25.11.2014 Views

problema central de las relaciones Estado-Sociedad Civil

problema central de las relaciones Estado-Sociedad Civil

problema central de las relaciones Estado-Sociedad Civil

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

IV Conferencia Regional ISTR-LAC 8-10 <strong>de</strong> octubre, 2003<br />

San José, Costa Rica<br />

La exclusión que ha sido la marca <strong>de</strong> nacimiento <strong>de</strong>l estado nacional, ha respondido a<br />

necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los grupos hegemónicos, mientras que la inclusión ha ocurrido por cambios en<br />

correlación <strong>de</strong> fuerzas, <strong>las</strong> necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los grupos <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r y el empuje <strong>de</strong> los excluidos.<br />

Las evi<strong>de</strong>ncias indican que la sociedad civil nicaragüense emerge a partir <strong>de</strong> la segunda mitad<br />

<strong>de</strong>l siglo XIX, distinguiéndose tres etapas en el siglo XX, cuyos inicios estuvieron marcados por<br />

la intervención militar extranjera: i) la <strong>de</strong> la dictadura somocista (década <strong>de</strong> los 30 a 1979), ii) los<br />

diez años <strong>de</strong>l régimen sandinista (79-90) y iii) el periodo post-conflicto que comenzó en 1990 y<br />

continúa hasta nuestros días, marcado por una transición a la <strong>de</strong>mocracia inconclusa.<br />

3.1. Rasgos <strong>de</strong>l sistema político<br />

Por sistema político se entien<strong>de</strong>n <strong>las</strong> instituciones políticas y los procesos que relacionan al<br />

<strong>Estado</strong> con la sociedad; con los actores políticos que representan proyectos sociales<br />

<strong>de</strong>terminados y que respon<strong>de</strong>n a los <strong>problema</strong>s históricos específicos <strong>de</strong> cada sociedad, así<br />

como la cultura política <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la que operan. El sistema político <strong>de</strong> Nicaragua a través <strong>de</strong>l<br />

proceso histórico, a partir <strong>de</strong>l surgimiento <strong>de</strong> los partidos políticos (liberal y conservador) en el<br />

siglo XX se ha caracterizado por los siguientes rasgos:<br />

• El <strong>Estado</strong> nicaragüense nunca <strong>de</strong>sarrolló la capacidad para controlar los principales<br />

factores que <strong>de</strong>terminan la evolución histórica <strong>de</strong> la sociedad, por su <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia<br />

externa.<br />

• El mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> relación entre el <strong>Estado</strong> y la sociedad civil ha sido oligárquicopatrimonialista,<br />

basado en el control sistemático <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r estatal por un sector social<br />

minoritario, con ausencia <strong>de</strong> mecanismos efectivos <strong>de</strong> participación y representación<br />

social.<br />

• Debido a lo anterior, la sociedad nunca logró generar la capacidad política necesaria<br />

para condicionar la acción <strong>de</strong>l <strong>Estado</strong>, <strong>de</strong> manera que la gobernabilidad (la capacidad<br />

para administrar y regular el conflicto social) ha sido a punta <strong>de</strong> represión.<br />

• El sistema político nicaragüense se ha caracterizado por una sucesión <strong>de</strong> regímenes<br />

autoritarios, que privilegian el aspecto <strong>de</strong>l mando y menosprecian el consenso y don<strong>de</strong><br />

Sofía Montenegro<br />

11

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!