29.10.2014 Views

Recepción del recién nacido normal Autor: Dr. Jorge Pronsato ...

Recepción del recién nacido normal Autor: Dr. Jorge Pronsato ...

Recepción del recién nacido normal Autor: Dr. Jorge Pronsato ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

11 º Congreso Argentino de Pediatría Social<br />

6º Congreso Argentino de Lactancia Materna<br />

1 al 4 de octubre de 2008<br />

Sedes: Centro de Docencia y Capacitación Pediátrica “<strong>Dr</strong>. Carlos A. Gianantonio” y Palais Rouge<br />

Ciudad de Buenos Aires<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

Panel: Lo Perinatal y la lactancia<br />

Tema: Recepción <strong>del</strong> recién <strong>nacido</strong> <strong>normal</strong><br />

<strong>Autor</strong>: <strong>Dr</strong>. <strong>Jorge</strong> <strong>Pronsato</strong> Santandreu<br />

Fecha: 4 de octubre de 2008<br />

Para la recepción adecuada de recién <strong>nacido</strong>s (RN) <strong>normal</strong>es es esencial en primer término, definir esa<br />

condición, lo que podría resolverse señalando qué neonatos no la presentan: ellos son quienes tienen<br />

patologías, malformaciones mayores, (que afectan la función), alteraciones <strong>del</strong> crecimiento o la<br />

maduración y trastornos de transición (o de adaptación a la vida extrauterina).<br />

Es importante asimismo, establecer no sólo el diagnóstico diferencial entre esos estados y la<br />

<strong>normal</strong>idad, sino además, determinar en qué grado una situación específica se aparta de lo considerado<br />

fisiológico. Como es obvio, estos niños RN requieren la aplicación de técnicas y procedimientos diversos<br />

para solucionar o morigerar tales problemas, pero tales tratamientos no son aplicables a los niños<br />

<strong>normal</strong>es,<br />

Un enfoque racional para éstos, que son abrumadora mayoría como lo señala la epidemiología,<br />

evidentemente no incluye aquellos abordajes<br />

El RN sano y <strong>normal</strong> apenas <strong>nacido</strong> requiere beneficiarse con la transfusión sanguínea <strong>del</strong> cordón<br />

umbilical aún ligado a su placenta; hasta que deje de latir, lo que sucede en alrededor de dos minutos, el<br />

niño debería recibir ese flujo que aporta elementos de valor para los próximos tiempos<br />

El vértigo y las maniobras bruscas que suelen adueñarse de los espacios donde nacen niños, no es una<br />

buena técnica para el caso de los sanos y <strong>normal</strong>es. Estos no precisan ser “secuestrados” para aplicar<br />

procedimientos diseñados para los que tienen problemas. Tampoco necesita enérgicas fricciones de la<br />

piel, ni baños, ni introducción de sondas por la vía digestiva, ni aplicaciones de oxígeno y mucho menos<br />

casi violentas agresiones para que comience a respirar. Incluso hay ciertas maniobras que aun<br />

consideradas útiles y necesarias, como las de antropometría, pueden ser postergadas sin<br />

inconvenientes, en beneficio de la más rápida, que es simplemente, el contacto inmediato con su<br />

madre<br />

Una vez completada esa transfusión, corresponde no sólo permitir, sino además fomentar ese vínculo<br />

inicial de implicaciones trascendentales<br />

Es preciso recordar que muchos signos considerados algo inquietantes como la respiración algo<br />

trabajosa, con retracciones, tiraje y hasta leve y transitorio quejido, así como la cianosis en sitios de<br />

circulación lenta como en extremidades y alrededor de la boca, son variables <strong>normal</strong>es para el primer<br />

período, constituyendo reacciones de alarma fisiológicas, que en consecuencia, no requieren<br />

tratamientos especiales<br />

A partir <strong>del</strong> conocimiento de que la madre es excelente proveedora de calor, transfiriéndolo cuando<br />

ambos están en contacto, se considera injustificado el traslado a incubadoras o equipos similares, a<br />

condición, naturalmente, que el ambiente donde el niño nace, mantenga una temperatura acorde<br />

Cuando se aplican tecnologías apropiadas en lugar de las rutinas que equiparan a enfermos y sanos, es<br />

posible iniciar precozmente la alimentación natural al pecho materno cuya función esencial no es tanto<br />

DIRECCIÓN DE CONGRESOS Y EVENTOS |SOCIEDAD ARGENTINA DE PEDIATRÍA |© 2008


11 º Congreso Argentino de Pediatría Social<br />

6º Congreso Argentino de Lactancia Materna<br />

1 al 4 de octubre de 2008<br />

Sedes: Centro de Docencia y Capacitación Pediátrica “<strong>Dr</strong>. Carlos A. Gianantonio” y Palais Rouge<br />

Ciudad de Buenos Aires<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

la nutritiva sino la de iniciar la liberación de hormonas que facilitan el apego, contraen el músculo<br />

uterino, facilitan el alumbramiento, disminuyen las hemorragias y producen deseos de descansar de la<br />

madre, lo que coincide con los <strong>del</strong> niño luego <strong>del</strong> stress <strong>del</strong> nacimiento<br />

Esa comida inaugural según abundantes referencias bibliográficas se vincula además, con una lactancia<br />

más prolongada cuando se compara con la de niños a quienes se les impidió ese elemental derecho<br />

Este es un ejemplo acerca de cómo los medios hospitalarios y sus integrantes, somos capaces de<br />

entorpecer el proceso <strong>normal</strong> de LME con medidas incorrectas, o favorecerlo con técnicas apropiadas<br />

DIRECCIÓN DE CONGRESOS Y EVENTOS |SOCIEDAD ARGENTINA DE PEDIATRÍA |© 2008

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!