03.11.2014 Views

Emprendimiento: Concepto básico en competencias

Emprendimiento: Concepto básico en competencias

Emprendimiento: Concepto básico en competencias

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Empr<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to</strong>: <strong>Concepto</strong> básico <strong>en</strong> compet<strong>en</strong>cias<br />

Por: Leonor Jaramillo 1<br />

Resum<strong>en</strong><br />

En este docum<strong>en</strong>to se hace un acercami<strong>en</strong>to g<strong>en</strong>eral a la<br />

conceptualización de empr<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to como una característica que<br />

puede surgir <strong>en</strong> todos los seres humanos. Se pres<strong>en</strong>ta al doc<strong>en</strong>te como<br />

un profesional con gran compromiso hacia la adquisición de<br />

compet<strong>en</strong>cias, no sólo ante su quehacer pedagógico y, con ello, su rol<br />

de mediador y guía del proceso de formación, sino que, a la vez, t<strong>en</strong>ga<br />

la capacidad de aprovechar al máximo las capacitaciones y<br />

actualizaciones desde el contexto donde se desempeña<br />

profesionalm<strong>en</strong>te. También se hace refer<strong>en</strong>cia al sistema educativo que<br />

permite que los doc<strong>en</strong>tes llegu<strong>en</strong> a ser competitivos <strong>en</strong> cuanto a lo<br />

personal y profesional, y que al mismo tiempo <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>dan que la<br />

sociedad actual pres<strong>en</strong>ta cambios de manera acelerada, por lo que<br />

deb<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er la capacidad de <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tarse a nuevos retos con ideas<br />

r<strong>en</strong>ovadas que d<strong>en</strong> respuesta a muchos de los interrogantes o<br />

necesidades de los educandos.<br />

Para algunas personas el empr<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to es considerado un concepto nuevo; sin<br />

embargo, esta característica como tal siempre ha estado pres<strong>en</strong>te a lo largo de la historia<br />

de la humanidad. El empr<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to es una capacidad de los seres humanos para salir<br />

adelante de manera novedosa y con ideas r<strong>en</strong>ovadas. Ser empr<strong>en</strong>dedor requiere de<br />

habilidades no sólo a nivel individual, sino también colectivo. Una de las razones por las<br />

cuales este término se ha vuelto importante <strong>en</strong> la última década es el resurgimi<strong>en</strong>to de la<br />

manera como se han manejado las situaciones económicas y cómo éstas han sido<br />

superadas con nuevas ideas.<br />

La palabra empr<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to vi<strong>en</strong>e del francés “<strong>en</strong>trepr<strong>en</strong>eur”, que significa pionero; se<br />

refiere a la capacidad de una persona de realizar un esfuerzo adicional para alcanzar una<br />

meta; es también utilizada para la persona que inicia una nueva empresa o proyecto. Así<br />

mismo, este término se atribuyó a aquellas personas que fueron innovadoras o agregaban<br />

valor a un producto ya exist<strong>en</strong>te. Por lo tanto, la acepción que se tomó es la que se refiere<br />

a la aptitud y actitud de la persona que le permite empr<strong>en</strong>der nuevos retos, nuevos<br />

proyectos, que va mas allá, que le permite dar un paso más. Una persona empr<strong>en</strong>dedora<br />

es capaz de aprovechar las situaciones de insatisfacción, los mom<strong>en</strong>tos de rutina, de poco<br />

crecimi<strong>en</strong>to personal y laboral para des<strong>en</strong>cad<strong>en</strong>ar situaciones de satisfacciones, nuevos<br />

1 Magíster <strong>en</strong> Educación. Directora Instituto de Estudios <strong>en</strong> Educación – IESE ljaramill@uninorte.edu.co


logros. Una de las grandes características de este tipo de personas es que siempre están<br />

<strong>en</strong> constante búsqueda de cambios, de dar soluciones a los problemas y siempre se les<br />

mid<strong>en</strong> a nuevos retos. Hoy, el mundo <strong>en</strong> que vivimos está ll<strong>en</strong>o de cambios e<br />

incertidumbres g<strong>en</strong>erados muchas veces por el proceso de globalización, los medios de<br />

comunicación y las t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias modernas.<br />

La situación anterior nos obliga a ser personas competitivas desde el punto de vista<br />

personal y profesional, si es que se quiere t<strong>en</strong>er éxito <strong>en</strong> el desempeño laboral, familiar y<br />

social. Es por ello que la universidad también ti<strong>en</strong>e un papel muy importante <strong>en</strong><br />

proporcionar a sus estudiantes una formación básica e idónea que los capacite para<br />

alcanzar estos objetivos. Los empr<strong>en</strong>dedores son personas g<strong>en</strong>eradoras de ideas que, al<br />

mismo tiempo, desarrollan las compet<strong>en</strong>cias necesarias para ser mejores ciudadanos.<br />

El doc<strong>en</strong>te como ciudadano empr<strong>en</strong>dedor <strong>en</strong> la sociedad del conocimi<strong>en</strong>to<br />

La educación ti<strong>en</strong>e como misión formar al individuo de manera amplia, pertin<strong>en</strong>te y con<br />

calidad <strong>en</strong> una sociedad. Es por ello que no sólo se debe p<strong>en</strong>sar la educación con una<br />

visión única externa del proceso de <strong>en</strong>señanza-apr<strong>en</strong>dizaje, sino también como una<br />

condición interna del doc<strong>en</strong>te. Por lo tanto, la educación debe facilitar el desarrollo de<br />

nuevas habilidades personales, como la capacidad de innovar, <strong>en</strong>contrar soluciones<br />

creativas y adaptarse al cambio.<br />

Lo anterior nos lleva a p<strong>en</strong>sar que el doc<strong>en</strong>te es un ciudadano de la sociedad del<br />

conocimi<strong>en</strong>to que asume el reto ante los cambios, respondi<strong>en</strong>do de manera positiva con<br />

nuevas ideas y formas de hacer las cosas, con iniciativa y decisión ante las distintas<br />

circunstancias. Estamos hablando de un doc<strong>en</strong>te empr<strong>en</strong>dedor que ha desarrollado unas<br />

compet<strong>en</strong>cias para el desempeño ciudadano. Una persona compet<strong>en</strong>te que sabe y sabe<br />

hacer, permiti<strong>en</strong>do un apr<strong>en</strong>dizaje continuo a lo largo de la vida y para el desarrollo de<br />

compet<strong>en</strong>cias específicas. Es decir, se necesita desarrollarse como persona para luego<br />

t<strong>en</strong>er las compet<strong>en</strong>cias profesionales o especificas. El desarrollo de tales compet<strong>en</strong>cias<br />

debe estar <strong>en</strong> un marco contextualizado <strong>en</strong> el ámbito <strong>en</strong> que se des<strong>en</strong>vuelve la persona;<br />

debe ser un apr<strong>en</strong>dizaje activo y significativo porque, <strong>en</strong> últimas, es lo que permitirá el uso<br />

de las compet<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> otros espacios, es la manera de poder transferir lo apr<strong>en</strong>dido.<br />

El mundo al que nos <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tamos hoy, como educadores infantiles, nos exige estar<br />

acordes con un bu<strong>en</strong> desempeño como profesionales, que ayude a mirar que t<strong>en</strong>emos un<br />

alto grado de responsabilidad ante la sociedad, además del apoyo que brindamos a los<br />

niños y niñas, sus padres y toda la comunidad educativa <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral. Por ello, cuando nos<br />

referimos hoy a ser bu<strong>en</strong>os profesionales, no debemos limitarnos a t<strong>en</strong>er ese<br />

conocimi<strong>en</strong>to específico de nuestra disciplina, sino que como seres humanos debemos<br />

p<strong>en</strong>sar qué podemos hacer para apoyar y sacar adelante nuestros sueños y el de nuestros<br />

estudiantes.


La calidad de la educación debe t<strong>en</strong>er pertin<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> la formación que se brinda a los<br />

futuros egresados. Para ello, el doc<strong>en</strong>te debe reflexionar sobre su quehacer pedagógico y<br />

metodológico, sobre la pertin<strong>en</strong>cia y aplicabilidad de lo que está <strong>en</strong>señando. Así llegará,<br />

<strong>en</strong> consecu<strong>en</strong>cia, a la conclusión de que debe desapr<strong>en</strong>der y apr<strong>en</strong>der nuevas técnicas, y<br />

ampliar las fronteras de sus habilidades para brindar a sus estudiantes la formación que<br />

necesitan.<br />

De esta manera, el <strong>en</strong>foque que se le está dando a este proceso <strong>en</strong> la nueva concepción<br />

de educación superior está ori<strong>en</strong>tado a la formación basada <strong>en</strong> compet<strong>en</strong>cias. “La<br />

formación basada <strong>en</strong> compet<strong>en</strong>cias constituye una propuesta que parte del apr<strong>en</strong>dizaje<br />

significativo y se ori<strong>en</strong>ta a la formación humana integral como condición es<strong>en</strong>cial de todo<br />

proyecto pedagógico; integra la teoría con la práctica <strong>en</strong> las diversas actividades;<br />

promueve la continuidad <strong>en</strong>tre todos los niveles educativos y <strong>en</strong>tre estos y los procesos<br />

laborales y de conviv<strong>en</strong>cia; fom<strong>en</strong>ta la construcción del apr<strong>en</strong>dizaje autónomo, ori<strong>en</strong>ta la<br />

formación y el afianzami<strong>en</strong>to del proyecto ético de vida; busca el desarrollo del espíritu<br />

empr<strong>en</strong>dedor como base del crecimi<strong>en</strong>to personal y del desarrollo socio-económico y<br />

fundam<strong>en</strong>ta la organización curricular con base <strong>en</strong> proyectos y problemas, trasc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do<br />

de esta manera el currículo basado <strong>en</strong> asignaturas compartim<strong>en</strong>tadas”. Sá<strong>en</strong>z, Zambrano,<br />

& cols. (SA).<br />

Una formación de este tipo demanda del doc<strong>en</strong>te un rol difer<strong>en</strong>te al tradicional. Aquí el<br />

c<strong>en</strong>tro del proceso es el estudiante: el doc<strong>en</strong>te cumple la función de coordinador,<br />

acompañante, guía, asesor y ori<strong>en</strong>tador de tal proceso. El verdadero protagonista es el<br />

estudiante, qui<strong>en</strong> debe ser artífice de su apr<strong>en</strong>dizaje. Para muchos doc<strong>en</strong>tes esto implica<br />

un cambio radical <strong>en</strong> su quehacer pedagógico, <strong>en</strong> su m<strong>en</strong>talidad, <strong>en</strong> el sistema de<br />

evaluación, <strong>en</strong> el <strong>en</strong>foque que se les da a las asignaturas; no puede seguir usando la clase<br />

tradicional como única herrami<strong>en</strong>ta pedagógica, es m<strong>en</strong>ester cambiar a una nueva<br />

pedagogía.<br />

Para conseguir esta formación, el doc<strong>en</strong>te debe g<strong>en</strong>erar espacios <strong>en</strong> sus clases que<br />

propici<strong>en</strong> la reflexión, la critica, el trabajo <strong>en</strong> equipo y la autoformación. No puede seguir<br />

usando la clase magistral como única herrami<strong>en</strong>ta de su trabajo. Una bu<strong>en</strong>a estrategia<br />

para apoyar y facilitar la autoformación de los estudiantes es el trabajo indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te que<br />

fue establecido <strong>en</strong> los diseños curriculares con créditos académicos, pero para que éste<br />

produzca los resultados deseados, debe ser planeado y estructurado a través de guías de<br />

trabajo indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te, donde se explique claram<strong>en</strong>te el objetivo del trabajo, las fu<strong>en</strong>tes a<br />

consultar, las aplicaciones del tema y el tiempo a emplear <strong>en</strong> dicho trabajo.<br />

Fr<strong>en</strong>te a todas estas exig<strong>en</strong>cias del rol del doc<strong>en</strong>te, se hace imperativo reflexionar que no<br />

se puede dar de lo que no se ti<strong>en</strong>e. Es por eso que, para <strong>en</strong>trar <strong>en</strong> esta onda de la<br />

formación por compet<strong>en</strong>cias, debemos prepararnos <strong>en</strong> este aspecto, aprovechando los<br />

espacios de capacitación que nos brinda la institución <strong>en</strong> la que nos desempeñamos como


formadores. Para ello, debemos ori<strong>en</strong>tar el trabajo pedagógico propiciando la formación<br />

de compet<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> los estudiantes de la sigui<strong>en</strong>te manera:<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

C<strong>en</strong>trar el apr<strong>en</strong>dizaje <strong>en</strong> los estudiantes y no <strong>en</strong> la <strong>en</strong>señanza ni <strong>en</strong> el profesor.<br />

Establecer las estrategias pedagógicas con la participación de los mismos estudiantes.<br />

Ori<strong>en</strong>tar a los estudiantes para que se automotiv<strong>en</strong> y tom<strong>en</strong> conci<strong>en</strong>cia de su plan de<br />

vida y autorrealización.<br />

Asignar actividades con s<strong>en</strong>tido para los estudiantes; guiarlos <strong>en</strong> la consecución de<br />

recursos para realizar las actividades sugeridas.<br />

Ori<strong>en</strong>tar a los estudiantes para que construyan las estrategias de cada uno de los<br />

saberes de las compet<strong>en</strong>cias.<br />

Acordar con los estudiantes las compet<strong>en</strong>cias a desarrollar t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta las<br />

expectativas y requerimi<strong>en</strong>tos socio-ambi<strong>en</strong>tales y laborales.<br />

De acuerdo a la compet<strong>en</strong>cia o grupos de compet<strong>en</strong>cias que se trabaj<strong>en</strong>, la formación del<br />

doc<strong>en</strong>te debe ir ligada <strong>en</strong> un mayor acceso a contextos reales <strong>en</strong> los cuales los niños, niñas<br />

y jóv<strong>en</strong>es las puedan poner <strong>en</strong> práctica, tales como la familia, el estudio, la comunidad, el<br />

trabajo o la propia empresa. Ubicar, de forma real o simulada, las actividades formativas<br />

<strong>en</strong> situaciones que se refieran a los ámbitos: personal, familiar, comunitario o productivo.<br />

Es una condición necesaria para la formación de compet<strong>en</strong>cias, puesto que le permite al<br />

estudiante ejercitarlas de tal forma que las podría aplicar posteriorm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> otros<br />

contextos.<br />

La contextualización puede darse a varios niveles, a saber:<br />

Reflexión sobre las experi<strong>en</strong>cias cotidianas y apr<strong>en</strong>dizajes previos de los estudiantes.<br />

Práctica de compet<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> situaciones simuladas.<br />

Trabajo de aula organizado <strong>en</strong> actividades y proyectos <strong>en</strong> los que cambian el papel del<br />

doc<strong>en</strong>te, el uso y control del tiempo y la participación de otros actores de la<br />

comunidad educativa para parecerse a la vida laboral.<br />

Acercami<strong>en</strong>to a espacios reales <strong>en</strong> los grados más avanzados. En este caso, es posible<br />

acceder a las empresas <strong>en</strong> las que, además de compr<strong>en</strong>der el funcionami<strong>en</strong>to de las<br />

organizaciones productivas, los estudiantes puedan ejercitar, <strong>en</strong> un <strong>en</strong>torno distinto al<br />

que usualm<strong>en</strong>te <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tan, las compet<strong>en</strong>cias para la vida. Éstas se conviert<strong>en</strong> <strong>en</strong><br />

experi<strong>en</strong>cias significativas para definir el “ser” y construir el proyecto personal de<br />

desarrollo.<br />

Se deb<strong>en</strong> ejercitar los desempeños asociados a las compet<strong>en</strong>cias, <strong>en</strong> situaciones reales<br />

o simuladas <strong>en</strong> las que los saberes académicos y prácticos de las distintas áreas del<br />

conocimi<strong>en</strong>to se utilizan para resolver un problema o <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar un caso o llevar a cabo<br />

un proyecto.<br />

Este apr<strong>en</strong>dizaje contextualizado, para ser pl<strong>en</strong>am<strong>en</strong>te efectivo y transferible a nuevos<br />

esc<strong>en</strong>arios, debe introducir reflexiones críticas sobre el propio proceso de apr<strong>en</strong>dizaje


(apr<strong>en</strong>der a apr<strong>en</strong>der) y una sólida formación <strong>en</strong> compet<strong>en</strong>cias básicas y ci<strong>en</strong>tíficotecnológicas<br />

para lograr la compr<strong>en</strong>sión holística del <strong>en</strong>torno.<br />

En conclusión, para asumir un apropiado papel como doc<strong>en</strong>te, acorde con las<br />

metodologías y habilidades de nuestro tiempo, debemos hacernos un exam<strong>en</strong> autocrítico<br />

para saber cómo estamos fr<strong>en</strong>te a las exig<strong>en</strong>cias del medio <strong>en</strong> que nos desempeñamos y<br />

tomar la firme decisión de capacitarnos, aprovechando al máximo estos espacios de<br />

reflexión que la institución nos está ofreci<strong>en</strong>do. Cambiar no es fácil, implica sacrificios,<br />

dedicación, tiempo, trabajo, y <strong>en</strong> algunos casos inversión; pero no podemos seguir<br />

repiti<strong>en</strong>do los mismos errores de toda la vida. Nuestros estudiantes confían <strong>en</strong> nosotros y<br />

no podemos defraudarlos. Hemos hablado de cómo los doc<strong>en</strong>tes deb<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er ciertas<br />

compet<strong>en</strong>cias y cómo desarrollar estrategias para que puedan ser verdaderos modelos<br />

para imitar, y de ésta manera ser réplica de empr<strong>en</strong>dedores, facilitando las habilidades a<br />

una persona para actuar adecuadam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> distintos esc<strong>en</strong>arios de su vida.<br />

Un ejemplo del trabajo de formación de las compet<strong>en</strong>cias de empr<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to escolar es<br />

el que vi<strong>en</strong>e realizando la alcaldía de Medellín, con su programa “Medellín la más<br />

educada”. Han desarrollado todo un plan de estrategias basadas <strong>en</strong> las compet<strong>en</strong>cias<br />

básicas: l<strong>en</strong>guaje, matemáticas y ciudadanas, que son docum<strong>en</strong>tos divulgados por el<br />

Ministerio de Educación Nacional (MEN). A este grupo de compet<strong>en</strong>cias básicas, la alcaldía<br />

de dicha ciudad ha sumado, como eje curricular <strong>en</strong> su propuesta, las compet<strong>en</strong>cias para la<br />

formación del trabajo, que no son otras que las compet<strong>en</strong>cias g<strong>en</strong>erales, que están<br />

asociadas al perfil de empr<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to. Su proyecto define las compet<strong>en</strong>cias de<br />

empr<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to como aquellas g<strong>en</strong>erales que le permit<strong>en</strong> a una persona desarrollarse<br />

adecuadam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> cualquier ámbito, y no <strong>en</strong> uno particular.


BIBLIOGRAFÍA<br />

1. Bolívar Manzano, Jorge. (2006). “Profe Empr<strong>en</strong>dedor”. Consultada desde:<br />

http://revistaprofe.com/intersite/jorge-bolivar-manzano-profe-empr<strong>en</strong>dedor/<br />

2. Cultura E. Hacer empresa, qué bu<strong>en</strong> negocio. (SA). Consultado desde:<br />

http://www.culturaemedellin.gov.co/<br />

3. Sá<strong>en</strong>z Garza, Moisés, Zambrano Chávez, Nancy, Torres Muñoz, Otoniel, Pereyra<br />

Luna, Marina, Hernández Contreras, Ely. (SA). Escuela Normal Superior de Graduados<br />

Sistematización de la <strong>en</strong>señanza formación basada <strong>en</strong> compet<strong>en</strong>cias. Objeto de<br />

apr<strong>en</strong>dizaje. Consultada desde:<br />

http://www.slideshare.net/guest7be72d/formacin-basada-<strong>en</strong>-compet<strong>en</strong>cias-447490

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!