución de captura y playback para ordenadores con interfaz<br />

USB 3.0, que ofrecen con sus 4,8 Gb/s diez veces más velocidad que un USB convencional, y permitiendo manejar video HD sin compresión<br />

de 10 bits. Además de presentar un diseño delgado, con estilo y que mantiene escondidos los cables, incluye conexión 3 Gb/s SDI, HDMI,<br />

analógica por componentes,<br />

compuesta, s-video, 4 canales<br />

de audio analógico, 2 canales<br />

AES/ EBU, genlock/tri-sync y<br />

RS422. Un nuevo hardware de<br />

conversión te permite editar en<br />

un formato y luego sacarlo en<br />

SD, 720HD o 1080HD, dejando<br />

todo el CPU dedicado a los<br />

efectos en tiempo real. Saldrá<br />

a un precio de 900 dólares.<br />

Blackmagic y el nuevo Resolve 7.0 software<br />

Por último, destacar que en<br />

la gama DeckLink, los modelos<br />

DeckLink HD Extreme 3D y<br />

HDLink Pro 3D, incorporan<br />

estéreo 3D tanto para la modalidad<br />

side-by-side como para la<br />

dual.<br />

Orad se ha aliado con Fx-<br />

Motion y, de este modo, en el NAB presentaron<br />

una nueva solución, FGx-<br />

Motion, que auna robótica y estudio<br />

virtual. Un sólo operador puede controlar,<br />

con ella, tanto el estudio virtual<br />

como todas las cámaras desde un solo<br />

interface. Además de un ahorro de<br />

costes, también es posible sincronizar<br />

entre los disparos de cámara y los<br />

eventos gráficos por lo que, con un<br />

solo comando, el operador puede, por<br />

ejemplo, disparar un paneo de cámara<br />

junto con una animación gráfica.<br />

FGx-Motion es una cabeza de<br />

cámara basada en servo-motor con<br />

sensores integrados y de alta resolución.<br />

Los sensores proporcionan medidas<br />

precisas de los movimientos de<br />

cámara, permitiendo capacidades de<br />

tracking extremadamente precisas. Se<br />

puede controlar mediante mando y<br />

panel de control estándar o a través<br />

del controlador 3DPlay de Orad.<br />

Adobe atrajo la atención bastantes asistentes a este NAB 2010 gracias a la presentación<br />

de su Creative Suite 5 Production Premium.El nuevo paquete aumenta la velocidad gracias al<br />

motor de reproducción Adobe Mercury Playback Engine, y permite previsualizaciones de RAM más<br />

largas gracias a la compatibilidad nativa de sistemas operativos de 64 bits en After Effects.<br />

Además, la mejora del rendimiento Dynamic Link posibilita ejecutar varios componentes de<br />

Production Premium.<br />

Los procesos se aceleran también gracias a la integración<br />

con Adobe Story, la herramienta para la escritura del<br />

guión colaborativa.La compatibilidad para metadatos<br />

integrada facilita la creación de listas de tomas en Adobe<br />

OnLocation CS5 y de montajes iniciales en Adobe<br />

Premiere Pro CS5.<br />

Gracias a la función de pincel tipo rotoscopia, también<br />

se pueden aislar los elementos de primer plano en movimiento<br />

de sus fondos en menos pasos en After Effects,<br />

creando transparencias de forma automática alrededor<br />

de ellos. En cuestiones de compatibilidad, se ha mejorado<br />

el codificador Adobe Media Encoder, de modo que se<br />

produzca contenido en formatos DPX,<br />

FLV, F4V, H.264, MPEG-2, QT o WM.<br />

También se ha ampliado la compatibilidad<br />

sin cintas, pudiendo editar<br />

formatos sin cinta y medios DSLR de<br />

forma nativa.<br />

Adobe CS5 Production Premium<br />

cinevideo online I<br />

19


Quantel desveló en Las Vegas la versión 5 de sus soluciones de alto nivel eQ,<br />

iQ y Pablo, reforzando, además de la corrección de color, el flujo con RED y el estéreo 3D.<br />

Las versiones 5 corren ahora en Windows 7 64-bit, lo que deriva en mejoras en velocidad,<br />

interactividad, redes, seguridad y soporte de mayores volúmenes en las SANs. Esta versión<br />

facilita la corrección de color de una línea de tiempo multicapa, y Pablo, además, proporciona<br />

ahora corrección de color en tiempo real, permitiendo visionar el etalonaje mientras<br />

se está realizando la sesión.<br />

Las nuevas versiones de iQ y Pablo incluye el llamado Stereo3D. Así, se mostró orgullosa de presentar el primer flujo interactivo Stereo3D<br />

con control de convergencia en tiempo real. El timeline Stereo3D permite ver y trabajar con cada ojo de manera individual o colectiva, y se han<br />

añadido herramientas específicas para arreglar aspectos como por ejemplo un balance de color incorrecto entre los ojos.<br />

Otro aspecto de la v5 es que incluye tecnología basada en software, dando la opción a los clientes a elegir importar contenido RED r3d tanto<br />

en el espacio de trabajo Quantel o, para ganar tiempo en el conformado y trabajar inmediatamente, via esta nueva tecnología. La versión 5<br />

incluirá más novedades en los siguientes meses como parte de un lanzamiento en fases que comienza en julio. Esas mejoras serán el soporte<br />

de CDL (Color Decisión List), un nuevo planar tracker, y 16 canales de audio.<br />

Por último, destacar un nuevo producto, el Quantel-EVS Gateway, que fortalece la colaboración entre estas dos compañías de forma que<br />

maneja transferencias bidireccionales de contenidos y metadatos entre el sistema de producción Quantel Enterprise sQ y los servidores EVS XS<br />

y XT[2]. Por tanto, en cuanto se crea un clip en un servidor EVS, se puede identificar y exportar a un servidor Quantel via EVS IP Director con el<br />

contenido como archivo MXF y los metadatos como XML. La transferencia se hace a mayor velocidad que el tiempo real.<br />

Brainstorm dejó ver en el NAB la versión 12<br />

de su famoso eStudio, el cual llevan desarrollando ya durante<br />

15 años. Su motor gráfico es el más veloz del mercado y<br />

está optimizado para multiples CPUs, para poder diseñar y<br />

lanzar estudios virtuales y gráficos. La nueva versión ha<br />

potenciado la flexibilidad, el rendimiento y la gama de funciones.<br />

Tras comprar la compañía Aston, Brainstorm también<br />

presentó Aston 7 para el mercado de generación de caracteres,<br />

permitiendo previsualización y playout 3D en tiempo,<br />

combinan el poder de los gráficos Brainstorm con las ventajas<br />

del interfaz y layout basado en páginas de Aston.<br />

Brainstorm también demostró, en el stand de Nvidia, la<br />

capacidad de un flujo de trabajo 3D a tiempo real para televisión.<br />

El Quadro Digital Video Pipeline es la primera plataforma<br />

integrada en tiempo real para adquisición, procesado<br />

y emisión de contenido tradicional y 3D, acelerados por el<br />

procesado gráfico de las GPUs de Nvidia. Esta plataforma<br />

puede ingestar cuatro señales HD-SDI simultáneamente,<br />

componer gráficos 3D en tiempo real, y sacarlos en streams<br />

HD-SDI con audio para el ojo izquierdo y derecho.<br />

Bluefish444 enseñó en la convención<br />

la tarjeta de video Epoch2K Ultra, cuyas características<br />

presentan procesado de video de 12 bits, 3G-SDI, y<br />

resoluciones de video de hasta 2048 x 1556. La<br />

tarjeta incluye doble módulo Jetstream<br />

para up/down/cross conversion, previsualización<br />

VariVue DVI/HDMI,<br />

soporte de fill and key, dual<br />

link, y I/O multicanal.<br />

Bluefish444 Epoch 2K<br />

Matrox mostró la aplicación Vetura Playback, que se ha desarrollado<br />

sobre la codificación H.264 de la aceleración MAX incluida en las MXO2, y<br />

que proporciona salida SD y HD por cualquiera de estos dispositivos con tecnología<br />

MAX. También enseñó nuevas tarjetas de conversión y I/O, incluyendo<br />

las Axio para Premier Pro en Windows 7, y la familia MXO2 para Final Cut.<br />

Matrox mostró Convert DVI, un scan converter HD-SDI con genlock, y que<br />

está destinado a transmisión de video desde Skype, YouTube, Google Earth,<br />

videojuegos, móviles y navegadores web. Su precio está por debajo de los<br />

1.000 dólares.<br />

Vizrt tenía en su stand una novedad interesante:<br />

el Viz Trio One-Box. La solución, destinada<br />

para unidades móviles y estudios con espacio<br />

reducido, permite poder ejecutar el sistema desde<br />

una sola máquina, ahorrando tanto en espacio<br />

como en dinero. Esta versión de su solución para<br />

grafismo avanzado y animación Viz Trio ya no<br />

requiere dos PCs de sobremesa para trabajar, es<br />

decir, uno para el cliente Trio y otro para el motor<br />

Viz Render, sino que se emplea un único PC con dos<br />

tarjetas gráficas.<br />

Viz Trio de Vizrt<br />

20 I<br />

cinevideo 20


The Foundry dejó a un lado<br />

las novedades en torno a Nuke y presentó una<br />

nueva e interesante herramienta de texturizado<br />

y pintura 3D: Mari. Originalmente desarrollado<br />

en Weta Digital y con lanzamiento para<br />

versiones Linux y Windows, se trata de un sistema<br />

escalable que manipula texturas de<br />

hasta 32K x 32K en escenas llenas de capas y<br />

geometría, y posibilita la pintura de texturizado<br />

en modelos animados. Tendrá un precio<br />

estimado en los 500 euros.<br />

The Foundry Mari<br />

Avid atrajo las<br />

miradas de los asistentes,<br />

y no sólo por la<br />

versión 5 y 9 de sus<br />

editores, sino por la<br />

compra de Euphonix,<br />

compañía especialista<br />

en soluciones de<br />

audio que el año pasado<br />

sorprendió con el<br />

lanzamiento de MC<br />

Color, un novedoso<br />

panel de corrección de<br />

color. Avid comercializará<br />

ahora sus consolas de audio y sus controladores, pero seguirá desarrollando su línea ICON. La compañía pretende crear un protocolo<br />

abierto estándar para mejorar la compatibilidad entre estos sistemas y terceras empresas, pero mientras tanto Avid mantendrá el apoyo a<br />

EuCon, el protocolo Ethernet de Euphonix existente.<br />

Avid, con la v5 de sus Media Componer y Symphony, y v9 de Newscutter, y gracias a su Avid Media Access, permite editar directamente el<br />

codec Apple ProRes y los archivos .MOV generados por las Canon 5D<br />

y 7D, o los AJA Ki Pro o Omneon Spectrum Server. También proporcionan<br />

acceso directo a material .R3D de RED, incluida la conservación<br />

total de los metadatos, además de soportar archivos RLX y RSX, además<br />

del nuevo codec Canon XF, de los Proxies XDCAM, y del formato<br />

AVCHD.<br />

Avid Media Composer 5<br />

Las nuevas versiones posibilitan el acabado HD-RGB para rentabilizar<br />

los presupuestos realizando in-house trabajos de acabado en<br />

alta calidad. El Avid Media Composer Nitris DX soporta Dual Link HD-<br />

RGB, que permite digitalizar material RGB 4:4:4. Los efectos de audio<br />

se han mejorado, así como el soporte de audio multicanal. Se aceptan<br />

plug-ins de audio Real-Time Audio Suite (RTAS), y las líneas de tiempo<br />

estéreo ahora pueden tratarse como un único canal/capa.<br />

SGO desplegó en este NAB 2010 la versión 5.0 de Mistika, mostrando<br />

su capacidad de procesar a tiempo real play-back y edición de rodaje<br />

estereoscópico a 4K. Mistika ha mejorado su capacidad para el 3D. La<br />

nueva versión divide la escena en tres zonas y ajusta la distancia<br />

interocular por separado, creando un efecto estéreo más agradable.<br />

La v5 ofrece ingesta en Dual Stereo 3D (progresivo e<br />

interlazado), modificaciones del paralaje animadas e<br />

interactivas (convergencias), alineación geométrica<br />

a tiempo real, múltiples modos de visualización<br />

estéreo 3D, transiciones de plano Z-<br />

Depth a tiempo real, ventanas flotantes<br />

a tiempo real, o un entorno completo<br />

para composición en estéreo 3D.<br />

La nueva versión soporta además<br />

hasta corrección de<br />

color 4K a tiempo real, y<br />

destaca especialmente<br />

en el de-grain y<br />

la reducción de<br />

ruido.<br />

cinevideo 20 I<br />

21


Displays<br />

TVLogic destacó en gran<br />

medida en este NAB, ya que presentó<br />

dos modelos, el LEM-150W y el TDM-150W, de monitor OLED de 15 pulgadas, resolución<br />

de 1366 x 768 y ratio de contraste de 100.000:1. El segundo sobresalió por su<br />

capacidad 3D estéreo. Tiene integrado vectorscopio y forma de onda, utiliza sistema<br />

‘shutter’ de gafas, acepta 3G-SDI 1080p 50/59.94/60 4:2:2 10-bit, y SDI/HDMI 10-bit,<br />

así como modo Dual-link 4:4:4.<br />

La compañía también mostró otro monitor interesante, el LUM-560W, un monitor LCD<br />

Quad HD 4K de 56 pulgadas y resolución nativa de 3840 x 2160. Presenta panel LCD de 10<br />

bits y 1,07 millones de colores, una relación de contraste de 1.500:1, y el TVLogic Color<br />

Calibration Utility para el equilibrio de color. Posee 4 entradas 3G/HD/SD-SDI, 4 entradas<br />

HDMI, 4 entradas DVI-D, 4 salidas 3G/HD/SD-SDI.<br />

TV Logic TDM-150W<br />

Dolby fue protagonista en este NAB con el lanzamiento del monitor de referencia Dolby PRM-4200, una pantalla LCD con la que la<br />

compañía ha trabajado especialmente la exactitud de los negros profundos, con mayores contrastes en todo el espectro de color, y proporcionando<br />

una más amplia gama de iluminación. Utiliza una luz de fondo compuesta por LEDs rojos, verdes y azule que se modulan de forma<br />

individual para cada cuadro de imagen. El panel LCD también es modulado en tiempo real como parte del proceso de doble modulación.<br />

Entre el resto de características cabe destacar un extendido rango dinámico, haciéndole el primer monitor de referencia capaz de mostrar<br />

el rango dinámico capturado por las más innovadoras cámaras de cine digital, así como el soporte de gama DCI/P3, que proporciona la capacidad<br />

de ejecutar la corrección de color sin usar ningún proyector digital.<br />

OmniTek presentó una solución muy<br />

interesante en el OTM 1000, que combina la alta precisión<br />

de video como monitor de forma de onda y el<br />

análisis de audio como generador de señales. Es compatible<br />

con formatos single-dual-link SDI a 270Mb/s,<br />

1.5Gb/s, y 3Gb/s. En un tamaño de 3RU y con display<br />

de color LCD integrado, posee dos entradas SDI y<br />

otras salidas SDI, más una entrada de referencia de<br />

sincronización loop-thru (bi-level or tri-level) y una<br />

salida analógica por componentes RGB/YPbPr.<br />

El sistema ofrece un paquete opcional de análisis<br />

de capas, proporcionando medidas de jitter y el primer<br />

display con diagrama de ojos para señales 3Gb/s.<br />

Por último, señalar<br />

que todas las funciones<br />

del sistema<br />

se pueden controlar<br />

remotamente,<br />

tanto via SNMP<br />

como por la red a<br />

través de cliente<br />

Omnitek OTM 1000<br />

servidor.<br />

Barco presentó hace un año un monitor de referencia de Grado 1 que tuvo bastante<br />

repercusión, el RHDM-2301. A pesar de la buena acogida, el sector pidió una versión<br />

más compacta para caber en racks de 19 pulgadas. Así, Barco presentó en NAB 2010<br />

el RHDM-1701, versión de 17 pulgadas de aquél, y que se comercializa en dos modelos:<br />

B para broadcast, y P para postproducción.<br />

Barco RHDM-1701<br />

Se trata de un monitor con un sistema avanzado<br />

de gestión del movimiento que evita el<br />

‘blur’ y que se asemeja en calidad a los CRT.<br />

Presenta un panel de 10 bits nativos, luces traseras<br />

calibradas RGB-LED, y un procesado de 48<br />

bits.<br />

Autoscript desplegó algunas soluciones basándose en su exitosa<br />

caja externa Xbox USB. Por un lado, el Xbox Ultra se conecta via USB a un portátil<br />

o PC y es especialmente valioso para aplicaciones de prompter portátil. Esta<br />

versión Ultra presenta cuatro salidas y puede trabajar con el doble de unidades<br />

sobre cámara. Es compatible con todas las unidades Autoscript y las salidas que<br />

ofrece son de video compuesto tanto PAL como NTSC. Ofrece un scroll suave en<br />

la pantalla, por lo que es innecesario un monitor de previsualización externo.<br />

Por otro, la versión X-Lite, que viene a reemplazar a la unidad WinPlus VGA<br />

unit, es una solución de entrada en el mundo de los prompters, pues ofrece una<br />

sola salida. Está destinada a dispositivos de cámara sencillos y para entornos<br />

educativos.<br />

Wohler tuvo una presentación destacada<br />

con el AMP2-E16V, una solución modular de monitor<br />

audiovisual. Ofrece doble display OLED de 4,3 pulgadas<br />

para el monitorado de video, el control y medición del volumen del sonido, el enrutado del audio, los controles de la mezcla y las funciones<br />

Dobly Zoom. Presenta en un diseño robusto opciones I/O modulares, incluyendo SDI, AES y analógico, y permite al operador ver señales de<br />

video 3G/HD/SD-SDI mientras se controlan los canales de audio, hasta 16, desde señales AES, analógicas, SDI o Dolby codificado.<br />

El nuevo módulo de control de volumen pretende normalizar las diferencias de volumen entre el contenido de los programas y los anuncios<br />

según los estándares de ITU-1770-1 o de la propia cadena. El AMP2-E16V posee ocho codificadores en el panel frontal que pueden configurarse<br />

como 16 teclas rápidas y tener asignadas silenciar esas tantos canales monitorados, hacer funcionar el Dolby Zoon en un stream preseleccionado<br />

o llamar a un configuración previa del sistema que contiene mediciones de color o ‘setups’ de mezcla.<br />

22 I<br />

cinevideo 20


Christie tuvo un NAB tranquilo, enseñando<br />

como principal producto el MicroTiles, que<br />

fue presentado oficialmente hace unos meses. Se<br />

trata de un lienzo digital para platós de emisión,<br />

que, a través de un diseño modular, actúa como<br />

unos bloques de construcción para crear cualquier<br />

forma de visualización digital. Puede adaptarse<br />

fácilmente a cualquier plató y ofrece una<br />

gama de color del 115% en NTSC y PAL, pudiéndose<br />

ajustar a cualquier temperatura de color que<br />

sea necesaria.<br />

Posee una ausencia casi total de fisuras, con<br />

sólo 1 mm de espacio entre los mosaicos. Basado<br />

en LEDs y DLP, el motor de luz LED tiene una vida<br />

estimada de 7,5 años en operación continua. En<br />

cuanto a tamaño, se trata de una pantalla de 16<br />

pulgadas de ancho y<br />

12 pulgadas de alto,<br />

con una profundidad<br />

de 10 pulgadas más<br />

sólo 2 pulgadas de<br />

espacio libre para<br />

ventilación trasera.<br />

Christie MicroTiles<br />

Panasonic tenía en su stand un LCD para producción estereoscópica, el<br />

BT-3DL2550. De 25,5 pulgadas y una resolución de 1920 x 1200, el monitor permite elegir<br />

entre seis modos de color: SMPTE, EBU, ITU-R BT.709, Adobe 2.2, Adobe 1.8 y D-<br />

Cinema, más LUT para calibración tridimensional. Soporta 1080i, 1080p y 720p, ofreciendo<br />

función pixel-to-pixel en éste.<br />

Está dotado de in-Plane Switching (IPS) y un circuito de procesamiento a 10 bits, y<br />

el panel presenta un filtro polarizado<br />

Xpol, para utilización con sistemas<br />

pasivos de gafas 3D. Posibilita<br />

configuración de doble ventana de<br />

lado a lado o arriba-abajo, y está<br />

equipado con dos entradas HD/SD-<br />

SDI, componentes y RGB, así como<br />

estándar RS-232C y GPI (9 pines).<br />

Incluye software de calibración,<br />

compensación de cine-gamma<br />

FilmRec, display de retardo H/V, y<br />

cinco botones customizables en el<br />

frontal para asignación de tecla rápida.<br />

Panasonic BT-3DL2550<br />

Sony tuvo un papel relevante en el parte de novedades en monitores de este<br />

año gracias al nuevo PVM-740, primer monitor profesional portátil que utiliza paneles<br />

OLED con la tecnología Super Top Emission de Sony para proporcionar altos niveles de<br />

contraste e intensidad de color incluso con luz ambiental. Se trata de un monitor de<br />

7,4" y resolución de 960 x 540 pixels pensado para aplicaciones de monitorado profesionales<br />

de edición en estudio, producción ENG y EFT, monitorado en unidades móviles<br />

e incluso investigación y desarrollo.<br />

El equipo puede invertir las imágenes en sentido horizontal o vertical sin retrasar<br />

la reproducción de los cuadros, algo útil para la captura de imágenes tridimensionales<br />

desde una cámara 3D con un par de monitores 2D. Una exclusiva función<br />

de exploración nativa reproduce las imágenes sin cambiar la cantidad de pixels de<br />

la señal de entrada, para lo que establece una correlación pixel a pixel entre la<br />

señal de entrada y los pixels del panel.<br />

Mide 3,8U de alto y medio rack de ancho, y está dotado de conexiones para<br />

vídeo compuesto, otro para señales 3G/HD/SD-SDI y otro para HDMI. A través de<br />

la interfaz 3G-SDI, acepta formatos 1080/50p y 1080/60p en conformidad con la<br />

norma SMPTE 425, de manera que puede transmitir datos de vídeo 4:2:2 de 10 bits<br />

en 1080/60p y 1080/50p utilizando un cable SDI.<br />

Sony PVM-740<br />

JVC fue uno de los protagonistas en el campo de los displays con capacidad estereoscópica. El monitor profesional GD-463D10 ya se<br />

había presentado el año anterior en versión prototipo pero ante el interés creciente por el 3D, volvió a centrar las miradas.<br />

Más novedoso pero también en la línea estéreo, destacamos el procesador IF-2D3D1, que sirve como conversor de 2D a 3D y como mezclador<br />

de señales L/R para mezcla en 3D. Usa algoritmos propios de JVC para hacer la conversión en tiempo real, y ofrece cuatro formatos de<br />

3D para salidas de video estéreo: modo línea por línea, side by side, arriba y abajo, y tablero de ajedrez. Incluye sincronizador de cuadro HD-<br />

SDI para las dos cámaras, así como<br />

modos de visualización anaglifo y<br />

secuencial. También puede emitir<br />

señales separadas de<br />

derecha/izquierda vía HD-SDI o<br />

HDMI para edición o proyección<br />

doble.<br />

JVC IF-2D3D1<br />

cinevideo 20 I<br />

23


Rodajes Españoles de 2009<br />

Lo que España pr<br />

Al igual que hicimos el año pasado, en Cinevideo hemos querido indagar en la producción<br />

española del momento, centrándonos en los rodajes e inicios de proyectos durante<br />

2009. Esta panorámica pretende dejar constancia de las empresas y personas que<br />

están al frente de ellos, así como de la tecnología, los proveedores y las compañías de<br />

servicios que las refuerzan.<br />

Carlos Aguilar Sambricio<br />

Una de las películas más esperadas es ‘DiDi<br />

Hollywood’, la continuación a ‘Yo soy la Juani’<br />

de Bigas Luna. El director coloca como protagonista<br />

a Elsa Pataky en su aventura a<br />

Hollywood. Con producción de Malvarrosa, El<br />

Virgili y La Canica Films, esta producción de 6<br />

millones de euros cuenta con Albert Pascual<br />

en la fotografía, comandando una grabación<br />

con Arricam LT (más Varicams y Sony 900),<br />

con lentes Zeiss Ultraprime y Leica pancromáticas,<br />

y negativos Kodak Vision3 250D y 500T.<br />

Los proveedores son LUX y EPC y las casas de<br />

postproducción Infinia, Soundub e Image<br />

Film. Se ha rodado en Ciudad de la Luz, Los<br />

Angeles y Miami, y en postproducción se ha<br />

utilizado Avid Media Componer, Lustre 2010,<br />

Cintel DSX, Da Vinci 2K y Arrilaser.<br />

La ya estrenada ‘Una hora más en Canarias’<br />

es una película de uno de los más taquilleros<br />

directores de nuestro país: David Serrano.<br />

Con producción de 4 millones de euros,<br />

Telespan, Lazona y Dynamo se encargan de<br />

apoyar esta comedia musical rodada en<br />

Tenerife. En el apartado técnico destaca el<br />

famoso coreógrafo británico Richard Siegal, el<br />

director artístico Paco Delgado, el montador<br />

Nacho Ruiz Capillas, el director de producción<br />

Pablo Ramírez, y el director de foto Carlos<br />

Ferro. El rodaje se hizo con Arricam y ópticas<br />

Hawk, con provisión de EPC y Cine Uno, mientras<br />

que de la postpo se encarga Telson y<br />

Technicolor.<br />

Massa d´Or Produccions ha rodado ‘Pa Negre’<br />

(Pan Negro), basándose en la novela homónima<br />

de Emili Teixidor, con Agustí Villaronga de<br />

director y ambientándose en los difíciles años<br />

en la posguerra rural en Catalunya. Aleix<br />

Castellón dirigió la producción, que se ha<br />

rodado en catalán y que contó con Ana<br />

Alvargonzález en el arte y con Antonio Riestra<br />

en la fotografía, quien utilizó una Arricam LT<br />

de Camara Rental e iluminación de Sadilsa. En<br />

postproducción, llevada en Infinia e Image<br />

Film, se han usado herramientas Avid, Lustre<br />

y Flame. El presupuesto es de 4 millones de<br />

euros y la música es de José Manuel Pagan.<br />

Carlos Iglesias vuelve con ‘Ispansi’ a rodar<br />

una historia de españoles en el exilio.<br />

Después de ‘Un franco, 14 pesetas’, el actordirector<br />

y Maestranza Films rueda en los<br />

Alpes suizos para ambientar una historia<br />

sobre los niños exiliados a Rusia durante el<br />

franquismo. Tote Trenas fue el director de<br />

fotografía maneja un operativo iluminación<br />

Cinetel, y con Arricam ST y LT, Arriflex 535B<br />

(Cámara Service), ópticas Master Primes y<br />

emulsiones Kodak Vision3 500 y 250 ASA. La<br />

postproducción se ha hecho en Rodas<br />

Audiovisual (Avid), Arte Sonora (Pro Tools),<br />

además de Nordisk Films, Technicolor y Swiss<br />

24 I<br />

cinevideo 20


Rodando largos con la<br />

réflex Canon 5D<br />

oduce<br />

'Bestezuelas' de Carlos Pastor<br />

Films, donde destaca el uso de Baselight y<br />

Cinevator Five.<br />

La productora vasca Baleuko ha rodado<br />

‘Izarren Argia’ (Estrellas que alcanzar), que<br />

será una de las representantes más próximas<br />

del cine de la guerra civil, con una historia<br />

sobre una prisión de mujeres custodiada por<br />

monjas mercedarias. Mikel Rueda es el director<br />

de esta producción de casi 2 millones y<br />

medio de euros, que está inspirada en hechos<br />

reales y rodada en Gipuzkoa. Gonzalo Berridi<br />

es el director de fotografía y rueda en Super<br />

16mm con la Aaton XTR de EPC en relación<br />

2,35:1, con iluminación Argilun, y con lentes<br />

Zeiss Ultraprime T1.9 y negativo Kodak<br />

Vision3 500T 7219. Peio Villalba es el director<br />

de arte, Joserra Gutiérrez el compositor, y<br />

Asier Bilbao el director de producción.<br />

Fotofilm se ocupa de la postpo, en la que se<br />

utiliza Lustre y Clipster.<br />

La productora de la ESCAC, Escándalo Films,<br />

continúa con su producción de largometrajes<br />

tras el Goya de ‘Tres días con la familia’. El<br />

siguiente trabajo será ‘Blog’ de Elena Trapé,<br />

sobre unas adolescentes de clase media que<br />

se deciden a vivir emociones fuertes. Los<br />

directores de producción fueron Clara Salazar<br />

y Valentí Closas, mientras que la foto la hizo<br />

'Mapas' de Miguel Ángel C. Buttini<br />

Durante el 2009 hemos visto un gran crecimiento del rodaje con cámaras DSLR en todos<br />

los ámbitos, y esa tendencia incluso ha llegado a los rodajes cinematográficos de alto<br />

nivel.<br />

Uno de los primeros largometrajes en rodarse con la Canon 5D Mark II fue ‘Mapas’, película<br />

de millón y medio de presupuesto producida por Jaleo Films, Salto de Eje y Life &<br />

Pictures que dirige Miguel Ángel C. Buttini.<br />

De su fotografía se encarga Gaizka Bourgaeud, que valora positivamente el experimento<br />

como “satisfactorio”, aunque reconoce, “la cámara nos ha tenido un poquito en vilo en<br />

todo el proceso”. Cuando se rodó, la cámara solamente tenía la posibilidad de grabar a 30<br />

fotogramas. “El mayor problema realmente ha resultado ser la conversión a 24 fotogramas,<br />

por serios problemas de ‘filage’ derivados de esta conversión y que han sido minimizados<br />

por el departamento digital de Technicolor”, afirma el director de fotografía.<br />

¿Qué ventajas ofrece esta cámara? “La más reseñable es su alta sensibilidad (1500 ASA),<br />

pues permite salir del paso en situaciones de exterior noche en ciudades o lugares con luz<br />

artificial con resultados más que aceptables”, explica Bourgaeud.<br />

Además, posee un sensor de gran tamaña que, junto a un buen juego de ópticas (en su<br />

caso fueron Zeiss), proporciona una gran definición y la posibilidad de trabajar con muy<br />

poca profundidad de campo. Y luego está su reducido cuerpo, claro. “En un largometraje<br />

con muchas secuencias de coches en marcha, el reducido tamaño de la cámara fue definitivo<br />

a la hora de optar por ella, nos dio la posibilidad de emplazamientos de cámara muy<br />

complicados o imposibles de conseguir con otras cámaras”, señala el operador.<br />

El punto débil de la cámara es su escasa latitud. “Hace muy difícil rodar con ella en situaciones<br />

de alto contraste y, por otro lado, su limitada profundidad de color resultante de la<br />

compresión del formato de grabación H264 reduce mucho las posibilidades de alterar el<br />

color y otros valores de la imagen en postproducción”, comenta el responsable de fotografía.<br />

Por último, hablar de otra producción con rodaje con esta cámara: ‘The Anguish’. Es una<br />

producción pequeña de 600.000 euros a cargo de Cinema Films y sobre cuatro atracadores<br />

que huyen por una carretera y se tienen refugiar en una casa de campo. Escrita y dirigida<br />

por Jordi Mesa, cuenta con Alfonso Peñas en el arte, y con Gabi Campoy en la foto, y<br />

se rodó en inglés en pueblos de Córdoba y Salamanca. Además de grabarse con la Canon<br />

5D Mark II, el aspecto técnico incluye herramientas de postpo como el Final Cut o el<br />

Inferno.<br />

cinevideo 20 I<br />

25


Animaproducciones 2009<br />

Dygra Films inició durante 2009 la producción<br />

de uno de los títulos más ambiciosos<br />

de nuestro cine de animación: ‘Holy<br />

Night!’. Esta historia de aventuras para salvar<br />

la Navidad tiene un presupuesto de 18<br />

millones de euros y se está realizando en<br />

3D estereoscópico. El director Juan<br />

Galiñanes cuenta con Julio Díez como director<br />

de animación, Juan Carlos Pena como<br />

director de producción, y un equipo de<br />

guionistas en el que destaca Billy Frolick<br />

(‘Madagascar’).<br />

Además de utilizar el software Maya, han<br />

llevado a cabo varios desarrollos propios,<br />

entre los que destacan: APS 3D, un sistema<br />

de gestión integral que engloba todos los<br />

procesos de producción; Fredo, un gestor<br />

distribuido para trabajos de gran capacidad<br />

de cálculo computacional; y GEAR, una<br />

aplicación para controlar la utilización de<br />

ficheros y proporcionar un sistema de control<br />

de versiones de los mismos.<br />

Otra producción estereoscópica que se inició<br />

el año pasado fue la también gallega ‘O<br />

Apóstolo’ de Artefacto Producciones, aunque<br />

en este caso es una película de stopmotion<br />

de fantasía sobre un convicto fugado<br />

que trata de recuperar un botín. De 7<br />

millones y medio de euros, el film lo escribe<br />

y dirige Fernando Cortizo, con Peggy Arel<br />

como directora de animación, Marta García<br />

como la de producción, y David Nardo<br />

como director de iluminación. Han utilizado<br />

el Dragon Stop-Motion, y la postproducción,<br />

donde se está utilizando Nuke, se realiza<br />

en Apuntolapospo.<br />

Siguiendo con Galicia, Continental trabaja<br />

desde el 2009 en la producción de dos títulos.<br />

‘La tropa de trapo’, donde participan<br />

también Ábano Producciones y Anera Films,<br />

cuenta la historia de una vaca seducida por el<br />

brillo estelar de una tropa de ovejas, y está<br />

dirigida por Alex Colls con guión de Lola<br />

Beccaría sobre ilustraciones de Laurence<br />

James y Marc Clamens. Realizado en Maya,<br />

está editada por Guillermo Represa con Avid<br />

Media Composer V4, y etalonada con Lustre<br />

en Fotofilm Deluxe.<br />

Junto a Arrayas Producciones, Continental<br />

también desarrolla ‘Brujerías’, una aventura<br />

de animación 3D con Maya y que gira en torno<br />

a la magia y la tecnología. Dirige Virginia Curiá<br />

sobre guión de Ánxela Loureiro. Produce<br />

Pancho Casal, en la ejecutiva está Chelo<br />

Loureiro, y la diseñadora gráfica es María Joao<br />

Arnaud.<br />

‘Monómaco’ es una de las producciones españolas<br />

más importantes y, al mismo tiempo,<br />

más arriesgadas. Impulsado por el productor<br />

Ángel Blasco, es un largometraje a cargo del<br />

pintor Javier de Juan, que no sólo escribe y<br />

dirige, sino que también se ocupa de imagen<br />

y la parte artística. De 10 millones de euros de<br />

presupuesto y coproducida por Magic Films y<br />

la británica Canterville Productions, combina<br />

técnicas de animación 3D y captura de movimiento<br />

con 2D y texturas de acuarela, óleo y<br />

ceras, para reflejar una historia de tipo mitológico<br />

en la que unos dioses, aburridos, deciden<br />

apostar sobre la vida de un humano. De la<br />

animación se encarga Animatoons, de los<br />

efectos especiales Artes Audiovisuales, mientras<br />

que Lourdes Zárate es la directora de producción.<br />

Un largometraje en flash con efectos en 3D ha<br />

estado preparando Extra Extremadura de<br />

Audiovisuales. ‘El Tesoro del Rey Midas’ es<br />

una producción de casi millón y medio dirigida<br />

por Maite Ruiz de Austri, y desarrollada por<br />

el estudio Kaia. La empresa Viva hace los<br />

efectos visuales, Katixa Silva es la directora<br />

de producción, María Terrazas la de Imagen, y<br />

Carlos Varela el de animación. Además de<br />

Flash, se ha utilizado SWF2Vídeo Converter<br />

Pro, Adobe Premier, y Smoke.<br />

En series de animación hay varios desarrollos<br />

de pilotos. Uno de ellos es de Bren<br />

Entertainment, división de Filmax que prepara<br />

‘Todo Controlado’, un proyecto de 1 millón de<br />

euros de presupuesto y cuyos episodios contarán<br />

con humor el mundo de la ciencia (el<br />

piloto es sobre la gravedad). El formato es de<br />

52x3’ para tv/Internet y target para niños a<br />

partir de 6 años. Dirige Antonio Martín<br />

Puentes, con Bruno López en la dirección de<br />

imagen, e Iván González en la dirección de<br />

producción. Es animación 3D realizada con<br />

XSI y editada con Final Cut.<br />

‘Tritón, el pequeño hechicero’, producida por<br />

I+G Stop Motion (‘Violeta, la pescadora del<br />

mar negre’), es una serie de aventuras de un<br />

niño hechicero que intenta ayudar a una niña<br />

que se ha tomado un brebaje suyo. Realizado<br />

con Stop Motion Pro y editado en Final Cut,<br />

está dirigido por Marc Riba y Anna Solanas,<br />

con Núria Riba de directora de animación. El<br />

proyecto es de 13 episodios de 6 minutos para<br />

un target de 5-7 años.<br />

‘Laika, aventuras espaciales’ de Hampa<br />

Studio tiene un target de 5 a 9 años y formato<br />

'Brujerías' de Continental<br />

'Tritón' de I+G Stop Motion<br />

26 I<br />

cinevideo 20


'Holy Night!' de Dygra<br />

de 52 x 9’. Tienen un presupuesto de casi<br />

millón y medio para esta serie que dirige Álex<br />

Cervantes sobre guión de Jon Groves y su<br />

equipo. Con técnica mixta (flash/2D/3D) y<br />

edición Final Cut, cuenta con Santi López de<br />

director de animación, Diana Rodríguez de<br />

producción, e Iván Llopis como compositor.<br />

La productora vasca Dibulitoon Studio desarrolla<br />

la serie ‘Basajaun, el señor del bosque’.<br />

Con target de 5-7 años, formato de 26 x<br />

13’, y técnica de Muppets, el proyecto está<br />

dirigido por Ricardo Ramón González y se<br />

basa en los libros de Susana Pinto. El director<br />

de animación es Ángel Alonso, el de iluminación<br />

Aitor López, el de arte Patxi Peláez, y el<br />

de producción Sandro García. Fermín<br />

Muguruza participa en la música.<br />

De Catalunya destacamos ‘Cosas de chicas y<br />

de chicos’, producida por Tomavistas con<br />

colaboración de Televisión de Catalunya, ICIC.<br />

Y BBC Scotland. Una serie sobre la pubertad<br />

de unos preadolescentes que estudian un<br />

idioma en el extranjero, y que, con formato de<br />

26 x 11’, se dirige a un público de 9 a 13 años.<br />

Es una sitcom hecha con Anime Studio Pro 6,<br />

con utilización en postpo de Final Cut y<br />

Combustion, y dirigida por Mercedes Marro.<br />

Otros pilotos desarrollados son ‘Pispas’ de<br />

Diversidad Visual, serie 3D con Maya de contenido<br />

educativo y corte multicultural, que<br />

está escrita y dirigida por Daniel Lavella, y<br />

que tiene un formato de 13 x 7’ y target de 1 a<br />

6 años; y ‘Rumbo & Chip’, también de corte<br />

educativo, y con producción de Explora Films,<br />

Render Area, y Aderta BN Capital Assets. Esta<br />

serie de 52 x 7 para niños de 4 a 8 años y con<br />

apoyo del Programa MEDIA está dirigida por<br />

Fernando González Sitges y Beatriz Iso. Javier<br />

Bollaín y Guillermo Bollaín son los directores<br />

de animación y VFX de este trabajo que utiliza<br />

3D Studio Max 2010, el motor de render V-Ray,<br />

y animación directa por sistema de huesos y<br />

CAT más composición digital por capas, estabilización<br />

de imágenes y tracking de marcas<br />

de seguimiento.<br />

Bet Rourich, a cargo de rodaje con Panasonic<br />

HVX 171, Panasonic AG-HMC 150, Arri SR3,<br />

Arri 435, y ópticas Zeiss 1.3. Como herramientas<br />

de postpo destacan el Final Cut y el<br />

Lustres, como proveedores Video Cintex,<br />

Service Visión, Sadilsa y Enelmo, y como<br />

empresa de postpo Image Film, CATA y MixTic.<br />

Ya estrenada, y con cierto nivel de taquilla, se<br />

rodó en 2009 ‘Tensión Sexual no Resuelta’,<br />

producción de Amiguetes Entertainment y<br />

Bowfinger. Miguel Ángel Lamata es el director,<br />

Roque Baños el músico, y Teo Delgado el<br />

camarógrafo. Se rodó en 35mm en Madrid y<br />

Guadalajara, con proveedores como EPC y<br />

Cherokee, y luego se llevó a empresas de postproducción<br />

como Genlock y Technicolor.<br />

‘La noche que murió Elvis’ es una producción<br />

de Enunai Produccions en asociación con TVC<br />

y Cromosoma, que tiene como referente a ‘El<br />

Judas’ de Ignacio F. Iquino, y que ha tenido<br />

cabida en la Zonazine de Málaga. Dirige Oriol<br />

Ferrer, Joan Jorba es el director de arte, Albert<br />

Espel el de producción, y Néstor Calvo el de<br />

foto. La película, rodada en catalán con 1,3<br />

millones de presupuesto, se ha grabado en<br />

Super 16mm con Arriflex 416, ópticas Zeiss 1.3<br />

y negativo Fujicolor Vivid 160T. Proveedores<br />

de rodaje fueron Sadilsa y Camaravision,<br />

mientras que en postpo han participado<br />

Digital 360, Cromosoma e Image Film.<br />

Recientemente estrenada en cines, ‘En 80<br />

días’ de Irusoin, la película escrita y dirigida<br />

por Jon Garaño, se grabó en 2009 con Ander<br />

Sistiaga como director de producción, Javier<br />

Agirre en la fotografía, y Pascal Gaigne en la<br />

música. Con 1.600.000 euros de presupuesto,<br />

se rodó con Arricam LT, lentes Ultra Prime, y<br />

emulsión Kodak 5260 500T en 2,35:1 con proveedores<br />

como Camara Rent y Argilun, y<br />

Fotofilm Deluxe como laboratorio.<br />

Algunos rodajes interesantes con captación<br />

digital<br />

Los rodajes en HD y digital se encuentran dispersas<br />

durante todo el reportaje pero aquí<br />

señalamos algunas producciones de ficción<br />

de presupuesto medio.<br />

Ikiru Films ha rodado una de las películas más<br />

prometedoras con ‘Bruc’, una historia real<br />

sobre un joven tamborilero que sembró el<br />

pánico entre las tropas napoleónicas. El director<br />

es Daniel Benmayor que, tras ‘Paintball’,<br />

repite con Juanmi Azpiroz en la fotografía, y se<br />

'A la deriva' de Ventura Pons<br />

apoya en el guión de Jordi Gasull y Patxi<br />

Amezcua. Victoria Borrás y Jordi Berenguer<br />

hacen la dirección de producción, y también<br />

destaca la música de Xavier Capellas, la dirección<br />

artística de Antxón Gómez, y en sonido<br />

de Xavi Mas. Se ha rodado en francés y catalán<br />

con Red One de Servicevision más ópticas<br />

Master Prime. El Ranchito se encarga de la<br />

postpo, con etalonaje en Film Master, mientras<br />

que el laboratorio es Fotofilm Deluxe, que<br />

hace el filmado en Arrilaser.<br />

Sagrera Audiovisual, en colaboración con<br />

DCMedia y Metrojavier, produce ‘El dios de<br />

madera’, la nueva película de Vicente Molina<br />

Foix, presente en el Festival de Málaga y de<br />

1.600.000 de presupuesto. El camarógrafo<br />

Andreu Rebés rodó en Valencia con la<br />

Panasonic AJ HPX 3700 (EPC), con ópticas<br />

Zeiss Digiprimes y Cooke S4 8-46mm, e iluminación<br />

de Cinetel. Nicolás Tapia se encargó de<br />

cinevideo 20 I<br />

27


La cosecha de Antena 3 Films<br />

Algunos de los títulos que han arrancado<br />

mejor en la taquilla de este 2010<br />

son rodajes de 2009 de Antena 3<br />

Films: ‘Que se mueran los feos’ y<br />

‘Pájaros de papel’. La primera ha sido<br />

la comedia española del primer<br />

semestre. Junto a Aparte<br />

Producciones, la producción confía en<br />

la dirección del televisivo Nacho<br />

García Velilla (‘Fuera de carta’), que se<br />

apoya en David Omedes en la foto,<br />

Pepe Ripoll en la dirección de producción,<br />

y Sergio Burmann en el sonido<br />

directo. Con participación de Cinetel<br />

(luz) y EPC (cámara), se ha rodado en<br />

scope con Moviecam Compact MK2 (3<br />

perf), ópticas Master Primes y emulsiones<br />

Kodak Vision3 500 y 250 ASA.<br />

La postpo se ha hecho en Fotofilm<br />

Deluxe y en el proceso se ha utilizado<br />

Mistika 2K, Shake y Clipster, Arriscan y Arrilaser. Es un producción de<br />

7 millones de euros.<br />

Por su parte, la ópera prima del camaleónico Emilio Aragón se trata de<br />

una producción de 6 millones de euros participada por Versátil<br />

Cinema y Globomedia y rodada también en Super 35mm (3 perf) con<br />

la MK2 y con Cinetel y EPC de proveedores. Aquí también participan<br />

Omedes y Burmann, mientras que el director de producción es Carlos<br />

Apolinario y el de Arte Fernando González. En Molinare y Fotofilm<br />

Deluxe se ha hecho esta postproducción, en la que se ha utilizado<br />

software tal como Avid, Mistika, Shake, Flame o Smoke, así como<br />

máquinas Spirit Data Cine y Arrilaser.<br />

‘Los ojos de Julia’ será una de las producciones con más aspiraciones<br />

este año. Antena 3 se alía con la productora de ‘El orfanato’ Rodar y<br />

Rodar, y de hecho ésta vuelve a contar con Belén Rueda de protagonista<br />

y Guillermo del Toro como padrino de este thriller. Focus<br />

Features, TVC y Mes Films también participan en este film de 5 millones<br />

de euros<br />

'Los ojos de Julia' de Guillem Morales<br />

'Pájaros de Papel' de Emilio Aragón © José Haro<br />

Guillem Morales es el director del proyecto, que se ha rodado con<br />

cámara Arricam LT en Super 35 (3 perf), con película Kodak Vision3 y<br />

con ópticas: Zeiss Ultraprimes T1.9 y Angenieux Optimo T2.8. Cámara<br />

Grip y Sadilsa destacan como empresas de servicios, en postpo se ha<br />

utilizado Avid, Lustre, Da Vinci 2K y Cintel DSX, mientras que se ha trabajado<br />

con Infinia e Image Film. Óscar Faura ha sido el director de<br />

foto, Reyes Matabuena el de producción, Balter Gallart el de arte, y<br />

Oriol Tarragó el jefe de sonido.<br />

Ikiru Films se asoció con Antena 3 Films, El Toro Pictures y la brasileña<br />

Conspiraçao Filmes para realizar ‘Lope’, una película de amor y<br />

aventuras sobre el Lope de Vega antes de que se convirtiera en un<br />

gran escritor. Destaca la dirección de Andrucha Waddington, el guión<br />

de Jordi Gasull, la dirección de producción de Edmon Roch, la foto del<br />

italiano Ricardo Della Rosa, el diseño de producción de César<br />

Macarrón, y la música de Fernando Velásquez. Se ha rodado en<br />

Chinchón, Alcalá de Henares, Colmenar, Madrid y Marruecos, y la postpo<br />

se ha hecho en Brasil.<br />

Otra producción de época, pero en este<br />

caso de un tamaño muy grande (más de 20<br />

millones de euros), es ‘There Be Dragons’,<br />

película en torno a Escrivá de Balaguer,<br />

rodada en inglés por Mount Santa Fe y con<br />

el veterano Roland Joffé en la dirección.<br />

Rodada en scope en Argentina y España, la<br />

grabación se ha hecho con Arricam ST y LT,<br />

ópticas Angenieux y Zeiss Master Prime, y<br />

negativo Kodak Vision3 250D 5207 y 500T<br />

5219. Southern Sun y EPC participan en la<br />

provisión de material, y en la postpo española<br />

destaca la aportación de los efectos<br />

visuales de El Ranchito —que ha hecho 3D<br />

CGI (Maya, Massive), tracking (pftrack,<br />

Boujou), composición (Nuke, Shake), y<br />

conformado (Nucoda Film Master)— y<br />

Technicolor —Telecine Rank Contel, escaneado<br />

North Light y etalonaje Lustre—.<br />

28 I<br />

cinevideo 20


Cine Festivalero Low Cost<br />

Algunas de las películas que más viajan a<br />

festivales internacionales y más alabanzas<br />

arrancan de la crítica extranjero se ruedan<br />

con pocos medios económicos. Queremos<br />

así destacar parte del nuevo cine de autor<br />

que se rodó el año pasado.<br />

Isaki Lacuesta (‘Le leyenda del tiempo’) se ha<br />

embarcado junto con Tusitala y la suiza<br />

Bordcadre Films en el documental de creación<br />

‘Los pasos dobles’, una aventura rodada<br />

en Mali y en la que acompañaremos, en<br />

parte, al pintor Miquel Barceló. Servicevision<br />

es el proveedor de luces y el de la Red One<br />

con que fotografía Diego Dussuel. La postproducción<br />

se hace en Suiza, la edición con<br />

Final Cut en Andrómeda Films, y EGL Films<br />

como laboratorio.<br />

‘La mujer sin piano’, dirigida por Javier<br />

Rebollo y producida por las españolas Avalon y Lolita más la francesa<br />

Noodles Production, se filmó a primeros de 2009 y se ha podido ver<br />

estrenada ya, tras su paso por San Sebastián. En el equipo destacan<br />

Santiago Racaj en la foto, Daniel Fontrodona en el sonido, Miguel<br />

Ángel Rebollo en el arte, y Damián París en la dirección de producción.<br />

Se rodó con Arri 535 (EPC) y Zeiss Ultraprime 1.9, y se postprodujo en<br />

fotoquímico en Fotofilm Deluxe con Film Componer, Cintel DSX y Da<br />

Vinci 4K.<br />

Eddie Saeta es la productora de referencia en este ámbito y, de hecho,<br />

viene de ganar la Palma de Oro en Cannes con su coproducción en lo<br />

último de Apichatpong Weerasethakul. En 2009 rodó ‘La mosquitera’,<br />

escrita y dirigida por Agustí Vila. Ganadora en Karlovy Vary y rodada<br />

en Barcelona con un millón y medio de presupuesto, se trata de una<br />

película sobre una familia acomodada pero atrapada en una felicidad<br />

estancada. Se ha grabado con Red One y en postproducción se ha llevado<br />

a Sonoblok e Image Film. La música es de Alfons Conde, la dirección<br />

artística de Leo Casamitjana, la dirección de producción de Josep<br />

Amorós, y la foto de Neus Ollé.<br />

Luis Miñarro también produjo ‘Medianeras’ de Gustavo Taretto,<br />

coproducción con Argentina (Rizoma SRL) y Alemania (Pandora) rodada<br />

en Buenos Aires y que se basa en un corto homónimo. Se trata de<br />

una película de un millón de euros de presupuesto y en la participación<br />

española, escasa, destaca la actriz Pilar López de Ayala.<br />

Con menos de 400.000 euros de presupuesto, el realizador Ángel<br />

'Dos Fragmentos - Eva' de Ángel Santos<br />

Santos rueda su ópera prima, ‘Dos Fragmentos/Eva’, con Matriuska,<br />

acerca de una pareja de amantes que agota el fin de su relación. El<br />

director de fotografía Alberto Díaz ‘Bertitxi’ rueda en Galicia con Red<br />

One de Píxel Films e iluminación de Luz Puntual. El director de arte es<br />

Samuel Lerma y el jefe de sonido es Xavier López Souto. Santos edita<br />

él mismo la película con Final Cut, mientras que Jairo Iglesias etalona<br />

el trabajo con Lustre, y Fotofilm hace el transfer a cine con Arrilaser.<br />

‘La mirada invisible’ de Diego Lerman acaba de ser proyectada en<br />

Cannes. En ella participan las españolas Imval y Mediagrama, además<br />

de la argentina Campo Cine y la francesa Agat Films & Cie.<br />

Ambientada sobre los días previos a la guerra de las Malvinas y basada<br />

en la novela ‘Ciencias Morales’, Álvaro Gutiérrez se encarga de la<br />

foto a través de material de captación Arri y Fuji alquilado a Alfavision.<br />

Se ha rodado en Buenos Airos, con participación en el arte de Camila<br />

Fontán y en el sonido de Leandro de Loredo, y la postpo se ha llevado<br />

a Cinecolor Argentina y a la francesa Mikros y Arane.<br />

Daniel V. Villamediana (‘El brau blau’) acometió su segundo largometraje<br />

con ‘La Vida Sublime’, con la productora El Toro Azul en un<br />

homenaje a la generación perdida tras la guerra civil. Eva Muñoz fue<br />

la directora de producción de un rodaje realizado con Panasonic<br />

HVX200 (Tatou Video), al mando de una foto de Fabio Bobbio y Daniel<br />

Belza. En postpo se ha utilizado Final Cut 7 y Lustre, mientras que el<br />

laboratorio es Technicolor. El presupuesto es de sólo 100.000 euros.<br />

'La mirada invisible' de Diego Lerman<br />

'La Mosquitera' de Agustí Vila © Lucía Carretero<br />

cinevideo 20 I<br />

29


Los rodajes en coproducción<br />

A la largo del reportaje hemos ya abordado<br />

algunos proyectos que se llevan a cabo con<br />

participación extranjera. En este apartado<br />

hablamos de otros casos importantes.<br />

Después del abrumador éxito de ‘Celda<br />

211’, Vaca Films estrena este año otro film:<br />

‘Retornos’. Junto a la argentina Patagonik y<br />

la portuguesa Zed Filmes, se da la oportunidad<br />

al debutante Luis Avilés con la historia<br />

de un hombre que regresa a su pueblo<br />

gallego 10 años después para asistir al<br />

entierro de su padre. Borja Pena se encarga<br />

de la dirección de producción, Alexandra<br />

Fernández del arte y Ricky Morgade de la<br />

fotografía. Se ha grabado con focos de Luz<br />

Puntual, y con Arri 535 (Camara Service),<br />

negativo Kodak Vision 250T y Zeiss Ultra<br />

Prime. Editada en Final Cut y etalonada en<br />

Lustre, la pospo de esta producción de<br />

millón y medio de euros, se ha llevado en<br />

LaEsponja y Technicolor.<br />

Wanda Visión ha rodado, en colaboración<br />

con Arakao Films y la alemana<br />

Sophisticated Films, ‘Entrelobos’, película<br />

de Gerardo Olivares sobre la historia real<br />

de un niño que vivió 12 años en Sierra<br />

Morena dentro de una manada de lobos.<br />

Rodada en el parque natural de Cardeña –<br />

Montoro con un presupuesto de 4 millones<br />

y medio, Red Lab proporcionó cámara Red<br />

One para rodaje, y EPC el resto de material<br />

para cámara. Oscar Durán fue el director de<br />

fotografía, María José Díez la de producción,<br />

Ion Arretxe el director artístico, e Iván<br />

Aledo el montador.<br />

La productora vasca Zurriola coproduce<br />

con Cuba ‘El cazador de dragones’, en<br />

torno a un militante de ETA que se incorporó<br />

a la insurrección de la guerrilla salvadoreña<br />

en los años 80. El director del proyecto es<br />

Francisco Barco, y en el arte y la fotografía<br />

destacan Jon Arretxe y Javier Agirre respectivamente.<br />

Como proveedores en rodaje, subrayar<br />

a EPC y Aluzine, mientras que la grabación<br />

se hizo con Moviecam Compact MKII, negativo<br />

Kodak Vision2 y ópticas Ultraprime y<br />

Cooke. Esta producción de 2 millones y medio<br />

se ha grabado en Gipuzkoa y Cuba, y se postproduce<br />

en Fotofilm Deluxe.<br />

Sendeja Films ha rodado también con Cuba,<br />

junto con el ICAIC, ‘Valeria Descalza’, una historia<br />

romántica a caballo entre Bilbao y La<br />

Habana. Ernesto del Río es el director de esta<br />

película de millón y medio de presupuesto.<br />

Jon D. Domínguez es el director de fotografía,<br />

que manejó operativo con Red One (Morituri)<br />

y ópticas Zeiss Standard Primes T2.1 más iluminación<br />

proporcionada por el ICAIC. Para los<br />

planos de noche y coche/moto se rodó con la<br />

Canon 1D Mark IV a sensibilidad 1000 ISO<br />

para aprovechar la iluminación nocturna de La<br />

Habana.<br />

‘De mayor quiero ser soldado’ es una producción<br />

de Canónigo Films dirigida por Christian<br />

Molina que pretende abrir una reflexión en<br />

torno a la historia de un niño que se siente<br />

fascinado por la violencia. La coproducción<br />

internacional cuenta con actores de renombre<br />

como Danny Glover, Valeria Marini y Robert<br />

Englund, con Pere Carreres en la dirección<br />

artística, y con Juan Carlos Lausín en la foto.<br />

Servicevision proveyó de Moviecam Compact,<br />

Arricam ST y ópticas Master Prime, mientras<br />

que las luces venían de Southern Sun. La postpo<br />

se ha hecho en Augustus Color, empresa<br />

italiana.<br />

'Maneras de vivir para siempre' de Gustavo Ron<br />

Arcadia Motion<br />

Pictures tuvo un<br />

2009 movidito.<br />

Con la inglesa<br />

Zeus Films ha<br />

hecho ’14 days<br />

with Victor’, sobre<br />

un tímido joven<br />

que lucha por<br />

sobrevivir en<br />

Londres. Román Parrado dirige el proyecto,<br />

rodado en inglés y de 2 millones de euros, y<br />

que se ha rodado con la Thomson Viper.<br />

Empresas de alquiler destacadas son<br />

Southern Sun y Digilab, así como casas como<br />

Kinema y MFX. Avid, Flame, Smoke, Maya,<br />

Lustre, Baselight y Arrilaser son las herramientas<br />

utilizadas en postproducción.<br />

Ambientada en Inglaterra, y de nuevo con<br />

Zeus Films, han rodado ‘Jackboots on<br />

Whitehall’, dirigida por Edward y Rory<br />

McHenry, con escasa implicación española en<br />

el equipo.<br />

Junto con Lazonafilms, Manto Films y Nix<br />

Films, ha rodado lo nuevo de Roberto<br />

Santiago, ‘¿Estás ahí?’. Se ha rodado en<br />

Ciudad de la Luz con 2 millones y medio de<br />

euros. Participan Joan Benet en la fotografía,<br />

Federico García y María Rodríguez en el arte,<br />

y Zacarías M. de la Riva como compositor. Los<br />

aspectos técnicos son casi los mismos que en<br />

la anterior, aunque el laboratorio es Studio<br />

l´Equip y en postpo se ha utilizado también<br />

Autodesk Shake.<br />

Otra coproducción con Inglaterra es ‘Maneras<br />

de vivir para siempre’, que las españolas El<br />

Capitán Pictures y Formato Producciones realizan<br />

junto a Life & Soul Productions. Rodada<br />

en Galicia y Newcastle con algo más de 2<br />

millones de euros de presupuesto, el director<br />

es Gustavo Ron. Se rueda en inglés, en Super<br />

35mm a tres perforaciones para proyección<br />

en formato 2,35:1, y con equipamiento<br />

Panavision Platinum Panaflex, ópticas Primo,<br />

y emulsión Kodak Vision3, y herramientas<br />

como Avid Nitris, Lustre o Flame. Por la parte<br />

española, el director de foto y etalonador es<br />

Miguel P. Gilaberte, la música de César Benito<br />

y el montaje de Juan Sánchez.<br />

Jaleo Films rueda, en colaboración con Oasis,<br />

Wood Productions (Chile) y Tequila Gang<br />

(México), ‘La Lección de Pintura’, historia<br />

sobre un niño que podía haber sido un genio<br />

de la pintura si no hubiera sido por el golpe<br />

militar en Chile en 1973. Rodada en Chile con<br />

30 I<br />

cinevideo 20


'Estás ahí' de Roberto Santiago<br />

Pablo Perelman como director y 1.300.000<br />

euros de presupuesto, el rodaje se realizó con<br />

Arri 535A (Cinesur) y lentes Master Prime y<br />

negativo Kodak Vision3 250-500 ASA. En postproducción,<br />

que se ha hecho con proceso<br />

fotoquímico, han participado A-Zeta Taller<br />

Digital (montaje con Avid Media Composer),<br />

La Bocina (ProTools) y los laboratorios<br />

Cinecolor y Fotofilm.<br />

Potenza Producciones lidera una producción<br />

transnacional de amplia diversidad. ‘El último<br />

vuelo del flamenco’ aglutina a Fado Filmes<br />

(Portugal), Neon (Francia), CD Produzioni<br />

(Italia), Slate One (Mozambique) y<br />

VideoFilmes (Brasil). La historia cuenta la historia<br />

de los cascos azules de la ONU que intentan<br />

pacificar un pueblo mozambiqueño tras la<br />

guerra civil. Es una producción de millón y<br />

medio, dirigida por Joao Ribeiro en portugués,<br />

grabada con Sony 950 de EPC, y con Eclaire de<br />

laboratorio.<br />

La española El Baile Films participa en una<br />

producción mayoritariamente colombiana, ‘La<br />

sociedad del semáforo’, junto a Diafragma<br />

Fábrica de Películas y Laberinto Producciones<br />

(Colombia), Cine Sud (Francia) y Dagstar Film<br />

(Alemania). Es una cinta de 1 millón de dólares<br />

dirigida por Rubén Mendoza, rodada con<br />

Sony EX3 e iluminación Cinetel, postproducida<br />

en Colombia (LaPost Estudio) y Francia<br />

(Cinedia) con herramientas como Final Cut,<br />

Combustion o Lustre.<br />

La gallega Tic Tac Producciones realizó<br />

‘Agua Fría de Mar’, coproducción con Le<br />

films du Requim (Francia), Temporal Films<br />

(Costa Rica), Pimienta Films (Mexico) e<br />

Isabella Films (Holanda), y que ha resultado<br />

ganadora en Rótterdam.<br />

Fundamentalmente costarricense, el film<br />

está dirigido por Paz Fabrega y rodado con<br />

Moviecam Compact. Por la parte española<br />

destaca el foley y la mezcla de sonido en<br />

Cinemar Films.<br />

Más española es ’18 comidas’, donde la<br />

también gallega Zircozine se une a Tic Tac, y<br />

junto a la argentina Lagarto Cine, en esta<br />

historia de historias a lo largo de un único<br />

día y 18 comidas. La particularidad narrativa<br />

de este film dirigido por Jorge Coira se<br />

lleva a la realización, pues se trabajó con<br />

equipo multicámara de entre tres y cinco<br />

cámaras, al ser una película de improvisación.<br />

Las cámaras estaban conectadas por<br />

intercom con un ayudante de realización<br />

dando indicaciones en directo, y los actores<br />

llevaron inalámbricos apoyando las pértigas<br />

y los micros ocultos. Se rodó con Sony<br />

XDCAM EX de Ovide, focos de Luz Puntal, y<br />

se editó con Avid Media Composer 3. Las<br />

casas de postpo fueron Molinare (Imagen),<br />

Cinemar Films (sonido), Tresdeseos<br />

Animación (Efectos digitales), y Fotofilm<br />

(laboratorio).<br />

la dirección de producción, Ascensión<br />

Marchena del montaje con Avid, y Enric<br />

Sebastià de la corrección de color con Lustre<br />

en Image Film.<br />

Esa Mano Amiga es una nueva productora<br />

fundada por varios socios de Hill Valley. Su<br />

primer proyecto de largometraje es<br />

‘Campamento Flipy’, una comedia de dos<br />

millones y medio de presupuesto que dirige<br />

Rafa Parbus y donde encontramos a Reyes<br />

Abades en los efectos especiales y a cómicos<br />

como Raúl Cimas, Pedro Reyes, Carlos Areces,<br />

Ernesto Sevilla o Pablo Carbonell. Javier Cerdá<br />

se encarga de la foto y la grabación con Red<br />

One (de Red Cam), ópticas Cooke e iluminación<br />

Southern Sun. Technicolor es el centro de<br />

postpo, en la que se han utilizado Final Cut,<br />

Lustre, Nuke, After Effects, Flame y Arrilaser.<br />

Judith Colell y Jordi Cadena dirigen para<br />

Oberón ‘Elisa K’, basada en la novela “Elisa<br />

Kiseljak” de Lolita Bosch. TVC e Indigo Media<br />

'Una hora más en Canarias' de David Serrano<br />

'El cazador de dragones' de Francisco Barco<br />

participan de esta película de algo más de un<br />

millón de euros de presupuesto y que se ha<br />

rodado en catalán. Isaac P. Racine se encarga<br />

del arte, Sergi Gallardo de la foto, Daniel<br />

Fontrodona del sonido, y David Gallart del<br />

montaje con Avid Media Componer 3.5. EPC y<br />

Sadilsa son los proveedores fundamentales<br />

en rodaje, realizado con Panasonic AJ-<br />

HPX3700, mientras que de la postpo se responsabilizan<br />

El Camaleón Sonido y Digital<br />

360 en sonido, e Image Film, con etalonaje en<br />

iQ de Quantel.<br />

cinevideo 20 I<br />

31


'Flamenco, Flamenco' de Carlos Saura © Federico Calvo Gutiéŗrez<br />

Documentando el mundo<br />

Carlos Saura, tras quince años de ‘Flamenco’, rueda su secuela<br />

‘Flamenco, flamenco’, y de nuevo con la fotografía Vittorio Storaro y la<br />

producción artística de Isidro Muñoz. La empresa sevillana General de<br />

Producciones y Diseño (GPD) se encarga de esta producción de 4 millones<br />

de euros. Grabada en Red One (de EPC) con ópticas Cooke, aparecen<br />

Sara Baras, Miguel Poveda, José Mercé, Farruquito, Paco de Lucía,<br />

Manolo Sanlúcar, Estrella Morente, entre otros. La edición se ha hecho<br />

en Avid, mientras que el proceso de postproducción se ha realizado en<br />

Telson y Technicolor Italia.<br />

Por su parte, otra leyenda, Elías Querejeta, destacó el año pasado por<br />

desarrollar su primera película como director. ‘Cerca de tus ojos’ es un<br />

documental en el que Maribel Verdú ejerce de personaje de ficción como<br />

guía que llevará al espectador por lugares donde se incumplen los<br />

Derechos Humanos. Ha sido grabado con Sony XDCAM EX3 de Jordi<br />

Abusada, y con iluminación y postproducción de Grake.<br />

Indigomedia produce ‘El anuncio de la Modernidad’, un repaso a la era<br />

dorada de la publicidad española a través de los míticos estudios Moro.<br />

Dirigido por Luis Fernández y con foto de Federico Ribes, se ha grabado<br />

en Valencia y Madrid con Sony HD 750 y ópticas Canon 17x 7,7 y 11x 4,8,<br />

y se ha postproducido con Final Cut y Color. Uno de los entrevistados es<br />

el recientemente fallecido Antonio Ozores.<br />

Carlos Balagué rodó para Diafragma P.C. ‘La bomba del Liceu’ sobre la<br />

bomba que el anarquista Santiago Salvador lanzó a finales del siglo XIX<br />

a la platea del Gran Teatre del Liceu. Rodado en HDCAM y con foto de<br />

Carles Gusi, se trata de una producción de casi medio millón de euros<br />

que se ha postproducido en Infinia.<br />

‘Anás, una película india’ es una producción de Salto de Eje y Astrakan<br />

sobre un antiguo campeón de natación palestino. Fue rodada prácticamente<br />

de forma clandestina en Palestina por Enric Miró con una Sony<br />

DVCam PD-150, para después editarse y retocarse con Adobe Premiere<br />

Pro y After Effects CS4 .<br />

Estar Ahí Cinema y Karma Films han grabado ‘En busca del ser sagrado:<br />

Cristóbal Jodorowsky’, un documental sobre las prácticas psicomágicas<br />

y los orígenes del saber chamánico. Carlos Serrano Azcona es el director<br />

y guionista de esta producción de 160.000 euros grabada con una Canon<br />

HV40 en Perú, Bolivia, México, Venezuela, Italia y Francia. La edición se<br />

hizo en Final Cut por Serrano junto al mexicano Carlos Reygadas, mientras<br />

que la postpo de sonido se hizo en Filmigranas.<br />

Carlos Benpar, ganador del Goya por ‘Cineastas contra magnates’ ha grabado<br />

en Colombia y Barcelona ‘¿Dónde se nacionaliza la marea?’, sobre<br />

las dificultades de una joven colombiana para conseguir un visado para<br />

España. Patricio Raorán se encarga de la foto con una cámara Sony HD<br />

Mini y proveedores como Icària y Giralt. La edición se ha hecho con Final<br />

Cut en Visual Aspects, los efectos visuales en Digital 360 y Kisiwu, y la<br />

postpo de sonido en Nómada 57.<br />

Trapper John ha estado trabajando en un par de proyectos. Por un lado,<br />

con ‘15/03/09 La última ofensiva’, Juan Carrascal-Ynigo y José Luis Sanz<br />

Rodríguez dirigen una obra sobre la guerra fratricida en Salvador de finales<br />

de siglo pasado y las elecciones de 2009. Participaron las salvadoreñas<br />

Tripode Audiovisual y Bona Films, se grabó con la Canon HV30 y la<br />

Panasonic HVX200, y se editó en Final Cut. Por otro, ‘Los materiales’ es<br />

un documental dirigido por el colectivo Los Hijos, y con 6.000 euros<br />

autofinanciados de presupuesto. Grabado en Riaño y Valdeburón con la<br />

Canon HV30, se editó en Final Cut en Digimad.<br />

Cromosoma dejó aparcada la animación para dedicarse al documental<br />

con dos trabajos. ‘Revolución [Toma 2]’ es una coproducción con TVC y<br />

la checa Ceska Televize donde el director Carles Bosch vuelve a Praga<br />

veinte años después para visitar de nuevo los escenarios y a los actores<br />

de la Revolución de Terciopelo. El director de fotografía Carles Mestres<br />

maneja una Sony HDW 750p con ópticas Canon y trabajo de edición con<br />

Final Cut y postpo en Digital 360. El mismo equipo técnico repitió con<br />

igual equipamiento en ‘Variaciones de las Variaciones’, una obra sobre<br />

el Alzheimer, con participación de la Xarxa, TVE y TVC, y de 800.000<br />

euros de presupuesto.<br />

Sobre otra enfermedad, en este caso el Síndrome de Down, Lotura Films,<br />

'Voces desde Mozambique' de Bausan Films<br />

32 I<br />

cinevideo 20


'Variaciones de las Variaciones', producido por Cromosoma<br />

'La Joya. Expedición a los Tesoros Sachapuyos' de José Manuel Novoa<br />

junto a Puxtarri y ETB, ha grabado en Santander ‘Simplemente’, una<br />

comedia documental dirigida por John Andueza acerca de un grupo de<br />

personas que preparan un espectáculo de danza.<br />

Keltia Produccións se alía con la brasileña Bossa Nova Films en ‘Brasil<br />

Somos Nós’ para ayudar al músico gallego Carlos Núñez a emprender un<br />

viaje en la búsqueda de los restos de su bisabuelo, emigrado a Brasil en<br />

1904 y desaparecido. Dirige Robert Bellsolà con Juan Morgade en la foto<br />

y Fernando Conde como guionista y productor. Las mezclas de sonido se<br />

hacen en el CATA y Cinemar Films.<br />

Explora Films, en coproducción con TVE y Multicanal, grabó en Perú ‘La<br />

Joya: Expedición a los Tesoros Sachapuyos’, que pretende acercarnos la<br />

enigmática y singular cultura de los chachapoyas. Escrita y dirigida por<br />

José Manuel Novoa, la foto la realiza Jorge Novoa con una Sony 900 de<br />

Info TV. De 200.000 euros de presupuesto, en edición se ha utilizado<br />

Final Cut y ProTools, y en la postpo se confía en el CATA donde se ha<br />

usado la Nucoda Film Master.<br />

Bausan Films trabajó, por una parte, en ‘Voces desde Mozambique’ con<br />

TV3 y LX Film (Portugal), donde se grabó con Sony XDCAM EX3 para<br />

reflejar la historia de cinco mujeres que luchan por activar el desarrollo<br />

de la mujer en Mozambique. Dirigen Françoise Polo y Susana Guardiola,<br />

produce Loris Omedes, y Josep Mª Civit se encarga de la fotografía. Por<br />

otra, junto a Pelis Chulas y TVE, desarrolló ‘María y yo’, grabada con Red<br />

One y Panasonic P2 en Barcelona y Gran Canaria acerca de la relación de<br />

un padre con su hija autista. Félix Fernández de Castro es el director y los<br />

proveedores de cámara fueron Ovide, Servicevision y Camara Rental. El<br />

laboratorio es IFilm Digital, y el software de postpo utilizado incluye Final<br />

Cut o Lustre y After Effects en 9 ojos.<br />

'Simplemente' de John Andueza<br />

Curiosamente, Mikel Ardanaz rodó con TForma y ETB también sobre la<br />

lucha de la mujer en Mozambique en ‘Flores Silvestres’, rodada con Red<br />

One de EPC y Zeiss Superspeeds 1.3, y postproducida en Kineskopik y<br />

Technicolor.<br />

Nadir Films y Jaibo Films se encargaron de producir ‘Tiempo de agua’, un<br />

documental contemplativo dirigido por Miguel Ángel Baixauli rodado en<br />

L'Albufera de Valencia sobre los hábitos en peligro de extinción. Pere<br />

Pueyo se encarga de la foto, grabando con Sony Z1 y A1, y el etalonaje,<br />

con Color, después de que el propio director editara con Premier Pro.<br />

Idem Producción se embarcó en un ambicioso proyecto para investigar<br />

el contenido de las aventuras de la conocida ‘chanson de Roland’. A través<br />

de recreaciones históricas, se busca el lugar exacto donde ocurrió la<br />

Batalla de Roncesvalles. Olivier van der Zee escribe y dirige esta cinta<br />

que cuenta con Daniel Salas Alberola en la foto y Pascal Gaigne en la<br />

música. Se grabó con cámara Sony 750 HD (de ITP Producciones), luces<br />

de Argilun, y ópticas Canon y Angenieux. ‘778 –La chanson de Roland’<br />

tiene un presupuesto de 650.000 euros y se ha editado con Final Cut y<br />

Avid Liquid.<br />

Bastante más humilde es ‘Convergentes. El Laberinto Creativo’, documental<br />

de 55.000 euros producido por Epica Films sobre el proceso creativo<br />

de una veintena de artistas que deben realizar obras entre ellos<br />

para luego representarlas en un concierto. Los directores son Óscar<br />

Fernández y Noemí Camblor y se grabó en Asturias utilizando la Sony Z1<br />

durante el proceso y la Varicam para el concierto.<br />

Tic Tac ha realizado, junto a la argentina Lagarto Cine y la portuguesa<br />

Ukbar Films, el documental de creación ‘Tralas Luces’, que narra el viaje<br />

de una feriante portuguesa por el noroeste de España. Sandra Sánchez<br />

escribe, dirige, fotografía y monta esta obra que utiliza la Sony HVR Z1,<br />

está editada en Final Cut, y cuyo sonido se ha postproducido en Cinemar<br />

Films.<br />

Procedente de Catalunya encontramos, por un lado, ‘Sinfonía de un<br />

Mercado’ de REC Videoproduccions, el reflejo de un año en el Mercado<br />

de los Encantes de Barcelona (Fira de Bellcaire), que ha sido dirigido por<br />

Xavier Baig, Javier Llamazares y Óscar Moreno, con grabación con<br />

Panasonic AG-HVX201 y HVX200, y con postproducción con Final Cut,<br />

After Effects y Color. Por otro, una producción de Utopic con TVC y la francesa<br />

Kalimago, ‘El campo de Argelers’, que recrea la existencia de un<br />

campo de concentración en la Catalunya Norte desde 1939 a 1941.<br />

Rodado con Red One, iluminación Southern Sun, y 300.000 euros de<br />

presupuesto, dirige Felip Solé, fotografía Doménech Gubert, mientras<br />

que en postpo se utiliza Final Cut, After Effects y Scratch.<br />

cinevideo 20 I<br />

33


Julián Elizalde comenta su rodaje en ‘Héroes’<br />

La F35 mira de frente a la Red One<br />

A lo largo del reportaje<br />

podéis comprobar cómo<br />

la Red One ha conquistado<br />

nuestro país. Sin<br />

embargo, otros fabricantes<br />

como Arri con su D21 o<br />

Sony con la F35, son muy<br />

interesantes opciones<br />

para grabar en HD.<br />

Aprovechamos la ocasión<br />

de que ‘Héroes’, recientemente<br />

galardonada con el<br />

Premio del Público en<br />

Málaga, está rodada con<br />

la F35 (es el primer largo<br />

en España en hacerlo)<br />

para hablar con su director<br />

de fotografía, Julián Elizalde.<br />

La película tenía unas referencias estéticas<br />

de películas como ‘Cuenta Conmigo’ de Rob<br />

Reiner o al cine ochentero de Spielberg o<br />

Zemeckis, lo que determinó la elección.<br />

“Por las condiciones de rodaje, que era de<br />

exteriores día, con unas condiciones de<br />

alto contraste y de un rango dinámico altísimo,<br />

la F35 nos daba muchísima mejor<br />

respuesta que la Red One”, comenta<br />

Elizalde.<br />

Según nos dice, el rango dinámico de la<br />

F35 se acerca muchísimo más, plásticamente,<br />

al 35mm que la Red One. “Tanto el<br />

rango dinámico como la reproducción de<br />

color, porque la gama tonal es mucho más<br />

natural”, apunta el director de fotografía.<br />

Elizalde ha quedado muy satisfecho con los<br />

resultados. “Me ha sorprendido muchísimo la<br />

captación del movimiento. […] Para mí, la F35,<br />

de todas las cámaras que he trabajado en<br />

digital, es la que me da una respuesta en<br />

cuanto a reproducción del movimiento muy<br />

estilizada, muy fílmica”, indica.<br />

Además de lo señalado, Elizalde también destaca<br />

el espacio de color. “Los tonos de piel y<br />

la reproducción de una paleta de color me<br />

parece súper fiel –explica-. Estuvimos traba-<br />

'Héroes' de Pau Freixas, rodada con F35<br />

jando mucho con el<br />

director artístico en<br />

cuanto a escoger tonos<br />

de color, saturación y<br />

brillo, y cuando hacíamos<br />

pruebas, con cualquier<br />

otro soporte digital,<br />

teníamos que alterar<br />

mucho el material.<br />

En cambio, con la F35 la<br />

respuesta era mucho<br />

más fluida y similar”.<br />

La película se grabó utilizando<br />

ópticas fijas<br />

Cooke S4. “También son<br />

ópticas suaves, dentro<br />

de lo que cabe, intentando<br />

romper la dureza inherente al video<br />

en cuanto a recorte y contraste”, señala.<br />

‘Héroes’ es una producción de Media Films<br />

dirigida por Pau Freixas, y rodada en catalán.<br />

El equipo técnico incluye, además de<br />

Elizalde, a Inés Font como directora de producción,<br />

Joan Sabaté como director de<br />

arte, Arnau Bataller como compositor,<br />

Jaume Martí como montador (con Avid<br />

Adrenaline) y Quique Cañadas como etalonador<br />

de Lustre. EPC y Sadilsa fueron los<br />

proveedores de cámara y luces respectivamente,<br />

mientras que Infinia e Image Film<br />

han sido las casas de postproducción.<br />

'DiDi Hollywood' de Bigas Luna<br />

Gaia Audiovisuals es con ‘Bestezuelas’ la primera<br />

productora de largos que apuesta por el<br />

nuevo laboratorio madrileño Servicolor. El<br />

proyecto está escrito y dirigido por Carlos<br />

Pastor, que se apoya en la dirección de producción<br />

de Alejandro Vázquez, en el arte de<br />

Oriol Puig, y en la foto de Carles Gusi. El rodaje<br />

se hizo en Albacete y la Comunidad<br />

Valenciana con iluminación Zeferino, cámara<br />

Sony 900-R y ópticas Digi Prime provistas por<br />

FTF Cam. En la postpo, destacan las herramientos<br />

de Avid y SGO Mistika.<br />

También en catalán se ha rodado ‘A la deriva’,<br />

film de Ventura Pons con Els Films de la Rambla<br />

sobre una chica que ha estado dos años en<br />

África con una ONG y vuelve a Barcelona.<br />

Basada en ‘Area de Servei’ de Lluís-Anton<br />

Baulenas, cuenta con Joan Minguell en la fotografía,<br />

Bel·lo Torras en el arte, y Carles Cases en<br />

la música. Se grabó con Red One<br />

(Servicevision) y se editó con Final Cut. Infinia<br />

e Image Film han liderado la postproducción.<br />

34 I<br />

cinevideo 20


La nueva hornada Filmax<br />

Filmax rodó en inglés una película con el Camino de<br />

Santiago como escenario: ‘The Way’. El origen<br />

español del actor y cineasta Emilio Estévez le ha llevado<br />

a realizar un film, protagonizado por su padre<br />

Martin Sheen, acerca de un padre que decide hacer<br />

el Camino, como homenaje a su hijo fallecido. Aitor<br />

Berenguer se encarga del sonido, Víctor Molero del<br />

arte, y Juanmi Azpiroz de la fotografía. Fue un rodaje<br />

en Super 16mm con luz de Southern Sun y material<br />

de grabación de Camara Service con dos cámaras<br />

Arri SRIII, ópticas Zeiss y Canon, y negativo<br />

'La posesión de Emma Evans' de Manuel Carballo<br />

Kodak 7201 250D y 7218 500T. El laboratorio es Fotofilm Deluxe y la postpo es responsabilidad de Company3 (Los Ángeles).<br />

Como siempre, la mini-major española apuesta por el thriller. Uno de los más esperados va a ser ‘La posesión de Emma Evans’ (antes conocido<br />

como ‘Exorcimus’ y como ‘Dentro de mí). Se trata de un rodaje en inglés en Barcelona con Manuel Carballo de director, guión de David<br />

Muñoz, Josep Rosell en el arte, música de Zacarías de la Riva, y foto de Javier Salmones. La cámara utilizada fue la Red One (Firmware 21) de<br />

Cámara Service más Arri 435 para planos de alta velocidad, mientras que el negativo fue Kodak 5219 y las ópticas Master Primes T1.3 y Ultra<br />

Primes T1.9. La postpo se ha hecho en Fotofilm, el etalonaje a cargo Miguel Pérez Gilabaert en el Lustre 2010 sin transformación a DPX hasta<br />

el filmado en Arrilaser. Los efectos visuales son de Onirikal Studio con Luis Tinoco de asesor.<br />

‘Cruzando el límite’ (antes ‘Animales domésticos’) es el debut en la dirección de Xavi Giménez, reputado director de fotografía que acaba de<br />

ganar el Goya como tal por ‘Ágora’. La película se basa en hechos reales para reflejar un cruel centro de reeducación de humillantes prácticas.<br />

Pere Saballs escribe el guión, Macaco hace la música, Sylvia Steinbrecht lidera el arte, y Eva Tabeada dirige la producción, mientras que<br />

Giménez cede la foto a Sergi Bartrolí. Sadilsa proveyó las luces y Camara Service el material de cámara, mientras que el rodaje se hizo en<br />

Super 35mm (3 perf.) con Arricam ST, ópticas Master Prime y Ultra Prime, y negativo Kodak Vision2 y 3 200T, 500T Y 250D. Image Film se<br />

encarga de la postpo, con proceso de escaneado (Arriscan), etalonaje (Lustre) y filmado (Arrilaser).<br />

Mediapro y Morena,<br />

la clase alta de la<br />

producción española<br />

En los últimos años, estas dos productoras se han convertido en unas de<br />

las más ambiciosas en el panorama español, y han protagonizado algunos<br />

de los rodajes más potentes de 2009.<br />

'Carne de Neón' de Paco Cabezas<br />

Mediapro, junto a Reposado, ha producido lo último de Fernando León de<br />

Aranoa: ‘Amador’. Se ha rodado en Madrid y Barcelona y cuenta la historia de una inmigrante que cuida a un hombre mayor, y los dos secretos<br />

que se confiesan. La dirección de producción corre a cargo de Luis Fernández Lago, la música es de Lucio Godoy, el montaje de imagen<br />

con Final Cut de Nacho Ruiz Capillas, la dirección de arte de Llorenç Miquel, y la foto de Ramiro Civita. EPC, Southern Sun y Contraluz son<br />

algunos proveedores de este rodaje llevado a cabo con Red One que luego se ha llevado a postproducción a Molinare (imagen), Dulce Juanita<br />

y Cinearte (sonido), y Technicolor (laboratorio)<br />

La compañía de Jaume Roures vuelve a producir a Woody Allen con ‘Conocerás al hombre de tus sueños’, en colaboración con Versátil<br />

Cinema, Gravier Productions y Antena 3. Javier Méndez ejerce de productor ejecutivo junto a Jack Rollins, mientras que Mercedes Gomero es<br />

productora asociada. El principal equipo técnico no incluye representación española pero sí grandes nombres como Vilmos Zsigmond en la<br />

fotografía, Beatriz Aruna Pasztor en el vestuario o Jim Clay en el arte. Se rodó en Londres y el laboratorio ha sido Deluxe.<br />

Por su parte, Morena Films, tras ganar el Goya con ‘Celda 211’, sigue con producción de altos vueltos, como demuestra su asociación con Icíar<br />

Bollaín para realizar ‘También la lluvia’, coproducción con Vaca Films y la francesa Mandarin Films con guión del británico Paul Laverty, el<br />

colaborador de Ken Loach. Rodada en Bolivia y México, se centra en la historia de un director y productor que van a Bolivia para rodar una<br />

película sobre Cristóbal Colón justo cuando surge la llamada Guerra del Agua. Cristina Zumárraga es la directora de producción, Juan Pedro<br />

de Gaspar el de arte, Ángel Hernández Zoido el montador, y Álex Catalán el director de fotografía, quien se encargó del rodaje con dos Red<br />

One (Build 21) de EPC con ópticas Cooke S4 y zoom Cooke 18-90<br />

Junto a Jaleo Films y Oberón, Mandarín Films (Francia), Hepp Films (Suecia) y Pensa&Rocca (Argentina), Morena ha hecho también ‘Carne de<br />

Neón’, producción de 3 millones de euros rodada en Buenos Aires y Granada, y que está dirigida por Paco Cabezas a partir de su propio corto<br />

homónimo. Daniel Aranyó se encarga de la fotografía, mientras que María Eugenia Sueiro ostenta la dirección de arte. El rodaje se grabó con<br />

Red One y ópticas Zeiss Ultra Prime, mientras que en la postproducción, realizada en la sueca Filmgate, se ha utilizado Scratch 5.0 y Flame.<br />

cinevideo 20 I<br />

35


TV Movies, la nueva oportunidad<br />

Las tv movies están cobrando una relevancia<br />

creciente. Hasta ahora, la producción de<br />

tv movies era residual y de escasa calidad<br />

técnica, amparándose en casos políticos o<br />

de sucesos polémicos. Ahora, incluso antes<br />

de que este formato se haya incluido dentro<br />

de las obligaciones al cine de las televisiones,<br />

algunos productores apuestan por<br />

tv movies más ambiciosas.<br />

La más potente, sin duda, es ‘Benhur’, que<br />

la productora española Drimtim<br />

Entertainment coproduce con la canadiense<br />

Muse Entertainment y la marroquí Zak<br />

Productions, y que se emitirá en Antena 3.<br />

Con un presupuesto en torno a los 20 millones,<br />

está dirigida por Steve Shill sobre la<br />

novela de Lew Wallace. Del equipo español,<br />

destaca la presencia en la dirección de arte de<br />

Benjamín Fernández. El rodaje se hizo en<br />

Marruecos con Arricam ST y LT, lentes Master<br />

Primes, y negativo Kodak 5219, 5217 y 5201.<br />

La postproducción se ha realizado en Canadá,<br />

en Ascent Media y Station 29<br />

Postproduction/Global Vision, utilizándose<br />

Avid, Baselight, y Spirit.<br />

Bocaboca realizó para Antena 3 ‘La piel azul’,<br />

que ya se ha emitido. La dirección corrió a<br />

cargo de Gonzalo López Gallego (‘El rey de la<br />

montaña’), con José Picazo en la dirección de<br />

producción, Mara Matey y Esmeralda Día en el<br />

arte, y José David Montero en la fotografía.<br />

Rodada en Alicante y patrocinada por Ciudad<br />

Tornasol y sus cinco rodajes<br />

Como es habitual en Tornasol Films, la<br />

productora se empleó a fondo a la hora de<br />

realizar largometrajes.<br />

Entre los de 2009 destaca especialmente<br />

‘El Gran Vázquez’, producción con<br />

Castafiore y Distinto Films sobre el famoso<br />

dibujante de tebeos de los 60, y que<br />

está interpretado por Santiago Segura.<br />

Rodada en Barcelona y Ciudad de la Luz,<br />

está escrita y dirigida por Óscar Aibar, y<br />

cuenta con Josean Gómez en la dirección<br />

de producción, Mario Montero en la fotografía,<br />

Eduardo Esquide en el sonido, y<br />

Mastretta en la música. Los proveedores<br />

de rodaje fueron Filmlight,<br />

Rastapoupoulos y Camara Service, y el equipo<br />

utilizado fueron Arricam ST, ópticas Ultra<br />

Prime, y negativo Kodak Vision3 500T 5219 y<br />

250D 5207 más Vision2 200T 5217.<br />

Apuntolapospo y Fotofilm se encargan de una<br />

postpo donde se ha utilizado Avid,<br />

Filmmaster Digital Vision, Nuke, Flame, Spirit<br />

2K, y Pandora.<br />

Con Messidor, Milou Films y Castafiore rodó<br />

‘El diario de Carlota’, sobre una adolescente<br />

con muchas ganas de aprender sobre la<br />

sexualidad. Dirige José Manuel Carrasco y<br />

fotografía la historia David Azcano. Repiten<br />

Gómez y Esquide, mientras que el arte lo realiza<br />

Federico García Cambero. En lo técnico, se<br />

de la Luz, se utilizaron<br />

dos Arri<br />

16 SR3 de EPC.<br />

Al querer rodar<br />

en cámara en<br />

mano para<br />

ganar tensión,<br />

se montaron las<br />

dos cámaras a<br />

dos scubacams<br />

que se controlaban<br />

con un<br />

cable desde un velero y las zodiacs. Se utilizaron<br />

ópticas Ultra Prime (y a veces Angenieux<br />

15-40 y Canon 8-64) y negativo Kodak Vision3<br />

500T 7219.<br />

repite la mayoría de elementos de la anterior,<br />

aunque destaca el uso en postpo de After<br />

Effects y Bones.<br />

‘Todas las canciones hablan de mí’, de<br />

Tornasol y Castafiore, es el primer largo como<br />

director de Jonás Trueba. Los proveedores y el<br />

equipamiento principal se mantienen, mientras<br />

que la dirección de producción la ejerce<br />

Iñaki Ros, la fotografía Santiago Racaj, la<br />

música Perico Sambeat, y Miguel Ángel<br />

Rebollo el arte. Eduardo Esquide repite como<br />

jefe de sonido.<br />

Ya estrenada, en 2009 también rodaron ‘Las viudas<br />

de los jueves’, producción de Tornasol y<br />

Castafiore con la argentina Haddock Films, roda-<br />

Rodajes en<br />

cooperativa<br />

'Desechos' de David Marquéş<br />

Las situaciones difíciles potencia la creatividad.<br />

En el mundo financiero español, la imaginación<br />

es ‘rara avis’, así que vamos a destacar<br />

dos rodajes de 2009 que se han llevado a<br />

cabo a través de cooperativas, un modelo que<br />

tiene precedentes en la España de los 60 y 70.<br />

Por un lado, ‘WWW. Fantasías y Realidades<br />

Cibernéticas’ es el proyecto de un grupo de<br />

prejubilados de TVE, más un grupo de jóvenes<br />

entusiastas, que se ha unido en forma de cooperativa:<br />

La Dama de Shangai. Todos los participantes<br />

en la película son sus productores y<br />

cada uno tiene un porcentaje sobre los beneficios<br />

que se obtengan. El gasto de la produc-<br />

36 I<br />

cinevideo 20


'Ben-Hur' de Drimtim Entertainment<br />

Daniel Calparsoro se ha convertido en el referente<br />

de la tv movie de calidad. En 2009 rodó<br />

‘Inocentes’ (antes conocida como ‘La lujuria’)<br />

para New Atlantis, que ya ha emitido<br />

Telecinco. Josu Incháustegui fue el director de<br />

fotografía, Aitor Berenguer el responsable de<br />

sonido, David Murcia Gastandi el de arte, y<br />

Víctor Reyes el compositor. Contó con millón y<br />

medio de presupuesto, se grabó en Madrid y<br />

Alicante con Red One e iluminación de<br />

Arcadio Sequeiro, y se editó en Final Cut en la<br />

propia New Atlantis.<br />

En Catalunya se hicieron dos tv movies interesantes.<br />

Por un lado, la productora Jet Films,<br />

en asociación con TVC, rodó ‘Wendy Placa<br />

20957’, sobre una joven Mossa de Esquadra<br />

que, en su primera noche de patrulla, se<br />

encontrará con un caso muy peligroso nada<br />

corriente. La directora fue Mireia Ros, el guión<br />

de Andreu Martín, sobre una novela suya, y<br />

Josep M. Civil el director de fotografía. Rodada<br />

en catalán en Barcelona y alrededores, se utilizó<br />

Red One y, para algunas secuencias y<br />

segunda unidad, una Canon EOS 5D Mark II.<br />

Los proveedores principales fueron<br />

Servicevision y LocLum para cámara, y<br />

Movie-Men y Zeferino para material eléctrico.<br />

La postproducción se hizo en<br />

Apuntolapospo.<br />

Por otro, ‘Cuatro estaciones’ de Somnia<br />

Ars y Sagrera Audiovisual junto a TVC y<br />

RTVV, que es una comedia juvenil sobre la<br />

vida y el amor ambientada en una pizzería.<br />

Escribe y dirige Marcel Barrena, con Oriol<br />

Maymó en la dirección de producción,<br />

Marta Bazaco en el arte, Óscar Montesinos<br />

en la fotografía, y Maxi Valero en la música.<br />

La postproducción se ha hecho en Infinia, y<br />

como herramientas se han utilizado Final<br />

Cut y Quantel eQ.<br />

da también en Ciudad de la Luz, y en<br />

Buenos Aires. Aquí dirige Marcelo<br />

Piñeyro, la música la compone Roque<br />

Baños, y la fotografía es obra de Alfredo<br />

Mayo. En los aspectos técnicos se repiten<br />

la mayoría, aunque cabe señalar la<br />

utilización de Shake y Fusion en los VFX.<br />

Por último, Tornasol realizó ‘Jamás leí<br />

a Onetti’, un documental para la<br />

Sociedad Estatal de<br />

Conmemoraciones Culturales (SECC)<br />

por el centenario del nacimiento del<br />

escritor Juan Carlos Onetti. El uruguayo<br />

Pablo Dotta dirigió el trabajo, que<br />

contó con Almudena Sánchez y José<br />

María Ciganda en la fotografía, y<br />

Fernando Cabrera en la música.<br />

'Todas las canciones hablan de mí' de Jonás Trueba<br />

ción ha sido de unos 17.000 euros pero el presupuesto,<br />

incluyendo los sueldos del equipo<br />

y las facturas de los proveedores lo hubiera<br />

hecho ascender a unos 700.000 euros.<br />

El rodaje duró 8 semanas y media, y se grabó<br />

con cámara Panasonic HPX500E en Madrid,<br />

Palma de Mallorca, Bilbao, Barcelona, Milán,<br />

París, Atenas, New York, Shanghai, Pekín,<br />

Tokio, Odessa, Bogotá, etc. Se está editando<br />

con Avid Adrenaline en Ondas Escolares y<br />

Universitarias, que también ha cedido el<br />

material de rodaje.<br />

La película, que escribe y dirige Javier Díez<br />

Moro, cuenta la historia de un psicólogo que<br />

descubre personajes fascinantes por el<br />

mundo mientras investiga la adicción a<br />

Internet. En el equipo destacan Fernando<br />

Pahissa como director de producción, Marisé<br />

García Molina como directora artística, Javier<br />

G. Lorente como director de fotografía, y<br />

Sergio Tejera en la música y sonido.<br />

El otro rodaje de interés en este sentido fue<br />

‘Desechos’, el siguiente trabajo de David<br />

Marqués tras ‘Aislados’. Jean-Luc Ducasse es<br />

el productor de este título que ha conseguido<br />

ya el Premio del Público en Málaga.<br />

Igualmente que<br />

‘WWW’, ha sido<br />

rodado sin apenas<br />

presupuesto y en<br />

cooperativa. Trata<br />

de dos personas<br />

que deciden realquilar<br />

una habitación<br />

para solucionar<br />

sus problemas económicos,<br />

y para ello<br />

uno de ellos deberá<br />

vivir en un armario empotrado adaptado<br />

como minihabitación. Participan Arie Van<br />

Dam en la foto, que incluye rodaje en Ibiza<br />

con Panasonic HDX 900 con adaptador Pro<br />

35 y ópticas fotograficas Pentax. El Final Cut<br />

y el Color de Apple han sido las herramientas<br />

de edición y etalonaje.<br />

'WWW' por Javier Díez Moro<br />

cinevideo 20 I<br />

37


Telecinco Cinema, la productora líder<br />

La productora cinematográfica española que más recauda en los últimos<br />

años rodó varias películas durante el año pasado que pueden<br />

tener una repercusión destacada. Una de las principales es el thriller<br />

‘Agnosia’, segundo largometraje del director Eugenio Mira, y que se<br />

ambienta, con guión de Antonio Trashorras, en la Barcelona del siglo<br />

XIX con una historia en torno a una extraña enfermedad de la percepción.<br />

Roxbury Pictures y Madrugada Films acompañan a Telecinco en esta<br />

producción protagonizada por Eduardo Noriega. El equipo cuenta con<br />

Unax Mendía en la dirección de fotografía, que ha rodado en 2,35:1 y<br />

ha dispuesto de cámaras Panaflex Millenium y Platinum, ópticas<br />

Panavision, y película Kodak Vision3 500T 5219 y 250D 5207.<br />

Panavision Alga (París), EPC y Sadilsa son los proveedores de cámara<br />

y luces, mientras que la postproducción, en la que se ha utilizado<br />

entre otros Avid y Lustre, se ha llevado a cabo en Infinia, Sonoblok e<br />

Image Film.<br />

A nivel de premios, Telecinco tiene puestas sus expectativas en<br />

‘Verbo’, la ópera prima del reputado cortometrajista Eduardo<br />

Chapero-Jackson (‘Alumbramiento’). Se trata de una aventura misteriosa<br />

donde coproducen Apaches y Madrugada Films, y que cuenta<br />

con María Cabello en la dirección de producción, Gustavo Ramírez en<br />

la de Arte, y Juan Carlos Gómez en la de Fotografía.<br />

‘Verbo’ se ha grabado en 2,35:1 con la Arri D21 y ópticas Cooke S4 y<br />

Zeiss Ultra Prime, con Southerm Sun como proveedor de iluminación<br />

y EPC en captación. Se ha utilizado Final Cut Pro en la edición y Lustre<br />

en el etalonaje, mientras que la postproducción se ha llevado a cabo<br />

en Palermo (montaje imagen), Usert 38 (VFX), Pecera Estudio (sonido)<br />

y Fotofilm Deluxe (laboratorio).<br />

Junto con Enrique Cerezo, Telecinco produce ‘La daga de Rasputín’,<br />

'Verbo' de Eduardo Chapero-Jackson<br />

siguiente trabajo de Jesús Bonilla tras ‘El oro de Moscú’. Dentro del<br />

equipo destacan Roque Baños en la música, Antonio Belizón en el<br />

Arte, y Juan Molina en la foto. Southern Sun y Camara Rent contribuyeron<br />

a un material de rodaje donde sobresale la captación con<br />

Arricam y ópticas Zeiss. Cherry Towers, Avis y Fotofilm Deluxe están<br />

implicados en su postproducción.<br />

Por último, a primeros de año rodaron ‘Spanish Movie’, que estrenaron<br />

rápidamente y con éxito en diciembre de 2009. La paródica ópera<br />

prima de Javier Ruiz Caldera contó con coproducción de Think Studio,<br />

fotografía de Óscar Faura y dirección de producción de Laia Coll y<br />

Sandra Hermida. Se rodó en Super 35mm con cámaras Arri y película<br />

Kodak, con proveedores como Sadilsa y Cámara Rent, y se postprodujo<br />

en Infinia, Soundub e Image Film.<br />

Un poco de cine de bajo presupuesto<br />

Pablo Llorca dirige ‘El mundo que fue (y el<br />

que es)’, con producción de La Cicatriz y<br />

medio millón de presupuesto, acerca de la<br />

evolución de varios militantes del PCE en la<br />

segunda mitad del siglo XX. Wiro Berritúa, el<br />

director de fotografía, se encarga de rodaje<br />

con Sony HVR Z1U, mientras que Gustavo<br />

Seisdedos hace la edición con Final Cut. En la<br />

postpo se ha utilizado Inferno, y la principal<br />

casa ha sido Swiss Effects.<br />

Divina Mecánica rodó ‘12 + 1 de Divina<br />

Mecánica’, una original visión de la vida de<br />

Jesús de Nazaret, y que es el segundo largometraje<br />

de Chiqui Carabante tras ‘Carlos contra<br />

el mundo’. Rodada en Fuerteventura en<br />

formato scope, cámara Red One y ópticas<br />

Zeiss 2.1 Los proveedores fueron Red<br />

Canarias y Cine Digital Canarias, la edición se<br />

hizo en Final Cut, y la postpo en Vannevar. En<br />

el equipo destaca Juan González como director<br />

de fotografía, Salvador Carabante como<br />

director de arte, y Marcel A. Díaz Pérez como<br />

jefe de sonido.<br />

Producciones 28 Norte rodó ‘En el libro<br />

ámbar’ con una presupuesto de algo menos<br />

de un millón de euros y que refleja la aventura<br />

de un niño que viaja a una fantástica Edad<br />

Media. Rodada en Mallorca, con Santiago<br />

Pérez como guionista y director, Álvaro<br />

Cuadrado en la dirección de producción, Ivo<br />

Eramos en la foto, y María Miró en el arte. Se<br />

grabó con Panasonic P2 e iluminación de EBC<br />

TV, y se utilizaron herramientas como Maya,<br />

Premiere, After Effects y Combustion.<br />

‘Pablo de Tarso. El último viaje’ es una película<br />

de Contracorriente Producciones y San<br />

Pablo Comunicación de muy bajo presupuesto<br />

(125.000 euros)<br />

que dirige Pablo<br />

Moreno. La dirección<br />

de fotografía<br />

la ostentan Rubén<br />

D. Ortega y Javier<br />

L.Caballero, que<br />

grabaron en<br />

Salamanca y<br />

Portugal con<br />

Panasonic HVX<br />

200 y Sony PMW-<br />

EX3. En postpo se<br />

utilizó Adobe Premier, After Effects, y Maya.<br />

También de muy bajo presupuesto, en este<br />

caso 90.000 euros, es ‘Lección Debida’, ópera<br />

prima de Iván Ruiz Flores que producen AniuR<br />

Creativos y Demovie Film. Se ha rodado con<br />

Red One de Cine Digital Canarias y con luces<br />

de Iluminación Cinematográfica FM y Cinelux.<br />

O Grelo Producciones también llevó a cabo el<br />

rodaje de un proyecto pequeño con ‘La escalera<br />

de Jacob’, dirigido por Francisco Brives,<br />

fotografiado por Ramón García Pardo con la<br />

Panasonic AG-HVX200A, editada en Final Cut<br />

por Javier Palacio, y etalonada con Color.<br />

'El dios de madera' de Vicente Molina Foix<br />

38 I<br />

cinevideo 20


Las series de ficción españolas<br />

'Cuéņtame' de Grupo Ganga en un capítulo dirigido por Gracia Querejeta<br />

Una de las nuevas series de relevancia grabadas<br />

durante 2009 fue ‘Gran Reserva’, que<br />

está emitiendo con éxito de audiencia TVE.<br />

Bambú Producciones se encargó de realizar<br />

una primera temporada de 13 capítulos de 65<br />

minutos en una historia creada por Ramón<br />

Campos y Gema R. Neira. La directora de producción<br />

es Teresa Fdez-Valdés, mientras que<br />

el Director de Fotografía es Jacobo Martínez,<br />

que controla la grabación con Sony HDW 790<br />

(de Videoreport) y luces de Cherokee. Rodada<br />

en el plató Prado del Espino (Videoreport) y<br />

en exteriores de la Comunidad de<br />

Madrid y La Rioja, se postproduce en<br />

Bouquet Films con edición en Avid<br />

DS10.<br />

Otra serie nueva es ‘Karabudjan’, producida<br />

por Notro TV para Antena 3. Es<br />

una serie protagonizada por Hugo<br />

Silva de temporada única con 6 capítulos<br />

de 70 minutos que se ha rodado<br />

en España y Colombia. Creada por<br />

Jacobo Bergareche, Marta Criado, Jon<br />

Sagala, y Carlos de Pando, está dirigida<br />

por Koldo Serra y Felipe Martínez.<br />

Miguel Amoedo fotografía la serie con<br />

cámaras Red One y ópticas Master<br />

Prime siempre grabando en localizaciones<br />

reales, sin platós. En postproducción<br />

se ha utilizado Final Cut 7,<br />

Smoke, y Nucoda, y la parte española<br />

se ha llevado a cabo en Telson.<br />

El año pasado, Notro también grabó la<br />

tercera temporada de su exitosa<br />

‘Doctor Mateo’, que emite también Antena 3 y<br />

que se graba en el pueblo de Lastres y los platós<br />

de la cadena. La ficción creada por<br />

Dominic Minguella y fotografiada por José<br />

Luis Alcaine, tiene por directores de producción<br />

a Sergio García Ríos y César Rodríguez<br />

Blanco. Se grabó con la Sony HDW 790 de<br />

Videoreport y ópticas Canon HD 22x, y se postproduce<br />

en Telson y Playrec con herramientas<br />

tales como Avid, Smoke y Nucoda.<br />

Otra serie nueva fue ‘La pecera de Eva’ de Isla<br />

Producciones, que tiene interés por varias<br />

razones. Por un lado, se preestrenó en<br />

Telecinco y luego se siguió emitiendo en La7<br />

con la novedad de que los espectadores podían<br />

interactuar en tiempo real mediante la<br />

web. Por otro lado, los actores trabajaban sin<br />

diálogos guionizados, improvisando. Han<br />

sido dos temporadas de 65 episodios cada<br />

una, grabadas en un instituto de Alcorcón. La<br />

postpo se hizo en New Atlantis, el director de<br />

producción era Fausto Bastida y el de fotografía<br />

Óscar Barrio, que contó la Sony PMW-EX3<br />

e iluminación de Sadilsa.<br />

'Doctor Mateo' de Notro TV ©Marino Scandurra<br />

cinevideo 20 I<br />

39


Ida y Vuelta estrena dos series<br />

La productora IyV es siempre una de las más<br />

activas. El año pasado empezó a grabar, además,<br />

dos ficciones nuevas. Una es ‘Los<br />

Misterios de Laura’, serie para TVE de 6 capítulos<br />

de 70 minutos. Ha sido creada por<br />

Carlos Vila y Javier Holgado, y cuenta con la<br />

dirección de producción de Mª Ángeles<br />

Caballero y la fotografía de Julián Elizalde,<br />

que utiliza una Sony HDW-F900R de Infinia<br />

con iluminación Cinelux y ópticas Zeiss<br />

Digiprime T.1.9, Cooke S4 T.1.7., y Angenieux<br />

Optimo 12x9,7. T1.6. Se ha grabado en Madrid<br />

y alrededores, y en el plató Tuplain de 900 m²,<br />

y la postpo se ha hecho en Infinia con iQ y<br />

Avid Adrenaline Media Composer 3.0.<br />

La otra es ‘Los protegidos’, de igual formato<br />

pero para Antena 3. Está creada por Ruth<br />

García y Darío Madrona, también cuenta con<br />

Caballero en la dirección de producción, pero<br />

la fotografía corre a cargo de Macari de<br />

Golferichs. Las cámaras, de la mano de<br />

Uveauve (que también puso sus dos sets de<br />

rodaje de 800m²), fueron la Sony 650 y la<br />

Thomson LDK 8000, con ópticas Canon<br />

22x7,8. De nuevo la postpo en Infinia, con iQ<br />

y Avid DS.<br />

De la ya veterana ‘Física o Química’, se grabó<br />

la 3ª y 4ª temporada para Antena 3. La serie<br />

de Carlos Montero tuvo en la foto a Macari de<br />

Golferichs y Antonio González para grabación<br />

con LDK 8000 de Infinia, que ponía también<br />

su plató de 1.500 m², e iluminación City Light.<br />

De ‘Acusados’, serie creada por Xosé Morais y<br />

Darío Madrona, fue grabada la segunda temporada.<br />

Johnny Yebra fotografía la serie con<br />

unas Sony HD 750 / 650 de Infinia y luces de<br />

Cinecar. Se graba en los Estudios Picasso y se<br />

postproduce en Infinia y SBA con iQ y Media<br />

Composer v3.<br />

Las ficciones de Grundy y Zebra<br />

Grundy ha seguido grabando su gran éxito<br />

‘Sin tetas no hay paraíso’, aunque el estreno<br />

de esta tercera temporada ya no tuvo la<br />

audiencia del pasado en la emisión de<br />

Telecinco. Los nuevos 15 capítulos de 70<br />

minutos de la serie adaptada por Miguel Sáez<br />

Carral se grabaron en Madrid y alrededores,<br />

con Felipe Alba y Pablo San José de directores<br />

de fotografía, a través de una Sony DVW970P<br />

de FTF y con luces Citylight. Se montó en<br />

Grundy con Avid Adrenaline y se etalonó con<br />

Mistika.<br />

Como ficción nueva, Grundy grabó<br />

‘Supercharly’, una serie para Telecinco de 5<br />

episodios de 70 minutos sobre un padre de<br />

familia que, al perder su trabajo, descubre<br />

que tiene poderes. Ha sido creada por Jordi<br />

Arencón y Covadonga Espeso, y ha contado<br />

con la dirección de producción de Maruca<br />

Carmona y la foto de Teo Delgado, que utiliza<br />

cámaras Sony 790 de Alaska, quienes ponen<br />

el plató y parte de la postproducción, que se<br />

completa en Radical Sound y El Ranchito.<br />

Zebra ha estrenado rodajes de dos producciones.<br />

Por un lado, ‘Padres’ es la adaptación de<br />

una serie canadiense. Hecha para Antena 3<br />

(se graba en su plató 10), su director de producción<br />

es Miguel Ángel Larraya y la fotografía<br />

la realiza Juan Aguilar, que lleva una grabación<br />

en Betacam Digital con iluminación de<br />

Adisar y material de cámara de CBM, donde<br />

también se postprodujo.<br />

La productora también adapta otro formato<br />

extranjero con ‘Valientes’, en este caso de<br />

una serie homónima de Argentina. Pilar<br />

Montero se encarga de la dirección de producción<br />

y Esther Jiménez de la ejecutiva, mientras<br />

que José Luis Pecharromán se ocupa de la<br />

fotografía. Se graba en BTC Digital en el plató<br />

de Uveauve y con iluminación de Cinelux.<br />

Globomedia mantiene sus éxitos de audiencia<br />

'Gran Reserva' de Bambú Producciones<br />

Globomedia, como viene siendo habitual, es la<br />

productora que más series realiza. La empresa<br />

mantiene sus producciones que están funcionando,<br />

y grabó nuevos episodios de 'El internado'<br />

(5ª y 6ª temporada), 'Águila Roja' (2ª<br />

temporada), 'Los hombres de Paco' (9ª temporada)<br />

y 'Aída' (7ª temporada), además de rodar<br />

una nueva serie de 'Punta Escarlata', que emitirá<br />

Cuatro y que versa sobre dos jóvenes policías<br />

asignados a un caso sobre un crimen ocurrido<br />

ocho años atrás en un pequeño pueblo<br />

costero.<br />

La mayoría se graban en los estudios de<br />

Globomedia, aunque ‘Águila Roja’ se rueda en<br />

el Plató 10 HD de TVE en Boadilla, y ‘Los hombres<br />

de Paco’ en los estudios de Infinia. Todas<br />

cuentan con David Arribas de director de fotografía,<br />

pero en la dirección de producción varían:<br />

Miguel Turón en ‘Águila Roja’, Carlos<br />

Apolinario en ‘El internado’, Ana Román en<br />

‘Aída’, Álvaro Summers en ‘Los hombres de<br />

40 I<br />

cinevideo 20


Paco’, y Juan López Olivar en ‘Punta Escarlata’.<br />

En la parte técnica, destacan Cinelux, Adisar<br />

Media, Infinia y Mediarena como proveedores<br />

de luces y equipamiento de cámara. ‘El internado’<br />

se grabó con la Thomson LDK 6000 y la<br />

Sony 650 para exteriores, ‘Águila Roja’ con la<br />

Sony 650 tanto para plató como para exteriores,<br />

‘Los hombres de Paco’ con la LDK 200 en<br />

plató y la Sony 970 en exteriores, ‘Aída’ con la<br />

LDK 300, mientras que ‘Punta Escarlata’ con la<br />

Panasonic 3000.<br />

En cuanto a postproducción, ‘El internado’,<br />

‘Aída’ y ‘Punta Escarlata’ se trabajaron con Avid<br />

y Da Vinci en Molinare, mientras que ‘Águila<br />

Roja’ y ‘Los hombres de Paco’ se postprodujeron<br />

con Avid y eQ en Infinia. Por último, decir<br />

que para los efectos especiales se contó con<br />

EFE-X y Biefec.<br />

acompañando a Telson en una postproducción<br />

que utiliza herramientas Avid Symphony,<br />

Da Vinci, Nucoda y ProTools.<br />

La quinta temporada de ‘ATR’ añadió 256 episodios<br />

de 50 minutos. De la foto se encargó<br />

Fernando Gallego, José Altable y Carlos R.<br />

Valera. La grabación se realizó con Sony DCX<br />

50P y lentes Canon HJ17x7,6, mientras que el<br />

principal proveedor fue Ibercín tanto para<br />

cámara como luces, así como por ser partner<br />

de los platós Car Studio, donde se graban los<br />

interiores de la serie.<br />

Para TV3, Diagonal ha seguido desarrollando<br />

‘Infidels’ y ‘Ventdelplà’. La primera es una<br />

serie creada por Javier Olivares, Laia Aguilar,<br />

Eva Baeza y Nuria Parera de la que rodaron la<br />

tercera temporada en Sant Cugat y los platos<br />

Mediamark II. Se utilizó cámara Grass Valley<br />

'Karabudjan' de Notro TV<br />

'La pecera de Eva' de Isla Producciones<br />

Diagonal TV, entre los culebrones y la ficción<br />

catalana<br />

Los dos culebrones de época que conquistan<br />

las audiencias en España son ‘Amar en tiempos<br />

revueltos’ y ‘La señora’, y ambas son producciones<br />

de Diagonal TV.<br />

La más joven, ‘La Señora’, ya camina por su<br />

tercera temporada, pues en 2009 grabó 13<br />

nuevos capítulos de 70 minutos en los platós<br />

Titanium Asturias, Madrid y Segovia. En esta<br />

temporada se encargan Laura García y Eugeni<br />

Margalló de la dirección de producción, mientras<br />

que la fotografía corre a cargo de<br />

Fernando Gallego y Alfonso Segura, que<br />

manejan la Sony HDW 790 y ópticas Canon HJ<br />

22x7,6. Como proveedores destacan<br />

Southern Sun y Videoreport, quienes repiten<br />

LDK 6000, luces Southern Sun, y herramientas<br />

de postpo Media Composer, eQ, ProTools<br />

y Resolve en Infinia. La segunda es ya más<br />

veterana, y en 2009 se rodó la quinta y sexta<br />

temporada, como es costumbre, en Breda y<br />

los platós Filmstudio. Infinia se encarga también<br />

de la postpo, mientras que los dires de<br />

foto Raimon Lorda, Teresa Burgos y Amadeo<br />

Di Giacomo controlan la grabación con Grass<br />

Valley LDK 8000 (Intervideo) y la iluminación<br />

de Arco Iris y Southern Sun.<br />

Otras ficciones destacables<br />

El Grupo Ganga sigue grabando en su estudio<br />

de Pinto, más localizaciones de Madrid y<br />

Segocia, la incombustible ‘Cuéntame’.<br />

Durante el 2009 se grabó la undécima temporada,<br />

con Tote Trenas en la foto y Miguel<br />

Forneiro como director de producción. Las<br />

cámaras que se utilizaron fueron las Sony<br />

900R, 650 HDW, y 750 HDW de FTFCam e iluminación<br />

Cinetel. La postproducción se ha<br />

llevado en Numérica Films (Avid), Girasol<br />

(Mistika), Sinergia (ProTools), y el laboratorio<br />

Nordisk Films con etalonaje en Baselight y filmado<br />

en Cinevator Five, ya que se proyectó<br />

en el cine Capitol y varios festivales de TV.<br />

El Terrat consiguió el visto bueno de TVE<br />

para grabar una segunda temporada de<br />

‘Pelotas’, la serie de José Corbacho y Juan<br />

Cruz. Los 13 nuevos capítulos de 70 minutos<br />

que se rodaron en L’ Hospitalet contaban con<br />

Albert Espel en la dirección de producción y<br />

con Sergi Bartroli, Pau Castejón y Marc<br />

Gómez Del Moral en la fotografía. El equipamiento<br />

utilizado fue cámara Panasonic AJ-<br />

HPX 2000 y óptica Zeiss Digi Zoom (Ovide),<br />

luces de Sadilsa, y postpo en el propio El<br />

Terrat y en Cúbica con Final Cut, Color y<br />

ProTools.<br />

Alba Adriática retomó su formato de ‘Escenas<br />

de Matrimonio’, previamente cancelada, y<br />

grabó una nueva temporada bajo el nombre<br />

de ‘Escenas de Matrimonio 2’. Los nuevos 24<br />

capítulos de 25 minutos se grabaron en los<br />

platós Kulteperalia del Grupo Moreno, donde<br />

también se llevó la postproducción con Avid<br />

Media Composer y Quantel eQ. José Luis<br />

Rodríguez, también guionista, y Jordi Jiménez<br />

se encargaron de la dirección de producción,<br />

mientras que la foto tenía el sello de Juan<br />

Félix Muñiz, a cargo de grabación con Grass<br />

Valley LDK 6000 y lentes Canon.<br />

cinevideo 20 I<br />

41


Renovaciones tecnológicas de las TVs en 2009<br />

Las teles se enfrentan al<br />

reto del HD y al ‘tapeless’<br />

En las siguientes páginas vamos a desglosar las diferentes<br />

actualizaciones tecnológicas que han abordado las<br />

televisiones nacionales y autonómicas con objeto de<br />

Carlos Aguilar Sambricio<br />

conocer cómo se están preparando los broadcasters para<br />

retos como la Alta Definición o la Televisión sin Cintas,<br />

que siguen al nuevo panorama digital.<br />

Robot de Cintas en Telecinco<br />

La cadena de Mediaset<br />

estrena nueva dirección<br />

tecnológica en la figura de<br />

María Caldés, que sustituye<br />

a Pablo de la Peña.<br />

Durante el 2009, el principal<br />

objetivo fue finalizar el proyecto del despliegue<br />

de la tecnología Sony XDCAM. Así, ya<br />

se han definido y aprobado las normativas<br />

internas para regir el uso de los soportes<br />

XDCAM en la casa.<br />

Otra renovación sustancial ha sido la Unidad<br />

Móvil 15, destacando el sistema de monitorado<br />

con pantallas 46” TFT de Kroma (LM6046A11),<br />

el sistema multipantalla Zandar Predator, y la<br />

dotación técnica necesaria para el despliegue<br />

en eventos de personalización de señal como<br />

la UEFA.<br />

El año pasado también se renovaron 3 editores<br />

no lineales en el Departamento de<br />

Promociones, gracias a nuevos Avid Media<br />

Composer para generar la autopromoción en<br />

HD. Hablando de Avid, se actualizaron salas de<br />

Postproducción avanzadas de Informativos<br />

Plató de Ana Rosa en Telecinco<br />

también a Avid Media Composer, otras dos<br />

salas a Avid DS, tres salas con Avid MC<br />

Adrenaline y mobiliario nuevo, tres salas que<br />

pasan de Avid MC a Nitrix DX, y actualización<br />

de hardware y software del editor de sonido<br />

Avid ProTools<br />

Importante fue también la implementación de<br />

un sistema de contingencia del servidor de<br />

vídeo EVS para Estudios. “Se ha hecho una<br />

interconexión por medio de fibra óptica de los<br />

servidores de los Estudios , suministrando 4<br />

líneas SDI de canales de servidor y, de esta<br />

forma, se puede controlar desde cualquier control<br />

de estudio cualquiera de los videoservidores<br />

EVS”, explica Caldés.<br />

Se ejecutó también en 2009 la ampliación del<br />

almacenamiento compartido Avid ISIS de<br />

Redacciones Digitales de Programas, doblando<br />

la capacidad y aumentando el ancho de banda<br />

para permitir conectar nuevos puestos clientes.<br />

Un editor no lineal Avid Media Composer<br />

Adrenalina también se ha instalado en las<br />

Salas de Cambios de Formato, mientras que<br />

han adquirido equipamiento de Snell para la<br />

conversión de la relación de aspecto de señales<br />

(ARC) así como señalizadores de aspecto.<br />

En grafismo, se ha ampliado el sistema avanzado<br />

en Emisión para los canales FDF y LaSiete<br />

mediante hardware y software de Vizrt, que se<br />

integra totalmente con el Área Gráfica.<br />

Los Retroproyectores BARCO en Emisión han<br />

pasado de tecnología LCD a sistema DLP, mientras<br />

que se han actualizado los sistemas de<br />

intercom KROMA para poder conectar los nuevos<br />

paneles digitales TP5024R01<br />

Por último, destaca que el proyecto de mejora<br />

en la cabecera TDT de tecnología Tandberg<br />

que les integra la empresa MoMe. “Hemos<br />

incorporado nuevos equipos de codificación<br />

Tandberg de la serie 5700 y mutltiplexores<br />

Mx8400, controlados por un Ncompass en<br />

alta disponibilidad, que permite dotar de<br />

redundancia ante fallos de codificadores o<br />

multiplex principal”, comenta Caldés. Para<br />

TDT, de hecho, también se han adquirido procesadores<br />

de audio DB8 de TC Electronic para<br />

las cadenas de transmisión.<br />

42 I<br />

cinevideo online


Emiliano Bernués ha<br />

dejado la dirección técnica<br />

del ente para ser<br />

director de Aragón<br />

Telecom, por lo que su<br />

puesto fue ocupado<br />

desde primeros de 2009 por Laura San Nicolás.<br />

El primer semestre de 2009 tuvo como objetivo<br />

para la cadena el cambio al formato de emisión<br />

16:9, consiguiendo a 30 de junio de 2009 emitir<br />

el 100% de la programación de producción<br />

propia en dicho formato. “Aunque la mayoría<br />

del equipamiento requerido para la emisión de<br />

dicho formato ya se disponía con anterioridad<br />

Para el canal<br />

extremeño, la<br />

ampliación de<br />

cobertura de<br />

la TDT fue uno<br />

de las claves<br />

del 2009. Además, según comenta el director<br />

técnico Francisco Reyes, “se han eliminado<br />

las barreras en el acceso a su programación<br />

del colectivo de discapacitados”.<br />

Promovisa fue la empresa encargada de la<br />

instalación, configuración, puesta en marcha<br />

fue necesario la adquisición de algún equipo<br />

adicional como tarjetas conversoras de aspecto<br />

Thomson Grass Valley y puentes de monitorado<br />

en 16:9 ―monitores Kroma de 17” y<br />

23”― para los controles de realización y las<br />

unidades móviles”, comenta San Nicolás.<br />

Por otro lado, durante 2009 también se consolidaron<br />

el canal HD, que comenzó sus emisiones<br />

experimentales en 2008. Al material que se<br />

poseía, el año pasado se sumó un codificador<br />

MPEG-4.H264 Tandberg EN8090 y un magnetoscopio<br />

HDCAM Sony J-H3. De esta forma, a<br />

finales de año, ya se contaba con un bucle de<br />

emisión en el canal HD de 5 días de duración.<br />

y mantenimiento del sistema de subtitulado<br />

de informativos y programas de Softel y de<br />

un sistema de generación automática de elementos<br />

multimedia en baja resolución de<br />

Marquis, tanto para el canal convencional<br />

como del internacional Extremadura TV en<br />

estrecha colaboración con la Federación<br />

Extremeña de Deficientes Auditivos Padres y<br />

Amigos del Sordo (FEDAPAS).<br />

La web del canal ha cobrado mayor importancia<br />

renovando contenidos y aumentando la<br />

calidad en la imagen y el sonido del portal, en<br />

Otro aspecto importante fue el hecho de que<br />

desde agosto de 2009, Aragón Televisión emitió<br />

los partidos de la UEFA Champios League en<br />

SD, HD y a través de su página web. Se adquirió<br />

un receptor de satélite profesional multiformato<br />

SD-HD Tandberg RX1290 para la emisión<br />

en HD cuya contribución se recibía por satélite.<br />

“La emisión a través de la página web se realiza<br />

mediante un servicio de streaming contratado<br />

a Telefónica Soluciones –afirma San<br />

Nicolás-. Se ha aumentado el número de enlaces<br />

IP con distintos puntos de la ciudad para<br />

transmisión de vídeo mediante fibra óptica y<br />

codificadores SAPEC”.<br />

un intento por avanzar hacia un modelo a la<br />

carta.<br />

Por lo demás, otra inversión destacable ha<br />

sido la instalación del software informático<br />

OnAir de SintecMedia. “Nos ha permitido una<br />

indiscutible mejora en la planificación de las<br />

parrillas de emisión, el seguimiento de las<br />

emisiones y la supervisión de todas las gestiones<br />

administrativas que conlleva todo el<br />

proceso, es decir, usos en los derechos de<br />

autor, valoración de existencias, control<br />

sobre contratos firmado, etc”, apunta Reyes<br />

La autonómica andaluza<br />

acometió algunas<br />

actualizaciones tecnológicas<br />

en 2009 dignas<br />

de mención. Por ejemplo,<br />

se hizo con conversores<br />

de aspecto y<br />

señalización Miranda de cara al inicio de emisiones<br />

en formato panorámico 16:9.<br />

También han seguido el desarrollo de compra<br />

de captación con P2. “Con la adquisición de<br />

30 camcorders en formato P2 modelos AG-<br />

HPX500 de Panasonic para los Centros de<br />

Producción Provinciales, finalizamos el proyecto<br />

de implantación del flujo de trabajo<br />

‘tapeless’ en todos los centros de Canal Sur”,<br />

señala José Enrique Zamorano, Jefe Técnico<br />

de Canal Sur Televisión.<br />

En referencia a este formato, también cabe<br />

destacar que se compraron sistemas de transferencia<br />

de contenidos en formato P2 a entornos<br />

de trabajo Avid Interplay. Los equipos<br />

eran de la marca Opencube.<br />

Por último, como novedades del año pasado,<br />

hay que destacar que se hicieron varias inversiones<br />

con el objetivo de desarrollar el canal<br />

piloto en HD. Entre el material que se adquirió,<br />

destaca equipo Sony HDCAM, Panasonic<br />

P2Mobile, y Tandberg RX1290.<br />

El 2009 fue un año con<br />

muy poco movimiento en<br />

la renovación tecnológica<br />

de Castilla-La Mancha.<br />

“Nuestra Televisión es un<br />

concepto de empresa de gasto contenido<br />

donde las inversiones se hacen con mucho<br />

esfuerzo”, nos reconoce el responsable de<br />

tecnología, Jesús Sánchez Villalba.<br />

Durante el año pasado, las principales actualizaciones<br />

tuvieron que ver con la renovación<br />

del Unity de Informativos por un ISIS con 32<br />

TB y un Interplay.<br />

“También cambiamos el mezclador del control<br />

de Informativos por un Sony MVS-8000 y por<br />

último cambiamos nuestras cámaras ENG<br />

DVCPRO por cámaras P2 de Panasonic”, señala<br />

el director técnico.<br />

Control de Informativos en Telecinco @ Telecinco<br />

Plató 2 de la sede de Miramon en EiTB<br />

cinevideo online I<br />

43


EITB durante el año<br />

2009 ha consolidado las<br />

plataformas digitales en<br />

explotación en su nueva<br />

sede de Bilbao, y ha continuado<br />

con el plan de<br />

renovación de su centro<br />

de producción de Miramón.<br />

Destacan, sobre todo, todas las renovaciones<br />

acometidas en el Centro de Miramón. Allí, el<br />

plan de digitalización prosigue con un sistema<br />

de producción de programas con captación y<br />

post producción multi-cámara. Sistema basado<br />

en videoservidor Omneon para la ingesta,<br />

un servidor SGI como repositorio en línea<br />

compartido para postproducción y sistemas<br />

de edición Avid Liquid y Apple Final Cut, que se<br />

integran con las herramientas MAM propias de<br />

ETB.<br />

“El nuevo sistema trabaja con calidad<br />

DVCPRO50 y ha facilitado el establecimiento<br />

de flujos completamente digitales en entornos<br />

en los que el uso de cintas parecía la única<br />

posibilidad de explotación dado el gran volumen<br />

de contenidos ingestados y gestionados<br />

–apunta el director técnico,<br />

Koldo Lizarralde-. El sistema de<br />

producción digital multicámara<br />

ha sido complementado con<br />

la dotación de una nueva librería<br />

de archivo digital Petasite<br />

de SONY con tecnología LTO4<br />

para el backup de los contenidos<br />

producidos en este centro<br />

de Miramón, así como de los<br />

contenidos de archivo considerados<br />

estratégicos”.<br />

Sede de Bilbao de EiTB<br />

En Miramón se ha renovado también el equipamiento<br />

de cámaras del estudio principal de<br />

producción con cámaras y ópticas HD Grass<br />

Valley y Fujinon respectivamente.<br />

Por otro lado, la emisora de radio Euskadi<br />

Irratia en Miramón comenzó en 2009 el proceso<br />

de renovación de su redacción de informativos,<br />

su Control Central, y de los controles y<br />

locutorios principales de antena y de informativos.<br />

La renovación digital incluye una nueva<br />

matriz y mezcladores con proceso DSP de<br />

marca AEQ, la actualización de los sistemas de<br />

comunicaciones RDSI, así como la mejora de<br />

los sistemas de producción de contenidos de<br />

audio mediante el sistema GDS.net de Lexon.<br />

Además, en 2009 se consolidó la producción y<br />

difusión de contenidos en 16/9. “Se han superado<br />

los retos de su gestión automática en los<br />

sistemas de producción, edición, archivo y<br />

difusión manteniendo su compatibilidad con<br />

el resto de contenidos disponibles en 4/3<br />

–apunta Lizarralde-. Ha implicado profundos<br />

cambios comenzando en la propia captación e<br />

ingesta de contenidos, su correcta catalogación<br />

y control de calidad, así como su señalización<br />

e identificación a lo largo de todo el proceso”.<br />

En la asturiana RTPA y dentro<br />

del Área de Sistemas, durante<br />

2009 se pusieron en funcionamiento<br />

las delegaciones<br />

de Cangas de Narcea,<br />

Cangas de Onís y Madrid, igual que el año<br />

pasado se habían instalado en Oviedo y<br />

Navia.<br />

“Cuentan con puesto de edición basado en<br />

Premiere, una línea de contribución de video,<br />

y una conexión a la sede mediante red de<br />

datos de alta capacidad que permite la consulta<br />

y descarga del material del archivo de la<br />

RTPA, así como la contribución con nuevos<br />

videos mediante transferencia de ficheros”,<br />

explica Darío Martín, Jefe del Área de<br />

Sistemas.<br />

En este sentido, se ha creado también una red<br />

de interconexión en fibra óptica entre el edificio<br />

del Parque Tecnológico de Gijón y la sede<br />

de TPA.<br />

En almacenamiento destaca que se ha adquirido<br />

y configurado una cabina de almacenamiento<br />

de 10 TB para dotar de almacenamiento<br />

en red a los usuarios de la red de TPA.<br />

También se ha instalado una nueva cámara de<br />

exteriores en la azotea del Teatro Campoamor,<br />

que se utiliza diariamente para proporcionar<br />

imágenes en directo al programa "Amanecer"<br />

de TPA.<br />

En el Área Audiovisual, se compraron para<br />

Informativos tres micrófonos miniatura<br />

Cardioide Lavalier DPA 4080BM, un<br />

Controlador DMX Martin LightJockey, dos para<br />

iluminación, tres conversores de video AJA<br />

HD10CEA.<br />

Según nos cuenta Enrique Mondelo, Jefe del<br />

Área Audiovisual, “se han comprado para el<br />

Control Central tres conversores de normas<br />

Leitch X75 HD, dos receptores de satélite<br />

Tandberg RX1290HD”.<br />

Para la delegación de Madrid, también se ha<br />

invirtió en una pareja de codec-deco Sivac de<br />

SAPEC. Como instrumentación, se hicieron<br />

asimismo con un generador-medidor portatil<br />

Phabrix (3G,HD y SD) y, para exteriores, una<br />

cámara Canon Remote Control pan-tilt BU-<br />

45H.<br />

La televisión valenciana<br />

acometió<br />

durante 2009 la<br />

finalización del sistema<br />

de producción<br />

y edición de Noticias, Programas y<br />

Deportes, en el sistema de edición, almacenamiento<br />

compartido, equipamiento adicional de<br />

Avid, y gestión del proyecto. Todo el equipamiento<br />

Avid fue suministrado por Promovisa.<br />

A principios de 2009 se finalizó la dotación del<br />

Estudio 4, que es virtual, y la implementación<br />

del canal 24/9, con la adquisición de varios<br />

elementos: una consola de iluminación de 150<br />

canales Strand Lighting Classic Palette, unos<br />

monitores Kroma LM5004A11, equipos de<br />

medida, panel intercom de 12 teclas Telex<br />

KP12LKA4F más micrófono Telex MCP-90-12,<br />

encoder laser para cabeza RADAMEC<br />

HK435VR, distribuidores de señal, así<br />

como licencia software tituladora y ticket<br />

Brainstorm Dundle 2xPlayer SDI.<br />

De hecho, también se adquirieron a<br />

Brainstorm unas licencias para la creación<br />

y desarrollo de decorados virtuales<br />

y aplicaciones gráficas.<br />

Sala de Máquinas<br />

para Informativos en RTVV<br />

Otra inversión de relevancia fue la compra<br />

de de 5 servidores de vídeo multiformato<br />

VMAX V12D, así como un servidor<br />

de almacenamiento en red VMAX<br />

VSN6031FA para las continuidades de C9,<br />

Punt2, TVVi, 24/9, y uno de reserva para cubrir<br />

eventuales incidencias.<br />

Como nos comenta Andrés Bravo, del departamento<br />

técnico de RTVV, con respecto a las<br />

sonorizaciones, “se instalaron sistemas de producción<br />

y posproducción de audio y vídeo<br />

Piramix, así como un sistema de almacenamiento<br />

y control ‘daw’ para las mismas”.<br />

Por último, no olvidar que durante 2009 se<br />

adquirieron 6 estaciones de trabajo para desarrollo<br />

del sistema ISIS; se produjo la digitalización<br />

de la cabina 11, que hasta ese momento<br />

era analógica; se procedió la matriz Intercom<br />

del Cpp Burjassot a través de 4 bus expander<br />

Telex, modelo DBX MM-Fibre Kit.<br />

44 I<br />

cinevideo online


El apagón analógico marcó<br />

el año 2009 para la televisión<br />

autonómica balear,<br />

pues a mediados de año se<br />

realizó el apagón analógico<br />

en las islas de Menorca,<br />

Ibiza y Formentera, completándose la totalidad<br />

del territorio en la primera quincena de<br />

2010. IB3 Televisió completó su red de difusión<br />

hasta llegar a una cobertura de población<br />

por encima del 99%.<br />

Entre las nuevas adquisiciones, destacar que<br />

el plató de producción de programas y deportes<br />

se ha equipado, mediante instalación de<br />

Promovisa, con un sistema de cabeza caliente<br />

‘Jimmy-Jib’ monopuesto.<br />

Se ha realizado una instalación en isla para<br />

continuidad en alta definición mediante monitor<br />

Sony LCD BVM-L170 equipado con módulo<br />

de entrada SDI (SD/HD) BKM-243HS; adquisición<br />

de un IRD Tamberg TT1290 HD/SD; incorporación<br />

de plataforma conversora HD PRO<br />

40 HD/SD de A/V Internacional, y con playout<br />

basado en Matrox XMIO.<br />

También es de reseñar el cambio de la totalidad<br />

de mezcladores de continuidad por<br />

Imagestore IS750 HD/SD de Miranda. Se ha<br />

incorporado un módulo DVE 2D y se han<br />

hecho ampliaciones de memoria para la inserción<br />

de banners, efectos de doble ventana y<br />

logos animados. De hecho, el sistema de grafismo<br />

para deportes<br />

ahora está basado en<br />

el sistema Chyron<br />

Duet LEX2 de doble<br />

canal SD/HD.<br />

Otros cambios que<br />

mencionar son la<br />

adaptación de cabecera<br />

CATV para la<br />

recepción de canalevs<br />

TDT; la actualización<br />

de 6 IRD’s<br />

Tamberg TT1260 a<br />

DVS2; y una nueva Sala de control en IB3<br />

antena parabólica fija<br />

de 4 metros de diámetro para la recepción del<br />

satélite Eutelsat W2A, con oscilador local que<br />

trabaja en baja a 9750Mhz y en alta a<br />

10.600Mhz.<br />

En otro orden de cosas, se ha realizado el<br />

traslado e instalación del 50% de puestos de<br />

redacción a una ubicación diferente al centro<br />

de producción de IB3 Televisió. Los puestos<br />

con Digition Suite son controlados de forma<br />

remota, contando con un acceso total al sistema<br />

de digitalización a través de dos circuitos<br />

de 1Gb dedicados.<br />

También se ha desarrollado una Intranet corporativa<br />

y se han realizado prueba de virtualización<br />

en entornos Linux/Windows sobre<br />

XenServer; así como herramientas de automatización<br />

de transcodificación de vídeos del<br />

sistema de digitalización a publicación web.<br />

Además del reto de la transición a la TDT, el<br />

director técnico de IB3, Jacobo Palazón, destaca<br />

la apuesta por el HD, que marca el futuro<br />

inmediato: “El objetivo técnico de IB3 en 2010<br />

es contar con un canal en pruebas de HD,<br />

para lo que se dotará de elementos de recepción/contribución,<br />

grabación/ingesta, continuidad,<br />

difusión e instalación/glue”.<br />

* LaSexta tiene una política opaca respecto a<br />

la difusión de la infraestructura técnica de la<br />

cadena, por lo que lamentamos no poder<br />

ofrecerles sus novedades.<br />

El Grupo Antena 3,<br />

que desde octubre<br />

tiene a Unitecnic<br />

como encargada del<br />

servicio de mantenimiento<br />

técnico del<br />

grupo, acometió<br />

varios proyectos durante 2009, entre los que<br />

hay que destacar la llamada ‘Convergencia de<br />

Aplicaciones’, y el proyecto denominado ‘Pauta<br />

Única’.<br />

Tras la anterior implantación del Sistema de<br />

Gestión Documental GAMA, Antena 3 ha implementado,<br />

junto al integrador I+3, un Sistema<br />

de Gestión de Contenidos con el objetivo de<br />

unir las aplicaciones de negocio, gestión, y producción.<br />

La suite está basada en arquitecturas abiertas<br />

y permite que todas las aplicaciones compartan<br />

los mismos datos, en tiempo real. “Fruto de<br />

tales implantaciones, se empezó a explotar un<br />

proyecto, único en el mundo, que permite al<br />

anunciante poder sincronizar y simultanear sus<br />

emisiones en los distintos canales que comercializa<br />

A3 Advertising, la empresa que comercializa<br />

los productos del Grupo”, afirma José<br />

María Casaos, director tecnológico del Grupo.<br />

Siguiendo con esa convergencia, se ha desarrollado<br />

e implantado un nuevo CMS para la<br />

publicación de los contenidos en cualquier plataforma,<br />

una iniciativa pionera para explotar<br />

contenidos tanto en Internet, como en terminales<br />

‘híbridos’ de TV, Internet, y videoconsolas.<br />

En el apartado de Producción, se ha puesto en<br />

marcha la segunda Digitalización de informativos.<br />

Tras ocho años con el sistema de redacción<br />

digital Newstar-Omnibus, se ha renovado<br />

por la aplicación integrada de planificación,<br />

redacción, ingesta, edición y emisión de video<br />

DaletPlus. “La integración permite que los<br />

contenidos creados en noticias estén disponibles<br />

para el resto de áreas de la empresa,<br />

como multimedia u otros –señala Casaos-. De<br />

manera inversa, cuando desde la redacción se<br />

necesita editar contenidos procedentes del<br />

archivo, la perfecta integración con GAMA<br />

permite, de manera sencilla, recuperar las<br />

imágenes para que estén disponibles para su<br />

uso”.<br />

Dalet establece diálogo con otros equipos<br />

implementados como los servidores Omneon<br />

instalados por Xeltec Vídeo; el almacenamiento<br />

enterprise USP-V de Hitachi; el sistema<br />

de ficheros StorNext de Quantum, integrado<br />

por SM Data; Netapp como entorno NAS,<br />

equipos ENG XDCam de Sony; editores de<br />

Final Cut Pro de Apple; el sistema de contribución<br />

3G Mobile Studio; y unas renovadas tituladoras<br />

y librerías de Chyron.<br />

Otras inversiones en infraestructura fueron el<br />

nuevo sistema de intercomunicación de<br />

Riedel con integración de Crosspoint, la<br />

ampliación y mejora de redundancia en los<br />

sistemas de continuidades, con Aicox, y la<br />

actualización de los equipos de postproducción<br />

de vídeo Quantel eQ.<br />

Según nos comenta el director técnico, el caudal<br />

de Internet experimenta un crecimiento de<br />

un 200% y una ampliación del gestor de<br />

ancho de banda como garantía del servicio.<br />

Abertis y BT con sus respectivos proveedores<br />

de CDN les ofrecen el servicio. “El aumento de<br />

requerimientos de almacenamiento de datos,<br />

nos obliga a implementar una nueva infraestructura<br />

basada en la convivencia de entornos<br />

NAS y SAN con posibilidad o no de replica<br />

entre sites y un incremento del 520% de la<br />

capacidad, con tecnologías de EMC2 y<br />

Netapp”, indica Casaos.<br />

Por último, comentar que desde septiembre<br />

empezaron las emisiones de contenidos en<br />

formato Panorámico 16:9, en la cadena principal<br />

de TDT, y que la cadena se ha comprometido<br />

con el medio ambiente, consolidando los<br />

distintos tipos de plataformas en una única,<br />

basada en tecnología Blade de HP, proporcionando<br />

ahorros en en consumo eléctrico y<br />

acondicionamiento de CPDs, y una capacidad<br />

de proceso 275% superior.<br />

cinevideo online I<br />

45


La televisión<br />

madrileña hizo<br />

varias inversiones<br />

tecnológicas<br />

para actualizar la cadena. Entre las<br />

más destacadas está la adquisición de un sistema<br />

de almacenamiento SAN compuesto por<br />

un RAID Eurostor con 8 TB. “Da servicio a 12<br />

puestos de grafismo ya existentes a los que se<br />

les ha instalado tarjetas Fibre Chanel de 4 Gb<br />

ATTO y licencias MetaSAN para la centralización<br />

de ficheros gráficos”, indica Vicente<br />

Alcalá, director técnico de la cadena.<br />

El departamento técnico también ha instalado<br />

6 Servidores HP DL 380 y 6 cabinas de almacenamiento<br />

HP MSA2012 para renovar el almacenamiento<br />

de baja resolución del sistema de<br />

producción automatizada Sony News Base.<br />

Otras inversiones de interés son los seis nuevos<br />

conversores de relación de aspecto<br />

Miranda de la serie Densité para la conversión<br />

de señales 4:3 a 16:9 y viceversa, y tres receptores<br />

Tandberg RX1290 con capacidad para<br />

recibir señales DVB-S2 y decodificación HD.<br />

Por último, Telemadrid también añadió a su<br />

equipamiento una grúa de cámara para estudio<br />

PHANTER FOXI de hasta 7 metros de altura<br />

que ha sido equipada con una cabeza<br />

caliente Egripment Hot Shot ya existente; así<br />

como un mezclador de audio Yamaha PMD-1D<br />

que completa la digitalización en este apartado<br />

para Programas.<br />

El Grupo Empresarial de la<br />

Televisión de Murcia ejecutó<br />

en 2009 lo que tenía previsto.<br />

Entre los cumplimientos,<br />

destaca el cambio del Avid<br />

Media Manager por el Avid Interplay, con<br />

todas las actualizaciones que conlleva en los<br />

sistemas interconectados, y la ampliación de<br />

la ingesta, aumentando de 12 a 14 las líneas<br />

de ingesta.<br />

“También duplicamos la capacidad del almacenamiento<br />

compartido de Avid Unity ISIS,<br />

cambiando los blades de 500GB por otros de<br />

1TB”, añade Olga Arribas, directora de tecnología<br />

de GTM.<br />

Por otro lado, compraron una unidad móvil<br />

de enlace digital COFDM, que han empleado<br />

usando una red del operador murciano COTA<br />

con dos puntos de recepción que cubre gran<br />

parte del casco urbano de la ciudad de Murcia<br />

y con la que aumentan la capacidad de conexiones<br />

en directo.<br />

Control de realización en Telemadrid<br />

La Ingeniería de<br />

los diferentes proyectos<br />

de 2009 de<br />

la cadena de Prisa<br />

ha sido realizada<br />

en su totalidad por el Departamento de<br />

Ingeniería de Sogecable. “Hemos continuado<br />

invirtiendo en equipamiento de Alta<br />

Definición, incrementando nuestra oferta de<br />

canales en este formato, tanto para la propia<br />

Plataforma Digital+, como para el servicio que<br />

proporciona de “Playout” de canales externos”,<br />

indica Ángel Pacho, subdirector de tecnología.<br />

Uno de los puntos clave del año pasado fue la<br />

migración a 16/9 y la ampliación de la infraestructura<br />

actual del Control Central HD. Para<br />

estos proyectos se ha ampliado la matriz<br />

actual HD SDI TRINIX de Grass Valley y se han<br />

adquirido conversores de relación de aspecto<br />

SD de Miranda y Grass Valley. Asimismo,<br />

Sogecable se ha hecho con sincronizadores,<br />

conversores, entramadores, y codificadores/decodificadores<br />

Dolby de Evertz; monitorado<br />

HD de Kroma; distribución de señales de<br />

video HD de Albalá Ingenieros, y receptores<br />

de satélite HD de Tandberg.<br />

En lo que concierne a la Alta Definición, de<br />

hecho, se han ampliado también los medios<br />

de producción. Se ha ampliado el sistema ISIS<br />

de Avid y los servidores de ingesta HD<br />

Airspeed de la misma compañía “Se ha realizado<br />

la integración de nuevos clientes para<br />

edición HD formato DNX, con nuevas adquisiciones<br />

y migraciones de parte de los existentes<br />

MC a MC Nitris”, afirma Pacho.<br />

Siguiendo con el HD, además del equipamiento<br />

antes comentado de Evertz, Kroma y<br />

Albalá, hay que añadir el monitorado de audio<br />

de Genelec.<br />

Otro de los campos donde se ha invertido en<br />

equipamiento ha sido para las nuevas<br />

Continuidades HD y la Sala de Continuidad de<br />

Canales Externos. En este punto, se han<br />

implementado: equipamiento de monitorado<br />

técnico HD de Harris para la automatización<br />

de los nuevos canales; ampliación de los<br />

Sistemas SAN de Emisión con equipos Grass<br />

“Hemos montado equipos Gigawave, instalados<br />

por Aicox, en todos los puntos, tanto en<br />

transmisión como en recepción –apunta<br />

Arribas-. En transmisión empleamos como<br />

modulador el clip-on de la cámara inalámbrica,<br />

que alimenta a un amplificador de 10W, y<br />

éste a una antena helicoidal. El amplificador y<br />

antena van sobre un mástil que puede elevarse<br />

6 metros, y puede orientarse remotamente”.<br />

También se le compró la recepción y la<br />

telemetría a Gigawave para convertir en<br />

inalámbrica una de las cámaras del estudio.<br />

Por último, señalar que se dotó a las delegaciones<br />

de Lorca y Yecla con enlaces de vídeo y<br />

audio sobre IP, aprovechando la red de datos<br />

que ya tenían, y uniéndolas así con la sede<br />

central.<br />

Valley como servidores K2 HD; integración de<br />

mezcladores HD OXTEL y controles<br />

Presstation y sistemas de presentación multipantalla<br />

Kaleido, ambos de Miranda; VTR´s<br />

formato HD CAM de Sony, integrados en<br />

Robots Flexicart para ingesta y auxiliares;<br />

monitorado técnico HD de Tektronix; y el<br />

material antes mencionado de Kroma, Evertz<br />

y Albalá.<br />

En el 2009 Sogecable desplegó un nuevo<br />

canal conocido como Méteo. El lanzamiento<br />

requirió de nuevo equipamiento, en el que<br />

destaca automatización Harris de la emisión<br />

del nuevo canal, tres estaciones de edición<br />

News Cutter de Avid, tres cámaras en configuración<br />

EFP DXC-D55WSPH de Sony, dos servidores<br />

de Emisión K2 SD de Grass Valley, monitorado<br />

SD de Kroma, y equipamiento auxiliar<br />

de video y audio SD de Albalá Ingenieros.<br />

46 I<br />

cinevideo online


La televisión autonómica<br />

catalana ha hecho varios<br />

esfuerzos sobre todo destinados<br />

al campo de la Alta<br />

Definición. Por ejemplo,<br />

ahora soporta el HD en el sistema informatizado<br />

de producción, emisión y archivo gracias a<br />

la adquisición de tarjetas Matrox X.MIO sobre<br />

plataforma servidor HP y de la adaptación del<br />

software mediante desarrollos propios.<br />

“También se ha adaptado la red IP para que<br />

soporte mayores flujos ya que se pasa de<br />

25Mbits/s a 100 –apunta el director técnico<br />

Xavier Ferrándiz-. Para ello, hemos incorporado<br />

routers Enterasys de las series X y S”.<br />

En este sentido, también destaca la puesta en<br />

explotación del sistema digital informatizado<br />

Durante el año<br />

2009, la Televisión<br />

Pública de<br />

Canarias S.A.<br />

(TVPC S.A.) ha disfrutado de numerosos cambios<br />

con objeto de mejorar sus infraestructuras<br />

técnicas. Los proyectos fundamentales<br />

incluyen nuevos centros de producción de<br />

programas y emisiones en las islas capitalinas,<br />

así como un nuevo centro para la delegación<br />

de La Palma.<br />

En cuanto a salas, también hay varias novedades.<br />

Destaca especialmente la creación de las<br />

de producción de ficción, también en alta definición,<br />

que incluye una ingesta multicámara<br />

basada en estaciones con tarjetas Matrox<br />

X.MIO y dos salas de post producción en alta<br />

definición Final Cut.<br />

Hablando de postpo, se ha adecuado más de<br />

50% de la postproducción a la alta definición,<br />

tanto salas Avid como Final Cut y las estaciones<br />

en red Natural News de SGO.<br />

En las inversiones para HD también que mencionar<br />

el cambio de la matriz de control central<br />

mediante la adquisición de la nueva UTAH 400<br />

V288R. En cámaras, se sigue continuando con<br />

la reposición de equipos, sustituyendo camcorders<br />

DVCpro por los de estado sólido P2<br />

HD. De hecho, también se han añadido 12<br />

cámaras Sony HD para equipar dos unidades<br />

Salas de Continuidad para sus dos canales en<br />

TDT. Asimismo, se han puesto en marcha<br />

tanto una sala para el nuevo Control Central<br />

como una nueva Redacción Digital.<br />

Dentro de la renovación de los medios de producción,<br />

lo más reseñable es la ampliación de<br />

2 unidades DSNG, con lo que la flota total es<br />

de ahora 9 unidades.<br />

Según nos comenta Víctor Mendoza, director<br />

técnico de la televisión, “entre las características<br />

más representativas de cada uno de los<br />

proyectos cabe citar que el equipamiento<br />

móviles HD, pero el proyecto en su conjunto<br />

todavía no está finalizado.<br />

Mientras el HD va caminando, TV3 ha adaptado<br />

todos los sistemas de producción y emisión<br />

al formato 16:9. Para ello, como dice Ferrándiz,<br />

“ha hecho falta acabar de reponer algunos<br />

equipos de rodaje que han sido sustituidos<br />

por Panasonic 2100, además de reposiciones<br />

de monitores”.<br />

Otros cambios de interés de TV3 durante 2009<br />

fueron el desarrollo in-house para el paso a<br />

comunicación IP de la mayor parte de las<br />

cámaras paisajísticas, lo que permite recibir<br />

simultáneamente todas las señales, y las<br />

mejoras en los sistemas de grafismo y titulación<br />

gracias a la compra de un equipo Vizrt y al<br />

generador de caracteres Chyron LEX2 de doble<br />

canal.<br />

adquirido soporta la migración a HD, que<br />

existe compatibilidad con formatos con relación<br />

de aspecto 16/9, y que el nuevo equipamiento<br />

adquirido engloba a un elevado número<br />

de fabricantes nacionales e internacionales<br />

tales como Harris, Grass Valley, Miranda,<br />

Sony, Panasonic, Albalá, Kroma, Tektronik,<br />

Tandberg, Avid, Yamaha, etc.”.<br />

Por último, señalar también que en el apartado<br />

de Radio, se inauguró su nuevo centro de<br />

producción en Santa Cruz de Tenerife, cuya<br />

implementación se viene a sumar al que abrió<br />

el año anterior en Gran Canaria.<br />

En el último año de<br />

TVE con publicidad, el<br />

Ente Público realizó<br />

varias inversiones<br />

importantes en equipamiento,<br />

que nos ha dado a conocer José<br />

Agustín Anta, su Director de Tecnología y<br />

Sistemas de Producción Audiovisual. Si hay<br />

que destacar alguna, es la apuesta por el HD,<br />

para el cual, por un lado, se transformó una<br />

unidad móvil con cámaras Sony HDC-1450//U,<br />

un mezclador de vídeo Kahuna de Snell, y un<br />

sistema de grabación y repeticiones EVS<br />

XT2H; y por otro, una nueva unidad que incluye<br />

lo anterior más cámaras Super Slow Motion<br />

SONY HDC-3300R, un sistema de conmutación<br />

ProBel Sirius, y un mezclador de audio Nexos<br />

Auras 40F.<br />

En cuestiones de salas de redacción, hubo dos<br />

proyectos destacados. Para San Cugat y el<br />

canal de Teledeporte, se implementaron<br />

numerosos equipamientos Avid: servidores de<br />

Ingesta y Emisión AirSpeed MS SD-H, sistema<br />

de Control de Ingesta Avid Capture Manager,<br />

servidor de Almacenamiento Compartido<br />

Unity ISIS, gestor de Contenidos y Archivo<br />

Interplay, editores de noticias iNews Instinct,<br />

NewsCutter y Nitris, más un sistema de control<br />

de playout iNews Command. El proyecto lo<br />

completan una librería de almacenamiento<br />

SUN StorageTek SL3000, y el<br />

almacenamiento NearLine y<br />

Sistema de Gestión de Librería<br />

Front Porch DIVA. El otro proyecto<br />

se trata del sistema de redacción<br />

para el centro territorial de<br />

Extremadura, para el cual se<br />

hicieron prácticamente las mismas<br />

implementaciones.<br />

El Control de realización para el<br />

canal de Teledeporte también<br />

se ha renovado durante 2009<br />

gracias a nuevas cámaras Ikegami HDK-<br />

79EXIII-LPS, robotizadas Panasonic AK-<br />

HC1500G, mezcladores Kahuna y Nexos<br />

Crescendo, y conmutadores Sirius.<br />

En Torrespaña, una de las actuaciones principales<br />

fue la actualización del sistema de edición<br />

no lineal mediante sistema de almacenamiento<br />

Avid ISIS, gestor Avid Interplay<br />

Archive, postpo de audio Avid ProTools, y editor<br />

Avid NewsCutter Nitris.<br />

También es muy reseñable la renovación de<br />

grúas y cabezas calientes. Las nuevas adquisiciones<br />

son unas grúas con brazo telescópico<br />

Mini Scorpio 7/23’ y Super Scorpio Crane<br />

30´+7, grúas Egripment con brazo ajustable, y<br />

cabezas robotizadas Mini Scorpio Head y<br />

Egripment Cabeza Super Shot.<br />

Sala de Continuidad en RTVE<br />

Para la postproducción de alto nivel, el Centro<br />

de Producción de Prado del Rey dispone ahora<br />

de un Autodesk Smoke 2010 Advance, mientras<br />

que se ha adquirido, por otro lado, un sistema<br />

para la presentación de meteorología<br />

Weather Central 3D LIVE.<br />

Por último, mencionar que el sistema de iluminación<br />

para el Estudio E5 de San Cugat se ha<br />

mejorado con sistema de suspension para iluminacion<br />

escénica Systec, y que se ha actualizado<br />

una Unidad de Sonido a través de sistema<br />

ProTools, procesado Dolby E de Dolby, y<br />

equipo de grabación/reproducción multipista<br />

Tascam X-48.<br />

* TVG congeló en 2009 la inversión en tecnología<br />

debido al proceso de elecciones municipales<br />

en Galicia.<br />

cinevideo online I<br />

47


Tecnología Audiovisual<br />

en 2009, sin grandes cosas<br />

Luis Sanz<br />

El pasado año 2009 no ha significado importantes<br />

avances en la tecnología audiovisual,<br />

pero los fabricantes han seguido evolucionado<br />

sus productos y sistemas para ofrecer nuevas<br />

cosas a sus clientes.<br />

Para AVID, el 2009 ha supuesto algún cambio<br />

de rumbo en su camino tradicional. Por ejemplo,<br />

después de años de trabajar sólo con alta<br />

resolución, ha incorporado la generalización<br />

del uso de proxies de bajo ancho de banda<br />

para el flujo de trabajo colaborativo entre sistemas<br />

Interplay ubicados en localizaciones<br />

lejanas y también ha presentado la transferencia<br />

bidireccional de contenidos y proyectos<br />

entre sus editores y los de su principal<br />

competidor Final Cut Pro. Así, ha presentado<br />

una mejora de los flujos de trabajo de ingesta,<br />

el AMA (Avid Media Access), que evita la<br />

consolidación de la media desde las tarjetas<br />

de cámara, importándolos directamente.<br />

En cuanto a soluciones completas destacamos:<br />

NewTek, con 3Play, para grabación y<br />

reproducción sincronizada de tres fuentes de<br />

vídeo.; VSN, con Multicom 9 que programa<br />

diversas matrices virtuales con una sola playlist;<br />

Omneon, que sigue exclusivamente produciendo<br />

servidores, ha comenzado a desbordar<br />

su actividad incorporando funciones típicas<br />

de otras herramientas como los mezcladores,<br />

al introducir en su MediaDeck GX, software<br />

de Píxel Power.<br />

En cámaras, merece destacar la migración<br />

que ha hecho Grass Valley de su sensor propietario<br />

Xensium desde la serie Infinity a las<br />

LDK, comenzando por la LDK 3000; JVC, por su<br />

parte, presentó las primeras cámaras del mercado<br />

con grabación nativa Quicktime;<br />

Panasonic anunció, con un prototipo, la cámara<br />

compacta para captación 3D estereoscópica<br />

que presentó en NAB 2010, además de<br />

mostrar un camcorder de hombro trabajando<br />

en AVC-intra a 50 y 100 Mbps y la serie E de<br />

tarjetas P2, más económicas con una vida<br />

limitada a 5 años de uso o 1800 usos; SONY, a<br />

su vez, presentó en 2009 nuevas cámaras de<br />

gama alta como el camcorder HDCAM-SR<br />

SRW-900, la PDW-800 en XDCAM HD y la<br />

cámara de Estudio HSR-300.<br />

En cuanto a monitorado y displays, 2009<br />

deparó algunas novedades. En las pantallas<br />

de sus prompters, Autoscript incorporó por<br />

primera vez iluminación trasera con LEDs de<br />

menor consumo y mayor contraste que los<br />

habituales CCFLs. El líder de proyección de<br />

gran tamaño Christie, presentó su primer sistema<br />

de LED con resoluciones SXXGA y<br />

WUXGA. De su marca subsidiaria Videotek,<br />

Harris dio a conocer su nuevo rasterizador<br />

compacto CMN que acepta señales de 3<br />

Gbps, en sus dos versiones: CMN-41 con<br />

monitor externo y CM-91 con display LCD integrado.<br />

SONY introdujo nuevos modelos LCD<br />

Trimaster con retroiluminación de LEDs. Y<br />

finalmente JVC se introdujo en la visualización<br />

de imágenes estereoscópicas 3D con un<br />

monitor profesional, el GD-463D10, LCD de<br />

46” que necesita gafas polarizadas pasivas.<br />

El área de manipulación, postproducción, edición<br />

y gráficos destacó en 2009 con: ARRI,<br />

que presentó una herramienta para la eliminación<br />

o reducción del grano presente en las<br />

películas de Super 16 cuando se telecinan<br />

para su conversión a HD; Autodesk con su<br />

versión 2010 de Lustre que incorpora importantes<br />

mejoras, incluso trabajo con ficheros<br />

Avid DNxHD en contenedor MXF y flujos mejorados<br />

con RED; AVID y sus nuevas versiones<br />

4.0 de Media Composer y Symphony Nitris y<br />

la 8.0 de NewsCutter que permiten el trabajo<br />

con MXF sin necesidad de Transfer Manager<br />

externo y que incluyen el módulo AMA comentado<br />

más arriba; Brainstorm con su “Easy On<br />

-Air Graphcs” que permite la creación de gráficos<br />

a partir de diseños realizados previamente<br />

con Photoshop y Power Point; SONY<br />

introdujo la nueva versión 9 de su afamado<br />

editor Vegas Pro, con soporte nativo para los<br />

archivos de la cámara RED y flujo de trabajo<br />

escalable en 4K. Finalmente, Quantel introdujo<br />

la tecnología denominada “Virtualisation”<br />

para eliminar los problemas de latencia y gestión<br />

de múltiples archivos de diferentes formatos.<br />

En el terreno empresarial en 2009 destacó la<br />

fusión entre Snell & Wilcox y Pro-Bel y la compra<br />

de todos los activos de Da Vinci Systems<br />

por parte de Blackmagic Design.<br />

En resumen, sin grandes cosas.<br />

48 I<br />

cinevideo 20


Dicen que las crisis fomentan la creatividad. También dicen que son siempre una<br />

oportunidad. Sean o no verdaderas estas ideas, lo cierto es que los fabricantes siguen<br />

investigando para ofrecer al sector propuestas más avanzadas y/o económicas.<br />

Desglosamos aquí algunas de las novedades más interesantes que deparó a nivel<br />

tecnológico el 2009. Carlos Aguilar Sambricio<br />

Captación<br />

AJA Ki Pro<br />

AJA introdujo en 2009 el grabador KI Pro, un<br />

dispositivo portátil que captura el material<br />

directamente en archivos Quicktime ProRes<br />

422 10-bit para poder editar inmediatamente<br />

en Final Cut sin necesidad de ningún proceso<br />

de transcodificación. La unidad presenta<br />

conexiones HDMI, SD/HD-SDI, o cualquier<br />

analógica, y convierte en tiempo real de SD a<br />

HD, o 720 a/desde 1080. Se puede grabar a<br />

tarjetas ExpressCards de 34mm, a su disco<br />

duro removible de 250GB con FireWire 800<br />

integrado o a un disco SSD opcional.<br />

Antón/Bauer Tandem 150<br />

Tandem 150 es una unidad<br />

para rodajes en<br />

localizaciones remotas<br />

y se erige como el producto<br />

de carga y alimentación<br />

más<br />

pequeño y ligero<br />

del mercado.<br />

El sistema,<br />

cuyas dimensiones<br />

son 5.2” x<br />

4.03” x 2.19”, separa el dispositivo de carga<br />

de la fuente de la alimentación, permitiendo<br />

al usuario cargar la batería y alimentar a la<br />

cámara simultáneamente. Cuando el consumo<br />

de 75 watt es excedido, el sistema deja<br />

automáticamente de cargar y funciona únicamente<br />

como fuente de 150 watt. Pesa menos<br />

de medio kilo y es capaz de reducir un 80% de<br />

calor en la parte trasera de la cámara.<br />

Arri Alexa<br />

Arri ha profundizado en ellas en el último<br />

NAB pero las tres nuevas cámaras<br />

digitales Alexa fueron desveladas en<br />

2009. Los equipos comparten nuevo<br />

sensor CMOS de 3,5K, un rango dinámico<br />

superior a 12 stops, sensibilidad ISO<br />

de más de 800, y una frecuencia entre 1-<br />

60 fps. Las dos de mayor gama incorporan<br />

grabadores ARRIRAW. La cámara<br />

hace ‘downscaling’ de 2880x1620 a 1920x1080 para HD y de 3072x1728 a 2048x1152 para 2K,<br />

mientras que la más cara utiliza el completo 3392x2200. Los propietarios de una D20 o D21<br />

podrán hacer el ‘upgrade’ al modelo más alto cuando esté disponible.<br />

Blackmagic Design Ultrascope<br />

Blackmagic realizó un lanzamiento interesante con<br />

UltraScope, un monitor de forma de onda para soluciones<br />

Windows. Se trata de una combinación de tarjeta<br />

PCI Express y paquete de software diseñado para trabajar<br />

en PCs de bajo coste con una pantalla de 24”. El<br />

monitor permite simultáneamente mostrar seis medidores,<br />

incluyendo display RGB/YUV, forma de onda compuesta,<br />

vectorscopio, histograma, niveles de ocho canales de audio, etc.<br />

Canon 7D y lente HJ14ex4.3B<br />

Canon sacó una nueva cámara DSRL, la Canon 7D. Tras el éxito inesperado en el audiovisual profesional<br />

de la 5D Mark II, la 7D pasa de la resolución de 720p a 1080p. Cuenta con un nuevo sensor<br />

APS-C CMOS de 18 megapixeles y tiene un rango de sensibilidad de los 100 a los 6.400 ISO,<br />

pudiendo llegar incluso a los 12.800 ISO. La cámara permite control manual de exposición y<br />

pasar entre 16:9 y 4:3. Además,<br />

posibilita el uso de micrófono<br />

externo y tiene un LCD de 3”,<br />

cobertura de 100% y 90.000<br />

pixels. Graba en 1080p a 24p, 25p,<br />

y 30p; en 720p a 50p y 60p; y en<br />

SD hasta 50 y 60p.<br />

En ópticas Canon destacó por la<br />

nueva HJ14ex4.3B de 2/3”, una<br />

evolución de la HJ11ex4.7B, y que<br />

es el angular más grande del mercado<br />

ENG. Tiene una focal de hasta 4,3mm y un campo de visión de 96,3º. Su zoom 14x alcanza<br />

hasta los 60mm (120mm con extensor) y ofrece recubrimiento óptico multi-capa para mejorar la<br />

reproducción de negros, el rango de contraste y minimizar el ‘ghosting sin apenas distorsiones<br />

y aberraciones.<br />

cinevideo 20 I<br />

49


Cooke 5/i<br />

Grass Valley LDK 3000<br />

Cooke tuvo un muy productivo 2009<br />

que se refleja especialmente en las nuevas<br />

lentes primo 5/i. Con una apertura<br />

de T1.4 a T22 y compuesto por unidades<br />

de 18, 25, 32, 40, 50, 65, 75, 100,<br />

135mm, ayudan al foquista gracias a<br />

sus anillos internos que iluminan mediante un dimmer la escala de foco. Es compatible y<br />

tiene igualado el color de todas sus S4/i y las nuevas Panchro /i. Destaca también el<br />

hecho de que permiten almacenar metadatos de información para etiquetar los controles<br />

utilizados en cada plano.<br />

JVC GY-HM700 y GY-HM100<br />

JVC tuvo como lanzamiento estrella en 2009 las<br />

cámaras GY-HM700 y GY-HM100 de grabación nativa<br />

Quicktime. Ofrecen sistema de grabación dual,<br />

gracias a su grabación interna SDHC y a la externa<br />

mediante el grabador opcional KA-MR100G que utiliza<br />

tarjetas SxS. La GY-HM700 es un camcorder de<br />

hombro de menos de 4 kg con 3 sensores CCD de<br />

1/3” y que cuenta con 2 ranuras para un total de 64<br />

GB de capacidad. Permite grabación hasta a<br />

35Mbps y resoluciones 1920 x 1080 (1080p24/p25/p30, 1080i60/i50) y 1280 x 720P<br />

(p60/p50/p30/p25/p24). Por su parte, el GY-HM100 tiene 3 CCD de ¼” y utiliza una óptica HD de<br />

Fujinon de 3 elementos esféricos y con tecnología Electronic Beam Coating.<br />

La cámara broadcast LDK 3000 es primer<br />

modelo en adoptar el sensor CMOS propietario<br />

Xensium que desarrollaron para<br />

su Infinity. Con un cuerpo similar a la<br />

LDK8000 adaptado para presupuestos<br />

más reducido, la LDK 3000 tiene 3 sensores<br />

CMOS de 2,4 millones de pixels que<br />

permiten grabación a 1080i y 720p. Es<br />

compatible con accesorios como el<br />

SuperXpander, utiliza el sistema de transmisión<br />

triax hasta 1.200 metros, y puede<br />

ser controlado por un GV OCP 400<br />

mediante el control basado en Ethernet<br />

C2IP. Su precio es alrededor de un 30%<br />

menos que la LDK8000.<br />

Litepanels 1x1 Bi Focus<br />

Es la primera lámpara LED que permite cambiar de puntual a difusa<br />

y que se postula como una alternativa a las luces tipo Fresnel.<br />

La 1x1 Bi-Focus incluye sendos juegos de bombillas balanceadas a<br />

luz día (5600°K) para una transición cruzada de la intensidad y<br />

direccionalidad de ambos juegos, pues al utilizar 1152 bombillas<br />

LED (es decir, el doble de lo normal para este tamaño), se proyecta<br />

la misma cantidad de luz independientemente de la configuración.<br />

Marshall V-OL761<br />

Primera solución OLED en monitores de campo portátiles. La compañía lo<br />

lanzó en 3 versiones, según el tipo de conexión (HDA, HDMI o 3GSDI). Es un<br />

monitor 16:9 de 7,6 pulgadas con resolución 800 x 480 y ratio de contraste<br />

de 30.000:1. Ofrece control de calibración RGB, 4 botones de configuración<br />

frontales y dos nuevos filtros False Color (para ayudar en la exposición sin<br />

medidores adicionales) y Peaking (de apoyo a la nitidez y el foco). La solución<br />

cuesta entre los 2.100 y los 2.400 dólares, según modelo y batería.<br />

Panasonic Cámara 3D, AG-HPX300 y Tarjetas P2 Serie E<br />

Panasonic fue la que más impresionó en el sector<br />

de la captación con la presentación de un prototipo<br />

3D de doble lente que grabará en 1080p en tarjetas<br />

P2 sin necesidad de aparatosos rigs.<br />

El camcorder de hombro AG-HPX300 fue la cámara<br />

finalizada más esperada del 2009 en Panasonic.<br />

Con un peso 3´6 kg, presenta 3 sensores CMOS de<br />

1/3 de pulgada y 2,2 megapíxeles de resolución,<br />

capaz de grabar 4:2:2 10-bit. Permite elegir entre<br />

compresión AVC-Intra 100 y AVC-Intra 50 y presenta 10 pasos de rango dinámico. Posee un nuevo<br />

procesador DSP de 20 bits para aumentar la capacidad de imagen de la cámara, y puede grabar<br />

HD a 1080/59.94i, 1080/29.97P y 1080/23.98P (24p/30p nativo), y 720P.<br />

Panasonic sacó una nueva gama de tarjetas P2 más económicas: la serie E. Ofrece un tiempo de<br />

vida limitado de unos 5 años, teniendo en cuenta un uso diario, es decir, un total de más de 1.800<br />

usos. El software P2 Formatter sigue la vida que le queda a la tarjeta y, además, cuando quedan<br />

unos 200 usos aparece un aviso en pantalla. Las tarjetas de 64GB están por debajo de los 1.000<br />

dólares, a diferencia de los más de 2.500 dólares de la serie A. La de 32GM y la de 16GB se ofrecen<br />

en torno a los 600 y 400 dólares respectivamente.<br />

Panasonic anunció<br />

el desarrollo del codec<br />

que sustituirá al AVC<br />

Intra: el AVC Ultra.<br />

El nuevo codec tendrá<br />

soporte 1080/24P a<br />

4:4:4 12-bit o 1080/60P<br />

a 4:2:2 10-bit, además<br />

de una transferencia<br />

de hasta 200 Mbps.<br />

Pretende adaptarsea la<br />

coyuntura 3D mediante<br />

el uso de dos streams<br />

de 1080/30P.<br />

50 I<br />

cinevideo 20


Sony SRW-9000, PDW-800 y HSC-300<br />

Sony presentó en 2009 un nuevo camcorder<br />

HDCAM-SR para las producciones<br />

de mayor gama: el SRW-9000. Este<br />

nuevo Cinealta 24p, que sigue la senda<br />

HDW-F900 y se posiciona en un nicho<br />

parecido al de las F23 y F35, pesa 6,5kg<br />

y tiene un sensor de 2/3 IT CCD. Permite<br />

grabación 4:2:2 Y/Cb/Cr a 10 bits en<br />

resoluciones de 1080/23.98P, 24P, 25P, y<br />

29.97P, y 1080/50i y 59.94i. Adicionalmente, para transmisión y televisión puede<br />

grabar a 4:2:2 720/50P y 59.94P. Mediante el panel HKSR-9003 puede grabar en<br />

RGB 4:4:4 y utilizar la curva de gamma S-LOG.<br />

El PDW-800 fue el nuevo lanzamiento de Sony en la serie XDCAM HD. Presenta<br />

semejanzas con la 700 pero ofrece grabación progresiva de 24P, con frame rate<br />

variable y overcranking, y una doble torreta de filtros ópticos. Además del<br />

HyperGamma de la PDW-700 –y sus cuatro settings predeterminados- , presenta un<br />

ajuste de gamma con control mediante portátil y el software CVP File Editor desarrollado<br />

originalmente para la HDW-F900.<br />

En cámaras de estudio, Sony destacó en 2009 con la nueva HSC-300, que presenta<br />

un CCD de 2/3” Power HAD FX de 2,2 millones de pixeles, en operación 1080i y 720P<br />

50/60Hz, más los modos 525i y 625 SD desde cámara y CCU. Comparte accesorios<br />

con la serie HDC-1500, ofrece conversión A/D de 14 bits y puede funcionar con cable<br />

triax de hasta 1.300 metros.<br />

Zaxcom Zax-Net<br />

Es una red RF de 2,4 GHz que permite la distribución<br />

por control remoto de señales, código de tiempo, audio<br />

IFB y metadatos para la producción de sonido. De<br />

manera inalámbrica, enlaza los grabadores-mezcladores<br />

Deva/Fusion, los grabadores inalámbricos y los<br />

receptores de IFB encriptado en un solo sistema para<br />

grabación de audio y distribución de metadatos. Está<br />

disponible como actualización gratuita de cualquier<br />

hardware Zaxcom.<br />

Zeiss Compact Primes<br />

Es una nueva serie de ópticas<br />

con montura PL, las Compact<br />

Primes, con apertura de T1.5 a<br />

T3.6 (focales de 18mm hasta<br />

85mm). Se basan en el diseño<br />

óptico de las fijas ZF pero con<br />

un diseño interno propio para<br />

un procesado de estilo cine. Presenta igualación de color<br />

y cubre hasta un formato full frame de 24 x 36mm. Están<br />

a un nivel más asequible que las Ultra o Master, ya que un<br />

juego de 7 lentes cuesta en torno a los 40.000 dólares.<br />

Automatización, Sistemas y Producción<br />

Activa Multimedia Compact TV<br />

Avid Interplay 2.0<br />

Compact TV es una solución completa de gestión y archivo<br />

audiovisual. Se basa en el sistema Digition de TV3, en<br />

una configuración más económica para la televisión<br />

local. Incluye la ingesta, la edición de vídeo, la gestión de<br />

recursos, el archivo y el play-out. El paquete incluye plugins<br />

de Natural News y Vectorbox. Es un sistema escalable<br />

aunque en un primer lugar permite 450 horas de video de<br />

entrada en producción y 4.500 horas de archivo.<br />

Avid mejoró en 2009 su gestión de archivos gracias a Interplay 2.0. Los proxies de streaming de<br />

bajo ancho de banda permiten trabajar con contenidos en cualquier momento desde cualquier<br />

parte con conexión de 1Mb/s. Presenta un workflow WAN con Interplay Access, interfaz optimizado<br />

para buscar, registrar y recopilar media en tres modos de vista diferentes y una sola pantalla.<br />

Ofrece check-in y check-out de contenidos de Final Cut Pro y conversión de contenidos y<br />

metadatos de proyectos de FCP a Avid y viceversa. Su Interplay Delivery simplifica las transferencias<br />

a un solo paso y su Interplay Transcode facilita ‘mixdown’ completo de secuencias de<br />

audio y vídeo mientras se transcodifica a un formato de salida especificado.<br />

EVS XS<br />

EVS desplegó en 2009 el XS, un servidor para ingesta y playback<br />

capaz de gestionar cuatro canales de video y 16 pistas de audio<br />

por cada canal de video (también hay versión más modesta para<br />

dos canales de vídeo). Pertenece a la nueva gama Silverline, da control<br />

de playback multicanal inmediato y múltiples configuraciones SD/HD, incluyendo soporte<br />

nativo de codecs como Avid DNxHD, Apple ProRes, y Panasonic DVCPRO100. Puede ser gestionado<br />

por IPDirector o por Insio, nuevo software para la ingesta multicámara que ofrece control<br />

directo en estudio para el proceso de grabación mediante un reproductor y un display quad.<br />

Grass Valley Kayenne<br />

y K2 Solo<br />

Kayenne es un<br />

nuevo mezclador<br />

de producción<br />

que integra<br />

las características de los modelos Kalypso<br />

y Kayak, y proporciona mezcla de hasta 96<br />

entradas y 48 salidas, seis keyers por M/E, 20<br />

canales de DPM, y unas configuraciones que<br />

van desde los 1,5 a los 4,5 Mix Effects. Posee<br />

panel de control modular y removible, con<br />

botones RGB y con dos filas de displays OLED.<br />

El servidor K2 tiene desde 2009 un hermano<br />

pequeño, el K2 Solo, solución compacta portátil<br />

multiformato para producciones en vivo y<br />

pequeños estudios. En vez de 4 canales, presenta<br />

2 canales y un almacenamiento de<br />

hasta 20 horas de material HD y 40 horas en<br />

SD. Pesa 7,5 kg, ocupa 2 RU y mide 446 mm,<br />

210 mm, y 89 mm. Su precio está en torno a<br />

los 16.000 euros.<br />

cinevideo 20 I<br />

51


HaiVision Makito<br />

HaiVision puso a la venta en 2009 Makito, un<br />

codificador H.264 compacto que soporta<br />

desde SD hasta 1080p60. Basado en su arquitectura<br />

progresiva mini-blade ASIC / DSP,<br />

está disponible en diseño compacto para un<br />

solo canal de codificación o dentro de un chasis<br />

de 4 RU para contener hasta 21 codificadores<br />

Makito. Codifica video 1080p60 a H.264<br />

en menos de 70 milisegundos y soporta<br />

encriptación de 128 o 256 bits.<br />

Nvidia Quadro FX 4800<br />

Nvidia presentó durante 2009 su nueva tarjeta Quadro FX 4800<br />

para Mac. Basada en la arquitectura de cálculo paralelo CUDA<br />

de Nvidia, posee una interfaz a 384 bits y un ancho de banda<br />

total de 76,8 GB/sec. Presenta función FSAA 32x (Antialising a<br />

pantalla completa) y una compresión del color avanzada y supresión<br />

anticipada de píxeles ocultos (Z-Cull). Tiene una memoria RAM de<br />

1,5GB, módulos RAMDAC de 400 MHz, y doble conector Dual Link DVI. El<br />

precio está en torno a los 1.400 euros.<br />

Omneon Mediadeck GX<br />

Harris Maxiva UHF<br />

Harris no dispuso muchas novedades el año<br />

pasado pero sí destaca el transmisor de UHF<br />

Maxiva, que opera en potencias entre 10W y<br />

20kW. Utiliza la tecnología LDMOS mediante<br />

dispositivos de 50V a potencia de 450W. La<br />

ganancia de cada uno de estos dispositivos<br />

está en torno a 19dB, significativamente<br />

mayor que los convencionales de 32V. Está<br />

disponible en versiones de refrigeración líquida<br />

(ULX), que incluye excitador Apex M2X, o<br />

por aire (UAX). Gracias a la tecnología<br />

PowerSmart, permite un incremento del<br />

250% de la densidad de potencia y proporciona<br />

hasta 8,7Kw de potencia media por cabina.<br />

Omneon nos ofreció su nuevo sistema de playout<br />

MediaDeck GX. Gracias a la sociedad con Pixel<br />

Power, que permite añadir gráficos y keying en el<br />

servidor, es capaz de hacer wipes, fades, pushes<br />

y transiciones típicas de los mezcladores.<br />

Además de integrar la funcionalidad de una solución de control con el branding, ofrece total<br />

interoperabilidad con un sistema de automatización tercero.<br />

NewTek 3Play<br />

NewTek destacó en 2009 por la solución<br />

3Play, para funciones de cámara lenta y repetición<br />

instantánea multicanal en HD/SD.<br />

Permite grabación continua sincronizada y<br />

visualiza hasta 3 fuentes de video. Ofrece<br />

reproducción HD en 1080i o 720p además de<br />

componentes, Y/C y compuesto SD en 4:3 o<br />

16:9. Organiza repeticiones en listas separadas<br />

usando código de colores y reproduce<br />

elementos clave a velocidad variable desde<br />

múltiples ángulos de cámara.<br />

Snell MachHD<br />

La nueva compañía surgida tras la fusión<br />

entre Snell & Wilcox y Pro-Bel, presentó una<br />

novedad interesante en MachHD, un conversor<br />

HDTV con procesamiento de compensación<br />

de movimiento y miembro de la gama<br />

KudosPlus. Es una solución compacta de 1RU<br />

que ofrece up/down/crossconversion, así<br />

como conversión de frecuencias de cuadro,<br />

relación de aspecto o espacio de color.<br />

Soporta AES embebido y audio analógico,<br />

tiene PSU redundante, se integra con el control<br />

y monitorado RollCall, y ofrece capacidad<br />

3Gbps.<br />

Vector 3 Vectorbox 8000 HD y Multiplay<br />

VSN Multicom9<br />

Vector presentó el sistema de continuidad e ingesta de<br />

alta definición Vectorbox 8000 HD. El sistema emite HD<br />

y SD simultáneamente con la misma playlist y hace<br />

escalados SD/HD automáticos. Es de fiabilidad 24<br />

horas en modelos desde una unidad de rack a 4RU. La<br />

compañía también lanzó una nueva gama de producto<br />

bajo el nombre de Vector Multiplay, una solución de playout<br />

de bajo coste que permite a los operadores configurar<br />

las aplicaciones del equipo para canales específicos.<br />

Destaca la redundancia de la continuidad, por lo<br />

que si tienes un canal muy importante para ti, puedes tener dos servidores dedicados a ese<br />

canal, con emisión en espejo. Permite centralización de la monitorización de la playlist para que<br />

un solo operador pueda manejar 20 ó 30 canales.<br />

VSN estrenó en 2009 el nuevo vsnmulticom9<br />

para automatización. Ofrece capacidad de<br />

programar diversas matrices virtuales para<br />

gestionar desconexiones con una única playlist;<br />

permite la posibilidad de controlar un<br />

canal DVE (para realizar efectos PiP en las<br />

pausas publicitarias, por ejemplo); y presenta<br />

una sincronización bidireccional con<br />

vsncreaTV e integración con tráfico de fabricantes<br />

como Harris. También posee nuevos<br />

plug-ins para su integración con sistemas<br />

MAM y archivo de Ardendo, Avid, etc.<br />

52 I<br />

cinevideo 20


Postproducción y Gráficos<br />

Arri Relativity<br />

Avid Media Access<br />

Arri sorprendió en 2009 con Relativity, una herramienta<br />

de postproducción destinada a eliminar o reducir el<br />

grano demasiado aparente del material de Super16 para<br />

la difusión HD en TV. También usa unos algoritmos especiales<br />

de compensación de movimiento para acelerar o<br />

ralentizar los planos, y ofrece la posibilidad de ajustar las<br />

tomas hechas en diferentes medios o sensibilidades.<br />

Autodesk Flare<br />

y Lustre 2010<br />

El módulo Avid Media Access (AMA) permite enlazar automáticamente<br />

los clips de las tarjetas sin necesidad de<br />

consolidarlos en la carpeta del material, leyéndolas directamente,<br />

con lo que también se evitan duplicados innecesarios.<br />

De ello se aprovechan nuevas soluciones como<br />

Media Composer 4.0, Symphony 4.0, y NewsCutter 8.0,<br />

que además presentan una eliminación de los procesos<br />

de transcodificado con la capacidad de mezclar y combinar “Mix and Match” velocidades de cuadro<br />

y resoluciones diferentes en un timeline abierto dentro del mismo proyecto.<br />

Brainstorm Easy On-Air<br />

El 'Easy On-Air Graphics' es una solución que, a través de<br />

una serie de plantillas, crea gráficos para televisión partiendo<br />

de diseños procedentes de Photoshop y<br />

Powerpoint. Un entorno de fácil manejo que permite a un<br />

único usuario editar las plantillas, lanzar gráficos 3D,<br />

crear listas de emisión, y hacer playout en directo. Incluye<br />

la herramienta EasyMaps, con la que los periodistas pueden<br />

crear fácilmente mapas animados o estáticos, añadirles texto y objetos dinámicos partiendo<br />

de las plantillas del programa.<br />

CineForm Neo 3D<br />

CineForm presentó en 2009 Neo 3D para Mac, una solución<br />

de gran interés para la postpo estereoscópica.<br />

Proporciona un flujo de edición en Final Cut Pro para contenido<br />

3D, permitiendo visionado 3D en un dispositivo<br />

externo, ajuste de convergencia en tiempo real y controles<br />

de color implementados como metadatos activos. La<br />

función First Light 3D ajusta parámetros como la matriz<br />

RGB, las tablas LUT 3D o el balance de blancos tanto para los dos ojos simultáneamente como<br />

de manera individual.<br />

Euphonix MC Color<br />

Euphonix lanzó en 2009 su primer producto para video:<br />

MC Color. Es un corrector de color que soporta el Apple<br />

Color 1.5 al integrarse al Mac via Ethernet. Presenta<br />

EuCon, un protocolo de control Ethernet de alta velocidad<br />

que se integra de forma nativa con Final Cut Studio. La<br />

pantalla incluye 3 trackballs ópticos de alta resolución y 3 trackwheels compensados. Seis codificadores<br />

táctiles proporcionan control sobre los parámetros de corrección, mientras que los<br />

seis displays OLED dan información detallada de todos los ajustes. Su precio está en torno a<br />

1.500 dólares. Como se anunció en el NAB de este año, la compañía ha sido comprada por Avid.<br />

Autodesk enseño en 2009 un nuevo producto,<br />

Autodesk Flare. Flare está diseñado para<br />

clientes de Flame e Inferno, y orientado a tareas<br />

creativas avanzadas como la composición,<br />

los gráficos sofisticados y el diseño interactivo,<br />

además de tareas de asistencia como la<br />

rotoscopia, el retoque y la eliminación de<br />

polvo, la definición del proyecto y la elaboración<br />

de máscaras. Basado en el entorno de<br />

composición procesal Batch, utiliza el entorno<br />

Action 3D con herramientas 3D avanzadas.<br />

El Lustre 2010 fue otro de los grandes lanzamientos<br />

de Autodesk. Esta versión presenta<br />

una corrección de color secundaria cuatro<br />

veces más potente que Lustre 2009, con 48<br />

capas y con formas ilimitadas por capa. Su<br />

herramienta Degrain permite reducir el grano<br />

tanto en un plano completo como en áreas<br />

definidas. Otra novedad es la bandeja Grade<br />

Bin para ampliar la vista de las correcciones y<br />

de los metadatos asociados. Hay un nuevo<br />

soporte para MXF con Avid DNxHD y un flujo<br />

con RED mejorado, así como intercambios de<br />

‘timelines’ multicapa bidireccional con Flame<br />

y Smoke.<br />

EyeOn Fusion 6.0<br />

EyeOn destacó en 2009 por la versión 6.0 de<br />

su aplicación de composición Fusion, del cual<br />

se han reescrito varias partes de su código<br />

para aprovechar la última generación de procesadores<br />

multi-núcleo. Se ha añadido un<br />

nuevo núcleo GPU para acelerar las operaciones<br />

y los renderizados en coma flotante, y<br />

nuevas funciones, como soporte total para<br />

contenido estereoscópico, funciones RoI/DoD<br />

(Region of Interest/ Domain of Definition),<br />

herramienta ColourMatrix, mejoras en el control<br />

de ‘splines’, soporte para 3D LUTs concatenados,<br />

y creación de ‘shaders’ personalizados.<br />

cinevideo 20 I<br />

53


“Blackmagic Design<br />

ha comprado todos<br />

los activos de Da Vinci<br />

Systems, que se ha visto<br />

obligada a vender por<br />

motivos económicos.<br />

Blackmagic hará un<br />

esfuerzo por incrementar<br />

el marketing de los<br />

correctores de color<br />

Resolve, y los equipos<br />

de restauración Revival”<br />

The Foundry Nuke 6.0<br />

Iridas con CinemaDNG RAW<br />

Iridas ya acepta desde 2009 el formato abierta de Adobe<br />

CinemaDNG RAW en sus SpeedGrade, FrameCycler y<br />

MetaRender, de forma que se reduce la complejidad de los<br />

flujos de trabajo con archivos RAW gracias a un estándar<br />

unificado. Además, Iridas ha desarrollado la tecnología<br />

RealTime RAW 3.0, erigiéndose la primera compañía en<br />

crear un motor de aceleración de GPU que optimiza el RAW<br />

y saca partido del trabajo con archivos 4K en tiempo real.<br />

Sony Vegas Pro 9<br />

La nueva versión presenta como novedades el soporte nativo a los<br />

archivos de Red One, un flujo de trabajo escalable en 4K, y una mejora<br />

en el interfaz de usuario. El software permite también explorar e<br />

importar directamente archivos de material XDCAM EX y AVCHD. Se<br />

pueden hacer compresiones al formato MXF mientras se está grabando<br />

a partir de fuentes SD/HD-SDI, y existen seis nuevos plug-ins de<br />

efectos. Está disponible a un precio de unos 600 dólares.<br />

Quantel Virtualisation y Cubebuilder<br />

The Foundry presentó la versión 6.0 de Nuke,<br />

con dos gamas: Nuke 6.0 y NukeX 6.0. Nuke<br />

6.0 incluye nuevo nodo para rotoscopia, creación<br />

de efectos y modelos con capacidad<br />

jerárquica, soporte de tracker y keyframes de<br />

animación, alteraciones y motion blur más<br />

precisas, operaciones de blending y efectos<br />

de brushing. El NukeX 6.0 está orientado a<br />

tareas de matchmoving y posee herramientas<br />

de distorsión de lente, tracking 3D de cámara,<br />

y plug-ins de su software Furnace.<br />

Quantel presentó en 2009 una nueva tecnología llamada<br />

Virtualisation con la que eliminar problemas<br />

de latencia y de gestión de múltiples archivos de<br />

diferentes formatos. El primer producto basado en<br />

esta tecnología es Final Cut Pro Gateway, un módulo<br />

para el servidor Quantel sQ. Gracias al nuevo software,<br />

el servidor no trabaja ni almacena archivos<br />

quicktime, los virtualiza y trabaja con ellos como si<br />

estuvieran allí, lo cual redunda en velocidad y en capacidad de almacenamiento.<br />

La nueva versión de Pablo incluye la llamada Cubebuilder, una herramienta que posibilita construir,<br />

manipular y aplicar 3D LUTs, con lo que se salva tiempo y dinero a la hora de conseguir un<br />

determinado aspecto. Se ha mejorado la flexibilidad para la creación de efectos multicapa, se<br />

han añadido nueve nuevos tipos de ‘blendings’, se ha presentado un nuevo conformado para un<br />

flujo más eficiente, y se ha simplificado la exportación a Blu-ray y DVD.<br />

Displays<br />

Albiral Eyepreview con multipantalla<br />

Albiral empezó a comercializar<br />

en 2009 los nuevos<br />

monitores Eyepreview<br />

con multiviewer integrado<br />

para visualizar simultáneamente<br />

hasta 16 señales<br />

3G HDSDI. Disponen de<br />

funciones de soft Tally, Vumeters<br />

para Audio,<br />

Dynamic In Monitor Display, marcadores de contorno y alarmas por<br />

pérdida de señal. Controlables vía Ethernet, están disponibles en tamaños<br />

de pantalla de 17, 24, 32, 37, 42, 46, 52 o 57”.<br />

Autoscript LED TFT-Plus<br />

Autoscript fueron, durante 2009, los primeros<br />

en incorporar a sus pantallas de prompters<br />

luces traseras LED. Estas unidades LED consumen<br />

en torno a la mitad de energía –incluso en<br />

los modelos más brillantes- que los CCFLs (Cold<br />

Cathode Fluorescent Light), sin tardar en llegar<br />

a estar totalmente a punto. Los LED TFT-Plus<br />

tienen ocho veces más de vida que los CCFLs y,<br />

al producir muy poco calor, reducen las posibilidades<br />

de fallo También causan menos fatiga al presentador<br />

y reflejan mejor los negros. Se han implementado en<br />

toda la gama desde las 5,6 a las 19 pulgadas.<br />

54 I<br />

cinevideo 20


Barco SMV-116<br />

Barco presentó en 2009 un<br />

multipantalla compacto de<br />

1RU. El nuevo SMV-116<br />

ofrece hasta 16 entradas<br />

de video 3Gbps mostradas simultáneamente como un único mosaico.<br />

Soporta SDI, HD-SDI, y entradas DVI-I hasta 1080p, y proporciona monitorado<br />

de audio con display de audio externo y embebido. Destinado para<br />

lugares con poco espacio, puede mostrar hasta 256 canales de audio<br />

embebido como barras, y hasta 32 canales de audio sin mezclar, analógico<br />

o AES/EBU.<br />

Eizo ColorEdge CG232W<br />

Eizo presentó en 2009 el primer monitor<br />

con funcionalidad tanto para postproducción<br />

como para broadcast. El ColorEdge<br />

CG232W permite trabajar sin necesidad de<br />

un equipo para la visualización de referencia<br />

y otro para la edición, lo cual reduce<br />

costes y evita problemas de nivelación. Es<br />

un equipo LCD de 22’5 pulgadas, con resolución 1920 × 1200, y un ángulo<br />

de visión de 176°. Tiene profundidad de color de 10 bits, tablas 3D LUTs,<br />

procesado interno de 16 bits, software de calibración ColorNavigator, y la<br />

función Digital Uniformity Equalizer (DUE) para asegurar la uniformidad<br />

de la pantalla a cada nivel de grises de 0 a 1.023.<br />

JVC GD-463D10 y DM-TD10<br />

JVC presentó el año pasado el monitor<br />

profesional GD-463D10, un LCD<br />

3D de 46 pulgadas que utiliza el<br />

método de visualización estereoscópica<br />

Xpol, que combina gafas<br />

polarizadas pasivas y minipolarizadores<br />

en monitor. Con un grosor de<br />

39 mm, incluye dos pares de gafas<br />

polarizadas que no necesitan batería y presenta 3 entradas HDMI compatibles<br />

con señales HD convencionales: 1080/24p, 50p, 60p, 50i y 60i (50i<br />

y 60i sólo para formato side-by-side).<br />

La compañía también mostró en 2009 un prototipo de conversor de imágenes<br />

HD broadcast en directo a 3D. El DM-TD10 es una caja de una unidad<br />

de rack que utiliza un algoritmo propietario que calcula una imagen<br />

3D a partir del foco, la profundidad de color y la información del movimiento<br />

de la imagen en una señal HD.<br />

Sony TRIMASTER 17 y 23’<br />

Sony presentó en 2009 nuevos<br />

modelos TRIMASTER: el monitor<br />

PVM-L2300 de 23’ y el BVM-L170 de<br />

17’. Están equipados con pantalla<br />

LCD de 10 bits y 120Hz, tecnología de<br />

conversión cúbica no lineal, sistema<br />

de procesado de señal de 12 bits, y<br />

sistema óptico de autocalibración de color. Incorporan, como opción, el<br />

adaptador de entrada BKM-250TG para trabajar con señales 3G SDI. El<br />

BVM-L170 ofrece resolución full HD de 1920 x 1080, y sistema de retroiluminación<br />

LED, mientras que el PVM-L2300 proporciona 1920 x 1200 y utiliza<br />

sistema de retroiluminación mediante fluorescente de catódicos fríos.<br />

Christie Entero LED<br />

Christie tuvo como principal<br />

presentación en 2009 el Entero<br />

LED, primer sistema LED de<br />

visualización de proyección de<br />

resolución SXGA+ y WUXGA. Desarrollado para salas de control y<br />

aplicaciones de videowall, posee un chip DLP con una vida estimada<br />

de más de 50.000 horas. Presenta 600 ANSI lúmenes de brillo e<br />

incorpora las tecnologías Christie LiteLOC, Christie ColorLOC y<br />

Christie ArrayLOC. Es capaz de iluminar los cubos de visualización<br />

de Christie de 50”, 67” y 72”.<br />

Harris Videotek Compact<br />

Harris ofreció a la industria<br />

durante 2009 el nuevo<br />

Videotek Compact Monitor<br />

Series para el test de señales<br />

de hasta 3 Gb/s en un tamaño<br />

de tan sólo medio rack y siete<br />

pulgadas de profundidad. El<br />

CMN-41, un rasterizador que requiere un monitor externo,<br />

y el CMN-91, un analizador de señal multiformato con un display<br />

LCD integrado, sirven tanto para utilización portátil como en configuración<br />

en rack. Permiten ver formas de onda de señales compuestas<br />

o tri-level sync para verificar su integridad. Están disponibles<br />

en tres modelos (SD, HD/SD, y 3 Gb/s HD/SD) y con dos entradas<br />

SDI active-looping y medidor de 16 canales de audio embebido<br />

o una entrada de audio AES.<br />

Miranda Kaleido-Modular<br />

Miranda dispuso en<br />

2009 el Kaleido-<br />

Modular. Usa la misma<br />

tecnología de escalado<br />

del procesador<br />

Kaleido-X pero está<br />

basado en la infraestructura<br />

modular<br />

Densite, lo que permite<br />

a cada módulo proporcionar<br />

ocho entradas de video 3Gbps/HD/SD (con soporte 3D)<br />

y dos salidas multipantalla. Ofrece hasta 20 salidas por cada cuadro<br />

de 3RU y está diseñado especialmente para unidades móviles.<br />

Consume únicamente 300 Watts en conjunto y se puede integrar<br />

con los routers Miranda NVision para ofrecer una expansión de<br />

hasta 1.152 entradas de video y hasta 288 salidas multipantalla.<br />

Wohler AMP2-16-3G<br />

Wohler ofreció el año pasado un<br />

monitor de audio muy destacado: el<br />

AMP2-16-3G. Capaz de trabajar señales de 3Gbps, permite<br />

mostrar simultáneamente hasta 16 canales de audio embebido a<br />

partir de casi cualquier fuente mono o estéreo. En un tamaño de<br />

dos unidades de rack (también hay versión de 1RU), presenta medición<br />

de audio en barra de 180 segmentos de alta resolución en display<br />

LCD. Acepta salidas demultiplexadas de ocho parejas AES en<br />

los conectores BNC y una salida con reclock de 3Gbps de señal.<br />

cinevideo 20 I<br />

55


2009: un año para la historia<br />

de la Televisión en España<br />

A finales de 2008, la situación del proceso de<br />

transición a la TDT era esperanzadora, aunque<br />

presentaba luces y sombras. La radiografía de<br />

ese momento permitía reconocer que se había<br />

alcanzado una mejora de la situación aunque<br />

sin poder asegurar que fuera suficiente para<br />

completar con éxito la migración digital. Como<br />

señalaba en esos momentos el Presidente de<br />

Impulsa TDT, Eladio Gutiérrez, utilizando un<br />

símil deportivo, “a estas alturas nadie puede<br />

asegurar todavía que la carrera esté ganada,<br />

aunque es cierto que estamos colocados en<br />

buena posición y creemos que la victoria es<br />

posible”. Antonio Moral<br />

Los principales datos de la situación, antes de<br />

empezar el año definitivo para la transición<br />

digital, eran:<br />

• Una cobertura nacional de la TDT del<br />

92,38%, dos puntos por encima de los compromisos<br />

fijados por el Plan Nacional de<br />

Transición para ese momento, con un despliegue<br />

de más de 500 centros emisores.<br />

• Dos tercios de los 1,25 millones de edificios<br />

necesitados de adaptar sus instalaciones<br />

de antena colectiva, el 65,6%, ya estaban preparados<br />

para recibir las emisiones de la TDT.<br />

• El equipamiento de los hogares había<br />

alcanzado una cifra de ventas acumuladas de<br />

15,2 millones de sintonizadores TDT, entre<br />

STB y receptores integrados, aproximadamente<br />

la mitad de los necesarios para renovar<br />

o adaptar el parque de televisores existente.<br />

Algo más de 7 millones, el 46,6%, se había<br />

vendido a lo largo de 2008 y en diciembre de<br />

ese año se había superado por primera vez la<br />

cifra de un millón de receptores vendidos en<br />

un solo mes.<br />

Sin embargo, a sólo seis meses de los primeros<br />

apagados analógicos, previstos por el<br />

Plan Nacional de Transición para el 30 de<br />

junio de 2009, la tasa de penetración de la<br />

TDT no llegaba a la mitad de los hogares<br />

(43,7% según TNS Audiencia de Medios y<br />

45,2% en la 3ª oleada del EGM) y la cuota de<br />

pantalla de la TDT estaba en el 21,9%, con un<br />

incremento del 130% respecto al año anterior<br />

(9,5% a finales de 2007) pero todavía lejos de<br />

la audiencia analógica (51,8%).<br />

El año 2008 se había cerrado como el de<br />

mayor consumo televisivo de la historia (227<br />

minutos, cuatro más que el año anterior) y no<br />

sólo gracias a la brillante Eurocopa de la<br />

selección española o a los debates electorales,<br />

sino también al aumento de la oferta de<br />

canales de la TDT. Mayor consumo vinculado<br />

a una mayor fragmentación de la oferta: los<br />

seis canales generalistas nacionales habían<br />

tenido en 2008 una cuota media del 69,8% de<br />

la audiencia total, mientras que en el universo<br />

de hogares con TDT esa cuota había caído 10<br />

puntos hasta el 59,5%.<br />

Si los tres primeros años de la transición digital<br />

(2006-2008) se habían caracterizado por<br />

una evolución progresivamente acelerada, el<br />

año 2009 debería significar una auténtica r-<br />

evolución del panorama audiovisual para<br />

completar el proceso en los plazos previstos.<br />

La crisis económica, presente desde el segundo<br />

semestre de 2008, añadía un factor de<br />

inestabilidad. A finales de enero de 2009<br />

algunos quisieron ver en la decisión del nuevo<br />

equipo de gobierno de Barak Obama, en<br />

Estados Unidos, (aplazar cinco meses, hasta<br />

mediados de junio, el apagado analógico<br />

completo) una señal que debería ser seguida<br />

por el proceso español. La respuesta no fue<br />

en esa dirección sino que el Gobierno dio luz<br />

verde a un paquete de medidas legislativas<br />

para aliviar la situación económica del sector<br />

audiovisual pero manteniendo su Hoja de<br />

Ruta que tenía marcada en rojo la fecha del 3<br />

de abril de 2010 para sellar definitivamente la<br />

historia de la televisión analógica. Los cuatro<br />

pilares de esta reforma legislativa eran la relajación<br />

de las condiciones para facilitar las<br />

fusiones empresariales entre radiodifusores,<br />

la obligación de poner toda la oferta de la TDT<br />

al menos en un satélite para poder llegar a los<br />

hogares sin cobertura terrestre, la regulación<br />

de la oferta de la TDT de pago en ese mismo<br />

año y la fulminante supresión de la publicidad<br />

en los canales públicos nacionales de la<br />

Corporación RTVE.<br />

Puede decirse que con el arranque de 2009<br />

había llegado la hora de la verdad, el momento<br />

clave de un proceso que había comenzado<br />

en octubre de 1998, con el primer Plan<br />

Técnico de la TDT, que había estado algunos<br />

años parado a la espera de una redefinición<br />

completa de su modelo de desarrollo, y que<br />

tenía próxima su fecha de caducidad. Aún así,<br />

la envergadura del reto pendiente todavía era<br />

notable:<br />

• Completar la cobertura de la red de difusión<br />

digital terrestre hasta unos niveles de<br />

capilaridad muy extensos: pasar del 92% al<br />

98% de cobertura en la TDT suponía pasar de<br />

56 I<br />

cinevideo online


500 a 5.700 centros de difusión digitales en<br />

todo el territorio nacional.<br />

• Adaptar las antenas colectivas de 431.000<br />

edificios de viviendas, el 34,4% del parque de<br />

edificaciones, entre ellos los de los edificios<br />

más antiguos necesitados de adaptaciones<br />

más complejas y costosas.<br />

• Vender en poco más de un año más de 15<br />

millones de receptores, entre descodificadores<br />

y televisores integrados, casi tantos como<br />

los que se habían vendido en los tres años<br />

anteriores.<br />

TRANSICIÓN A LA TDT: ciudadanos con el apagón analógico completado<br />

Evolución de los principales indicadores<br />

El éxito del proceso de transición a la TDT en España sólo puede explicarse a partir de la espectacular aceleración que registraron, a lo largo de<br />

2009, los principales indicadores que se encargaban de monitorizar el proceso.<br />

Los datos de penetración de la última oleada del EGM correspondiente a 2008 indicaban que la TDT todavía no estaba presente en la mitad de los<br />

hogares españoles (el dato era del 45,2%). Sin embargo, doce meses después la presencia de la TDT ya se había hecho mayoritaria.<br />

TRANSICIÓN A LA TDT: evolución de hogares con acceso a la TDT (EGM)<br />

cinevideo online I<br />

57


Los datos del EGM venían a coincidir básicamente<br />

con los elaborados por el Instituto de Investigación<br />

de audiencias Kantar Media (antes TNS Audiencia de<br />

Medios) y revelaban que 2009 fue el año que registró<br />

un mayor incremento neto de la penetración de la<br />

TDT en los hogares: aproximadamente un tercio de<br />

los españoles accedieron a la TDT durante 2009, bien<br />

sea por convencimiento, por el incremento de las<br />

campañas informativas o debido al comienzo de los<br />

apagados en algunas zonas. El crecimiento neto de<br />

los años anteriores había oscilado entre los 12,5 puntos<br />

porcentuales de 2007 y los 17,7 de 2008, muy<br />

lejos de los 33,7 puntos netos de crecimiento de la<br />

penetración de la TDT en 2009. La consecuencia de<br />

este crecimiento fue que, a finales de 2009, una<br />

amplia mayoría de hogares españoles ya había adoptado<br />

el sistema digital.<br />

TRANSICIÓN A LA TDT: % penetración anual y crecimiento neto<br />

TRANSICIÓN A LA TDT: evolución mensual de la cuota de pantalla<br />

En paralelo a los datos de penetración fue evolucionando<br />

la cuota de pantalla del sistema digital terrestre.<br />

Si la TDT había terminado 2008 con una cuota del<br />

21,9%, que ya era superior al conjunto de plataformas<br />

digitales de pago (20,0%) pero todavía estaba<br />

alejada de un consumo mayoritario, a lo largo de<br />

2009 este indicador creció un 141% hasta alcanzar en<br />

diciembre la cuota del 52,8%. Durante las primeras<br />

semanas de 2010, coincidiendo con el elevado ritmo<br />

de apagados por zonas, la cuota de pantalla de la TDT<br />

siguió creciendo a un ritmo cada vez más elevado:<br />

entre enero y febrero la subida fue de 6,9 puntos de<br />

cuota de pantalla; en marzo el crecimiento fue de<br />

otros 7,8 puntos, la mayor subida registrada en un<br />

solo mes en todo el proceso de transición, hasta el<br />

mes de abril que, con un aumento de 10,6 puntos,<br />

colocaba la cuota de la TDT en el 78,1%, el sistema de<br />

difusión ampliamente mayoritario en todo el país.<br />

El crecimiento del consumo de TDT se corresponde,<br />

como si fueran vasos comunicantes,<br />

con una reducción similar del tiempo de visionado<br />

de la televisión analógica, ya que la<br />

cuota de pantalla de las plataformas de pago<br />

se ha mantenido estable a lo largo de 2009.<br />

Después de las espectaculares subidas de la<br />

TDT durante los meses de junio (+ 3,4 puntos)<br />

y julio (+ 4,9 puntos), coincidiendo con los primeros<br />

apagados correspondientes a la Fase I,<br />

en julio de 2009 la audiencia de la TDT<br />

(40,2%) superó por primera vez a la audiencia<br />

global de la televisión analógica (38,5%).<br />

En diciembre de 2009 la televisión analógica<br />

todavía representaba un 26,4% de todo el<br />

consumo y en marzo de 2010 conseguía mantener<br />

una media del 11,8% teniendo en cuenta<br />

que los principales apagados se realizaron<br />

a finales de mes. Sin embargo los datos de<br />

abril, que situaban la cuota de televisión analógica<br />

en el 0,8%, certificaban ya la desaparición<br />

de este sistema de difusión implantado<br />

en España en 1956, desde el comienzo de las<br />

primeras emisiones por televisión.<br />

TRANSICIÓN A LA TDT: evolución mensual de la cuota de pantalla<br />

por sistema de distribución<br />

En ese momento, coincidiendo con el arranque<br />

de los primeros procesos de apagado, la<br />

cobertura de los múltiplex privados de la TDT<br />

(96,27%) superaba ya la obligación legal del<br />

96% prevista para el final del proceso de transición.<br />

El múltiple RGE, por el que se emiten<br />

los canales públicos de RTVE con desconexiones<br />

autonómicas, llegaba ya al 96,9% de<br />

cobertura. También en julio de 2009 se registró<br />

el record de ventas de receptores para la<br />

TDT (1.146.000 unidades), por encima de la<br />

última campaña navideña que coincide tradicionalmente<br />

con el momento de mayor venta.<br />

58 I<br />

cinevideo online


Mapa de Canales<br />

En febrero de 2009 comenzaron a explotarse<br />

de forma separada los datos de audiencia de<br />

los canales de concesión TDT (todos los que<br />

se emiten por esta plataforma menos los seis<br />

canales generalistas que se emitían en<br />

simulcast) y los correspondientes a las cadenas<br />

temáticas de pago. Ese primer mes los<br />

canales temáticos de la TDT registraron una<br />

audiencia conjunta del 8,1% de todo el consumo<br />

de televisión en España (superando el<br />

7,4% de los canales temáticos de pago).<br />

Debido al acelerado proceso de implantación<br />

de la TDT durante 2009, cada mes se producía<br />

un nuevo record de audiencia entre el<br />

grupo de canales específicos de la TDT:<br />

• En junio se superó por vez primera la<br />

barrera del 10% de audiencia (10,9%) coincidiendo<br />

con la Fase I de apagados analógicos<br />

• En agosto, aprovechando las vacaciones<br />

escolares, alcanzaron una audiencia del<br />

11,5%, situándose como los canales preferidos<br />

del público infantil<br />

• En diciembre terminaron el año con un<br />

nuevo record, elevando el listón hasta el<br />

12,6%<br />

• En marzo de 2010 ya marcaron una<br />

audiencia del 14,7%<br />

• En abril de 2010, con la TDT plenamente<br />

implantada, la mayor parte de los canales<br />

temáticos de la TDT batieron su record de<br />

audiencia mensual. Clan TVE, líder de este<br />

grupo de canales con el 3,1% de audiencia,<br />

alcanzó a La 2. El conjunto de canales de la<br />

TDT obtuvo una audiencia del 17,0%, superando<br />

a La 1 de TVE que lideró el mes con el<br />

15,7% de cuota<br />

El consumo de canales de la TDT, cuya audiencia<br />

sigue creciendo en detrimento sobre todo<br />

de los canales generalistas, ya representa una<br />

parte importante de la audiencia total y significa<br />

que la fragmentación es una realidad.<br />

Como ha señalado el responsable de<br />

Mediapro, Jaume Roures, la televisión empieza<br />

a ser víctima de la TDT y es evidente que el<br />

éxito de su implantación y la buena acogida<br />

de audiencia producirán cambios importantes<br />

en los próximos meses.<br />

La principal novedad de 2009 en cuanto a la<br />

parrilla de los canales nacionales de la TDT se<br />

produjo a finales del verano, justo al comienzo<br />

de la nueva temporada de fútbol. En medio<br />

de una cierta polémica en torno al sistema de<br />

urgencia utilizado por el Gobierno (Real-<br />

Decreto Ley), se puso en marcha el primer<br />

canal de acceso condicional en la TDT española.<br />

El 31 de agosto, Gol Televisión abrió el<br />

camino a la TDT de pago en España, un sistema<br />

que ya funcionaba hace años en países<br />

como Francia, Italia o Reino Unido. A pesar de<br />

la escasez de receptores preparados en el<br />

mercado español para el acceso condicional,<br />

Gol Televisión cerró 2009, cuatro meses después<br />

de su lanzamiento, con 150.000 abonados<br />

a través de la TDT y más de un millón<br />

entre todas las plataformas de pago. Desde el<br />

1 de mayo de 2010 el canal AXN, uno de los<br />

que registra periódicamente mayor audiencia<br />

en las plataformas de pago (0,4% en abril de<br />

2010), se ha sumado a la plataforma TDT<br />

Premium en una oferta conjunta con Gol<br />

Televisión. Este segmento de canales de acceso<br />

condicional está llamado a experimentar<br />

cambios importantes en los próximos meses,<br />

una vez que se hayan asignado los nuevos<br />

canales que recoge el Plan Técnico Nacional<br />

de la TDT (un múltiplex completo a cada uno<br />

de los 6 radiodifusores de ámbito nacional),<br />

lo que permitiría alcanzar hasta un máximo de<br />

12 canales nacionales de pago en la TDT,<br />

según se recoge en la Ley General de<br />

Comunicación Audiovisual que ha entrado en<br />

vigor el pasado 1 de mayo.<br />

Tipología de canales nacionales<br />

cinevideo online I<br />

59


TDT local y autonómica<br />

a la búsqueda de un modelo sostenible<br />

Las cadenas autonómicas públicas agrupadas<br />

en torno a la FORTA, herederas también<br />

de la televisión analógica, se han visto afectadas<br />

por el mismo virus de fragmentación<br />

que las televisiones de ámbito nacional.<br />

Aunque en 2009 marcaron una audiencia<br />

media anual del 13,6%, el mes de abril de<br />

2010 (primer test del nuevo escenario<br />

audiovisual plenamente digitalizado) registraron<br />

una cuota del 11,6%, mínimo histórico<br />

para este grupo de canales.<br />

A pesar de ello, el sector público autonómico<br />

ha realizado una clara apuesta por el<br />

desarrollo de nuevos contenidos en la TDT.<br />

Durante 2009 se han puesto en marcha los<br />

segundos canales digitales de Castilla-La<br />

Mancha Televisión (CMT 2), de la Televisión<br />

de Galicia (G 2) y un tercer canal público de<br />

noticias en la Televisión Valenciana (24.9).<br />

Por otra parte las televisiones públicas de<br />

Cataluña, Aragón, Asturias, Murcia, Madrid,<br />

Comunidad Valenciana, Baleares y<br />

Andalucía han puesto en marcha emisiones<br />

en Alta Definición sobre los múltiplex autonómicos<br />

con la idea de desarrollar contenidos<br />

con mejor calidad de imagen dentro de<br />

la TDT.<br />

El sector privado autonómico ha sido víctima,<br />

en cierta forma, de los compromisos<br />

adquiridos en el momento de solicitar las<br />

licencias de emisión. La situación no es<br />

homogénea ya que cada Comunidad<br />

Autónoma tiene sus propias competencias<br />

para el desarrollo de la TDT de ámbito autonómico<br />

y local. El Plan Técnico Nacional de<br />

la TDT otorgaba un múltiplex autonómico a<br />

cada Comunidad Autónoma y la posibilidad<br />

de optar a un segundo MUX. Sin embargo,<br />

la alegría con que se adjudicaron canales<br />

autonómicos en los primeros años de la<br />

transición digital ha dado paso a una situación<br />

en la que no está clara la sostenibilidad<br />

económica del modelo de desarrollo territorial<br />

de la TDT, lo que ha producido incluso la<br />

devolución de algunas licencias de ámbito<br />

autonómico y local. La audiencia tampoco<br />

termina de despegar: las autonómicas privadas<br />

recogen una cuota global del 0,7% y,<br />

salvo 8TV en Cataluña y Antena 3 Canarias,<br />

cuya adjudicación ha sido anulada por el<br />

Tribunal Superior de las islas, ninguna otra<br />

cadena alcanza el 1% de audiencia en su<br />

zona de emisión. A la crisis económica se ha<br />

unido, en Canarias y en otras Comunidades,<br />

la aparición de algunas resoluciones judiciales<br />

contrarias a la adjudicación de canales<br />

que, en algunos casos, se han visto<br />

envueltas en un clima de denuncias de<br />

clientelismo político y económico.<br />

El actual mapa autonómico de la TDT es el<br />

resultado de la gran disparidad de criterios<br />

con la que se ha manejado la política audiovisual<br />

en cada territorio. Desde las primeras<br />

adjudicaciones de la Comunidad de Madrid<br />

(1999) hasta las de Castilla-la Mancha<br />

(2009) han pasado más de 10 años. Aún así<br />

hay Comunidades que no han sacado a<br />

concurso ningún canal autonómico ni público<br />

ni privado (Cantabria), otras que sólo<br />

cuentan con oferta privada (Castilla-León,<br />

Navarra y La Rioja) en todo el múltiplex o en<br />

una parte del mismo, y Comunidades que<br />

sólo ofrecen canales públicos porque no<br />

han sacado a concurso ningún canal privado<br />

(País Vasco, Aragón), porque el adjudicatario<br />

ha devuelto la licencia (Asturias) o porque<br />

el Tribunal Superior de Justicia ha anulado<br />

la adjudicación (Canarias). En el resto<br />

de Comunidades coexiste la oferta pública<br />

con la privada aunque la situación tampoco<br />

es homogénea ya que las hay con uno, con<br />

dos y hasta con tres múltiplex digitales<br />

(como ocurre en Cataluña) planificados,<br />

adjudicados y activos, aunque en muchos<br />

casos han pasado años entre la adjudicación<br />

y el comienzo de las emisiones y todavía<br />

hay canales privados adjudicados hace<br />

años que no han empezado a emitir.<br />

Tras la devolución de las licencias por el<br />

Grupo Localia sólo quedan dos grandes grupos<br />

nacionales con cierta presencia en las<br />

Comunidades Autónomas: Vocento (que<br />

tiene concesiones autonómicas en<br />

Andalucía, Comunidad Valenciana, Madrid,<br />

Murcia y La Rioja, además de licencias locales<br />

en las tres capitales vascas) y Popular TV<br />

(con licencias en la Comunidad Valenciana,<br />

Galicia, Murcia, La Rioja y Canarias, aunque<br />

esta última ha sido anulada por resolución<br />

judicial, y en otras 9 capitales de provincia,<br />

entre ellas Madrid y Zaragoza). Estos grupos<br />

están emitiendo en cadena una parte<br />

de su programación para afrontar la inversión<br />

necesaria en contenidos y paliar las<br />

dificultades de acceso al mercado publicitario.<br />

La época en la que todo el mundo (constructoras,<br />

grupos de comunicación, estrellas<br />

mediáticas…) quería tener un canal de<br />

televisión parece que ha terminado y no es<br />

descartable que en el futuro se produzcan<br />

nuevos abandonos o devoluciones debido a<br />

la dificultad de poner en marcha modelos<br />

de negocio rentables.<br />

Si el panorama autonómico es complicado,<br />

a nivel local hay voces autorizadas que<br />

hablan ya directamente de la necesidad de<br />

una reconversión o, en sentido estricto, de<br />

una racionalización del modelo que llevó a<br />

dibujar un mapa con 291 demarcaciones<br />

locales en todo el territorio nacional (más<br />

un múltiplex adicional en Madrid,<br />

Barcelona, Sevilla y Málaga) con una capacidad<br />

total de emisión para 1.180 canales<br />

locales a través de la TDT, una cifra que<br />

estaba a todas luces fuera de la lógica del<br />

mercado audiovisual<br />

La audiencia de las televisiones locales no<br />

ha dejado de reducirse durante todo el proceso<br />

de transición a la TDT. Si en 2005<br />

alcanzaron una audiencia media del 3,5%,<br />

dos años después se quedaba en el 2,6%<br />

para terminar 2009 con el 1,3% de cuota<br />

media anual. La competencia multicanal ha<br />

hecho mella en la audiencia y, de paso, en<br />

los ingresos publicitarios de la TDT local.<br />

El esquema de las 291 demarcaciones territoriales<br />

estaba más enfocado para la época<br />

analógica, que hemos abandonado, que<br />

para un escenario de TDT multicanal con 30-<br />

40 canales en abierto como el que se va a<br />

recibir en los próximos meses. Por otra<br />

parte, tanto el coste del transporte y difusión<br />

de la señal como el coste de la producción<br />

de contenidos hace que cada vez se<br />

mire con más atención a la Web TV como<br />

una alternativa interesante de cara al futuro,<br />

sin limitaciones de espectro, con un presupuesto<br />

más acorde a las condiciones de<br />

mercado y una capacidad de penetración<br />

cada día más alta y que a medio plazo terminará<br />

por instalarse en el televisor del salón<br />

familiar.<br />

antonio_moral@yahoo.es<br />

60 I<br />

cinevideo online


LA INDUSTRIA<br />

AUDIOVISUAL<br />

EN ESPAÑA<br />

(1)<br />

Escenarios de un futuro digital<br />

El estudio La Industria Audiovisual en España,<br />

ha sido elaborado y ve la luz en el periodo de<br />

cambios más vertiginosos y profundos que ha<br />

vivido el sector audiovisual español en toda su<br />

historia. Se refiere en concreto a la perspectiva<br />

de la migración digital de los medios audiovisuales<br />

en España a comienzos de 2010, cuando<br />

muchos de los procesos de transformación que<br />

en él se describen y valoran se encuentran en<br />

plena ebullición.<br />

Unanimidades y conflictos<br />

La conclusión fundamental que se desprende<br />

de este estudio sobre el sector audiovisual en<br />

España, quizá el último con alcance global que<br />

se realiza durante los coletazos de la era analógica,<br />

es una insólita unanimidad en el diagnóstico<br />

de la situación y también en la visión de las<br />

tendencias a medio y largo plazo. Las diferencias,<br />

discusiones e incertidumbres se refieren,<br />

en cambio, a las decisiones inmediatas, al qué<br />

hacer mañana desde la perspectiva de la actividad<br />

de cada tipo de actor.<br />

Utilizando unos u otros conceptos, prácticamente<br />

todos los agentes implicados en la<br />

industria española coinciden en calificar la<br />

etapa presente como “crisis estructural’, “quiebra<br />

del modelo de negocio tradicional”, “tormenta<br />

perfecta” o “alteración profunda de<br />

todos los eslabones de la cadena de valor de<br />

los diferentes sectores que componen el<br />

audiovisual”. La necesidad del cambio adaptativo,<br />

más o menos urgente, en todos los componentes<br />

del sistema es la referencia de la<br />

mayoría de los discursos.<br />

La unanimidad también se manifiesta cuando<br />

se enumeran los factores que confluyen en el<br />

momento actual de transformación crítica del<br />

sector: fragmentación de las audiencias, cambios<br />

sociales y en los hábitos de consumo, continua<br />

incorporación de tecnologías que permiten<br />

nuevas formas de relación y participación<br />

de los espectadores, desplazamientos de los<br />

volúmenes de inversión publicitaria, internacionalización<br />

creciente del terreno de juego y<br />

efectos de los cambios normativos. La crisis<br />

económica se percibe como una circunstancia<br />

que ha acelerado y agravado la intensidad del<br />

proceso de cambio, pero no como el desencadenante<br />

exclusivo, y ni siquiera el más importante.<br />

Existe igualmente una coincidencia casi total<br />

en las opiniones cuando se trata de definir el<br />

horizonte final del proceso de digitalización de<br />

las comunicaciones en red y sus consecuencias,<br />

caracterizado por la universalización de<br />

las conexiones de banda ancha en los hogares<br />

y en los bolsillos de los individuos a través de<br />

todo tipo de dispositivos móviles personales.<br />

La única discrepancia es el tiempo que transcurrirá<br />

hasta que se alcance ese escenario técnico<br />

y social -quizá también utópico- de la convergencia<br />

absoluta.<br />

Las consecuencias de la transformación se<br />

desgranan en un extenso repertorio: ampliación<br />

ilimitada de la oferta audiovisual que desdibuja<br />

las audiencias masivas bajo el precepto<br />

de la soberanía del usuario, la extensión de las<br />

capacidades interactivas y participativas de los<br />

medios y soportes en un entorno técnico convergente,<br />

la necesidad industrial de una explotación<br />

intensiva multimedia y multisoporte de<br />

los contenidos, la aparición de nuevas formas<br />

de publicidad basadas en la segmentación e<br />

implicación de la audiencia, y una permanente<br />

redefinición regulatoria de las condiciones de<br />

juego en el mercado.<br />

La mayoría de estos conceptos, que no son<br />

precisamente nuevos, forman parte natural del<br />

discurso de los agentes para comprender el<br />

futuro e identificar en él sus oportunidades<br />

estratégicas. Pero también es cierto que esas<br />

tendencias no son sólo líneas tópicas, sino que<br />

se materializan día a día en cada movimiento<br />

empresarial y legislativo, en cada lanzamiento<br />

de productos o servicios audiovisuales novedosos,<br />

y en cada investigación que ofrezca<br />

nuevos datos fiables de los comportamientos<br />

personales.<br />

La cuestión clave para las compañías e instituciones<br />

relacionadas con el sector audiovisual<br />

es cómo desarrollar en la práctica una transición<br />

entre el antiguo y el nuevo escenario sin<br />

pérdida de negocio y de influencia.<br />

Los conflictos son el resultado inevitable en<br />

cualquier proceso de cambio que toque a la<br />

economía política de los medios, y aquí es<br />

donde acaban las unanimidades. Además de<br />

la competencia habitual en cada área de actividad,<br />

las transiciones digitales destapan fricciones<br />

entre la producción y la distribución,<br />

entre la regulación y el resto de actores, entre<br />

empresas nacionales y globales, entre anunciantes<br />

y medios, entre el interés público y el<br />

privado, entre compañías veteranas y recién<br />

llegadas, etc.<br />

El enfrentamiento latente entre nuevos y viejos<br />

medios quizá sea el concepto que ofrece<br />

mayor potencial para explicar la mayoría de las<br />

modificaciones estructurales por las que atraviesa<br />

el mercado audiovisual.<br />

cinevideo 20 I<br />

61


Incertidumbres, contradicciones, preguntas<br />

Parece evidente que la demanda audiovisual<br />

existe y que además aumenta y se amplía,<br />

más allá del entretenimiento personal o familiar,<br />

hacia las esferas -por ejemplo- de la<br />

comunicación interna de las compañías, de la<br />

educación o formación, e incluso de la sanidad.<br />

Nunca antes había existido tanta demanda<br />

de vídeo en tantos aspectos de la convivencia<br />

social. Queda pendiente, por tanto,<br />

una nueva articulación de las piezas e intereses<br />

de la oferta en un ecosistema global de<br />

producción, distribución, consumo y reproducción<br />

cuyas condiciones no se parecen en<br />

nada a las vigentes hasta ahora.<br />

En el caso concreto de España, los asuntos críticos<br />

sujetos a variación que determinarán las<br />

tendencias de futuro son casi interminables:<br />

En el ámbito normativo, será necesario observar<br />

con atención el impacto efectivo de la Ley<br />

General de la Comunicación Audiovisual y su<br />

grado de cumplimiento con la mediación de la<br />

nueva autoridad estatal, así como el papel<br />

siempre sujeto a revisión crítica y política de<br />

las televisiones públicas, y los equilibrios que<br />

puedan alcanzarse con relación a los derechos<br />

de propiedad en las redes digitales.<br />

En la zona económica y empresarial, los movimientos<br />

de alianzas y concentraciones y las<br />

estrategias que adopten las grandes cadenas y<br />

productoras, las plataformas de televisión<br />

pago, las ‘telcos’ y las empresas internacionales<br />

de dispositivos y contenidos digitales,<br />

seguirán modificando el escenario competitivo<br />

prácticamente a diario, siempre pendiente del<br />

ritmo de aparición y despliegue de las nuevas<br />

tecnologías. La búsqueda continua de modelos<br />

rentables y sostenibles de comercialización de<br />

los productos y servicios audiovisuales se inscribe<br />

en mercados complejos de consumo<br />

donde el comportamiento de la publicidad y<br />

las decisiones de pago de los usuarios también<br />

se caracterizan por factores de intensa variabilidad<br />

en una evolución impredecible.<br />

Las respuestas de las audiencias en el escenario<br />

digital normalizado de la televisión, en concurrencia<br />

con otros múltiples tipos de consumo<br />

audiovisual, y los mecanismos de valoración<br />

de las conductas sociales respecto de los<br />

medios, conforman el último de los territorios<br />

críticos sobre el que cualquier previsión resulta<br />

de alto riesgo.<br />

Por otro lado, la posibilidad de fusiones entre<br />

operadores de televisión reaviva el debate<br />

sobre el pluralismo, mientras que los eventuales<br />

alquileres de frecuencias, y sobre<br />

todo, la renuncia de muchos operadores<br />

regionales y locales a sus licencias de emi-<br />

sión, suscitan en general numerosos interrogantes<br />

sobre los límites de la oferta televisiva<br />

multicanal en términos de su viabilidad<br />

económica. La cuestión de cuántos canales<br />

‘caben’ razonablemente en cada mercado -<br />

incluidos los de titularidad pública- es otro<br />

de los asuntos que suele concitar el discurso<br />

de los expertos en cuanto a las relaciones<br />

entre la regulación y la economía de los<br />

medios.<br />

Las principales incertidumbres sobre la difusión<br />

digital de los medios y contenidos se refieren<br />

a cuándo empezará a ser significativa la<br />

extensión de las redes de banda ancha en<br />

España, de modo que las ondas terrestres<br />

resulten definitivamente ineficientes, y cuáles<br />

serán los motores de la adopción social universal<br />

de las redes de alta capacidad.<br />

Ante ese escenario altamente probable de<br />

maduración de la ciudadanía interconectada,<br />

los entrevistados destacan dos órdenes de<br />

cuestiones problemáticas: por una parte, la<br />

posibilidad de una regulación satisfactoria<br />

para todos los implicados de los derechos de<br />

propiedad en la red, y por otro lado, las incertidumbres<br />

acerca de los futuros modelos dominantes<br />

de distribución audiovisual -también de<br />

la información y la propia comunicación interpersonal-<br />

como consecuencia de la universalización<br />

de las redes.<br />

En un contexto de eventual desintermediación<br />

absoluta del intercambio de contenidos, las<br />

preguntas son tan numerosas que podrían<br />

constituir por sí mismas todo un programa de<br />

investigación:<br />

¿Podrán hacer valer los productores y canales<br />

su poder de marca, o surgirán nuevas entidades<br />

capaces de ‘canalizar’ y organizar estos<br />

contenidos hacia las preferencias de los usuarios?<br />

¿Son las redes sociales fenómenos pasajeros<br />

o perdurables de capitalización del<br />

consumo audiovisual? ¿Tiene un punto<br />

final la fragmentación de las<br />

audiencias? ¿En<br />

qué medida las<br />

máquinas y dispositivos<br />

convergentes<br />

-como los televisores<br />

con conexión a<br />

la red o los dispositivos<br />

tipo i-Pad- determinan el<br />

uso personal de medios?,<br />

¿Qué capacidad pueden llegar<br />

a tener los agentes internacionales<br />

de actuación global<br />

sobre los mercados nacionales?<br />

Y quizá como cuestión central: ¿cuáles<br />

son los límites de la financiación<br />

publicitaria de la industria audiovisual y<br />

hasta dónde estarán dispuestos a pagar los<br />

usuarios por una gama de oferta casi infinita<br />

de productos y servicios digitales?<br />

Muchas preguntas, respuestas contradictorias,<br />

pocas certezas, pero una conclusión indiscutible:<br />

la industria convergente de los contenidos,<br />

los medios y las telecomunicaciones se consolida<br />

como un sector estratégico clave de la<br />

nueva economía. España, más allá de la compleja<br />

situación del momento actual, cuenta<br />

con las capacidades y los recursos necesarios<br />

para situarse en la vanguardia de esa nueva<br />

sociedad, en la que los contenidos y los servicios<br />

digitales serán un motor esencial para su<br />

desarrollo.<br />

(1) Resumen del estudio realizado por<br />

Corporación Multimedia, S.A. y editado por la<br />

Academia de las Ciencias y las Artes de<br />

Televisión y la Escuela de Organización<br />

Industrial, con el apoyo del Plan Avanza, del<br />

Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.<br />

El estudio integro se puede obtener en:<br />

http://www.corporacionmultimedia.es/<br />

informes/La-industria-Audiovisual-en-<br />

Espana-2010.html<br />

62 I<br />

cinevideo 20


Los nuevos flujos del cine digital y 3D<br />

ESPAÑA<br />

2009 será recordado sin dudas como el año<br />

de despegue de las salas de cine digital en<br />

España. Después de un período de incertidumbre<br />

en el que los exhibidores no terminaban<br />

de ver la rentabilidad de las inversiones<br />

que demandaba la nueva tecnología y que<br />

tampoco había una oferta de películas suficientes<br />

para llenar una programación, el lanzamiento<br />

del cine estereoscópico y el éxito de<br />

Avatar han marcado hitos que han acelerado<br />

el ritmo de implantación de la proyección de<br />

contenidos digitales en las salas cinematográficas.<br />

Si en 2007 en España había 11 salas, en 2008<br />

creció a 37 para situarse en 2009 en 250. Se<br />

estima que al finalizar 2010 se llegará a más<br />

de 800.<br />

Estos cambios y el éxito de público de las películas<br />

stereoscópicas, en especial Avatar, han<br />

puesto en evidencia una clara demanda del<br />

mercado.<br />

En este proceso, el grupo Deluxe España, formado<br />

por los centros de posproducción IFilm<br />

Digital, Fotofilm Deluxe, Deluxe Barcelona,<br />

iFilm Digital Intermediate, Image Film Digital y<br />

el Deluxe Alicante, en la Ciudad de la Luz se<br />

configura como el principal grupo de posproducción<br />

de España. Con esta importante<br />

infraestructura han apostado fuerte por ofrecer<br />

a la Industria todos los servicios que los<br />

tiempos están demandando.<br />

Ramón Martos, Director General de Deluxe<br />

España afirma rotundo: “Deluxe es una<br />

empresa que busca soluciones de posproducción<br />

a sus clientes, indiferentemente del formato<br />

en que rueden y para cualquier formato<br />

en el que quieran acabar. Atendemos desde el<br />

momento en que la película o cinta sale de la<br />

cámara, hasta que llega a la sala de proyección<br />

o se distribuye en plataformas video on<br />

demand. La digitalización nos ha abierto<br />

muchas nuevas posibilidades de negocio,<br />

nuevos nichos de mercado y la capacidad de<br />

inversión del grupo nos permite el crecimiento<br />

de la empresa y sus infraestructuras para<br />

asumir el cambio tecnológico que se está produciendo”.<br />

Actualmente Deluxe España tiene una planti-<br />

Sala de conformado de copias digitales<br />

lla de más de 200 profesionales entre todas<br />

sus sedes. La última ampliación fue el hacerse<br />

cargo en Noviembre del pasado año de la<br />

gestión del Laboratorio de los Estudios de La<br />

Ciudad de la Luz, de Alicante. Este acuerdo<br />

está en la línea estratégica del grupo de tratar<br />

de ofrecer cualquier servicio desde el lugar<br />

más próximo a los centros de producción<br />

donde trabajan los equipos creativos. Para el<br />

grupo internacional Deluxe, los centros de<br />

España tienen una gran importancia precisamente<br />

por el alto nivel de los equipos creativos<br />

del cine en España. Nombres internacionales<br />

como Almodóvar, Amenabar, Bayona,<br />

Fresnadillo, Iñarritu,etc y títulos como<br />

Abrazos rotos, Agora, Biutiful, El Orfanato y<br />

Vicky, Cristina, Barcelona están ligados al trabajo<br />

habitual de los laboratorios Deluxe en<br />

cinevideo online I<br />

63


los negativos de los que<br />

saldrán las copias cinematográficas,<br />

o tras el<br />

procesado de video,<br />

generar master HD-SR o<br />

mediante la composición<br />

de la copia digital,<br />

generar las copias DCP.<br />

Sala de corrección de color con pantalla grande 3D<br />

España.<br />

Los nuevos retos<br />

Las copias digitales y el cine estereoscópicos<br />

son los grandes retos que están moviendo al<br />

grupo Deluxe a experimentar una importante<br />

transformación de sus equipos y su personal<br />

especializado, que incluso les ha estimulado<br />

a crear un departamento de I+D para desarrollar<br />

soluciones para las necesidades internas<br />

que se van presentando, como es el caso del<br />

sistema de corrección de color en pantalla<br />

grande de contenido estereoscópico 3D.<br />

Los nuevos flujos de trabajo<br />

Varios son los nuevos servicios implantados<br />

en los últimos tiempos por Deluxe España.<br />

Por su interés tecnológico, reseñaremos las<br />

fases del flujo de trabajo que se desarrollan<br />

en sus centros de posproducción, desde el<br />

rodaje hasta la copia final:<br />

Una vez que la productora entrega el material<br />

filmado o los soportes de video, el laboratorio<br />

procesa y digitaliza el negativo, que pasa a la<br />

fase de posproducción, compuesta por:<br />

Almacenamiento, montaje y corrección de<br />

color, fases del intermediate digital. Este<br />

puede generar, tras el proceso de filmación<br />

En el proceso fotoquímico,<br />

partiendo de los<br />

negativos digitales de<br />

primera generación, se<br />

obtienen las copias de<br />

explotación por el sistema<br />

tradicional de interpositivo<br />

e internegativo.<br />

Fotofilm Digital Cinema Departament<br />

A partir del intermediate digital se puede realizar<br />

una copia digital pasando por las tres<br />

fases indicadas por la normativa DCI:<br />

DSM (Digital Source Master) Secuencia de<br />

fotogramas en su formato original, que incluye<br />

todos los efectos, correcciones de color,<br />

etc y sonido en seis pistas.<br />

DCDM (Digital Content Distribution Master)<br />

que incluye secuencias de fotogramas convertidos<br />

a TIFF 16 bits; bobinas virtuales; sonido<br />

en formato WAV, con los seis canales por<br />

separado y también puede incluir subtítulos.<br />

DCP (Digital Content Package) Inluye<br />

Secuencia de fotogramas en formato<br />

JPG2000; Imagen empaquetada en un fichero<br />

MXF y Sonido empaquetado en un fichero<br />

MXF. Puede incluir un fichero XML con los subtítulos,<br />

cuando la captación es fotoquímica,<br />

tras hacer telecinado, la productura puede<br />

recibir diariamente material video para visionar<br />

y montar ofline, según una EDL adjunta. Si<br />

la captación es digital se realiza una transferencia<br />

para generar la EDL. El Laboratorio<br />

almacena todos los datos en un sistema que<br />

permite trabajar con un flujo en 2k en tiempo<br />

real. La capacidad de almacenamiento es de<br />

80 Tbites para el flujo diario.<br />

A partir de entonces se realiza el montaje, la<br />

creación de efectos, corrección de color y títulos,<br />

que se vuelcan en el Intermediate Digital,<br />

para iniciar la masterización, por tres caminos<br />

posibles: 1) Filmación para generar el negativo.<br />

2) Master en vídeo 3) Composición de la<br />

copia DCP.<br />

La copia digital<br />

Las características principales de la copia<br />

digital son:<br />

Tamaño de la imagen: 2k ó 4k<br />

Formato: 1:1,85 / 1;2,39<br />

Velocidad: 24 fps para 2D / 48fps para 3D<br />

Sonido: 6 canales por separado<br />

(C,L,R.Lfe,Rs,Ls)<br />

Compresión: 8:1<br />

Las copias para las nuevas salas digitales<br />

deben responder a la normativa DCI, generada<br />

en 2002 por una entidad creada por las<br />

majors (Disney, Fox, Paramount, Sony,<br />

Universal y Warner) para fijar un estandar de<br />

calidad, bajo el nombre Digital Cinema<br />

Iniciatives (www.dcimovies.com) Se trata de<br />

un protocolo que rige la creación de la copia<br />

digital y su proyección. La normativa es absolutamente<br />

precisa y atiende detalles hasta de<br />

cuantos botones debe tener un proyector en<br />

la cabina.<br />

Sobre la seguridad antipiratería, uno de los<br />

aspectos más cuidados, la solución tecnológica<br />

a la que se llegó fue la encriptación de las<br />

copias, dirigidas a una sala precisa y con una<br />

limitación de tiempo, fijada por una llave codificada<br />

(KDM Key Delivery Message) que el<br />

laboratorio envía por email a las salas. Para<br />

generar una KDM es necesario disponer del<br />

certificado del reproductor de la sala. Las<br />

64 I<br />

cinevideo online


Sala de máquinas del departamento de cine digital<br />

Sistema de procesado digital DSX<br />

salas deben entregar los datos de sus servidores<br />

y del sistema de 3D. En las salas, las<br />

copias recibidas del laboratorio se transfieren<br />

al disco duro del servidor en un proceso de<br />

ingesta sencillo.<br />

Las copias digitales son muy versátiles,<br />

pudiendo realizarse varias versiones de audio<br />

y subtítulos. Deluxe es la única empresa a<br />

nivel mundial con tecnología propia para la<br />

creación de subtítulos en 3D. Los títulos de<br />

Avatar se realizaron en Deluxe España.<br />

Toda la norma DCI se ha hecho en base a que<br />

nada tenga patente, con ficheros de audio<br />

wav y de imagen TIF. para que todos puedan<br />

operar equipos 2D y 3D con el mismo proyector<br />

y el mismo reproductor.<br />

El tamaño de la imagen puede ser 2k (2D/3D)<br />

o 4k(3D) en formatos 1:1,85 y 1:2,39. Los proyectores<br />

dan esos formatos sin necesidad de<br />

cambiar la lente y los ajustes de zoom vienen<br />

mecanizados. No se producen aberraciones ni<br />

pérdidas de foco laterales.<br />

La velocidad es de 24fps en 2D y 48 fps en 3D<br />

(24 entrelazados para cada ojo). En sonido se<br />

pueden utilizar hasta en 16 canales.<br />

Actualmente se utilizan 6 por separado (C,<br />

L.R, Lfe, Rs, Ls)<br />

Al no haber patentes, no hay licencia Dolby, ni<br />

DTS, ni SDDS.<br />

Una película de 4k puede ser reproducida en<br />

un proyector de 2k y una película de 2k puede<br />

ser reproducida en un proyector de 4k.<br />

Deluxe dispone de un sistema de almacenamiento,<br />

un sistema de hardware y software<br />

que permite procesar la señal digital y un sistema<br />

de logística para el transporte de datos<br />

en discos duros y pendrive.<br />

Factoría 3D<br />

Deluxe España ha entrado en la cadena de<br />

producción del cine estereoscópico, inicialmente<br />

con la tirada de copias procedentes del<br />

exterior y está preparándose para los procesos<br />

de producción, para lo cual están participando<br />

a modo experimental en la producción<br />

de dos cortometrajes, para resolver todas las<br />

dificultades que puedan presentarse. Con frecuencia<br />

reciben consultas de productores de<br />

cine y de publicidad interesados en producir<br />

con técnicas estereoscópicas o incluso hacer<br />

versiones 3D de películas producidas en 2D.<br />

De hecho, dado lo novedoso de estas tecnologías,<br />

están realizando labores de consultoría,<br />

especialmente encaminada a asesorar la planificación<br />

de rodaje y efectos, poniéndoles en<br />

contacto con expertos en estereoscopía.<br />

Nuevos servicios<br />

Sala de Telecine<br />

Para ofrecer nuevos servicios Deluxe España<br />

está realizando una fuerte inversión en nuevos<br />

equipos, aumentando su capacidad de<br />

producción. Actualmente pueden producir 50<br />

copias digitales diarias. En torno a un 40% de<br />

la producción de copias es para el mercado<br />

exterior.<br />

Para digitalizar películas antiguas están escaneando<br />

y etalonando de nuevo materiales<br />

antiguos, procedentes de filmotecas para su<br />

restauración, así como remasterizando en 2k<br />

filmografías de autores, como Pere<br />

Portabella.<br />

En líneas generales la estrategia de desarrollo<br />

del grupo se basa en la diversificación de servicios<br />

y en la constante innovación tecnológica<br />

para realizar estos procesos con la mayor productividad<br />

y eficacia. Sus sedes están comunicadas<br />

a través de una red propietaria de 100<br />

Mbits. También disponen de conexión vía satélite<br />

para transferir contenidos con el exterior.<br />

cinevideo online I<br />

65


La Solución Audiovisual en Internet<br />

para las “grandes minorías”<br />

En 1992 en pleno año Expo y Olimpiadas nace<br />

KNR, una productora pensada para producir<br />

todo tipo de contenidos Audiovisuales, con<br />

un equipamiento mixto Betacam/U-matic Hi<br />

SP empezaron a trabajar.<br />

En estos 18 años, KNR evolucionó de la mano<br />

de sus clientes Kraft Foods, Colgate, Unilever,<br />

Kodak, Disney, PSOE, ONCE, FAD, Vodafone,<br />

Expo Zaragoza, …, ofreciendo nuevos servicios<br />

y líneas de trabajo (Organización de<br />

Eventos, Producción Multimedia) siempre con<br />

personal propio, siempre en la línea + tecnológica<br />

e innovadora.<br />

En 1998, cuando Internet ya era algo incipiente<br />

en España, KNR, siempre atenta a los cambios<br />

tecnológicos en el sector audiovisual, se<br />

fijó como objetivo trabajar con el nuevo<br />

medio. Desde entonces ha apostado por ofrecer<br />

el mejor servicio posible<br />

a sus clientes en el<br />

campo de la producción<br />

audiovisual y emisión por<br />

Internet.<br />

En 2005 nació de su departamento<br />

de I+D+I la división<br />

Streaming, era volver al<br />

mundo del directo, a la<br />

adrenalina en su mas pura<br />

esencia.<br />

Actualmente KNR cuenta<br />

hoy con los equipos necesarios<br />

en HD y SD para realizar y transmitir<br />

eventos online a clientes directos o para dar<br />

soporte a productoras y empresas de eventos.<br />

Realización, cámaras, editores, equipos<br />

de iluminación, megafonía, pantallas, operados<br />

por su personal técnico, están disponibles<br />

en cualquier momento para partir a algún<br />

lugar de España ó el extranjero para cubrir<br />

eventos; Juntas de Accionistas,<br />

Convenciones, presentaciones de productos,<br />

Congresos, Conciertos. etc.<br />

KNR trabaja dando soporte técnico a productoras<br />

o agencias en calidad de Partner SCP<br />

(Repsol, Peugeot) GPD (Acciona), IECISA<br />

(Citroën, Iberia, Generalitat Valenciana,<br />

Drouso (Fundación Bankinter) y también<br />

aportando su vertiente de producción creativa<br />

directamente a empresas y corporaciones<br />

como BBVA, Banesto, Bankinter, ONCE,<br />

VNEWS, 20minutos.es, Hola.com…<br />

Aportando desarrollos propios que permiten<br />

crear la primera convención interactiva para<br />

Repsol (SCP 2010) que durante tres jornadas<br />

reunió “en línea” a su personal en las diferentes<br />

sedes vía streaming, permitiendo la participación<br />

de sus empleados a través de Skype<br />

y Videoconferencia. El poder de realización<br />

por streaming de KNR es multicanal para presentar<br />

simultáneamente a las personas que<br />

intervienen en un acto, contenidos de video y<br />

gráficos en pantallas de presentación, intervenciones<br />

de la audiencia, subtítulos, etc.<br />

KNR puede contribuir con contenidos audiovisuales<br />

elaborados previamente, como cabeceras,<br />

presentaciones, continuidad,etc.<br />

Para garantizar una buena transmisión de la<br />

señal, disponen de un acuerdo preferencial<br />

con los principales operadores de acceso a<br />

internet y de ancho de banda lo que les permite<br />

ofrecer hasta 100.000 conexiones simultaneas<br />

con sus recursos actuales (Julio 2010) y<br />

un on demand superior al millón de videos<br />

diarios. Cuando no hay cobertura de ADSL ó<br />

HSDPA emiten con antena parabólica móvil<br />

propia para emisión de datos por satélite con<br />

un ancho de banda hasta 3mb,<br />

Para alcanzar el volumen de trabajo actual y<br />

prestar un servicio de calidad, KNR dispone<br />

de acuerdos con dos de los principales operadores<br />

de web TV, Multistream y Kewego, esto<br />

les ha permitido ofrecer calidad y servicio On<br />

demand creando plataformas para sus clientes<br />

de IPTV y web TV donde KNR se encarga<br />

de toda la emisión de directos y creación de<br />

contenidos.<br />

66 I<br />

cinevideo online


A través de estas plataformas cualquier entidad<br />

pública o privada puede permitirse, de<br />

forma sencilla, construir y explotar su portal<br />

multimedia o Web-TV, con diferentes niveles<br />

de complejidad y costes.<br />

Desde sus orígenes KNR se ha sentido especialmente<br />

atraída por estar al día en las soluciones<br />

tecnológicas que aparecen en el mercado. En<br />

este sentido están pendientes de los nuevos<br />

soportes y formatos que aparecen y tratan de<br />

combinar las herramientas disponibles para<br />

obtener los mejores resultados con un alto<br />

estándar de calidad, También realizan sus propios<br />

desarrollos para ampliar aplicaciones y<br />

prestar servicios a nuevos nichos de mercado.<br />

En el terreno experimental, de acuerdo con el<br />

periódico digital 20Minutos.es sacaron al aire<br />

el 19 de Abril una miniweb serie por Internet,<br />

bajo el título “Hoy puede ser un gran día”, en el<br />

que 5 actores en un escenario doméstico<br />

comentan con humor acontecimientos generados<br />

el día anterior y reflejados en periódico de<br />

ese día. El programa dura dos minutos. Se produce<br />

diariamente a las 6,30 de la mañana y a<br />

las 9 está disponible en la red. Partiendo inicialmente<br />

con 3.000 descargas diarias, actualmente<br />

superan las 18.000. Una experiencia, financiada<br />

por un patrocinador, que confían en que<br />

tenga su desarrollo como nuevo formato, firmaron<br />

por 40 capitulos y la primera temporada<br />

han producido 60.<br />

En la línea de investigación de soportes, formatos<br />

y segmentos de mercado, KNR también está<br />

trabajando en el sector de la formación por e-<br />

learning y estudia las nuevas posibilidades que<br />

puede ofrecer la televisión en movilidad.<br />

Enrique Nogueira, responsable de proyectos de<br />

KNR es un apasionado adicto a los nuevos desarrollos<br />

audiovisuales y considera rotundamente<br />

que la Web-TV es la vía más idónea para trabajar<br />

para las “grandes minorías” .<br />

cinevideo online I<br />

67


RNE- Sistema integrado de contenidos<br />

para la nueva radio digital<br />

En Agosto de 2009 la Corporación RTVE adjudicó<br />

mediante concurso público a Telefónica<br />

Servicios Audiovisuales la realización del proyecto<br />

de digitalización de los medios de la<br />

Cadena RNE. Las nuevas directrices de la<br />

Corporación marcaban la necesidad de crear<br />

una nueva herramienta de producción de<br />

radio con fácil acceso a sus contenidos y un<br />

alto grado de intercomunicación entre las<br />

diferentes áreas y centros de la Corporación<br />

RTVE. El objeto del proyecto era por un lado el<br />

establecer puentes entre las distintas áreas<br />

productivas para el intercambio de contenidos,<br />

así como para su integración en el gestor<br />

documental, que anteriormente fue construido<br />

con la participación tecnológica del Grupo<br />

Telefónica..En lo que respecta a la dimensión<br />

vertical del proyecto, el objetivo que perseguía<br />

RNE, en la necesidad de actualizar la<br />

herramienta digital de que ya disponían, era<br />

el dar un salto cualitativo a un sistema más<br />

moderno, integrado, robusto y abierto, que<br />

atendiera las nuevas exigencias operativas<br />

de RNE.<br />

Como parte del proceso de selección tecnológica,<br />

sobre la base de un primer conjunto de<br />

empresas, resultante tras una primera fase de<br />

solvencia técnica, se instalaron prototipos de<br />

cada una de los sistemas presentados que<br />

fueron probados por un grupo de profesionales<br />

representantes de las diferentes áreas de<br />

producción de RNE. El objetivo era el de, por<br />

un lado analizar lo ajustado de cada una de<br />

las propuestas a las necesidades reales operativas<br />

de RNE y por otro el evaluar las carencias<br />

y necesidades específicas de desarrollo<br />

que requería cada una de dichas propuestas.<br />

La solución tecnológica escogida para ejecutar<br />

el cambio proviene de la compañía Dalet.<br />

Por su parte Telefónica Servicios<br />

Audiovisuales aporta al proyecto el valor añadido<br />

de su profundo conocimiento de la<br />

Corporación RTVE, adquirida en base a anteriores<br />

proyectos ejecutados para la misma,<br />

como el Sistema Integral de Producción Digital<br />

de Informativos en Torrespaña, San Cugat y<br />

Mérida; la colaboración con el IORTV para su<br />

sistema de formación y la plataforma creada<br />

para el Área de Interactivos de la Corporación,<br />

entre otros. Este conocimiento y su vocación<br />

de integrador, situó a Telefónica Servicios<br />

Audiovisuales en una posición óptima.<br />

Dentro de la metodología de trabajo elegida<br />

se dio gran importancia a la aportación de los<br />

distintos grupos de trabajo creados y concretamente<br />

al concepto de “gestión<br />

de cambio”. Los grupos de<br />

trabajo creados se han encargado<br />

de canalizar el proceso que<br />

está teniendo lugar dentro de la<br />

radio, hacia un nuevo modelo de producción<br />

en el que interactuarán las distintas áreas de<br />

la Corporación.<br />

Para los diferentes grupos de trabajo creados,<br />

se da la participación de más de 30 personas,<br />

pertenecientes a RNE, Dalet y Telefónica<br />

Servicios Audiovisuales.<br />

El proyecto contemplaba para una primera<br />

fase el despliegue en un centro piloto, para el<br />

que se eligió el Centro Territorial de Toledo,<br />

por razones de estrategia geográfica, al ser<br />

próximo a Madrid, y de dimensionamiento, al<br />

tener un circuito regional con cinco emisoras<br />

provinciales.<br />

Las diferentes fases del proceso de implantación<br />

para este primer centro, incluyendo su<br />

instalación, formación, puesta en marcha y<br />

coaching, hasta la salida al aire se produjo de<br />

forma natural para los usuarios del centro,<br />

con la participación conjunta del equipo de<br />

proyecto de RNE y Telefónica Servicios<br />

Audiovisuales, habida cuenta que anteriormente<br />

ya trabajaban con un flujo de trabajo<br />

digital. Se trataba pues solo de familiarizarse<br />

con el manejo de las nuevas herramientas y<br />

Interfaz del editor “one cut”. Imagen general de arquitectura para Dalet Plus<br />

Diagrama Dalet RNE<br />

68 I<br />

cinevideo online


flujos creados y de resolverlos necesarios<br />

intercambios con el anterior sistema durante<br />

el tiempo de transición.<br />

La implantación en Toledo fue el punto de partida,<br />

que se ha ido extendiendo al resto de<br />

centros de Castilla La Mancha durante el primer<br />

semestre de 2010. Para finales de 2010<br />

está prevista su implantación en el centro de<br />

Madrid, le seguirá el centro de Barcelona y<br />

durante 2011 / 2012 se ampliará a la totalidad<br />

de los 17 centros territoriales y 46 centros<br />

provinciales de RNE.<br />

La herramienta<br />

El nuevo sistema incorpora diferentes funcionalidades<br />

para la producción radiofónica,<br />

como cobertura de exteriores, ediciones<br />

avanzadas de piezas, incorporación a la escaleta<br />

de emisión, etc. Como novedad la arquitectura<br />

de esta nueva herramienta permite la<br />

interacción entre todos los centros con mayor<br />

fluidez, aportando más agilidad al movimiento<br />

de materiales entre ellos.<br />

El usuario se beneficia de un sistema robusto,<br />

con un flujo de trabajo interno y externo más<br />

fácil, gracias a la horizontalidad de la herramienta.<br />

Ofrece un nivel de integración muy rico para<br />

herramientas avanzadas, como el gestor<br />

documental o el propio editor de altas prestaciones<br />

One-Cut (que incluye la plataforma<br />

Dalet Plus Radio Suite).<br />

Dispone de un sistema de almacenamiento de<br />

contenidos distribuido con un pequeño<br />

núcleo, que da autonomía a los centros y a su<br />

vez les permite compartir contenidos con<br />

otros o acceder al archivo sonoro centralizado.<br />

La integración está soportada en Web<br />

Services.<br />

Ismael Barrios, Director Territorial de RNE en<br />

Castilla- La Mancha, considera que esta nueva<br />

herramienta ha aportado mucha agilidad en<br />

la producción y ha reforzado mucho más el<br />

trabajo en equipo. Asocia de manera muy<br />

estrecha el trabajo de la producción con la<br />

emisión. También implica al trabajo final a<br />

departamentos que con los anteriores sistemas<br />

no podían hacerlo. El trabajo de construcción<br />

de la escaleta de emisión obliga a los<br />

profesionales a tener siempre en cuenta el<br />

trabajo de los demás, aportando seguridad y<br />

garantía a los profesionales que intervienen<br />

en el proceso.<br />

Las lógicas reticencias al cambio que pudo<br />

haber en el inicio, al sustituir el sistema principal<br />

de trabajo con unas rutinas de trabajo<br />

muy implantadas, fueron rápidamente superadas<br />

por parte de los profesionales porque<br />

advirtieron que las funciones básicas<br />

eran sencillas de operar y ofrecía<br />

posibilidades más avanzadas<br />

que perfeccionaban sus tareas. En<br />

un tiempo máximo de un mes, los<br />

diferentes perfiles de profesionales<br />

de RNE se hicieron con el manejo<br />

del sistema para su trabajo.<br />

Son diferentes los perfiles profesionales<br />

que trabajan actualmente<br />

con el sistema: Los redactores lo<br />

emplean fundamentalmente en la<br />

producción de noticias, compaginando<br />

la redacción con la reedición<br />

de noticias de agencias, el intercambio<br />

con otras emisoras y la<br />

extracción de sonidos.<br />

El trabajo de emisión es mucho<br />

más complejo, ya que incluye<br />

desde la realización en directo de<br />

un programa, la grabación de<br />

entrevistas, la generación de brutos<br />

para extraer cortes, hasta la<br />

grabación de musicales, todo complementado<br />

con el flujo de contenidos<br />

hacia otras emisoras. Las escaletas<br />

las manejan los editores. El<br />

sistema de Dalet facilita mucho el<br />

trabajo de previsiones. Los redactores<br />

jefes las va colocando en una<br />

planificación mensual. El sistema<br />

de confidencialidad es también otro elemento<br />

importante, aunque el trabajo en equipo de<br />

RNE ha motivado una estrategia de apertura<br />

en el trabajo de producción, más que de restricción<br />

de acceso.<br />

Otro trabajo más técnico es el relacionado con<br />

el mantenimiento del sistema y el funcionamiento<br />

de los servidores, para vigilar posibles<br />

fallos.<br />

Barrios también resalta la coordinación realizada<br />

por Telefónica Servicios Audiovisules,<br />

tutelando las primeras salidas al aire y la<br />

atención técnica permanente.<br />

Para Miguel Ángel Coleto, director de<br />

Emisiones y Medios de RNE, Telefónica<br />

Servicios Audiovisuales ha desarrollado una<br />

importante labor en el desarrollo y la integración<br />

del sistema. Subraya la dedicación con<br />

que han trabajado sus profesionales conjuntamente<br />

con los de RNE, para lograr el objetivo<br />

de acercar la nueva herramienta a todos<br />

los trabajadores y su acompañamiento en la<br />

fase de salida al aire lo primeros días. En el<br />

tiempo que llevan trabajando con el nuevo<br />

sistema han advertido la mejora de los flujos<br />

de trabajo, la mejor integración entre áreas y<br />

la mejora en los tiempos de trabajo. También<br />

destaca como este nuevo sistema supone una<br />

mejora cualitativa en las herramientas de trabajo<br />

que redunda en la calidad de los contenidos<br />

y ayuda a añadir identidad propia a su<br />

programación y a diferenciarse de la competencia,<br />

facilitando el trabajo en programas de<br />

carácter documental y musical.<br />

Para Coleto este proyecto es el más importante<br />

implantado en RNE en la última década.<br />

cinevideo online I<br />

69


CINE (Y) DIGITAL<br />

Escrito por: Jorge La Ferla<br />

Editado por: Ediciones Manantial SRL<br />

ISBN: 978-987-500-133-6<br />

Este libro reflexiona en sus<br />

200 páginas sobre una posible<br />

idea de cine digital y disecciona<br />

el concepto de lenguaje<br />

cinematográfico a partir de la<br />

irrupción de las nuevas tecnologías.<br />

El autor considera algunos<br />

aspectos de la historia del<br />

cine desde la máquina electromecánica<br />

y fotoquímica original<br />

a sus sucesivas combinaciones.<br />

Para ello también se<br />

analizan desde los recientes<br />

procesos interactivos e inmersivos<br />

vinculados al acto de<br />

participación y lectura de una<br />

obra hasta el cine comercial<br />

realizado por aparatos de codificación<br />

digital.<br />

La obra toma como referencia<br />

algunos textos que han<br />

marcado la historia del pensamiento<br />

audiovisual como los<br />

de André Bazin, Raymond<br />

Bellour, Marshall Mc Luhan,<br />

Lev Manovich o Gene<br />

Youngblood, entre otros.<br />

Asimismo, se profundiza sobre<br />

obras y proyectos fundaciona-<br />

&<br />

les de Sergei Eisenstein, Jean-<br />

Luc Godard, Chris Marker,<br />

Marcello Mercado, Iván<br />

Marino, Aleksandr Sokurov,<br />

Dziga Vertov, etc.<br />

El escritor, Jorge La Ferla,<br />

es Investigador en Medios<br />

Audiovisuales y Profesor Jefe<br />

de Cátedra de la Universidad<br />

de Buenos Aires, la<br />

Universidad del Cine, y la<br />

Universidad de los Andes,<br />

Colombia. Ha compilado y editado<br />

más de 40 volúmenes<br />

sobre audiovisual y ha sido<br />

invitado en universidades de<br />

Colombia, Brasil Paraguay,<br />

Perú, México, Canadá, Estados<br />

Unidos y España.<br />

LA PERCEPCIÓN DEL CINE ESPAÑOL POR EL<br />

PÚBLICO<br />

Estudio realizado por: Metroscopia<br />

Editado por: EGEDA<br />

ISBN: 978-84-934573-7-2<br />

roso y extenso análisis que<br />

presenta datos sobre los hábitos<br />

de consumo, tanto del cine<br />

como ocio en sí mismo o su<br />

lugar de consumo como del<br />

cine español en particular..<br />

Además de abordar la percepción<br />

y las actitudes de los ciudadanos<br />

hacia el cine español<br />

y su posición sobre todo frente<br />

al americano, se intenta profundizar<br />

en las motivaciones<br />

de la aceptación o rechazo de<br />

las producciones españolas,<br />

&<br />

Editado por la Entidad de<br />

Gestión de Derechos de<br />

Productores Audiovisuales,<br />

este volumen recoge los resultados<br />

de un estudio realizado<br />

por la propia EGEDA. Los resultados<br />

son fruto de una serie<br />

investigaciones tanto cuantitativas,<br />

a través de 3.202 entrevistas<br />

cerradas, como cualitativa,<br />

a partir de ocho reuniones<br />

de grupo y diez entrevistas en<br />

profundidad a expertos.<br />

El libro constituye un riguasí<br />

como en los criterios de<br />

elección de los espectadores.<br />

El diseño del estudio y el<br />

trabajo de campo fueron realizados<br />

por Metroscopia, bajo la<br />

dirección de su presidente,<br />

José Juan Toharia, y la coordinación<br />

de su vicepresidente<br />

Fernando López Valdés y su<br />

directora de proyectos, Pilar<br />

Bartolomé. En el estudio cualitativo<br />

entre profesionales de la<br />

industria destaca la colaboración<br />

de Agustín Almodóvar,<br />

Icíar Bollaín, Eduardo Campoy,<br />

Carlos Cuadros, Diego Galán,<br />

Enrique González Macho,<br />

Miguel Ángel Gozalo, José<br />

María Morales, Pedro Pérez y<br />

Juan Zavala.<br />

CINEMA 4D 10<br />

Escrito por: Arndt Von Koenigsmarck<br />

Editado por: Anaya Multimedia<br />

ISBN: 978-84-415-2259-6<br />

Este libro pretende ser un<br />

complemento al manual del<br />

programa y convertirse en<br />

referencia del usuario para<br />

poder abarcar sus proyectos<br />

para televisión, efectos especiales<br />

en cine, arquitectura,<br />

ilustración médica, docencia y<br />

todas las aplicaciones de<br />

modelado y animación 3D que<br />

existen. La nueva versión destaca<br />

por el rediseño de la<br />

interfaz y la línea de tiempo<br />

así como una mejoría en la<br />

organización de los objetos.<br />

En sus más de 450 páginas,<br />

el autor enseña a modelar,<br />

animar y renderizar utilizando<br />

todas las funciones y<br />

herramientas de CINEMA 4D<br />

10. Guiado por él, se aprenderá<br />

a desarrollar un proyecto de<br />

principio a fin, modelando,<br />

aplicando texturas e iluminaciones,<br />

y renderizando el<br />

resultado. Concretamente, se<br />

profundizará en el nuevo<br />

&<br />

powerslider, en la renovada<br />

línea de tiempo y en el potente<br />

módulo MOCCA.<br />

Adjunto se incluye un CD-<br />

ROM con todo el material necesario<br />

para realizar los proyectos y<br />

varios plugins, así como una versión<br />

de evaluación del programa,<br />

tanto para PC como para Mac.<br />

Arndt Von Koenigsmarck es<br />

propietario del estudio de producción<br />

Vreel 3D Entertainment<br />

en Alemania. Es miembro del<br />

CINEMA beta-team, formador<br />

freelance de los productos<br />

MAXON, y desarrollador de<br />

plug-ins para CINEMA 4D.<br />

8 1/2<br />

y medio<br />

LIBROS DE CINE<br />

Martín de los Heros, 23. 28008 MADRID Teléfono 91 559 06 28, fax 91 540 06 72 libros@ochoymedio.com • www.ochoymedio.com<br />

70 I<br />

cinevideo 20


La Nueva Industria Audiovisual<br />

www.gonzalomartin.tv<br />

Este sitio web es una de las<br />

referencias en español para<br />

conocer la progresión de las<br />

nuevas formas de crear, distribuir<br />

y consumir audiovisual<br />

gracias a Internet. Hace un<br />

tiempo que ha cambiado de<br />

dirección web, abandonando<br />

el Blogger para abrazar su propio<br />

dominio y servidor basado<br />

en Wordpress. Gonzalo Martín<br />

fue, entre otros, Director<br />

General de Telson, y ahora es<br />

Vicepresidente para España de<br />

Arenas Entertainment, empresa<br />

líder de marketing para cine<br />

y tv en el mercado hispano de<br />

EE.UU.<br />

En la página inicial, aparece en<br />

la parte superior unos destacados<br />

con los últimos artículos<br />

de interés, y a lo largo de la<br />

‘home’ se presentan numerosas<br />

entradas con nuevas opiniones,<br />

iniciativas, acuerdos,<br />

propuestas, etc. En el margen<br />

derecho hay una separación<br />

en categorías como ‘Distribución<br />

Online’, ‘Modelos de<br />

Negocio’ o ‘Propiedad Intelectual’.<br />

Desde las pestañas<br />

superiores nos acercar a una<br />

serie de videos sobre diversos<br />

temas, así como nos presenta<br />

enlaces a temas de interés en<br />

otros medios.<br />

DEV (Desarrollo Español de Videojuegos)<br />

www.dev.org.es<br />

El mundo de los videojuegos ha<br />

conseguido instituir la Academia<br />

de las Artes y las Ciencias<br />

Interactivas (AACIE). Un gran<br />

noticia para el sector que se<br />

viene a unir a la del año pasado,<br />

cuando desde el Gobierno<br />

se reconoció a estas disciplinas<br />

como culturales. Uno de los<br />

grandes impulsores fue DEV, la<br />

Asociación Española de Empresas<br />

Desarrolladoras de Videojuegos<br />

y Software de Entretenimiento.<br />

La web de la asociación necesita<br />

un lavado de cara y mejores<br />

contenidos, especialmente en<br />

el mundo del software de entretenimiento<br />

en el que nos<br />

encontramos. La página inicial<br />

únicamente destaca el logo de<br />

DEV y una banda con noticias<br />

breves. En las pestañas superiores<br />

se puede acceder al<br />

Quiénes Somos para ver las<br />

empresas que la componen, a<br />

un texto de Objetivos que persigue<br />

la entidad, al contacto, y<br />

de manera más interesante, un<br />

Catálogo de las Empresas Españolas<br />

del Sector, con información<br />

en algunos casos más<br />

amplia, y acceso para el último<br />

Informe de análisis del sector.<br />

El Cosmonauta<br />

http://elcosmonauta.es/<br />

La página web de una película<br />

difícilmente puede tener tanta<br />

relevancia como en el caso de<br />

‘El Cosmonauta’, un largometraje<br />

de ciencia ficción impulsado<br />

por Riot Cinema Collective<br />

que destaca por ser uno de<br />

los pioneros en llevar el<br />

crowdfunding al mundo del<br />

cine. El proyecto también destaca<br />

por usar licencias Creative<br />

Commons, y porque será<br />

distribuida a través de Internet<br />

(gratuitamente), DVD,<br />

televisión y cine al mismo<br />

tiempo.<br />

Dado que presenta un modelo<br />

de financiación en el que cualquiera<br />

puede ser inversor, la<br />

página está llena de informa-<br />

ción detallada del proyecto.<br />

En la parte superior destaca el<br />

trailer, pero en la página inicial<br />

también podemos consultar<br />

el guión del proyecto, un<br />

dossier sobre el proyecto con<br />

referencias e información<br />

sobre integrantes del mismo,<br />

así como el plan de financiación<br />

o un video que explica<br />

brevemente la iniciativa. Hay<br />

zona para convertirte en productor<br />

a partir de 2 euros y<br />

también para comprar merchandising.<br />

Catalan Films Database<br />

www.catalanfilmsdb.cat<br />

Catalan Films posee la base<br />

de datos online más completa<br />

en España, con mucha<br />

diferencia sobre el resto de<br />

regiones en España. Con versión<br />

en catalán, castellano e<br />

inglés, la página tiene tiene<br />

una ‘home’ sencilla pero clara<br />

donde se destacan cuatro<br />

producciones. En el lado<br />

izquierdo, sobresale el buscador,<br />

los contenidos más<br />

vista y área de productores<br />

para que gestionen sus contenidos.<br />

En la parte superior,<br />

las pestañas dan paso a las<br />

bases de datos, clasificadas<br />

por producciones, empresas<br />

y profesionales.<br />

La búsqueda por empresas<br />

tiene varios filtros (productoras,<br />

productoras no catalanas<br />

que han sido coproductoras,<br />

asociaciones, distribuidores<br />

y agentes, escuelas, servicios,<br />

etc) y la de profesionales<br />

distingue entre actores,<br />

directores, guionistas, productores,<br />

fotógrafos, sonidistas,<br />

montadores, etc. La base<br />

también incluye un buscador<br />

avanzado donde podemos<br />

introducir, por ejemplo, criterios<br />

de género, tipología y<br />

fecha de producción o público<br />

al que se dirige.<br />

Filmin<br />

www.filmin.es<br />

Filmin es uno de los principales<br />

portales online de distribución<br />

legal de películas. Recientemente,<br />

la web no sólo ha renovado<br />

su cara (gracias al nuevo<br />

diseño de Vostok) sino que ha<br />

iniciado una tarifa plana de 10<br />

euros al mes y ha hecho disponible<br />

el consumo para<br />

iPad/iPhone. El portal del cine<br />

independiente y de autor sigue<br />

en su cruzada a favor de crear<br />

una comunidad online que vaya<br />

abonando el terreno para el<br />

comercio online.<br />

La página inicial abre con un<br />

‘rotator’ de imagen con los últimos<br />

estrenos disponibles.<br />

Abajo, vemos destacadas otras<br />

novedades y las películas más<br />

vistas. También se subraya el<br />

llamado corto del mes, algunas<br />

noticias de otros medios, algunas<br />

entradas del blog, opinión<br />

de la crítica española o los últimos<br />

especiales. En la barra<br />

superior, se accede a los archivos<br />

de los apartados mencionados<br />

(blog, cortos, críticas, especiales),<br />

así como al catálogo de<br />

títulos del ‘site’ y a la información<br />

de los estrenos semanales<br />

en salas.<br />

Hispania<br />

www.antena3.com/series/hispania<br />

Antena 3 prepara una de las<br />

superproducción de tv españolas<br />

más grandes de la Historia.<br />

Con la colaboración de Bambú<br />

Producciones, está rodando en<br />

Extremadura ‘Hispania’, una<br />

serie que retratará la lucha de<br />

los rebeldes hispanos, encabezados<br />

por Viriato, contra los<br />

romanos en el siglo II antes de<br />

Cristo. Dadas las expectativas,<br />

la cadena ha creado un ‘site’<br />

específico para conocer la<br />

serie.<br />

En la parte superior del inicio,<br />

destacan la galería con las primeras<br />

fotos, así como un video<br />

de making off del rodaje de la<br />

serie. Más abajo se puede<br />

conocer la historia que da pie a<br />

la serie, entrevistas, y apartados<br />

especiales para los actores<br />

protagonistas del reparto. Cada<br />

entrada permite comentarios<br />

por parte del usuario. En las<br />

pestañas superiores, se clasifican<br />

también los contenidos por<br />

‘Sobre la serie’ (historia y personajes),<br />

‘Noticias’, y ‘Eres Fan’<br />

(fotos).<br />

71 I<br />

cinevideo 20


01-03 BCWW 2010 Broadcast Worlwide<br />

4F Daewon Building, 736-5<br />

Hannam-dong, Yongsan-gu, Seoul 140-210,<br />

Korea<br />

Tel.: 82-2-6900-8864<br />

Fax: 82-2-6900-8899<br />

info@bcww.net<br />

www.bcww.net<br />

01-11 La Biennale, Festival Internacional<br />

de Cine de Venecia 2010<br />

Palazzo del Cinema, Lungomare Marconi<br />

30126 Lido di Venecia (Italy)<br />

Tel.: + 37 041 521 8711<br />

Fax + 37 041 272 8329<br />

info@labiennale.org<br />

www.labiennale.org/it/cinema/<br />

09-14 IBC 2010<br />

SEPTIEMBRE 2010<br />

RAI Exhibition Center, Amsterdam<br />

Office: 76 Shoe Lane<br />

London EC4A 3JB United Kingdom<br />

Tel.: +44 20 7832 4100<br />

Fax: +44 20 7832 4130<br />

show@ibc.org<br />

www.ibc.org<br />

09-19 Toronto International Film Festival<br />

2010<br />

2 Carlton St, Suite 1600<br />

Toronto, ON M5B 1J3, Canada<br />

Tel.: (1) 416 967 7371<br />

Fax: (1) 416 967 9477<br />

sales@tiff.net<br />

www.torontointernationalfilmfestival.ca<br />

14-17 Cartoon Forum Sopron (Hungría)<br />

Avenue Huart Hamoir 105<br />

B-1030 Brussels - Belgium<br />

Tel.: +32 2 245 12 00<br />

Fax: +32 2 245 46 89<br />

forum@cartoon-media.eu<br />

www.cartoon-media.be<br />

17-25 58º Festival de San Sebastián<br />

Plaza Okendo, 1– 20004 Donostia<br />

Apdo. Correos 397 - 20080 Donostia (España)<br />

Tel.: + 34 943 481212<br />

Fax: + 34 943 481218<br />

ssiff@sansebastianfestival.com<br />

www.sansebastianfestival.com<br />

18 – 22 Rose d´Or Festival 2010<br />

Sempacherstrasse 3<br />

6003 Lucerne, Switzerland<br />

Tel: +41 41 242 09 05<br />

Fax: 41 41 242 09 06<br />

info@rosedor.com<br />

www.rosedor.com<br />

21–1 oct Animadrid 2010<br />

Patronato Municipal de Cultura, Camino de<br />

las Huertas, 42<br />

Código Postal: 28224 - Pozuelo de Alarcón<br />

(Madrid)<br />

Tel.: 91 561 27 34<br />

info@animadrid.com<br />

www.animadrid.com<br />

24 – 7 oct London Spanish Film Festival<br />

2010<br />

Ciné Lumière, 17 Queensberry Place<br />

South Kensington, London SW7 2DT<br />

Teléfono: +44 7 733 164 0<br />

info@londonspanishfilmfestival.com<br />

www.londonspanishfilmfestival.com<br />

29 – 7 oct 27º Festival de Cine de Bogotá<br />

Centro Internacional Tequendama<br />

C. 60 No 9-83, Oficina 221 Bogotá, Colombia<br />

Tel./Fax: (+571) 5456987<br />

direccion@bogocine.com<br />

info@bogocine.com<br />

www.bogocine.com<br />

OCTUBRE 2010<br />

octubre<br />

04-08 MIPCOM 2010<br />

11, rue du Colonel Pierre Avia<br />

75726 Paris Cedex 15; Cannes (Francia)<br />

Tel.: 33 1 41 90 4580<br />

Fax: 33 1 41 90 4570<br />

inquiry@reedmidem.com<br />

www.mipcom.com<br />

05-07 SIMO Network 2010<br />

Feria de Madrid<br />

28042 Madrid, España<br />

Tel.: 902 22 15 15<br />

Fax: 91 722 57 88<br />

simonetwork@ifema.es<br />

www.simo.ifema.es<br />

07-17 Sitges 2010, Festival Internacional<br />

de Cinema de Catalunya<br />

C/ Davallada, 12, 3ª Planta<br />

08870 Sitges, Barcelona<br />

Tel.: +34 938 94 99 90<br />

Fax: +34 938 94 89 96<br />

festival@sitgesfilmfestival.com<br />

http://sitgesfilmfestival.com/<br />

11-14 ShowEast 2010<br />

Orlando World Center Marriot<br />

Headquarters: 770 Broadway<br />

New York, NY 10003 (USA)<br />

Tel.: 646-654-7680<br />

Fax: 646-654-7694<br />

robert.sunshine@filmexpos.com<br />

http://www.showeast.com<br />

15-23 Mostra de Valencia 2010 Festival<br />

Internacional de Acción y Aventura<br />

Plaza de la Almoina, 4, puertas 1, 2 y 3<br />

46003 Valencia (España)<br />

Tel.: + 34 96 392 15 06<br />

Fax: + 34 96 391 51 56<br />

info@mostravalencia.com<br />

www.mostravalencia.com<br />

23-30 Seminci 2010 Festival Internacional<br />

de Cine de Valladolid<br />

Teatro Calderón<br />

Calle Leopoldo Cano, s/n, 4°<br />

47003 - Valladolid (España)<br />

Tel.: 34 983 42 64 60<br />

Fax: 34 983 42 64 61<br />

festvalladolid@seminci.com<br />

www.seminci.com<br />

NOVIEMBRE<br />

NOVIEMBRE 2010<br />

02-06 ANIMACOR 2010<br />

Calle Libertador José Gervasio Artigas (Edificio<br />

Centrosur)<br />

Córdoba 14013<br />

Tel.: + 34 957 212 817<br />

Fax: + 34 957 211 266<br />

info@animacor.com<br />

www.animacor.com<br />

03 – 10 American Film Market 2010<br />

10850 Wilshire Boulevard, 9th Floor<br />

Los Angeles, CA 90024-4311 (USA)<br />

Tel.: 1 310 446 1000<br />

Fax: 1 310 446 1600<br />

Email: AFM@ifta-online.org<br />

www.americanfilmmarket.com<br />

04-07 ARTFUTURA 2010<br />

Paseo de Circunvalación, 8<br />

08003 Barcelona (España)<br />

Tel.: +34 93 542 2747<br />

artfutura@artfutura.org<br />

www.artfutura.org<br />

05-13 Sevilla Festival de Cine Europeo<br />

2010<br />

Avda. del Cid, 1 - Pabellón de Portugal<br />

41004 Sevilla<br />

Tel.: 34 954 629 815 / 955 115 586<br />

Fax: 34 954 610 096<br />

info@festivaldesevilla.com<br />

www.festivaldesevilla.com<br />

13-20 36º Festival de Cine Iberoamericano<br />

de Huelva<br />

Edifico Casa Colón. Plaza del Punto s/n<br />

21003 Huelva (España)<br />

Tel.: +34 959 210 170<br />

Fax: +34 959 210 173<br />

festival@festicinehuelva.com<br />

www.festicinehuelva.com<br />

19 – 27 FIC XIXÓN 2010 Festival Internacional<br />

de Cine de Gijón<br />

Cabrales, 82<br />

P.O.Box 76; 33201 – Gijón (España)<br />

Tel: (34) 985 18 29 40<br />

Fax: (34) 985 18 29 44<br />

info@gijonfilmfestival.com<br />

www.gijonfilmfestival.com<br />

22 – 27 Zinebi 2010 - 52º Festival Internacional<br />

de Cine Documental y<br />

Cortometraje de Bilbao<br />

Colón de Larreátegui, 37 4º<br />

48009 Bilbao (España)<br />

Tel.: +34 94 424 8698<br />

Fax: +34 94 424 56 24<br />

info@zinebi.com<br />

www.zinebi.com<br />

30 – 9 dic. 34º The Cairo International<br />

Film Festival<br />

17 Kasr el Nil St, Cairo (Egypt)<br />

Tel.: (202) 3923562 – 3923962<br />

Fax: (202) 3923562<br />

info@cairofilmfest.org<br />

www.cairofilmfest.org<br />

72 I<br />

cinevideo online

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!