07.11.2014 Views

Propuesta Didáctica Unidad 6. Lengua castellana y ... - Algaida

Propuesta Didáctica Unidad 6. Lengua castellana y ... - Algaida

Propuesta Didáctica Unidad 6. Lengua castellana y ... - Algaida

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

se escribieron en esas fechas. El apartado denominado Literatura y sociedad recoge actividades de<br />

reflexión y debate sobre la crítica que aparece en el texto en la que se contrapone la vieja sociedad<br />

aristócrata inglesa con la nueva sociedad americana, rica, pero sin títulos.<br />

• En el apartado de Nos comunicamos (sobre tipología textual) se aborda el análisis de los textos<br />

expositivo-explicativos. Se inicia con el concepto de textos expositivo-explicativos, y a continuación<br />

se analizan sus principales características. Se distinguen los textos expositivos continuos y los<br />

discontinuos, en esta unidad abordaremos fundamentalmente los continuos.<br />

• El bloque dedicado a <strong>Lengua</strong> continua el estudio del adverbio y las locuciones adverbiales. Analizamos<br />

la forma del adverbio y se desarrolla un cuadro resumen donde se clasifican los adverbios y<br />

las locuciones adverbiales por su significado (lugar, tiempo, modo, cantidad, afirmación, negación,<br />

duda, relativos, interrogativos). Acompañando a la teoría se desarrolla una batería de actividades<br />

sobre lo estudiado en esta sección.<br />

• El bloque sobre Literatura se dedica al género lírico, al igual que en la unidad anterior, pero estudiando<br />

los versos y su medición. En este apartado el alumno debe reconocer los tipos y medición<br />

de los versos, distinguiendo entre arte menor y mayor. Para la medición de los versos será fundamental<br />

la comprensión y el análisis de las licencias métricas abordadas en la unidad (sinalefa,<br />

sinéresis y diéresis). Además de los versos compuestos, estudiamos los dos tipos de rimas y la clasificación<br />

de versos según su rima: rimados, sueltos, libres, versículos y blancos. Se finalidad esta<br />

sección con el análisis de los recursos necesarios para conseguir el ritmo en la poesía: la rima, la<br />

aliteración, la anáfora y el paralelismo.<br />

• El apartado titulado Vamos a escribir tiene un triple enfoque: a) animación a la elaboración de<br />

murales, b) el uso de la coma y c) el estudio de los préstamos y los extranjerismos.<br />

• Los ejercicios de la sección Con la palabra puedes inciden en el desarrollo de las competencias<br />

básicas del alumno, ejercicios que parten de los contenidos estudiados en la unidad y que sirven<br />

para comprobar cómo a través de los supuestos propios de la vida cotidiana el alumno ejercita sus<br />

competencias. Se inicia este bloque de actividades con la audición de poema de Federico García<br />

Lorca, en esta audición el alumno debe reconocer los versos y el tipo de rima empleado, la elaboración<br />

de una antología de los poemas favoritos de los alumnos, preparación de un recital de poesía,<br />

presentación oral de un autor literario.<br />

• Repasa la unidad recoge los contenidos más importantes de la unidad, mediante la formulación<br />

de diez cuestiones relacionadas con los contenidos de la unidad a partir de la lectura de un poema<br />

de Juan Ramón Jiménez de su obra Arias tristes.<br />

• Además, este repaso se afianza con los Esquemas de la unidad, en los que se recoge de forma<br />

teórica y sintetizada los contenidos en dos esquemas, uno sobre el adverbio (forma, locuciones<br />

adverbiales y significación), y otro sobre el verso.<br />

<strong>Propuesta</strong> didáctica por unidades<br />

© algaida editores, S. A.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!