23.11.2014 Views

Teórico 3 Irene Klein 1. Repaso - Taller de Expresión I (Klein)

Teórico 3 Irene Klein 1. Repaso - Taller de Expresión I (Klein)

Teórico 3 Irene Klein 1. Repaso - Taller de Expresión I (Klein)

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Teórico 3<br />

<strong>Irene</strong> <strong>Klein</strong><br />

Para completar los temas trabajados en teórico pue<strong>de</strong>n leer <strong>de</strong>s<strong>de</strong> página .21 <strong>de</strong>l<br />

cua<strong>de</strong>rnillo <strong>de</strong>l Material Teórico: El análisis estructural <strong>de</strong>l relato <strong>de</strong> R. Barthes.<br />

También, consultar el libro “La narración”(<strong>Klein</strong>,I, Editorial Eu<strong>de</strong>ba) .<br />

<strong>1.</strong> <strong>Repaso</strong><br />

Se leen algunos mails enviados por los estudiantes con consultas:<br />

<strong>1.</strong> A<strong>de</strong>más, le quería hacer una consulta: ¿La historia propiamente dicha sería el QUE<br />

pasó, mientras el relato trataría acerca <strong>de</strong>l COMO se lo cuenta?<br />

Respuesta: Sí, la historia es el QUE, el relato/ discurso el COMO<br />

Todorov distingue entre historia y discurso:<br />

“En el nivel más general, la obra literaria ofrece dos aspectos: es al mismo tiempo<br />

una historia y un discurso. Es historia en el sentido <strong>de</strong> que evoca una cierta realidad,<br />

acontecimientos que habrían sucedido, personajes que , <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ese punto <strong>de</strong> vista, se<br />

confun<strong>de</strong>n con los <strong>de</strong> la vida real. Esa misma historia podría habernos sido referida<br />

por otros medios: por un film, por ejemplo; podríamos haberla conocido por el relato<br />

oral <strong>de</strong> un testigo sin que ella estuviera encarnada en un libro. Pero la obra es al<br />

mismo tiempo discurso: existe un narrador que relata la historia y frente a élk un<br />

lector que la recibe. A ese nivel, no son los acontecimientos referidos los que<br />

cuentan, sino el modo en que el narrador nos lo hace conocer. “ ( Tzvetan Todorov,<br />

La categorías <strong>de</strong>l relato literario, en Análisis estructural <strong>de</strong>l relato.<br />

Una historia es una fábula: serie <strong>de</strong> acontecimientos que se los relaciona <strong>de</strong> manera<br />

lógica y cronológica.<br />

2. ¿Hay funciones que están más emparentadas con la historia y otras más emparentadas<br />

con el relato, o es mezclar dos temas incongruentes? Por ejemplo, a mi humil<strong>de</strong> parecer<br />

las funciones distribucionales estarían relacionadas con la historia, a la que hacen<br />

avanzar enca<strong>de</strong>nadamente, pero <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las funciones integrativas, ¿Los datos puros<br />

serían <strong>de</strong> la historia (lo que pasó) y los indicios <strong>de</strong>l relato, o todo estaría en función <strong>de</strong> la<br />

forma en que se utilizan (a saber, un relato que apele a otorgar datos puros como estilo<br />

narrativo, como un COMO).<br />

Respuesta:


La categoría <strong>de</strong> la historia compren<strong>de</strong> el nivel <strong>de</strong> las acciones (núcleos, catálisis) y la<br />

sintaxis <strong>de</strong> los personajes ( sujetos <strong>de</strong> acciones, conformados por el nivel indicial). Sin<br />

embargo, las catálisis tienen efecto en el discurso: más o menos catálisis vuelve más o<br />

menos lento el discurso, la catálisis <strong>de</strong>spista, da suspenso , mantiene el contacto entre<br />

narrador y lector.<br />

Las funciones integrativas dan sentido a la historia ( los informantes permiten enraizar la<br />

ficción en lo real) y cumplen función a nivel <strong>de</strong>l discurso.<br />

“El informante (por ejemplo, la edad precisa <strong>de</strong> un personaje) sirve para autentificar la realidad<br />

<strong>de</strong>l referente, para enraizar la ficción en lo real: es un operador realista y, a título <strong>de</strong> tal, posee una<br />

funcionalidad indiscutible, no a nivel <strong>de</strong> la historia, sino a nivel <strong>de</strong>l discurso” (Barthes)<br />

Catálisis, indicios, informantes son expansiones (<strong>de</strong>moran el relato), los núcleos<br />

constituyen su armazón, son necesarios y suficientes.<br />

La historia es una abstracción: no existe por sí misma ya que siempre es percibida y<br />

contada por alguien.<br />

De allí que cuando leemos, realizamos ejercicios <strong>de</strong> abstracción que nos llevarán a la<br />

historia misma. (La historia es la exposición pragmática <strong>de</strong> lo que pasó.)Los niveles son<br />

operaciones: leer (escuchar) un relato, no es sólo pasar <strong>de</strong> una palabra a otra, es también<br />

pasar <strong>de</strong> un nivel a otro.<br />

Las catálisis, los indicios y los informantes tienen un carácter común. Son expansiones<br />

(duplicaciones, rellenos, encubrimientos).<br />

De allí que cuando escribimos un cuento, algunos escritores consi<strong>de</strong>ren que es<br />

conveniente sintetizar brevemente la historia <strong>de</strong>l cuento en tres líneas. Luego se expan<strong>de</strong><br />

este armazón, se “estira” el medio (con catálisis, indicios, informantes)<br />

<strong>Repaso</strong>:<br />

Sintaxis narrativa:<br />

Recor<strong>de</strong>mos que el estructuralismo concibe al texto narrativo como un sistema cerrado cuyos<br />

elementos establecen una red <strong>de</strong> relaciones en diferentes niveles. Es así que las unida<strong>de</strong>s<br />

conforman una sintaxis particular. Los núcleos, a su vez, se relacionan por solidaridad, es <strong>de</strong>cir,<br />

cada uno obliga al siguiente y existe a partir <strong>de</strong>l anterior y establece entre sí una relación<br />

cronológica y lógica a la vez: cada hecho que viene <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> otro es leído como causado por el<br />

anterior. En esta dinámica <strong>de</strong> secuencia y consecuencia se funda toda actividad narrativa. En<br />

tanto los indicios y los informantes se combinan libremente entre sí, una catálisis implica<br />

necesariamente la existencia <strong>de</strong> un núcleo. La lógica <strong>de</strong> la acción consiste en el enca<strong>de</strong>namiento<br />

<strong>de</strong> nudos <strong>de</strong> acción que aseguran en su conjunto la continuidad estructural <strong>de</strong>l relato<br />

Una unidad pue<strong>de</strong> pertenecer al mismo tiempo a dos clases diferentes: Fulana le<br />

entrega a Mengano una carta <strong>de</strong> citación es una pura función (cardinal); este <strong>de</strong>talle<br />

pue<strong>de</strong> estar cambiado en una película: se muestra por ej cómo se la quita <strong>de</strong> manera<br />

violenta o seductora ya no es sólo funcional, es también «indicial», remite al carácter <strong>de</strong>l<br />

personaje.)


2. Análisis <strong>de</strong> El Cautivo, Borges<br />

* Un chico <strong>de</strong>saparece <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> un malón padres lo buscan un soldado<br />

les cuenta <strong>de</strong> un indio<br />

(<strong>de</strong>saparición)<br />

* Padres lo encuentran creen reconocerlo el hombre se <strong>de</strong>ja llevar a la<br />

casa se <strong>de</strong>tiene mira la puerta grita atraviesa la casa hasta la cocina <br />

saca el cuchillo que escondió <strong>de</strong> chico padres lloran (regreso)<br />

* El indio no pue<strong>de</strong> vivir encerrado se va (huida)<br />

Estos son los hechos <strong>de</strong> la historia (núcleos) , no los efectivamente ocurridos ( en tanto<br />

no lo sabe el que narra) sino los narrados por la crónica.<br />

Tres secuencias. (Una secuencia es una sucesión lógica <strong>de</strong> núcleos unidos entre sí por una<br />

relación <strong>de</strong> solidaridad, pue<strong>de</strong> ser nominado: “huída”) .<br />

Como los relatos tradicionales, es un relato marcadamente funcional: la acción avanza y es<br />

apenas interrumpida por <strong>de</strong>scripciones <strong>de</strong> lugares o personajes. En los relatos contemporáneos<br />

aparecen frecuentemente indicios que caracterizan, sobre todo, la psicología <strong>de</strong> los personajes y<br />

exigen, <strong>de</strong> ese modo, en tanto no son datos puros como los informantes, una mayor participación<br />

<strong>de</strong>l lector en la actividad <strong>de</strong> interpretativa. La mayor presencia <strong>de</strong> indicios construye personajes<br />

<strong>de</strong> mayor riqueza psicológica, <strong>de</strong> conductas más imprevisibles.<br />

Pocas catálisis: el narrador selecciona los hechos que hacen avanzar la historia. La<br />

catálisis <strong>de</strong>spierta la tensión semántica <strong>de</strong>l discurso.<br />

Historia Discurso<br />

Narrador es alguien – un yo narrador – que cuenta los hechos estrictamente tal<br />

como se lo han contado (por eso el relato <strong>de</strong>ja muchos por qué sin respon<strong>de</strong>r.). En el<br />

relato <strong>de</strong> Borges el narrador da cuenta <strong>de</strong> los problemas <strong>de</strong>l “narrar”: hace referencia al<br />

relato <strong>de</strong> esa historia, modaliza su relato ( expresa dudas)<br />

(refieren la historia ) Un chico <strong>de</strong>saparece <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> un malón (se dijo que lo<br />

habían rabado ) padres lo buscan un soldado les cuenta <strong>de</strong> un indio (podría ser…)<br />

Padres lo encuentran (la crónica ha perdido las circunstancias y no quiero<br />

referir lo que no sé) creen reconocerlo el hombre se <strong>de</strong>ja llevar a la casa se


<strong>de</strong>tiene (tal ve porque…z) mira la puerta grita atraviesa la casa hasta la cocina<br />

saca el cuchillo que escondió <strong>de</strong> chico<br />

padres lloran<br />

El indio no pue<strong>de</strong> vivir encerrado se va (yo querría saber que sintió en aquel instante<br />

<strong>de</strong> vértigo en el que el pasado y el presente se confundieron; yo querría saber si el hijo<br />

perdido renació y murió en aquel éxtasis o si alcanzó a reconocer, siquiera como una<br />

criatura o un perro, a los padres y a la casa)<br />

A quién hace referencia esa <strong>1.</strong> persona?<br />

El narrador informa sobre una historia que a su vez le fue referida, y presenta así la fabula<br />

o argumento como si fuera un trasmisor <strong>de</strong> la misma, esta condición le permite producir<br />

algunos efectos en el lector: la seguridad, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el comienzo, <strong>de</strong> que hay puntos ocultos u<br />

oscuros en la trama ("la crónica ha perdido las circunstancias y no quiero inventar lo que<br />

no se"). Hace uso <strong>de</strong> la imaginación como sustituto <strong>de</strong>l no saber , da indicios <strong>de</strong> duda, es<br />

ambiguo en cuanto al lugar .Al final da cuenta <strong>de</strong> cómo el narrador abre posibilida<strong>de</strong>s<br />

narrativas que dan pie a la ficción.<br />

Por lo tanto, po<strong>de</strong>mos distinguir dos niveles: la historia , lo que ocurrió o pue<strong>de</strong> haber<br />

ocurrido, y el relato o narración que alguien hace <strong>de</strong> esa historia.<br />

2. Historia, relato y narración (Gerard Genette)<br />

La primera distinción entre dos niveles –historia y discurso- que los primeros estructuralistas<br />

proponen (Barthes, Todorov) es replanteada por Gerard Genette en 1972.<br />

Para Genette (ver pág, 34 Material Teórico) esta bipartición resulta insuficiente porque<br />

no da cuenta <strong>de</strong>l proceso narrativo que convierte a la historia en relato.<br />

Según Genette, en su introducción al capítulo « Discours du récit » en Figures III, el<br />

vocablo m relato pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>signar en efecto :<br />

<strong>1.</strong> el enunciado narrativo, que pue<strong>de</strong> ser oral o escrito<br />

2. la sucesión <strong>de</strong> acontecimientos reales o ficticios<br />

3. el acto <strong>de</strong> narrar tomado como tal<br />

Estas 3 acepciones <strong>de</strong>l vocablo relato son dimensiones fundamentales <strong>de</strong> cualquier texto<br />

narrativo. Según Genette, es solo la primera <strong>de</strong>signación, la que correspon<strong>de</strong> al texto<br />

narrativo, la que pue<strong>de</strong> llevar ese nombre: relato.<br />

La 2 correspon<strong>de</strong> al « contenido narrativo » sería la «historia », la 3 al « acto narrativo<br />

productor y por extensión, el conjunto <strong>de</strong> la situación real o ficticia en la que toma lugar<br />

» se llama la « narración ».<br />

Historia es el conjunto <strong>de</strong> acontecimientos que son objeto <strong>de</strong>l discurso narrativo. Historia<br />

<strong>de</strong>signaría <strong>de</strong> ese modo una instancia conceptual que no tiene existencia efectiva y que


está constituida por hechos que se organizan en un or<strong>de</strong>n cronológico i<strong>de</strong>al que jamás<br />

podría ser trasladado a la linealidad <strong>de</strong>l relato.<br />

la narración, o situación narrativa, compren<strong>de</strong> al acto por el cual el narrador se dirige al<br />

narratario<br />

el relato o discurso narrativo, tanto oral o escrito, nos permite conocer la historia como la<br />

narración que la sostiene. Remite al producto material constituido por signos lingüísticos<br />

que conforman un todo significante, que es también <strong>de</strong>nominado por las teorías <strong>de</strong><br />

análisis <strong>de</strong>l discurso ‘enunciado’ o ‘texto’.<br />

Síntesis : todo relato tiene algún objeto porque hay que contar algo. Este objeto es la historia.<br />

Esta se transmite mediante un acto narrativo, que es la narración. Historia y narración son<br />

constituyentes necesarios <strong>de</strong> cualquier relato. Un relato pue<strong>de</strong> ser oral o escrito, y presenta una<br />

historia. La narración es pues el acto <strong>de</strong> producir un relato.<br />

En todo relato<br />

una historia o conjunto <strong>de</strong> acontecimientos<br />

(hechos <strong>de</strong> El Cautivo// relato que los da a<br />

conocer,<br />

que implica un narrador)<br />

--------------------------------------------------------------<br />

un Narrador narra en<br />

a un Narratario<br />

una <strong>de</strong>terminada situación narrativa<br />

(narración)<br />

Historia y narración no existen sino por medio <strong>de</strong> un relato.. Para Genette, todo lo que se pue<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>scribir en un texto narrativo aparece en el nivel <strong>de</strong>l relato.<br />

3 La Situación narrativa (pág. 40)<br />

Enunciado/enunciación Narrado/narración<br />

La distinción <strong>de</strong> historia y narración remitiría, respectivamente , a las nociones <strong>de</strong> enunciado y<br />

enunciación que <strong>de</strong>scribe Emil Benveniste (1978) , en tanto la primera hace referencia a lo dicho<br />

y la segunda al proceso por el cual un sujeto asume el rol <strong>de</strong> enunciador o sujeto <strong>de</strong> la<br />

enunciación para dirigirse a un enunciatario.<br />

El acto <strong>de</strong> narrar es el acto a través <strong>de</strong>l cual un sujeto se erige como narrador <strong>de</strong> una historia que<br />

cuenta a otro– el narratario –.<br />

En el relato, como en todo acto comunicativo, la primera persona <strong>de</strong>signa al locutor y la segunda<br />

al alocutario, o sea a los dos participantes <strong>de</strong>l acto comunicativo o narración. A su vez, la tercera<br />

remite a una no-persona que, en términos <strong>de</strong> Benveniste, refiere a aquello que es objeto <strong>de</strong>l<br />

discurso, tanto a fenómenos, procesos, objetos como a la persona que no participa <strong>de</strong>l acto <strong>de</strong><br />

comunicación que, como tal es objeto y no sujeto <strong>de</strong>l discurso .


Quién es ese yo <strong>de</strong> la narración ficcional?<br />

Se analiza el yo <strong>de</strong> El Cautivo, el yo <strong>de</strong> La reina perfecta<br />

Ejemplo <strong>de</strong> un Diario <strong>de</strong> lector <strong>de</strong> un estudiante :<br />

La reina perfecta:<br />

Básicamente este cuento se trata <strong>de</strong> una anécdota <strong>de</strong> la infancia <strong>de</strong> la autora.<br />

Como su titulo lo indica, la “reina perfecta” es su madre. La autora recuerda un<br />

día <strong>de</strong> su infancia, en el cual al volver <strong>de</strong>l colegio encuentra en su casa todo<br />

or<strong>de</strong>nado. Termina la fiesta. La autora se <strong>de</strong>spierta por los gritos <strong>de</strong> sus padres.<br />

Los encuentra en el comedor. La mousse está en el suelo. La reina le or<strong>de</strong>na ir a<br />

la cama pero la or<strong>de</strong>n no es cumplida. Ya no tiene po<strong>de</strong>r “[…] Mama esta seria y<br />

tiene la cara muy blanca. La boca <strong>de</strong>spintada queda <strong>de</strong>snuda y triste y la hace<br />

parecer enferma. Cuando escriba tendré que admitir que es como una victoria<br />

verla así. Y que me da mucho miedo […]” La autora la sigue hasta el baño, y se<br />

queda mirándola.<br />

4. La situación narrativa ficcional<br />

Se lee y analiza el microrrelato “ Novela policíaca”<br />

En ese relato ficcional representa una situación comunicativa completa, en la cual un locutor<br />

(narrador/acusaso) dirige su mensaje (historia- relato/<strong>de</strong>fensa) a un alocutario (narratario/policia),<br />

que remite al proceso real <strong>de</strong> enunciación cuyos realizadores son autor y lector.<br />

A diferencia <strong>de</strong> la <strong>de</strong> un relato oral o una referencial (por ejemplo, la anécdota o el recuerdo), ens<br />

una enunciación ficcional que está constituida por el narrador y el narratario, dos interlocutores<br />

autónomos creados por el autor, los que <strong>de</strong> ningún modo <strong>de</strong>ben confundirse con los participantes<br />

<strong>de</strong> la situación o enunciación real, que son el autor y el lector . Es un doble proceso <strong>de</strong><br />

enunciación.<br />

El narrador asume la posición <strong>de</strong> sujeto <strong>de</strong> la enunciación para dirigirse al narratario, <strong>de</strong>termina la<br />

configuración <strong>de</strong>l universo ficticio.<br />

El autor --------------------El lector<br />

La obra constituye un universo autónomo que tiene sus leyes propias, <strong>de</strong>l cual quedan excluidos<br />

el autor y el lector, no pue<strong>de</strong>n inferir en el curso <strong>de</strong> los acontecimientos.<br />

Cuando el autor se manifiesta, lo hace ficcionalizado: se introduce en el universo por él creado.<br />

Interviene en el mundo <strong>de</strong> ficción. Borra las fronteras entre enunciación literaria y ficticia.<br />

Las cuestiones acerca <strong>de</strong>l lector y <strong>de</strong>l autor se ubican en un nivel enunciativo que no será<br />

estudiado por una teoría <strong>de</strong> la narrativa sino que han sido objeto <strong>de</strong> reflexión parala teoría <strong>de</strong> la<br />

recepción. Interesan solamente cuando interfieren en el universo <strong>de</strong> ficción.<br />

Ese acto <strong>de</strong> narrar o situación narrativa pocas veces está explícito en el relato ficcional


El narrador (pág.40)<br />

El relato literario está sostenido por una voz, un sujeto <strong>de</strong> la enunciación cuya perspectiva<br />

configura la historia y a la vez mo<strong>de</strong>la mo<strong>de</strong>la , construye un posible oyente <strong>de</strong> su voz al que se<br />

dirige.<br />

Para el narrador como el hablante solo es posible hablar en primera persona, sostiene mediante un<br />

yo digo que todo discurso. Asi como el narratario se reconoce por ser quien asume el tu al cual se<br />

dirige implícitamente todo enunciado,<br />

En el nivel <strong>de</strong> la narración solo dos personas gramaticales entran en el juego, yo narrador y tú<br />

narratario. El nivel <strong>de</strong> la historia está ocupado por la tercera persona gramatical él la no persona el<br />

objeto <strong>de</strong>l discurso, En el nivel <strong>de</strong>l relato en tanto discurso narrativo virtualmente todas las<br />

personas gramatical pue<strong>de</strong>n aparecer, pero el relato canónico centrado en los acontecimientos en<br />

la historia ha privilegiado la tercera, <strong>de</strong> ahí que la aparición <strong>de</strong> la primera y la segunda sean<br />

percibidos como variantes <strong>de</strong> la tercera<br />

El relato canónico reserva el yo para el narrador, el el para aquello <strong>de</strong> lo que se habla, el tú para el<br />

<strong>de</strong>stinatario <strong>de</strong> la narración.<br />

Relato<br />

situación narrativa<br />

Yo- tú-él<br />

yo – tú<br />

Discurso narrativo narración<br />

Historia<br />

Él<br />

acontecimientos<br />

El yo <strong>de</strong> la enunciación ficcional no se confun<strong>de</strong> con el yo <strong>de</strong> la enunciación literaria. El narrador<br />

adopta el lugar <strong>de</strong>l sujeto <strong>de</strong> la enunciación en el interior <strong>de</strong>l universo <strong>de</strong> ficción, pro fuera queda<br />

la función autor.<br />

Presencia <strong>de</strong>l narrador. (pág. 40)<br />

Como voz que narra, lo hace <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una instancia posterior a la H. Narración ulterior.<br />

El presente da cuenta <strong>de</strong> la instancia narrativa.<br />

(Los relatos en presente dan cuenta <strong>de</strong> una simultaneidad ficticia. Narración poseterior, es <strong>de</strong><br />

indole profética.)’<br />

Como persona,(pág.50)


La instancia narrativa pue<strong>de</strong> realizar su función narrativa asumiendo diferentes grados <strong>de</strong><br />

presencia en el relato, presencia marcada por aquellas huellas en su discurso que lo <strong>de</strong>velan u<br />

ocultan. Pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>jar marcas (lingüísticas) o no.<br />

Genette clasifica la voz <strong>de</strong>l narrador en función <strong>de</strong> su relación con el mundo narrado.<br />

Tres tipos <strong>de</strong> narradores que Genette <strong>de</strong>scribe en función <strong>de</strong> su participación o no en el nivel<br />

diegético ( historia) Relatos con Narrador presente en la H, relatos con narrador ausente en la H<br />

<strong>1.</strong> Narrador homodiegético participa en calidad <strong>de</strong> testigo <strong>de</strong> la historia que se cuenta, se<br />

nombra a sí mismo y pertenece <strong>de</strong> alguna manera al universo que se narra (como personaje o<br />

como testigo) .<br />

2 autodiegético que participa en calidad <strong>de</strong> protagonista , es <strong>de</strong>cir aquel que cuenta su<br />

propia historia ( relato autobiográfico), cuenta hechos que le sucedieron a él.<br />

3 el narrador heterodiegético que no participa <strong>de</strong>l mundo narrado y que, dado que cuenta<br />

<strong>de</strong> alguien que no es él mismo, al que <strong>de</strong>signa en tercera persona, narra los acontecimientos <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

fuera <strong>de</strong>l mundo narrado, cuenta acerca <strong>de</strong> otros.<br />

Narrador Héterodiegético: El Cautivo y Como si estuvieras jugando<br />

Autodiegético: La reina perfecta y Diario para un cuento<br />

Marcas <strong>de</strong>l narrador<br />

Pero, a<strong>de</strong>más, la presencia <strong>de</strong>l narrador en el relato pue<strong>de</strong> estar más o menos manifiesta u oculta.<br />

Esta presencia se i<strong>de</strong>ntifica por las marcas o " huellas " <strong>de</strong>l mismo en el discurso, que en unos<br />

casos son lingüísticas (persona gramatical, <strong>de</strong>ícticos, tiempos verbales) pero también como<br />

juicios <strong>de</strong> valor, creencias, postura frente a lo narrado (ingenuidad, <strong>de</strong>sdén, exaltación),<br />

compromiso frente a “la verdad” <strong>de</strong> lo narrado (certeza, duda, incredulidad).<br />

Pue<strong>de</strong> evaluar o realizar juicios <strong>de</strong> opinión:<br />

Ejemplos <strong>de</strong> Cautivo El fin<br />

Pue<strong>de</strong> dar cuenta <strong>de</strong> su grado <strong>de</strong> saber <strong>de</strong> la historia: muestran la labor imperfecta <strong>de</strong>l acto<br />

<strong>de</strong> narrar. Se marca la presencia <strong>de</strong>l narrador también tanto cuando este enfatiza sus afirmaciones<br />

como cuando manifiesta sus dudas.<br />

Pero el narrador no siempre aparece tan seguro <strong>de</strong> lo que narra. El narrador pue<strong>de</strong> aludir al acto<br />

narrativo que realiza, a veces duda acerca <strong>de</strong> hechos <strong>de</strong> la historia, acerca <strong>de</strong> lo que afirma o<br />

comenta, acerca <strong>de</strong> cómo sigue la historia. Ciertas preguntas que aparecen en los relatos recogen<br />

esas dudas:<br />

En otros casos, no existen marcas que i<strong>de</strong>ntifiquen al narrador. Sin embargo, que las marcas no<br />

estén presentes no significa que no haya una entidad que narra, ya que es esta la que selecciona<br />

los discursos <strong>de</strong> los personajes, recorta los saberes y las perspectivas<br />

El narratario<br />

Las marcas <strong>de</strong>l narratario por lo general están implícitas implícito ; se presupone un interlocutor<br />

<strong>de</strong>l discurso <strong>de</strong>l narrador, al modo <strong>de</strong> un lector implícito al que dicho autor apela, capaz <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>scodificar plenamente todos los signos.<br />

. El narratario esta explícito cuando es apelado por el narrador como interlocutor o<br />

cuando la situación comunicativa está explícitamente representada como en el caso <strong>de</strong> La forma<br />

<strong>de</strong> la espada.


Se inició el Análisis <strong>de</strong> Diario para un cuento<br />

“Bueno, es un experimento para ver si frente al problema <strong>de</strong> no<br />

encontrar un camino para escribir un cuento -al <strong>de</strong>scribir esas dificulta<strong>de</strong>s en<br />

forma <strong>de</strong> Diario (es <strong>de</strong>cir, todos los problemas <strong>de</strong>l escritor que no encuentra el<br />

camino)-, el cuento queda atrapado <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Diario. Digamos que pue<strong>de</strong><br />

haber un cierto elemento <strong>de</strong> trampa en eso, puesto que yo tenía conciencia <strong>de</strong><br />

lo que estaba haciendo, pero soy muy sincero cuando digo que nunca hubiera<br />

podido escribir ese cuento directamente como un cuento, tuve que dar vueltas<br />

en torno a él, mirándolo por todos lados y hablando continuamente <strong>de</strong> los<br />

problemas que me impedían escribirlo, y sucedió que al ir haciendo eso, el<br />

cuento se fue armando por <strong>de</strong>ntro, bueno, eso es si usted quiere, la experiencia.<br />

Espero que el lector la sienta como tal y le agra<strong>de</strong>.”(Julio Cortázar)<br />

Se analiza el sujeto narrador. ¿Quién es el "yo" que narra Diario para un cuento?<br />

Si lo leemos como un diario <strong>de</strong>bemos afirmar que el yo-narrador personaje es idéntico al<br />

autor (Julio Cortázar persona). Si lo leemos como cuento <strong>de</strong>bemos afirmar que el yonarrador-personaje<br />

es distinto al autor Julio Cortázar<br />

Se hace referencia a la Historia <strong>de</strong>l cuento. A su estructura. A las convenciones que<br />

trasngre<strong>de</strong> para avanzar hacia el discurso autobiográfico<br />

La puesta en discurso tematiza el trabajo <strong>de</strong> escritura como proceso por el que el mundo exterior<br />

percibido por el sujeto se vuelve mundo ficcional: diario le permite poner distancia entre el yo <strong>de</strong><br />

la experiencia y el yo <strong>de</strong>l discurso.<br />

Julio Cortázar escribe un cuento copiando algo <strong>de</strong> su propia autobiografía, pero al<br />

copiar inventa, o inventa un cuento en la medida en que copia <strong>de</strong> su autobiografía.<br />

Seguiremos con el análisis.<br />

Consigna para la próxima:<br />

¿Por qué po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que encontramos en "La forma <strong>de</strong> la espada” <strong>de</strong> Borges una<br />

doble situación narrativa?<br />

Leer “El Regalo <strong>de</strong> <strong>de</strong>spedida” <strong>de</strong> C. Keegan. Fundamentar la función que cumple la<br />

segunda persona.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!