29.10.2014 Views

CONVOCATORIA 2007 - Cedoc

CONVOCATORIA 2007 - Cedoc

CONVOCATORIA 2007 - Cedoc

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

67<br />

<strong>CONVOCATORIA</strong> <strong>2007</strong><br />

“CONOCER PARA INCIDIR EN LOS APRENDIZAJES<br />

ESCOLARES”<br />

IFD N° 8__JUNÍN DE LOS ANDES__ PROV. DEL NEUQUÉN<br />

“ESTADO DE LAS ACTIVIDADES<br />

DESARROLLADAS EN RELACIÓN AL ÁREA<br />

ESTÉTICO EXPRESIVA COMO PRÁCTICAS DE<br />

INCLUSIÓN Y RETENCIÓN EN ENTORNOS DE<br />

DIVERSIDAD CULTURAL EN ESCUELAS DE LA<br />

LOCALIDAD DE JUNÍN DE LOS ANDES, Y ZONAS<br />

RURALES PRÓXIMAS, EN LA PROV. DEL NEUQUÉN”<br />

CUE 580048600N _________ CÓDIGO DEL PROYECTO 67<br />

DIRECTORA RESPONSABLE DEL PROYECTO:<br />

Roxana Cristina Fraticola<br />

INVESTIGADORES: Jorge Clinaz (Isfd n°8) Claudia Mora<br />

(Isfd n°8) Walter Casal (Col. Ceferino Namuncurá- entidad<br />

asociada)<br />

COLABORADOR DOCENTE: Ana Cheuquepal (Isfd n° 8)<br />

COLABORADORES ESTUDIANTES: Cecilia Nadal, Ana<br />

Vergara, María Luisa Cornejo, Miriam Acosta Sanguineti, Fernanda<br />

García, Liliana Hernández


B. ÍNDICE<br />

TÍTULO DEL ESCRITO ………………………………………. Pág. 2<br />

RESUMEN……………………………………….………….…… Pág. 2<br />

PALABRAS CLAVE ………………………………………..…...Pág. 3<br />

INTRODUCCIÓN………………………………………..……….Pág. 3<br />

DESARROLLO…………………………………………………...Pág. 8<br />

CONCLUSIONES…………………………………………………Pág. 18<br />

BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………..Pág. 20<br />

C. TÍTULO DEL ESCRITO:<br />

“Estado de las actividades desarrolladas en relación al área estético expresiva<br />

como prácticas de inclusión y retención en entornos de diversidad cultural en<br />

escuelas de la localidad de Junín de los Andes, y zonas rurales próximas, en la prov.<br />

del Neuquén”<br />

D. RESUMEN<br />

Junín de los Andes y el área rural circundante, puede considerarse parte de una<br />

frontera permeable intercultural según Hannerz (1996). En la misma existen 60 parajes<br />

correspondientes a 4 grandes comunidades mapuce, cuyos niños asisten a escuelas<br />

primarias rurales, de régimen septiembre- mayo. Otros concurren a la ciudad de Junín<br />

de los Andes durante el período escolar marzo-diciembre, sufriendo las consecuencias<br />

del desarraigo pues tienen que ir a casas de amigos, parientes o a internados.<br />

El objetivo de esta investigación, ha sido obtener información acerca del estado<br />

del área estético expresiva 1 (AEE) en como disciplina específica o recurso del maestro<br />

de grado en tanto práctica de inclusión y retención del alumnado.<br />

Nuestra hipótesis es que se realizan muchas experiencias, factores potenciales de<br />

inclusión, que quedan invisibilizadas por la falta de registro e intercambio.<br />

Durante junio de 2008 y marzo de 2009 se realizaron encuestas a maestros,<br />

directivos y alumnos de 3° ciclo, entrevistas y actividades de observación participante<br />

en escuelas rurales y de la ciudad.<br />

1 En la provincia de Neuquén el área estético expresiva incluye Ed. Musical, Ed. Plástica, y Ed. Física.<br />

2


Nuestras conclusiones son que aunque se realizan actividades por parte de los<br />

maestros denominados generalmente “especiales” del AEE, las realizadas por los<br />

maestros de grados raramente son proyectos interdisciplinares de continuidad en el<br />

tiempo. Además deben inscribirse en un marco de reflexión teórica crítica que<br />

desnaturalice supuestos etnocentristas de los docentes. Sólo cuando se dan estas<br />

condiciones pueden constituirse en factor de inclusión y retención de los alumnos.<br />

E. PALABRAS CLAVE: Diversidad cultural, Educación artística, Educación<br />

Física, Frontera Cultural, Inclusión, Interculturalidad, Interdisciplinariedad,<br />

Multiculturalidad, Proyectos Institucionales, Pueblo mapuce, Pueblos originarios,<br />

Retención, Teoría de las Inteligencias Múltiples<br />

F. INTRODUCCIÓN<br />

1. El tema que se estudió y una breve justificación de su elección.<br />

El tema estudiado es cuál es el nivel de implementación de estrategias<br />

relacionadas al área estético-expresiva, (AEE) orientadas a la retención e inclusión de<br />

los alumnos de la población de origen mapuce que concurre a las escuelas primarias de<br />

la localidad de Junín de los Andes y del área rural próxima a la misma.<br />

Consideramos de interés el estudio del tema de la educación artística en entornos<br />

de diversidad cultural como el nuestro, donde se han realizado pocos intentos de<br />

relevamiento de esta clase de información.<br />

Desde la experiencia cotidiana, los profesores de Junín de los Andes y la zona<br />

rural próxima (Dpto. Huiliches) suelen referir que el fracaso y la deserción escolar en<br />

los tres niveles del sistema educacional se dan a gran escala entre los alumnos de origen<br />

rural, quienes además se caracterizan por una comunicación oral y gestual denominada<br />

habitualmente por sus maestros como “cerrada”, “parca”, “hacia adentro”, “pobre”,<br />

“poco expresiva”, mientras que por otra parte remarcan la sensibilidad, y la creatividad<br />

que desarrollan en las actividades artísticas como la música y la plástica.<br />

Los niños y jóvenes venidos del campo prolongan muchos años su paso por el<br />

nivel primario, quienes llegan, con grandes dificultades, a terminar el nivel medio<br />

tienen como opción de mayor posibilidad continuar sus estudios en el ISFD N°8, donde<br />

vemos repetirse la misma problemática que en los niveles anteriores.<br />

En este contexto surge la necesidad de generar un acceso diferente al aprendizaje<br />

para los niños y jóvenes desde el enfoque intercultural y desde la teoría de las<br />

3


inteligencias múltiples que mejore sus condiciones de continuidad en todos los niveles<br />

del sistema educativo.<br />

2. El problema.<br />

El problema a partir del cual se origina nuestra investigación radica en las<br />

dificultades de aprendizaje, de expresión verbal y escrita, de comunicación, de los<br />

alumnos de origen rural, mayoritariamente mapuce, en la escuela primaria donde se<br />

evidencia la diversidad de significados que se atribuyen a los conocimientos enseñables,<br />

la diferencia de estructuras de transmisión del conocimiento entre la escuela y sus<br />

familias, las maneras particulares de llegar a generalizaciones y abstracciones, y de<br />

relacionarse con lo concreto, a través de ver y hacer.<br />

No considerar esta problemática desde un enfoque intercultural y el bilingüismo<br />

lleva a los docentes a interpretar dificultades comunicacionales como falencias en el<br />

aprendizaje que se traducen en sobredad, repitencia y abandono.<br />

“Por sus características geográficas, históricas y demográficas el espacio<br />

neuquino constituye un ámbito sociocultural de gran heterogeneidad, a la vez que una<br />

realidad donde la problemática de lo nacional, la soberanía, las fronteras, los<br />

regionalismos y en consecuencia, las diversas adscripciones identitarias étniconacionales<br />

marcan a la educación provincial de modo singular” (Díaz, 2001)<br />

Los maestros de la localidad trabajan indistintamente en la ciudad o en la zona<br />

rural y ésta constituye generalmente el lugar de inicio de la experiencia laboral de<br />

nuestros egresados quienes se enfrentan a la situación de encontrar diferencias de<br />

rendimiento escolar de los niños en escuelas rurales y urbanas.<br />

La institución con la cual se articula el proyecto, el Colegio Ceferino Namuncurá<br />

de la localidad de Junín de los Andes, tiene la característica de trabajar con una<br />

población escolar con mayoría de alumnos llegados de las comunidades mapuce rurales<br />

y de las familias que habitan en los barrios más carenciados de nuestra localidad que<br />

mayoritariamente pertenecen a la misma etnia. Este colegio se ha caracterizado en<br />

desarrollar el área artística y de la educación física tanto en lo curricular como en<br />

talleres extracurriculares.<br />

3. La/s hipótesis.<br />

Nuestra hipótesis es que se realizan muchas experiencias desde el AEE, que<br />

pueden considerarse factores potenciales de inclusión, pero que quedan invisibilizadas<br />

4


por la falta de registro e intercambio. A través de la educación artística, no como una<br />

actividad especial autónoma, sino como eje de un proyecto institucional, e integrada a la<br />

actividad cotidiana del aula, se pueden mejorar las condiciones de aprendizaje de<br />

alumnos en entornos de diversidad cultural.<br />

4. Los objetivos.<br />

• Iniciar actividades de investigación en el ISFD N° 8 de Junín de<br />

los Andes.<br />

• Fortalecer las relaciones del ISFD N°8 con otras instituciones de<br />

la localidad y la zona rural adyacente, pertenecientes a diferentes niveles del<br />

sistema educativo.<br />

• Establecer cuál es el estado de la educación artística en las<br />

escuelas rurales y las urbanas de la muestra.<br />

• Establecer cuál es la relación de los niños de las comunidades<br />

mapuce con las actividades artísticas tal como son presentadas en sus escuelas<br />

• Establecer la existencia y características de estrategias<br />

relacionadas al AEE que se orienten a la superación de problemas de abandono,<br />

repitencia y sobredad, como prácticas de retención/ inclusión<br />

• Determinar si hay actividades del área AEE que sean utilizadas<br />

como recursos didácticos por los maestros de grado.<br />

• Obtener información que permita mejorar la formación docente y<br />

que pueda ser incorporado como estrategias a implementar en los proyectos de<br />

asistencia técnica que se desarrollan desde la Coordinación de Extensión del IFD<br />

N°8.<br />

• Iniciar experiencias que puedan ser la base para la creación de una<br />

red de intercambio de experiencias de inclusión/ retención entre las escuelas<br />

rurales y las urbanas.<br />

5. El objeto de estudio.<br />

El objeto de estudio es diferenciar qué prácticas del área EE y en cuáles<br />

condiciones de implementación institucional pueden considerarse como factor de<br />

retención e inclusión de los alumnos de origen mapuce en las escuelas primarias de<br />

áreas rurales y urbanas<br />

5


6. La unidad de análisis.<br />

• Alumnos de 3° ciclo y profesores de las escuelas rurales del Distrito IV<br />

‐ Junín de los Andes: 320 de Catan Lil; 319 y 213 de Aucapan; 139 de Costa del Malleo;<br />

222 de Chiquilihuin; 242 de Huilquimenuco; 252 de Paimun; 259 de Atreuco.<br />

• Alumnos de 3° ciclo y profesores de las escuelas primarias de Junín de<br />

los Andes: N°7, N°344, N°187, Colegio Ceferino Namuncurá, Colegio María Auxiliadora.<br />

7. Breve descripción del estado del arte.<br />

Se han realizado pocos intentos de relevamiento de información en la región, más allá<br />

de los proyectos generados desde la Facultad de Cs. de la Educación de la Universidad Nacional<br />

del Comahue 2 (Díaz, 2001), pero que no se han centrado en las posibilidades de la inclusión e<br />

integración desde la educación artística en la escuela.<br />

Existe una mayor bibliografía que se refiere a la Educación Intercultural bilingüe<br />

originada en las comunidades mapuce chilenas pero debido a la diferente historia y<br />

acción política respecto de las comunidades mapuce y la educación argentinas, resulta<br />

difícil establecer paralelismos.<br />

En el centro de documentación de la Universidad Mayor de San Simón, de<br />

Cochabamba, Bolivia, lugar donde se reúnen todas las publicaciones, en diferentes<br />

idiomas, referidas a educación intercultural y pueblos originarios no se registra ninguna<br />

publicación ni artículo que se refiriera a la interculturalidad desde la educación artística.<br />

8. Metodología e instrumentos utilizados.<br />

Este proyecto consistió en una investigación cualitativa y cuantitativa a través<br />

de entrevistas, de observaciones participantes; y de cuestionarios administrados que<br />

fueron aplicados por alumnos e investigadores del Instituto Superior de Formación<br />

Docente N°8 de Junín de los Andes en las escuelas rurales y urbanas.<br />

Instancias de presentación y promoción del proyecto<br />

• Se realizaron encuentros con los inspectores de nivel primario<br />

(distrito IV) explicando las posibilidades de replicabilidad de proyecto, y de<br />

generación de intercambio de experiencias a nivel regional.<br />

2 “La Reforma educativa y la significación del trabajo docente hacia el fin del milenio”(FACE, 1996/98);<br />

“Trabajo docente en contextos de multiculturalidad”(FACE,1996/98); dirigidos por Raúl Díaz en la Un.<br />

Nac. del Comahue<br />

6


• Se realizaron encuentros con los directivos de los<br />

establecimientos para que comprendieran y alentaran el proyecto.<br />

• Se envió una carta introductoria para que los docentes<br />

participaran y recibieran la información<br />

Instancias de recolección de información<br />

Cuestionarios: Se aplicaron los primeros cuestionarios para directivos, docentes<br />

(de grado y del AEE) y alumnos de 3° ciclo. En una primera fase en el área rural y en<br />

una segunda en la localidad de Junín de los Andes<br />

• Entrevistas: A partir de la información de las encuestas se<br />

realizaron entrevistas a los maestros de grado y del AEE para que relataran las<br />

experiencias realizadas desde el área. A partir de las encuestas realizadas se<br />

centró la acción en dos instituciones: el Colegio Ceferino Namuncurá y la<br />

escuela 242 de Huilquimenuco<br />

• Observación participante: Se coparticipó en acciones propuestas desde el<br />

AEE o de maestros de grado que los utilizan como recursos didácticos, como<br />

prácticas de inclusión/ retención o dentro de experiencias de las IM. Se registraron<br />

en video y fotografiaron los procesos y los productos.<br />

Instancia de procesamiento de datos/ Edición<br />

• Se realizaron las matrices de datos, el procesamiento de los<br />

mismos por métodos estadísticos y la recopilación de las experiencias<br />

clasificándolas según las categorías que aparecieron.<br />

• Se editó el material filmado y clasificó el fotografiado.<br />

Instancia de producción y registro de las conclusiones<br />

• Se elaboraron las conclusiones a partir de la información recabada<br />

y se registrarán en soportes informáticos y gráficos.<br />

Instancia final de devolución a las instituciones que colaboraron con el<br />

proyecto<br />

• Se encuentra en etapa de realización una publicación gráfica<br />

referida al proyecto de investigación que resuma las experiencias registradas y<br />

7


explicite las conclusiones que será distribuida entre las escuelas rurales y<br />

urbanas de la zona (distrito IV) , a las direcciones de los niveles<br />

correspondientes y enviada al Infd<br />

• Se encuentra en construcción un espacio en el nodo del IFD N°8<br />

de la Red Nacional Virtual de Institutos de Formación Docente con el resultado<br />

de la investigación.<br />

G. Desarrollo<br />

Una zona de frontera intercultural<br />

Junín de los Andes es la primera ciudad fundada en la prov. de Neuquén en el siglo<br />

XIX, (1881) originariamente fue un fortín en el avance de ocupación de tierras mapuce en<br />

la consolidación de la llamada “conquista del desierto”. Poco después se instalaron los<br />

misioneros salesianos en la localidad creando la primera escuela, hoy llamada colegio<br />

Ceferino Namuncurá que es la entidad asociada en este proyecto.<br />

En la actualidad la población de la ciudad se encuentra en gran crecimiento por la<br />

llegada de habitantes desde ciudades de todo el país que se sumaron a los “nacidos y<br />

criados” locales. Esta población también se formó con llegados hace muchas décadas, de<br />

otras provincias y de otras localidades neuquinas. Luego tenemos a los habitantes nacidos<br />

en las zonas rurales que se han mudado al “pueblo” y se han radicado dejando familiares en<br />

sus casas del campo o que pasan la temporada escolar o invernal regresando en el verano a<br />

sus tierras. Todos los habitantes del área rural son de origen mapuce dedicados a una<br />

economía basada en la crianza en pequeña escala de cabras y ovejas. Además tienen muy<br />

desarrollado el tejido en telar y las tallas de utensilios en madera de lenga, y trenzado en<br />

cuero. Aún no realizan la comercialización de sus productos quedando en mano de<br />

entidades provinciales o privadas. En etapa de recuperación se encuentra la joyería en plata<br />

que no tiene tantos realizadores como en las comunidades mapuce chilenas.<br />

Algunas de estas comunidades, se encuentran en el Parque Nacional Lanín y debido<br />

a rígidas disposiciones no han podido desarrollar sus economías. Sólo en la última década<br />

han podido comenzar emprendimientos turísticos pequeños como campings o despensas.<br />

Alrededor de la localidad, que se encuentra en el Departamento Huiliches, existen<br />

cuatro grandes comunidades mapuce: Linares, Painefilú, Chiquilihuin y Atreuco. Otras<br />

comunidades, como la Cañicul, se encuentran en la zona del lago Huechulafquen y Paimún.<br />

En cada una existen numerosos parajes con catorce escuelas primarias, con régimen<br />

septiembre mayo, y organizadas en plurigrados. Existe un sistema de transporte escolar –<br />

“las traffics”- que lleva a los niños de las comunidades a estas escuelas.<br />

8


Encontramos alumnos mayoritariamente mapuce en las escuelas rurales y en menor<br />

proporción en las escuelas urbanas. En estas se concentran en el Colegio Ceferino<br />

Namuncurá y en la escuela N° 187 del Barrio Lanín donde habitan y que es donde se<br />

encuentran las familias más carenciadas.<br />

Tenemos alumnos mapuce en la zona rural que asisten a las “escuelas del campo”,<br />

alumnos mapuce urbanos que viven en la ciudad de Junín de los Andes: algunos ya no<br />

tienen casa en la zona rural, otros vuelven temporariamente a sus casas del campo donde<br />

han quedado familiares. Algunos de ellos van a la ciudad a estudiar y viven en casas de<br />

familiares o amigos durante el período escolar. Entre quienes se encuentran viviendo en la<br />

localidad se evidencia la negación de su pertenencia al pueblo mapuce lo que hemos<br />

comprobado en los alumnos del profesorado.<br />

Otro tema interesante de observar es que hasta hace unos años quienes pasaban un<br />

tiempo en la ciudad al volver al campo mostraban muchas diferencias de hábitos y gustos en<br />

relación a sus familiares de la misma edad. Pero en la actualidad con la llegada de la<br />

electricidad a las comunidades que se encuentra en período de instalación en diferentes<br />

circuitos y con la contratación del servicio de televisión satelital en la zona rural se está<br />

provocando un impacto cultural que está modificando las relaciones sociales.<br />

Cuando se comprende que no hay una separación entre los habitantes de la ciudad y<br />

los mapuce sino que nos encontramos insertos en sus comunidades, que se ha pretendido<br />

históricamente considerar la existencia de una frontera, una división donde el otro, el<br />

diferente está más allá y se niega la identidad del mapuce que vive en el centro urbano. La<br />

noción de frontera cultural permeable que plantea Hannerz (1996) :<br />

“algo intermedio, una zona de contacto, una región donde las discontinuidades se<br />

vuelven un poco difusas….. las fronteras son regiones donde las culturas pueden llegar a<br />

desatarse visiblemente: en lugar de cultura/cultura, cultura+cultura……. En la medida que los<br />

seres humanos cruzan las fronteras entre diferentes grupos, situacionalmente y a lo largo del<br />

tiempo, acumulan diversos conjuntos de experiencias, orientaciones, competencias y gustos. Y<br />

si bien Simmel ponía de relieve la pertenencia a los grupos y, al parecer, sobre todo los<br />

contactos cara a cara, ahora nos vemos cada vez más obligados a reconocer la importancia<br />

que tiene en la formación de las perspectivas un espectro de organizaciones y tecnologías<br />

culturales de diverso alcance a escala más grande, muchas de ellas tendientes a una<br />

segmentación del público a su propio modo: instituciones educativas, medios de comunicación,<br />

las industrias culturales del mercado…A menudo, el hecho de cruzarlas no es un asunto<br />

puramente individual. Las nuevas colectividades surgen cuando las personas cruzan juntas una<br />

9


línea divisoria social o cultural, y definen las cualidades distintivas que comparten en estos<br />

términos. Se suceden las fases de mezclas más o menos intensivas, y las fronteras tienen sus<br />

propias biografías…”.<br />

Llegando a las comunidades<br />

En la zona rural del Dpto. Huiliches, región IV de la Prov. de Neuquén, las<br />

escuelas por cuestiones climáticas, tienen un régimen de clases de septiembre a mayo. A<br />

fines del período 2008 comenzamos a comunicarnos con supervisores de enseñanza<br />

primaria (urbana y rural), directivos y maestros de enseñanza primaria de la zona rural.<br />

Aprovechamos jornadas de intercambio para presentar el proyecto conociendo la<br />

dificultad que supone comenzarlo a fines del ciclo lectivo. En este momento tuvimos<br />

una gran participación de los alumnos que se encontraban cursando la residencia en las<br />

escuelas rurales. El primer acercamiento consistió en comunicarnos con los directores, a<br />

través de una carta de presentación y comunicación personal a cargo de profesores o<br />

alumnos participantes en el proyecto con ayuda del área de Práctica y Residencia que se<br />

encontraba en pleno trabajo en la zona rural.<br />

De las reuniones con los supervisores surgió el acercamiento a los directores de<br />

las escuelas urbanas quienes se mostraron interesados en la propuesta. Este paso fue<br />

muy importante ya que uno de nuestros objetivos es fortalecer la relación con las<br />

instituciones.<br />

Tuvimos encuentros con los alumnos del IFD N° 8 encargados de la aplicación<br />

de los instrumentos para que comprendieran su realización. En las escuelas rurales<br />

tuvimos una visita de presentación y en la segunda acercamos cuestionarios para<br />

alumnos de 3° ciclo y maestros de grado, de materias del área estético expresiva y<br />

directivos. Comenzamos aplicando los mismos en mayo con las escuelas rurales,<br />

debiendo interrumpir la recolección de información por la finalización del ciclo lectivo<br />

hasta septiembre.<br />

En las escuelas urbanas<br />

En junio se comenzó la misma tarea en las escuelas urbanas. Las mismas tienen<br />

régimen marzo- diciembre. Resultó eficaz que realizáramos nosotros el cuestionario a<br />

los alumnos de 3° ciclo y los dejamos maestros y directivos para que fueran autoaplicados.<br />

Recuperar está información nos resultó difícil y tardamos varias semanas en<br />

lograrlo con una densidad variable de respuestas.<br />

10


Una parte del equipo se encargó de comenzar a crear la base de datos y volcar la<br />

información recolectada en ella mientras la otra se ocupó de realizar las entrevistas y<br />

actividades de observación participante. Pudimos entrevistar a maestros de la zona rural<br />

también en la ciudad pues ellos viven en nuestra localidad y viajan diariamente a sus<br />

escuelas, muy pocas escuelas tienen vivienda institucional para ellos y se cuenta con<br />

transporte para alumnos que habitualmente lleva también a los docentes. Las escuelas<br />

rurales se encuentran a 30, 60 y hasta 80 km de la localidad de Junín de los Andes.<br />

Resultados de los cuestionarios<br />

En los cuestionarios realizados a alumnos de escuelas urbanas y rurales los<br />

alumnos se interesan bastante o mucho por el canto y la cerámica, el teatro y la<br />

expresión corporal.<br />

Expresan que la materias que les resultan más fáciles son la Ed. Física (18%) y<br />

la Matemática (15%), seguido por Lengua (14%) y Música (13%), Naturales (12%), y<br />

Plástica (10%).<br />

Pero cuando se les pregunta cuáles son las más difíciles Música y Ed. Física<br />

aparecen con el (2 %) y plástica con el (3%), mientras que Matemática es para un 31%<br />

la más difícil, Cs. Sociales lo es para un 22%, para Lengua un 20 % y para Naturales un<br />

14%.<br />

El 89% de los encuestados pertenecen a escuelas con grados (urbanas) y el 11%<br />

a plurigrados (rurales) pero cuya matrícula es marcadamente inferior. De la totalidad de<br />

los entrevistados el 67% se reconoce perteneciente a la etnia mapuce<br />

Al preguntarles a los alumnos una alguna actividad de educación plástica que te<br />

haya gustado mucho respondieron mencionando técnicas: pastel tiza, cartapesta, yeso,<br />

témpera, realización de máscaras, cerámica, dibujar, mosaicos, grabados, realización del<br />

caleidoscopio, diseño y estampa de remeras de los egresados o salidas como visitas al<br />

bosque, al cerro, “avistaje de paisajes”, visita al Via Christi 3 .<br />

En referencia a las actividades de Música expresan que les gusta aprender a tocar<br />

la guitarra, la batería, el bombo y cantar especialmente cuando salen a actuar a otras<br />

escuelas o a un escenario. Mencionan (escuela N° 344) que les gustó haber ido a ver al<br />

coro Kennedy que vino de visita a la zona y ver películas como la de la vida de Elvis<br />

Presley. (Esc. N° 187)<br />

3 Mega parque escultórico orientado al turismo religioso de la ciudad de Junin de los Andes, obra del<br />

arquitecto Alejandro Santana.<br />

11


En Ed Física señalan como preferencias el futbol, el hockey, handball, vóley,<br />

softball, los campamentos, y las subidas a los cerros. También mencionan los<br />

campeonatos intercolegiales.<br />

Lo que más les gusta es computación, Ed. Física, los recreos, y estar con los<br />

amigos y amigas. En el C.C. Namuncurá mencionan los talleres de la tarde y el<br />

Teatricuentos.<br />

En los cuestionarios realizados a maestros y directivos, expresaron que el 50 %<br />

de los docentes tienen plurigrados y el 75% de los cursos tienen alumnos mapuce y del<br />

total de alumnos el 25% de los mismos son de origen mapuce. Manifiestan que los<br />

alumnos de esta etnia prefieren las áreas de Matemática y Lengua y consideran que las<br />

“prácticas innovadoras” y el asesoramiento desde el IFD N° 8 pueden mejorar las<br />

condiciones de aprendizaje de los alumnos.<br />

El 68% de los directivos expresan que no fomentan actividades de integración o<br />

nivelación de oportunidades para que los alumnos de origen mapuche mejoren su<br />

rendimiento escolar. Y se refieren a actividades relacionadas al telar mapuche, fotos,<br />

murales, actos escolares. Consideran que el 78% de los maestros de la institución no<br />

usan o usan escasamente las actividades relacionadas al AEE como recursos habituales<br />

en sus clases (bajo 44%, nulo 34%)<br />

El 61% de los docentes no trabaja integradamente en proyectos que contemplen<br />

actividades del AEE y el 74% expresa no haber trabajado nunca con la Teoría de las<br />

Inteligencias Múltiples. El 62% de ellos no utiliza recursos de la AEE en el aula. Las<br />

expresiones artísticas que expresan interesarles mucho son primero el teatro, y luego la<br />

expresión corporal y la música.<br />

El 58% de los maestros de las áreas específicas (de Plástica, Música y Es. Física)<br />

expresa que no ha desarrollado proyectos de dimensión institucional o innovadores.<br />

Los docentes de escuelas rurales remarcaron como fortalezas de los alumnos<br />

mapuce: la constancia, curiosidad y cooperación, la voluntad que tienen y el esfuerzo<br />

que realizan para concurrir a la escuela pues deben levantarse muy temprano y hacer los<br />

quehaceres propios de la zona rural. Son solidarios, respetuosos, predispuestos a la<br />

escucha, observadores, con gran sentido del humor y muy compañeros. Son creativos,<br />

les gusta la música, pintar dibujar.<br />

En las palabras de docentes del área rural:<br />

“Mira, analiza, decide, se toma su tiempo para decidir. Respetuoso de la<br />

opinión ajena.”<br />

12


“El silencio les permite tener en cuenta detalles que otros pasan por<br />

alto”<br />

“Poseen mayor facilidad en el conocimiento matemático dado que es<br />

sumamente necesario en su vida cotidiana. El hábito propio de la<br />

escucha les favorece en rescatar todo tipo de detalles para aplicarlos en<br />

las diferentes problemáticas que se les presente, esto también beneficia<br />

en la organización del trabajo áulico”<br />

“En el área de plástica es el disfrute de lo que hace , además de realizar<br />

excelentes paisajes de su zona y los animales que allí se encuentran”.<br />

A los docentes del área urbana les resultó difícil precisar diferencias y así lo<br />

expresaron:<br />

“En mi grado no veo características muy marcadas por el origen, ya que<br />

son niños que tienen un abuelo mapuche que se mudo al pueblo. Salvo un<br />

alumno, el resto niega o desconoce este origen, ya que tienen apellido<br />

español. El único niño que conoce y valora su origen es muy bueno en<br />

matemática. Es parco si no logra resolver algo”<br />

“No los había observado desde ese lugar, mapuche y los demás”<br />

Los docentes, tanto rurales como urbanos, señalaron como debilidades y motivos<br />

que dificultan el desempeño escolar: la falta de incentivo que significa que tengan muy<br />

pocas oportunidades de seguir estudiando en la secundaria, dificultades para llegar a las<br />

escuelas porque viven lejos, padres que los dejan en la casa para que ayuden, dificultad<br />

en la expresión oral, negación a leer o cantar en público, ser muy introvertidos.<br />

“Al no poseer un ambiente o contexto alfabetizado, fuera de la escuela,<br />

le resulta sumamente difícil el aprendizaje de la lecto-escritura”<br />

“Poseen dificultad en reconocer la lengua oral como autónoma a la<br />

escritura: escribo como hablo”<br />

“Menos información, dificultad para expresar”.<br />

“Poco expresivos, tímidos, serios y les cuesta mucho comunicarse a<br />

través de la palabra”<br />

“Creo que no suele comunicar sus dudas, le cuesta plantear dificultades,<br />

se encierra ante estas y se empaca”.<br />

“Baja estima, dificultad para expresar sus ideas, falta de recursos”<br />

“Me parece que, sobre todo, hay dificultades de interpretación de las<br />

consignas, sobre todo en los chicos que hace poco se mudan de la zona<br />

rural. En esta escuela son minoría y tampoco encuentran fácilmente<br />

grupo de amigos. Otro tema es la sociedad de consumo, pareciera que<br />

para “ser” hay que” tener”. Estos chicos vienen de clase social baja,<br />

con dificultades de vivienda y otras dificultades económicas”<br />

“Padres analfabetos, poco incentivo del medio en que viven. No hay<br />

información como en el pueblo, este año llega la electricidad rural y la tv<br />

13


en algunos hogares. En los hogares no hay libros y el diario rara vez<br />

llega”<br />

“Desnutrición, falta de apoyo familiar en las tareas, falta de medios”<br />

“El no tener un contexto alfabetizado les dificulta en gran medida el<br />

aprendizaje de la lecto-escritura. Las grandes distancias que no permiten<br />

una asistencia regular”<br />

“Falta incentivo y acompañamiento familiar en el proceso enseñanza –<br />

aprendizaje (algunos analfabetos), ingreso tardío, inasistencia, sobre<br />

todo desde noviembre a marzo”.<br />

Quien se refiere a las inasistencias noviembre- marzo es una maestra de escuela rural,<br />

que recordemos tienen régimen septiembre mayo, y la mención es pues en ese período se llevan<br />

a los animales a otros campos de zonas de mayor altura, trabajo que se denomina “veranada” y<br />

en el que trabajan varios integrantes de la familia.<br />

Resulta interesante observar como actitudes de los niños reciben valoraciones diferentes<br />

en la escuela rural y en la urbana. Por ejemplo para los maestros rurales el silencio es una<br />

capacidad que les permite concentrarse y realizar observaciones profundas mientras que para<br />

algunos maestros de la ciudad es considerado retraimiento o incapacidad para participar en las<br />

actividades.<br />

También cabe mencionar que aunque haya referencias a las dificultades para la<br />

lectoescritura y al analfabetismo de los padres ningún docente lo relaciona a la Educación<br />

intercultural bilingüe ni al hecho de que muchos de los niños y/o sus padres tengan al<br />

mapuzungun como lengua materna.<br />

Del 39 % de los docentes que dice haber participado en proyectos del área EE y el<br />

38% que afirma aplicar recursos del área en el aula al describir esas actividades nos dicen que:<br />

En muy pocas escuelas se han realizado proyectos institucionales de integración<br />

con el área EE con continuidad en el tiempo, sí han realizado actividades conjuntas. Los<br />

docentes manifiestan haber realizado:<br />

Títeres, dramatizaciones, mímicas, utilización de disfraces mapas en capas de<br />

información, reciclado de papel, taller de grabado, de talla en madera, planos artísticos<br />

de la ciudad, teatralización de leyendas, proyecto de educación vial (construyendo<br />

señales, autos, canciones), proyectos con “Parques Nacionales”, “escuelas interactivas”,<br />

Teatricuentos, murga, campamento, feria de ciencias.<br />

También opinan acerca del trabajo integrado que es muy importante ya que permite un<br />

mejor clima de trabajo, permite desarrollar otras capacidades, mejora el aprendizaje.<br />

“Creo que es muy positivo todo trabajo que sea integrado. Lograr que<br />

los alumnos se sientan felices o simplemente lograr que a través de<br />

algunas de los AEE, se expresen, vale la pena”.<br />

14


“Me parece productivo el trabajo integrando los contenidos con estas<br />

áreas, me refiero a los contenidos como lengua, ciencias sociales,<br />

matemática y ciencias naturales (áreas intelectuales), ya que se<br />

trabajará en lo manual y artístico, lo que proporciona a los alumnos un<br />

aprendizaje más amplio y coordinado”<br />

“El trabajo integrado permite que el alumno pueda adquirir un<br />

contenido desde diferentes perspectivas, esto lo lleva a elaborar<br />

herramientas o estrategias para poder aplicarlo en distintos contextos,<br />

fortaleciendo y solidificando su adquisición como así también el aula<br />

estimula, dado que le permite mostrar sus conocimientos sin inhibición y<br />

a nosotras evaluarlo en el propio campo de aplicación”.<br />

Pero también hacen referencias a las cuestiones institucionales:<br />

“Cada integración es positiva y amplia el campo de conocimiento, el<br />

problema es que no resulta sencillo llegar a acuerdos dentro de la<br />

institución”.<br />

“Creo que es muy importante y que para su desarrollo nos gustaría<br />

contar con información, asesoramiento por parte de directores,<br />

supervisores, etc.”<br />

“Sin duda los resultados y el proceso en sí deben ser muy satisfactorios<br />

pero esto requiere de coordinación desde dirección, acuerdo<br />

institucional y ante todo que se sostenga a largo tiempo, permitiendo la<br />

flexibilidad, la posibilidad de hallar obstáculos y la claridad en las<br />

metas”.<br />

Los profesores del área EE del área rural trabajan en circuitos por lo cual cubren su<br />

carga horaria en 2 ,3 ó 4 escuelas de la comunidad, rotando durante la semana y opinan que:<br />

“No se puede trabajar integrada las AEE ya que no compartimos los<br />

mismos días en la escuela, lo que sí se hace desde el área de Educación<br />

Física es encuentros deportivos inter escolares, campamentos, etc.”<br />

“(la integración) es muy importante, pero como están planteadas hoy por<br />

hoy los cargos de maestros especiales, es casi imposible ya que los<br />

cargos de 20 hs. comparten 2, 3 o 4 escuelas y además no nos coinciden<br />

los días lo que hace difícil hacer algo en conjunto”.<br />

“Me gustaría agregar que los maestros especiales muchas veces son<br />

tironeados entre escuelas para tener su hora especial y se olvidan que<br />

somos compañeros y no comodines”..<br />

Para mejorar las prácticas opinan que es necesaria una mayor vinculación entre<br />

los docentes, en vez de buscar al docente del AEE para completara actividades,<br />

capacitación y materiales, tiempo y espacio de encuentros, coordinación y organización<br />

en las planificaciones anuales y de unidades, cargos compartidos con menos escuelas o<br />

que sean en una sola que permiten mayor pertenencia a la institución, implementación<br />

de talleres con participación de padres, madres y hermanos, cumplimiento de acuerdos,<br />

15


asesoramiento del IFD y asesores de la dirección EE, ateneos donde se reflexione sobre<br />

las práctica, organizarse en proyectos comunes, realizar jornadas completas del área,<br />

encuentro intercolegial del AEE, compartir las experiencias educativas.<br />

“Es primordial redefinir (en nuestro caso) el alumno/a; docente e<br />

institución que queremos (perfil). Mejorar la comunicación y saber<br />

compartir…”<br />

Al preguntarle a los maestros de grado si consideraban haber recibido en su<br />

formación docente los elementos necesarios para poder trabajar con recursos del AEE<br />

desde las didácticas específicas o el marco teórico general respondieron que no, o muy<br />

poco. En algunos casos lo recibido igual sirvió para poder buscar recursos para<br />

satisfacer las necesidades requeridas, han buscado consultar personas idóneas,<br />

trabajando con los docentes especializados en el área, utilizando sus aportes<br />

“De todas maneras creo que el profesorado no me preparo para la zona<br />

que yo iría a trabajar. Creo que es una responsabilidad personal y de la<br />

institución donde trabajo, seguir perfeccionándome y aprendiendo a<br />

trabajar con los colegas de las AEE”.<br />

“Escasa formación. Muy poco, creo que vale la pena dedicarle el tiempo<br />

que se merece el área”.<br />

Tras el análisis de la información recolectada determinados las escuelas en las<br />

que hay actividades relacionadas al área estético expresiva donde centralizar las<br />

acciones de observación y entrevistas de la 2° etapa. Así decidimos realizar centrar la<br />

segunda etapa de la investigación en el Colegio Ceferino Namuncurá en la ciudad y la<br />

escuela N° 242 de Huilquimenuco en la zona rural. Realizamos entrevistas, reseñas de<br />

los proyectos y actividades de observación participante en ambas instituciones.<br />

En la escuela N° 242 de Huilquimenuco existe un interesante proyecto de<br />

talleres en contraturno que cuenta con 6 años de implementación. Cabe destacar que la<br />

posibilidad existe pues es una escuela rural de jornada extendida y que contó con dos<br />

direcciones sucesivas que consideraron la importancia del proyecto dándole<br />

continuidad. Existe un espacio para el taller de plástica. La docente de plástica, ha<br />

organizado talleres de talla en madera de objetos, retomando una de las artesanías que<br />

se desarrollan en la zona y taller de grabado (punta seca en radiografías, grabado collage<br />

y xilografía). Han participado en diversos concursos a nivel nacional lo que provocó que<br />

pudieran viajar varios alumnos a Bs. As. Tienen un proyecto de huerta relacionada con<br />

lengua y plástica donde se realizan carteles de madera pirograbada con los nombres de<br />

las especies sembradas. Los maestros realizan actividades en las aulas relacionadas al<br />

16


AEE. El taller de plástica es un lugar desde donde se genera una interacción con los<br />

docentes.<br />

En el Colegio Ceferino Namuncurá en la localidad de Junín de los Andes, desde<br />

hace 10 años se viene desarrollando actividades artísticas en talleres optativos en<br />

contraturno dentro de la idea de brindar un amplio espectro de posibilidades a los<br />

alumnos (que en ese momento eran mayoritariamente de barrios más humildes, con<br />

muchos alumnos de familias mapuce. Cuentan con espacios para talleres de arte y de<br />

música, herramientas e instrumentos pero que como cuentan en las entrevistas fueron<br />

conseguidas tras muchos años de realizar las actividades que se comenzaron con pocos<br />

recursos materiales pero con valiosos profesores que comprendieron la importancia de<br />

las actividades de la EE al momento de pensar brindar igualdad de oportunidades y que<br />

consistía en dárselas a quienes no podían tener acceso a las mismas fueras de la<br />

escuela. El mismo enfoque se tuvo con las ciencias naturales, generándose proyectos de<br />

huerta, laboratorio y feria de ciencias, taller de computación. Los alumnos venían a un<br />

solo turno pero igual volvían en otros horarios pues reconocían al colegio como lugar de<br />

pertenencia, entonces qué mejor que brindarle en esos momentos las posibilidades de<br />

realizar talleres donde pudieran desarrollar otras capacidades y expresarse en diversos<br />

lenguajes.<br />

En taller de Plástica se ha trabajado con diversas técnicas, grabado (punta seca<br />

en radiografía, grabado-collage, xilografía) pues cuentan con una prensa de grabado;<br />

pasteles tiza, acrílico, témpera, carbonilla, mosaicos de cemento policromado y<br />

bizantino, pintura al temple, técnicas de mural como el esgrafiado. Se trabaja con<br />

diseños precolombinos y de diversos períodos de la historia del arte, se realizan visitas<br />

al Via Christi. Hay proyectos que se desarrollan desde hace años como el de realizar<br />

murales con cada grupo de 7° grado, juego de cartas realizadas con técnicas de grabado<br />

y con iconografías de pueblos originarios, remeras estampadas para los egresados.<br />

El taller de música tiene instrumentos para armar un conjunto de rock y de<br />

música del altiplano que actúan en las fiestas escolares, visitan otras escuelas y<br />

participan de las fiestas de celebración del pueblo.<br />

En Ed. Física se han desarrollado proyectos de “Atención a menores en riesgo”,<br />

(que une talleres de juegos de integración, de vida sana y de Ed. sexual); “Rincones para<br />

aprender jugando”; “Aprender a tratarnos bien” (juegos cooperativos para docentes y<br />

directivos); “Educación para la salud” y “Campamento educativo”.<br />

17


Además existen proyectos donde participa toda la institución como la Feria de<br />

Ciencias, El Teatricuentos ( a partir de lecturas seleccionadas por los alumnos y<br />

maestros se realizan representaciones teatrales que se muestran en jornadas especiales,<br />

con cuidadas escenografías y vestuario), La Murga ( que sale a recorrer el centro del<br />

pueblo) y la Fiesta de Fin de curso que por su despliegue escénico con la participación<br />

de hasta 250 alumnos en complejas actuaciones con canciones, exp, corporal, danza,<br />

grandes movimientos de grupos de alumnos, actuación, muñecos de gran tamaño. Estos<br />

proyectos le han dado un perfil al colegio por el cual se le reconoce la importancia de la<br />

educación artística en la formación que brinda.<br />

En el colegio Ceferino se participó y registró de la realización del mural<br />

(Esgrafiado y mosaicos de cemento policromado) de los alumnos de 7° grado que<br />

egresaron en 2008 y en la fiesta de fin de curso (El Circo). Se realizaron entrevistas a<br />

maestros de grado que trabajan con técnicas del área (geometría y diseño de mandalas;<br />

estructuras y construcción de muñecos y artefactos con piezas de metal de bicicletas),<br />

con las Profesoras de Plástica y el Prof. de Música.<br />

Se observa en ambas instituciones que la existencia y éxito de la articulación<br />

de las actividades artísticas en el aula depende de la capacidad y conocimientos de<br />

los docentes y del apoyo y valoración positiva de los directivos. Al considerar la<br />

importancia de las actividades del AEE se gestionan los recursos para posibilitar<br />

su desarrollo. Por otra parte los docentes buscan constantemente capacitación en<br />

sus áreas y todos se caracterizan por tener una actitud creativa e innovadora en su<br />

trabajo cotidiano. Superan la actitud del “no puedo” o “tengo con qué”.<br />

H. Conclusiones:<br />

En general todos los docentes acuerdan en la posibilidad de mejorar las<br />

condiciones de aprendizaje con la inclusión de proyectos institucionales centrados en el<br />

AEE pero es muy difícil poder concretarlos por diferentes razones:<br />

• Deficiencias en la capacitación de los docentes que comienza con la<br />

poca preparación referida al área que se brinda en los institutos de<br />

formación docente.<br />

• Dificultad para realizar proyectos integrados y diferenciarlos de<br />

actividades en colaboración<br />

• Ausencia de registro de las actividades y proyectos realizados y de su<br />

evaluación<br />

18


• Falta de apoyo, incomprensión de los directivos<br />

En las escuelas donde se pueden concretar los proyectos, los resultados son muy<br />

buenos en cuanto a la mejora en las condiciones de aprendizaje y retención de los<br />

alumnos en el sistema escolar pero siempre dependen de las individualidades.<br />

Sería interesante preguntar a los maestros cómo interpretan las diferencias que<br />

muestran los niños mapuce que concurren a las escuelas rurales (alegres, bromistas y<br />

movedizos cuando adquieren confianza, valoran su forma de vida, se reconocen<br />

mapuce, escuchan, si se les enseña aprenden) con respecto de quienes van las urbanas,<br />

(retraídos, a la defensiva, les cuesta mucho aprender, repiten de grado, abandonan la<br />

escuela, desconocen su origen). Muchas veces es el mismo niño que pasando por los<br />

dos tipos de escuela muestra comportamientos diferentes.<br />

También surge pensar qué consideran los maestros como fracaso o incapacidad,<br />

qué reconocen como dificultad para la lectoescritura cuando no mencionan el tema de<br />

lenguas maternas o adquiridas, ni la dificultad de los niños para entender las consignas<br />

o qué opinan acerca de la resistencia a la imposición de otra cultura.<br />

“La interculturalidad exige la confluencia de distintas culturas, su encuentro e<br />

interrelación en el marco del derecho a la diversidad y del respeto mutuo, incluso con<br />

conflictos y desacuerdos que son parte de una convivencia con tolerancia, donde ni una<br />

ni la otra posición se impone.”(Cuenca, Nucinkis y Zabala, <strong>2007</strong>; p.58)<br />

No encontramos en los docentes un pensamiento que considere la<br />

interculturalidad en el sentido que hemos citado, continúan considerando naturales<br />

ciertas prácticas homogeneizantes que les impiden realizar acciones superadoras. Las<br />

actividades del EE que se desarrollan no llegan a evitar el abandono o la exclusión,<br />

pues no se enmarcan en actitudes críticas que evidencien el pensamiento etnocentrista<br />

con que se han formado los docentes.<br />

Por eso es imperioso repensar la formación docente en lo concerniente al AEE<br />

que debe ser continua a lo largo de la carrera y con capacitación permanente para<br />

maestros en ejercicio. Un eje fundamental en la misma será el trabajo colaborativo entre<br />

docentes estableciendo una igualdad de estatus de conocimiento pues históricamente la<br />

formación artística ocupa un lugar inferior entre otros saberes socialmente más<br />

valorados a partir de donde se cuestionen los preconceptos y naturalizaciones.<br />

Existen intentos en todas las instituciones y con acciones, algunas realmente<br />

interesantes, pero confirmamos nuestra hipótesis de que faltan de registros,<br />

seguimientos y continuidad de las mismas. Esto también determina que no sean<br />

19


significativas en tanto factores de inclusión y retención. Las actividades en las aulas son<br />

casuales y la articulación con los profesores del AEE muchas veces no pasa de un<br />

pedido de colaboración por parte del maestro de grado en actividades que no se han<br />

planificado conjuntamente.<br />

Desde el IFD N° 8 se debería, a partir de esta investigación, tratar de brindar<br />

capacitación desde el área de extensión para lograr la presencia del AEE a nivel de las<br />

instituciones difundiendo la comprensión e implementación en las aulas de la teoría de<br />

las IM. No es de práctica habitual la enseñanza a través de diferentes vías de acceso más<br />

allá de las tradicionales del pensamiento lógico y el lingüístico y los lenguajes del AEE<br />

son centrales para su logro. (Gardner, 1994) y (Gardner, 1999).<br />

En un enfoque intercultural de la enseñanza, y a través de estos los lenguajes, se<br />

pueden superar las dificultades que provoca la educación homogeneizante y a la vez<br />

valorizar aspectos de la personalidad de los alumnos que habitualmente no son<br />

considerados.<br />

Queda comenzar a construir estrategias metodológicas, en el marco de una<br />

pedagogía intercultural, que consideren estos enfoques en forma conjunta. Sólo se<br />

pueden producir a partir del trabajo de los maestros en las aulas junto a los alumnos<br />

mapuce, sus familias y los equipos docentes del IFD N°8 de extensión, práctica e<br />

investigación.<br />

I.Bibliografía<br />

Nucinkis, N, La formación de maestros en América Latina en Cuenca, R.<br />

Nucinkis, N. y Zavala, V. (Comp.) (<strong>2007</strong>). Nuevos maestros para América Latina.<br />

(pp.56-9). Madrid, Ed Morata.<br />

Díaz, R. (2001) Trabajo docente y diferencia cultural, Lecturas antropológicas<br />

para una identidad desafiada. Buenos Aires, Miño y Dávila.<br />

Gardner, H. (1994) Educación artística y Desarrollo humano. Barcelona,<br />

Paidós Educador.<br />

----------------- (1999) La mente no escolarizada. Cómo piensan los niños y cómo<br />

deberían enseñar las escuelas. Bs.As, Paidós.<br />

Hannerz U. (1996) Fronteras. Conferencia realizada en la Asociación Brasileña<br />

de Antropología, Salvador , 1996 y publicada en la Revista Maná, Río de Janeiro<br />

20

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!