09.11.2014 Views

descargar pdf - Museo de Belas Artes da Coruña

descargar pdf - Museo de Belas Artes da Coruña

descargar pdf - Museo de Belas Artes da Coruña

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Las nuevas formas <strong>de</strong> la cultura en la era industrial<br />

Fre<strong>de</strong>ric J. Schwartz<br />

Ningún historiador <strong>de</strong> arquitectura niega la importancia <strong>de</strong> los años <strong>de</strong> la fun<strong>da</strong>ción <strong>de</strong>l Deutscher Werkbund<br />

antes <strong>de</strong> la Primera Guerra Mundial. Estos fueron los años <strong>de</strong> los incunables <strong>de</strong> la arquitectura mo<strong>de</strong>rna: los impactantes<br />

intentos <strong>de</strong> los principios <strong>de</strong> la arquitectura industrial <strong>de</strong> Peter Behrens, Walter Gropius, Bruno Taut<br />

y otros. En general se valoran estas obras en cuanto que supieron anticipar el <strong>de</strong>sarrollo posterior <strong>de</strong>l movimiento<br />

mo<strong>de</strong>rno “Neues Bauen” (Nueva forma <strong>de</strong> construir), por ejemplo en los edificios <strong>de</strong> Le Corbusier entre<br />

las guerras, <strong>de</strong> Gropius en el Bauhaus o la obra tardía <strong>de</strong> Ludwig Mies van <strong>de</strong>r Rohe. Estos pioneros <strong>de</strong>l<br />

Werkbund parecen anunciar la llega<strong>da</strong> <strong>de</strong> una arquitectura que afirma <strong>de</strong>cidi<strong>da</strong>mente la mo<strong>de</strong>rni<strong>da</strong>d industrial<br />

que acepta plenamente la geometría, la impersonali<strong>da</strong>d y la normalización <strong>de</strong> la producción en fábricas.<br />

Esta mira<strong>da</strong> hacia atrás a través <strong>de</strong> la lente <strong>de</strong> lo que más tar<strong>de</strong> se llamaría “lnternational Style” distorsiona sin embargo<br />

no sólo la importancia <strong>de</strong>l Werkbund, sino en el fondo también la preocupación <strong>de</strong> esa institución, tan extraordinaria<br />

en ese momento. Por un lado, la mira<strong>da</strong> hacia atrás reduce el trabajo a la cuestión <strong>de</strong> hasta qué grado<br />

se pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar el Werkbund como un precursor <strong>de</strong>l Bauhaus y <strong>de</strong> Le Corbusier; y por otro lado, este punto<br />

<strong>de</strong> vista nos ciega la vista hacia la manera <strong>de</strong> cómo los propios miembros y otros habían entendido el Werkbund<br />

en los primeros años <strong>de</strong>l siglo XX. Pues la evolución <strong>de</strong> los años veinte y treinta representa la respuesta <strong>de</strong> la arquitectura<br />

a una fase posterior <strong>de</strong> la mo<strong>de</strong>rni<strong>da</strong>d, cuando ya no se podía presuponer la hegemonía cultural <strong>de</strong> la<br />

burguesía, cuando la prosperi<strong>da</strong>d <strong>de</strong> la “Grün<strong>de</strong>rzeit” (epoca <strong>de</strong> los fun<strong>da</strong>dores) fue reconoci<strong>da</strong> como algo inestable<br />

y cuando la cultura <strong>de</strong>l capitalismo se alimentó <strong>de</strong>l ejemplo <strong>de</strong> los mo<strong>de</strong>los americanos, cine, Broadway, la “industria<br />

<strong>de</strong> la cultura” <strong>de</strong> Theodor W. Adorno. El momento <strong>de</strong> la reforma burguesa antes <strong>de</strong> la Primera Guerra Mundial<br />

tenía una estructura y una entonación muy diferente. En aquel momento los efectos <strong>de</strong> la mo<strong>de</strong>rnización ya<br />

fueron reconocibles, pero aún no habían entrado <strong>de</strong>l todo en juego, to<strong>da</strong>vía no se habían envuelto en el manto<br />

<strong>de</strong> la familiari<strong>da</strong>d y la normali<strong>da</strong>d y se diferenciaban clara y visiblemente <strong>de</strong> los anteriores mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> producción<br />

y consumo. Los <strong>de</strong>bates acerca <strong>de</strong> la cultura –<strong>de</strong> ellos surgió el Werkbund–, trataron <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r la naturaleza <strong>de</strong><br />

la mo<strong>de</strong>rni<strong>da</strong>d, que parecía algo nuevo, capitalista y preocupante, aunque al mismo tiempo abierta a negociaciones<br />

e intervenciones.<br />

Este discurso sobre la cultura caracteriza un “pathos” que nos resulta ajeno hoy día. Pero la oscilación entre la utopía<br />

y la <strong>de</strong>sesperación no <strong>de</strong>be cerrar los ojos al hecho <strong>de</strong> que esa cuestión, al final <strong>de</strong>l Imperio <strong>de</strong>l Kaiser, sigue vigente<br />

en cierta medi<strong>da</strong> to<strong>da</strong>vía hoy. En reali<strong>da</strong>d estos <strong>de</strong>bates que provocaron las ten<strong>de</strong>ncias reformistas, tales como<br />

el Deutscher Werkbund, se enfrentan con na<strong>da</strong> menos que la cuestión <strong>de</strong> la cultura bajo las condiciones <strong>de</strong>l<br />

capitalismo industrial: su naturaleza, sus problemas y su potencial.<br />

El arquitecto Fritz Schumacher expresó en sólo tres palabras su discurso programático <strong>de</strong> la reunión fun<strong>da</strong>cional<br />

<strong>de</strong>l Werkbund, la gran preocupación y las intenciones <strong>de</strong> la institución. Describe los objetivos <strong>de</strong>l grupo no como<br />

una mejora puramente estética <strong>de</strong> las artes aplica<strong>da</strong>s, o la uni<strong>da</strong>d entre arte e industria, que se cita tan a menudo<br />

(con el Bauhaus en la mente), sino como “la reconquista <strong>de</strong> una cultura armónica” 1 . Hay que reflexionar sobre<br />

las implicaciones <strong>de</strong> las dos <strong>de</strong>claraciones significativas <strong>de</strong> Schumacher, implicaciones que los círculos cultos <strong>de</strong> la<br />

época conocían por supuesto perfectamente: primero, que una ver<strong>da</strong><strong>de</strong>ra cultura siempre es “armónica” y segundo,<br />

que esa armonía se había perdido. Con ese modo <strong>de</strong> ver la cultura, la burguesía se <strong>de</strong>fine mediante un análisis<br />

contun<strong>de</strong>nte e irrefutable <strong>de</strong> la mo<strong>de</strong>rni<strong>da</strong>d, tal como la burguesía misma la percibió.<br />

5

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!