23.10.2014 Views

HojaAparte - Universidad Nacional de Río Cuarto

HojaAparte - Universidad Nacional de Río Cuarto

HojaAparte - Universidad Nacional de Río Cuarto

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTO Martes 2 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 2013<br />

Facultad <strong>de</strong> Ciencias Humanas<br />

Jornadas PRODEC: una oportunidad para<br />

integrar y articular los proyectos presentados<br />

Los días 26 y 27 <strong>de</strong> junio<br />

se realizaron en el Aula Magna<br />

<strong>de</strong> Ciencias Económicas las<br />

Primeras Jornadas <strong>de</strong> Socialización<br />

<strong>de</strong> Proyectos para Fortalecer la<br />

Democratización <strong>de</strong>l Conocimiento<br />

(PRODEC), que son organizadas<br />

por la Facultad <strong>de</strong> Ciencias<br />

Humanas.<br />

En el 2011, la Facultad<br />

impulsó y financió la Convocatoria<br />

a Proyectos para fortalecer la<br />

<strong>de</strong>mocratización <strong>de</strong>l conocimiento<br />

(PRODEC) dirigidos al logro<br />

<strong>de</strong> una mayor igualdad social y<br />

educativa, en la propia <strong>Universidad</strong><br />

y en las escuelas secundarias<br />

<strong>de</strong> la ciudad y región. En ese<br />

sentido, estas Jornadas tuvieron<br />

como objetivo socializar, discutir<br />

y <strong>de</strong>batir experiencias que se han<br />

<strong>de</strong>sarrollado a lo largo <strong>de</strong>l año 2012<br />

en el marco <strong>de</strong>l PRODEC. “La i<strong>de</strong>a<br />

fue poner en común conocimientos,<br />

es <strong>de</strong>cir que los Docentes pudieran<br />

conocer lo que están haciendo<br />

sus colegas en la misma línea<br />

<strong>de</strong> trabajo a los fines <strong>de</strong> buscar<br />

articulaciones <strong>de</strong> integraciones<br />

entre los Proyectos”, aseguró la<br />

Profesora Viviana Macchiarola,<br />

En las Jornadas <strong>de</strong> Socialización <strong>de</strong> Proyectos para Fortalecer la Democratización <strong>de</strong>l Conocimiento “se busco<br />

proyectar futuras líneas <strong>de</strong> acción para lograr sustentabilidad <strong>de</strong>l Proyecto”, explicó la Prof. Macchiarola.<br />

coordinadora <strong>de</strong>l PRODEC.<br />

A<strong>de</strong>más, resaltó la importancia<br />

y la necesidad <strong>de</strong> discutir entre<br />

pares el sentido y los objetivos<br />

<strong>de</strong> los distintos Proyectos que se<br />

presentaron: “Esto nos permite<br />

i<strong>de</strong>ntificar dificulta<strong>de</strong>s y pensar<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la Facultad estrategias para<br />

ayudar a resolverlas y estar siempre<br />

atentos a nudos críticos en las<br />

temáticas más complejas”.<br />

En cuanto a los PRODEC, la<br />

Prof. Macchiarola cuenta que se<br />

sostienen fuertemente tres líneas<br />

<strong>de</strong> trabajo: “Una primera línea<br />

<strong>de</strong> trabajo es la incorporación <strong>de</strong><br />

prácticas sociocomunitarias al<br />

curriculum, una segunda línea<br />

es la alfabetización, es <strong>de</strong>cir la<br />

incorporación <strong>de</strong> contenidos que<br />

tienen que ver con lectura y escritura<br />

académica en los primeros años<br />

<strong>de</strong> las Carreras <strong>de</strong> la Facultad<br />

<strong>de</strong> Ciencias Humanas, y una<br />

tercer línea <strong>de</strong> trabajo que tiene<br />

que ver con la articulación <strong>de</strong> la<br />

escuela media, fundamentalmente<br />

apoyando procesos <strong>de</strong> inclusión<br />

digital y educativa en escuelas<br />

secundarias <strong>de</strong> nuestra región”.<br />

Durante estas Primeras<br />

Jornadas, la intención fue proyectar<br />

futuras líneas <strong>de</strong> acción: “Por un<br />

lado es importante tener en cuenta la<br />

sustentabilidad <strong>de</strong>l Proyecto, que se<br />

sostenga en el tiempo, manteniendo<br />

el sentido, los objetivos y el sentido<br />

social que tienen”, remarcó la<br />

Prof. Macchiarola, y aseguró que<br />

es <strong>de</strong> suma importancia lograr dar<br />

continuidad a dichos Proyectos, en<br />

el marco <strong>de</strong>l Plan Institucional <strong>de</strong><br />

la Facultad.<br />

Nómina <strong>de</strong> Proyectos presentados por ejes <strong>de</strong> trabajo - PRODEC 2011-2012<br />

Eje 1: Incorporación <strong>de</strong> prácticas socio-comunitarias<br />

a los currícula <strong>de</strong> la FCH<br />

1-“Talleres <strong>de</strong> filosofía en las Escuelas Primarias <strong>de</strong><br />

Gestión Estatal <strong>de</strong> la Provincia <strong>de</strong> Córdoba y en Hogares<br />

<strong>de</strong> Día <strong>de</strong> la Ciudad <strong>de</strong> Río <strong>Cuarto</strong>”. Prof. Gabriela Müller<br />

- Prof. Pablo Raúl Olmedo.<br />

2-“Música y Educación Inclusiva: Ensamble Musical<br />

Infantil (EMI)”. Prof. Nilda Elena Brizuela . Prof. Carla<br />

Borghi.<br />

3-“La escuela como espacio <strong>de</strong> posibilidad: Prácticas<br />

socioeducativas en la escuela Quechalén” . Prof. Mariel<br />

Zamanillo . Prof. Silvina Baigorria.<br />

4-“Enfermería. Cuidando en la Comunidad”. Prof.<br />

Sonia Asis. Prof. Stella Felizzia.<br />

5-“Educomunicación”. Prof. César Quiroga.<br />

6-“Interactuar para compren<strong>de</strong>r… Colaborar para<br />

apren<strong>de</strong>r a hacer. Crónicas <strong>de</strong> encuentros posibles entre<br />

psicopedagogos y alumnos universitarios para promover<br />

intervenciones profesionales <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva<br />

educativa inclusiva.”. Prof. Nilda Liliana Moyetta.<br />

7-“Fortalecer los lazos: una forma <strong>de</strong> enriquecer y<br />

enriquecernos” . Prof. Ana Laura Medina. Prof. M. L.<br />

Mugnaini Buffarini.<br />

8-“Construyendo un trabajo colaborativo interinstitucional<br />

al interior <strong>de</strong> procesos <strong>de</strong> integración<br />

escolar”. Prof. Inés Jure.<br />

9-“El aprendizaje en contextos <strong>de</strong> vulnerabilidad<br />

social. Una propuesta <strong>de</strong> formación psicopedagógica.”<br />

Prof. Nilda Liliana Moyetta. Prof. Ivone Jakob.<br />

10-“La Orientación Vocacional-Ocupacional en<br />

escuelas <strong>de</strong> contextos socioculturales <strong>de</strong>sfavorecidos”.<br />

Prof. Liliana Ponti. Prof. Silvia Luján.<br />

11-“El compromiso <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> en la formación<br />

académico-política <strong>de</strong> los estudiantes <strong>de</strong> las Carreras <strong>de</strong><br />

Profesorado y Licenciatura En educación Especial <strong>de</strong> la<br />

UNRC”. Prof. Marcela Ferrari.<br />

12-“Participación <strong>de</strong> los educandos <strong>de</strong>l Profesorado<br />

en Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales en Prácticas<br />

<strong>de</strong> Aprendizaje Socio-comunitarias en Instituciones<br />

Educativas <strong>de</strong> Nivel Medio <strong>de</strong> Río <strong>Cuarto</strong>.” Prof. Stella<br />

Maris Fornasero.<br />

Eje 2: Democratización <strong>de</strong>l conocimiento y<br />

tecnologías <strong>de</strong> la información y la comunicación<br />

1- “La práctica docente con TICs en las áreas <strong>de</strong><br />

Ciencias Sociales y Biología. Una experiencia con<br />

estudiantes y docentes” Prof. Gladys Schwartz . Prof.<br />

María Cecilia Lladser. Prof. Graciela Raffaini.<br />

2-“La enseñanza <strong>de</strong> la Geografía a través <strong>de</strong> la<br />

implementación <strong>de</strong> nuevas tecnologías en el nivel medio.”<br />

Prof. Oscar J. M. Lossio. Prof. Isabel María Gualtieri.<br />

3-“Incluyendo las TICs en la Familia”. Prof. Lilian<br />

Vera.<br />

4-“Las TICs en la escuela: Propuesta <strong>de</strong> formación<br />

para el uso estratégico <strong>de</strong> las TICs en escuelas medias<br />

<strong>de</strong> Río <strong>Cuarto</strong>.” Prof. Analía Angeli . Prof. María Marta<br />

Balboa.<br />

5-“La enseñanza <strong>de</strong> la Historia Local y Regional y<br />

las TICs”. Prof. Beatriz Rosa Angelini.<br />

Eje 3: Alfabetización académica en primer año <strong>de</strong> las<br />

Carreras <strong>de</strong> la FCH<br />

1-“La alfabetización académica en estudiantes<br />

universitarios - Una experiencia <strong>de</strong> articulación entre<br />

el ingreso 2012 y el primer año en estudiantes <strong>de</strong>l<br />

profesorado y licenciatura en Educación Inicial“. Prof.<br />

Alejandra Benegas.<br />

2-“Alfabetización académica: Hacia un <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

competencias culturales e interculturales en alumnos <strong>de</strong><br />

primer año <strong>de</strong> las carreras <strong>de</strong>l Prof. y la Lic. en Inglés.”.<br />

Prof. Gabriela Jure.<br />

3-“Prácticas <strong>de</strong> alfabetización académica:<br />

Acompañamiento y <strong>de</strong>bate pedagógico.” Prof. Mónica<br />

Astudillo.<br />

4-“Contextos Instructivos y <strong>de</strong> Aprendizaje en la<br />

<strong>Universidad</strong>. Patrones <strong>de</strong> Aprendizaje, Metacognición,<br />

Creatividad e Inteligencia Emocional como aspectos<br />

condicionantes <strong>de</strong> rendimiento académico en alumnos<br />

ingresantes.”. Prof. Ma. Laura <strong>de</strong> la Barrera.<br />

5-“Talleres <strong>de</strong> Lectura y escritura para la<br />

sistematización <strong>de</strong> las Prácticas <strong>de</strong> Resi<strong>de</strong>ncia” Prof.<br />

Inés Jure.<br />

6-“Abriendo puertas hacia el aprendizaje<br />

compartiendo espacios <strong>de</strong> enseñanza. El primer año <strong>de</strong><br />

estudios universitarios y la alfabetización académica.”.<br />

Prof. Ivone Jakob . Prof. Adriana Bono.<br />

7-“Leer y escribir críticamente para apren<strong>de</strong>r<br />

Pedagogía. -Una propuesta para alumnos <strong>de</strong> los<br />

Profesorados <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> Ciencias Humanas y<br />

<strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> Ciencias Exactas, Físico- Químicas y<br />

Naturales”. Prof. Ana Vogliotti. Prof. Sonia <strong>de</strong> la Barrera<br />

8-“Accesibilidad al texto académico”. Prof. Jorge<br />

Bruzzone.<br />

9-“Creación y crítica en la construcción <strong>de</strong> la<br />

i<strong>de</strong>ntidad discursiva <strong>de</strong> los estudiantes <strong>de</strong> primer año <strong>de</strong><br />

Lengua y Literatura”. Prof. Ma. Del Carmen Novo<br />

10-“Club <strong>de</strong> lectura”. Prof. Magdalena López. Prof.<br />

Ma. Antonieta LLoveras.<br />

11- “Aprehen<strong>de</strong>r Historia. Estrategias <strong>de</strong> comprensión<br />

y redacción <strong>de</strong> textos científicos <strong>de</strong>stinados a alumnos<br />

<strong>de</strong> primer año <strong>de</strong> las carreras <strong>de</strong> Historia.” Prof. Alicia<br />

Lo<strong>de</strong>serto. Prof. Ana Belén Mitre.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!