24.10.2014 Views

Egipto - Fundación para la Cultura del Vino

Egipto - Fundación para la Cultura del Vino

Egipto - Fundación para la Cultura del Vino

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

edición especial: el vino en <strong>Egipto</strong><br />

raturas. Una vez fermentado, <strong>la</strong>s ánforas se sel<strong>la</strong>ban con<br />

una tapa de junco o cerámica –aunque en algunas ocasiones<br />

también se utilizaba barro <strong>para</strong> esta función–, y<br />

se les colocaba una cápsu<strong>la</strong> o tapón de arcil<strong>la</strong>.<br />

El etiquetado<br />

En todas <strong>la</strong>s ánforas, mientras se mantenía b<strong>la</strong>nda <strong>la</strong><br />

cápsu<strong>la</strong> de arcil<strong>la</strong>, se colocaba un sello en el que se grababa:<br />

el nombre <strong>del</strong> producto, el nombre de su propietario<br />

y <strong>la</strong> calidad que tenía.<br />

Las ánforas que contenían vino de gran calidad podían<br />

ser enviadas a otras zonas de <strong>Egipto</strong> <strong>para</strong> su consumo.<br />

Estas ánforas, además de llevar el sello en <strong>la</strong> cápsu<strong>la</strong>,<br />

eran etiquetadas con una inscripción que proporcionaba<br />

información sobre el producto que contenía, <strong>la</strong> inscripción<br />

definía: el año de <strong>la</strong> cosecha, identificado con el año<br />

de reinado de faraón; el producto que contenía –<strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra<br />

que definía el vino era “yrp”, pudiendo ser seco o<br />

dulce “yrp nedjem”-; <strong>la</strong> calidad, definida por tres niveles:<br />

Bueno “nfr”/ Muy bueno “nfr nfr”/ Excelente “nfr nfr<br />

nfr”; <strong>la</strong> zona de procedencia; el propietario; y el nombre<br />

<strong>del</strong> e<strong>la</strong>borador, quien, además de e<strong>la</strong>borar el vino, era el<br />

encargado de escribir todos estos datos a mano una vez<br />

cerrada el ánfora.<br />

Muchas de estas inscripciones se han conservado en fragmentos<br />

de cerámica, aunque se han encontrado también<br />

ánforas completas, como en <strong>la</strong> tumba <strong>del</strong> joven faraón<br />

Tutankamón (quien reinó entre 1332 y 1322 a.C.), que fue<br />

enterrado con los productos más selectos y valiosos de su<br />

época, entre ellos, veintiséis ánforas de vino.<br />

El color<br />

Como expone María Rosa Guasch en su trabajo “El vino en<br />

el antiguo <strong>Egipto</strong>”, <strong>la</strong>s inscripciones en <strong>la</strong>s ánforas <strong>del</strong><br />

Reino Nuevo permiten conocer que, <strong>para</strong> los egipcios, era<br />

muy importante disponer de datos acerca de <strong>la</strong> vendimia:<br />

el año, <strong>la</strong> zona de origen, etc. <strong>para</strong> poder seleccionar el<br />

vino. En estos datos, sin embargo, no se menciona el color<br />

<strong>del</strong> vino, uno de los enigmas que más han atraído a los investigadores,<br />

aunque <strong>la</strong> mayoría de ellos ha coincido en <strong>la</strong><br />

amplia probabilidad de que predominase el vino tinto.<br />

La primera mención <strong>del</strong> vino b<strong>la</strong>nco en <strong>Egipto</strong> procede de<br />

<strong>la</strong> época Greco-Romana (siglo 332 a.C.- s. 395 d.C.)<br />

cuando Ateneo de Naucratis (s. II-III d.C.) escribe sobre<br />

el vino de Mareotis –proveniente de <strong>la</strong> zona <strong>del</strong> <strong>la</strong>go<br />

Mariut cerca de Alejandría– <strong>del</strong> que dice que es “excelente,<br />

b<strong>la</strong>nco y agradable, aromático, fácil de asimi<strong>la</strong>r, fino<br />

y que no sube a <strong>la</strong> cabeza y, además, es diurético”.<br />

El poeta <strong>la</strong>tino Virgilio (s. I a.C.) en su libro “Geórgicas”, escrito<br />

justo antes de que <strong>Egipto</strong> pasara a formar parte <strong>del</strong><br />

Imperio Romano, dedicó el segundo capítulo a <strong>la</strong> viticultura,<br />

dónde enumera una serie de viñas destacando <strong>la</strong>s viñas<br />

de Tasos y <strong>la</strong> uva b<strong>la</strong>nca de Mariut. Por lo que se puede deducir<br />

que en <strong>Egipto</strong> también existía vino b<strong>la</strong>nco, hipótesis<br />

ratificada por María Rosa Guasch con su investigación.<br />

El Shedeh<br />

Además de vino, en el antiguo <strong>Egipto</strong> existía otro tipo de<br />

bebida, el Shedeh, de <strong>la</strong> que no existe traducción ni com<strong>para</strong>ción,<br />

pero que era una bebida muy conocida y apreciada<br />

por los antiguos egipcios. Según el Worterbuch der<br />

Ägyptischen Sprache, el Shedeh era “una bebida parecida<br />

al vino, dulce y fuerte”. Al no conocerse el significado<br />

de <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra Shedeh, antes <strong>del</strong> estudio realizado por<br />

María Rosa Guasch, no se podía deducir de qué estaba<br />

hecha esta bebida, aunque se pensaba que estaba e<strong>la</strong>borada<br />

a partir de frutos como <strong>la</strong> granada. Hoy, el estudio<br />

e<strong>la</strong>borado por <strong>la</strong> investigadora cata<strong>la</strong>na y financiado<br />

por <strong>la</strong> Fundación <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Cultura</strong> <strong>del</strong> <strong>Vino</strong> permite<br />

afirmar que el Shedeh se e<strong>la</strong>boraba a partir de <strong>la</strong> uva.<br />

La mención más antigua de Shedeh es una inscripción en<br />

un fragmento de ánfora que se encontró en El Amarna,<br />

perteneciente al reinado de Akhenatón, de finales de <strong>la</strong><br />

Fundación <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Cultura</strong> <strong>del</strong> <strong>Vino</strong> 8

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!