19.11.2014 Views

petroleros/Administración de Pemex Exploracion ... - cedip

petroleros/Administración de Pemex Exploracion ... - cedip

petroleros/Administración de Pemex Exploracion ... - cedip

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

EVALUACIÓN DE INTERVALOS DESCARTADOS EN POZOS<br />

DE LA REGIÓN SUR MEDIANTE EL REGISTROS DE<br />

ESPECTROSCOPÍA DE NEUTRONES PULSANTES.<br />

Ing. Heberto Ramos Rodriguez<br />

Ing. Joaquín Gerardo Obregón <strong>de</strong> la Cruz<br />

Ing. Servio Tulio Subiaur Artiachi<br />

Ing. Pablo Saldungaray<br />

Copyright 2005, CIPM. Este artículo fue preparado para su presentación en el cuarto E-Exitep 2005, <strong>de</strong>l 20 al 23 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 2005 en Veracruz, Ver., México. El material<br />

presentado no refleja necesariamente la opinión <strong>de</strong>l CIPM, su mesa directiva o sus colegiados. El artículo fue seleccionado por un comité técnico con base en un resumen. El<br />

contenido total no ha sido revisado por el comité editorial <strong>de</strong>l CIPM.<br />

RESUMEN<br />

Las herramientas <strong>de</strong> Registros <strong>de</strong> Captura <strong>de</strong><br />

Neutrones pulsantes (TDT, Tiempo <strong>de</strong> <strong>de</strong>caimiento<br />

termal) y Espectroscopia <strong>de</strong> Neutrones pulsantes<br />

(RST, Saturación <strong>de</strong> hidrocarburos) se han usado<br />

extensivamente en México durante cerca <strong>de</strong> 20<br />

años para monitorear los contactos <strong>de</strong> fluidos,<br />

<strong>de</strong>tectar reservas <strong>de</strong>scartadas y evaluar<br />

formaciones en pozos don<strong>de</strong> no se cuenta con<br />

registros <strong>de</strong> pozo abierto.<br />

Para administrar <strong>de</strong> manera eficiente y efectiva los<br />

campos productores existentes es importante<br />

monitorear la saturación <strong>de</strong> hidrocarburos, los<br />

contactos <strong>de</strong> fluidos y las presiones <strong>de</strong> formación<br />

<strong>de</strong> manera constante.<br />

La herramienta TDT ha sido sustituida por la<br />

herramienta RST y recientemente PEMEX adquirió<br />

esta nueva generación <strong>de</strong> herramientas que<br />

permiten computar la saturación <strong>de</strong> hidrocarburos<br />

<strong>de</strong> la relación Carbón/Oxígeno sin importar la<br />

salinidad <strong>de</strong>l agua <strong>de</strong> formación. Esta<br />

característica es relevante cuando estamos<br />

interpretando yacimientos don<strong>de</strong> la salinidad <strong>de</strong>l<br />

agua es baja o <strong>de</strong>sconocida, lo cual pue<strong>de</strong> ser<br />

común en campos don<strong>de</strong> se han implementado<br />

sistemas <strong>de</strong> recuperación secundaria mediante<br />

inyección <strong>de</strong> agua, la cual tiene usualmente una<br />

salinidad menor al agua <strong>de</strong> formación. Las<br />

herramientas <strong>de</strong> Espectroscopia <strong>de</strong> Neutrones<br />

pulsantes permiten obtener información litológica<br />

útil en yacimientos con mineralogía compleja.<br />

En este artículo se presentan varios casos <strong>de</strong><br />

estudio en los cuales la técnica <strong>de</strong> Registros <strong>de</strong><br />

Neutrones pulsantes ayudó a reevaluar pozos<br />

antiguos y proponer programas <strong>de</strong> reparación.<br />

Como resultado, la mayoría <strong>de</strong> estos pozos<br />

incrementó su producción <strong>de</strong> hidrocarburo, bajó su<br />

producción <strong>de</strong> agua o ambos.<br />

Los pozos que se presentan en este artículo se<br />

localizan en basamentos <strong>de</strong>l terciario <strong>de</strong> la Región<br />

Sur (Salinas <strong>de</strong>l Istmo y Macuspana), a pesar <strong>de</strong><br />

que muchos <strong>de</strong> estos campos penetran y tienen<br />

horizontes productivos en rocas <strong>de</strong>l cretácico y<br />

jurásico.<br />

Como resultado <strong>de</strong> este análisis po<strong>de</strong>mos concluir<br />

que el uso <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> Registros nos permite<br />

reevaluar reservas y planear <strong>de</strong> manera mas<br />

confiable las reparaciones, obtener información<br />

valiosa <strong>de</strong> litologías en pozos don<strong>de</strong> no fue posible<br />

obtener esta información en agujero abierto. La<br />

obtención <strong>de</strong> esta valiosa información se pue<strong>de</strong><br />

hacer con equipo propio <strong>de</strong> PEP a través <strong>de</strong><br />

Servicio a Pozos o mediante la contratación <strong>de</strong> una<br />

compañía <strong>de</strong> servicio.<br />

INTRODUCCIÓN<br />

Para la administración eficiente <strong>de</strong> los campos<br />

productores es importante monitorear las<br />

saturaciones <strong>de</strong> hidrocarburos, contactos <strong>de</strong><br />

fluidos y las presiones <strong>de</strong> formación durante la vida<br />

<strong>de</strong>l yacimiento.<br />

La saturación <strong>de</strong> agua se obtiene tradicionalmente<br />

<strong>de</strong> los registros resistivos <strong>de</strong> pozo abierto y mas<br />

recientemente con herramientas capaces <strong>de</strong> leer la<br />

resistividad a través <strong>de</strong> la TR en condiciones<br />

don<strong>de</strong> la resistividad <strong>de</strong> la formación no exceda los<br />

100 ohms.<br />

El método mas conocido para obtener la<br />

saturación <strong>de</strong> agua en un pozo a<strong>de</strong>mado es a<br />

través <strong>de</strong> los registros <strong>de</strong> neutrón pulsante <strong>de</strong><br />

captura (PNC) como el TDT. Este registro mi<strong>de</strong><br />

Sigma, la sección transversal <strong>de</strong> captura <strong>de</strong> la<br />

1


formación. El valor <strong>de</strong> sigma está ligado a la<br />

cantidad <strong>de</strong> iones <strong>de</strong> cloro presente en la<br />

formación, normalmente en forma <strong>de</strong> sal disuelta<br />

en el agua <strong>de</strong> formación. Una disminución <strong>de</strong><br />

Sigma se interpreta como una presencia menor <strong>de</strong><br />

agua y mayor <strong>de</strong> hidrocarburos, pero si la salinidad<br />

<strong>de</strong>l agua <strong>de</strong> formación es baja esto pue<strong>de</strong> no ser<br />

cierto. Si conocemos la salinidad <strong>de</strong>l agua <strong>de</strong><br />

formación, la porosidad, litología y tipo <strong>de</strong><br />

hidrocarburo entonces es posible calcular la<br />

saturación <strong>de</strong> agua a partir <strong>de</strong> Sigma.<br />

Las nuevas herramientas <strong>de</strong> Espectroscopia <strong>de</strong><br />

neutrón pulsado, PNS no presentan la <strong>de</strong>sventaja<br />

<strong>de</strong> las herramientas PNC. La herramienta PNS<br />

pue<strong>de</strong> obtener el registro C/O midiendo<br />

directamente las señales <strong>de</strong>l carbón y oxígeno <strong>de</strong>l<br />

espectro <strong>de</strong> rayos gamma. Conociendo la relación<br />

C/O es posible inferir la saturación <strong>de</strong> aceite. Una<br />

limitación <strong>de</strong> está técnica es que el registro <strong>de</strong>be<br />

tomarse a muy bajas velocida<strong>de</strong>s y en porosida<strong>de</strong>s<br />

muy bajas, menores a 10%, las lecturas son<br />

inciertas. La combinación <strong>de</strong> lecturas <strong>de</strong> Sigma y la<br />

relación C/O cubre ambos ambientes y la<br />

herramientas PNS tienen la capacidad <strong>de</strong> realizar<br />

ambas lecturas. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> las medidas <strong>de</strong> Sigma<br />

y C/O, la herramienta PNS pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar con<br />

exactitud la litología a partir <strong>de</strong>l espectro <strong>de</strong><br />

captura tanto en pozo abierto como entubado<br />

usando los algoritmos <strong>de</strong> Spectrolith. De las<br />

concentraciones <strong>de</strong> sílice, calcio y hierro se <strong>de</strong>riva<br />

el contenido <strong>de</strong> arcilla, <strong>de</strong> las concentraciones <strong>de</strong><br />

azufre y calcio se infieren las concentraciones <strong>de</strong><br />

anhidrita y yeso y el porcentaje <strong>de</strong> carbonatos se<br />

<strong>de</strong>duce <strong>de</strong> las concentraciones <strong>de</strong> calcio. El<br />

remanente se asume que esta compuesto <strong>de</strong><br />

minerales <strong>de</strong> cuarzo, fel<strong>de</strong>spatos y mica.<br />

DESCRIPCIÓN GEOLÓGICA<br />

Los pozos incluidos en este trabajo se localizan en<br />

la Región Sur, en basamentos <strong>de</strong>l terciario (Salinas<br />

<strong>de</strong>l Istmo y Macuspana), aunque algunos <strong>de</strong> estos<br />

campos penetran y tienen horizontes productivos<br />

en rocas <strong>de</strong>l cretácico y jurásico. La figura 1<br />

muestra la localización <strong>de</strong> estos campos. La<br />

columna <strong>de</strong> sedimentos consiste <strong>de</strong> secuencias <strong>de</strong><br />

arenas y lutitas, frecuentemente <strong>de</strong>positadas sobre<br />

evaporitas (sal, anhidrita). En el basamento<br />

Macuspana estas rocas gradualmente se<br />

convierten en carbonatos hacia la plataforma <strong>de</strong><br />

Yucatán. En ambos basamentos las rocas <strong>de</strong>l<br />

Mioceno tienen la mayor importancia económica<br />

para la explotación <strong>de</strong> hidrocarburos,<br />

principalmente en el Mioceno inferior. Las rocas<br />

son esencialmente lutitas y arenas. En el<br />

basamento Macuspana las rocas pue<strong>de</strong>n presentar<br />

algunos horizontes con ceniza volcánica y cuerpos<br />

localizados <strong>de</strong> carbonatos. En el basamento<br />

Salinas <strong>de</strong>l Istmo es también posible encontrar<br />

algunos conglomerados.<br />

Los hidrocarburos <strong>de</strong> generan mayormente en<br />

lutitas <strong>de</strong>l Jurasico y calizas arcillosas, y se<br />

acumulan en arenas <strong>de</strong>l Mioceno principalmente<br />

en trampas estructurales y en menor grado en<br />

trampas estratigráficas.<br />

Caso 1.- Campo Cinco Presi<strong>de</strong>ntes.<br />

El campo se <strong>de</strong>scubrió en 1960. Los intervalos<br />

productivos consisten <strong>de</strong> secuencias <strong>de</strong> gran<br />

espesor (hasta 1,000 metros) <strong>de</strong> arenas y lutitas<br />

<strong>de</strong>l terciario correspondientes al Mioceno medio y<br />

superior, <strong>de</strong>positadas sobre anhidritas o sal. Los<br />

pozos pue<strong>de</strong>n tener mas <strong>de</strong> cuerpos <strong>de</strong> arenas<br />

apilados en 1,000 metros (ver figura 2). Las arenas<br />

son <strong>de</strong> buena porosidad y permeabilidad (20% y<br />

200 md promedio). Los pozos producen aceite<br />

negro <strong>de</strong> 33 °API con un gasto promedio <strong>de</strong> 100<br />

BOPD, algunos producen gas asociado. La<br />

salinidad original <strong>de</strong>l agua <strong>de</strong> formación era muy<br />

alta, 130,000 ppm <strong>de</strong> NaCl, pero el campo esta<br />

siendo ahora inyectado con agua dulce, lo cual<br />

dificulta la evaluación con solo los registros Sigma.<br />

El pozo Cinco Presi<strong>de</strong>ntes 152 se terminó en junio<br />

<strong>de</strong> 1964. El juego original <strong>de</strong> registros <strong>de</strong> agujero<br />

abierto consistía <strong>de</strong> Potencial Natural (SP),<br />

Resistivida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Normal Corta y Normal Larga<br />

(SN & LN). La figura 3 muestra los registros <strong>de</strong><br />

pozo abierto junto con una evaluación petrofísica.<br />

La producción inicial comenzó en septiembre <strong>de</strong><br />

1964, obteniéndose 352 BOPD <strong>de</strong> 2 intervalos.<br />

Des<strong>de</strong> el inicio <strong>de</strong> la producción se han hecho 7<br />

reparaciones en 1971, 1974, 1975, 1976, 1986,<br />

1999 y 2002 (la ultima se baso en los resultados<br />

<strong>de</strong>l registro PNS). La figura 4 muestra la historia <strong>de</strong><br />

producción <strong>de</strong>l campo en los últimos 10 años, en<br />

esta po<strong>de</strong>mos ver que la producción se mantuvo<br />

por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> los 100 BOPD la mayoría <strong>de</strong>l<br />

tiempo. Las reparaciones anteriores a 2002 no<br />

habían sido muy exitosas. En abril <strong>de</strong> 2002 se<br />

<strong>de</strong>cidió correr el registro PNS en modos Sigma y<br />

C/O. La figura 5 nos muestra las curvas crudas <strong>de</strong>l<br />

registro y los resultados <strong>de</strong> la interpretación. La<br />

presentación <strong>de</strong>l registro es:<br />

• Carril 1: SP (agujero abierto) y GR ) <strong>de</strong>l<br />

registro PNS)<br />

• Carril 2: Registros <strong>de</strong> Resistividad (agujero<br />

abierto)<br />

2


• Carril 3: Curva <strong>de</strong> Porosidad Neutrónica <strong>de</strong>l<br />

registro PNS<br />

• Carril 4: RSCN/RSCF traslape (conteos<br />

normalizados <strong>de</strong>l <strong>de</strong>tector cercano y lejano).<br />

Seleccionando las escalas apropiadas, estas<br />

curvas se sobrepondrán en lutitas y arenas<br />

llenas <strong>de</strong> agua y se separaran en arenas<br />

saturadas con gas.<br />

• Carril 5: Curva Sigma (sección transversal<br />

macroscópica <strong>de</strong> captura)<br />

• Carril 6: Lecturas Carbón/Oxigeno Lejano y<br />

Cercano<br />

• Carril 7: Saturación <strong>de</strong> agua original<br />

computada <strong>de</strong> los registros <strong>de</strong> Resistividad <strong>de</strong><br />

agujero <strong>de</strong>scubierto y Saturación <strong>de</strong><br />

hidrocarburos computada <strong>de</strong> la relación C/O.<br />

• Carril 8: Porosidad <strong>de</strong> formación e<br />

interpretación <strong>de</strong> fluidos<br />

• Carril 9: Interpretación <strong>de</strong> registros <strong>de</strong> agujero<br />

<strong>de</strong>scubierto<br />

• Carril 10: Columna litológica <strong>de</strong> Spectrolith<br />

(PNS)<br />

De la figura 5 po<strong>de</strong>mos remarcar lo siguiente: Se<br />

muestran 2 intervalos <strong>de</strong> arenas. Ambos tienen<br />

lecturas relativamente bajas <strong>de</strong> Sigma, como si<br />

estuvieran saturadas con hidrocarburos. Sin<br />

embargo, la arena superior muestra bajos valores<br />

<strong>de</strong> relación C/O mientras que la arena inferior<br />

muestra valores mucho mayores <strong>de</strong> C/O. La<br />

interpretación <strong>de</strong> esto es que mientras que la<br />

arena inferior esta impregnada con aceite, la<br />

superior esta probablemente invadida con agua<br />

dulce <strong>de</strong> inyección, lo que causa bajas lecturas <strong>de</strong><br />

C/O. Esta es una <strong>de</strong> las ventajas <strong>de</strong> este registro.<br />

Otro punto interesante que notar son los resultados<br />

<strong>de</strong>l análisis litológico Spectrolith. En la<br />

interpretación regular hecha con los registros <strong>de</strong><br />

agujero <strong>de</strong>scubierto ambas arenas parecen tener<br />

el mismo contenido <strong>de</strong> arcilla (básicamente <strong>de</strong>l<br />

SP). Con el Spectrolith la arena superior contiene<br />

menos arcilla y carbonato. Esto explicaría el<br />

porque el agua <strong>de</strong> inyección se canalizo en la<br />

arena superior mas limpia y mas permeable y<br />

porque hay aun aceite en la arena inferior. Esto<br />

nos permite enten<strong>de</strong>r como el frente <strong>de</strong>l agua <strong>de</strong><br />

inyección esta barriendo el aceite y tomar las<br />

acciones correctivas.<br />

Basado en esta interpretación se <strong>de</strong>cidió disparar<br />

los intervalos 2407-2418 m y 2422-2425 m;<br />

obteniendo los siguientes resultados: la producción<br />

<strong>de</strong>l pozo aumento <strong>de</strong> 31 BOPD y 54 BOPD (corte<br />

<strong>de</strong> agua 64%) en octubre <strong>de</strong> 2001 a 502 BOPD y<br />

11 BWPD (corte <strong>de</strong> agua reducido a un 2%, mas<br />

<strong>de</strong> 16 veces incremento <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> aceite)<br />

en junio <strong>de</strong> 2002. Mas tar<strong>de</strong>, la producción <strong>de</strong>l<br />

pozo se estabilizó arriba <strong>de</strong> 300 BOPD y en<br />

febrero <strong>de</strong> 2004 estaba aun produciendo 328<br />

BOPD y 44 BWPD.<br />

La tabla 1 muestra que entre los años 2001 a 2003<br />

las reparaciones basadas en la interpretación <strong>de</strong><br />

los registros PNC y PNS ayudaron a incrementar la<br />

producción <strong>de</strong> los campos.<br />

Caso 2.- Campo Xicalango.<br />

El campo se <strong>de</strong>scubrió en los 70s. Se localiza al<br />

Noreste <strong>de</strong>l basamento Macuspana (ver figura 1) y<br />

es parte <strong>de</strong>l Activo Chilapilla-Colomo. Los<br />

horizontes productivos consisten <strong>de</strong> una secuencia<br />

<strong>de</strong> arenas y lutitas someras <strong>de</strong>l terciario. Los pozos<br />

producen principalmente gas.<br />

El pozo Xicalango 7-B se perforó entre mayo y<br />

septiembre <strong>de</strong> 1981 y comenzó su producción en<br />

septiembre <strong>de</strong> 1981 <strong>de</strong>l intervalo 1357-1375 m con<br />

un gasto cercano a 13 MMSCFD fluyendo a traves<br />

<strong>de</strong> un estrangulador <strong>de</strong> 15/32¨ con una presión en<br />

cabeza <strong>de</strong> 2190 psi. Se hicieron varias<br />

reparaciones al pozo entre 1986-88 (para reparar<br />

fugas en superficie), en 1993 (cementar los<br />

disparos originales para controlar producción <strong>de</strong><br />

agua, disparar el intervalo 1356-1364 m) y en 2001<br />

(re disparo <strong>de</strong>l intervalo 1356-1364 m).<br />

El juego original <strong>de</strong> Registros tomados en 1981,<br />

consiste <strong>de</strong> SP, resistivida<strong>de</strong>s SN y LN, sónico<br />

(BHC), Densidad (FDC), Calibrador y Microlog. En<br />

la figura 6 se pue<strong>de</strong>n ver gran<strong>de</strong>s cavida<strong>de</strong>s y<br />

rugosida<strong>de</strong>s que afectan la respuesta <strong>de</strong> los<br />

registros, principalmente al Densidad y al Sónico.<br />

El pozo se disparó originalmente en el intervalo<br />

1357-1375 m, la sección con mayor resistividad.<br />

En el registro <strong>de</strong> resistividad po<strong>de</strong>mos notar otros<br />

2 intervalos don<strong>de</strong> las 2 medidas somera y<br />

profunda se incrementan con respecto a la línea<br />

base <strong>de</strong> lutitas en 1280-1298 m y 1320-1348 m. En<br />

estas 2 secciones el diámetro <strong>de</strong> pozo esta en<br />

calibre y las curvas <strong>de</strong>nsidad y sónico tienen el<br />

mismo <strong>de</strong>sarrollo. Sin embargo, tambien se<br />

observa una inversión <strong>de</strong> las lecturas <strong>de</strong> SP<br />

(<strong>de</strong>flexiones positivas). El agua <strong>de</strong> formación tiene<br />

una salinidad <strong>de</strong> 25,000 ppm <strong>de</strong> NaCl. No se<br />

dispone <strong>de</strong> información <strong>de</strong>l lodo <strong>de</strong> perforación<br />

pero pareciera que esta inversión ocurriria (seria<br />

necesario que Rw > Rmf en un intervalo y que Rw<br />

< Rmf inmediatamente <strong>de</strong>spués).<br />

3


Debido a esta incertidumbre se <strong>de</strong>cidió correr un<br />

registro RST en ambos modos, C/O y Sigma para<br />

complementar la información existente <strong>de</strong> registros<br />

<strong>de</strong> pozo abierto y mejorar la evaluación <strong>de</strong> la<br />

formación (litología, porosidad y saturación). Los<br />

datos se adquirieron en 2002. Los resultados se<br />

muestran en la figura 7. La presentación es similar<br />

a la <strong>de</strong>l ejemplo anterior.<br />

Lo primero que resalta es la separación entre los<br />

conteos normalizados RSCN y RSCF en el carril 4<br />

en los intervalos 1283-1297 y 1321-1347 m,<br />

indicando cualitativamente la presencia <strong>de</strong> gas.<br />

También se pue<strong>de</strong> ver alguna presencia <strong>de</strong> gas en<br />

el intervalo 1355-1380 m.<br />

Sigma y la relación C/O indican aparentemente, la<br />

presencia <strong>de</strong> hidrocarburos en los mismos<br />

intervalos. No obstante, como se justifica el<br />

incremento en las relaciones C/O en presencia <strong>de</strong><br />

gas, el cual tiene una <strong>de</strong>nsidad baja <strong>de</strong> carbón?.<br />

La explicación pue<strong>de</strong> verse <strong>de</strong>l Spectrolith en el<br />

carril 10. Ahí se observa que las arenas <strong>de</strong><br />

Xicalango tienen un contenido alto <strong>de</strong> carbonatos,<br />

probablemente no solo como material cementante<br />

sino en la forma <strong>de</strong> granos y fragmentos <strong>de</strong> roca<br />

también (los sedimentos contienen una gran<br />

cantidad <strong>de</strong> conchas marinas). En el carril 6 se<br />

graficó las relaciones C/O (FCOR, NCOR) junto<br />

con la curva <strong>de</strong> calcio <strong>de</strong>l espectro <strong>de</strong> captura. Allí<br />

po<strong>de</strong>mos ver que hay una correlación positiva<br />

entre los dos. Si asociamos este Ca a Calcita y<br />

sabemos que este mineral tiene carbón en su<br />

composición química, entonces compren<strong>de</strong>mos<br />

que probablemente en este pozo las relaciones<br />

C/O están respondiendo más al carbón en la roca<br />

que al carbón en el fluido. Técnicas mo<strong>de</strong>rnas <strong>de</strong><br />

procesamiento permiten compensar por el carbón<br />

inorgánico (carbón en los minerales) cuando se<br />

computa la saturación <strong>de</strong> hidrocarburos con<br />

herramientas C/O. Sin embargo, <strong>de</strong>bido a la baja<br />

<strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> carbón en el gas, generalmente no se<br />

recomienda el uso <strong>de</strong> las técnicas <strong>de</strong> C/O en<br />

pozos <strong>de</strong> gas y es mejor emplear un método<br />

alternativo.<br />

Por consiguiente, usamos la curva SIGM para<br />

computar la saturación <strong>de</strong> gas usando una<br />

ecuación lineal:<br />

SIGM<br />

log<br />

=<br />

n<br />

∑<br />

i=<br />

0<br />

SIGM<br />

min_ i<br />

∗VOL<br />

min_ i<br />

+<br />

m<br />

∑<br />

j=<br />

0<br />

SIGM<br />

fluid _ j<br />

∗VOL<br />

fluid _ j<br />

Consi<strong>de</strong>rando solo agua y gas como fluidos, la<br />

ecuación se pue<strong>de</strong> simplificar:<br />

SIGM<br />

log<br />

n<br />

= ∑ SIGM<br />

i=<br />

0<br />

min_ i<br />

∗VOL<br />

min_ i<br />

+ Φ ∗ Sw*<br />

SIGM<br />

La ecuación anterior requiere <strong>de</strong> un conocimiento<br />

exacto <strong>de</strong> la composición mineralógica <strong>de</strong> las<br />

rocas para computar valores correctos <strong>de</strong> Sw. Esta<br />

información la provee el análisis Spectrolith<br />

.<br />

Otro punto interesante para recalcar es que en<br />

este caso el volumen <strong>de</strong> gas computado por el<br />

RST fue más gran<strong>de</strong> que los volúmenes originales<br />

obtenidos <strong>de</strong> los registros resistivos. Una<br />

posibilidad es que los registros originales estén<br />

afectados por el contenido <strong>de</strong> arcilla o<br />

laminaciones finas, reduciendo las resistivida<strong>de</strong>s<br />

medidas y por lo tanto las saturaciones <strong>de</strong> gas<br />

calculadas. El RST respon<strong>de</strong> primariamente al gas<br />

toal en formación y no es afectado por las capas<br />

<strong>de</strong>lgadas. Otra explicación podría ser una invasión<br />

profunda <strong>de</strong> filtrado <strong>de</strong>l lodo que afecta a las<br />

lecturas <strong>de</strong> resistividad SN y LN.<br />

Basado en la interpretación <strong>de</strong>l RST se <strong>de</strong>cidió<br />

disparar los dos intervalos encima <strong>de</strong> la zona<br />

completada anteriormente. El intervalo superior,<br />

1280-1298 dio inicialmente 3 MMSCFD. El<br />

segundo, 1320-1345 m produjo 6 MMSCFD. En la<br />

figura 8 se muestra la historia <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> los<br />

últimos 8 años <strong>de</strong>l pozo Xicalango 7-B. Después<br />

<strong>de</strong> esta exitosa reparación la producción <strong>de</strong> gas se<br />

incrementó consi<strong>de</strong>rablemente.<br />

Caso 3.- Campo Comoapa.<br />

El campo es parte <strong>de</strong>l Activo Muspac. Los<br />

horizontes productivos se localizan en carbonatos<br />

<strong>de</strong>l Cretácico superior.<br />

El pozo Comoapa 12 se terminó y empezó a<br />

producir en 1981, con producciones iniciales <strong>de</strong><br />

cerca <strong>de</strong> 1000 BOPD <strong>de</strong> aceite y 2 MMSCFD <strong>de</strong><br />

gas. Entre 1981 y 1987 se dispararon varios<br />

intervalos a 4335-4343 m, 4348-4389 m y 4390-<br />

4436 m. El pozo se cerró en 1987 <strong>de</strong>bido a una<br />

disminución en la producción <strong>de</strong> aceite y un<br />

incremento en el corte <strong>de</strong> agua.<br />

En el 2001 se inició una reparación para reactivar<br />

al pozo disparando nuevos intervalos, redisparando<br />

los viejos y efectuando estimulaciones<br />

matriciales. La única información <strong>de</strong> registros <strong>de</strong><br />

agujero <strong>de</strong>scubierto era GR, resistividad y sónico<br />

(ver figura 9). Errores en el cálculo <strong>de</strong>l volumen <strong>de</strong><br />

arcilla <strong>de</strong>l rayos gamma pue<strong>de</strong>n producir errores<br />

significativos en la porosidad. La respuesta <strong>de</strong> GR<br />

en carbonatos se complica por la presencia <strong>de</strong><br />

wat<br />

+ Φ ∗ (1 − Sw)<br />

∗ SIGM<br />

g<br />

4


cantida<strong>de</strong>s variables <strong>de</strong> Uranio, el cual pue<strong>de</strong><br />

sustituir al Calcio en el cristal <strong>de</strong> carbonato. Un<br />

método alternativo podría ser obtener un volumen<br />

<strong>de</strong> arcilla usando el gráfico cruzado Neutrón-<br />

Densidad, pero la calcita dolomitizada pue<strong>de</strong><br />

fácilmente confundirse con arcilla y no se disponía<br />

<strong>de</strong> estos registros <strong>de</strong> cualquier forma. Para evaluar<br />

a<strong>de</strong>cuadamente este intervalo y seleccionar<br />

nuevos intervalos para disparar, se <strong>de</strong>cidió correr<br />

el registro RST en modos Sigma y C/O para<br />

obtener la porosidad y litología.<br />

Usando el programa Spectrolith se computaron los<br />

componentes básicos <strong>de</strong> la columna litológica:<br />

Arcilla, QFM (Cuarzo-Fel<strong>de</strong>spato-Mica) y<br />

Carbonato. Con el Calcio inelástico y Magnesio se<br />

computó un “Índice <strong>de</strong> Dolomita” como sigue:<br />

⎡ F1Mg<br />

⎤<br />

DOLOin<strong>de</strong>x<br />

= DOLOvol<br />

/ CARBtotal<br />

= ⎢<br />

∗<br />

1 1<br />

⎥<br />

⎣ F Mg + F Ca ⎦<br />

En don<strong>de</strong>:<br />

DOLO vol = Fracción <strong>de</strong> volumen <strong>de</strong> dolomita<br />

CARB total = Fracción total <strong>de</strong> volumen <strong>de</strong> carbonato<br />

F1Mg = Magnesio inelástico<br />

F2Ca = Calcio inelástico<br />

El factor 0.3776 viene <strong>de</strong> la composición química<br />

<strong>de</strong> la dolomita: CaCO 3 MgCO 3 , la cual contiene Ca<br />

y Mg. Para completar el análisis petrofísico se<br />

combinaron la litología <strong>de</strong>l RST y la porosidad y<br />

medidas <strong>de</strong> resistividad en pozo abierto. A pesar<br />

<strong>de</strong> que la salinidad es conocida y relativamente<br />

alta (130 kppm NaCl), ni el Sigma ni la relación<br />

C/O pue<strong>de</strong>n proporcionar saturaciones confiables<br />

<strong>de</strong>bido a las bajas porosida<strong>de</strong>s (en promedio 4-<br />

8%).<br />

La figura 10 muestra los resultados <strong>de</strong>l análisis.<br />

Cerca <strong>de</strong> 4375 m hay un agudo incremento <strong>de</strong> las<br />

relaciones C/O causado principalmente por un<br />

contacto aceite/agua en el pozo.<br />

En la figura 11 po<strong>de</strong>mos ver como el contacto se<br />

estaba moviendo lentamente hacia abajo en las<br />

diferentes pasadas adquiridas en modo inelástico.<br />

En la figura 12 es también claro como los fluidos<br />

en el pozo se segregan y porque las relaciones<br />

C/O no tiene una resolución suficiente para<br />

calcular una saturación <strong>de</strong> hidrocarburos confiable<br />

en esta baja porosidad (< 10%).<br />

formación a partir <strong>de</strong> la sobre posición <strong>de</strong> RSCN-<br />

RSCF y el cruce <strong>de</strong> SPHI-TPHI a 4358 m.<br />

Al comparar la curva GR con el análisis Spectrolith<br />

confirmamos que hubiera sido imposible calcular el<br />

volumen <strong>de</strong> arcilla solo <strong>de</strong>l GR. Viendo el intervalo<br />

4343-4353 m, es interesante notar la correlación<br />

<strong>de</strong> lecturas altas <strong>de</strong> GR con el Magnesio inelástico<br />

(Carril 10, Figura 10) y el volumen <strong>de</strong> dolomita en<br />

la evaluación volumétrica (carril 9). En este caso el<br />

GR alto se <strong>de</strong>be mayormente a la presencia <strong>de</strong><br />

dolositas y no a minerales <strong>de</strong> arcilla. Estos<br />

intervalos dolomitizados podrían aumentar la<br />

porosidad y permeabilidad y ser atractivos para<br />

disparar.<br />

Basados en la evaluación <strong>de</strong>l RST y otros<br />

registros, 1 se dispararon los intervalos 4390-4436 y<br />

4418-4441 m. El pozo fue inducido con nitrógeno y<br />

0.3776 produjo poco aceite y gas pero la presión en la<br />

cabeza cayó rápidamente a cero.<br />

A pesar <strong>de</strong> que la reparación no fue exitosa, se<br />

pue<strong>de</strong> concluir algo importante. La evaluación<br />

petrofísica y las saturaciones obtenidas con el RST<br />

permiten calcular la condición estático actual <strong>de</strong> los<br />

fluidos pero esto pue<strong>de</strong> no ser suficiente. En<br />

algunos casos es también importante consi<strong>de</strong>rar<br />

las condiciones dinámicas (presiones) y verificar si<br />

hay suficiente energía para producir los<br />

hidrocarburos.<br />

CONCLUSIONES<br />

De los ejemplos mostrados po<strong>de</strong>mos concluir que:<br />

• Los registros PNC y PNC son una valiosa<br />

herramienta para <strong>de</strong>tectar reservas<br />

<strong>de</strong>scartadas en muchos campos y ambientes<br />

geológicos <strong>de</strong> la Región Sur.<br />

• Con estas técnicas se mejoró la tasa <strong>de</strong> éxito<br />

en las reparaciones ayudando a incrementar la<br />

producción y usando más efectivamente los<br />

recursos disponibles.<br />

• Los registros PNS fueron muy útiles,<br />

particularmente en campos <strong>de</strong> aceite con<br />

inyección <strong>de</strong> agua dulce, don<strong>de</strong> otras técnicas<br />

como el registro PNC pue<strong>de</strong>n producir<br />

resultados incorrectos.<br />

También po<strong>de</strong>mos observar <strong>de</strong> la figura 10, una<br />

indicación <strong>de</strong> un posible contacto gas/aceite en la<br />

• Los registros PNC y PNS han sido también<br />

usados juntos para <strong>de</strong>tectar y evaluar<br />

exitosamente zonas con gas.<br />

5


• Los registros PNC y PNS se usaron para<br />

complementar la información incompleta <strong>de</strong><br />

registros <strong>de</strong> pozo abierto, proporcionando<br />

información valiosa <strong>de</strong> litología y porosidad<br />

para obtener un análisis petrofísico más exacto<br />

o mejorar las evaluaciones existentes <strong>de</strong> la<br />

formación.<br />

• Los resultados <strong>de</strong> las evaluaciones <strong>de</strong> Sw<br />

proporcionaron información valiosa para<br />

actualizar los mo<strong>de</strong>los dinámicos <strong>de</strong>l<br />

yacimiento.<br />

• La adquisición <strong>de</strong> la herramienta PNS por<br />

parte <strong>de</strong> Servicios a Pozos, PEMEX a una<br />

compañía lí<strong>de</strong>r <strong>de</strong> servicios ha generado una<br />

alianza que genera valor <strong>de</strong>mostrándose en<br />

términos <strong>de</strong> reservas agregadas y una<br />

producción incrementada.<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

Formation Testing and Sampling Through Casing,<br />

Oilfield Review, primavera 2002.<br />

1 K.A. Burgess, T.D. MacDougall, R.W. Siegfried,<br />

T.G. Fields, Wireline-Conveyed Through-Casing<br />

Formation Tester That Preserves Casing Integrity,<br />

SPE 72371, SPE Eastern Regional Meeting held in<br />

Canton, Ohio, 17–19 Octubre 2001.<br />

1 D. Benimeli et al., A New Technique For Faster<br />

Resistivity Measurements In Cased Holes, 2002<br />

SPWLA Annual Conference, 2002.<br />

1 Plasek, R.E., Adolph, R.A., Stoller, C., Willis,<br />

D.J.,Bordon, E.E. and Portal, M., “Improved Pulsed<br />

NeutronCapture Logging With Slim Carbon-Oxygen<br />

Tools:Methodology,” SPE 30598, SPE Annual<br />

Technical Conference and Exhibition, Dallas,<br />

Octubre 22-25, 1995.<br />

1 Hemingway J., Plasek R., Grau J., Das Gupta T.<br />

and Morris F, “Introduction of Enhanced Carbon-<br />

Oxygen Logging for Multi-Well Reservoir<br />

Evaluation,” SPWLA Paper O, 40 th Annual Logging<br />

Symposium, Oslo Norway, Mayo 30-Junio 3, 1999.<br />

1 Plasek, R.E., Adolph, R.A., Stoller, C., Willis, D.J.,<br />

Bordon, E.E. and Portal, M., “Improved Pulsed<br />

Neutron Capture Logging With Slim Carbon-<br />

Oxygen Tools: Methodology,” SPE 30598, SPE<br />

Annual Technical Conference and Exhibition,<br />

Dallas, Octubre 22-25, 1995.<br />

1 R. Plasek et al, The Many Facets of Pulsed<br />

Neutron Cased Hole Logging, Oilfield Review,<br />

Verano 1996.<br />

1<br />

Herron, S. L., and Herron, M. M., 1996a,<br />

Quantitative Lithology: An Application for Openand<br />

cased Hole Spectroscopy; Transactions of the<br />

32nd Annual SPWLA Logging Symposium, Junio<br />

16-19,<br />

E. 1 John P. Horkowitz and Darrel E. Cannon,<br />

Complex Reservoir Evaluation in Open and Cased<br />

Wells, SPWLA, 1999.<br />

1 J. Hemingway et al, SPE 68082, I<strong>de</strong>ntification of<br />

High-Permeability Dolomitized Zones Using<br />

Inelastic Magnesium Yield, 2001.<br />

1 Badruzzaman A., et al., “Progress and Future of<br />

Pulsed Neutron Technology in Oil Field<br />

Management”, SPE 49228, SPE Annual Technical<br />

Conference and Exhibition, New Orleans,<br />

Septiembre 27-30, 1998.<br />

1 D. Allen, M. Herron et al – “Practical Carbonate<br />

Petrophysics: 4 SDR Case Studies and resulting<br />

recommendations”. Reporte interno, Octubre,<br />

2001.<br />

6


Figura 1. Localización <strong>de</strong> los campos incluidos en este estudio<br />

7


Figura 2. Perfil típico <strong>de</strong> un pozo Cinco Presi<strong>de</strong>ntes<br />

Figura 3. Registros <strong>de</strong> agujero <strong>de</strong>scubierto y evaluación petrofísica básica <strong>de</strong>l pozo Cinco Presi<strong>de</strong>ntes<br />

152<br />

8


1,000,000<br />

100,000<br />

BWPD<br />

BOPD<br />

Cumulative Oil<br />

GOR m3/m3<br />

1,000,000<br />

100,000<br />

10,000<br />

10,000<br />

Interval opened after<br />

RST analysis<br />

1,000<br />

1,000<br />

100<br />

100<br />

10<br />

Second Workover<br />

10<br />

1<br />

Production commingled<br />

three intervals<br />

1<br />

First Workover<br />

0<br />

0<br />

Jan-83<br />

Jan-85<br />

Jan-87<br />

Jan-89<br />

Jan-91<br />

Jan-93<br />

Jan-95<br />

Jan-97<br />

Jan-99<br />

Jan-01<br />

Jan-03<br />

Jan-05<br />

Jan-07<br />

Figura 4.- Historia <strong>de</strong> producción <strong>de</strong>l pozo Cinco Presi<strong>de</strong>ntes 152<br />

Oil<br />

BOPD<br />

Gas<br />

MMSCFD<br />

2001 6,642 9.72<br />

2002 16,787 33.74<br />

2003 7,970 24.49<br />

Totals 31,399 67.95<br />

Tabla 1.- Producción agregada con apoyo <strong>de</strong> Registros PNC y PNS<br />

9


Figura 5.- Interpretación <strong>de</strong>l registro RST (PNS) <strong>de</strong>l pozo Cinco Presi<strong>de</strong>ntes 152<br />

10


Disparos<br />

originales<br />

Figura 6.- Registros <strong>de</strong> agujero <strong>de</strong>scubierto <strong>de</strong>l pozo Xicalango 7-B<br />

11


Figura 7.- Interpretación <strong>de</strong>l registro RST (PNS) <strong>de</strong>l pozo Xicalango 7-B<br />

12


6.00<br />

Gas (MMSCFD)<br />

Cumul. Gas(MMSCF)<br />

Workover based on RST<br />

12000.00<br />

5.00<br />

10000.00<br />

4.00<br />

8000.00<br />

Gas (MMSCFD)<br />

3.00<br />

6000.00<br />

2.00<br />

4000.00<br />

1.00<br />

2000.00<br />

0.00<br />

0.00<br />

Jan-86<br />

Jan-88<br />

Jan-90<br />

Jan-92<br />

Jan-94<br />

Jan-96<br />

Jan-98<br />

Jan-00<br />

Jan-02<br />

Jan-04<br />

Jan-06<br />

Figura 8.- Historia <strong>de</strong> producción <strong>de</strong>l pozo Xicalango 7-B<br />

13


Posible contacto<br />

gas/aceite en<br />

formación<br />

Posible contacto<br />

aceite/agua en el<br />

pozo<br />

Figura 9.- Análisis <strong>de</strong> Registro RST y Registros <strong>de</strong> agujero abierto <strong>de</strong>l pozo Comoapa 12<br />

14


Figura 10.- Pasadas C/O <strong>de</strong>l pozo Comoapa 12<br />

Figura 11.- Gráfico cruzado relación Cercano.Lejano C/O <strong>de</strong>l pozo Comoapa 12<br />

15

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!