09.09.2014 Views

Revista Agropecuaria Nuevo Siglo Número 123

Edición correspondiente al mes de septiembre de 2014 de esta revista agropecuaria que se reparte de manera gratuita en las provincias de Chaco, Formosa, Corrientes, Santiago del Estero y Norte de Santa Fe, en el Norte de Argentina.

Edición correspondiente al mes de septiembre de 2014 de esta revista agropecuaria que se reparte de manera gratuita en las provincias de Chaco, Formosa, Corrientes, Santiago del Estero y Norte de Santa Fe, en el Norte de Argentina.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

MAÍZ<br />

<strong>Número</strong> <strong>123</strong> || <strong>Revista</strong> <strong>Agropecuaria</strong> y de Producción - Página 03<br />

Importancia en las rotaciones<br />

Se sabe que los monocultivos no son saludables ni para el negocio<br />

agrícola, ni para la salud de los suelos, y en la secuencia de<br />

rotaciones el maíz es un actor fundamental para los campos del Norte<br />

Argentino.<br />

Los siembra repetida de un solo cultivo<br />

conspira contra la sustentabilidad del<br />

sistema agrícola, y en los planteos de<br />

siembra directa se busca mantener una<br />

rotación de cultivos que contemplen<br />

gramíneas y oleaginosas en una<br />

proporción adecuada, sin embargo<br />

muchas veces estos planteos se ven<br />

perjudicados por las condiciones<br />

económicas de los mismos.<br />

Hoy el maíz siente esta realidad y lleva<br />

a que hacer estas rotaciones implican un<br />

adecuado diseño empresarial donde debe<br />

predominar más el cuidado de la tierra<br />

resignando rentabilidad.<br />

Es importante destacar que un estudio,<br />

realizado por el propio gobierno nacional,<br />

determina que la promoción del cultivo del<br />

maíz es una de las mejores herramientas<br />

disponibles para evitar la pérdida de<br />

fertilidad de los suelos, evitar la voladura<br />

de los mismos pero también disminuir los<br />

efectos nocivos del famoso “cambio<br />

climático”.<br />

Las rotaciones agrícolas con maíz<br />

contribuyen a reducir las emisiones de<br />

gases de efecto invernadero en una<br />

proporción mayor que el monocultivo de<br />

soja. Así lo indica el informe final sobre<br />

“tecnologías para mitigación” presente en<br />

el documento “Evaluación de necesidades<br />

tecnológicas ante el cambio climático”<br />

elaborado por un equipo multidisciplinario<br />

de investigadores argentinos.<br />

La investigación, implementada por el<br />

Programa de Naciones Unidas para el<br />

Medio Ambiente (Pnuma) y el Risoe<br />

Centre (URC), fue coordinada, en lo que<br />

respecta al “capítulo argentino”, por el<br />

Ministerio de Ciencia, Tecnología e<br />

Innovación Productiva de la Nación.<br />

El estudio analizó la situación de un<br />

cultivo de soja de 37 qq/ha versus otro de<br />

maíz de fecha convencional de 92 qq/ha<br />

en la zona de Pergamino (norte de<br />

Buenos Aires). Si bien las emisiones de<br />

óxido de nitrógeno (N2O) en maíz son<br />

elevadas por efecto de la fertilización, los<br />

importantes aportes de residuos de<br />

cosecha (rastrojos) dejados por ese cultivo<br />

actúan como grandes sumideros de<br />

carbono (es decir: absorbe el carbono de<br />

la atmósfera y contribuye a reducir la<br />

cantidad de dióxido de carbono del aire).<br />

En el estudio se calculó que la emisión<br />

de Gases de Efecto Invernadero (GEIs)<br />

del maíz es de 6354 toneladas por<br />

hectárea de dióxido de carbono<br />

equivalente versus 9795 toneladas en el<br />

caso de la soja de primera.<br />

Además, se compararon, siempre<br />

considerando el caso testigo modelizado<br />

en la zona de Pergamino, tres secuencias<br />

de cultivos con el fin de cuantificar el<br />

impacto de la rotación agrícola sobre las<br />

emisiones de GEIs: Monocultivo de Soja y<br />

las secuencias Soja-Trigo/Soja de<br />

Segunda y Soja-Trigo/Soja de Segunda-<br />

Maíz.<br />

En el modelo las emisiones de óxido<br />

nitroso, uno de los GEIs que contribuyen<br />

al “cambio climático”, provenientes de<br />

fertilizantes fueron mayores en las<br />

secuencias que incluyeron trigo y maíz.<br />

No obstante, las emisiones totales de CO2<br />

por hectárea del monocultivo de soja<br />

fueron 30% a 36% superiores a las<br />

secuencias que incluyeron gramíneas.<br />

Al evaluar las emisiones de dióxido de<br />

carbono por tonelada de grano producido,<br />

el monocultivo de soja generó un 89%<br />

más que la rotación Soja- Trigo/Soja de<br />

Segunda y un 250% más que la rotación<br />

Soja-Trigo/Soja de Segunda-Maíz.<br />

La principal causa de tales diferencias,<br />

según indica el informe, puede “explicarse<br />

por el aporte significativamente mayor de<br />

residuos, y por lo tanto de carbono, que<br />

generan el trigo y maíz cuando son<br />

incluidos en la rotación, en sistemas de<br />

siembra directa y con fertilización<br />

nitrogenada”.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!