09.09.2014 Views

Revista Agropecuaria Nuevo Siglo Número 123

Edición correspondiente al mes de septiembre de 2014 de esta revista agropecuaria que se reparte de manera gratuita en las provincias de Chaco, Formosa, Corrientes, Santiago del Estero y Norte de Santa Fe, en el Norte de Argentina.

Edición correspondiente al mes de septiembre de 2014 de esta revista agropecuaria que se reparte de manera gratuita en las provincias de Chaco, Formosa, Corrientes, Santiago del Estero y Norte de Santa Fe, en el Norte de Argentina.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

GONGRESO DE AAPRESID<br />

Malezas Resistentes<br />

El aporte de la tecnología denominada “Más por menos”. Según<br />

explicó el ingeniero Martín Marzetti, hay que gastar más tiempo, más<br />

dinero y más conocimiento por hectárea, con ingenieros capacitados<br />

y profesionales para afrontar el futuro y esperar menos resultados.<br />

Desde 201 0, Aapresid coordina la Red<br />

de Malezas Resistentes (REM) y el<br />

congreso anual es un espacio para<br />

abordar esta temática, con especialistas<br />

nacionales e internacionales, además del<br />

intercambio de experiencias para acercar<br />

la búsqueda de soluciones.<br />

Aunque hay pistas para que los<br />

productores puedan hacer mejores<br />

proyecciones ante los inconvenientes, “la<br />

receta no existe, siempre depende de la<br />

región y las características del lote”,<br />

disparó el moderador, el ingeniero Martín<br />

Marzetti, gerente del Programa REM en<br />

Aapresid. El especialista, indicó que lo<br />

más adecuado sería utilizar la tecnología<br />

“Más por menos”.<br />

Según Marzetti, los aportes de los<br />

especialistas, hoy por hoy, confirman que<br />

habrá que gastar más tiempo, más dinero<br />

y más conocimiento por hectárea, con<br />

ingenieros capacitados y profesionales<br />

para afrontar el futuro y esperar menos<br />

resultados. “No queda otra”, dijo.<br />

“La simplicidad que nos daba el glifosato<br />

y la soja resistente se ha terminado y lo<br />

que hay que hacer es volver a la vieja<br />

agricultura que consiste en dedicarle más<br />

esmero a las malezas, algo que durante<br />

muchos años fue muy simple”.<br />

Este año, el XXII Congreso Aapresid<br />

<strong>Número</strong> <strong>123</strong> || <strong>Revista</strong> <strong>Agropecuaria</strong> y de Producción - Página 15<br />

reunió en conferencias plenarias a Bryan<br />

Perry, especialista de BASF en USA y a<br />

Francisco Skora Neto, investigador de<br />

Brasil, quienes tuvieron a cargo la<br />

siguiente presentación:<br />

“La visión global y las estrategias de<br />

control para una misión sustentable”, con<br />

la mirada puesta en las soluciones que<br />

aportará la industria, el primero, y la<br />

ciencia aplicada, el segundo, refiriéndose<br />

especialmente al aporte de los cultivos de<br />

cobertura para un mejor manejo de<br />

malezas.<br />

Por otra parte, en el segundo panel,<br />

Aaron Hager de USA y Chris Preston de<br />

Australia se refirieron a los dos complejos<br />

de malezas más problemáticos:<br />

los Amaranthus (Yuyos colorados) y las<br />

gramíneas resistentes.<br />

Volcaron su experiencia de campo desde<br />

los lugares donde la resistencia de estas<br />

malezas se sufre mucho antes que en<br />

Argentina.<br />

La lista de temas fue amplia y abarcó<br />

desde el reconocimiento de las malezas<br />

más difíciles del país, hasta el manejo<br />

específico del Amaranthus y gramíneas<br />

resistentes, pasando por el empleo de<br />

cultivos de cobertura y la atención que<br />

merecen las aplicaciones de herbicidas.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!